INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

156
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL NATALIA LÓPEZ MARTÍNEZ PSICÓLOGA PRACTICANTE (ISNR) UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PRACTICAS PROFESIONALES SEGUNDO SEMESTRE DE 2008 PEREIRA 2008

Transcript of INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Page 1: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

NATALIA LÓPEZ MARTÍNEZ

PSICÓLOGA PRACTICANTE

(ISNR)

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PRACTICAS PROFESIONALES

SEGUNDO SEMESTRE DE 2008

PEREIRA

2008

Page 2: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Informe final de la práctica profesional realizada en el Instituto del Sistema Nervioso de

Risaralda en el periodo comprendido

Entre enero del 2008 hasta noviembre del 2008

Natalia López Martínez

Tutor: Ana María Maya

Universidad Católica Popular del Risaralda

Facultad de ciencias sociales y Humanas

Programa de Psicología

Pereira-Risaralda

2008

Page 3: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

DEDICATORIA

Me dedico este gran logro, como fruto del esfuerzo,

Consagración y lucha constante, como símbolo de triunfo

de las batallas Libradas  en  las adversidades y desasosiegos, 

Como muestra del sacrificio y el empeño  

que requieren la realización de nuestros sueños.  

¡Gracias Natalia!

Page 4: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

AGRADECIMIENTOS 

A mis padres, hermano y tía quienes brindaron

el apoyo incondicional y facilitaron hacer

de mi sueño una realidad

A los docentes que formaron parte de este proceso

y a mi asesora Ana María Maya, Por haber

encendido la luz que me guiaría hacia un mundo de conocimientos

A mis amigos y compañeros por tender su mano

cuando más lo necesite

Gracias a cada uno de mis pacientes por haber sido un

Libro abierto de un sinfín de historias, que se transformaron

en la herramienta de trabajo y aprendizaje.

Page 5: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

CONTENIDO

I. PRELIMINARES

Dedicatoria III

Agradecimientos IV

Contenido V

Listas especiales IX

Glosario X

II. CUERPO DE TRABAJO

2.1 Introducción 13

2.2 Reseña Histórica 16

2.3 Marco referencial 20

2.3.1 Antecedentes 20

2.3.2 Ejes de intervención 22

2.3.2.1 Eje I Psicología Clínica

2.3.2.2 Eje II Prevención y Promoción

2.3.2.3 Eje II Capacitación Sobre el manejo del consumo de tabaquismo

2.3.3 Justificación de los ejes de intervención 24

2.3.3.1 Eje I Psicología Clínica 25

2.3.3.2 Eje II Prevención y Promoción 26

2.3.3.3 Eje III Capacitación Sobre el manejo del consumo de tabaquismo 27

2.3.4 Marco de Conceptual 28

2.3.5 Propuesta de Intervención 56

Page 6: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.5.1 Psicología clínica 56

2.3.5.1.1 Objetivo General 57

2.3.5.1.2 Objetivos específicos 57

2.3.5.1.3 Estrategias de acción 57

2.3.5.1.4 Procedimiento desarrollado 58

2.3.5.1.5 Población 58

2.3.5.1.6 Evaluación de impacto 58

2.3.5.1.6.1 Indicadores de logro cuantitativos 59

2.3.5.1.6.2 Indicadores de logro cualitativos 59

2.3.5.1.7 Presentación y análisis de resultados 61

2.3.5.1.8 Dificultades presentadas 66

2.3.5.2 Prevención y promoción 67

2.3.5.2.1 Objetivo General 67

2.3.5.2.2 Objetivos específicos 67

2.3.5.2.3 Estrategias de acción 67

2.3.5.2.4 Procedimiento desarrollado 68

2.3.5.2.5 Población 68

2.3.5.2.6 Evaluación de impacto 69

2.3.5.2.6.1 Indicadores de logro cuantitativos 69

2.3.5.2.6.2 Indicadores de logro cualitativos 69

2.3.5.2.7 Presentación y análisis de resultados 70

2.3.5.2.8 Dificultades presentadas 72

2.3.5.3 Capacitación sobre el manejo de consumo de tabaquismo 73

2.3.5.3.1 Objetivo General 73

Page 7: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.5.3.2 Objetivos específicos 73

2.3.5.3.3 Estrategias de acción 73

2.3.5.3.4 Procedimiento desarrollado 74

2.3.5.3.5 Población 74

2.3.5.3.6 Evaluación de impacto 74

2.3.5.3.6.1 Indicadores de logro cuantitativos 74

2.3.5.3.6.2 Indicadores de logro cualitativos 74

2.3.5.3.7 Presentación y análisis de resultados 75

2.3.5.3.8 Dificultades presentadas 76

2.4 Conclusiones 76

2.5 Recomendaciones 79

III. COMPLEMENTARIOS

3.1 Bibliografía 82

3.2 Apéndices 87

Apéndice 1. Entrevista semiestructurada (identificación de necesidades) 87

Apéndice 2.Talleres de prevención y promoción dirigidos a Familiares y/o

cuidadores. 88

Apéndice 3. Talleres de prevención y promoción dirigidos a pacientes

hospitalizados/hospital día. 137

Apéndice 4. Evaluación sobre los talleres de terapias familiares en el ISNR

145

Apéndice 5. Encuesta sobre el consumo de tabaquismo en personal del ISNR

147

Page 8: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Apéndice 6. Articulo sobre el tabaquismo eje de capacitación para el manejo

de consumo de tabaquismo. 148

Apéndice 7. Folleto sobre el consumo de tabaquismo 159

3.3 Anexos

Anexo 1. Organigrama 161

Anexo 2. MMSE (Mini Mental) 162 (solo disponible en el formato impreso)

Anexo 3. Escala Geriátrica de Depresión 164 (solo disponible en el formato

impreso)

Anexo 4. DTS (Escala de trauma de David son) 165 (solo disponible en el

formato impreso)

Anexo 5. E.T.M (Escala de Trastornos de la memoria) 166 (solo disponible en el

formato impreso)

Page 9: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

LISTAS ESPECIALES

Figuras

Figura 1. Total de pacientes atendidos, correlacionados con género y edad. 61

Figura 2. Adherencia a los procesos terapéuticos 62

Figura 3. Total de pacientes evaluados con pruebas y tipo de pruebas aplicadas

63

Figura 4. Prevalencia de los diagnósticos 64

Figura 5. Trastornos del ánimo en relación al género 65

Figura 6. Talleres ejecutados a familiares y/o cuidadores y número de asistentes.

70

Figura 7. Talleres ejecutados pacientes hospitalizados y hospital día relacionado con

el número de asistentes. 71

Figura 8. Total de personas encuestadas relacionadas por género. 75

Page 10: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Medico interno: Estudiante de Último año de medicina General quien realiza una

rotación de dos semanas con el objetivo de profundizar en la especialidad del área

de Psiquiatría.

Residente de Psiquiatría: Medico General que actualmente se encuentra realizando

la especialización en Psiquiatría.

Hospitalización: Modo de intervención terapéutica, en la cual como su mismo

nombre lo dice el paciente se encuentra hospitalizado durante las 24 horas del día

dentro del ISNR.

Hospital Día: Modalidad terapéutica en la cual es paciente asiste a Terapia

ocupacional, con la posibilidad de ser valorado por Psicología, Psiquiatría. Cuyo

horario corresponde: 2 ó 3 veces por semana ya sea en las horas de la mañana

(9:30am a 11:30am) y/o en las horas de la tarde (1:30pm a 3:30pm) de lunes a

viernes.

Page 11: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Revista de pacientes: Valoración de cada uno de los pacientes hospitalizados por

parte del grupo interdisciplinar (Psiquiatra, Psicólogos, Medico Interno, Residente

de Psiquiatría, Terapeuta ocupacional, Enfermera jefe y auxiliar de enfermería)

Salud mental: hace referencia de la posibilidad de que el sujeto se relacione y

responda de de manera adecuada ante las demandas del entorno, generando

respuestas adaptativas en las que se emplean los recursos biológicos y psicológicos

que posea el individuo.

Psicología clínica: es el campo de la psicología que tiene como finalidad la

búsqueda del bienestar psicológico individual; en la que se emplean las diferentes

técnicas psicológicas con el objetivo de brindar una orientación frente a la

evaluación, tratamiento, diagnostico e intervención.

Intervención en crisis: es una forma de realizar procedimientos con un fin

diagnostico de tratamiento y rehabilitación de manera eficaz y rápida, como el

objetivo de abordar un estado temporal de trastorno psicológico, que puede surgir

cuando una persona enfrenta situaciones que generan obstáculos para sus objetivos,

generando ansiedad, confusión y desorganización.

