Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... ·...

33
204 Estrategia de Promoción Descripción: se enfoca en dar a conocer las distintas actividades que el Distrito Uno lleva a cabo en lo relacionado a la participación ciudadana en educación ambiental. El elemento fundamental de la estrategia es la propuesta de una campaña de comunicación utilizando medios focalizados a los microentornos de cada comunidad. Objetivo: comunicar de forma oportuna y efectiva los servicios que el Distrito Uno ofrece en materia de participación ciudadana en educación ambiental. Actividades a realizar Actividad 1. Definición de los objetivos de la campaña - Informar sobre la existencia de la campaña “Participemos Todos” que lleva a cabo el Distrito Uno. - Posicionar al gobierno local como un gobierno activo y cercano a las comunidades. - Promover la participación ciudadana en actividades de educación ambiental. - Incentivar la participación ciudadana como la mejor alternativa para mejorar el entorno inmediato de las comunidades del Distrito Uno. Actividad 2. Definición del público meta Los residentes que habitan en las comunidades del Distrito Uno del Municipio de San Salvador. Actividad 3. Establecimiento de la promesa básica Por un mejor ambiente Actividad 4. Definición de la frase plataforma de campaña “Participemos Todos”

Transcript of Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... ·...

Page 1: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

204

Estrategia de Promoción Descripción: se enfoca en dar a conocer las distintas actividades que el Distrito Uno

lleva a cabo en lo relacionado a la participación ciudadana en educación ambiental.

El elemento fundamental de la estrategia es la propuesta de una campaña de

comunicación utilizando medios focalizados a los microentornos de cada comunidad.

Objetivo: comunicar de forma oportuna y efectiva los servicios que el Distrito Uno

ofrece en materia de participación ciudadana en educación ambiental.

Actividades a realizar Actividad 1. Definición de los objetivos de la campaña - Informar sobre la existencia de la campaña “Participemos Todos” que lleva a cabo

el Distrito Uno.

- Posicionar al gobierno local como un gobierno activo y cercano a las comunidades.

- Promover la participación ciudadana en actividades de educación ambiental.

- Incentivar la participación ciudadana como la mejor alternativa para mejorar el

entorno inmediato de las comunidades del Distrito Uno.

Actividad 2. Definición del público meta Los residentes que habitan en las comunidades del Distrito Uno del Municipio de San

Salvador.

Actividad 3. Establecimiento de la promesa básica Por un mejor ambiente

Actividad 4. Definición de la frase plataforma de campaña “Participemos Todos”

Page 2: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

205

Actividad 5. Definición de las estrategias creativas a utilizar - Campaña basada en colores cálidos, diseños caricaturescos y llamativos para

captar la atención del público meta.

- Se resaltan elementos urbanos para lograr una mayor identificación del público

meta con la campaña.

- Frase plataforma de campaña basada en comunicación popular.

- Representación de personas participando en actividades de mejoramiento del

medio ambiente en sus comunidades.

Actividad 6. Definición del tono de la comunicación Amigable y coloquial.

Actividad 7. Selección y diseño de los artes de la comunicación Para llevar a cabo el desarrollo de la comunicación en material impreso, se

consideran los siguientes medios:

- Brochures

- Hoja volante

- Afiche

- Banner

- Stickers

A continuación se presentan los diseños para la campaña “Participemos Todos” en

los diferentes medios de comunicación para material impreso.

Page 3: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

206

Medio: Brochures

Medida: 8.5 x 11”

Titular: Participemos Todos

Page 4: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

207

Page 5: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

208

Medio: Brochures

Medida: 8.5 x 11”

Titular: Participemos Todos

Page 6: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

209

Page 7: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

210

Medio: Brochures

Medida: 8.5 x 11”

Titular: Participemos Todos

Page 8: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

211

Page 9: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

212

Medio: Brochures

Medida: 8.5 x 11”

Titular: Participemos Todos

Page 10: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

213

Page 11: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

214

Medio: Hoja volante

Medidas: 5.5 x 8.5’’

Titular: Estimados vecinos…

Cierre: Tu presencia es muy importante

Page 12: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

215

Medio: Afiche

Medidas: 10 x 20 ’’

Titular: Participemos todos…

Cierre: Programa de educación…

Page 13: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

216

Medio: Banner

Medidas: 4 x 1 mts.

