Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería...

17
5 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111 Glosónimos aplicados a la lengua mapuche Antonio Díaz-Fernández Ministerio de Educación - Chubut [ [email protected] ] Resumen: Este trabajo pretende clarificar y delimitar los glosónimos aplica- dos al mapuzungun o lengua mapuche a través de la bibliografía académica y de difusión. Frecuentemente autores legos y científicos yerran en la termi- nología lingüística aplicada a la lengua de este pueblo autóctono. Se abordan en primer lugar los autoglosónimos empleados por la propia etnia en las diferentes áreas mapuche-hablantes, incluyendo todos los alónimos con sus respectivos alógramos. Luego se consideran los pseudoglosónimos y se analizan los pasos que llevaron a este error. En otra sección se tratan los exoglosónimos, i.e. los nombres dados desde afuera, que agrupamos en dos secciones: a) europeo-criollos y b) exoglo- sónimos aplicados por otro pueblos aborígenes que incluye los aplicados por las etnias aonik’enk o tehuelche meridional y gününa küna o tehuelche septentrional. Los diferentes alónimos reflejan las variedades diatópicas de esta lengua, especialmente del lado transandino, mientras que del lado cisandino se emplean tres como sinónimos. Finalmente se enumeran tres glosónimos que deben ser desterrados de la bibliografía, por ser, dos de ellos, pseudoglosónimos y el tercero por ser rechazado por los movimientos de reivindicación étnica. Palabras claves: mapuzungun - glosónimos mapuches - rótulos etno-lingüísti- cos. Keywords: mapuzungun - mapuche glossonyms - ethno-linguistic names. 1. Introducción E n este trabajo pretendo clarificar y delimitar los rótulos lingüísticos aplicados al mapuzungun o lengua mapu- che, a partir de la bibliografía y documentos antiguos hasta el presente. Con asaz frecuencia encontramos en bibliografía lega y científica errores en la terminología lingüística en relación con este grupo. Excepto los principales pueblos del viejo mundo, la mayoría de los pueblos del orbe se conocen con más de un nombre, tanto ellos como sus lenguas. Normalmente las denominaciones aplicadas a un determinado pueblo

Transcript of Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería...

Page 1: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

�5 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

Glosónimos aplicados a la lengua mapuche

Antonio Díaz-Fernández

Ministerio de Educación - Chubut[ [email protected] ]

Resumen: Este trabajo pretende clarificar y delimitar los glosónimos aplica-dos al mapuzungun o lengua mapuche a través de la bibliografía académica y de difusión. Frecuentemente autores legos y científicos yerran en la termi-nología lingüística aplicada a la lengua de este pueblo autóctono. Se abordan en primer lugar los autoglosónimos empleados por la propia etnia en las diferentes áreas mapuche-hablantes, incluyendo todos los alónimos con sus respectivos alógramos. Luego se consideran los pseudoglosónimos y se analizan los pasos que llevaron a este error. En otra sección se tratan los exoglosónimos, i.e. los nombres dados desde afuera, que agrupamos en dos secciones: a) europeo-criollos y b) exoglo-sónimos aplicados por otro pueblos aborígenes que incluye los aplicados por las etnias aonik’enk o tehuelche meridional y gününa küna o tehuelche septentrional. Los diferentes alónimos reflejan las variedades diatópicas de esta lengua, especialmente del lado transandino, mientras que del lado cisandino se emplean tres como sinónimos. Finalmente se enumeran tres glosónimos que deben ser desterrados de la bibliografía, por ser, dos de ellos, pseudoglosónimos y el tercero por ser rechazado por los movimientos de reivindicación étnica.

Palabras claves: mapuzungun - glosónimos mapuches - rótulos etno-lingüísti-cos. Keywords: mapuzungun - mapuche glossonyms - ethno-linguistic names.

1. Introducción

En este trabajo pretendo clarificar y delimitar los rótulos lingüísticos aplicados al mapuzungun o lengua mapu-che, a partir de la bibliografía y documentos antiguos hasta el presente. Con asaz frecuencia encontramos en

bibliografía lega y científica errores en la terminología lingüística en relación con este grupo. Excepto los principales pueblos del viejo mundo, la mayoría de los pueblos del orbe se conocen con más de un nombre, tanto ellos como sus lenguas. Normalmente las denominaciones aplicadas a un determinado pueblo

Page 2: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

�6 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

o etnia han sido casi siempre tomadas de las denominaciones que los pueblos vecinos le daban, y que a su vez eran adaptadas a la fonología del idioma de quien las registraba. Por ello es frecuente encontrar un mismo nombre trans-cripto de diferentes maneras. La denominación que un pueblo o etnia se da a sí mismo siempre se conoció después, pero para ese entonces, ya era designado mediante rótulos etno-lingüísticos foráneos.

