HERMES 3.pdf

download HERMES 3.pdf

of 33

Transcript of HERMES 3.pdf

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    1/33

    HERMESISSN 1989-7197

    Revista del Mundo Clsico. UAMNmero 3.Abril de 2010

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    2/33

    Un nmero lleno de sorpresas

    Ya est aqu el tercer nmero deHermes, fruto de un gran tra-bajo por parte de todos los integrantes de nuestro Consejo deRedaccin y repleto de gratas sorpresas. Esta vez, lasJornadasde Filologa Clsica 2010: Grecia, Roma y la Msica han co-brado un gran protagonismo. Su celebracin fue todo un xitoy nosotros hemos querido aprovechar este espacio para rendir-les un emotivo homenaje. Por eso, dedicamos la portada al Epi-tafio de Seikilos que, adems de ser un ejemplo de la forma decomposicin musical griega, se trata de la meloda ms antigua

    conocida. En nuestras primeras pginas disfrutamos de un es-plndido reportaje elaborado por Carlos Villanueva y Ester Be-laire, adems de escuchar de nuevo la variadsima msica quenos envolvi durante las conferencias gracias a los enlaces quehemos incluido. En este contexto, el personaje al que LeticiaMartn-Fuertes nos presenta no poda ser otro que Orfeo, m-sico y poeta del que Alberto Bernab nos ampla informacinen una entrevista que nos sumerge en el complejo y sorpren-dente mundo de la tradicin rfica.

    Si dejamos a un lado por un rato la msica y nos vamos de vi-sita, podemos saborear de la mano deJaime Gutirrez y SoniaBlanco los Tesoros de las culturas del mundoque se exponen en elCen-tro Canal Arte Madridhasta el prximo mes. Violeta Gomis completanuestro recorrido por el mundo ilustrndonos sobre los distin-tos sistemas de escritura que se trataron en el Curso de Huma-nidades organizado por Luis Unceta y Marcos Such. ConJosR. Urzar asistimos al teatro para deleitarnos con Calgula. An-tonio Moral nos descubre el verdadero Color de los dioses, una

    exposicin que nos ha maravillado a todos en Alcal de Hena-res y Helena Gonzlez nos presenta el libro de Alicia Villar

    Literatura Griega Contempornea.

    Personalmente, agradezco una vez ms a todos mis compae-ros su esfuerzo y la ilusin que han depositado en esta revista,porque Hermes slo es posible gracias a ellos. Nosotros lohemos pasado en grande elaborando este nmero y deseamosque ustedes tambin disfruten con los resultados.

    Raquel Fornieles

    EDITORIAL

    http://www.youtube.com/watch?v=pKatfjAZLkAhttp://www.youtube.com/watch?v=pKatfjAZLkA
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    3/33

    ACTUALIDAD

    NDICE

    EL PERSONAJELA ENTREVISTADE VISITAESPECTCULOSEL REPORTAJELITERATURA LEER

    LEER

    LEER

    LEER

    LEER

    LEER

    LEER

    NOTICIAS BREVES LEER

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    4/33

    ACTUALIDADGRECIA, ROMA Y

    LA MSICAJORNADAS DE FILOLOGA CLSICA 2010

    CARLOS VILLANUEVA GARCA / ESTER BELAIRE PECO

    E l cosmos grecolatino es lacornucopia que ha alimentado, y an no ha saciado, las artes,las ciencias, las ilusiones, los divertimentos En definitiva, el mundo occidental, su he-redero. Podemos palpar los monumentos que levantaron, comprender sus palabras, sentir elvolumen de su escultura y la plasticidad de su pintura. Sin embargo, el tiempo y el ruido hanenmudecido su msica, la cual podemos ver, pero no or. A pesar de ello, no hay que deses-perar, es mucho lo que se puede ver y ms, incluso, lo que se puede interpretar, tal y como las

    jornadas,Grecia, Roma y la Msica, han desenterrado.

    L os das 12 y 15 de marzo, nos vimos su-mergidos en el mbito musical grecola-tino y, al mismo tiempo, Grecia y Roma hanpenetrado de la mano de cantautores, delheavy metal y de la pera en la msica actualque ameniza nuestros odos. Bajo la batuta deCarmen Gonzlez Vzquez, presenciamos unciclo de conferencias armonioso y variado.

    E l director del departamento de FilologaClsica, Emilio Crespo, a modo de con-certino, afin la inauguracin de las jornadas.Su breve intervencin dio paso a la primerade las conferencias: Lo griego y lo romano en lamsica actual. sta gir en torno a los compa-ses de algunos cantautores que, sin estar cie-gos, evocaron el regreso y llegada de Odiseo asu tierra natal, taca, y de otros que, en cambio,aludieron a la literatura latina, la mitologa yla gloria romana. Un terceto, formado por losbecarios del departamento, Helena GonzlezVaquerizo y Jos Ramn Urzar, doctorandosambos, y la becaria del Gabinete de Prensa de

    la UAM y estudiante del Mster de FilologaClsica Raquel Fornieles fueron los ejecutantesde este movimiento.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    5/33

    ACTUALIDADLO GRIEGO Y LO ROMANOEN LA MSICA ACTUAL

    H elena Gonzlez comenz con el famoso poemaIthacade Kostas Kavafis, dondeel viaje, presentado como el conjunto de experiencias, lo es todo, y la llegada esslo el pretexto para embarcarse. Fue compuesto en 1911. En 2006, fue cantado y mu-sicado porAlexandros Hatzis y Yiannis Petritsisrespectivamente. Antes, en 1975, LluisLlach, cantautor gerundense, us el poema de Kavafis para su trabajo,Viatge a taca.

    Helena Gonzlez Vaquerizo, becaria FPU del departamento de Filologa Clsica de la UAM.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=FhRSFbrS6Q0http://www.youtube.com/watch?v=WGaK3erqudg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=WGaK3erqudg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=WGaK3erqudg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=WGaK3erqudg&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=FhRSFbrS6Q0
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    6/33

    ACTUALIDADLO GRIEGO Y LO ROMANOEN LA MSICA ACTUAL

    E l viaje de Odiseo continu con Raquel Fornieles, quien expuso la llegada del hroey el reencuentro con su mujer. Para ello, se sirvi de los temas Penlopede Joan Ma-nuel Serrat y Como Ulises de Javie Krahe. Aunque se encuentran similitudes, la versinque nos ofrece Homero se ve alterada en ambos casos: en ninguno hay un final feliz. Porun lado, Serrat muestra una Penlope fiel que, en cambio, no reconoce a su marido y lorechaza. Por otro, Krahe nos sorprende con una esposa infiel.

    Raquel Fornieles, becaria del Gabinete de Prensa de la UAM y estudiante del Mster de Clsicas.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=GXGYBybj5qohttp://www.youtube.com/watch?v=UOYqF5uENsMhttp://www.youtube.com/watch?v=UOYqF5uENsMhttp://www.youtube.com/watch?v=UOYqF5uENsMhttp://www.youtube.com/watch?v=GXGYBybj5qohttp://www.youtube.com/watch?v=GXGYBybj5qo
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    7/33

    ACTUALIDADLO GRIEGO Y LO ROMANOEN LA MSICA ACTUAL

    F inalizado el periplo, J. Ramon Urzar trajo la cantinela de tres compositores italia-nos que inundaron su trabajo con la mitologa, la literatura latina y la antigua gran-deza de Roma. Giuni Russo hace un repaso de los dioses Olmpicos en su cancinVenereCiprea ynos transporta a Delfos conLOracolo di Delfi. Giorgo Gaber se inspira en la pro-duccin de Horacio, Ovidio, Catulo para su lbumSexus et poltica. A su vez, Anto-nelloVendittirecurre altoposRoma caput mundiy ensalza la belleza de la ciudad.