Page 12: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Adherencia al tratamiento: forma parte del compromiso y aceptación que realiza el

paciente frente a su enfermedad y tratamiento, lo que con lleva a que el sujeto se

responsabilice por éste y puedas trabajar en pro de la recuperación y la mejora de

la calidad de vida de si mismo.

Prevención: son todos aquellos comportamientos tanto de personas como entidades

que van encaminados en la evitación de la aparición de enfermedades o trastornos,

que intervengan con la salud de los individuos

Promoción: es un proceso mediante el cual los sujetos generan una serie de

acciones dirigidas al fomento del bienestar en las diversas esferas de los individuos,

con el fin de generar impacto a nivel de la salud individual y de la sociedad en

general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

II. CUERPO DEL TRABAJO

2.1 Introducción

La práctica psicológica, es un periodo primordial en la formación profesional,

que facilita fortalecer los conocimientos de los fundamentos epistemológicos; permite

identificar y esclarecer la concepción de sujeto, que asumirá de manera particular el practicante. La

práctica proporciona nuevas experiencias que permiten mejorar aquellos elementos que

por sus características no logran ser comprendidas por medio de la teoría. Del mismo

modo es un preámbulo al mundo laboral, en donde se evidencian diferentes escenarios

en los que el estudiante debe poner a prueba los aprendizajes que ha construido a lo

largo de su carrera profesional.

De esta forma el estudiante se involucra en diferentes campos que requieren del

trabajo y el apoyo del psicólogo, como lo es el escenario clínico, el cual posibilita al

practicante la profundización en el abordaje de las conductas desadaptativas que pueda

tener un individuo y que afectan la relación con su entorno, buscando por medio de

propuestas de intervención promover una adecuada adaptación por parte del sujeto; del

mismo modo existe una gran pretensión de contribuir al manejo y tratamiento de las

diferentes enfermedades mentales; así como mejorar la calidad de vida de aquellos que

las padecen. Para ello, se han venido estableciendo instituciones que cubran con este

tipo de demandas para la población en general.

Page 14: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

El Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda (ISNR), es una entidad que tiene

como objetivo prestar servicios de atención especializada como evaluación, diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación, en trastornos de la salud mental; donde se enfatizan

programas de educación, prevención y promoción, de diversas enfermedades mentales.

Dichos servicios son brindados por profesionales como Psiquiatras, Médicos Internos,

Residentes de Psiquiatría, Residentes de Geriatra, Psicólogos, Terapeuta Ocupacional y

enfermeros, los cuales están a cargo de aportar desde su profesión, lo mejor para

contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes que son atendidos en dicha

institución.

En pro de la mejora de la calidad de vida se sus pacientes, el ISNR a generado

una serie de convenios con diferentes instancias educativas tales como la Universidad

Tecnológica de Pereira, La universidad de Manizales, La Antonio Nariño, IDONTEC, y

con la Universidad Católica Popular del Risaralda; convirtiéndose no solo en una

entidad prestadora de servicios de salud, sino también en un centro de apoyo académico

en cuanto a las prácticas profesionales y a la contribución de la praxis. En esta medida

el proceso de la práctica psicológica realizado en el período comprendido entre el 29 de

enero del año 2008 y el 29 de noviembre el mismo año ha sido de gran importancia en

el desarrollo del plan terapéutico que ofrece el ISNR, en cuanto a la intervención

clínica individualizada, los procesos educativos y de prevención y promoción; lo cual

surge con el principal objetivo de cubrir las diferentes necesidades tanto de la

institución como entidad prestadora de salud, así como de las necesidades individuales

de la población en general de las personas que padecen enfermedades mentales.

Page 15: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Partiendo de las necesidades anteriormente planteadas, surgen los ejes de

intervención, sobre los cuales esta fundamentado el ejercicio profesional del presente

informe final de prácticas; tales como el eje clínico: el cual se centra en la atención

clínica individualizada comprendiendo la valoración, diagnóstico y tratamiento desde el

enfoque cognitivo-conductual de pacientes con enfermedad mental. Así mismo, para el

eje de prevención y promoción: que se encuentra dirigido tanto a pacientes como

familiares y/o cuidadores, con propósitos de información y orientación; enfocado en el

conocimiento frente a las patologías mentales, y tratamiento; puesto que esto permite

generar la posibilidad de un mayor grado de adherencia al tratamiento y el

fortalecimiento del mismo. Y el eje de capacitación sobre el manejo del consumo de

tabaquismo, que se encuentra dirigido al personal del ISNR, el cual da cuenta de la

aplicación de una encuesta para determinar el número de personas que consumen

cigarrillo, además del diseño y ejecución de una campaña frente al manejo del consumo,

a través del abordaje de diversas temáticas por medio de talleres. Las mencionadas

propuestas de intervención permiten que el estudiante pueda profundizar y

complementar el ejercicio como practicante en el área de la salud mental.

De igual manera en el presente informe final de práctica se encuentra el

desarrollo de las propuestas de intervención de los ejes anteriormente planteados, así

como el análisis de resultados obtenidos durante el periodo de la práctica, las

dificultades presentadas para el elaboración de los mismos y finalmente las respectivas

conclusiones, recomendaciones y sugerencias frente al trabajo ejecutado durante éste

proceso.

Page 16: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.2 RESEÑA HISTÓRICA

El Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda (ISNR) es una entidad que

pertenece al sector privado de la ciudad de Pereira, ubicado en la carrera 23 No. 11-17

Barrio los Álamos. Fundado en el año 1989 con el propósito de contribuir en la salud

mental y la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad mental

determinada.

De este modo, la institución brinda servicios a pacientes, familiares y/o

cuidadores en las modalidades de hospitalización, hospital día, consulta externa y

urgencias durante las 24 horas del día. Dichos servicios son ofrecidos por profesionales

en salud mental como Psiquiatras, Residentes de Psiquiatría, médicos generales,

Psicólogos, enfermeros y terapeuta ocupacional. La actividad a la cual se dedica el

instituto es brindar atención y educación en su área de interés, a través de acciones

para el fomento de la salud, prevención de trastornos mentales, asistencias y

rehabilitación de pacientes con enfermedad mental.

Cuenta con aproximadamente 32 trabajadores, entre las áreas administrativa

(Gerencia, recepción, facturación) y asistencial (Psiquiatría, Medicina general,

Residente de Psiquiatría, Psicología, Enfermería, Salud Ocupacional, Recreación y

deportes)

Page 17: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Establece convenios para la prestación de servicios de salud con entidades

como Confamiliar, SOS, Cosmitet, Nueva EPS, Cafesalud, Policía Nacional y

Confenalco. Así mismo, realiza convenios con universidades como la Universidad

Católica Popular del Risaralda (UCPR), la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP),

la Universidad de Manizales, IDONTEC, y la Universidad Antonio Nariño.

Las instalaciones constan de dos plantas. En la primera se encuentra la

recepción, gerencia, facturación, tres consultorios de Psiquiatría, uno de Psicología,

centro de investigación y salón de terapia ocupacional. Además cuenta con zona verde,

cocina, comedor. En la segunda se hallan las habitaciones, las cuales son para una, dos

o tres personas. Finalmente se localiza la estación de enfermería, los baños y cuarto de

servicio.

En los programas preventivos de enfermedades mentales, se tratan temáticas

como la farmacodependencia, toxicomanía, conflictos de pareja o familia, crisis

adaptativas, del desarrollo y ciclo vital, manejo de ansiedad o estrés, conductas

preventivas y detención temprana de trastornos demenciales, grupos de apoyo para

padres de niños y adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad.

Los programas de fomento (programas de promoción) en salud mental brindan

orientación a personas de diferente edad, con respecto a diversos temas como la

familia, la sociedad, la economía, la política, el trabajo y el estudio. Así mismo, se

brinda orientación a niños, adolescentes, a familiares de los pacientes; además se

Page 18: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

brinda orientación conyugal y en problemas de aprendizaje, con el propósito de

establecer una reconstrucción de los conflictos psíquicos sociales.

Finalmente, en los programas de tratamiento y rehabilitación se encuentran

grupos de apoyo en trastornos ansioso depresivos y del trastorno afectivo bipolar

(G.A.T.A) y (PSINAPSIS) estos son llevados a cabo el primer fin de semana de cada

mes; dichos grupos son dirigidos por psiquiatras que laboran en el instituto.

