Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas...

download Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

of 127

Transcript of Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas...

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    1/127

       E  x  p

      e  r   i  e  n  c   i  a  s

       E   d  u  c  a

       t   i  v  a  s

       S   i  g  n   i   f   i  c  a   t   i  v  a  s

      e  n

       l  a

       P  e  r  s  p  e

      c   t   i  v  a

       I  n   t  e  r  c  u   l   t  u  r

      a   l

    Junta Nacional de Jardines Infantiles

    Experiencias Educativas Significativas

    en la Perspectiva Intercultural

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    2/127

    EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SIGNIFICATIVAS EN LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

    Departamento Técnico

    Junta Nacional de Jardines Infantiles

    JUNJI

    Elaboración

    Paulina Mora

    Belia Toro

    Departamento Técnico

    JUNJI

    Edición

    Rosario Ferrer 

    María Paz Robles

    Diseño

    Catalina Concha

    Unidad de Comunicaciones

    JUNJI

    Portada: Dibujo de Ignacia Gallardo, quien obtuvo Mención Honrosa en el concurso “Los pueblos originarios y

    sus juegos”, organizado por la JUNJI en 2009.

    Jardín Infantil Campanita, Rancagua, Chile.

    Contraportada: Dibujo de Jacqueline Riquelme, quien obtuvo Mención Honrosa en el concurso “Los pueblos

    originarios y sus juegos”, organizado por la JUNJI en 2009.

    Jardín Infantil Copihues Blancos , Región Metropolitana, Chile.

    © Junta Nacional de Jardines Infantiles

    Marchant Pereira 726

    Fono: 6545000Santiago de Chile

     www.junji.gob.cl

    Registro de propiedad intelectual: 205 982

    ISBN: 978-956-8347-50-5

    Primera edición: Octubre 2012

    Impreso en Chile por Andros Impresores, que sólo actuó como impresor.

    Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada,sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por

    escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    3/127

    Experiencias Educativas Significativas

    en la Perspectiva Intercultural

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    4/127

    Introducción

    Primer capítulo:

    Experiencias educativas significativas en la perspectiva intercultural de

     jardines infantiles de los pueblos originarios del norte de Chile

    Experiencia 1:

    Jallalla Aymar Marka - Viva el pueblo aymara

    Jardín Infantil Rayito de Sol, Región de Tarapacá.

    Experiencia 2:

    Pacha Man’qa - Comida de la tierra

    Jardín Infantil Inti Jalsu, Región Arica y Parinacota

    Experiencia premiada con el Primer Lugar en el Concurso Proyecto Pedagógico “Los

    pueblos originarios y su cocina”, versión 2010.

    Experiencia 3:

    Rescatando la cocina diaguita

    Jardín Infantil Alicanto, Región de Atacama

    Experiencia premiada con el Segundo Lugar en el Concurso Proyecto Pedagógico “Lospueblos originarios y su cocina”, versión 2010.

    Experiencia 4:

    Hoko Rapa Nui - Aprendamos Hoko y Kai Kai Rapa Nui

    Jardín Infantil Hare Nga Poki, Región de Valparaíso, Isla de Pascua.

    Anexo 1:

    Los pueblos originarios del norte de Chile.

    Índice

    6

    4

    11

    39

    Presentación

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    5/127

    Segundo capítulo:

    Experiencias educativas significativas en la perspectiva intercultural de

     jardines infantiles de los pueblos originarios del sur de Chile

    Experiencia 5:

    Prácticas interculturales desde la cultura mapuche

    Jardín Infantil Kipai Antu, Región Metropolitana.

    Experiencia 6:

    El origen de la diversidad

    Jardín Infantil Chincowe, Región de La Araucanía.

    Experiencia 7:

    Los pueblos originarios y su cocina

    Jardín Infantil Arcoiris, Región del General Carlos Ibáñez del Campo

    Experiencia premiada con el Tercer Lugar en el Concurso Proyecto Pedagógico “Los

    pueblos originarios y su cocina”, versión 2010.

    Experiencia 8:

    El lawen kimun en mi jardín

    Jardín Infantil We Liwen, Región de Los Ríos.

    Experiencia 9:

    Mari mari peñi - te vengo a saludar

    Jardín Infantil Alegre Despertar, Región de Valparaíso.

    Anexo 2:

    Didáctica de los pueblos originarios.

    Anexo 3:

    Otros pueblos originarios de Chile.

    105

    117

    59

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    6/127

    4

      n las prácticas educativas de la JUNJI se considera que educar para

    la interculturalidad atiende al respeto por la diversidad y a potenciar el orgullo de

    pertenencia de las niñas y niños de nuestro país a una cultura determinada. Valorar,

    preservar y reconocer la cultura de los pueblos originarios, fomentar la tolerancia social y

    la inclusión, es parte de nuestra misión institucional.

    El derecho de los niños y niñas a vivir aprendizajes signicativos y representativos de

    los pueblos originarios a los que pertenecen y de otras culturas, en los ambientes

    educativos en que interactúan, es fundamental para que puedan reconocerse como

    personas de una etnia con raíces comunes, religiosidad, espiritualidad y lenguas.

    El Referente Curricular Inclusivo y el Programa Intercultural de la Junta Nacional de

    Jardines Infantiles, contribuyen signicativamente en la formación de la autoestima de los

    párvulos y sentidos más profundos de su identidad cultural, por ello la importancia de

    fomentar la interculturalidad de manera transversal en la institución.

     A part ir del año 1991 se implementaron los primeros catorce Jardines Infanti les

    Interculturales y posteriormente, en conjunto con la Comisión Nacional de Desarrollo

    Indígena (CONADI), desarrollamos un programa a nivel nacional llegando a contaractualmente con 186 Jardines Infantiles Interculturales de Administración Directa y Vía

     Transferencia de Fondos (VTF).

    E

    Presentación

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    7/127

    5

    Desde el año 2010 hemos introducido gradualmente en 59 Jardines Infantiles

    Interculturales del territorio nacional las lenguas de los pueblos originarios, a través de

    Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), y estamos trabajando en el desarrollo

    de una Política de Interculturalidad.

    El libro “Experiencias Educativas Signicativas en la Perspectiva Intercultural” contribuye

    con la entrega de herramientas pedagógicas en el ámbito de la metodología y la

    didáctica para incorporar la interculturalidad en los equipos técnicos regionales, los

    equipos técnicos territoriales y las comunidades educativas de la JUNJI.

    La educación inclusiva es un derecho de todos los niños y niñas. Todos merecen

    igualdad de oportunidades, respetando el contexto cultural de cada uno de ellos y ellas.

    En este principio cobra vida la misión de la JUNJI de entregar igualdad desde la cuna,

    es decir, de otorgarle a todos los párvulos, sin distinción, la posibilidad de acceder a

    una Educación Inicial de calidad que siente bases sólidas para su desarrollo futuro, en

    la inclusión y la multiculturalidad.

    María Francisca Correa E.Vicepresidenta Ejecutiva

    Junta Nacional de Jardines Infantiles

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    8/127

    6

      n Jardín Infantil Intercultural

    considera en su Proyecto Educativo

    Institucional (PEI) dicha perspectiva, la

    que se convierte en un eje transversal

    presente en las distintas dimensiones de

    la gestión educativa, la implementación

    curricular y las prácticas pedagógicas.

    La perspectiva intercultural es vistacomo un espacio de encuentro entre

    el conocimiento de la diversidad,

    la revaloración de cada cultura, el

    rescate de la identidad y la memoria

    a partir de las vivencias de los niños

     y niñas, sus familias y sus contextos,

     todos los cuales han sido requisitos

    fundamentales para las experiencias

    signicativas que se presentan en este

     texto.

    La presente publicación es resultado

    de la selección y edición de proyectos

    pedagógicos enviados desde jardines

    infantiles ubicados en las diferentes

    Introducción

    regiones del país, que han querido

    dar a conocer sus experiencias de

    aula, por lo que el trabajo de edición

    ha mantenido dichas experiencias

    apegadas a la realidad.

    Se ha querido aprovechar este

    material para publicar y destacar los

     tres primeros lugares del concursode proyectos pedagógicos “Los

    pueblos originarios y su cocina” en

    su versión 2010. Por otra parte, las

    ilustraciones que acompañan el texto

    corresponden a los dibujos ganadores

    del concurso de expresión plástica “Los

    pueblos originarios y sus juegos” en

    su versión 2009. Ambos concursos

    fueron creados y organizados por el

    Departamento Técnico Pedagógico de

    la Junta Nacional de Jardines Infantiles

    (JUNJI).

    Esta publicación se constituye en un

    aporte para la práctica pedagógica

    U

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    9/127

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    10/127

    8

    Región de Arica y Parinacota

    Región de Tarapacá

    Región de Antofagasta

    Región de Atacama

    Región de Coquimbo

    Región de Valparaíso

    Región del Maule

    Región de La AraucaníaRegión de Los Ríos

    Región de Los Lagos

    Jardín Infantil Clásico y

     Alternativo JUNJI

    Total Nacional:

    Jardín Infantil Vía Transferenciade Fondos (VTF)

    Jardines Infantiles (Clásicos y VTF)

    Interculturales con Educadores de

    Lengua y Cultura Indígena (ELCI)

    Región Aysén del General

    Carlos Ibáñez del Campo 

    Región de Magallanes

    y de la Antártica Chilena

    Región del Bío Bío

    Región MetropolitanaRegión del Libertador Bernardo O´Higgins

    7

    17

    13

    6

    2

    7

    33

    5

    11

    3

    3   6

    9

    2

    2

    6

    9

    5

    3

    4

    13

    8

    3

    1

    11

    18

    24

    2

    8

    2

    104

    82

    59

    2

    Localización de Jardines Infantiles

    Interculturales en Chile

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    11/127

    9

    Interculturales 186

    59

    186

    Interculturales ELCI

    Total 3.027

    Total

    Jardines Infantiles Interculturales de la JUNJI

    entre los años 1991 - 2012

    Jardines Infantiles Interculturales con la asistencia

    de Encargados de Lengua y Cultura Indígena - ELCI -

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    12/127

    10

    Dibujo de David Carvallo, quien obtuvo Mención Honrosa en el concurso

    “Los pueblos originarios y sus juegos”, organizado por la JUNJI en 2009.