2. los rótulos etno-lingüísticos

Adoptamos la nomenclatura desarrollada primero por el inglés G. Marri-son (1967) y posteriormente perfeccionada por el norteamericano J. Matisoff (1980), quienes las emplean en sus trabajos sobre las lenguas de la familia Tibeto-Birmana. Lógicamente hemos castellanizado las formas inglesas de estos dos autores.

2.1. etnónimos

El término con que se designa a un pueblo o etnia es el etnónimo1, la que un pueblo usa para designarse a sí mismo es el autoetnónimo o autónimo2 y siempre es en su propia lengua, mientras que los nombres que otros pueblos les aplican son los exoetnónimos o exónimos3.

2.2. Glosónimos

El nombre aplicado a una lengua es el glosónimo4. El glosónimo que los mismos hablantes dan a su propia lengua es el autoglosónimo5, mientras que las denominaciones que otros pueblos les dan son exónimos, en este caso, exoglosónimos6.

1 Etnónimo de ethnos (εθνος) ‘pueblo’ y ónoma (ονοµα) ‘nombre’.

2 Autónimo de autós (αυτoς) ‘propio’ y ónoma (ονοµα) ‘nombre’. Autoetnónimo es la forma anterior más ethnos (εθνος) ‘pueblo’.

3 Exónimo de éxo (εξω) ‘afuera’ y ónoma (ονοµα) ‘nombre’. Exoetnónimo de éxo (εξω) ‘afuera’, ónoma (ονοµα) ‘nombre’ y ethnos (εθνος) ‘pueblo’.

4 Algunos denominan glotónimo en vez de glosónimo, pero ambas formas son válidas ya que la raíz griega de la cual derivan es tanto glossa (γλοσσα) como glotta (γλοττα) ‘lengua’ y ónoma (ονοµα) ‘nombre’.

5 Autoglosónimo de autós (αυτος), glossa (γλοσσα) ‘lengua’ y ónoma (ονοµα) ‘nombre’.

6 Exoglosónimo de exo (εξω) ‘de afuera’, glossa (γλοσσα) ‘lengua’ y ónoma (ονοµα) ‘nom-bre’.

Page 3: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

�7 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

Los glosónimos, al igual que los etnónimos, frecuentemente presentan formas alternantes, los alónimos7, que no deben confundirse con variantes ortográficas, pues los alónimos son nombres o etnónimos alternativos mientras que las variantes ortográficas, llamadas alogramos8, son simplemente transcrip-ciones diferentes, según el origen del autor.

Además en estas denominaciones etno-lingüísticas hay tanto etnónimos como glosónimos que en el transcurso del tiempo se dejan de usar y se vuelven obsoletos; estos son llamados paleónimos9 ‘nombre antiguo’ y son reemplazados por términos nuevos, los neónimos10 ‘nombre nuevo’ o bien por los mismos autónimos.

Respecto al pueblo mapuche, ha de observarse que la terminología etno-lingüística que se le ha aplicado es bastante sencilla, en comparación con otros grupos étnicos que se conocen hasta con una docena de alónimos y todos ellos multiplicados por una cantidad de alógramos.

3. Glosónimos mapuches

En los siguientes párrafos consideramos los diferentes nombres aplicados a la lengua mapuche, tanto los que el propio grupo étnico emplea como así tam-bién aquellos que le fueran impuestos desde la sociedad dominante. Asimismo mencionamos los glosónimos con los que otros grupos autóctonos de la región designaron a esta lengua vernácula. Este grupo étnico se autodenomina mapu-che, sintema compuesto por los morfemas mapu ‘tierra’ y che ‘gente’ y significa ‘la gente de la tierra’, i.e. ‘gente autóctona’, ‘gente nativa de esa tierra’.

3.1. Autoglosónimo

Las diferentes disciplinas (lingüística, etnología, etnografía, historia, geografía, etc.) e incluso los sectores legos coinciden o difieren en el uso de glosónimos, aunque últimamente y especialmente entre los lingüistas y medios académicos se impone cada vez más el autoglosónimo mapuche en variantes alogramáticas. Asimismo hay que tener en cuenta la grafía empleada en la transcripción de estos rótulos etno-lingüísticos ya que hay dos alfabetos en pugna por imponerse: el Unificado y el Ranguileo (ver nota al final).

7 Alónimo de állos (αλλος) ‘otro’ y ónoma (ονοµα) ‘nombre’.

8 Alógramo de állos (αλλος) ‘otro’ y grámma (γραµµα) ‘letra’.

9 Paleónimo de palaiós (παλλαιος) ‘antiguo’ y ónoma (ονοµα) ‘nombre’.

10 Neónimo de néos (νεος) ‘nuevo’ y de ónoma (ονοµα) ‘nombre’.

Page 4: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

�8 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

Por su parte, Elisa Loncón Antileo (1995: 13) explicita que esta lengua recibe distintos nombres por parte de los hablantes dependiendo de las áreas geográficas y que no se debe tomar como confusión porque:

…la cultura mapuche posee una característica ligada intrínsecamente a las condiciones geográficas, que hacen que exista diversidad interna en la pro-pia cultura. El concepto mapudungun, es usado por los mapuche nagche, mapuncedugun por los williche, mapucedugun por los wenteche, cedu-gun por los pewenche y mapucekewon se usa indistintamente.