• Misión

El Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda es una institución prestadora de

servicios de salud mental y de educación en salud, que tiene como visión fundamental

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida individual y familiar de la población de

la región cafetera, mediante acciones de fomento de la salud, prevención de trastornos

mentales, asistencias y rehabilitación de pacientes con enfermedad mental. Además esta

comprometida con acciones de educación con la población en general.

• Visión

Siendo una institución privada liderara al fomento de la salud mental, la asistencia y

la integración familiar y social de las personas con padecimiento mental. Desarrollar

proyectos y programas asistenciales y educativos con eficiencia que contribuyan a

Page 19: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

mejorar la calidad de vida de los pacientes para ello nuestra organización fomentara

acciones para satisfacer las necesidades de la población en el campo de la salud mental.

• Valores

○ Respeto por la persona

○ La ética de nuestros actos y procedimientos

○ La calidad humana

○ La calidad científica

○ La eficiencia y la eficacia del servicio

○ La cooperación interinstitucional

○ La innovación permanente

○ El compromiso social

○ La educación permanente

○ El liderazgo en el campo de la salud mental.

• Organigrama1

2.3 MARCO REFERENCIAL

                                                            1 Ver anexo 1. 

Page 20: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.1 Antecedentes (diagnóstico o identificación de necesidades):

Teniendo en cuenta que el diagnóstico de necesidades surge a partir de los

diferentes procesos que se llevan acabo dentro de la institución, éste nos permite como

practicantes de psicología brindar apoyo en las diferentes áreas que requieran un mayor

grado de intervención y desarrollo. De tal manera el presente diagnostico de

necesidades fue realizado por medio de entrevistas semiestructuradas2 dirigidas al

psiquiatra encargado de hospitalización, enfermera jefe, auxiliares de enfermería,

pacientes y familiares de los pacientes; así como la revisión de documentos estadísticos,

revisión del plan de prácticas de las anteriores practicantes del ISNR, y la información

que se obtuvo de las revistas médicas que se realizaron en las dos primeras semanas del

periodo de práctica (enero 29-febrero 8).

Con la información alcanzada, a nivel general se halla que las principales

necesidades del ISNR se encuentran en las áreas de hospitalización y hospital día, en las

que se requieren la participación del psicólogo desde el ámbito clínico, además del

apoyo en el proceso de prevención y promoción, los cuales se fundamentan en la

realización de procesos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con el fin

de proporcionar al paciente un tratamiento interdisciplinar, que va encaminado a la

mejora y manejo de la enfermedad mental. Siendo esto sustentado a partir de la

información obtenida en las revistas médicas y en la revisión de las estadísticas

generales del año 2007 del ISNR, en las que se constata la cantidad de población y

entidades a las que se prestaron los servicios; como lo son la S.O.S, Confelanco,

                                                            2 Ver Apéndice 1. 

Page 21: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Comfamiliar, Prevemedic, Seguro Social, Policía Nacional, Cafesalud, Cosmitet,

Confandi, Comeva, y Particulares; brindando atención de hospitalización para 689

pacientes, donde el 40.49% eran de sexo masculino y el 50.51% correspondían al sexo

femenino; de igual manera se encontró que las patologías frecuentemente tratadas

fueron: Trastorno Afectivo Bipolar, Depresión, Trastorno de Ansiedad, Esquizofrenia,

Trastorno por abuso de sustancias, Psicosis, Trastornos de la conducta, Trastornos

Adaptativos entre otros.

De acuerdo con lo manifestado en las entrevistas semiestructuradas, por

personal de la institución, pacientes y familiares, surge la necesidad de continuar y

fortalecer el apoyo en la parte de Prevención y Promoción basándose en la importancia

de la adherencia al tratamiento de pacientes hospitalizados y hospital día y hacer

participes a la familia y/o cuidadores en los procesos de identificación, aceptación y

manejo de pacientes con enfermedad mental.

Además de la necesidad referida por el Psiquiatra encargado del área de

hospitalización de generar conocimiento frente al manejo de consumo de tabaquismo,

en coherencia con el cumplimiento del nuevo decreto de la ley 121 del 2007 expedida

por el Senado de la república, por medio de la cual se instrumenta la cultura y

generación de espacios libres de humo. Dicho eje se desarrollará para promover el

manejo de consumo de tabaquismo, el cual estará dirigido al personal del INSR.

Page 22: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Finalmente se retoman las funciones del practicante estipuladas en el convenio

establecido entre la UCPR y el ISNR; las cuales hacen referencia a las actividades

Académicas y/o formativas que consisten en la asistencia a clases de psiquiatría en la

facultad de medicina de la UTP, siendo esta cátedra dictada por el Dr. Rafael Alarcón;

la asistencia y participación en las revistas medicas realizadas por el grupo

interdisciplinar, la revisión de tema y/o caso clínico con el Dr. Uriel Escobar. Y la

función Asistencial, que consta de la entrevista, evaluación, diagnóstico y tratamiento

desde el enfoque cognitivo-conductual, a pacientes hospitalizados y hospital día; la

realización de talleres para la Prevención y Promoción, dirigido a familiares y/o

cuidadores de los pacientes.

2.3.2 Problemáticas seleccionadas o ejes que se van a intervenir:

Dado al diagnóstico de necesidades y las observaciones realizadas en el

transcurso de la práctica profesional, los ejes de intervención serán tres; el eje de

intervención clínico, eje de prevención y promoción y el eje de capacitación para el

manejo de consumo de cigarrillo; los cuales serán entendidos de la siguiente manera:

2.3.2.1 EJE 1. Psicología Clínica: (desde el enfoque cognitivo conductual)

Este eje hace referencia a la atención clínica individualizada, dirigida a

pacientes, del ISNR que asisten o forman parte de las siguientes modalidades:

2.3.2.1.1 Hospitalización Total:

Page 23: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

• Entrevista y evaluación.

• Intervención breve y de crisis.

2.3.2.1.2 Hospital Día:

• Evaluación, diagnóstico e intervención psicológica

2.3.2.2 EJE 2. Intervención Prevención y Promoción:

El presente eje hace referencia al diseño y realización de estrategias

psicoeducativas, de información con énfasis fundamental en la promoción y prevención

de la salud mental; dirigidos a pacientes de hospital día, hospitalización y familiares.

2.3.2.3 EJE 3. Capacitación sobre el manejo del consumo de tabaquismo:

Éste implica la realización, aplicación de encuesta así como el diseño y

ejecución de capacitación sobre el manejo de consumo de tabaquismo, al personal del

INSR.

2.3.3 Justificación de los Ejes de Intervención

A partir de la identificación de necesidades llevadas a cabo en el ISNR a través

de las entrevistas, la revisión de documentos estadísticos, la información obtenida por el

personal profesional, y de acuerdo con las funciones del practicante de psicología,

emergen tres ejes de intervención; los cuales hacen referencia al campo clínico,

Page 24: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

prevención y promoción y la capacitación para el manejo de consumo de tabaquismo;

cada uno de estos ejes nacen de la necesidad como institución prestadora de servicios de

salud y del alcance de la misión y visión del ISNR que se enfoca en el cumplimiento de

las necesidades tanto de los pacientes, familiares así como de la comunidad en general

frente a la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedad mental,

requiriendo en esta medida el apoyo del profesional en psicología en las diferentes áreas

de la institución.

La información obtenida arrojó datos relacionados con el cubrimiento de

población, y servicios prestados por la institución durante el año 2007, según lo referido

por el personal también parte la necesidad de incrementar el apoyo psicológico con el

objetivo de fortalecer el abordaje terapéutico de los pacientes de manera interdisciplinar,

lo cual favorece la sustentación en cuanto al planteamiento de dichos ejes así como la

posibilidad de intervención y apoyo ante los procesos que requieren mayor grado de

acompañamiento.

2.3.3.1 Eje 1. Psicología Clínica:

La novedad de este eje parte de ser una problemática no resuelta dentro de la

institución, ya que actualmente no se cuenta con el apoyo psicológico en las áreas de

hospitalización y hospital día, debido a esto se requiere la participación activa por parte

del practicante de psicología; puesto que en el campo clínico se fundamenta el abordaje

terapéutico de las diferentes patologías y demandas psicológicas de los individuos que

acuden al ISNR, este tipo de demandas se caracterizan por las dificultades en las

Page 25: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

diferentes esferas tales como la laboral, familiar, la de pareja, las cognitivas y

comportamentales; en esta medida la trascendencia de este eje se sustenta por con base a

las necesidades anteriormente expuestas.