Titular: Participemos Todos

Cierre: Por un mejor ambiente

Page 14: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

217

Medio: Stickers

Medidas: 8 x 8 cms.

Titular: Participemos Todos

Cierre: Por un mejor ambiente

Page 15: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

218

Medio: Stickers

Medidas: 8 x 3 cms.

Titular: Participemos Todos

Cierre: Por un mejor ambiente

Page 16: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

219

18%

18%

14%

5%

45%

MEDIA MIX

Brochure Volantes Afiches Stickers Banners

Actividad 8. Racional de medios El presente plan de medios se ha conformado con base a las características del

mercado meta, llegando de esta forma a las comunidades pertenecientes al Distrito

Uno del Municipio de San Salvador. El plan contempla un período de 6 meses por

año. El plan publicitario del programa “Participemos Todos” contempla una gama de

actividades las cuales son: organización comunitaria, educación ambiental,

concientización y participación ciudadana. La estrategia publicitaria a seguir en

primer lugar es la de introducción la cual se llevará a cabo el primer mes del período

estipulado para la realización del plan de medios.

La estrategia publicitaria será constante y precisa debido al compromiso de mantener

la motivación requerida hacia el público meta y lograr el involucramiento de los

residentes de las comunidades del Distrito Uno.

MEDIOS A UTILIZAR

Gráfica N° 14: Media Mix

Page 17: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

220

Actividad 9. Racional de compra

- Brochure

Absorbe el 18% del media mix por ser un medio de apoyo de las visitas casa por

casa que demanda la comunidad para ser informadas. El brochure muestra la

información precisa y clara de lo que se pretende comunicar y se entrega de forma

personal; es decir, en este caso del promotor y/o voluntario al residente. La campaña

por medio del brochure tiene como objetivo informar y motivar al residente de la

importancia de involucrarse en actividades de participación ciudadana así como

también la los beneficios de estar organizados como comunidad. Por lo tanto el

diseño de los brochures comprenderán temas como: organización, educación

ambiental, concientización y participación ciudadana.

La campaña tendrá una intensidad constante en los 6 meses utilizando como

estrategia de introducción el concepto de “Participemos Todos” como primer

brochure, el cual explicará el objetivo de la campaña. Después de la introducción, la

campaña continuará con brochures con los temas de organización ciudadana,

educación ambiental, concientización ambiental y participación ciudadana. Todo esto

se llevará a cabo en los 5 meses siguientes después del mes de introducción y se

reanudará la campaña en los próximos 6 meses del año posterior con cambios en el

concepto de ser necesario.

Dentro de los principales factores que ayudan a sustentar este medio están:

• Rapidez.

• De fácil comprensión.

• Se perciben los colores.

• Impactan de forma directa y puntual.

• Accesibilidad a toda clase de público.

Page 18: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

221

- Hojas volantes Es un medio sencillo, de fácil comprensión y económico, debido a razones

presupuestarias el volanteo es uno de los medios más adecuados, posee la

característica de cubrir un aceptable alcance para promover lo deseado debido a la

cantidad de unidades. La forma de entregarlo (a diferencia del brochure) puede ser

directa o indirecta.

Como medio secundario, la proporción en el media mix es del 18%. Este porcentaje

equivale al gusto y preferencia de los residentes en cuanto al medio más adecuado

para hacer llegar la información, es por eso que se debe tomar en cuenta la cantidad

de viviendas del distrito para distribuir la información. Debido a la cantidad del grupo

objetivo, la compra se ha realizado tomando en cuenta esta referencia para la

distribución de las hojas, esta acción pretende abarcar todas las viviendas del las

comunidades del Distrito Uno del Municipio de San Salvador.

Dentro de los factores que ayudan a sustentar el uso de este medio tenemos:

• Selectividad geográfica y cobertura total de la zona.

• Se puede distribuir la publicidad preferiblemente en el hogar, sin interrumpir las

tareas que los residentes estén realizando.

• Amplio alcance de información.

• Se obtiene grandes cantidades a un costo razonable.

- Afiches

Es el medio de apoyo a utilizar como recordatorio y posicionamiento, en el media mix

absorbe el 14%. Se utilizarán aproximadamente 6 afiches por comunidad ubicados

en tiendas o lugares de aglomeración. Estos afiches serán reemplazados por

deterioro o cambio de comunicación según se presente la necesidad.