A continuación enumeramos los alónimos del nombre que la sociedad mapuche aplica a su lengua.

1) Mapudungun: sintema compuesto por los morfemas mapu ‘tierra’ y dungun ‘hablar’ cuya traducción sería ‘habla de la tierra’ o ‘ lengua de la tierra’. La consonante fricativa interdental representada con el grafema d se realiza fonéticamente como sorda (/θ/) en algunas regiones y como sonora (/ð/) en otras, de modo que este glosónimo presenta las variantes: /mapuðu’ηun/, como se pronuncia en la provincia chilena de Malleco y /mapuθu’ηun/ propia de Cautín. No obstante las diferencias fonéticas, esta grafía es la más generalizada, especialmente en Chile y representa ambas realizaciones fonéticas, aunque registra alógramos que reflejan tales variantes, a saber:

a) Mapuzungun: forma menos empleada que la anterior, pero refleja la pronunciación regional del glosónimo (/mapuθu’ηun/) en Río Negro y Chubut, aunque en Cautín se sigue la práctica ortográfica estandarizada en Chile, como acabamos de mencionar en el parágrafo anterior.

b) Mapudugun: transcripción con el alfabeto Ranguileo, empleado por grupos mapuches de reivindicación y corresponde tanto a mapuzungun como a mapudungun.

c) Mapudungu: alónimo con igual significado que el anterior pero poco frecuente en la bibliografía.

2) Mapundungun: alónimo usado por los hablantes que emplean el autoetnónimo mapunche. Su traducción sería ‘lengua telúrica’, ‘lengua de la tierra’. Respecto a este etnónimo, Casamiquela (in Perea 1989: 93) lo vierte en castellano como ‘terrícola’ e intenta una etimología poco satisfactoria11. Salas (1992: 57) aclara: “La variante mapundungun ha sido detectada en el área de Villarrica (Provincia de Cautín, IX Región) y de Panguipulli

11 Casamiquela sostiene que el lexema mapu ‘tierra’ se verbaliza en mapun ‘terrear’, forma no encontrada en la bibliografía específica ni aceptada por nuestros informantes.

Page 5: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

�� X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

(Provincia de Valdivia, X región), lugares en los cuales los indígenas se autodenominan mapunche…”. Este glosónimo también se aplica a la lengua en diferentes comunidades mapuches en la provincia del Chubut. Loncón Antileo (1995: 13 y 2000: 81) no lo menciona en su lista.

a) Mapunzungun: alógramo que refleja la pronunciación con fricativa interdental sorda, i.e. que d es /θ/.

3) Mapuchedungun: alónimo cuyo significado es ‘Lengua de la gente de la tierra’. Este sintema está compuesto de mapu ‘tierra’, che ‘gente’ y zungun ‘lengua; hablar’ y a veces aparece en la bibliografía escrito como mapuche dungun. Loncón Antileo (1995: 13) adscribe este glosónimo a los ‘wenteche’ o sea los grupos mapuches del área comprendida entre los ríos Cautín y Malleco.

a) Mapuchezungun: alógramo que refleja variante fonética. También se emplea en Chubut.

b) Mapucedugun: alógramo transcripto en ortografía Ranguileo. 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente

telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como auto-etnónimo (cf. supra 3.1.3). A veces aparece en la bibliografía escrito como mapunche dungun. Loncón Antileo (2000: 81) lo adscribe a los grupos residentes en el sector cordillerano de la provincia de Valdivia, aunque en un trabajo anterior lo adscribe a los williche (Loncón Antileo 1995: 13), que obviamente serían los grupos más meridionales del grupo portador de la variedad lingüística central y no los williche sensu strictu. Este glosónimo se emplea también en las comunidades de Chubut.

a) Mapunchezungun: alógramo que refleja variante fonética con la fri-cativa sorda.

5) Mapuchekewün: glosónimo mencionado por Loncón Antileo (1995: 13), cuya traducción es ‘lengua mapuche’ y que esta autora transcribe como mapucekewon (en ortografía Ranguileo, pero además con una variante fonética kewon en vez de kewvn). Este sintema se compone de tres morfe-mas: mapu ‘tierra’, che ‘gente’ y kewün ‘lengua’ y prácticamente no aparece en otra bibliografía ni lo hemos oído en las comunidades de la provincia de Chubut.