    Jardín Infantil Mi Banderita Chilena , Región de Antofagasta, Chile.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    13/127

    11

    Primer capítulo:Experiencias educativas significativas en laperspectiva intercultural de jardines infantiles

    de los pueblos originarios del norte de Chile

    Experiencia 1:Jallalla Aymar Marka - Viva el pueblo aymara

    Jardín Infantil Rayito de Sol, Región de Tarapacá

    Jardín infantil: 

    Rayito de SolRegión:  Tarapacá, comuna Iquique

    Directora: Eimy Aldunate

    Educadora: Francisca Muñoz

    Técnica: Krasma Olguín

    Período del proyecto: junio 2009 a junio 2010

    Colaboradores de la comunidad sociocultural:  Miembros de comunidades indígenas y

    personas relacionadas con la educación intercultural bilingüe: Rosa Quispe Huanca (profesora

    intercultural bilingüe); Elías Ticona Mamani (profesor de lengua Aymara de la Universidad Arturo

    Prat, Instituto de Lenguas y Estudios Andinos); Teodoro Marka Mamani (profesor intercultural

    bilingüe, coordinador de Educación Intercultural Bilingüe y Supervisor Regional EIB Secretaría

    Ministerial de Educación, Región Tarapacá); Club adulto mayor “Aymaras del Desierto”.

    Fundamentación

    Este proyecto de mejoramiento curricular sobre interculturalidad tiene por objeto contribuir

    al desarrollo de prácticas pedagógicas y puesta en acción de currículos de mayor calidad

    que permitan el bienestar y desarrollo pleno de los niños, las niñas y las familias de los

    pueblos originarios, así como también de los pueblos no originarios, desde una perspectiva

    ciudadana, con derechos y participación efectiva en la sociedad a la cual pertenecen, sin

    exclusión.

    De esta manera, se garantiza a los párvulos y sus familias una inserción segura, establecida

    a partir del conocimiento y reconocimiento de las distintas culturas que participan en la

    comunidad educativa.

    Este proyecto pretende sensibilizar al Jardín Infantil Rayito de Sol en función de implementar

    en el currículo la perspectiva intercultural que permita a todos los niños y niñas sentirse

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    14/127

    12

    Objetivos generales

     Apreciar la diversidad en las formas de vida de familias y niños/asde la cultura aymara, conociendo algunas expresiones verbales,prácticas culturales, juegos, relatos y costumbres.

    Integrar a la familia como agente educativo dentro del proyecto,considerando sus necesidades, intereses y propuestas.

    Integrar a los diferentes actores sociales y organismos de lacomunidad para darle sentido de pertenencia a la labor educativaen un contexto social y cultural.

    Propiciar instancias que nos permitan compartir, organizar lasactividades, evaluar los avances y la nalización del proyecto.

    acogidos, valorados y respetados en sus diferencias culturales y en sus necesidades

    especícas, en una práctica armónica y respetuosa de sus derechos.

    El Proyecto de Mejoramiento Curricular “Aymar Marka”, busca incorporar la perspectiva de

    la diversidad cultural, vale decir, reconocer y valorar la existencia de niños, niñas y familias

    provenientes de los pueblos originarios, además de reconocer a “los/as otros/as” y a“nosotros/as” de manera simultánea con el descubrir o redescubrir diferentes cosmovisiones,

     tradiciones y costumbres de todos quienes participan en el proceso educativo.

    Como educadoras y educadores buscamos aplicar orientaciones curriculares interculturales

    que profundicen en los aspectos didáctico-pedagógicos, de modo de generar situaciones

    de aprendizaje que posibiliten realmente el desarrollo de todos nuestros niños y niñas.

     Asimismo, aspiramos a que las orientaciones curriculares interculturales fortalezcan el vínculo

    entre las familias, la comunidad y la institución educativa.

    El Jardín Infantil Rayito de Sol cuenta con familias pertenecientes a los pueblos originarios,

    principalmente al aymara. Este proyecto se organiza en el marco de dos celebraciones

    importantes para los pueblos originarios del país: el Año Nuevo Aymara (Machaq Mara), el 21

    de junio, y el Día de los Pueblos Originarios, el 24 de junio.

    Nuestros padres y apoderados muestran entusiasmo e interés en que sus hijos e hijas

    participen en actividades donde aumenten sus conocimientos sobre la historia, costumbres y

     tradiciones de los pueblos originarios de Chile.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    15/127

    13

    Objetivos específicos

    Conocer la gastronomía aymara a través de actividades internas yexternas del jardín infantil.

    Observar y recrear trabajos de artesanía en telares y alfarería, a través de la práctica y ejercitación con los padres y apoderados del jardín infantil.

    Identicar vestimenta típica de chacha warmi (matrimonio) enactividades programadas con la comunidad educativa y lasorganizaciones comunitarias.

    Escuchar y reproducir palabras en aymara (saludos,agradecimientos, personas de la familia, números y colores)utilizando el texto “Creo en el mundo aymara”.

    Escuchar y relatar estructuras lingüísticas como cuentos y leyendasaymaras.

    Observar, tocar, oír y nombrar en aymara los instrumentosmusicales.

    Escuchar y reproducir canciones infantiles en aymara en lasactividades programadas en el PEI.

    Observar y representar bailes andinos según las apreciaciones de lapráctica y otras en videos.

    Identicar y nombrar la ora y fauna andina a través de visitas a

    parques comunitarios y el Zoológico Los Olivos y/o paseos en territorios cercanos a la comunidad educativa. Los animales andinosque se pueden apreciar son: alpaca, llamo, suri, etc.

    Oler hierbas medicinales y saber su relación con la salud humana,a través de la presentación y elaboración de pócimas con losancianos de la comunidad.

    Conocer las formas de implementación de la agricultura y laganadería, apreciando trabajos comunitarios en visitas a los prediosde la comunidad y/o huertos en el jardín infantil.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    16/127

    14

    Identicar y dibujar animales andinos, luego de visitar la zona territorialcercana al jardín infantil y/o apreciar videos.

    Reconocer las viviendas y tipos de arquitectura aymara (uta) a travésde juegos, observación de láminas y/o visitas territoriales.

    a.

    Implementación

    En términos generales este proyecto combinó diversas técnicas y herramientas propias del

    área intercultural, tales como documentos de apoyo curricular, inducciones sobre el tema,

    entre otras.

    Fue fundamental la participación del equipo técnico del jardín infantil y de la comunidad

    en todas las etapas y actividades a implementar, lo que implicó un trabajo colectivo de

    discusión y planicación, y luego el desarrollo de las actividades de aprendizaje que

    propiciaron la participación y puesta en práctica de los contenidos.

    Con los niños y niñas se utilizó la forma globalizada “motivo de lenguaje”, que consiste en

    poner énfasis en el goce de la comunicación por estar realizándose en un período inicialdel lenguaje. Por lo tanto, es importante que los niños y niñas puedan escuchar y hacer

    preguntas.

     Asimismo, deseamos desarrollar oralmente en lengua aymara funciones del lenguaje

    como nombrar, comunicar y responder. Además, buscamos favorecer la adquisición del

     vocabulario y mejorar la comunicación.

    El grupo se organizó en círculo o semicírculo con el n de facilitar la comunicación.

     También se utilizó el método de los “mapas mentales”, que es una técnica que permite la

    organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa,

    en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite

    que las ideas generen otras ideas y se pueda ver cómo se conectan, se relacionan y se

    expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

    El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

    El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen centralcuando la persona interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    17/127

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    18/127

    16

    La comunidad de aprendizaje de la unidad educativa, asume el tema “perspectiva

    intercultural” e identica la situación de partida del proyecto. Se presentan propuestas e

    ideas tales como:

    Incentivar las propuestas en los niños y niñas, las familias y lacomunidad.

    Planicar y organizar el proyecto para un semestre.

    Realizar un registro de las tareas y los compromisos a asumir, talescomo:

    Elaborar el material didáctico.

    Gracar el cronograma de actividades.

    Difundir las actividades entre los líderes de lasorganizaciones sociales.

    Dar a conocer el proyecto de mejoramiento curricular.

    Hacer compromisos y complementar las formas de apoyodel rol educativo en el jardín infantil.

    Se acuerda realizar y recibir las siguientes visitas:

    Una visita educativa con los niños y niñas al Museo RegionalPrecolombino con el n de identicar y reconocer los diferentescomponentes de la cultura aymara.

    Una visita a una feria artesanal andina.

    Una visita al jardín de un grupo instrumental andino de la región.Música con banda de bronce.

    Una pareja aymara visita el jardín infantil con su vestimenta típicachacha (hombre) y warmi (mujer): aro, sombrero, collares, gorro,ojota, faja.

    Las actividades complementarias al proyecto son:

    Se implementan sesiones de dvd’s educativos sobre la culturaaymara, pacha kuti, jaqaru y taqpachani.

    Se hace una degustación de platos típicos aymaras.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    19/127

    17

    Evaluación

    Se planica una reexión con toda la comunidad educativa con la asesoría de laseducadoras de párvulos y/o supervisoras, quienes registran lo expresado.