Dentro de las ventajas que dicho medio de comunicación presenta, están:

• Accesibilidad a toda clase de público.

Page 19: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

222

• Selectividad geográfica.

• Ubicación estratégica.

• Es llamativo.

• Versatilidad del tamaño del anuncio.

• Expone en detalle la comunicación de la campaña.

• No tiene limitación de tiempo.

- Banners Debido a su tamaño, gran visibilidad y también gracias al impacto que tiene sobre la

gente es un excelente medio para dar a conocer actividades de participación

ciudadana a los residentes. Se ha reservado el 45% del media mix para este medio.

Será importante también como un medio de recordación o de reforzamiento de la

campaña. La estrategia busca ubicar los banners en lugares de gran concentración

o tráfico de personas que residen en las comunidades del Distrito Uno del Municipio

de San Salvador, ya sea estos parques, casas comunales, escuelas, zonas de

ingreso a las comunidades entre otros.

Dentro de los factores que ayudan a sustentar el uso de este medio están:

• Ubicación: expuesto en lugares de mucha afluencia o concentración de personas.

• Presentación: se puede ver desde diferentes perspectivas; distraídamente, con

atención o con sólo una mirada.

• No tiene interrupción de continuidad.

• Es un medio muy útil para fijar la imagen de la campaña.

• Es un medio que se exhibe las 24 horas del día.

Los banners son una alternativa que ofrece muchas ventajas debido a que a diario

transitan centenares de personas y vehículos y es una buena oportunidad para que

la imagen de la campaña sea vista en grande, aunque sea por un instante de 3 a 5

segundos y se ubicarán estratégicamente en cada comunidad.

Page 20: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

223

Cliente: Dirección del Distrito Municipal # 1 de San Salvador

Detalle

BROCHURE Cantidades Inversión8000 $1,120.00

VOLANTES Cantidades Inversión16000 $1,120.00

AFICHES Cantidades Inversión1000 $880.00

STICKERS Cantidades Inversión10000 $300.00

BANNERS Cantidades Inversión100 $2,800.00

Total General $6,220.00

PERIODO DEL 13 DE ABRILAL 13 DE OCTUBRE DE 2008

- Stickers El sticker es un medio que se utilizará para reforzar la recordación de los residentes

en la campaña de participación ciudadana y se adjudicará el 5% del media mix.

Dentro de los factores que ayudan a sustentar el uso de este medio pueden citarse:

• Ubicación: Pueden ubicarse en cualquier lugar u objeto.

• Presentación: se puede ver desde diferentes perspectivas; distraídamente, con

atención o con sólo una mirada.

• No tiene interrupción de continuidad.

• Es un medio muy útil para fijar la imagen de la campaña.

• Es un medio que se exhibe las 24 horas del día.

• Es llamativo.

Actividad 10. Presentación del Brief - Servicio: sistema de estrategias de Marketing Municipal aplicado a la educación

ambiental con enfoque al residente.

Gráfica N° 15: Media Flow Chart

Page 21: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

224

- Antecedentes La propuesta sobre un sistema de estrategias de Marketing Municipal aplicado a la

educación ambiental tiene como propósito incentivar la participación ciudadana en

los residentes de las comunidades del Distrito Uno del Municipio de San Salvador en

actividades de mejora del medio ambiente. Dicho sistema aún no ha sido

implementado porque se encuentra en su etapa de desarrollo.

- Objetivos de la campaña a) Comunicar a los residentes del Distrito Uno las acciones de educación ambiental

que la dirección de dicho distrito desarrolla.

b) Incentivar la participación ciudadana de los residentes del Distrito Uno en las

actividades de educación ambiental que desarrolla el Distrito Uno.

c) Concienciar y educar a los residentes del Distrito Uno bajo el nuevo enfoque del

concepto medio ambiente.

- Grupo objetivo Todos los residentes de las comunidades del Distrito Uno del Municipio de San

Salvador.

- Periodo de campaña 6 meses Determinación de responsabilidades Responsabilidades del encargado de relaciones públicas y comunicación - Cotizar los costos para material publicitario.

- Organizar el método de distribución de los materiales publicitarios.

- Inventariar el material publicitario

- Convocar a medios de comunicación para comunicar sobre las acciones de

educación ambiental que lleva a cabo el Distrito Uno.