6) Chedungun: alónimo cuya traducción es ‘Lengua de la gente’. Este sintema se compone de che ‘gente’ y dungun ‘lengua, hablar’. Salas (1992: 57) menciona que Sánchez (1989) documentó este glosónimo sólo entre los pehuenches del alto Bío-Bío. Loncón Antileo coincide con esta afirma-

Page 6: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

100 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

ción pero también lo extiende a los grupos de la provincia de Arauco (vide Loncón Antileo 2000: 81). Este glosónimo coexiste como sinónimo de mapudungun y mapuchedungun en las comunidades de la provincia del Chubut, Río Negro y probablemente en las otras provincias con población araucanófona.

a) Cedugun: alógramo transcripto con el alfabeto Ranguileo. b) Chezungun: alógramo que refleja variante fonética con la fricativa

sorda. 7) Chesumun: glosónimo usado por los hablantes de la variedad williche

de las provincias de Valdivia, Osorno y Chiloé (vide Álvarez-Santullano Busch 1992: 61). Según las subvariedades de este dialecto se realiza como tsesungun /tsesu’ηun/ (Contreras & Álvarez-Santullano Busch 1989; Álva-rez-Santullano Busch 1992; Salas 1992: 57) o chesumun (Loncón Antileo 2000: 81). En realidad estas formas representan la variante fonética diatópica del nombre tratado en el parágrafo anterior, donde m se corresponde a ng y ts a ch de la variedad septentrional.

3.2. Pseudoglosónimos

Escasa bibliografía presentan los siguientes nombres como alónimos para la lengua mapuche, pero nuestros registros en comunidades y análisis lingüísticos nos conducen a la verdadera interpretación de estos supuestos glosónimos.

8) Rechedungun: alónimo mencionado por Golluscio (1993: 241), al que traduce como “lengua de la gente pura”, y afirma que “…en las comu-nidades de la Argentina se registran con más frecuencia los otros dos” (re chezungun y mapuche dungun). También se menciona en Gerzenstein et al. (1998: 71).

a) Rechezungun: alógramo que representa variante fonética con la fri-cativa sorda (vide Malvestitti 2003: 1).

El análisis de esta frase evidencia que no se trata de un sintema, sino de una cláusula donde el verbo está elidido:

re chezungun

Adv S

exclusivamente lengua mapuche

Page 7: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

101 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

El adjetivo re ‘puro’ se transfiere a la clase de los adverbios significando ‘exclusivamente’, ‘únicamente’. Evidentemente se ha tomado como glosónimo una frase que probablemente los informantes, al aclarar sobre qué lengua hablan o hablaban ellos u otros, hayan afirmado re chezungun (mew) “exclusivamente en lengua mapuche” (“en pura lengua mapuche” en español regional), como lo demuestran los siguientes ejemplos de nuestro corpus:

(1) re wingkazungun mu müten tremümüiñ iñ püñeñ (LR-RC #2/1993)‘sólo y exclusivamente en castellano criamos a nuestros hijos’

re wingkazungun mu müten tremüm -Ø -üiñ iñ püñeñ

Adv. S Func. Adv. VT MR 1 Pl. Pos.1 Pl. S

exclusivamente idioma castellano en sólo criarse nuestro hijo

(2) re payshanozungun mu müten zungukefuy (LR-FN #1/1993)‘solía hablar sólo y exclusivamente en lengua paisana’

re payshanozungun mu müten zungu -ke -fu -y -Ø

Adv. S Func. Adv. VI Hab. Val. MR 3

exclusivamente lengua paisana en solamente hablar

(3) re chezungun mu mülean müten (LR-RC #2/1993)‘viviré exclusivamente en lengua mapuche’

re chezungun mu müle -a -Ø -n müten

Adv. S Func. VI Fut. MR 1 Sg. Adv.

exclusivamente lengua mapuche en haber solamente

(4) re payshanozungun ta iñche (LR-RC #2/1993)‘hablo exclusivamente en lengua mapuche’

re payshanozungu -Ø -n ta iñche

Adv. VI MR 1 Sg. Disc. Pers. 1 Sg.

exclusivamente hablar mapuche yo

(5) re wingkazungun müten tremingün kom (LR-RC #2/1993)‘se criaron todos sólo y exclusivamente en castellano’

re wingkazungun müten trem -i -Ø ngün kom

Adv. S Adv. VI MR 3 Pl. Indf.

exclusivamente castellano solamente crecer todos

Page 8: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

102 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

(6) re wingkazungun müten manday ula (SC-DH #6/2000)‘después se ordena sólo y exclusivamente en castellano’

re wingkazungun müten manda -y -Ø ula

Adv. S Adv. VT (Trnf.) MR 3 Adv.

exclusivamente castellano sólo mandar después

(7) re mapuchezungun, mapuchezungun mu müten zungukefuyngün iñ mayor (SC-DH #2/2000)exclusivamente lengua mapuche, nuestros mayores hablaban solamente en lengua mapuche

re mapuchezungun mapuchezungun mu müten

Adv. S S Func. Adv.