     A través de un instrumento escrito se crea un Registro de Evaluación de Aprendizajes Adquiridos por los Niños y Niñas por medio de indicadores de evaluación de lasplanicaciones curriculares.

    Para las familias se crea otro registro de observación y opinión sobre lo que sus hijos ehijas aprendieron con el proyecto.

    Se presenta una propuesta sobre una próxima experiencia.

    Con toda la comunidad educativa se implementa un diálogo de reexión sobre laperspectiva intercultural aplicada.

    Se implementa una coreografía de bailes andinos.

    Se participa en una pawa o rogativa.

    Se coordina con las familias una muestra de gastronomía y

    artesanías desde el hogar.

    Los apoderados confeccionan material didáctico en relación a laambientación del jardín infantil.

    En talleres con los padres y apoderados se refuerza su rol deagente educativo en la comunidad educativa y en el hogar.

    Los funcionarios y funcionarias organizan las actividades delproyecto en conjunto con la comunidad de aula.

    Se gestiona la ejecución de actividades signicativas para lospárvulos con agentes sociales de la comunidad.

    Se planican visitas de personas que dominan la cultura aymarapara transmitir sus vivencias y conocimientos de las comunidadesindígenas.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    20/127

    18

    En reuniones técnicas pedagógicas de la comunidad educativa se evalúa laparticipación de la familia con el n de reforzar esta participación positivamente y recrearotras acciones de intervención.

    En este análisis se adecua otro instrumento de comunicación con el n de convocar a

    los padres y/o apoderados que no han participado del proyecto. Se propone un boletínque incluya estas actividades.

    Proyección

    El Proyecto Pedagógico Intercultural incorpora la perspectiva de la diversidad culturalque signica reconocer y valorar la existencia de niños, niñas, familias y comunidadde los pueblos originarios. La proyección del trabajo colectivo consiste en potenciar,reforzar y aplicar semestralmente las actividades que se mencionan a continuación.

    Los trabajos propios de la cultura aymara como textilería, agricultura,ganadería y artesanía.

    La vestimenta típica de chacha (hombre) y warmi (mujer): axo,sombrero, collares, gorro, ojota, faja.

    Las palabras que utiliza el pueblo aymara para saludar: kunamasta;agradecer: yuspajarpa; nombrar a sus familiares: tata, mama, jilata,kullaka; diferenciar género: yuqalla (niño) y imilla (niña).

    La enumeración en aymara desde el 1 al 4: maya (uno), paya (dos),kimsa (tres), pusi (cuatro).

    Cuentos contextualizados con enseñanza aymara basados en

    principios: no robar, no mentir, etc.

    Instrumentos musicales: bombo, zampoña, charango, quena,utilizados en estas y celebraciones.

    Canciones infantiles aymaras (cd musical de Rosa Quispe).

    Bailes propios de la cultura como trotes, tinku, cacharpaya, saya(dvd de folclor andino).

     Animales andinos y sus características.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    21/127

    19

    Flora andina y sus características.

    La vivienda aymara (uta), conocida en la visita al museo regional.

    La preparación de alimentos aymaras.

    Si los adultos educan en la interculturalidad, los niños y niñas aprenden a valorar losconocimientos que les son cercanos, a relacionarse con mundos distintos al propio, aenriquecerse como sujetos a través de conocimientos, valores, prácticas y visiones quelos “otros” complementan en la identidad personal y del colectivo.

    Como complemento al proyecto y aporte de conocimientos de la cultura aymara, seagrega la experiencia personal vivida por la educadora pedagógica Francisca MuñozJorquera, quien se desempeñó durante seis meses en la localidad de Cariquimaa 3.800 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Colchane, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. Este poblado es netamente aymara, por lo que lasescuelas básicas y jardines infantiles se basan en una educación intercultural bilingüe.

     A partir de esta experiencia surge la idea de crear el Proyecto Pedagógico Interculturalcomo un espacio de la revaloración de la cultura aymara, el rescate de la identidad y lamemoria a partir y desde las vivencias de los niños y niñas menores de seis años, susfamilias y contextos.

    Elementos clave

     Análisis crítico y reexivo de la práctica.

    Sistematización de la práctica.

    Búsqueda de innovación y recreación de las prácticas.

    Integración de diversas estrategias.

    Participación de la comunidad educativa.

    Incorporación de la perspectiva intercultural en la práctica pedagógi-ca desde una mirada integral.

    Coherencia con el referente curricular en sus principios, fundamen- tos y formación continua.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    22/127

    20

    Dibujo de Bárbara Santelices, quien obtuvo el Tercer Lugar en el concurso

    “Los pueblos originarios y sus juegos”, organizado por la JUNJI en 2009.

    Jardín Infantil Ardillitas , Región de Arica y Parinacota, Chile.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    23/127

    21

    Experiencia 2Pacha Man’qa - Comida de la tierra

    Jardín Infantil Inti Jalsu, Región Arica y Parinacota

    Experiencia premiada con el Primer Lugar en el Concurso Proyecto Pedagógico

    “Los pueblos originarios y su cocina”, versión 2010.

    Jardín infantil: Inti Jalsu

    Región:  Arica y Parinacota, comuna Arica

    Directora: Carolina Valdebenito

    Educadora: Macarena Cáceres

    Técnica: Nancy Pancha y Guisella Quispe

    Período del proyecto: julio y agosto 2010

    Fundamentación

    El proyecto “Pacha Man’qa: La comida de la tierra”, fue seleccionado entre otrosproyectos realizados en el jardín infantil, por el impacto que provocó en la comunidadeducativa.

    Este impacto fue el resultado de los lazos creados entre los diferentes actores de lacomunidad y la participación de cada uno de ellos y ellas. Se trató de aportes queentregaron las madres, padres y agentes de la comunidad acerca de las comidas típicas aymara que consumen las familias del Valle de Azapa. La más conocida de ellases “la watia”, plato característico que consiste en alimentos cocidos bajo la t ierra.

    Estas experiencias signicativas para los niños y niñas se tradujeron en una participaciónactiva durante la realización de todo el proyecto.

    Objetivo general

     Valorar nuestra cultura aymara a través de la preparación de un plato tradicional del Vallede Azapa, como es la watia, Pacha Manq’a, comida de la tierra.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    24/127

    22

    Objetivos específicos

    Incorporar a las familias en todo el proceso de elaboración ypreparación de la watia.

    Integrar a los niños y niñas en el proceso de elaboración ypreparación de la watia, a través de experiencias de aprendizajesignicativas.

    Invitar a la comunidad social y política a la degustación de la watia.

    Integrar al equipo técnico de la Sala Cuna y Jardín Infantil InterculturalInti Jalsu en el proceso de elaboración y preparación de la watia.

    Implementación

    Este proyecto pedagógico nace a partir del interés que maniestan las familias de nuestra

    comunidad educativa por preparar un plato tradicional de las familias del Valle de Azapa

    como es la watia, plato típico aymara que consiste en alimentos cocidos bajo tierra, previo

    calentamiento de piedras al rojo vivo.

    Este plato del norte de Chile se elabora haciendo un hoyo en la tierra que luego es recubierto

    en todas sus paredes con piedras grandes.

    Su preparación es similar a la del “curanto chilote”, con la diferencia de que la watia es en

    base a carnes y verduras.

    En lengua Aymara, la watia se traduce como “Pacha Manq’a”  o comida de la tierra.

    Las familias y agentes de la comunidad, comparten sus experiencias vividas en la elaboración y preparación comunitaria y/o familiar de este plato.

    Se logra practicar y obtener benecios para las personas que participan de este proceso,

    como la formación de lazos de amistad y trabajo comunitario entre hombres y mujeres

    (chacha-warmi en aymara). Esto permite rearmar las costumbres y tradiciones de la cultura

    aymara.

    Una actividad importante, propia de nuestra cultura aymara, que se realiza previo al procesode la watia, es la tradicional “Phawa”, la que consiste en pedir permiso a la Pacha Mama

    (Madre Tierra), para que podamos realizar la watia, y pedir al Tata Inti (Padre Sol), a los

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    25/127

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    26/127

    24

    Luego de transcurrida 1 hora y 30 minutos, se comienza a abrir el hoyo y se sacan todos

    los elementos que lo cubren, hasta comenzar a sacar los alimentos ya cocidos. Comienza

    la “diana”, tocada por los músicos.

    Las familias se acercan con sus platos para ser servidos desde la misma olla.

    Este plato consiste en una porción de pollo, una porción de pulpa de cerdo, un camote,

    una papa, una porción de habas, una humita pequeña y ensaladas de lechuga fresca y

     tomate con cebolla, que se cultivan en nuestro valle.

    Las familias pasan a la mesa para comer con sus hijos e hijas. Las mesas consisten en

    mesones largos de madera con caballete y bancas también de madera, decoradas con

    aguayos, los que fueron facilitados por la junta de vecinos del sector.

    En esta instancia las familias les transmiten a sus hijos e hijas sus costumbres de

    alimentación tradicional, que consisten en consumir los alimentos con las manos y

    compartirlos entre ellos. Además, se incorporan a este plato los jugos tradicionales aymara

    como son la chica morada, que consiste en choclo morado con piña, canela y azúcar

     y jugos de frutas naturales, como guayaba, mango, maracuyá, entre otros. Los adultos,

     también acompañan este plato con una copa de vino. En este momento, todos se

    sientan a la mesa, a compartir este plato: las familias con sus hijos e hijas, invitados de la

    comunidad y los músicos.

    Durante toda la degustación del plato, se comparten las experiencias vividas, creándose

    lazos de amistad entre las diferentes familias y la comunidad.

     Al nalizar, las familias y la comunidad se despiden de forma amistosa y con agradecimiento

    de haber compartido y disfrutado de ese momento.