Page 22: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

225

Metas, unidades y herramientas de medición

Meta Unidad de medición Herramienta de medición

Dar a conocer el

Programa Municipal de

Educación Ambiental en

las comunidades del

Distrito Uno.

Personas que conocen la

existencia del programa.

Estudio de mercado

(encuesta)

Que las personas

conozcan las actividades

de educación ambiental

que el Distrito Uno realiza

en sus comunidades.

Personas que pueden

identificar las actividades

de educación ambienta

que el Distrito Uno realiza

en sus comunidades.

Estudio de mercado

(encuesta)

Page 23: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

226

Gráfica N° 16: Modelo de cuestionario

Page 24: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

227

4. FASE 4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Evaluación de resultados En la evaluación de los resultados de la aplicación del sistema de estrategias de

Marketing Municipal en lo que a participación ciudadana para mejorar el medio

ambiente se refiere, toma relevancia el SIC para poder extraer información relevante,

transformarla en mediciones y hacer una valoración fundamentada en los resultados.

Se distinguen tres fases para poder hacer la evaluación de los resultados: evaluación

de la situación inicial, evaluación del impacto de actividades específicos y la

evaluación general final.

4.1.1 Evaluación de la situación inicial En esta fase, se hace un recuento de la situación de las comunidades relacionado

con el nivel organizativo, se detectan las problemáticas medioambientales para

determinar las necesidades de educación ambiental y el nivel de conocimiento de las

personas de los servicios de educación ambiental que presta el distrito1; se

establecen las primeras mediciones que sirven de parámetro para poder contrastar

los datos finales y hacer las evaluaciones al final de un período específico. Las

herramientas a utilizar para llevar a cabo este tipo de mediciones son:

a) Cuestionarios Los cuestionarios son la principal herramienta para recabar información relativa a la

situación actual de las comunidades en diversos aspectos relacionados con los

servicios de educación ambiental. Los datos obtenidos del cuestionario se convierten

en el insumo principal para planificar las actividades a realizar.

b) Formulario de control del nivel de organización de las comunidades Este permite tener una idea clara de la situación actual de las comunidades en lo que

se refiere a la organización y es el punto de partida para desarrollar el plan de trabajo

particularizado para cada comunidad.

Page 25: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

228

4.1.2 Evaluación del impacto de actividades específicas En esta etapa se hacen mediciones durante el desarrollo de las diferentes

actividades a fin de cuantificar la participación ciudadana en las mismas; la

consolidación de estas mediciones conforma las estadísticas definitivas que permiten

determinar la cantidad de beneficiarios de los servicios de educación ambiental. Las

herramientas a utilizar en esta etapa, son listados para tomar asistencia tanto de

vecinos como de los voluntarios que se involucran en cada actividad.

a) Control de asistencia de brigadistas de educación ambiental Este permite conocer la cantidad de estudiantes de educación media que han

participado en el programa de servicio social municipal en educación ambiental y

evaluar el impacto obtenido en ese segmento de población.

b) Control de asistencia de capacitadores, monitores y coordinadores Permite establecer la cantidad de estudiantes universitarios que se han involucrado

en el programa de servicio municipal en educación ambiental y evaluar el impacto

que se ha tenido en ese segmento de población.

c) Listados de asistencia Permite tener la cantidad de vecinos que han asistido a las diferentes actividades y

por lo tanto, conocer la cantidad de los beneficiarios de los servicios de educación

ambiental.

4.1.3 Evaluación general final Se realiza al culminar las actividades de participación ciudadana en educación

ambiental para determinar el nivel de conocimiento, información y participación que

han tenido los vecinos de las comunidades en las actividades de educación

ambiental. Se hace una comparación de los datos o mediciones obtenidos en la

evaluación inicial contra los datos que arroja la evaluación general y las estadísticas

consolidadas de la evaluación del impacto de actividades específicas; mediante esta

comparación de datos numéricos es posible deducir el resultado de las estrategias.

Page 26: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

229

Las herramientas utilizadas en esta fase son: los formularios de control del nivel

organizacional de las comunidades, consolidados de las mediciones de las

actividades y encuestas.

La evaluación de resultados se hará utilizando fichas (Ver gráfica 23) para ponderar

el nivel de cumplimiento de las metas y proponer medidas correctivas en caso de ser

necesarias.