exclusivamente lengua mapuche lengua mapuche en solamente

zungu -ke -fu -y -Ø ngün iñ mayor

VI Hab. Val. MR 3 Pl. Pos. 1 Pl. Trnf.

hablar nuestro mayores

Como se ve en los ejemplos analizados el adverbio re en las cláusulas pre-sentadas puede co-ocurrir con el adverbio müten para enfatizar al verbo. Como se aprecia en (2) y (4) no significaría “hablar la lengua de los paisanos puros”, en (1), (5) y (6) no significa “lengua de la gente blanca pura”, y mucho menos en (7) no es “la lengua de los mapuches puros”. En español regional se emplean locuciones adverbiales con “puro, pura”, e.g. “se crió con puro mote”, “comió puro mote”, etc., donde obviamente “puro” no funciona como adjetivo.

3.2.1. Otras observaciones

Agregamos que este aparente glosónino no lo hemos documentado en ninguna comunidad de la provincia del Chubut, pero sí hemos oído esta frase en el sentido que comentamos con asaz frecuencia e incluso hemos preguntado a nuestros informantes cómo traducen esta frase y todos han respondido “en pura lengua” o “en puro mapuche”, es decir “solamente o únicamente o exclu-sivamente en mapuche”. Este sentido de re también aparece documentado el siglo XVIII por Havestadt (1777: 716), quien cita este ejemplo re che raquieneu “inter indos me numerant” (“me cuentan entre los indios”).

re che raki -e -n -ew

Adv. S VT Inv. 1 Pac. 3 Ag.

exclusivamente gente contar

Page 9: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

103 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

Aquí se ve claramente el valor adverbial de re que modifica al verbo raki-, de modo que no significa “gente pura”, sino “lo puros mapuches” (en español regional) o “solamente la gente mapuche”. Hay que tener en cuenta que che “gente”, aquí está empleado como sinónimo de mapuche o indígena. Salas también toma re en este mismo sentido y afirma:

No hay indicios de que esta población tuviese nombre específico para auto-denominarse, pero es plausible concebir que dada la necesidad autoiden-tificatoria en oposición a extranjeros invasores, recurrían ocasionalmente a frases como re che “gente de verdad, gente auténtica” o a compuestos, como mapu-che “gente autóctona, gente del país”… (Salas 1992: 29-30).

Diferimos con esta interpretación ya que todas las etnias del planeta tienen sus autoetnónimos y autoglosónimos, pues no hay grupo humano que no conozca algún otro grupo vecino. La única manera de que un a etnia no tenga rótulos para aplicarse a sí misma sería viviendo en absoluto aislamiento y sin conocimiento de la existencia de seres similares –homo sapiens– a ellos, hecho que no se da en la realidad. Por lo tanto no es válido interpretar estas frases como ‘lengua de la gente pura’, ‘gente de verdad ’ o ‘gente auténtica’.

9) Fachi mapu dungun: alónimo citado por Casamiquela (1998: 21), quien dice: “Ella [la lengua] recibe los nombres de che dungun, mapu dun-gun, fachi mapu dungun, respectivamente, lengua de la gente, lengua de la tierra, esta lengua de la tierra, según regiones”. En realidad, este último nombre, sería la lengua de esta tierra, ya que el sustantivo dungun “lengua” (en realidad verbo transferido a la clase de los sustantivos) está determinado por la frase nominal fachi mapu, “esta tierra”. Resulta un tanto extraño este nombre como glosónimo, personalmente, nunca hemos oído entre nuestros informantes esta frase nominal, con este sentido, ni tampoco la hemos encontrado en la bibliografía pertinente.

3.3. exoglosónimos

A continuación enumeramos todos los exoglosónimos que han sido apli-cados a la lengua mapuche, tanto por los blancos como por otros grupos indígenas.

Page 10: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

104 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

3.3.1. Exoglosónimos europeo-criollos

1) Araucano es el primer etnónimo usado por los invasores europeos. Deriva de Ragko = agua gredosa (rag = greda; ko = agua), que era el nom-bre dado al curso inferior del río Bío Bío. Los españoles lo transformaron en Rauco, tal como aparece en el acta del cabildo de Santiago de Chile, del 11 de agosto de 1541. Posteriormente y de modo inexplicable Pedro de Valdivia transcribe ese hidrónimo como Arauco, el cual fue aplicado a toda la región comprendida al sur del curso bajo del río Bío Bío entre la costa y la cordillera de Nahuelbuta. Luego los conquistadores extendieron ese topónimo a todo el país mapuche y de allí derivó el etnónimo araucano, que se hizo popular después de la publicación de “La Araucana” en 1569, la obra épica del guerrero y poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga. Asimismo este exoetnónimo ha sido extendido a la lengua y con este nombre ha sido conocida en una copiosa bibliografía por más de cuatro siglos. Inclusive se transfirió a otras lenguas, tales como inglés: Araucanian, francés: Araucan, alemán: Araukanier, ruso Арауканский (araukanskii), etc.