    Gnozi seauton hemati plazomenos

    Ti accolgano i Traci in Salmidesso

    Gnozi seauton loracolo di Delfi

    Andavamo a pranzo inisieme al dottor Freud

    Il libro dell Es finisce cosi

    Gnozi seauton komiso komi

    Il libro dell Es finisce cosi

    Gnozi seauton komiso komi

    Gnozi seauton komiso komi

    Tetlazi kardi

    Tetlazi kardi

    L Oracolo di Delfi(Il sucessi de Gianni Russo)

    Jos Ramn Urzar, becario FPU del departamento de Filologa Clsica de la UAM.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=eENHTuvY76U&feature=PlayList&p=8A4B9D30EB2E2D8A&playnext_from=PL&playnext=1&index=17http://www.youtube.com/watch?v=eENHTuvY76U&feature=PlayList&p=8A4B9D30EB2E2D8A&playnext_from=PL&playnext=1&index=17
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    8/33

    ACTUALIDADHEAVY METAL Y MUNDO GRECORROMANO:UNA FUSIN DE XITO

    T ras un breve descanso, los micrfonos recibieron un nuevo invitado. La apaciblemsica del cantautor cedi el escenario al hercleo heavy metal. Los estudiantesde Filologa Clsica de la UAM, Cristina Martn Holgun (4), Gonzalo Garca Mart (3)y Marina Sols de Ovando Donoso (2), convertidos esta vez en maestros, destaparon unamsica revestida por los prejuicios y las reticencias de los ms veteranos. No obstante,el carcter pico de este estilo se enfunda perfectamente en los episodios homricos msgrandilocuentes, como la llegada de Odiseo a taca y su enfrentamiento con los preten-dientes, la muerte de Hctor o los funerales en honor a Patroclo. Fue sorprendente, con-forme a la observacin de los ponentes, cmo la ambientacin instrumental no sloredondea la letra, sino que, en ocasiones, por s misma configura perfectamente la escena.Simulan de maravilla, por ejemplo, el galopar de los caballos!

    L os temas Caballo de Troya y Sangre dereyesdeTierra Santa yUlises y Guar-din de Troya de Warcry, abordados porCristina Martn Holgun, abrieron la se-sin Heavy metal y mundo grecorromano:una fusin de xito.Aunque la trama de LaOdisea se sigue tratando, estas bandas lohacen desde una perspectiva muy distintaa la de los cantautores: El carcter marcialdel hroe cobra mayor protagonismo.

    Cristina Martn Holgun, estudiante de 4 de Filologa Clsica en la UAM.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=nSVTkjKinz8http://www.youtube.com/watch?v=j9aLnGRnUeghttp://www.youtube.com/watch?v=j9aLnGRnUeghttp://www.youtube.com/watch?v=bf_o4Rpdy-Mhttp://www.youtube.com/watch?v=V9RMKnIIAUchttp://www.youtube.com/watch?v=V9RMKnIIAUchttp://www.youtube.com/watch?v=j9aLnGRnUeghttp://www.youtube.com/watch?v=j9aLnGRnUeghttp://www.youtube.com/watch?v=V9RMKnIIAUchttp://www.youtube.com/watch?v=V9RMKnIIAUchttp://www.youtube.com/watch?v=j9aLnGRnUeghttp://www.youtube.com/watch?v=bf_o4Rpdy-Mhttp://www.youtube.com/watch?v=nSVTkjKinz8
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    9/33

    ACTUALIDADHEAVY METAL Y MUNDO GRECORROMANO:UNA FUSIN DE XITO

    Y , qu hay ms glorioso queel enfrentamiento de Hc-tor y Aquiles? Con este pretextoirrumpi en la sala el grupo neo-yorquino Manowar y su tema

    Achilles, Agony and Ecstasyin EightParts de nada menos que 28 mi-nutos y 38 segundos. GonzaloGarca Mart fue el encargado de

    taer las explicaciones.

    Los acordes y las letras arran-can con la lucha de Hctor yPatroclo y llegan hasta el duelo deAquiles y Hctor, la profanacindel cuerpo de ste ltimo y los

    juegos fnebres en honor a Patro-clo. Muchos de los pasajes estntomados directamente de laIladaen un alarde de documentacinmuy digno.

    Gonzalo Garca Mart, estudiante de 3 de Filologa Clsica en la UAM.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=PwiwQTbgcrshttp://www.youtube.com/watch?v=PwiwQTbgcrs
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    10/33

    ACTUALIDADHEAVY METAL Y MUNDO GRECORROMANO:UNA FUSIN DE XITO

    L a composicin final de esteacto la culmin de formamagistral Marina Sols de OvandoDonoso. Con una naturalidad ysoltura admirables, present lacancinAlexander the GreatdeIronMaiden, donde se desarrollan lashazaas de Alejandro Magno. A

    continuacin, introdujo el temaOnly the good die young,para des-velar el juego de dualidades tan re-currente en Iron Maiden, yPowerslave,en el que impera la iro-na y los dualismos bajo la tem-tica egipcia. Por ltimo, en clave dehumor, Marina nos trajo la cancinFlight of Icarus,que alude al mito deDdalo, y en cuya cartula sepuede apreciar a Eddie (el icono dela banda) como Ddalo, armadocon un lanzallamas que acaba deemplear para asesinar a su propiohijo, caro.

    Marina Sols de Ovando Donoso, estudiante de 2 de Filologa Clsica en la UAM.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=0ObdkWM0RsQhttp://www.youtube.com/watch?v=0ObdkWM0RsQhttp://www.youtube.com/watch?v=3q39oilBxZwhttp://www.youtube.com/watch?v=3q39oilBxZwhttp://www.youtube.com/watch?v=GktdfZaf4g4http://www.youtube.com/watch?v=GktdfZaf4g4http://www.youtube.com/watch?v=Vt3zdoLO-pMhttp://www.youtube.com/watch?v=Vt3zdoLO-pMhttp://www.youtube.com/watch?v=Vt3zdoLO-pMhttp://www.youtube.com/watch?v=GktdfZaf4g4http://www.youtube.com/watch?v=3q39oilBxZwhttp://www.youtube.com/watch?v=0ObdkWM0RsQ
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    11/33

    ACTUALIDADLA PERA Y EL MUNDO CLSICO: TRESVISIONES DEL MITO DE ORFEO EN ELTEATRO MUSICAL EUROPEO

    Un parntesis de media hora

    precedi a la ltima conferen-cia del da. La voz solista del Dr. Ger-man Labrador, msico y profesortitular de msica de la UAM, inter-pret la ponenciaLa pera y el mundoclsico: tres visiones del mito de Orfeo enel teatro musical europeo. Fue un acer-camiento enriquecedor a la pera y,fundamentalmente, a las adaptacio-nes del descenso de Orfeo al HadesporMonteverdi,GluckyOffenbach.

    La evocacin al mundo griego serevel en el contenido y en laforma, que pretende recuperar laverdadera dramaturgia griega. Coneste afn, naci la pera a finales delsiglo XVI. La primera composicincompleta que nos ha llegado es, pre-cisamente, Orfeode Monteverdi. Delmismo modo que la tragedia de Es-quilo, Sfocles y Eurpides, la peraalterna partes declamadas y partes

    cantadas. El coro trgico tambintiene su incursin en este gnero,como pudimos ver al comienzo delOrfeode Monteverdi.

    El mito es tratado con cierta fide-

    lidad por Monteverdi y Gluck.No as por Offenbach, que, en buscadel xito comercial convirti una his-toria trgica en una obra divertida.Esta tendencia de suavizar la fatali-dad se da tambin en Monteverdi yGluck que alteran el final y permitena Orfeo salir victorioso de los Infier-nos con Eurdice. Esta modificacinpuede quedar en nada si la compa-ramos con las de Offenbach. En supera, Orfeo y Eurdice son infieles.