    Las experiencias con los niños y niñas se planican previamente y en sus diferentes etapas

    se incorporan las familias y la comunidad.

    Evaluación

     A partir de este proyecto, concluimos que es importante la valoración de nuestra culturaandina, ya que representa a la gran mayoría de las familias de nuestros niños y niñas.

    Estas experiencias son de gran aporte para nuestra práctica y para toda la comunidadeducativa, pues nos permite compartir experiencias como la phawa que se realiza

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    27/127

    25

    Elementos clave

     Aprendizajes entre pares.

    Búsqueda de innovación y recreación de la práctica.

    Incorporación de diversas experiencias educativas.

    Metodología vivencial e interactiva.

     Transformación de la práctica.

    Evaluación cualitativa de impacto.

    Participación activa de la familia y de la comunidad.

    Fortalecimiento del vínculo familia – niños – niñas – jardín infantil.

    antes de la cocción de este plato típico de nuestro Valle de Azapa y que es unainstancia de comunicación con la cosmovisión y el medio ambiente. En este espaciose aprende más acerca de nuestras tradiciones, la participación comunitaria y se creanlazos de amistad entre nuestros pares (niños, niñas y adultos participantes).

     A través de las experiencias signicativas realizadas con los niños y niñas, los párvulosaprendieron a valorar y a respetar las costumbres, tradiciones y cultura en generalque provienen de sus propias familias, como por ejemplo, el trabajo comunitario,la solidaridad, el respeto por el otro y la dualidad (chacha-warmi, hombre- mujer, trabajando a la par).

    Nuestra proyección a futuro es continuar realizando experiencias signicativas que valoren nuestra cultura andina, considerando siempre las opiniones, vivencias y tradiciones de las familias de nuestra comunidad educativa, para que de esta forma losaprendizajes sean de calidad y acorde al territorio donde estamos insertos.

    La idea es entregar a nuestros niños y niñas experiencias motivadoras e innovadoras a través de la práctica pedagógica, con el n de que esto les permita a futuro valorarsecomo personas y mantener en el tiempo sus costumbres y tradiciones.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    28/127

    26

    Dibujo de Ghislaine Alvarado, quien obtuvo Mención Honrosa en el concurso

    “Los pueblos originarios y sus juegos”, organizado por la JUNJI en 2009.

    Jardín Infantil Pin Pin Serafín , Región de Coquimbo, Chile.

    E i i 3

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    29/127

    27

    Experiencia 3Rescatando la cocina diaguita

    Jardín Infantil Alicanto, Región de Atacama

    Experiencia premiada con el Segundo Lugar en el Concurso Proyecto Pedagógico

    “Los pueblos originarios y su cocina”, versión 2010.

    Jardín infantil:  Alicanto

    Región:  Atacama, comuna Copiapó

    Directora: Rossana Torres

    Educadoras: Jocelyn Santos y Mariana Celis

    Período del proyecto: junio a agosto 2010

    Fundamentación

    Nuestro Jardín Infantil Alicanto es administrado por la Ilustre Municipalidad de Copiapó.El establecimiento se encuentra ubicado en la Población El Palomar y tiene por misiónpermitir todas las acciones educativas que se traduzcan en aprendizajes signicativos,oportunos y relevantes de acuerdo a los intereses de nuestros niños y niñas, susnecesidades, fortalezas y competencias, todo esto en un marco que valorice las

    manifestaciones de la cultura de los pueblos originarios de la Región de Atacama.

    Para nuestra comunidad educativa y como parte de nuestra formación continua,desarrollamos este proyecto con el n de rescatar la cultura diaguita en relación asu arte culinario y contextos sociales donde se implementan la cocina, agricultura,ganadería y la medicina. La cultura diaguita nos impresiona sobre todo por sus cerámicas y su ubicación

    geográca. Sabemos que en nuestro territorio no se han realizado experiencias comoésta.

    En nuestra comunidad educativa de inmediato se comienza a recopilar información ypoco a poco nos vamos sintiendo motivados e interesados en el proyecto.

    La realización de este proyecto se fundamenta en nuestra misión y rescata lapertinencia cultural de nuestros pueblos originarios, que está incorporada a nuestrocurrículo, en especial la cultura de este pueblo, la relevancia, la integralidad y la

    participación, sustentadas en las Bases Curriculares del Ministerio de Educación y en elReferente Curricular de la JUNJI.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    30/127

    28

    Objetivo general

    Potenciar el desarrollo de experiencias pedagógicas innovadoras e integrales quefavorecen a los niños y las niñas para reconocer los valores culturales tradicionales, a través de situaciones educativas que promueven el goce y el aprendizaje.

    Objetivos específicos

    Promover la participación activa de los niños y niñas para reconocerlos valores culturales tradicionales a través de la comida, suelaboración, los ingredientes, la manera de consumirlos, lapresentación de la mesa, reconocer la zona geográca de Chile, etc.

     Acercarse al conocimiento de las diferentes culturas de los pueblos

    originarios de Chile mediante sus tradiciones culinarias y contextossociales donde se involucra la familia.

    Incorporar a la familia en este proceso con el n de enriquecer larelación con la comunidad educativa y la identidad con los pueblosoriginarios.

    Implementación

    Se desarrolla una campaña de difusión mediante las reuniones de apoderados yreuniones del equipo de trabajo.

    Establecemos redes de apoyo con la Comunidad Diaguita Serrano y CONADI.

    Desarrollamos un taller con la proyección de un video elaborado y facilitado por la

    Empresa Barrick, para los padres y apoderados, la Comunidad Diaguita Serrano y todala comunidad educativa.

     Tratamos todos los ámbitos y núcleos: la Formación Personal y Social (autonomía,identidad y convivencia), el ámbito de Comunicación (lenguaje verbal y lenguaje artístico) y la Relación con el Medio Natural y Cultural, (seres vivos y su entorno, los gruposhumanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes).

    Realizamos una exposición visual en el jardín donde ocupamos todos los espacios para

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    31/127

    29

    Realizamos una exposición visual en el jardín donde ocupamos todos los espacios parapresentar imágenes de la cultura del pueblo originario diaguita: vestimentas, artesanía,ganadería, agricultura, medicina, arte culinario y espacio geográco del hábitat.

    Se organizaron talleres que incluyeron una planicación adecuada a las necesidades del

     jardín infantil:

    Creación de ollas, platos, jarros (jarro pato) en greda o en arcilla ymateriales utilizados por los diaguitas.

    Creación de telares.

    Creación de un horno de barro.

    Elaboración de platos típicos de la cultura diaguita.

    La siguiente es la distribución en nuestra comunidad educativa para este trabajo:

    Sala Cuna Menor: Carbonada de Mariscos 

    Sala Cuna Mayor: Papas con Mote y Charqui 

    Nivel Medio Menor: Ajiaco 

    Nivel Medio Mayor: Chupe Transición I: Patay 

    Transición II: Sopas de Chicharos 

    Preparación de infusiones (hierbas medicinales) con ajenjo, verraco, chañar,hierba melisa, hierba congona, menta pastilla y guiten.

    Confección de vestimenta diaguita en diversas tallas para mujeres y hombres.

    Elaboración y utilización de instrumentos musicales diaguitas, auta y quena.

    Flora de las especies nativas de la región: quínoa, chañar, algarrobo, menta,hierba buena, llantén, toronjil cuyano, cedrón y paico.

    Creación de un espacio denominado “Mini Museo Itinerante” de la culturadiaguita que contiene maquetas, vestimentas, cerámicas, recetas de plantas

    medicinales y recetas de cocina.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    32/127

    30

    Evaluación

    Podemos decir que nuestro trabajo es una práctica sistemática con despliegue totalorientada a resultados, que se desarrolla en una planicación pedagógica que ayudaa visualizar un inicio, un desarrollo y la nalización, apuntando a todos los actores de lacomunidad educativa.

    Con estos contenidos relevantes sobre la cultura diaguita incorporamos la perspectivade género, buen trato, estilos de vida saludable, respeto por la diversidad cultural,entre otros, orientadas a resultados, ya que se crea una articulación entre la práctica y las diferentes dimensiones como la Pedagógica Curricular, Comunitaria, Familiar y

    Organizacional.

    Esta práctica la evaluamos a través de diferentes componentes y actores del procesode enseñanza y aprendizaje y del desempeño de los diferentes actores y/o agenteseducativos.

    En este sentido es importante la autoevaluación de los funcionarios en su laborpedagógica, la participación de las familias y sus apreciaciones a través de las

    evaluaciones formativas de los niños y niñas en relación a sus aprendizajes, que recogela información cualitativa de acuerdo a los indicadores. Todo ello quedó registrado enbitácoras, registro anecdótico, fotos, etc.

    El proyecto desarrolla esta estrategia pedagógica que se analiza y evalúa junto alos diferentes agentes: educadoras, familias, técnicas, manipuladoras, auxiliares deservicio, supervisoras, etc. con el propósito de tomar decisiones adecuadas queretroalimenten y mejoren el proceso educativo en sus diferentes dimensiones.

    La claridad del proyecto a través de cronogramas y/o matrices de objetivos sobre elcumplimiento oportuno y coordinado con los diferentes actores educativos, es unaexcelente propuesta de implementación del uso estratégico del tiempo.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    33/127

    31

    Proyección

    Nuestra comunidad educativa procura recoger estas experiencias pedagógicasinnovadoras para transformarlas en actividades semanales, mensuales y para incluirlas

     transversalmente en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestro jardín.

    Pretendemos difundir y/o distribuir a la comunidad cívica, social, política y militar, laidentidad del pueblo originario diaguita, a través de volantes, dípticos, proyección depelículas, bailes, poemas, con el n de mantener vigente sus costumbres, sus hábitosde trabajo, así como las propiedades terapéuticas de los rituales.