2) Chili düngu: paleónimo usado por los jesuitas de los siglos XVI y XVII, cuya traducción es lengua de Chile. Deriva de Chili, posiblemente deformación del lexema quechua chiri ‘frío’, nombre dado al país por los incas y del lexema mapuche dungun ‘habla, idioma, lengua’. Se registran variantes gráficas:

a) Chilli dgu: es el alógramo más antiguo, usado por Luis de Valdivia SJ (1606).

b) Chili dùgu: alógramo usado por Bernardo de Havestadt (1777). 3) Chilense: paleónimo usado por Havestadt (1777: 624), quien lo emplea

en combinaciones, originando los siguientes paleónimos, a saber: a) Idioma chilenum: glosónimo latino (vide Havestadt). b) Lengua de Chile: exoglosónimo (corriente en los s. XVI y XVII). c) Lingua chilena: glosónimo latino (vide Havestadt). d) Lingua indo-chilensis: paleónimo (usado en Havestadt).

4) Lengua auca: paleónimo usado por pocos autores, entre ellos el fran-cés Raoul de la Grasserie (1898) y Daniel Brinton (1891) que lo vierte en versión inglesa: aukanian. La base de este glosónimo es el gentilicio awqa (q = oclusiva uvular) que los incas aplicaban a todos los pueblos a los que no podían someter y significa enemigo o indómito. El lexema original que-chua se transformó en auca (/awka/) en labios hispanófonos (c = oclusiva velar). De este modo eran awqa (en plural awqakuna) tanto los diferentes

Page 11: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

105 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

pueblos de la Amazonía como los mapuches. Este paleónimo fue usado entre europeos y criollos durante el siglo XIX y principios del XX, con los plurales castellanos aucas, aucaes y aucaces y latín aucae y también fue aplicado a la lengua pero con poca difusión.

5) Lengua pampa: glosónimo aplicado básicamente a la lengua tehuel-che septentrional o gününa yajüch, ha sido aplicado por pocos autores al mapudungun cisandino especialmente de la zona pampeana sensu lato. Este paleónimo, que genera ambigüedad, fue utilizado entre otros por Juan Manuel de Rosas (1825) y Federico Barbará (1879) en sus intentos de sistematización del idioma mapuche.

6) Lengua: glosónimo usado por los mapuches patagónicos, tanto arau-cano-hablantes o no, para referirse al mapudungun cuando hablan en cas-tellano, ocurre, especialmente, en las frases hablar en lengua, saber lengua, etc. Obviamente es una elipsis por lengua mapuche.

7) Paisano: exónimo usado tanto por la población patagónica no abo-rigen como por los propios mapuches para autoidentificarse, aunque en la sociedad dominante normalmente tiene un matiz peyorativo. También ha sido transferido al mapuzungun adaptado a su fonología, originando formas alternantes, tales como:

a) Payshano, documentado en la provincia de Chubut. b) Payshan, idem. c) Paysha, idem.

Estas formas se emplean también como glosónimos, sea al hablar en español o como transferencias en el discurso mapuche y pueden ocurrir solos o conformando sintemas nominales, tales como:

a) Lengua paisana. b) Paisanozungun, de paisano (Trnf.) y zungun ‘hablar’. c) Payshanozungun, de payshano (Trnf.) y zungun ‘hablar’.

3.3.2. Exoglosónimos aborígenes

En estos párrafos pretendo citar todos los glosónimos para la lengua mapu-che encontrados en la bibliografía sobre las lenguas que estuvieron en contacto con los mapuches.

Page 12: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

106 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

1) P’eenk’o ‘a’yen: exoglosónimo tehuelche meridional o aonik’enk, cuyo significado es lengua del norte, de p’eenk ‘norte’ y ‘a’yen ‘lengua’.12 Se aplicaba tanto al mapuche como a la lengua de los gününa künna, es decir que era un genérico.

2) Teluhna yájüch: exoglosónimo tehuelche septentrional o gününa küna, donde podemos identificar el morfema yájüch “lengua” mientras que teluhna permanece sin ser esclarecido. Al referirse al etnónimo que los gününa küna aplicaban a los mapuches, Teluhna künna (fonéticamente te’luhnν a ‘knn/ ~ /te 'luna 'knn/), Casamiquela (1983: 124) comenta que es “… sin etimología conocida…, aplicado a los araucanos, especial-mente chilenos y neuquinos…” (Casamiquela 1983: 23).

