Ejercicios.2 do

3
EJERCICIOS 1. En el siglo XVI el esfuerzo fundacional de los españoles se dirigió hacia el sur del territorio, así nació Concepción que sería una de las ciudades más importantes de la Conquista y la Colonia. ¿En qué radicó la importancia de esta ciudad? I. Cumplía un rol estratégico dado du carácter de frontera entre españoles y mapuches rebeldes. II. Ahí se encontraba el corazón económico del reino, dado los importantes yacimientos de plata que ahí se encontraban. III. En Concepción vivía el Gobernador y ahí se instaló en el siglo XVI la Real Audiencia. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 2. La resistencia mapuche tuvo connotados héroes destacando entre otros las fi guras de Lautaro y Caupolicán. ¿Qué objetivos perseguía la resistencia mapuche? A) apropiarse de los lavaderos de oro situados al sur de Santiago. B) expulsar del actual territorio nacional a los españoles. C) liberarse del dominio español y de la encomienda. D) organizar su propio Estado y tener un monarca mapuche. E) levantar ciudades sin presencia española. 3. En lo concerniente al gobierno de García Hurtado de Mendoza (1557-1561), es correcto señalar que I. Inicia el proceso de expansión hacia el sur del territorio. II. Logra imponer una nueva modalidad de relación con los indígenas, conocida como Parlamento. III. Fundo la ciudad de Mendoza en la zona trasandina del territorio. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 4. El período de Conquista estuvo dominado por el enfrentamiento entre españoles y mapuches. ¿Qué hecho pondría fi n a este período de Conquista? A) El denominado Desastre de Curalaba. B) La Batalla de Tucapel. C) La gobernación de Francisco de Villagra. D) La creación de la Tasa de Santillán. E) La formación del ejército profesional. 5. Desde una mirada de largo plazo la conquista de Chile llevada a cabo por los conquistadores españoles a lo largo del siglo XVI significó: I. El contacto y choque entre dos culturas diferentes. II. La llegada de una nueva forma relacionarse con el medioambiente. III. La paulatina concentración de los indígenas libres hacia la zona de la Araucanía. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

Transcript of Ejercicios.2 do

Page 1: Ejercicios.2 do

EJERCICIOS

1. En el siglo XVI el esfuerzo fundacional de los españoles se dirigió hacia el sur del territorio, así nació

Concepción que sería una de las ciudades más importantes de la Conquista y la Colonia. ¿En qué radicó la

importancia de esta ciudad?

I. Cumplía un rol estratégico dado du carácter de frontera entre españoles y mapuches rebeldes.

II. Ahí se encontraba el corazón económico del reino, dado los importantes yacimientos de plata que ahí se

encontraban.

III. En Concepción vivía el Gobernador y ahí se instaló en el siglo XVI la Real Audiencia.

A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) Sólo II y III

2. La resistencia mapuche tuvo connotados héroes destacando entre otros las fi guras de Lautaro y

Caupolicán. ¿Qué objetivos perseguía la resistencia mapuche?

A) apropiarse de los lavaderos de oro situados al sur de Santiago.

B) expulsar del actual territorio nacional a los españoles.

C) liberarse del dominio español y de la encomienda.

D) organizar su propio Estado y tener un monarca mapuche.

E) levantar ciudades sin presencia española.

3. En lo concerniente al gobierno de García Hurtado de Mendoza (1557-1561), es correcto señalar que

I. Inicia el proceso de expansión hacia el sur del territorio.

II. Logra imponer una nueva modalidad de relación con los indígenas, conocida como Parlamento.

III. Fundo la ciudad de Mendoza en la zona trasandina del territorio.

A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III

4. El período de Conquista estuvo dominado por el enfrentamiento entre españoles y mapuches. ¿Qué hecho

pondría fi n a este período de Conquista?

A) El denominado Desastre de Curalaba.

B) La Batalla de Tucapel.

C) La gobernación de Francisco de Villagra.

D) La creación de la Tasa de Santillán.

E) La formación del ejército profesional.