    Postulamos a continuar con los talleres de creación de vestimentas y alfarería.

    Queremos situarnos como un centro de difusión y extensión de la cultura del pueblodiaguita. Contemplamos mantener un llamado a la comunidad escolar en su totalidad.

    Para ello recogemos los aportes de todos quienes nos involucramos en el proyecto:

    Lo nuevo. Para nuestra comunidad educativa es muy signicativoacercarnos a la cultura diaguita como pueblo originario de nuestraregión y tema de investigación.

    Las discusiones alrededor de estos pueblos originarios se tornanmuy atractivas para investigar. Es muy reconfortante ver a los niños y las niñas planteándose estas interrogantes, generando hipótesis y,en conjunto, desarrollar las estrategias para responderlas.

    Lo nuevo para nosotros puede no serlo para otros. La transferencia y/o los procesos que dan resultados en el pasado y durantedécadas no se reanimaron, ahora están en condiciones favorables

    para su investigación y/o actualización.

    El cambio. Los cambios producidos por nuestro proyecto endimensiones externas legales y/u organizativas e internas, actitudes y comportamientos de las personas fueron óptimos para nuestrosniños y niñas.

    Los niños y niñas son los que verdaderamente posibilitan la

    interiorización de conocer, respetar e involucrarse con los pueblosoriginarios.

    La acción transformadora. Se mejoraron las condiciones y/o

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    34/127

    32

    La acción transformadora. Se mejoraron las condiciones y/oestrategias de “aprender haciendo” de manera lúdica y pedagógica y se equilibraron ambas acciones.

    El proceso. Las prácticas pedagógicas secuenciales nos reportaronuna retroalimantación constante sobre los resultados esperados,gracias a la variedad, la exibilidad y la intencionalidad.

     Y nalmente retomamos la idea de regenerar estrategias y/onuevos procesos invitando a la creatividad y en ese sentido a unainterpretación diferente de lo que se acostumbra.

    Elementos clave

    Pertinencia cultural.

    Promoción de expresión emocional.

    Respeto por la diversidad.

     Apreciación de acontecimientos y costumbres del pasado.

    Integración activa de la familia.

    Innovación pedagógica.

    Metodologia vivencial e interactiva.

    Necesidad sentida de la comunidad educativa.

     Trabajo de redes.

    Uso de estrategias metodológicas innovadoras y diversas.

    Evaluación cualitativa de impacto.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    35/127

    33

    Dibujo de Catalina Andrade, quien obtuvo Segundo Lugar en el concurso

    “Los pueblos originarios y sus juegos”, organizado por la JUNJI en 2009.

    Jardín Infantil Campanita , Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Chile.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    36/127

    34

    Experiencia 4

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    37/127

    35

    Hoko Rapa Nui - Aprendamos Hoko y Kai Kai Rapa NuiJardín Infantil Hare Nga Poki, Región de Valparaíso, Isla de Pascua.

    Jardín infantil: Hare Nga Poki

    Región: 

     Valparaíso, comuna de Isla de PascuaDirectora: Blanca Tuqui

    Educadora: Carmen González

    Técnica: María Teresa Arakitutki

    Período del proyecto: 25 de abril a l 11 de noviembre 2010

    Fundamentación

    El Hoko es un baile rapa nui. En esta práctica de baile se desarrollan aspectosexpresivos, sicomotores y del área del lenguaje.

    Este baile tiene un sentido para los niños y niñas de Rapa Nui, pues es una expresiónque data de mucho tiempo en nuestra isla. En su canto se transmiten historias orales,acompañadas de movimientos regulares que pueden ser grupales o individuales, en loscoros, estas con cantos y bailes en los que participan tanto hombres como mujeres.

    La selección del Kai Kai corresponde a que éste es un juego tradicional rapa nui.Esta actividad nos permite reforzar la comunicación, la identidad y acontecimientosrelevantes de nuestra historia.

    Objetivos generales

    Fortalecer la cultura rapa nui a través de su canto y su danza.

    Desarrollar la lengua Rapa Nui a través del Kai Kai y el Hoko.

    Objetivos específicos

    Identicar y comprender la leyenda e historias del pueblo originariorapa nui.

    Memorizar los movimientos de las manos en relación al contenidode los cantos.

    Implementación

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    38/127

    36

    Implementación

    Para desarrollar la actividad, a los niños y niñas se les muestran videos de los bailesfolclóricos pertenecientes a la isla, especialmente de la Tapati, esta que se realiza en elmes de febrero y en la que participan todos sus habitantes y también los turistas.

    Luego se invita a los padres y apoderados a la actividad para mostrar el Hoko, dondelos niños y las niñas imitan los bailes y aprenden algunas vocalizaciones. Esto seacompaña de actividades de paseo por el sector para reconocer lugares ancestralesde nuestra isla y el por qué de ellos.

     También se apoya con narraciones de historias en las que también participan algunospadres. Estas narraciones son en lengua Rapa Nui y se van traduciendo para los

    continentales que no la hablan.

    Para nalizar, todos los niños y niñas llegan con sus vestimentas y realizan unapresentación sobre lo aprendido.

    Esta actividad se realiza cada dos días en el jardín infantil, pues para el baile de losHokos, los párvulos necesitan memorizar pasos y cantos, además de mantener laconcentración y también la lengua, ya que muchos de ellos la han ido perdiendo.

    El Kai Kai es un juego que consiste en atar un hilo o un cordel no. Se hace unacircunferencia sobre el dorso de ambas manos dejando fuera el dedo pulgar y sehacen guras con los dedos medios de ambas manos.

    Se hacen varias lazadas que llevan un nombre y son acompañadas con un canto orecitaciones que se conocen por patautau.

    Esta actividad se realiza dos veces por semana. Cada niño tiene la responsabilidad

    de traer un Kai Kai para presentarlo a sus compañeros. En ocasiones los padres yapoderados vienen a jugar con los niños y niñas.

    Cuando están jugando al Kai Kai los niños y niñas van recitando un canto en rapa nui,deben aprender nuestra lengua y entender lo que van diciendo, pues según la historiaes el movimiento que hay que hacer para que resulte la gura. Esta actividad es muyrecomendable para seguir ejercitándola incluso en otra lengua perteneciente a lospueblos originarios. Así van enriqueciendo el vocabulario a través de los cantos.

    Evaluación

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    39/127

    37

    Evaluación

    En esta etapa, para los niños la mejor forma de aprender una lengua es a través de juegos, recitaciones, canciones, poesías y cuentos. Ésta es una excelente forma depracticar.

     A la fecha, la gran mayoría de los párvulos ya han aprendido ciertas instruccionesbásicas en lengua rapa nui, así también canciones.

    Para el 2011 se pretende continuar estas actividades con más énfasis en el trabajo dela lengua rapa nui.

    En el juego del Kai Kai, los niños y niñas recitan poesías en rapa nui y de esta forma se

    les facilita su inicio.

    Se estimula la tolerancia a la frustración, aunque se observan muy pacientes. Lospárvulos tienen claro que, si no les resulta el juego o los bailes, deben comenzarnuevamente y pedir ayuda a los demás niños/as, a la educadora o a la técnica.

    Proyección

    Consideramos que es importante destacar esta experiencia pues estamosfavoreciendo a que no se pierda la identidad de los rapa nui.

    El Hoko es una actividad que los niños de la isla disfrutan mucho, pues es un juegopara ellos que luego se transforma en una danza ceremonial donde se presentan las

     virtudes personales, así como de nuestra cultura y su resistencia como tal.

    De esta forma van estimulando el desarrollo y permanencia de la lengua rapa nui asícomo sus tradiciones.

    El Kai Kai es una actividad en que se estimula la picomotrocidad na, la concentración yla memoria, pues los párvulos deben recordar los movimientos.

    Elementos clave

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    40/127

    38

    Búsqueda de la innovación y recreación de prácticas.

    Integración activa de la familia.

    Metodología interactiva participativa.

    Necesidad sentida de la comunidad educativa.

    Sistematización de la práctica.

     Transformación de la práctica.

    Evaluación cualitativa de impacto.

    Pertenencia institucional del contenido.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    41/127

    GLOSARIO AYMARA

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    42/127

    40

    El pueblo aymara

    Presentación y características personales:

    ¿Cómo estás?Bien

     Y usted

    Bien también

    Hasta luego

    Llamo

    CorderoCabra

     Vaca

    Cerdo

    Conejo

    Gallina

    Perro

    Gato

    Saludo común en lengua Aymara:

    Animales

    Kunamasta, nayax Isaktutwa

    Jach’a qullu suni patjaru qamiritwa.

    Isktux phisqa maraniw

    IIrqi utanhax Inti Jalsu sataw

    Nayax jisk’a taypir t’aqanjtwa, nayx jach’atwa aymarat

    wakhuntiritwa, maya, paya, ki, sa, pusi, phisqa.

    Mamanhax jawayu sawuriwa.

    - ¿Cómo está? Me llamo Isaac

    - Vivo en la parte más alta de las montañas, en el altiplano.

    - Isaac tiene cinco años.

    - Mi jardín se llama Inti Jalsu

    - Yo estoy en el nivel medio mayor, soy grande y sé contar

    en aymara : uno, dos, tres, cuatro, cinco.

    - Mi mamá teje un aguayu (manta na de colores).