La utilidad, se encuentra referida a la posibilidad que tiene el practicante al

establecer planes terapéuticos que van encaminados a cubrir las demandas ya

mencionadas; para lograr una posible solución a sus dificultades, pretendiendo generar

un mayor número de conductas adaptativas para que faciliten la relación del sujeto con

su entorno, igualmente generando impacto en la calidad de vida.

El interés del presente radica en la oportunidad con la que dispone el practicante

para nutrir el conocimiento ante las diferentes problemáticas que surgen dentro de las

enfermedades mentales, así como el compartir y aprender las diversas visiones del

tratamiento y posibilidades de abordaje desde las disciplinas que forman parte del grupo

de trabajo y apoyo del ISNR. Para ello el psicólogo practicante cuenta con el

conocimiento de los aspectos teóricos del enfoque cognitivo-conductual que permiten la

ejecución de intervenciones y abordajes aptos para la ejecución de procesos

terapéuticos guiados a partir de las necesidades particulares del paciente, empleando

diversas herramientas que sustentan las evaluaciones psicológicas y los procesos de

intervención.

2.3.3.2 Eje 2. Prevención y promoción:

Page 26: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

La novedad, parte del abordaje de diferentes temáticas tales como la explicación

de causas y tratamientos frente a las enfermedades mentales; pese a que éste eje ya

estaba planteado dentro del instituto se hace fundamental debido al grado de

importancia que tiene, además lo novedoso de la continuación del mismo partiría del

uso de herramientas y estrategias que se emplean desde el enfoque cognitivo-

conductual para el desarrollo de la prevención y promoción. De este modo el aporte

desde la parte psicológica se hace necesario para alcanzar el objetivo de prevenir y

promover la salud mental de las personas, además de disminuir el número de posibles

recaídas que tengan los pacientes.

Su utilidad se da través de la prevención y promoción puesto que permite la

facilitación de la adherencia al tratamiento y la aceptación de la enfermedad, en la

medida que se hace útil tanto para pacientes como para familiares, puesto que por

medio de la implementación de talleres que faciliten el acercamiento hacia una vida más

sana, nos permite como profesionales en el área de la salud tener un mayor control

frente a las posibles causas de abandono al tratamiento y recaídas que se presentan en

las diferentes patologías mentales, a demás el interés parte del objetivo como

profesionales que es contribuir a la calidad de vida de los pacientes, fortaleciendo a su

vez las competencias frente al manejo e intervención de problemáticas sociales; en los

cuales el practicante coloca en marcha la aplicación de conocimientos de orden social y

educativo, además de implementar los métodos de prevención y promoción planteados

desde el enfoque cognitivo comportamental.

2.3.3.3 Eje 3. Capacitación sobre el manejo del consumo de cigarrillo:

Page 27: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

La novedad del presente se da en la medida que en la institución no se han

implementado ningún tipo de campañas que favorezcan la disminución y el no uso de

consumo de tabaquismo; además que según lo referido por el personal del ISNR existe

un interés en común de los consumidores por dejar de hacerlo, y más allá de esto el

conocer estrategias y métodos factibles de emplear para el manejo de esta enfermedad,

de igual manera la utilidad de capacitar a las personas sobre el manejo del consumo,

permite al instituto liderar campañas de promoción de los diferentes temas de actualidad

como lo son el tabaquismo; y es que éste se ha convertido en un tema de gran

preocupación no solo para las entidades de salud sino también para el grupo de

profesionales médicos que deben combatir los síntomas y enfermedades secundarias al

consumo del tabaquismo; de esta forma es importante la promoción de estrategias para

su manejo, en la medida que se convierte en la ayuda más eficaz para el cumplimiento

de la ley 121 del 2007 que intenta promover espacios libres de humo.

Así mismo el interés como profesional es el poder brindar un apoyo en las

diferentes enfermedades y/o problemáticas que se presentan tanto a nivel individual

como social, para el presente caso la enfermedad del tabaquismo; es decir que el

conocimiento adquirido como psicólogos no solo debe funcionar en la medida que haya

una solicitud directa por parte de un sujeto, sino que además debe proponer el liderazgo

ante los acontecimientos sociales, con el fin de generar un mayor número de conductas

adecuadas que faciliten la adaptación de los individuos con las demandas y cambios del

entorno.

2.3.4 Marco Teórico

Page 28: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Para el ejercicio de la práctica psicológica se hace ineludible la sustentación con

base a los referentes teóricos que fundamentan la psicología misma, puesto que estos a

su vez sostienen las propuestas que fueron consideradas aptas para la intervención de

los ejes planteados en el presente plan de práctica. Asimismo resulta preciso acoger las

teorías que facilitan el camino de la práctica psicológica efectuada en el ISNR, dando

como resultado los principios fundamentales de la praxis psicológica.

Partiendo de lo anterior, nos topamos con una psicología pluralista no solo desde la

parte epistemológica y conceptual, sino también desde los múltiples campos de

actuación tales como el clínico, organizacional, social, educativo entre otros; los cuales

se ven enmarcados por la posición particular que asume cada practicante de psicología,

es decir, que al existir múltiples ramas de ésta, surgen como resultado diferentes

concepciones de sujeto. (Legrenzi, 1986) En esta medida germina la particularidad de la

propuesta hecha por el practicante, ya que éste deberá adoptar una postura y una

concepción de sujeto que guiará su proceso como profesional, en consecuencia su

praxis, dará cuenta de la fundamentación conceptual de su elección. Por lo tanto es

menester comunicarle al lector que el presente informe final de prácticas se asentará

bajo los postulados de la corriente cognitivo-conductual.

Para elaborar un abordaje de los postulados cognitivo-conductuales antes que nada

debemos llevar a cabo un recorrido histórico en el que se pueda evidenciar el

surgimiento de la psicología como ciencia, así como tener en cuenta las consideraciones

epistémicas de las cuales surge o se sustenta el enfoque mencionado; de igual manera se

Page 29: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

hará alusión a los aspectos que enmarcan la clínica cognitivo-conductual a nivel

hospitalario, y su metodología para el abordaje de las diferentes patologías; finalmente

hará alusión sobre la prevención y promoción de enfermedades.

Desde el mismo instante que el hombre comienza a indagar y cuestionarse a cerca

de su devenir y naturaleza, se inicia una formulación de interrogantes psicológicos, en

los que se abordaban conceptos como el alma, la mente, el comportamiento y que por

hoy en día son considerados problemas psicológicos; sin embargo surge la pregunta

¿Qué es la psicología?, ¿de donde surge?; la respuesta ante la primera pregunta tendría

como resultado un sinfín de significados que varían de acuerdo a la posición del

individuo mismo. Pero esto resultaría más fácil de comprender si nos remitimos a la

historia de ésta, aunque sería importante comprender antes de evidenciarla que no surge

de manera lineal, y que además se encuentra cargada de diferentes posturas que intentan

ganar ventajas frente a sus postulaciones. (Legrenzi, 1986)

Según lo referido por Legrenzi (1986) La historia de la psicología esta basada en

dos hipótesis historiográficas, una plantea sus orígenes fundamentados en la filosofía y

la otra propone acoger el método experimental que sirve como pasaporte para la

autonomía científica. Sin embargo en la mitad del siglo XIX, la psicología era ya el

término designado para la disciplina científica autónoma de la filosofía; pero para llegar

a esto, la psicología debió a travesar por una serie de cambios y trasformaciones que se

daban con el cambio de pensamiento de cada época; como lo fue el pensamiento griego

Page 30: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

en el que intentaba nacer un estudio de los procesos psíquicos, cuyas bases partían de la

consideración de una existencia biológica, psíquica y social. (Luccio, 1986)

Durante el pensamiento medieval cristiano surge un retraso en la posibilidad de

considerar la psicología como una ciencia, ya que en esta época hay una negación de

ambas problemáticas anteriormente expuestas; no obstante en la época del renacimiento

se inicia nuevamente una serie de trasformaciones para el pensamiento, el cual dará

años más tarde paso abierto para que Wundt recoja los frutos del proceso por el cual

tuvo que atravesar la psicología. (Luccio, 1986)

Ya por fin a finales del siglo XIX, la psicología es reconocida como ciencia

independiente; gracias al gran bagaje cultural de Wundt quien logra realizar una base

conceptual para la nueva ciencia psicológica; cuyo planteamiento se basaba en las

ciencias naturales donde se daba a entender la psicología como “el estudio experimental

de los datos de la experiencia inmediata por medio del método de la introspección

experta” (Brennan, 1999, P. 180) Además funda el primer laboratorio de psicología

experimental. Pese a las bases conceptuales planteadas por Wundt la psicología no se

quedo allí, puesto que a partir de lo propuesto por el autor se dio lugar para la aparición

de varios de los sistemas psicológicos modernos (Marhaba, 1986)