    Ella tiene una relacin con Plutn.

    C uando muere, Orfeo se niega abajar, pero la opinin pblica leobliga. Solicita la ayuda de Jpiter.ste demanda a Plutn que devuelvaa la mujer. No quiere. Ante la nega-tiva, Jpiter, transformado en moscaentra en los Infiernos y seduce (o sedeja seducir) a Eurdice. El dios ladesea y la convierte en bacante. Plu-

    tn decide entregrsela de nuevo aOrfeo, para que Jpiter no consigaquedrsela. Finalmente, la obra acabacon un hilarante cancn.

    D. Germn Labrador, msico y profesor titular de msica de la UAM.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=c_UKrjz7ZTUhttp://www.youtube.com/watch?v=y4hs7vW8SV0http://www.youtube.com/watch?v=y4hs7vW8SV0http://www.youtube.com/watch?v=c_UKrjz7ZTU
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    12/33

    ACTUALIDADLA MSICA EN GRECIA Y ROMA.UN ACERCAMIENTO DESDE LA FILOLOGA

    D e este modo, con una sonrisa en la cara, vimos finalizar la primera parte del ciclode conferencias. Dos das despus, la msica grecolatina y las alusiones a estas dosculturas volvieron a entrar por nuestros ojos y odos. Sin embargo, el 15 de marzo, bajola gua de los ponentes, los asistentes fuimos transportados a la antigedad y su msicadesde la filologa, las evidencias arqueolgicas y el canto Gregoriano.

    C on un cariz ms terico, la piezaLa msica en Grecia y Roma. Un acercamiento desdela filologafue interpretada por el Dr. Jos Garca Lpez. Hay que prestar especialatencin al apunte desde la filologa, esto es, desde los textos y, por tanto, desde la len-gua. As pues, a falta de notas y acordes, la presente conferencia se colm de letras, enconcreto, de letras griegas, ya que de Grecia proceden los parmetros musicales que

    Roma acept. Por este motivo, no es de extraar que el concepto msica provenga delgriego. No obstante, no son trminos equivalentes. va ms all. En-globa todas las artes que derivan de las Musas. De ah que la msica en Grecia se per-cibiera a travs del odo () y la vista (), puesto que incluye los elementosauditivos,(palabra) y (meloda), y el visual,(danza). Todos ellosenvueltos por el(ritmo).

    E l componente principal es la palabra. En consecuencia, los msicos griegos eranlos expertos en el uso de la palabra, es decir, los escritores. Por ello, el nombre quereciban los msicos era(poeta lrico) y, ya en el siglo V a.C., (poeta).En otras palabras, aunque no los creamos, como seal el Dr. Garca Lpez, s conoce-mos msicos griegos: lo son, por ejemplo, Safo, Alceo, Sfocles, Eurpides y cualquierautor lrico o tragedigrafo. Siendo stos los compositores, la msica sonaba bsica-mente en certmenes dramticos y en los simposia, celebraciones privadas donde secombinaba la comida, el vino y el canto.

    D. Jos Garca Lpez, Catedrtico Emrito de la Universidad de Murcia.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    13/33

    ACTUALIDADTEORA MUSICAL EN GRECIA Y ROMA:INTERPRETACIN O RECONSTRUCCINDE REPERTORIOS?

    T ratada la msica griega (s. VII a. C. I d. C.), Marisa Luceo se aproxim a la romana (s. I d.C. V d. C.) pero no con la misma incidencia. Como confes, la carencia de fuentes y re-pertorios impide profundizar en el campo musical romano. Advirti que, aunque es cierto que

    Roma acept los criterios griegos, no pudieron copiar sin ms el ritmo, puesto que el elementoprincipal en la msica griega era la palabra. Tuvieron que introducir innovaciones. Finalmente,exhibi algunas posibles reconstrucciones e interpretaciones del repertorio musical griego.

    E n cualquier charla el tiempo suele tener un inconveniente: siempre se desea ms delque se dispone. Pero, como toda buena cancin, debe ajustarse a una duracin ade-cuada. Esto deriva en un problema para aqul que tiene mucho que ofrecer, como le su-cedi al Dr. Garca Lpez. Llegado el momento, tuvo que entregar el auditorio a MarisaLuceo, licenciada en Historia y Ciencias de la Msica, en Filologa Inglesa y especialistauniversitaria en IA.

    S u conferencia, Teora musical e instrumentos en Grecia y Roma: Interpretacin o recons-truccin de repertorios?, se apoy fundamentalmente en fuentes arqueolgicas, comopetroglifos, esculturas o pinturas. Expuso de forma muy sistemtica los instrumentos de

    la antigedad grecolatina, agrupados segn la produccin del sonido. Repas, en primerlugar, los cordfonos. Su origen se encuentra en el mbito de la caza, donde el arco era elarma por antonomasia. Su funcionamiento influy en la creacin de instrumentos comola lira. En segundo lugar, los idifonos que nacieron a partir del ritmo que generaban losagricultores al moler el trigo. En tercer lugar, revis los aerfonos, procedentes de la esferapastoril, donde se empleaba la caa. Este elemento se uso, posteriormente, para la creacindelaulso la siringa. Despus de mencionar todos los instrumentos que las evidencias ar-queolgicas han testimoniado, explic la teora musical griega: las notas y su anotacin; losmodos; las bases rtmicas; la armona y el contrapunto y los gneros musicales.

    D. Marisa Luceo, licenciada en Historia y Ciencias de la Msica y Filologa Inglesa y especialista en IA.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    14/33

    LA MSICA GREGORIANA Y BIZANTINAACTUALIDAD

    L a percusin final corri a cargo de Beatriz Montes, doctora en Msica, licenciada en Traduccine Interpretacin y pianista profesional. El ttuloLa msica gregoriana y bizantinano esconde nin-gn misterio. Como seal la Dra. Montes, el canto gregorianoy bizantinoson dos disciplinas querequieren una formacin mnima de diez aos. As, una exposicin de una hora, aunque til y pro-ductiva, no fue ms all de fugaces pinceladas. La primera parte de la ponencia correspondi al cantogregoriano.En la sociedad medieval, el poder y la influencia de la Iglesia cristiana se hallaban en suscotas ms altas. Con el fin de difundir su fe y transmitir sus ideas, introdujeron en las liturgias el cantogregoriano por su solemnidad y su efectismo. Lo que hoy conocemos como msica gregoriana nosurgi en un momento y en un lugar determinado. Fue un proceso paulatino que tuvo su antece-dente ms remoto en la msica anterior al Edicto de Miln que se tocaba en las sinagogas. Otros pre-cedentes son la msica autctona, la liturgia grecolatina y la cantinela Hebraica.

    L a ltima conferencia comenz con un rquiem, el Rquiem de Mozart,que re-coge la esencia gregoriana. Con l comenz la Dra. Beatriz Montes y con l que-remos concluir nosotros, para celebrar el trmino de unas jornadas que prometieronmucho y transmitieron mucho ms de forma armoniosa, melodiosa y rtmica.

    T ras trazar los orgenes de la msica gregoriana, la Dra. Beatriz Montes realiz unaexplicacin al alcance de los no iniciados. Present las caractersticas y la notacinde este gnero. As pues, pudimos extraer que es una msica puramente vocal y mo-ndica, basada en el acento musical. La lengua empleada era el latn. Su notacin co-menz en el siglo IX. Hasta entonces el repertorio se cantaba y se estudiaba de memoria.

    L a segunda parte de la sesin perteneci alcanto bizantino.ste se desarroll en elseno de la Iglesia Ortodoxa. Es paralelo al canto gregoriano en tanto que encierralos mismos objetivos propagandsticos, comparte el repertorio y su naturaleza es litr-gica. Sin embargo, las diferencias son muy abundantes. En primer lugar, es un estilo mu-sical ms orientalizado. Cantaban tanto hombres como mujeres. No se puede descartarla instrumentalizacin y la lengua predominante era el griego. Exista una nota gravecontinua, llamada ison, que serva de acompaamiento.