    Kaura

    OvijaChivala

    Waca

    Kjuchi

    Wankhu

    Wallpa

     Anucara

    Michi

    KunamastasaWaliki

    Jumasti

    Walikiraki

    Jikisiñkama

    Cuerpo humanoNúmeros

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    43/127

    41

    Familia

    T´ayka

     Awki

    Jilata

    Ipala

     Achach

    Mamalla

    Munata Jila

    Kerkenaca

    Himillanacas

    Guauma

    Mamá

    Papá

    Hermano

     Tío

     Abuelo

     Abuelita

     Amigo

    Niños

    Niñas

    Guagua

    Cuerpo humano

    Pe´ke

    Jacha aunbara

     AunparaChara

    Kayu

    Luku´ta

    Nayra

    Naza

    ParaLaka

    Jiíncho

    Cabeza

    Brazos

    ManoPierna

    Pie

    Cabello

    Ojos

    Nariz

    FrenteBoca

    Orejas

    Números

    Maya

    Paya

    Quimsa

    Pusí 

    Pheska

    Sojta

    Pakalko

    Quimsakalko

    LlatunkaTunka

    1

    2

    34

    5

    6

    7

    8

    910

    Naturaleza

    Inti

    Phajsi

    Wara Wara

    Uma

    Challa

    Munti

    Jawira

    Kala

    Koyo

    Thaya

    Jaipu

    Sol

    Luna

    Estrella

     Agua

     Tierra

     Árbol

    Río

    Piedra

    Cerro

     Viento

    Noche

    Otros Contenidos

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    44/127

    42

    Otros Contenidos

     Aksu

     Ayni

    Murusina Achachlas

    Inti

    Machaqmara

     Awayo

    Mallku

    Pachamama

    Phaxi

    Mallku

    Huachito

    Chasqui

    Bofedal

    Chuño

    Challa

    Ymilla

    Yuqalla

    Queñua

    Intijalsu

    Caliche

    Wiphala

     Vestido tradicional de la mujer aymara

    Práctica de ayuda recíproca entre personas

    Corte de peloEspíritus protectores de las alturas

    Sol

    Mitad del año; Año Nuevo Aymara, cambio de ciclo en la

    naturaleza

    Paño rectangular tejido a telar que emplean en usos

    cotidianos para cargar niños y mercadería

    Cerro donde moran los espíritus

    La madre tierra, la divinidad materna de los andinos

    Luna

    Montañas

    Sin padre ni madre

    Mensajero

    Humedal de pasto verde con lagunas, donde pastan las

    llamas y anidan las aves

    Papa deshidratada

    Papel picado en trocitos pequeños

    Niña

    Niño

     Árbol que crece a 3.500 metros sobre el nivel del mar y que se desarrolla en suelos pobres, clima frío, agua

    escasa, granizo y radiación solar intensa

     Amanecer 

    Depósito de sales de nitrato

    Bandera aymara

    Leyendas aymaras:

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    45/127

    43

    El origen del nombre de Mamiña (o “la niña de mis ojos”)

    La leyenda cuenta que el inca tenía a su hija enferma de la vista. Ella estaba ciega.Para que su ñusta- huillac (princesa) recobrara la visión, el inca inquirió a sus sabios y

    demandó salud para su amada hija.

     Así, después de grandes esfuerzos y fracasos, los súbditos del imperio dieron la noticiaal inca: hacia el sur del Cuzco había un lugar con fuentes maravillosas de agua termalque podían mejorar y devolver la vista a su hija.

    Dice la leyenda que el inca emprendió un largo viaje desde el Cuzco al sur y se diceque al llegar a las fuentes de Mamiña, después de un tratamiento con las fuentes de

    agua maravillosa, vio que de manera asombrosa su hija ciega recobró la vista.

    Dicen que el inca, en agradecimiento por haberle devuelto a su hija la vista, le puso a

    este lugar Mamiña, que en la lengua quechua quiere decir “la niña de mis ojos”.

    Los cerros Huachichani y Mitizaya (Camiña)

    Dicen que los cerros de Huachichani y Mitizaya comerciaban.

     Tiempo atrás un viajero pasaba por esos cerros y mientras caminaba poco a poco seiba oscureciendo. El viajero llegó hasta una pascana abandonada, descargó sus cosase hizo venir agua.

    Luego, tomó té y se preparó pan con charqui. Mientras comía lo que había preparadomiró hacia los cerros y vio unos bultos que también descansaban.

    Después del descanso, los bultos se fueron dejando un caballo que había muerto.El viajero se puso a dormir y así amaneció. Cargó sus cosas en su burro y se fue. Pasópor el sector donde había visto los bultos, pero ahora había una vizcacha muerta en ellugar donde él vio al caballo muerto.

    Se dice que a través de esos animales los cerros cargan sus cosas cuando van a

    comerciar 2 .

    2. Memoria 1990-1994. Programa de Atención a párvulos de Comunidades Indígenas, JUNJI. Un aporte a la educación aymara. Verónica Apablaza (educadora de párvulos), Hugo Mamani y Yannet Reyes (investigadores).Taller de Estudios Regionales TER, Iquique.

    El zorro y el cóndor3

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    46/127

    44

    El zorro y el cóndor se hicieron amigos y compadres. El zorro se llamaba Antonio y elcóndor se llamaba Mallku.

    El zorro había dicho: – Compadre, hagamos una apuesta.

    ¿Qué apuesta podemos hacer? – le contestó el cóndor. Veamos si tú y yoaguantamos estando allá en la punta del cerro, en la punta nevada – respondió elcóndor y continuó. – Si tú mueres yo te voy a comer, si yo muero tú me vas a comer.

    – ¡Ah! ¿sí?, dijo el zorro.

    – ¡Ah, ah, ah! Está bien, le dijo el cóndor.

    Hecho el trato, una noche salieron los dos compadres hasta llegar a la punta nevadapara ver si aguantaban estar en ella.

    – Compadre, dijo el cóndor.

    – Antonio le respondió ¡chulululu!

    Después de mucho rato, el zorro exclamó ¡Mallkuuu! y el cóndor respondió

    – ¡kuuuuuuuu! Más adelante él volvió a decir:

    – Antoniooooooo y éste respondió – ¡chululululu! Más adelante el cóndor volvió adecir:

    – Antonioooooooo y éste respondió – ¡chululul! Cada vez el zorro respondía más

    débilmente. Luego Antonio gritó ¡Mallkuuu! y el cóndor, que todavía se encontraba enbuenas condiciones, respondió con energía.

    – ¡Antonio!, gritó el cóndor nuevamente y el zorro contestó….chulululu…

    El zorro ya se escuchaba muy poco y estaba amaneciendo. Cada vez hacía más frío y todo estaba congelado.

    3. Ídem

    Finalmente, el zorro Antonio murió y con ello el cóndor había ganado la apuesta: teníaque comer a su compadre.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    47/127

    45

    q p

    Entonces, el cóndor sobrevoló los cerros y luego encontró a su compadre congelado y muerto. Le rompió el estómago y se lo comió bien comido. El cóndor sobrevoló

    nuevamente las alturas y después se fue a dormir.

    Versión en aymara de la leyenda El zorro y el cóndor

    Larimpix kuturimpix kupar katustan siwa, larix Antunyu satapiniwa, siwa,

    kunturisti Mallku satapiniwa, siwa ukata kumpar katuchi, ukata satayna siwa

    lari kumpar apwista lurañani satayna. Apwista lursna?

    Kunturi kuntisti khaya kullu puntana… qhuno puntaru awir jumat, nayat

    awantañani. Awir juma jiwanta mak’antitanta, sasa lari satayna. Ah ah, ah!

    Yästa satayna kunturi.

    Ukat mä aräma apustan payapa… asta qhunu puntaru… puntaru.

    Ukatxa awanchi kumpari sachi Antunyu sachi ¡chulululu!

    Jayapachata, Mallku sachi lari ¡¡Kuuuuuu!! Ukat mä uratam sayriychi Antuyu,

    sachi, ¡chululululu! Saxchi.

    Ukat mallku q’asattaraytan, Antuyu ¡kuuuuuuuu! waxtasjaya kuntur Mallku.

     Antuyuuuuuu! Kunturi sayriychi, lari kuntistatiychi, chulululu! Apina, istxi,

    siwa qhantatiychi, ukhanti, ch’uñurxci, chhullunt’ata.

     Antuyu jawin ist’atayna, janiwa ist’is… qhanatata… asta urutchilla.

     Antuyu jiwatayna, siwa, ukat kuntur Mallku kumpar, ak’antatayna…yasta

    tumachi kullunata, ukat jaqattchi kumpari limphu…. limphu, asta thayt’ata,

    chhullunt’ata, jiwatachi. Ukat kumpari phatankat, allitaytayna, mak’anchi,

    tumtarpaychi, ukat ikir sarxatayna kupar mak antatan.

    El Pueblo Likanantay

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    48/127

    46

      u territorio físico comprende los poblados de Talabre que está ubicado

    a 3.500 metros sobre el nivel del mar, Toconao, San Pedro de Atacama, Kesala

    (conjunto de petroglifos), Tumbres, Desierto de Atacama, Volcán Láscar y el Salar

    de Atacama.

    En la cultura likanantay las montañas y los cerros son sagrados. A ellos se les

    rinde culto y se tiene la creencia que son estrellas que bajaron del cielo para

    convertirse en cerros. Dichos cerros guardan en su interior y en su cima unespíritu llamado tata maylko, que es dueño de la lluvia, de los pastizales y de las

    quebradas4 .

     Asimismo, el agua es un elemento vivo, ya que susurra y canta. Por eso, para

    agradecer, se realiza una ceremonia en la que participa toda la comunidad y que

    es llamada Talátur, la que consiste en limpiar los canales que llevan el agua a los

    huertos.

    El 23 ó 24 de junio se celebra el Año Nuevo. Ese día en la noche se preparan las

    ores de lana, se enciende el fuego para combatir el frío y se dicen las siguientes

    palabras: “alíjate, alíjate al jumor”, que quiere decir en kunza “acércate al fuego”.

