Departamento de la guajira

18

Transcript of Departamento de la guajira

Page 1: Departamento de la guajira
Page 2: Departamento de la guajira

• La Guajira es el departamentomás septentrional de Colombiay de Suramérica. Estálocalizado en la península de laGuajira, pertenece al grupo dedepartamentos que conformanla Región CaribeColombiana, adentrándose enel mar Caribe que la rodeatanto al norte como aloccidente.

• Al oriente el departamentolimita con el golfo de Venezuelay con la República Bolivarianade Venezuela. Al sur seencuentra el Departamento delCesar y al occidente elDepartamento del Magdalena.

Page 3: Departamento de la guajira

• Tiene una superficie de 20.848 km², que en términos de extensión essimilar a la de El Salvador o Eslovenia. Está localizada a 1.121 km al norte deBogotá y a 220 km al nordeste de Barranquilla. La Sierra Nevada de SantaMarta aísla el territorio guajiro del resto del país, origina una vertientepropia (el golfo de Venezuela) y determina la sectorización natural y culturalde la península en tres subregiones:

• La Alta Guajira, llana y desértica, al norte del río Ranchería y alnoroccidente del río Carreipía, afluente éste del golfo de Venezuela

• La Baja Guajira, en el flanco y piedemonte oriental de la Sierra Nevada deSanta Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocidacomo Provincia de Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población deldepartamento

• La Media Guajira, en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada deSanta Marta, entre los ríos Palomino al occidente, en la frontera con eldepartamento del Magdalena y el Jerez al oriente, los dos nacen en la sierray desembocan en el Caribe.

Page 5: Departamento de la guajira

Clima

• Los promedios de temperatura en La Guajira son de 27 y 30 °C,con máximas de hasta 45 °C. En la parte montañosa latemperatura mínima llega hasta los 3 °C. El clima de sabanaxerófila al sur y occidente y de estepa árida o semiárida alnorte y oriente. Hay sólo lluvias entre septiembre y diciembre.El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica,con arbustos espinosos y cactus. Es la zona más seca del país.

Page 6: Departamento de la guajira

Historia

• Época Precolombina: el territorio estaba habitado por varios pueblos amerindios, enespecial por los caquetíos, makuiras, anates, coanaos, guanebucanes, eneales... entre otros.Al momento de llegar los españoles estaban ya establecidos los Wayuu, provenientes de lagran Cuenca Guyanés-Amazónica y además, al sur, los wiwa.

• 1499: Alonso de Ojeda navega en torno a la Península de La Guajira, en compañía de Juande La Cosa y Américo Vespucio, en las costas del Cabo de La Vela.

• Siglo XVI: creada la Colonia, el territorio es disputado por las gobernaciones de Santa Martay Venezuela. La razón: presencia de perlas preciosas. La gobernación de Venezuela vence ladisputa. La Sociedad Perlera de la Isla de Cubagua (Ubicada frente a las Costas deVenezuela, se traslada a las playas del Cabo de La Vela en el año de 1538 y funda la ciudadllamada Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela, primera poblaciónoficial de la Corona Española en La Guajira.

• 1545: la Ciudad de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de La Vela estrasladada hacia el litoral sur de la Península, en las riberas de la desembocadura del Rio deLa Hacha. Es bautizada Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de La Hacha, porla misma sociedad perlera, cuyos principales propietarios eran de origen andaluz.

Page 7: Departamento de la guajira

• 1871: separada del Departamento del Magdalena se crea La Guajira como parte de los Territorios Nacionales.

• 1898: se crea la Intendencia de La Guajira. • Finales del siglo XIX: llegan los primeros inmigrantes árabes (cristianos maronitas) a Colombia

procedentes de Líbano, Siria, Palestina y Jordania, países bajo el Imperio otomano por lo cual los colombianos comienzan a llamar erradamente a los árabes como "turcos".