    D Beatriz Montes, doctora en Msica, licenciada en Traduccin e Interpretacin y pianista.

    NDICE

    http://www.youtube.com/watch?v=lfwuZaf6WXwhttp://www.youtube.com/watch?v=lfwuZaf6WXwhttp://www.youtube.com/watch?v=Zi8vJ_lMxQIhttp://www.youtube.com/watch?v=_PNJ9bBltvghttp://www.youtube.com/watch?v=Zi8vJ_lMxQIhttp://www.youtube.com/watch?v=_PNJ9bBltvghttp://www.youtube.com/watch?v=lfwuZaf6WXw
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    15/33

    Mosaico romano tardo que representa a Orfeo amansando a las bestias.

    EL PERSONAJEORFEO

    LETICIA MARTN-FUERTES MORENO

    H ijo de la musa Calope y de Eagro, rey de Tracia, Orfeo era poeta y msico, y tena el donde hechizar con sus cantos a cuantos le escuchaban, tanto bestias salvajes que le seguansubyugadas, como rboles, que inclinaban las ramas a su paso e incluso las mismas rocas, quese conmovan con sus melodas. Mucho antes de que a Odiseo se le hubiera ocurrido tapar concera los odos de sus compaeros para no caer en la tentacin de las sirenas, Orfeo logr, conel objeto de salvar a sus compaeros de la nave Argo, combatir el hechizo de sus cantos inter-firiendo en ellos con su lira. Se le atribua la invencin de este instrumento o en todo caso su

    perfeccionamiento, pues le habra aadido dos cuerdas para que tuviera nueve (en homenajeal nmero de musas) resultando as la ctara.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    16/33

    EL PERSONAJE(...)

    , , , .

    (...)

    , , : . : .

    Y enseguida avistaron la hermosa isla An-

    temesa, donde las armoniosas Sirenas, hijas

    de Aqueloo, hacan perecer con el hechizo de

    sus dulces cantos a cualquiera que cerca de

    ella echara amarras. (...) Y ellos desde la nave

    ya se disponan a echar amarras sobre la orilla,

    si el hijo de Eagro, el tracio Orfeo, tendiendo en

    sus manos la lira Bistonia, no hubiera entonado

    la vivaz meloda de un canto ligero para que

    sus odos zumbasen con la ruidosa interferen-

    cia de sus acordes. Y la lira super su voz vir-

    ginal. A un tiempo el Cfiro y el sonoro oleaje,

    que se alzaba de popa, llevaban la nave; y

    aqullas emitan un confuso rumor.

    (Apolonio de Rodas,Argonuticas, IV, 891-

    911. Edicin de George W. Mooney, 1912.

    Traduccin de Mariano Valverde Snchez,

    2000).

    E l descenso al Hades aparece ligado desdesus orgenes al mito de Orfeo, y slo pos-teriormente se asoci a un tema sentimental (elamor despus de la muerte), que se convertiraen fuente de inspiracin literaria sobre todo apartir de poca helenstica. Orfeo haba tomadopor esposa a la ninfa Eurdice. Un da, cuando

    Eurdice corra descalza por la hierba huyendode Aristeo, hijo de Apolo, fue mordida por unaserpiente y muri. Inconsolable por su prdida,Orfeo decidi ir a buscarla a los Infiernos.Hades y Persfone, conmovidos, consintieronen dejar que Eurdice regresara con su esposoa condicin de que marchara tras l y de queste no volviese la mirada atrs hasta que nohubieran llegado al mundo de los vivos. Pocoantes de alcanzar la luz, Orfeo, incapaz de re-sistirse, se volvi hacia su mujer, y ella desapa-

    reci para siempre.

    A unque la conducta de Orfeo no es posi-tiva, porque desobedece a Hades y Per-sfone, se trata de uno de esos mitos que sirvencomo modelo de referencia para cualquier tipode actuacin humana (exempla). Aparece en laliteratura griega antigua, en autores tan dis-pares como como Esquilo (Agamenn), Eurpi-des (Ifigenia en ulide, Alcestis, Las Bacantes),Platn (La Repblica,El Banquete) o Diodoro deSicilia. Volvieron sobre el tema los poetas lati-

    nos, entre ellos Ovidio (Metamorfosis, libros X yXI) y Virgilio en el conmovedor relato de la IVGergica.

    Orfeo y Eurdice. Louis Ducis (1775-1847).

    E

    s uno de los mitos que msrepresentaciones artsticas ha

    inspirado, posiblemente porqueOrfeo es a su vez un creador, sm-bolo por excelencia del msico ydel poeta al que su arte confiere po-deres excepcionales. Su figura per-mite una amplia variedad deenfoques; pues aunque, por unlado, Orfeo es el hroe que, negn-dose a aceptar la muerte de suamada, desafa a las potencias in-fernales, su amor lleva en s mismo

    una debilidad: el hroe no es capazde superar la ltima prueba acausa del propio exceso de su pa-sin impaciente.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    17/33

    EL PERSONAJE

    Iamque pedem referens casus evaserat omnes;

    redditaque Eurydice superas veniebat ad auras,

    pone sequens, namque hanc dederat Proserpina legem,

    cum subita incautum dementia cepit amantem,

    ignoscenda quidem, scirent si ignoscere manes.

    Restitit Eurydicenque suam iam luce sub ipsa

    immemor heu! victusque animi respexit. Ibi omnis

    effusus labor atque immitis rupta tyranni foedera.

    Ya se volva Orfeo, esquivados estos peligros, y ya surecobrada Eurdice se encaminaba con l a las terrenas

    auras, siguiendo sus pisadas (pues con esta condicin

    se la haba devuelto Proserpina), cuando se apoder del

    incauto amante un sbito frenes, muy perdonable en

    verdad si supieran perdonar los espritus infernales.

    Parse ya casi en los mismos lmites de la tierra, y olvi-

    dado, ay!, del pacto y vencido del amor, mir a su Eu-

    rdice; con esto fueron perdidos todos sus afanes y

    quedaron rotos los tratos del cruel tirano.

    (Virgilio, Gergicas, IV, vv. 485-493. Traduccin de Eu-

    genio de Ochoa).

    Mosaico romano de Orfeo de Caesa-

    raugusta, siglos II-III d. C. (Museo de

    Zaragoza).

    N o es su amor lo que le permiteentrar en el Hades, sino elpoder de su canto. Por lo tanto, por

    otro lado puede verse a Orfeo comola figura del poeta que no teme en-frentarse a la muerte para encontraren ella su ms fecunda inspiracin.En algunas obras, la figura de Eur-dice tiende a difuminarse hasta con-vertirse en un puro pretexto para laexploracin de un mbito prohibidopara el hombre.

    E n torno al mito del descenso al Hades cristaliz una corriente de pensamiento,original en el mundo griego, que convirti a Orfeo (quien conoca el trayecto quedeba seguir el alma en el ms all) en el profeta de una religin articulada en torno altema de la salvacin del alma. El pensamiento griego, desde Pitgoras hasta Platn, es-tuvo muy influido por estas doctrinas rficas, ya que stas respondan a necesidades es-pirituales que la religin tradicional no poda satisfaces. Su preocupacin central en lasalvacin del alma y su tendencia al monotesmo contribuyeron tambin de forma im-portante al paso del paganismo al cristianismo.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    18/33

    LA ENTREVISTAALBERTO BERNAB:ORFEO PERSONIFICA ELPODER DE LA MSICA

    ENTREVISTA: RAQUEL FORNIELES

    La msica es la gran protagonista en este n-mero deHermes. sta se encuentra indisolu-blemente asociada a la figura de Orfeo, poetay msico. Pero Orfeo representa muchsimoms. Es el mximo exponente de toda unatradicin, la rfica, que proclama la separa-cin de un alma considerada verdad y uncuerpo de mentira y postulan una vida des-pus de la muerte en la que los humanos de-bern purificar sus almas durante variasvidas. Alberto Bernab, catedrtico de Filolo-ga Griega y Lingstica Indoeuropea de la

    UCM, nos habla de la otra cara de Orfeo, laque refleja en el libroOrfeo y la Tradicin r-fica. Un reencuentro), que coordin junto aFrancesc Casadess.