4.2 Medidas de corrección Hecha la evaluación de los resultados, es importante tomar las medidas de

corrección correspondientes -en caso de que éstas fueran necesarias- para poder

solventar los desvíos que pudieran darse en la consecución de las metas. Estas

medidas de corrección pueden ser entre otras:

• Revisar el proceso de reclutamiento y perfil de voluntarios

• Cambio en las unidades de medición

• Cambio en las herramientas de medición

• Redefinición de los grupos meta

• Involucrar mayor cantidad de personal destinada a la divulgación de los

programas

• Cambiar la estrategia de promoción

• Reforzar las visitas casa por casa

• Reforzar la capacitación de promotores y voluntarios

Page 27: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

230

Gráfica Nº 17: Ficha de evaluación de resultados

Nombre de la

Estrategia Metas Situación

Inicial Situación

Actual

Se Cumplen las Metas %

Cumplido Acciones

Correctivas SI NO

230

Page 28: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

231

G. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA PROPUESTA

1. OBJETIVOS 1.1 General Orientar a la gestión del Distrito Uno del Municipio de San Salvador sobre la

implementación de la propuesta del sistema de estrategias de Marketing Municipal

aplicado a la educación ambiental con enfoque al residente, que promueva la

participación ciudadana en actividades de mejoramiento de su entorno inmediato.

1.2 Específicos a) Calendarizar las actividades de la propuesta del sistema de estrategias de

Marketing Municipal.

b) Plantear e informar sobre los aspectos principales a considerar para la

implementación de la propuesta del sistema de estrategias de Marketing Municipal.

c) Presentar el presupuesto que refleje el costo de los materiales necesarios para

llevar a cabo la propuesta.

2. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 2.1 Creación de la Mesa Distrital Los directores del Distrito Uno se reúnen para llevar a cabo la creación de la Mesa

Distrital de educación ambiental, en dicha reunión deberán definir los roles de cada

director y también definir cual es el funcionamiento de la mesa.

Además deben definirse los grupos de apoyo que se van a crear para llevar a cabo

las estrategias.

Page 29: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

232

2.2 Divulgación 2.2.1 Divulgación a nivel interno Los miembros de la Mesa Distrital darán a conocer a los subordinados los aspectos

para echar a andar la propuesta, utilizando los medios de comunicación internos

(periódico mural, correo electrónico, memorando, reuniones periódicas de las

unidades) de los cuales dispone el Distrito Uno.

2.2.2 Divulgación a nivel externo La divulgación a nivel externo esta compuesta por 2 variantes las cuales son: a nivel

de instituciones y a nivel de las comunidades.

a) A nivel de instituciones Los funcionarios delegados por la Mesa Distrital realizarán presentaciones de las

estrategias en colegios, universidades, empresas y ONG para conseguir de éstos

apoyo en recursos humanos, capacitación y recursos materiales o patrocinios.

b) A nivel de las comunidades La divulgación en las comunidades se realizará a través de una campaña de

publicidad con medios alternativos comunicando las distintas actividades a llevarse a

cabo.

2.3 Puesta en marcha El sistema de estrategias de Marketing Municipal aplicado a la educación ambiental

con enfoque al residente se desarrolla a través de diversas actividades que abarcan

4 aspectos básicos:

2.3.1 Organización comunitaria Se enfoca en fomentar y reforzar el interés de los vecinos para organizarse y buscar

el bien común.

Page 30: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

233

2.3.2 Educación ambiental Son las actividades que están encaminadas a proporcionar a la población

conocimientos necesarios sobre aspectos relacionados con el medio ambiente y

participación ciudadana.

2.3.3 Concientización comunitaria Despertar el interés de participar en actividades para preservar y conservar el medio

ambiente.

2.3.4 Participación ciudadana Son las actividades que buscan el involucramiento de los residentes de las

comunidades encaminadas a atacar una problemática en particular buscando el

bienestar común.

2.4 Evaluación de los resultados Para darle un seguimiento continuo a las estrategias aplicadas se establecerán

evaluaciones antes, durante y después de la realización de las actividades. Dichas

evaluaciones permitirán expresar los resultados en términos numéricos con el objeto

de hacer un análisis comparativo para medir el desempeño.

Page 31: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

234

3. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Page 32: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

235

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 33: Estrategia de Promoción - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7186/6/333.72... · La estrategia publicitaria a seguir en primer lugar es la de introducción la cual

236