• 1911: se crea la Comisaría de La Guajira. • Hacia 1930: los sirio-libeneses colombianos se establecen en La Guajira, especialmente la ciudad de

Maicao (Maiko'u). • 1954: se vuelve a crear la Intendencia de La Guajira y Riohacha es declarado Municipio. • 1965 1 de julio: se crea el Departamento de La Guajira, con Riohacha como Ciudad Capital. • Hacia 1970: una tercera oleada de inmigrantes árabes, esta vez musulmanes de la secta sunita, huyendo

de los conflictos en el Medio Oriente, sobre todo en Palestina, llegan a Colombia y se establecen al lado de los tradicionales árabes colombianos, entre ellos guajiros.

• 2004: organizaciones de Derechos Humanos (ONU y OEA) denuncian hostigamientos contra la comunidad del pueblo Wayuu (desplazamientos, asesinatos, amenazas) en especial en la zona de Bahía Portete, por parte de grupos paramilitares que buscan obtener el control de todas las fuentes de trabajo de la Península e intimidan con su largo poder armado fortalecido con sus actividades ilícitas del narcotráfico.

Mapa de la Guajira en 1769

Page 8: Departamento de la guajira

Población y etnografía

Según el censo de población de 2005 del DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadística, DANE, el Departamentocuenta con una población de 681.575.

• Mestizos & blancos (47,58%)• Amerindios o indígenas (44,94%)• Negros o afrocolombianos (7,48%)• Gitanos (0,00%)• El tipo étnico característico es el "guajiro", producto de la mezcla de

colonizadores blancos con los diferentes grupos étnicos que hanocupado la región.

• Además el Departamento posee una gran diversidad étnica dadapor su ubicación estratégica en el Mar Caribe. La culturapredominante es indudablemente aquella del pueblowayuu, poseedora de un lenguaje propio, el wayuunaiki, que sealterna con el castellano.

Page 9: Departamento de la guajira

• La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia árabeen Colombia. Los sirio-libaneses, llamados erróneamente"turcos", porque entraron hacia fines del siglo XIX condocumentos del Imperio otomano que entonces regía elMedio Oriente, son procedentes de Siria, Líbano, Palestina yJordania y se integraron a las sociedades colombianasdejando huella cultural de su presencia en elementos que seconfunden con la cultura local(expresiones, alimentos, arquitectura, religiosidad, etc.).

Page 10: Departamento de la guajira

Idiomas

• El español es la lengua oficial de la República de Colombia, pero en el Departamento de La Guajira el Idioma wayuunaiki (lengua de los wayuu) ha sido declarado, a través de una Ordenanza del año 1992, idioma co-oficial de La Guajira, ya que la población indígena Wayuu representa más del 40% de toda la población guajira. Así mismo están los idiomas amerindios: damana (de la etnia wiwa o arsaria) y koguian (de la etnia kogui o kággaba) ambas comunidades habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta y, en la ciudad de Maicao, debido a la presencia de una minoría de origen sirio-libanés, el idioma árabe es importante en el desarrollo de su cotidianidad.

• Es, por tanto, muy frecuente que se escuchen 5 idiomas en las calles y en los parajes de toda La Guajira.

Page 11: Departamento de la guajira

Economía • El Departamento de La Guajira es célebre en

Colombia por su pasado legendario, suhistoria fundacional del país (en sus costasarribaron los primeros europeos en agostode 1499, tercer viaje de Colón; además de supresente promisorio de intensa actividadcomercial y minera.

• La economía de La Guajira dependeactualmente en primer lugar de la minería(70%), seguida de los servicios (15%), lasactividades agropecuarias (11%) y laindustria (4%). Se destacan la explotación dela sal marina (Manare), carbón (minas de ElCerrejón) y reservas de gas natural(producción de 500 millones de pies cúbicosde gas al día, en los pozos de Chuchupa yBallenas). El turismo es un renglónimportante (3 parques naturales propiospara el ecoturismo, las ruinas históricas delpoblado de Puerto López). Tiene importanciala agricultura(ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña deazúcar y tabaco); y laganadería, especialmente caprina.