    - Qu representa Orfeo?- Lo que inicialmente personifica es el poder

    de la msica. Pero la msica como texto, en elms puro sentido griego: primero estn losaspectos racionales, el lenguaje, el poder deconviccin. Y se aade la msica, que apela ala parte ms irracional. La msica no se puedetraducir a un texto, es mucho ms, afecta a losestados de nimo. Orfeo domina estos dos as-pectos y eso lo relaciona tambin con lamagia. Y como entiende el lenguaje de la na-turaleza, tambin llega a dominarla.-Y el Orfeo poeta?- Es un proceso curioso que una figura del

    mito se convierta en un buen autor. Pero hayuna serie de rasgos que se presentan comocondicionantes para que esta situacin puedallegar a cumplirse.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    19/33

    LA ENTREVISTA

    - Qu rasgos son esos?- En primer lugar, los griegos creyeronen su existencia. En segundo lugar, esantiguo. Se le supone inmerso en la ex-pedicin de los Argonautas. Adems espoeta. Y adquiere la condicin de testigode lo que sucede en el ms all. En Gre-cia, lo antiguo y lo relacionado con la di-vinidad es muy prestigioso y, Orfeo, eshijo de una Musa. Todo esto hace quemuchos quieran ser Orfeo. Por ejemplo,lasArgonuticas rficas que se le atri-buyen son un invento de un griego quequiso servirse de la figura de Orfeo.- Con l se desarroll toda una tradi-cin, la rfica...- S. Ellos estn convencidos de que hayun cuerpo mortal y un alma inmortal,sin memoria, muy diferente al ideario

    homrico. Los rficos mantienen suscualidades volitivas en el ms all, dis-frutan de ese ms all.- Cmo eran sus rituales?- Tenan que iniciarse, pasar por unosritos de purificacin y llevar una vidabasada en rituales como no comercarne, no beber sangre...- El Papiro de Derveni y las lamini-llas, por ejemplo, son los mejores do-cumentos para conocer esta tradicin?- Tambin tenemos el Papiro de Gurob.

    Est deteriorado, pero en l encontra-mos unos versos en los que se dice quehay que beber vino. Es un documentorealmente interesante.

    El mito central del Orfismo era el desmebramiento

    de Dioniso cuando era nio. Los Titanes lo coci-

    naron y lo devoraron. Slo queda su corazn, del

    que el dios puede renacer. Pero Zeus, irritado, ful-

    mina a los Titanes. De sus restos nacen los hom-

    bres, que heredan la culpa de los Titanes y soncondenados a purificar sus almas durante varias

    vidas. En la imagen superior, vemos una laminilla

    rfica de oro. Se trata de una especie de manual de

    instrucciones en la que se explican los pasos que

    deben seguirse cuando se llega al ms all. En la

    que tenemos aqu, se lee lo siguiente:

    - Estoy seco y me muero de sed.

    - Pues no bebas de la fuente que siempre fluye, a

    cuya derecha hay un ciprs blanco.

    - Quin eres?

    - Soy hijo de la Tierra y del Cielo estrellado, luegomi linaje es celeste.

    BIBLIOGRAFA DE INTERS:

    - Orfeo y la Tradicin rfica. Un reencuentro. AlbertoBernab y Francesc Casadess (Coord.). Ediciones

    Akal, Madrid, 2008, 2 volmenes, 1808 pginas.

    - Hieros Logos. Poesa orfica sobre los dioses, elalma y el ms all. Alberto Bernab. Ediciones Akal,Madrid, 2003.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    20/33

    DE VISITAUN RECORRIDOPOR LAS CULTURASDEL MUNDO

    FRICA

    JAIME GUTIRREZ MORENO / SONIA BLANCO ROMERO

    E n el Centro de Exposiciones Arte Canal se alberga la exposicin Tesoros de las culturasdelmundohasta el 10 de mayo del 2010. Aqu se renen objetos procedentes del British Mu-seum de Londres y el Museo de Amrica de Madrid. Todas estas piezas, juntas, trazan un re-corrido por las culturas del mundo a travs de todos los tiempos.

    Ala entrada de la expo-sicin se encuentra la

    seccin de frica. Esta zonase caracteriza por la presen-cia de piezas de Egipto ma-yoritariamente, presididaspor una rplica de la PiedraRosetta. Aqu podemos ob-servar varias cosas represen-tativas del mundo faranico,como varias momias de ladinasta XXI, dos papiros del

    libro de los muertos de la di-nasta XXII pertenecientes ala sacerdotisa de AmnNestanebtasheru, represen-taciones divinas de distintandole, un par de relieves yun variado ajuar. Pero nosolo de poca de los faraonesson sus piezas, tambin po-demos ver un retrato demomia del 168-170 d.C.(poca romana) y relacio-nado quiz con la deidadgreco-egipcia de Serapis.

    Papiro del Libro de los Muertos de Nesta-nebtasheru, Deir el-Bahri, Egipto. Principios

    de la Dinasta XXII (aprox. 930 a.C.).

    NDICE

    http://www.cyii.es/cyii.es/archivos/es/tesoros/tesoros/#/homehttp://www.cyii.es/cyii.es/archivos/es/tesoros/tesoros/#/home
  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    21/33

    DE VISITAORIENTE MEDIO

    EUROPAC ruzando Oriente Medio, empe-zamos a vislumbrar ya la ampli-tud de la seccin de Europa, queabarca un gran nmero de culturas yde pocas. Primero, vemos el arte celtacon sus objetos de decoracin y deguerra que ms les caracteriza. Junto a

    ello, nos encontramos con el esplendorde las culturas griega y romana, desdesu cermica hasta su escultura, pa-sando por los objetos blicos ms ca-ractersticos. Destaca, sobre todo, lacopia romana de esculturas griegas,plasmando su humanismo helenstico.Ms adelante vemos el arte medieval,destacando sobre todo las piezas deajedrez de la isla de Lewis. Al final,

    junto a la Europa Medieval, se en-cuentra la Europa Moderna con pie-zas representativas en donde sobresalepor su importancia la medalla deMara I, esposa de Felipe II.

    A la izquierda de la seccinafricana de la exposicinencontramos la de OrienteMedio, en la que se pueden verpiezas del mundo mesopot-mico, algunas escritas en cunei-forme, entre ellas el GuardinDivino. Tambin podemos en-contrar piezas del mundo ro-mano y bizantino, aunque enmenor cantidad. Al final vemos

    varias piezas del mundo musul-mn de distinta ndole, comopueden ser monedas, cermica yvarios dibujos de distintos temas.

    Guardin Divino, Nimrud (antigua Kalhu)

    Norte de Irak. Neoasirio (811-783 a.C.).

    Joven sentada en el suelo, Italia. Siglo I-II

    d.C. Restaurada por Giuseppe Angelini

    (1735-1810).

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    22/33

    DE VISITAASIA

    OCEANA

    S egn salimos de la parte de Europa, entramos de lleno en Asia. Debido a la granvariedad de culturas a tratar, tambin encontramos una variedad de piezasmuy distintas entre ellas, principalmente del mbito religioso, como puede ser lagran estela en relieve de Vishnu de Bengala del ao 1.100 d. C., aunque tambinhay piezas del rito budista. Pero no solo del mbito religioso, sino que tambin hayelaborados instrumentos musicales japoneses o de decoracin, como el dragn ar-ticulado chino, surgido en una poca en la que desapareci la costumbre de llevarespadas y en la que los artesanos desocupados invertan su tiempo en este tipo depiezas tan valoradas en las exposiciones internacionales del siglo XIX.