4. conclusiones

Como se pudo ver, los diferentes alónimos aplicados al mapudungun reflejan la variedad diatópica de esta lengua, especialmente del lado transandino, pues los grupos más septentrionales denominan a la lengua chedungun, mientras que los centrales, mapudungun ~ mapuzungun, en tanto los grupos cordilleranos meridionales la llaman mapundungun o mapunchedungun y los más australes, que representan la variedad más divergente, la denominan chesumun o tse-sugnun que equivale al glosónimo de los grupos septentrionales. En contraste con esta vasta gama de denominaciones lingüísticas, determinada por el factor geográfico, en el lado cisandino, se emplean mapudungun, mapuchedungun y chedungun como sinónimos, donde d se realiza normalmente como z.

Los paleónimos como chili düngu, lengua auca y lengua pampa ya no tienen vigencia y son desconocidos no sólo en la sociedad dominante lega, sino en la misma sociedad indígena.

Los lexemas hispanos lengua y paisano están ampliamente difundidos entre los mapuches tanto al hablar en español como en transferencias en el discurso mapuche.

Los exoglosónimos dados por otros grupos étnicos, tales como p’eenk ‘a’yen (tehuelche meridional o aonik’enk) y teluhna yájüch (tehuelche septentrional o gününa küna) no son conocidos por la sociedad dominante ni la indígena.

Se debe desterrar de la bibliografía los falsos glosónimos rechedungun ~ rechezungun y fachi mapu dungun, como asimismo el exoglosónimo arau-cano, tan difundido desde los comienzos de la colonia española.

12 Fernández Garay (1998: 130) transcribe fonológicamente como /p’e:nk’enK/ y /’a’jen/, res-pectivamente.

Page 13: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

107 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

Creemos haber contribuido al esclarecimiento del glosónimo de esta lengua con todos los alónimos existentes para que se usen los apropiados y se eviten etnónimos, glosónimos falsos y paleónimos que sólo llevan a una confusión en la nomenclatura etnolingüística.

5. Notas

5.1. Alfabetos y sistema fonológico mapuches

La lengua mapuche se escribió por primera vez en 1606 en la obra del jesuita Luis de Valdivia. Posteriormente los textos de los sacerdotes católicos y de los estudiosos fueron adaptando nuevas grafías. Hasta el momento no se ha establecido un alfabeto estándar y único para escribir en mapuzungun, pero hay dos que se disputan el predominio.

El “Alfabeto Unificado”, surgido del Encuentro para la Unificación del Alfabeto Mapuche, celebrado en Temuco, Chile, en 1986, es empleado por casi todos los académicos mapuches y no mapuches y por algunos sectores de la población mapuche, en especial aquellos que estuvieron en contacto con el antiguo Instituto Lingüístico de Verano, con sede en Metrenco, Chile.

El “Alfabeto Ranguileo”, así denominado por haber sido diseñado por don Anselmo Ranguileo, es usado entre grupos mapuches de reivindicación étnica a ambos lados de los Andes y va ganando terreno paulatinamente dentro de la reivindicación étnica.

A continuación transcribo ambos alfabetos con el correspondiente fonema que representan:

Unificado Ranguileo Descripción fonética

a a vocal oral media anterior no redondeada /a/

ch c africada alveolo-palatal /č/

d d fricativa interdental /θ/

e e vocal oral baja central no redondeada /e/

f f fricativa labiodental /f/

g q alófono de /ï/ realizado como consonante fricativa velar []

i i vocal oral alta anterior no redondeada /i/

k k oclusiva velar /k/

l l lateral alveolar /l/

l b lateral dental /l/

Page 14: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

108 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

ll j lateral palatal /l/m m nasal bilabial /m/

n h nasal dental /n/

n n nasal alveolar /n/

ñ ñ nasal palatal /ñ/

ng g nasal velar /η/

o o vocal oral media posterior redondeada /o/

p p oclusiva bilabial /p/

r r fricativa retrofleja sonora /r/

s s fricativa palatal /š/

t - alófono de /t/ realizado como interdental [t]

t t oclusiva alveolar /t/

tr x africada retrofleja /tr/

u u vocal oral alta posterior redondeada /u/

ü v vocal oral alta central no redondeada /ï/

w w alófono de /u/ realizada como consonante fricativa labio-velar [w]

y y alófono de /i/ realizado como consonante fricativa palatal [y]

5.2. Abreviaturas empleadas en el análisis morfológico

1 = 1a. persona.

3 = 3a. persona.

Adv. = adverbio.

Ag. = agente.

Disc. = discursivo.

Func. = funcional.

Fut. = futuro.

Hab. = habitual.

Indf. = indefinido.

Inv. = sistema inverso.

MR = modo real.

Pac. = paciente.

Pers. = personal.

Pl. = plural.

Pos. = posesivo.

S = sustantivo.

Page 15: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

10� X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

Sg. = singular.

Trnf. = transferencia.

Val. = validador.

VI = verbo intransitivo.

VT = verbo transitivo.

5.3. código de identificación del hablante

Todos los ejemplos tomados del corpus son marcados con un código entre paréntesis que identifica la comunidad, el hablante, el número de entrevista y el año, así (SC-DH #6/2000) significa: Sierra Colorada-D. (Huenchuñir, entrevista 6, 2000).