Page 12: Departamento de la guajira

Turismo • Santuario de Fauna y Flora los Flamencos: ubicado entre el corregimiento

de Camarones y el río Tapias, con una extensión de 7.000 hectáreas y unatemperatura promedio de 27 °C. Posee innumerables ciénagas conocidas con losnombres de: Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga del Navío Quebrado yTocoromanes. Su principal atractivo son los flamencos, aves con hermoso plumajerosado cuyos nidos, construidos en barro alcanzan los 6 dm de altura. Es necesariotomar la troncal del Caribe hasta Riohacha y de allí a Camarones

Page 13: Departamento de la guajira

Parque Nacional Natural Serranía de Macuira

• es un ecosistema único debidoa la presencia de montañas ybosques que contrastan con lageografía desértica de la zona.Posee nacimientos de agua y eshábitat de micos, tigrillos, elgatopardo, venados, guacharacas,mirlas y azulejos entre otrasespecies. La entrada esgratis, tras una corta caminatase llega a la cascada de Porcinay los pozos aledaños.

Page 14: Departamento de la guajira

Cabo de la Vela

• en este hermoso sitio hay variasplayas de singular belleza ysitios interesantes como el Faroy el cerro Pilón de Azúcar, conun profundo significadomitológico para los Wayuu, yaque ellos creen que almorir, sus almas pasan por estesitio. En este sitio las playas sondoradas, rodeadas del azulintenso del mar.

Page 15: Departamento de la guajira

Balneario "El Salto"

• en La Junta Guajira, es unmaravilloso lugar, un canal deaproximadamente 1,5 m deancho x 8 m de profundidad x 10m de largo, esculpido por lanaturaleza en una masa rocosa enel cause del río Santo Tomás.Además del chorro que se formapor la caída libre del agua alcanal, al salir del mismo se formauna gran piscina natural, la cualpodemos disfrutar en los mesescomprendidos entre mayo ynoviembre de cada año.

• Dentro de los atractivos turísticosde La Guajira, también están:Manaure, El Cerrejón, BahíaPortete, Barrancas, Uribía, Dibulla, Maicao, Riohacha y Urumita.

Page 16: Departamento de la guajira

• El departamento de laGuajira posee un total de 15municipios, repartidos en 2provincias: la ProvinciaNorte y la Provincia Sur. Deentre ellos se destacanRiohacha y Maicao, siendolos municipios máspoblados.

Municipios

Page 17: Departamento de la guajira

Festivales guajiros

• Festival y Reinado Nacional del Dividivi. Riohacha

• Fiesta de Nuestra Señora de los Remedios. Riohacha

• Festival Francisco el Hombre (Riohacha) • Festival de La Pajará Riohacha • Festival del Marisco Camarones-Riohacha • Festival Cuna de Acordeones Villanueva • Festival Nacional de Compositores San

Juan del Cesar • Festival Folclórico del Fique [[La Junta] • Festival de las Flores y la Calaguala

Urumita • Festival del Retorno Fonseca • Festival de la Cultura Wayuu Uribía • Festival Del Carbón Barrancas • Festival de La Sal, Gas y Flamenco

Manaure • Festival de la Integración Minera Albania

• Festival de los Laureles Distracción

• Festival de la Amistad Hato nuevo • Festival del Plátano Dibulla • Festival Vela de Marquezote La

Jagua del Pilar • Festival del Cantante El Molino • Festival Vallenato de la Frontera

Maicao • Festival de la frontera Maicao • Festival de la virgen del Carmen • Festival y Reinado del mango - Las

Flores • Festival Francisco El Hombre -

Riohacha • Festival dulce de Leche (mongui) • festival del maíz (villa Martin)

Page 18: Departamento de la guajira