    J unto a Asia aparece la seccin de Ocea-na, que aunque est ms escondida ytiene menos piezas, sorprende por la grancalidad de las mismas, siendo todas ellas deuna poca ms reciente que las anteriores

    (del s. XIX sobre todo), como por ejemplo elDintel de un Templo procedente de la bahade la Abundancia de Nueva Zelanda.

    Buda de pie, antigua Gandara. Pakistn. 100 d.C.

    Figura de dos cabezas.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    23/33

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    24/33

    DE VISITALA PIEDRA ROSETTA

    L a exposicin incluye una rplicade la Piedra Rosetta. La originalfue descubierta en 1799 por unos sol-dados del ejrcito napolenico cerca dela ciudad egipcia de el-Rashid. stapas a ser propiedad de las autorida-des francesas hasta que Inglaterra, trasvencer a Francia en la guerra, seadue de una cantidad determinadade obras de arte y de piezas arqueol-gicas. As, la piedra Rosetta se exhibeen el Museo Britnico de Londresdesde 1802.

    Es una estela de granito negro en la que aparece una inscripcin bilinge (griego y egipcio) entres formas de escritura: en jeroglfico (acorde a un decreto sacerdotal), en demtico (la es-

    critura nativa de uso diario) y en griego (el idioma del gobierno). El texto que contiene la piedraRosetta corresponde a un decreto dictado por un consejo de sacerdotes que ratifica el culto real dePtolomeo V en el primer aniversario de su coronacin.

    S u importancia para la etimologa es enorme. Al final del siglo IV a. C. se dejaron de utilizarlos jeroglficos y el conocimiento sobre cmo leerlos y escribirlos se perdi. A comienzos delsiglo XIX los cientficos lograron descifrarlos utilizando las inscripciones en griego que contena lapiedra. Un fsico ingls, llamado Thomas Young, hizo un descubrimiento clave cuando demos-tr que las firmas contenidas en el mensaje, llamados cartuchos, se traducan en dos nombresconocidos, Ptolomeo y Alejandro. Ms tarde, el cientfico francs Jean-Franois Champollion con-

    sigui traducir la totalidad de los jeroglficos que contiene la Piedra Rosetta basando el trabajo desu vida en la traduccin de stos. Curiosamente jams lleg a ver con sus propios ojos la famosapiedra, antes de ser cedida a los ingleses, los estudiosos franceses de la expedicin egipcia realiza-ron copias de las inscripciones.

    E l profesor Champollion dominaba seis lenguas orientales y, gracias a ello, comenz el estu-dio de la copia de la piedra en escayola en el ao 1821. Con estas inscripciones y con jerogl-ficos procedentes de otros monumentos egipcios (entre ellos las del templo de Abu Simbel) y conmuchos aos de arduo estudio del idioma copto (idioma que desciende del egipcio hablado entiempos de los faraones), Jean-Franois consigui desentraar los secretos de la Piedra de Rosettay, por consiguiente, de la escritura egipcia. Finalmente hall las correspondencias en los cartuchosque encerraban los nombres de los sobreaos Ptolomeo V de Egipto y Cleopatra I de Egipto. Peroel gran acierto de Champollion consisti en darse cuenta de que tales jeroglficos de los cartuchoseran fonogramas y no ideogramas, como ocurra en el resto del texto.

    NDICE

    A la izquierda, la rplica

    de la Piedra Rosetta que

    se incluye en la exposi-

    cin. A la derecha, cartu-

    cho de Ptolomeo.

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    25/33

    DE VISITASISTEMAS DE ESCRITURA

    VIOLETA GOMIS GARCA

    M arcos Such y Luis Unceta, profesores del departamento de Filologa Clsica de la UAM,organizaron entre los das 16 y 24 de febrero el Curso de Humanidades Smbolos, sig-nos, grafas.Los sistemas de escritura de la antigedad al presentecon la intencin de reflexionar acercade la escritura desde sus comienzos hasta nuestros das, intentando abarcar un gran nmerode culturas de distintas zonas geogrficas y pocas: Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, China,la Pennsula Ibrica, Mesoamrica, etc.

    E l objetivo principal de este curso fue dar a conocer que existen y han existido muchos yvariados sistemas de escritura. Las conferencias que se impartieron trataron de abordarel funcionamiento y las caractersticas de gran parte de ellos, como el cuneiforme, los jeroglfi-cos egipcios, el silabario micnico, la escritura china, las escrituras maya y azteca, los semisila-barios paleohispnicos o el alfabeto fenicio (y a partir de ste, otros, como el griego y el latino)y al mismo tiempo fue inevitable hacer referencia a otras escrituras relacionadas como el cario,los alfabetos de otras lenguas itlicas, el silabario chipriota, los jeroglficos cretenses o los siste-mas de escritura de Japn, Corea y Vietnam, algunas de ellas todava hoy sin descifrar.

    En conjunto, las distintas intervenciones pusieron de manifiesto que la escritura est nti-

    mamente relacionada con cuestiones econmicas, polticas, sociales, culturales, artsti-cas... por lo que en cada lugar y en cada poca surgieron sistemas diferentes segn lasnecesidades que se pretendan resolver en cada momento; se fueron adaptando, reinterpre-tando y desarrollando los primeros sistemas y signos segn la configuracin propia de cadalengua, y se fueron generalizando ms unos al mismo tiempo que se fueron quedando obso-letos otros, con el fin de hacer una escritura cada vez ms prctica y accesible a un mayor grupode personas.

    U na vez que los asistentes ya contaban con una serie de conocimientos ms o menos b-sicos relativos a la configuracin de estos sistemas a lo largo de la historia y sus distintasevoluciones, tras dar a conocer tambin las nuevas formas de escritura en la era digital y prin-cipalmente el uso de sta en el medio publicitario, se debati durante toda una sesin sobre lanecesidad de la escritura y si sta permanecer siempre en la sociedad, pues hoy nos cuesta ima-ginarnos el mundo en el que vivimos sin ella.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    26/33

    ESPECTCULOSCALGULA

    JOS R. URZAR SALINAS

    E n un escenario minimalista, donde la ambientacin se logra a partir de un juego de lucesde colores intensos, el emperador romano, tras la muerte de su ms que amada hermanaDrusilla y la revelacin que trae consigo, decide ser maestro de todos los hombres. El vaco, lanada, la percepcin de que todo desaparece, incluso el sufrimiento por los seres queridos, y esairritable comprensin de lo efmero de nuestra propia existencia mueven a Calgula a ser au-

    tntico preceptor de los que, ignorantes de su cruel destino, an suean en un mundo ideal,irreal e inconsciente, en ese gran teatro del mundo donde cada uno se viste de su papel, sepone su mscara. A stos, que creen en la justicia, en la moral, en la religin, en la vida, a todosellos Calgula pretende llevarlos a las puertas del verdadero conocimiento, hacia el terrible yaniquilador descubrimiento de que el hombre no es nada.

    N ada vale el hombre, ni su vida, ni sus riquezas, que desaparecen con la brisa del tiempo.De nada sirve tampoco la fama ni el arte, que tanto alivia el dolor humano, que no sonms que molestos sntomas de que se sufre, de que se est enfermo, de que se agoniza. El hom-bre, alienado, carece de autntica libertad, se ve impedido en sus deseos ms profundos porobra de la moral y de las leyes. No as Calgula, todopoderoso emperador. l muestra a sus sb-ditos lo irracional de la sociedad en la que habitan, emplea una lgica indiscutible para de-mostrar su inconsistencia, aterroriza al pueblo para, paradjicamente, hacerlo ms vivo, msconsciente de que la existencia no es ms que un suspiro.