LR = Lago Rosario

SC = Sierra Colorada

DH = Dominga Huenchuñir.

FN = Filomena Neipán

RC = Rosario Cayecul

Page 16: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

110 Antonio Díaz-Fernández | X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807

referencias bibliográficas

Álvarez Santullano Busch, M. Pilar. “Variedad interna y deterioro del dialecto huilliche”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 30 (1992): 61-74.

Barbará, Federico. Manual o vocabulario de la lengua pampa. Buenos Aires: Emecé, 1999 [1879].

Brinton, Daniel. La raza americana. Traducción de Alejandro G. Perry. Buenos Aires: Nova, 1946 [1891].

Casamiquela, Rodolfo M. Nociones de gramática del Gününa küne. Paris: Centre National de la Rechérche scientifique, 1983.

—— Estudio de la toponimia indígena de la Provincia de Río Negro. Viedma, Textos Ameghinianos: Fundación Ameghino, 1998.

Contreras, Constantino y Álvarez Santullano Busch, Pilar. “Identidad del Tset-sungun a través de su sistema verbal”. Actas del 8º Seminario Nacional de Investigación y Enseñanza de la Lingüística. Santiago: Universidad de Santiago de Chile & Sociedad Chilena de Lingüística, 1989: 311-320.

De la Grasserie, Raoul. La Langue Auca (ou Langue Indigene du Chili), Gram-maire, Dictionnare, Textes traduits et analysés. Bibliothèque Lingüistique Américaine. T. XXI. Paris: J. Maisonneuve Librairie-Éditeur, 1898.

Fernández Garay, Ana. El tehuelche, una lengua en vías de extinción. Estudios Filológicos. Anejo 15. Valdivia: Universidad Austral de Chile, 1998.

Gerzenstein, Ana M.; Acuña, Leonor; Fernández Garay, Ana; Golluscio, Lucía y Messineo, Cristina. La educación en contextos de diversidad lingüís-tica: Documento fuente sobre lenguas aborígenes. Buenos Aires, 1998 (inédito).

Golluscio, Lucía. “El discurso Toldense: actualización de un conflicto”. Her-nández, Isabel. La identidad enmascarada de Los Toldos. Buenos Aires: EUDEBA, 1993: 241-265.

Havestadt, Bernardo. Chilidùgu sive Tractaus Lingvae chilensis. Westfalen Edición facsimil de Julius Platzman. 2 tomos. Leipzig: B. Teubner, 1883 [1777].

Loncón Antileo, Elisa. “Consideraciones generales para establecer una política lingüística del Mapudungun”. Pentukun. N° 2. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas & Universidad de La Frontera, 1995: 9-26.

—— Wiriaiñ mapudungun. Manual para la lectura y escritura del mapudungun. Temuco: SIEDES, 2000.

Malvestitti, Marisa. La variedad mapuche de la Línea Sur. Aspectos lingüísticos y dialectológicos. CD-ROM. Santa Rosa: Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, 2003.

Marrison, Geoffrey. The classification of the Naga languages of North-East India. (Doctoral dissertation). 2 volúmenes. University of London, 1967.

Page 17: Glosónimos aplicados a la lengua mapuche · 4) Mapunchedungun: alónimo cuya traducción sería ‘lengua de la gente telúrica’y empleado por los hablantes que usan mapunche como

111 X.10 (diciembre 2006) ISSN 0329-3807 | Glosónimos aplicados a la lengua mapuche: 95-111

Matisoff, James A. The languages and dialects of Tibeto-Burman. Berkeley: University of California. (Mimeographed edition), 1980.

Molina, Manuel J. “Antiguos Pueblos Patagónicos y Pampeanos a través de las Crónicas”. Anales. N° 3. “Ciencias Antropológicas”. T. 1. 1. Comodoro Rivadavia: Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, 1967: 19-184.

Perea, Enrique. Y Félix Manquel dijo…, Testimonios Indígenas. 1. Viedma, Río Negro: Fundación Ameghino, 1989.

Rosas, Juan Manuel de. Gramática y diccionario de la lengua pampa. Oscar Suárez Caviglia y Enrique Stieben eds. Buenos Aires: Albatros, 1947.

Salas, Adalberto. El Mapuche o Araucano. Colección Lenguas y Literaturas Indígenas. 3. Madrid: MAPFRE, 1992.

Sociedad Chilena de Lingüística. Encuentro para la unificación del alfabeto mapuche. Proposiciones y acuerdos. Temuco: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1986.

Valdivia SJ, Luis de. Arte y Gramática de la Lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un Bocabulario y Confessonario. Leipzig: Edición facsimilar de Julius Platzmann, 1882 [1606].

Fecha de recepción: 11/05/05 / Fecha de aprobación: 03/06/05