     Al día siguiente se va al estero y se hace el “pago” al agua, con har ina y un

    poquito de agua ardiente. Luego se orean las llamas y las ovejas. A esto se le

    llama enoreamiento: a las hembras se les amarran en el lomo lanas de distintos

    colores y a los machos se las ponen en el cogote.

    S

    4. Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes , Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Santiago de Chile, 2009.

    GLOSARIO KUNZA

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    49/127

    47

    Números

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Sema

    Poya

    Palama

    Chalpa

    Mutsismal

    Mitchala

    Choya

    Cholaza

    Tecara

    Suchi

    Otros contenidos

    Cappin pahnir

    Liparita

    Parina

    Pata oiri

    Talátur

    KunzaTata maylko

    Kussi

    Inti marka

    Hijos del solPiedra volcánica

    Flamenco

    Madre tierra

    Ceremonia para agradecer el crecimiento de los cultivos

    en las huertas y la obtención de agua.

    Lengua que habla el pueblo likanantay Espíritu de los cerros

     Alegre

    Hijos del sol

    El Pueblo Colla

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    50/127

    48

      n el territorio del pueblo originario colla se ubica Paipote, Piedra Colgada,Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, El Salvador, Chañaral, la precordillera

     y Cordillera de Los Andes, la quebrada de La Encantada y el río Copiapó (2.000

    a 4.000 metros sobre el nivel del mar).

    En las comunidades collas se celebra la “señalada” cuando marcan en la oreja a

    los animales. También se celebra el “oreo” para pedir protección y multiplicación

    de los animales. En esa celebración se les colocan a los animales en sus orejas

    ores de lana de muchos colores.

    E

    Números

    0

    1

    2

    3

    4

    56

    7

    8

    9

    10

    Ciru

    Huk

    Iskay

    Kimsa

    Tagua

    TithqaSoqta

    Qanchis

    Pusaq

    Isqon

    Chuku

    Otros contenidos

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    51/127

    49

      os rapa nui tienen origen polinésico. Es la sociedad más aislada del mundo,lo que ayudó a sus habitantes a desarrollar y preservar su cultura por cientos de años.Jacobo Roggeween arribó fortuitamente a la isla el día de Pascua de Resurrección(1722).

    En sus momentos de esplendor, la cultura rapa nui llegó a tener 300 altares o ahu ycerca de mil moais. En total son 20 mil los sitios arqueológicos, por ello la isla es elmayor museo al aire libre. La Isla de Pascua fue declarada Patrimonio Cultural de laHumanidad por UNESCO en 1995.

    L

    Yatiri

    Trashumancia

    Chasnear a los animales

     Apacheta

    Paipote

    Líder espiritual y curandero

    Desplazamiento de rebaños desde las zonas altas de

    la cordillera con pastos de verano a las zonas bajas enque los animales pasan el invierno.

    Gritarles para que se muevan más rápido5.

    Rogativa individual y colectiva en la que se dejan como

    ofrendas piedras chorreadas con aguardiente que

    simbolizan la naturaleza y se hace un altar de piedras

    en honor a la pachamama.

    Melancolía del desierto (nominado por los mapuches)

    5. Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes , Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Santiago de Chile, 2009.

    El Pueblo Rapa - Nui

    GLOSARIO RAPA-NUI

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    52/127

    50

    Hangaroa, anakena

    Te pito o te henua

    Te pitoNga pok

    Rongorongo

    Koro

    Nua

     Anakena

     Ahu tongariki

    Rano raraku

    Tapáti

    Mahute

     Aku aku

    Tahai

     Ahu

    Pukao

    Manavai

    Orongo

    Hanga

    Kai kai

    Motu

    Tamure

    Marama

    IoranaRangi

    La playa

    Isla Rapa Nui

    OmbligoCasa de muñecas

    Escritura antigua rapa nui, con dibujos de personas,

    animales y casas

     Abuelo

     Abuela

    Sector donde vivían los reyes (el rey Hotu Matua)

    Sector de los moais

     Volcán dónde está el moai más grande (20 mts.)

    Fiesta donde bailan todos los habitantes de la isla

    Piel de la corteza de los árboles para confeccionar

     vestidos, traje de mahute

    Espíritus

    Centro de ceremonias de la antigüedad

     Altar 

    Sombrero

    Muralla de piedra alrededor de un planta que cumple la

    función de protector del viento

    En la antigüedad, lugar de reunión donde se elegían los

    líderesBahía

    Juego de los hilos

    Islote

    Baile polinésico

    Inteligencia

    Hola o adiós, según la ocasiónCielo

    Hetu’u

    Maika

    K i

    Estrella

    Plátano

    Út

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    53/127

    51

    Kainga Útero

    Saludos que se utilizan:

    Iorana

    Iorana matu´a tane

    Iorana matu´a vahine

    Iorana koro

    Iorana nga poki

    Iorana maorí 

    Iorana mama

    ¿Pe he korua?

    Riva riva

    Rake rake

    Hola - adiós

    Papá

    Mamá

     Abuelo

    Niños (as)

    Profesor (a)

     Tía del jardín

    ¿Cómo están todos?

    Bien

    Mal

    Canción del saludo

    Iorana

    Hola, hola, hola, hola

    ¿Cómo estás?

    Hoy he venido a saludar

    En una isla lejana

    llamada Rapa Nui

    todos se saludanmoviendo las manos así 

    Iorana, Iorana, Iorana, Iorana

    Iorana, Iorana, Iorana, Iorana

    Si te lo aprendiste al derecho y al revés

    ahora saludemos al ritmo otra vez

    Iorana, Iorana, Iorana, Iorana

    Iorana, Iorana, Iorana, Iorana

    Canción de los colores

    Korore

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    54/127

    52

    Rojo mea mea

    Rojo mea mea

     Azul moana Azul moana

     Amarillo tou mamari

     Amarillo tou mamari

    Verde rito mata

    Verde rito mata

    Canción de la mariposa

    Pepeka

    Mea – mea, tou mamari,

    Moana´e rito mata

    Uri – uri, tea tea, kape,

    ai ka korore ´anani

    I ruga i te hara

    te pepeka

    Canción de los números

    Te tatak

    Ka tahi: uno

    Ka rua: dosKa toru: tres

    Ka ha: cuatro

    Ka rima: cinco

    Ka ono: seis

    1

    23456

    Tradiciones en Rapa Nui:

    En la Isla Rapa Nui, existen diferentes estas que se han mantenido en el tiempo.É t li d l id d l ti i ió i l d t d l

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    55/127

    53

    Éstas son realizadas con la comunidad y con la participación especial de todas lasfamilias. En estas estas pueden participar los niños y niñas desde muy pequeños,imitando a sus padres a través de la observación.

    Ori o danza contemporánea: los bailes son las representaciones más importantes yútiles para el pueblo de Rapa Nui. En ellos podemos encontrar diferentes expresiones ysignicados para este pueblo.

    Bailes que podemos practicar con nuestros niños y niñas

    La vestimenta que se debe util izar tiene que ser adecuada al baile que representa. Deesta forma se respeta la tradición del pueblo.

    Baile Himene Rapa Nui

    Este baile representa la historia de jóvenes que se reúnen para aprender de sucultura, comparten sus cantos, historia y creencias.

    Los hombres llevan pinturas en su cuerpo que representan la labor o funciónque tiene la persona. El baile es organizado por mujeres y en el centro seencuentran los hombres.

    Baile Aparima

    Este baile polinésico lo realiza generalmente la mujer y es de carácterromántico. Está basado en los movimientos de seducción y se realizan conmovimientos de manos (aparima). Este baile se puede realizar con un grupo

    de niños y niñas sentados y formando un círculo. Una niña es la que baila enel interior del círculo, con movimientos de manos. Si es con pareja, el hombredebe estar alejado de la mujer.

    Baile Hoku

    Esta danza antigua propia de la isla es un baile de movimientos fuertes endonde participan los hombres, pues preferentemente representa la guerra.

    Los hombres llevan tatuajes en su cuerpo que simbolizan su función o labor:agricultor, artesano, etc.

    TOPANGUI – RAPA NUI

     A’AMU NGA-POKI RIKI RIKI6

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    56/127

    54

    Me llamo Vai Kiara, mi nombre signica “agua de diosas”, pero a mí me gusta traducirlocomo “diosa del mar”.

    To’oku ingoa ko Vai Kiara, ha’aura’ i te vanaga tire, “agua de diosas” au he

    hanga nei mo huri Vaikava Kiara, i te vanaga tire “diosa del mar”.

    Nací del matrimonio de un rapa nui mi matu’a7 y de una “conti”, mi matu’a vahine8, tengo cuatro hermanos y yo soy la menor.

     Au i poreko ai mai roto i te ha’ipu’ipu koro rapa nui, nua tire, e ha to’oku

    taina tane e ko au te hangu potu.

    Pese a que nací lejos de Rapa Nui mi núa9 me ha enseñado a amarla y mi koro10 me transmite todos sus conocimientos y sabidurías, me cuenta sus vivencias de niño yme prometió que algún día nos vamos a ir toda la familia a vivir a Rapa Nui.

    No atu to’oku poreko roa mai Rapa Nui, a to’oku nua i hapi ma te here ki

    to’oku kainga, e a to’oku koro te va’ai mai to’ona maramarama ta’ato’a, he

    a’amu mai pehe a ai i oho hora ena e iti iti no’a e ko ki mai a, na e tu’u ro te

    mahana he oho tahi tatou hua’ai he noho i Rapa Nui.

     Yo tengo una pena enorme porque aún no he podido conocer mi Rapa Nui y siemprecuando duermo sueño haciendo las cosas y visitando los lugares que mi papá y mis tíos me cuentan, es por eso que todas las noches me transformo en una echita de luzpara cruzar el mar y llegar volando hasta la isla, allí me esperan mis primos, mis tíos y miru’au11 y nos vamos a la playa.