    DEL 11 DE MARZO AL 11 DE ABRIL DE 2010, LA COMPAA DE TEATRO LOM IM-PREBIS, BAJO LA DIRECCIN DE SANTIAGO SNCHEZ, REPRESENTA EN EL TEA-TROFERNN GMEZ LA GENIAL OBRA DE ALBERT CAMUS TITULADA CALGULA

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    27/33

    ESPECTCULOS

    Quiero la luna,dice Calgula a lolargo de su obra. Deseaun imposible, anhela loque ni siquiera un em-perador puede permi-tirse. Pero su pretensinest justificada: obtenerla luna, acariciarla, te-nerla entre las manos,supone que nada es loque ha sido, implica ladestruccin de todas lasleyes vitales ante las queCalgula se ha rebelado,abre la puerta hacia laesperanza de otromundo posible, dondeno hay lmites para elalma humana.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    28/33

    EL REPORTAJEEL COLOR DE LOS DIOSES

    ANTONIO MORAL SNCHEZ

    Hasta el 15 de abril, se exhibe la ex-

    posicin El Color de los Dioses en elMuseo Arqueolgico Regional de Alcalde Henares. Llega de la mano de VinzenzBrinkmann, profesor de las universidadesde Frankfurt y Bochum, y de Manuel Ben-dala Galn (catedrtico de Arqueologa dela Universidad Autnoma de Madrid)como comisario de la parte espaola. Laexposicin comienza con una estatuilla dela civilizacin cicldica, fechada hacia eltercer milenio a. C, finalizando con un

    busto de Carlos V. Se trata de una selec-cin de piezas del mundo grecorromanocon su aspecto real.

    En la exposicin vemos cmo eran realmente las esculturas.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    29/33

    EL REPORTAJEC uando hablamos de as-pecto real nos referimos aesculturas policromadas y noblancas, como estamos acos-

    tumbrados a ver. Podramospensar por qu hemos recibidoesta idea de esculturas clsicasblancas. En un primer paso,puesto que es ms reciente anuestra poca, pensaramos enobras renacentistas de autorescomo Miguel ngel, donde en-contraramos grandes esculturastalladas en mrmol blanco. Loque nos quera reflejar el movi-miento renacentista era la vueltade los ideales clsicos de Grecia yRoma, lo que confunde la ideade cmo eran las esculturas. Hayque pensar que los materialesutilizados por los antiguos noson tan avanzados tcnicamentecomo los actuales, por lo que en-tenderamos que el sistema deconservacin no era el mismo.Esta exposicin pretende mos-trarnos una aproximacin a

    cmo eran en realidad.

    L a otra pregunta que nosharamos sera cmo hanpodido conseguir los colores y eltrazado de los dibujos de estaspiezas. Los propios autores cl-sicos nos describen fachadas po-licromadas o esculturas de supoca, pero an as no se tenaninguna muestra para refutarlo.

    Ya en el siglo XIX, el descubri-miento de diferentes piezas po-licromadas en el templo deAfaia, en la isla ateniense deEgina, suscit el deseo de inves-tigacin sobre la escultura clsicay su policroma. Los materialestecnolgicos actuales como la luzultravioleta, la luz rasante y losestudios fsico-qumicos han po-sibilitado un gran avance en lainvestigacin sobre el color de

    estas esculturas y fragmentos.

    Arriba, Kore del Peplo; abajo, el flechador Paris.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    30/33

    LITERATURA

    A licia Villar Lecumberri nacien Pamplona, donde curs lacarrera de Msica en el Conservato-rio de Msica Pablo Sarasate. Es di-plomada en Filologa Hispnica porla Universidad de Navarra y PremioExtraordinario de Licenciatura en Fi-lologa Clsica por la Complutense

    de Madrid. Cre el departamento deLengua y Civilizacin espaolas enla Universidad Jonica (Grecia), de1998 a 2001. Al regresar a Espaaempez a impartir y sigue impar-tiendo clases de literatura griega con-tempornea en la UniversidadAutnoma de Madrid, y es profe-sora honoraria de su departamentode Filologa Clsica.

    Traductora e intrprete degriego. Ha compaginado el

    mbito de la Grecia clsica y la ac-tual, de ah su edicin de laPoticadeAristteles y sus traducciones de au-tores griegos actuales Samarakis,Ioanna Tsatsos, Alkyoni Papadaki,Takis Emmanuel. Cabe subrayarque es la traductora al griego mo-derno de laHistoria de la lengua griegade F. R. Adrados. Ha publicado art-culos y traducciones de poemas

    griegos contemporneos en diversasrevistas y peridicos espaoles ygriegos. Ha participado en mltiplescongresos y fruto de su vinculacincon la Asociacin de Cervantistas,realiza trabajos de investigacin deliteratura comparada griega y espa-ola. Ha sido redactora en el NuevoDiccionario Griego-Espaol (Atenas,Texto, 2004). Una esplndida visinde los intelectuales griegos contem-

    porneos nos la ha ofrecido en el n-mero Especial Grecia de la revistaIntramuros (2007).

    Alicia Villar en la presentacin de su libro.

    HELENA GONZLEZ VAQUERIZO

    Qu fue del libro de Alicia?, pre-guntaba un chileno el pasado otoo

    en Zaragoza. Neohelenista tambin l entimo amigo de ella, estaba impacientepor saber del primer manual de litera-tura griega contempornea escrito ennuestra lengua, el cual terminaba de re-dactar por aquellos das, y gracias a la fi-nanciacin de la Fundacin Onasis, su

    autora, Alicia Villar Lecumberri, en elpas heleno. Un pas que para ella es sinduda el de las maravillas.

    LITERATURA GRIEGACONTEMPORNEANDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    31/33

    LITERATURAE l voluminoso y exhaustivo trabajo, editado por Sial Universidad, se present pocoantes de finalizar el ao 2009 en Madrid, en un concurrido acto que convoc a desta-cadas personalidades del helenismo y la cultura, como el profesor F. Rodrguez Adrados,cuyas presencias ponan de manifiesto tanto la relevancia del acontecimiento, el libro que vea

    la luz, como las enormes expectativas que este haba despertado. Y es que nunca antes el p-blico de habla hispana haba tenido un manual propio de literatura griega contempornea,y la traduccin que en su da hiciera la profesora Goyita Nez de la Historia de la literaturagriega moderna de Linos Politis, se encontraba desde haca aos agotada, adems de que-darse en la dcada de 1970.

    L iteratura griega contempornea (De 1821 a nuestros das)hace honor a su ttulo, pues, si ensus primeros captulos encontramos a los pioneros y ya clsicos de las letras neohel-nicas, en los ltimos nos toparemos con nombres poco conocidos y con una larga serie deautores de los que nicamente se indica la fecha de nacimiento. En este sentido, recordabasu editor que, estando el libro ya en imprenta, hubo que aadir casi a tiempo real el ao dedefuncin a aquellos autores que iban falleciendo durante los ltimos meses de 2009.

    B romas aparte, la ancdota demuestra el afn de exactitud con el que el libro ha sido con-cebido y cmo la autora ha tratado de atesorar el mayor nmero de referencias posi-ble. Es ms que probable que ni siquiera en Grecia dispongan de un manual como este que,de hecho, va a ser editado prximamente all-, del mismo modo que, para el caso espaol,la abajo firmante desconoce la existencia de un compendio de la literatura contemporneatan al da. Es evidente, y es la primera y ms inmediata objecin que puede hacerse a estelibro, que no existe perspectiva suficiente para juzgar las obras que se estn publicando hoyda, o que, al menos, la valoracin que de ellas pueda hacerse no es equiparable al estudiode autores consagrados y universalmente reconocidos como son los Elitis y Seferis de los pri-meros captulos. No obstante, el propsito de incluir a esas nuevas promesas o esas felices

    realidades que son los escritores de los ltimos captulos no es tanto el de valorarlos, comoel de establecer un corpus, un catlogo de obras que en estos momentos son merecedorasde nuestra atencin y, quin sabe si tambin maana, lo sern de estudio.