5. Desde una mirada de largo plazo la conquista de Chile llevada a cabo por los conquistadores españoles a

lo largo del siglo XVI significó:

I. El contacto y choque entre dos culturas diferentes.

II. La llegada de una nueva forma relacionarse con el medioambiente.

III. La paulatina concentración de los indígenas libres hacia la zona de la Araucanía.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

Page 2: Ejercicios.2 do

6. “La imagen fundamental y primera que de Chile se tiene es que constituye dentro del Imperio español en

las indias, una frontera de guerra, una tierra de guerra. A ésta consagran sus poemas épicos Ercilla y Pedro

de Oña. Góngora Marmolejo compara a Chile a la vaina de una espada”. (Ensayo Histórico de la Noción de

Estado. Mario Góngora). En relación con el párrafo, y considerando sus conocimientos es correcto señalar

que

I. El siglo XVI fue un siglo de guerra.

II. Ercilla y Pedro de Oña gobernaron el reino de Chile tras García Hurtado de Mendoza.

III. Para los españoles el reino de Chile constituyó una zona de conflicto militar.

A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III

7. A lo largo del siglo XVI, las relaciones hispano-indígenas se caracterizaron por:

A) la resistencia explícita o implícita de la gran mayoría de los indígenas a los patrones económicos

europeos.

B) el afán español por transformar a los naturales en mano de obra de una economía básicamente terciaria.

C) la proyección de una sociedad fundada en la paz entre españoles e indígenas.

D) la rápida integración del indígena a los cánones culturales occidentales.

E) el desarrollo de un conflicto armado que puso en dudas la permanencia del español en estas tierras.

8. En relación con la encomienda en el siglo XVI, es posible sostener que

I. fue la principal fuente de mano de obra requerida por la minería y otras tareas.

II. pese a los esfuerzos de las autoridades, se cometieron abusos laborales.

III. el servicio personal fue regulado como una forma de esclavitud indígena.

A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III

9. A mediados del siglo XVII, la encomienda entró en una larga decadencia y la mano de obra indígena dejó

de ser la mano de obra principal de la economía colonial chilena. ¿Qué factor provocó la crisis de la

encomienda en el siglo XVII?

A) La competencia de la mano de obra libre, a través del peonaje.

B) El descenso demográfico indígena.

C) El paso de una economía netamente rural a una urbana industrial.

D) El desarrollo de la minería de la plata, dominada por mano de obra libre.

E) La masividad de la mano de obra esclava.

10. La encomienda fue la forma en que se organizó el trabajo indígena en América. De los siguientes

enunciados, ¿cuál expresa el objetivo primordial y explícito de la encomienda?

A) Organizar el tributo de los indígenas, como súbditos del rey.

B) Materializar la evangelización en forma ordenada.

C) Incentivar la independencia económica de los naturales.

D) Preservar las características culturales de los aborígenes, según su localización.

E) Provocar la aculturación de los naturales.

Page 3: Ejercicios.2 do

11. La tasa fue una forma de reglamentar el trabajo indígena encomendado. ¿Qué razón provocó el

establecimiento de las tasas en Chile colonial?

A) La ausencia de una reglamentación para la encomienda.

B) El frecuente ausentismo laboral de los indígenas.

C) La crisis de la encomienda del siglo XVII.

D) Los frecuentes abusos de los españoles sobre los indígenas.

E) Sucesivas rebeliones de los indígenas encomendados.

12. Además de la encomienda, ¿qué otra(s) forma(s) de trabajo forzado existió (existieron) durante la

Colonia en Chile?

I. En comandita.

II. Esclavitud indígena.

III. Esclavitud afroamericana.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y III

E) Sólo II y III

13. Entre los factores que favorecieron la profusión de población mestiza en Hispanoamérica y Chile se

puede(n) mencionar la(s) siguiente(s):

I. La escasa presencia de esclavitud afroamericana.

II. El reducido número de mujeres blancas que vino con los conquistadores.

III. El establecimiento de la Encomienda.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) Sólo II y III

14. El mestizaje fue el resultado de las relaciones entre españoles e indígenas. Además de las relaciones

forzadas, ¿qué tipo(s) de relación se dieron entre españoles e indígenas durante la época colonial?

I. Barraganía (concubinato).

II. Amancebamiento (convivencia informal).

III. Poligamia legal.

A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) Sólo II y III

15. La condición social del mestizo fue marginal, ya que fue rechazado por las etnias de origen (españoles e

indígenas). Desde un punto de vista económico, de las siguientes y entre otras, ¿qué labor pudo desarrollar el

mestizo en el Chile colonial?

A) Comercio legal.

B) Ser terrateniente.

C) Ser encomendado.

D) Oficial del ejército.

E) Peón agrícola.