    De Anakena sacamos conchitas con las que mi abuela hace sus collares y, cuando

    nos da hambre, mis tíos sacan nanúes12, que son unos pescados muy sabrosos yhacemos tunu-ahi13, que es una forma muy antigua de cocer los alimentos, sobrepiedras calentadas en el fuego, después nos vamos al aeropuerto “Mataveri” y

    6. Cuento rapa nui de vai kiara Icka Cifuentes. Segundo lugar. Categoría infantil. Concurso de Narrativa en Educación Bilingüe, publicado enla Edición Mi Voz, Nuestra Historia, del Ministerio de Educación de Chile.

    7. Papá8. Mamá9. Abuela10. Abuelo

    11. Abuela12. Pez típico de la isla13. Cocinar sobre la parrilla o sobre piedras calientes

    recibimos a los turistas con collares de ores, ésta es una forma de entretención y dedecirle a los visitantes que son bienvenidos en nuestra tierra. Mi abuela aprovecha de vender sus collares porque en Rapa Nui se vive del turismo y de la artesanía.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    57/127

    55

     Au ko korimaki a o to’oku ta’e mahani ki to’oku henua, ko Rapa Nui.

    Ta’ato’a mahana mo hauru o o’ku, he moe varua ai au anga a au i te me’e

    ta’ato’a e oho tako’a ro’a ki te nga kona a’amu mai era e to’oku koro ko aiko koa to oku nga papatio era, o ira pauro te po he riro au he te’a mori e

    tahi mo oho a vaenga o te vaikava, he tu’u au e rere ro’a, ki te kainga, i’ira

    e tiaki mai a to’oku nga taina era, to’oku papatio, e ko to’oku ruau, he oho

    matou ki anakena, to’o i te pipi, mo to’oku ruau mo tui te korone, e mo

    maruaki o matou o ko papatio te hi i te nanue, he ika hope’a o te nene he

    tunuahi e matou, pahe tunu hanga era a o te tupuna, i te raua ka i runga

    i te maea he vera hai ahí, ki oto he oho matou ki te kona topa hanga o te

    manutara, ko Mataveri te ingoa, ki te un’u papa’a to’o mai hai koronr tiare,he me’e koa o matou peira, e mo haka tike’a takoa ki te un’u au raua he

    riva no mo tu’u ki te matou henua nei, i’ira a to’oku ruau e ho’o ro’a i to’ona

    korone pipi te Rapa Nui hai turita ko ia ko te anga tarai e tano ean mo ho’o

    i te kai.

    Luego llevamos a los turistas a visitar las cuevas y lo que más me gusta recorrer es laantigua aldea ceremonial de “Orongo”, desde donde se puede ver los motu14 iti, motunui y motu kao-kao, que son los islotes donde se realizaba el culto al “Tangata Manu”,

     y sentada cerca del acantilado de “Kar Kari”, revivo esta tradición en donde me imaginoa koro compitiendo con otros mata to’a15 por encontrar el huevo del “Manutara”, lo veo luchando con las fuertes olas del Vai kava16 nadando de vuelta a “Orongo” con sumamari17 intacto.

    Ki oti he ma’u matou i te turits he haka haere i Rapa Nui haka mahani ki

    te ana o nei, to’oku kona hanga raí ko “orongo”, mai ira e take’a na tatou

    i te motu iti, motu nui, motu kao kao, ira e anga era i te ngo-ngoro mo te

    “tangata manu”, he noho au i te kari kari he haka ora haka’ou i te a’ati erahe mana’u au ki to’oku koro a’ati ro’a ananake ko te tahi matato’a mo rava’a

    i te mamari o te manutara he tike’a e au e moto, a ko ia ko te vave nui nui o

    te vaikava kau e oho mai ena mai te motu ki “orongo”ko ai ko ta’ana mamari

    ko hio hio a e a’aru era.

    14. Isla

    15. Guerreros16. Agua de mar 17. Huevo

    Hasta me parece ver al Ariki18 en lo alto del “Terqueaba”. Entonces, me siento feliz desaber que llevo en mis venas la sangre de tan valientes matamúas.

    I roto o to’oku moe varua au e tike’a ro’a i te ariki i te runga nui te terevaka

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    58/127

    56

    I roto o to oku moe varua au e tike a ro a i te ariki i te runga nui te terevaka,

    he koa au o te ai i iroto i to’oku toto nei te toto o te matamu’a.

    Después recorremos los moais con sus ahus19

     que nos recuerdan a nuestrosantepasados, me veo pequeñita cerca de tan gigantes estatuas de piedra.

    Ki oti he haere matou he mata’ita’i i te mai ko ai ko ta’ana nga ahu ena.

    Cuando llega la noche, mi tío enciende una gran fogata y mientras tocan guitarra ycantan, yo bailo junto a mis primos; me veo como una princesa con mi traje de plumasmuy blancas y como una nube recorro otando y bailando, Ovahe, el Rano Kau, HangaRoa y a mi paso me regalan hei tiares20, aromáticos mangos, ananás jugosas, atunes,rape-rape21 y hermosos collares de pipi22.

    Hara mana’u mai kit o matou tupuna, mo noho o’oku i muri o te nga maea

    nui nui nei, he tike’a to’oku iti iti.

    Contenta con mis tesoros, bajo a la playa y dejo que mis pies jueguen con la cálida y blanca arena, que el vai moana23 moje mi cuerpo y, sin que nadie me vea, saco unfrasquito que tengo escondido y lo lleno con arena para traérselo a mi núa y a mis

     taínas24

     les grito iorana tatoa25

     y agito mi rima26

     para despedirme.Ki topa te po, to’oku papatio he haka hu i te kitara he himene, e au he ori i

    muri i to’oku nga taina era,he takea au pahe hina vai ko ai ko ta’aku kahu

    huru huru moa tea tea ritorito,e pahe rangitea a he haere he oho au e reva

    reva ro’a,ori ro’a a runga ovahe,rano kau,hanga roa ehaere au e oho ena

    he vai’ai mai au e te un’u,hai tiare eo,vi anana, vai, kahi, rape rape ko ai

    ko te korone pipi, koa raí au ko ia ko ta’aku peru topa o’oku ki tai haka

    re to’oku peru topa o’oku ki tai haka re to’oku va’e mo kori ki te one tea

    tea mahans, haka re to’oku hakari mo hakarari e te vai moana,ina e tahitangata mo tike a ia au, he to’omai au e tahi ipu hi’o he ha’i ha’i one mo

    ma’u mo oho mai ki to’oku nua,ko ia ko to’oku taina, he ohu e au iorana

    ta’ato’a he ma’u to’oku rima a runga, mo aroha.

    18. Rey 19. Sitio sagrado destinado al culto religioso20. Corona de ores21. Grillo de mar 22. Tipo de molusco23. Agua azul

    24. Hermanos25. Adiós26. Mano

    Me vuelvo nuevamente una echita de luz y me regreso llorando, porque debodespertar para irme a la escuela, acá en Santiago.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    59/127

    57

    He riro haka’ou au e tahi te’a mori iti iti he hoki haka’ou mai e tangi ri’a au,

    he ara haka’ou pa’i apo mo oho o’oku ki hare hapi i a tire.

    Mientras camino con mi mochila me digo ¡qué lindo sería despertarme una mañana y almirar por la ventana ver mi isla con sus moais y sus manutaras!, o sea despertar y estar viviendo en mi adorada Isla Rapa Nui.

    E haere no a ko ia ko ta’aku pute hai me’e he ki i roto ia au ko te tau mo

    ara o’oku e tahi mahana i te po’a, ai au ka ui a haho ko to’oku kainga,

    ta’ana mai, e ta’ana manutara he ara au i ka ui atu ena Rapa Nui au e noho

    nei.

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    60/127

    58

    Dibujo de Ailyn Alonso, quien obtuvo Mención Honrosa en el concurso“Los pueblos originarios y sus juegos”, organizado por la JUNJI en 2009.

    Jardín Infantil Rayén Lafquén , Región de La Araucanía, Chile.

    Segundo capítulo:Experiencias educativas significativas en la

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    61/127

    59

    Experiencias educativas significativas en laperspectiva intercultural de jardines infantilesde los pueblos originarios del sur de Chile

    Experiencia 5Prácticas interculturales desde la cultura mapuche

    Jardín Infantil Kipai Antu, Región Metropolitana

    Jardín infantil: Kipai AntuRegión: Metropolitana, comuna La PintanaDirectora: Blanca LeónEducadora: Francisca CayulTécnica: Jeanette MillakirPeríodo del proyecto: 2009 - 2010

     Fundamentación

    Presentamos una serie de prácticas pedagógicas en la perspectiva intercultural,

    especícamente de la cultura mapuche.

    Incorporar los contenidos de cada ámbito de aprendizaje del Referente Curricular y a su

     vez producir una práctica lingüística efectiva en una segunda lengua nos hace revisar yanalizar las estrategias empleadas por la educadora comunitaria mapuche, la monitora

    intercultural “la lamien” -Palu-, las educadoras y técnicas de los niveles que se integran

    a las actividades y los agentes educativos pertenecientes a la comuna, con el n de

    rescatar lo realizado y proyectar otras estrategias que logren aprendizajes signicativos

    en los párvulos en la lengua dos, -L2- en esta experiencia de “el Mapudungún”.

    Objetivo general

    Enfocar el análisis de las prácticas pedagógicas en la perspectiva intercultural que

  • 8/18/2019 Experiencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Interculturaliencias Educativas Significativas en Las Perspectiva Intercultural

    62/127

    60

    p p g g p p q

    realiza la educadora comunitaria mapuche.

    Objetivos esp