    E l libro, por tanto, presenta desigualdades en cuanto al tratamiento de los diferentes pe-rodos y la extensin del espacio que se dedica a cada autor es de orden decreciente.Tampoco el contenido de cada epgrafe es siempre equiparable, pues en unos casos se ofreceun estudio clsico del autor, que incluye biografa, obras y anlisis de las mismas, mientrasque en otros priman las ancdotas sobre los autores, que amenizan sin duda la lectura, perolo que se dice de sus obras es poco y algo elptico. No obstante, el libro posee una homoge-neidad estructural, ya que cada perodo va precedido de un breve repaso del contexto his-trico y sociopoltico en el que a menudo se buscan los paralelos con la historia de Espaa-,as como de las corrientes culturales, eminentemente europeas, que estaban ejerciendo su in-fluencia sobre Grecia. A continuacin se divide, siempre que sea posible, a los autores porescuelas o generaciones y, dentro de estas se distingue entre poesa y prosa.

    Una divisin de este tipo cobra todo su sentido en una literatura como la griega, dondeel nmero y la calidad de los poetas son abrumadores. Si no nos sonaran los nombresde Gonats o Dimul, baste recordar a los ya citados premios Nobel, al autor del himno na-cional, Soloms, al maestro Palams y, por supuesto, al ms internacional de todos, el ale-

    jandrino Kavafis. Frente a esta primera fila de conocidsimos poetas, el pblico noespecializado apenas podr citar a uno o a dos prosistas griegos, Kazantzakis, seguro, y des-pus quiz Papadiamantis o, si el lector resulta ser aficionado a la novela policaca, al ms

    reciente Mrkaris.

    NDICE

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    32/33

    LITERATURA NDICEH ay que sealar que en este libro el lec-tor no va a encontrar un estudio de-masiado pormenorizado de ningn autor.Es decir, si uno anda buscando monografasen sus pginas, no encontrar lo que busca.No es que falten referencias a otros estudiossobre el mismo tema en los diferentes apar-tados o que no se nos ofrezca toda la infor-macin esencial sobre cada autor, sino quede forma aislada los captulos no cobran elmismo significado que en una lectura conti-nuada. Y es que, por extrao que parezca algnero y sin que esto ltimo deje de ser unaparadoja, ste es un manual de literatura quepuede leerse de principio a fin, casi como unanovela o, quiz mejor, como un libro de via-

    jes, que va desde la independencia griegahasta hoy, hasta ayer mismo. El tono colo-quial y la cercana con la que se nos presentaa los autores obran en este sentido para hacerde esta, que sin duda va a ser una obra de re-ferencia, tambin una lectura amena.

    El sentido de viaje viene expresado en suportada con la hermosa metfora delbarco de Odiseo que pintara E. Tsakni a talefecto. La misma artista es la responsable delas diferentes ilustraciones que acompaanal lector a lo largo de las pginas del libro.Lejos de ser un tpico tpicamente griego, elviaje cohesiona el presente volumen. Si,como acaba de sealarse, existen captulosque fuera de contexto quedan algo cojos, enuna lectura que asuma el reto de embarcarsehacia destinos desconocidos las referenciasinternas de unos captulos a otros, las rela-ciones entre los diferentes autores y sus obras,tan bien conocidas y explicitadas por la au-tora, llenarn de significado el conjunto.

    Un viaje, una odisea, debi ser sin dudaescribir esta exhaustiva obra y otra, edi-tarla en el plazo establecido. Esa cierta prisacon que se termin de publicar el libro es se-guramente la responsable del considerablenmero de erratas tipogrficas que presentay que habrn de ser subsanadas en posterio-res ediciones. De igual manera se encuentranprrafos excesivamente largos, que han dedeberse a falta de espacio.

    Literatura griega contempornea

    cuenta con un prlogo deRamn Irigoyen, un ndice ono-mstico y uno de captulos, ascomo una bibliografa y una notabiogrfica sobre la autora. Es muyde agradecer que la bibliografafinal se centre en ofrecer el catlogode obras neohelnicas traducidasal castellano y no el de los manua-les al uso, lo cual constituye unaprueba ms de que el libro ha sidopensado como una invitacin a lalectura, primero, y, solo despusde que hayan sido las propiasobras las que nos hayan ganado,al estudio. As, por ejemplo, lasmuestras en original y en traduc-cin de versos de numerosos po-emas, nos dejan or las propiasvoces de los poetas.

    Al final del viaje el libro de Ali-cia consigue convencer decules son algunas de las maravi-llas neogriegas y, si al cerrarlo elpunto de llegada nos parecierapobre, basta recordar los tesoroshallados en las muchas etapas delviaje, lo mucho que, como y conKavafis, hemos aprendido.

    LITERATURA GRIEGA CONTEMPORNEA DE1821 A NUESTROS DAS), SIAL EDICIONES,MADRID, 2009, 568 PGINAS.

  • 8/14/2019 HERMES 3.pdf

    33/33

    F rancisco Lafarga y Luis Pegenaute han editadoel Diccionario histrico de la traduccin en Espaa(Gredos, Madrid, 2010, 1.192 pginas), un volumen

    con ms de 800 entradas en el que se incluye informa-cin detallada sobre la actividad traductora desarro-llada no slo en castellano, sino tambin en cataln,euskera y gallego. El departamento de Filologa Cl-sica de la UAM ha participado activamente en la ela-boracin de este manual: Emilio Crespo, Vicente Picny ngel Sierra son los autores, respectivamente, de lasentradas correspondientes a Homero, Suetonio y An-tonio Fontn.

    Este diccionario es novedoso y presenta muchasventajas, aunque tambin algunas carencias, como

    la de un ndice en el que se pueda consultar el autor ysu correspondiente traductor. Adems, la excesivaamplitud de objetivos han dejado fuera a autores im-portantes. Por ejemplo, Pndaro no tiene entrada eneste diccionario.

    E l pasado 31 de marzo se estren en EspaaFuria de Titanes,dirigidapor Louis Leterrier y protagonizada por Sam Worthington, LiamNeeson y Ralph Fiennes. Perseo, nacido como un dios, pero criado comoun hombre, no puede hacer nada para salvar a su familia del vengativoHades. En un arranque de furia, se ofrece para liderar una peligrosa ex-pedicin contra el dios antes de que ste pueda arrebatarle a Zeus su podery convierta a toda la Tierra en un autntico infierno. Slo triunfarn si Per-seo acepta sus poderes divinos y desafa a su propio destino.

    E n marzo se public el se-gundo nmero de la re-vista digital Philologica Urcitana.Revista de iniciacin a la investiga-cin en Filologa, de la Universi-dad de Almera. Se puedeacceder a ella a travs de este en-lace: http://www.ual.es/revis-tas/PhilUr/indexhtml

    NOTICIAS BREVESNDICE

    ESTRENO EN CINE: FURIA DE TITANES

    2 NMERO DE PHILOLOGICA URCITANA

    NUEVA HERRAMIENTA PARA TRADUCTORES

    http://www.youtube.com/watch?v=sb1seSiq4iMhttp://www.youtube.com/watch?v=sb1seSiq4iMhttp://www.ual.es/revistas/PhilUr/index.htmlhttp://www.ual.es/revistas/PhilUr/index.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=sb1seSiq4iMhttp://www.youtube.com/watch?v=sb1seSiq4iMhttp://www.ual.es/revistas/PhilUr/index.htmlhttp://www.ual.es/revistas/PhilUr/index.html