Dentro de los sistemas psicológicos modernos aparecen los primeros acercamientos

al modelo conductual que inicia su progreso en el siglo XX, sobre todo en Estados

Unidos; antes de ahondar en el conductismo es elemental comprender que existen dos

modelos: el no mediacional y el mediacional; los primeros se caracterizan por ser

Page 31: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

simples y directos, en los que la conducta es considerada como una función del

ambiente. “la diferencia entre ambos es que los segundos hacen inferencias entre la

variable independiente y la variable dependiente para explicar las relaciones, lo cual no

ocurre en los primeros” (Núñez y Tobón, 2005, P.22)

Los modelos no mediacionales inician con Thorndike en 1898, quien plantea que

las consecuencias de cada conducta determinaban sus posibilidades de expresión. Las

conductas que tienen las consecuencias positivas (por ejemplo, comida) eran más

frecuentes, mientras que las conductas que tenían consecuencias negativas (por ejemplo

encierro) tenían menos frecuencia. Es así como se comienza a explicar la conducta por

medio de estímulos externos. (Núñez y Tobón, 2005)

A través de un sendero diferente Pavlov, plantea el condicionamiento clásico (CC)

el cual se refiere a la asociación entre dos situaciones estimulares; los elementos de este

condicionamiento son los siguientes: estimulo incondicionado (EI), el cual es el que

desencadena una respuesta refleja, innata; es decir aquel estimulo que genera una

respuesta incondicionada (RI), el estimulo neutro (EN) este estimulo en un primer

momento no genera ningún tipo de respuesta hasta que en un momento el sujeto

aprende la asociación entre EI y EN pasando este último a ser un estimulo condicionado

(EC) generando una respuesta condicionada (RC). (FROJÁN et al, 1998)

Teniendo en cuenta los estudios de conducta anteriormente citados, aparece

Watson como el principal vocero del conductismo, el cual pondría a la psicología

Page 32: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

científica con un objeto fáctico y experimental; donde se concibe la idea del trabajo con

variables objetivas y manipulables para el control científico de la conducta del humano

y la de los organismos. Lo cual permitiría adaptar al sujeto a las necesidades del

entorno, es decir, que el sujeto generaría respuestas ante los estímulos que aparecen en

el ambiente; lo cual rechaza por completo la introspección y niega la existencia de los

fenómenos psíquicos. (García, 1992; Ardila, 1993)

Por su parte Skinner plantea el condicionamiento operante, en el cual se entiende

que todas las conductas y el comportamiento como tal, ocurren en un contexto cargado

de estímulos y contingencias que permiten que las conductas sean discriminadas, se

aprendan o que estas se extingan. Todo esto depende de los estímulos que acompañen la

aparición de estas y las consecuencias que se dan a partir de la respuesta que emite el

organismo ante los estímulos que se encuentran en el ambiente. Los procesos de

discriminación se han estudiado como medio para llegar a comprender procesos

complejos en la conducta humana como lo son la conducta verbal. Estos procesos

discriminativos se han llegado a estudiar desde la conducta operante como lo proponía

Skinner en 1938; sin embargo, la conducta humana es tan compleja que el comprenderla

requiere más, que el estudio de procesos discriminativos, ya que en la mayoría de

ocasiones la conducta humana no depende de un solo estimulo, puesto que el contexto

se encuentra cargado por muchos de éstos. (Pérez, 1993)

Ahora bien, los modelos mediacionales según Núñez y Tobón, (2005) plantean

la interacción de conductas, variables organísmicas, y las variables ambientales en el

funcionamiento psicológico; en estos modelos mediacionales se comienzan a tener en

cuenta, aspectos cognitivos del individuo, estableciéndose una triada entre lo cognitivo,

Page 33: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

lo ambiental y las conductas; generándose relaciones bidireccionales que en la mayoría

de los casos, el desarrollo y activación de la triada de estos factores se da de manera

independiente.

Teniendo en cuenta la relevancia que iba adquiriendo los aspectos cognitivos,

paralelamente a la propuesta comportamental surge la terapia cognitiva en la década de

los años cincuenta, basada en la teoría del procesamiento de la información, considerada

de manera similar a una computadora; en donde se plantea que la mente esta formada

por una serie de estructuras cognitivas que determinan los proceso de información. Por

tal razón la psicología cognitiva construye un programa de investigación diferente al

conductual debido a que éstas se van a centrar en cómo se procesa la información y no

en las asociaciones de estímulos y respuestas. (Núñez y Tobón, 2005)

En este orden de ideas, la terapia racional emotiva propuesta por Ellis, trata

desde la premisa de que las emociones y los pensamientos de los humanos no son

procesos que difieren si no que se acercan significativamente, estos complejos procesos

que se interrelacionan son definidos como conductas complejas que integran procesos

físicos como sensaciones con los pensamientos; igualmente se le añade a todo esto las

evaluaciones que efectúa una persona ante las emociones, siendo estas percepciones de

si algo es bueno o malo y que con llevan a que el individuo responda ante ese algo de

determinada manera, ya sea negativa o positivamente y que influirá en percepciones

futuras. (Lega, et al. 1997).

Page 34: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

El modelo terapéutico de la psicopatología A-B-C, es empleado para explicar los

problemas emocionales determinando la intervención terapéutica que favorezca su

solución; basándose en que una respuesta(C) emocional displacentera es el resultado de

un evento significativo que activa (A) una idea irracional (B); de esta forma el sujeto

interpreta su entorno y lo que allí sucede, desarrollándose creencias sobre sí mismo,

otras personas y todo en general; estas creencias pueden ser ilógicas, irracionales, o

adecuadas, las primeras tienden a interferir con el alcance de las metas que se propone

el individuo; por tal motivo las personas llegan a conclusiones erróneas, que terminan

afectado su funcionalidad. Ésta terapia implica el ayudar a reconocer al otro, la

responsabilidad en su forma de pensar, sentir y responder como también la

irracionalidad de sus pensamientos; planteando a su vez la ejecución de ejercicios

dirigidos a modificar patrones de conducta y cognición. (Lega, et al. 1997)

Otra de las teorías es la terapia cognitiva propuesta por Beck, en la que sustenta

que la personalidad es el resultado de cómo cada individuo piensa entorno así mismo, y

lo que lo rodea; esta estructura cognoscitiva se crea por medio de la articulación de

factores biológicos, y patrones culturales. Beck, percibe la psicopatología como una

serie de modos de pensar disfuncionales, basados en esquemas centrales originados por

aprendizajes que tienen lugar a lo largo de la vida. Cuando estos esquemas son

desadaptativos se presentan alteraciones a nivel psicológico, que intervienen con la vida

cotidiana. (Núñez y Tobón, 2005)

Teniendo en cuenta las bases psicológicas planteadas (conductual y cognitivo)

en párrafos anteriores, se dará paso para el abordaje del surgimiento y evolución de la

Page 35: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

terapia cognitivo-conductual; la cual se origina en la década de los años setenta, a partir

de las bases conductuales y cognitivas frente al procesamiento de información y en el

campo de la psicología conductual influyeron de manera notable los modelos

mediacionales. Actualmente la terapia cognitivo-conductual es un área heterogénea

fundamentada en las diversas terapias cuyas bases teóricas y epistemológicas varían.

Ésta terapia es uno de los enfoques con mayor popularidad en cuanto la cuantiosa

implementación de la misma. De igual manera es conocida por su eficacia, validez y

eficiencia en los diferentes trastornos psicológicos. (Núñez y Tobón, 2005; Vallejo,

1998)

Precisamente gracias a la diversidad de terapias que la componen se da la razón

por la cual la terapia cognitivo-conductual puede emplearse como método de

intervención en los diferentes escenarios y problemáticas que rodean al sujeto.

Asimismo puede ser empleada en los diferentes campos de actuación de la psicología:

clínico, educativo, ambientales e institucionales. (Vallejo, 1998) ya que esta parte de la

herencia del modelo biomédico-clínico en el que se enfatiza la patología y su

tratamiento, debido a esto la terapia cognitivo-conductual centra su interés en el

abordaje de enfermedades mentales, enfocada para la generación de la salud mental, el

bienestar y la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas; es pues la

concepción de sujeto, del enfoque cognitivo-conductual un ser humano concebido desde

los aspectos bio-psico-sociales. (Núñez y Tobón, 2005; Vallejo, 1998)

El aspecto biológico se enmarca en la concepción de que el hombre es miembro

del reino biológico, que ha evolucionado en sentido filogenético y ontogenético desde

Page 36: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

allí parte la necesidad de entender la evolución biológica para comprender la

complejidad del desarrollo del ser humano, pues esto se relaciona directamente con el

aspecto social ya que los individuos pertenecen a una cultura que consta de pautas

comportamentales que anteceden y trascienden a los ser humanos; estos sistemas son

productos de un conjunto conductas que sirven y son base de per se. Por tal razón el

aspecto psicológico surge de los comportamientos y cogniciones aprendidos, generados

en espacios socio-culturales que se hacen posibles gracias al componente biológico y

genético que nos marca como especie humana. (Ardila, 1993)

Por consiguiente y en pro de sustentar la relevancia de ejecución de la

intervención desde el enfoque cognitivo-conductual, para el eje de psicología clínica, se

parte entonces por argumentar que dicho enfoque apunta a la orientación de las

modificaciones de comportamientos, pensamientos y emociones disfuncionales que

afectan la vida de la persona; con lo cual se pretende buscar el bienestar de los

pacientes, por tal causa esta terapia tiene como objetivo primordial el cambio de los

síntomas que se da cuando se ha producido un cambio sea cognitivo, conductual y

emocional en las personas, dando lugar a patrones más adecuados. (Ballesteros, 1994;

Lega, 1997) de igual forma la psicología clínica se podría definir o entender como:

“El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y practica para entender,

predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la

adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica esta

enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales

y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes

culturas y en todos los niveles socioeconómicos”. (APA, 2003, citado por González,

2005, p. 27)

Page 37: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

La sustentación teórica de la psicología clínica como campo de esta disciplina

que permite la investigación y la aplicación de los principios fundamentales de la

misma; posibilita profundizar en aspectos individuales, por lo tanto connota tanto el

estudio del aprendizaje que ha tenido el sujeto, como las características que se

encuentran en el ambiente que predeterminan comportamientos, facilitando el análisis

de conductas disfuncionales del individuo con el objetivo de desarrollar actividades de

evaluación, diagnóstico e intervención; así mismo, establece planes terapéuticos que

posibilitan la promoción del desarrollo del individuo en la adaptación de sus funciones

en relación con su entorno y/o el ambiente, con el fin de contribuir en la calidad de vida

de las personas y de los que le rodean. (González, 2005).

Las actividades de evaluación empleadas en el ámbito clínico son llevadas a

cabo por medio del motivo de consulta, las entrevistas semiestructuradas, observación

directa de la conducta, autoregistros entre otros, permitiendo obtener la información

necesaria de la historia del paciente, lo que da lugar a la identificación de los

antecedentes, respuestas y consecuencias de las conductas disfuncionales que aquejan a

la persona, en esta medida da paso abierto al establecimiento de las hipótesis de

adquisición, es decir, al análisis funcional que involucra la relación de los elementos

previamente identificados; una vez hecho el análisis se plantean las metas u objetivos

terapéuticos que facilitarán la elección de las técnicas que se emplearán para llevar a

cabo los cambios y de esta forma ejecutar la intervención correspondiente. El

diagnostico de las posibles patologías que suelen encontrarse en el campo clínico se

Page 38: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

basan en la revisión de los manuales diagnósticos CIE 10 Y el DSM IV

respectivamente.

Es así, como la relación terapéutica es sin duda alguna una de las características

que pueden llegar a facilitar no solo el proceso terapéutico en general sino también la

aplicación de las distintas técnicas terapéuticas, pues las actitudes como la empatía, la

autenticidad y la aceptación permiten que el paciente perciba el interés, la preocupación,

el compromiso del terapeuta hacia su proceso; generando con ello mayor grado de

confianza para poder ingresar al mundo del paciente, lo que daría como efecto un mejor

entendimiento de cómo la persona logra estructurar las vivencias de ciertos

acontecimientos; dando como fin último tratamientos, rehabilitaciones y adaptaciones

exitosas. (Beck, et al. 2002; González, 1999)

Y precisamente en medio de la búsqueda de una mayor adaptación surge la

necesidad de implementar dentro de los procesos terapéuticos, la intervención en crisis;

refiriéndose a un estado temporal de trastorno psicológico que aparece cuando una

persona se enfrenta ante una situación de amenaza al equilibrio del sujeto, que a su vez

representa un obstáculo para sus objetivos o expectativas vitales, caracterizado por

ansiedad, confusión, desorganización y sentimientos de desamparo; que el sujeto

considera insuperable por medio los mecanismos que habitualmente usa para la

resolución de sus problemas. (Fernández, 2005; Raffo, 2005)

Page 39: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

La comunicación verbal y no verbal es una herramienta útil y valiosa al

momento de llevar a cabo una intervención frente a las situaciones de crisis, pues ésta a

igual que la escucha se convierte en una forma de tratamiento y rehabilitación rápida

pero eficaz; según Bellak (1999) el terapeuta debe poseer la capacidad de maniobrar el

proceso terapéutico de forma tal que conduzca a direcciones optimas que posibiliten la

aparición de acuerdos, que conlleven a pensar al individuo en un análisis de lo sucedido,

igualmente fortalecer las estrategias de afrontamiento con las que cuenta el paciente y

buscar los medios de generar nuevas opciones si se requiere. (Fernández, 2005)

Es decir, que el intervenir en una crisis significa introducirse activamente en la

situación que esta vivenciando la persona, con el objetivo de ayudarla a movilizar sus

propios recursos para solucionar el problema y de esta forma recuperar el equilibrio

emocional. Existen cinco componentes de intervención que forman parte del proceso a

seguir en caso de una situación de crisis: Realización del contacto psicológico, Analizar

las dimensiones del problema, Sondear las posibles soluciones, Asistir en la ejecución

de pasos concretos, Seguimiento para verificar el progreso. (Raffo, 2005)

En la institución no solo se efectúan intervenciones en crisis, también realiza el

abordaje de las distintas enfermedades mentales. Dentro del ISNR las patologías que se

presentan con mayor grado de frecuencia son los Trastornos del estado de Animo,

presentando una mayor prevalencia el Trastorno Afectivo Bipolar y la Depresión; así

como los trastornos de ansiedad y los trastornos por abusos de sustancias3. Es pues,

                                                            3Ver Figura 4 y 5. 

Page 40: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

oportuno elaborar un acercamiento ante los trastornos mentales, y las posibles formas de

abordaje desde la psicología clínica enfocada en la terapia cognitivo-conductual.

Existe un punto cardinal que con lleva hablar de las enfermedades mentales y su

tratamiento y es precisamente el tema del suicidio, quien se ha convertido en un tema

de gran relevancia dentro del campo clínico ya que como lo muestran informes de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial se suicidan alrededor de un

millón de personas cada año; constituyendo la primer causa de muerte violenta en la

actualidad. El suicidio ha sido considerado como una conducta de expresión máxima

que se encuentra directamente relacionado con las enfermedades mentales, los

trastornos del estado de ánimo y las dificultades socioeconómicas. Es preciso

argumentar que son los prejuicios que giran entorno a las enfermedades psiquiátricas y

alrededor del consumo, las primeras causas que sostienen e incrementan de manera

abrupta la conducta suicida. (Mingote, 2004)

Siendo ésta una causa importante para el manejo entre los profesionales en el

área de la salud, es elemental considerar que el suicidio y los intentos de suicidio se

diferencian en el resultado (el alcance de la muerte); sin embargo según lo encontrado

en algunas investigaciones se ha mostrado que los segundos se presentar con mayor

grado de frecuencia, generando alrededor de este una serie de conceptos que intentan

establecer una diferenciación entre estos. (Mingote, et al., 2004) según la CIE 10 el

acto suicida es entendida como la acción mediante la cual una persona se causa lesión,

siendo imparcial su intención y del conocimiento de sus motivos; el suicidio es la

Page 41: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

muerte como resultado del acto suicida y el intento de suicidio es un acto suicida en el

que el resultado no fue la muerte.

Se ha encontrado que el suicidio se presenta con mayor prevalencia en hombres

que en mujeres, empleándose métodos efectivos y rápidos, cuyas aparentes causas son

dificultades a nivel profesional y la soledad, (estos para los hombres) mientras que las

mujeres argumentan dificultades afectivas y por lo general emplean métodos menos

traumáticos como los tóxicos, al contrario de los hombres quienes emplean con mayor

frecuencia métodos más traumáticos como las armas de fuego, atropellamiento,

ahorcamiento. Es de evidenciar que “En el 93% de los suicidas se detecta patología

psiquiátrica en el momento suicida. Principalmente depresión (65%), alcoholismo

(25%), trastorno de la personalidad (5%) y esquizofrenia (3%).” (Mingote, 2004, p. 8)

Las mujeres menores de 35 años suelen predominar en el intento suicidio que se

caracteriza por ser impulsivo, no planeado, con métodos no letales, aparentemente no

hay trastornos psiquiátricos importantes; alrededor del 30% repiten el acto y se llegan a

consumar hasta un 10%. Los intentos de suicidio podrían clasificarse en cuatro grandes

grupos: el primer grupo acogería a aquellas personas que intentan trasmitir un mensaje

de desesperación personal que los demás ignoran; en el segundo se intenta culpabilizar

al otro, con el objetivo de que el otro cambie su actitud. En estos dos grupos suele

ocurrir que la muerte surge como algo accidental en medio de la búsqueda de intentar

trasmitir algo; en el tercer grupo surge como un castigo hacia un acto que genera altos

grados de culpabilidad y por último el cuarto grupo en que se destaca los deseos de no

Page 42: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

vivir y ser un estorbo para los que lo rodean. En estos últimos dos es frecuente que la

muerte surja como finalidad en si misma. (Mingote, 2004)

Partiendo de la alta prevalencia de las enfermedades psiquiátricas en las

personas que han intentado suicidarse o lo han llevado a finalidad, es preciso realizar un

acercamiento a los trastornos del estado del ánimo, su posible tratamiento y las técnicas

más empleadas para el manejo de los procesos terapéuticos desde el enfoque cognitivo-

comportamental.

De acuerdo con la APA, (2003) La depresión es un trastorno del estado de

ánimo, caracterizado por presentarse uno o más de dos episodios depresivos mayores,

en los que se presenten síntomas durante al menos dos semanas consistentes en: estado

depresivo, pérdida del interés, insomnio o hipersomnio, pensamientos recurrentes de

muerte, sentimientos excesivos de inutilidad o culpa, entre otros.

Teniendo en cuenta las teorías que sustentan el enfoque cognitivo-conductual se

ha encontrado que principalmente se ven alterados los esquemas cognitivos, existiendo

una percepción negativa sobre sí mismo, sobre el mundo, y sobre los demás

conociéndosele a esto como la triada cognitiva; en la que suelen aparecer una serie de

creencias, supuestos y conclusiones frente a sus vivencias; lo que conlleva a que en el

individuo depresivo los productos cognitivos sean influenciados por pensamientos

automáticos, repetitivos, predominando una visión errónea y negativa del futuro. (Riso,

1992)

Page 43: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Se ha encontrado que la terapia cognitiva es de gran utilidad en el tratamiento de

pacientes depresivos, el objetivo principal de ésta se centra en realizar una

restructuración de los esquemas cognitivos, partiendo de los pensamientos automáticos

negativos, de las distorsiones que pueda llegar a tener cada persona. (Beck, et al. 2002)

El tratamiento por medio de la terapia cognitiva se suelen emplear diferentes técnicas en

las que se incluyen las comportamentales que serán mencionadas más adelante, estas

dependerán de las necesidades particulares del paciente y del desarrollo del plan

terapéutico que se ha elegido.

Otro de los trastornos del estado de animo que presentan mayor prevalencia es el

trastorno afectivo bipolar, que se ha definido según el DSM- IV- TR como una

patología de carácter recurrente, grave y en algunos casos incapacitante; el trastorno

afectivo bipolar se clasifica en T.A.B I y T.A.B II el primero hace alusión a la

ocurrencia de por lo menos un episodio maníaco o mixto, es decir que se pueden

presentar episodios en los que ocurren cambios bruscos en el estado de animo de la

persona dándose episodios maniacos y depresivos. En el T.A.B II se prevalecen

síntomas depresivos y episodios de hipomanía.

Según lo referido por (Caballo, 1997, p.585) la terapia de conducta cognitiva

(TCC) ha sido de gran utilidad dentro del tratamiento T.A.B en conjunto con el manejo

farmacológico, puesto que permite amplificarlo. Los principales objetivos de TCC en el

tratamiento del T.A.B son:

Page 44: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

1. Educar a los pacientes y personas importantes de su entonrno sobre el

trastorno, tratamiento y las frecuentes dificultades asociadas con el mismo.

2. Enseñar a los pacientes métodos para registrar la recurrencia, la gravedad y el

curso de los síntomas maniacos y depresivos que permitan una intervención

temprana si los síntomas empeorasen.

3. Facilitar la adherencia a la medicación prescrita eliminando obstáculos que

interfieran con dicha adherencia.

4. Proporcionar estrategias no farmacológicas para afrontar los síntomas

conductuales y cognitivos de la manía y de la depresión

5. Enseñar habilidades para afrontar los problemas psicológicos que

desencadenan, o son las secuelas de los episodios depresivos o maniacos.

Estos objetivos adquieren su importancia en la medida de que si los pacientes son

educados en cuanto a su enfermedad, si se logra que ellos mismos o su familia

aprendan a identificar los síntomas partiendo de su historia personal, de los cambios

físicos, emocionales y cognitivos, se obtendrá la sensibilización del paciente facilitando

la eliminación de obstáculos que puedan presentarse en el momento de elaborar la

evaluación y la modificación de las distorsiones cognitivas, pudiendo entonces reducir

aquellos estímulos generadores de estrés e implementar soluciones adecuadas a los

problemas psicosociales; todo esto finalmente generaría un impacto directo en cuanto a

la adherencia al tratamiento farmacológico. (Caballo, 1997)

Por su parte la ansiedad es definida como una tensión emocional, presentándose

síntomas o respuestas motoras, psicofisiológicos, y cognitivas que de dan como el

Page 45: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

resultado de pensamientos o situaciones en las que el individuo esta en situación de

amenaza o peligro, o cuando aparecen creencias en que las personas creen que deben

comportarse de manera perfecta o que es catastrófico el hecho de fallar o equivocarse en

determinadas situaciones. (Lega, et al. 1997; Ballesteros, 1994) La ansiedad es un

trastorno heterogéneo que abarca diferentes patologías en las que predomina la

ansiedad, además de convertirse en entidades que no pueden ser diagnosticadas por

separado sino que forman parte del eje de los trastornos de ansiedad estos pueden ser:

los diferentes tipos de fobia, el trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés

postraumático, trastorno de ansiedad generalizada entre otros. (DSM IV)

Asumiendo las patologías que son tratadas dentro de la institución y sus

necesidades, a continuación se mencionaran algunas de las técnicas de intervención

clínica cognitivo-conductual manejadas dentro de los procesos terapéuticos llevados a

cabo en el ISNR; para ello se retomara lo planteado por Gavino et al. (1997) y Caballo,

(1997):

Biblioterapia: consiste en brindarle información al paciente frente a su

problemática la cual debe ser sencilla, específica, será escogida por el terapeuta

teniendo en cuenta el nivel educativo de la persona, además deberá ser debatida

con el paciente y otorgarle una copia del documento tratado.

Moldeamiento: se trata del uso de reforzadores sistemáticos de las

aproximaciones sucesivas a la conducta objetivo, esta técnica se emplea con el

fin de incrementar nuevos comportamientos que el sujeto no posee.

Control Estimular: en el control estimular se pretende eliminar aquellos

estímulos obstáculo que interfieren en la ejecución de determinadas conductas.

Page 46: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Tiempo fuera: permite que el sujeto no emita determinado tipo de

conductas, para ello se debe asegurar que la persona no tenga ningún tipo se

reforzamiento cuando estas sean emitidas.

Desensibilización sistemática: este procedimiento va dirigido para el

tratamiento de los trastornos de ansiedad, el cual va encaminado a la

disminución y eliminación de la ansiedad fisiológica.

Auto control: este consiste en emplear una serie de técnicas que van

dirigidas a la eliminación de las conductas cuyas consecuencias son reforzantes.

Entrenamiento en solución de problemas: es un proceso cognitivo-

comportamental que facilita al sujeto a encontrar una variedad de diversas

repuestas ante una situación problema, incrementando la selección de conductas

adecuadas que faciliten la resolución de los conflictos interpersonales.

Detención de pensamiento: la detención posibilita la eliminación de

pensamientos caracterizados por ser persistentes, improductivos, irreales, y que

obstaculizan la ejecución de una conducta deseada.

Exposición en imaginación: es un método eficaz para la reducción de

miedo y ansiedad, además puede ser empleada en los momentos que el

afrontamiento directo involucre riesgo o sea de difícil control; esta técnica da

como resultado la ruptura entre el estimulo condicionado y la respuesta

condicionada. Es frecuentemente empleada en el manejo terapéutico de los

trastornos de ansiedad.

Terapia de relajación progresiva: esta técnica proporciona al sujeto la

adquisición del manejo de la ansiedad fisiológica, que aparece ante ciertos

Page 47: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

estímulos o pensamientos, esto se logra por medio del control de la frecuencia

respiratoria y cardiaca.

Restructuración cognitiva: esto hace alusión a la terapia racional

emotiva de Ellis y la terapia cognitiva de Beck; las cuales son empleadas para la

restructuración de aquellas creencias y pensamientos irracionales colocando

aprueba la veracidad de estas en contraste con la realidad del individuo.

Ahora bien las adicciones se han convertido en un tema cada vez más popular

en nuestro medio y actualmente esta convirtiéndose en un problema de salud publica,

pues cada vez es mayor el número de personas afectadas por esta problemática; hoy en

día sean ido reconociendo diferentes tipos de adicciones como lo son: la adicción al

tabaco, al alcohol, a las sustancias psicoactivas, al internet, la ludopatía, entre otros. (De

la Garza, 1991) Por lo tanto es importante esclarecer que no todos los consumidores

tienen problemas, y que existen unos conceptos de uso, abuso y dependencia que serian

factores determinantes en cuanto a la problemática de la adicción.

La diferenciación entre uso y abuso estará dada en gran medida a partir de la

legalidad de lo que se consuma, un ejemplo de ello es que existen sustancias como lo el

alcohol, el tabaco que son aceptados y legalizados socialmente; en esta medida el uso

moderado de estas sustancias se convierte en algo que no involucra la patología; de

igual manera para algunos fármacos que son empleados con fines terapéuticos o

curativos; el problema radicaría entonces en el momento que se uso se convierte para el

individuo en una dependencia que puede ser física, psíquica o ambas, es decir que el

individuo comienza a necesitar su consumo para su funcionamiento o como la necesidad

Page 48: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

de producir satisfacción. La dependencia suele estar muy relacionada con el grado de

tolerancia que adquiere el organismo ante la sustancia, requiriendo entonces el

incremento de dosis de la misma. (Tapia, 2001)

De las adicciones anteriormente mencionadas nos centraremos

fundamentalmente en dos: la adicción a las sustancias psicoactivas y al tabaquismo

abordando las posibles consecuencias del uso y dependencia.

Pasemos entonces hablar de las sustancias psicoactivas; el uso y abuso de las

drogas psicoactivas es un fenómeno que traspasa las fronteras de lo económico y social

atrayendo consecuencias devastadoras en cuanto a lo biológico, psicológico y las

relaciones de la persona con su entorno. Las sustancias psicoactivas han sido definidas

como aquellas que producen cambios en la percepción, sensación, actividad física y

mental de una persona que la induce a su organismo de manera voluntaria, dentro de

estas sustancias psicoactivas existen dos grandes grupos que se caracterizan por las

ilegales: marihuana, cocaína, heroína, inhalables, alucinógenas entre otras; y las

médicas como lo son los tranquilizantes, los depresores del sistema nervioso central, las

anfetaminas, los analgésicos etc. (Tapia, 2001; De la Garza, 1991)

Cada una de estas sustancias generan cambios y consecuencias diferentes en el

organismo, ocasionando en el sistema nervioso central efectos de estimulación en los

que hay un incremento de la presión arterial, ritmo cardiaco, inquietud psicomotora o se

produce un efecto depresor en el que se presenta sueño, pérdida de la memoria

disminución de los signos vitales. (De la Garza, 1991)

Page 49: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Otros de los aspectos que se encuentran relacionados con las sustancias

psicoactivas es el síndrome de abstinencia, según la APA, (2003) es producido por la

suspensión o disminución del consumo generando a nivel orgánico una serie de

alteraciones que pueden llegar a variar de acuerdo con la sustancia, este malestar es

clínicamente significativo pues afecta y deteriora la actividad laboral, social de la

persona; algunos de los principales síntomas son niveles altos de ansiedad, emesis,

diarrea, escalofríos, sudoración excesiva, si estos síntomas son tratados tienden a

presentar una duración de aproximadamente 72 horas, por lo general su tratamiento es

farmacológico.

El tabaquismo es una enfermedad y no un vicio como aún muchas personas lo

consideran, definiéndose como un síndrome que causa daño global en la persona, es

decir físico, psicológico, y funcional de carácter progresivo, y que se encuentra

directamente relacionado con la adicción a la nicotina. (Sansores, et al., 2002) cada vez

es más hay un incremento en su prevalencia así como el uso entre los jóvenes de

nuestra sociedad, esta enfermedad es considerada por la Organización Mundial de la

Salud como una de las principales causas de muerte evitables. Se ha encontrado que el

humo de tabaco contiene más de 4000 componentes, siendo uno de los más importantes

la nicotina, la cual produce un efecto adverso en el cerebro, ya que estimula y seda al

sistema nervioso central (SNC) y al sistema nervioso periférico (SNP) instaurando

rápidamente una dependencia y tolerancia a la sustancia. (Garzón, 2006)

Page 50: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Entre los múltiples daños que ocasiona el consumo de tabaco se encuentran

relacionados el cáncer en diferentes órganos, las enfermedades cerebro vasculares, la

bronquitis e incluso produce efectos sobre la reproducción, también se ha encontrado

que el tabaquismo acorta de manera significativa la expectativa de vida de las personas;

debido a estas devastadoras consecuencias se ha prendido una alarma a nivel mundial,

pese a que hace más de cuatro décadas se conocen los efectos del consumo, solo hasta

ahora se ha comenzado a tomar medidas preventivas ante esta problemática. Y como si

fuera poco no solo afecta de manera preocupante a las personas que consumen, sino que

también termina generando graves efectos en las personas que se encuentran alrededor

de los consumidores. (Tapia, 2001)

Por este motivo se ha establecido dos tipos de tabaquismo: el tabaquismo activo

que son las personas adictas o dependientes de la nicotina, dentro de este grupo se

pueden distinguir dos clases de consumidores aquellos que desean dejar de hacerlo y los

que no; el interés frente al no consumo es en elemento que marcará ineludiblemente el

tratamiento. (Sansores, et al.,2002) y el tabaquismo pasivo o también conocido como el

fumador pasivo, que son aquellas personas que de manera involuntaria se ven expuestos

al humo del tabaco de los que son activos. Pese a que las personas pasivas no consumen

tabaco, se ven afectadas por la nicotina puesto que al estar en contacto con el humo hay

un consumo de los residuos de la sustancia, que contienen cinco veces más monóxido

de carbono y tres veces más de nicotina; por tal motivo la inhalación involuntaria se

convierte en un factor de riesgo para adquirir enfermedades cancerígenas, y

cardiovasculares. (Tapia, 2001)

Page 51: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Asimismo se encuentra que la nicotina produce sensaciones de alivio a la

inquietud psicomotora, emocional en cuanto las personas consideran que el tabaco es un

facilitador para el manejo de la ansiedad, el incremento del control sobre sí mismo, los

problemas cotidianos y el estrés. si bien mayoría de las personas quisieran dejar el

consumo o incluso lo han intentado como se ha evidenciado en diferentes estudios sobre

el consumo de tabaquismo, (García, 2006; Báez, et al., 2003) este tipo de factores se

convierten en una de las causas primordiales que dificultan el dejarlo; esto se debe a la

clase de aprendizaje operante que se da, pues debido a la heterogeneidad de los

reforzadores que recibe la persona cada vez que emite la conducta de fumar el resultado

es un mayor grado de dependencia psicológica que es más difícil de eliminar en

comparación con la física. (Tapia, 2001)

Existen diferentes métodos empleados para el tratamiento del tabaquismo,

dentro de los más comunes se encuentran la acupuntura, la hipnosis, el remplazo de la

nicotina por medio del uso de los chicles, los parches entre otros, este tipo de técnicas

han tomado en la actualidad gran popularidad entre las personas, sin embargo la falta de

procesos de acompañamiento y seguimiento hacen que la personas recaigan fácilmente

al consumo. (Tapia, 2001) Por su parte las técnicas cognitivo-comportamentales han

demostrado ser de gran utilidad y efectividad, pues el uso de técnicas como, las de

exposición, el entrenamiento en prevención de respuestas, la terapia racional emotiva,

las de modificación de conducta, inoculación al estrés etc.; han dado importantes

beneficios terapéuticos, puesto que su objetivo va encaminado a la reducción de la

fuerza asociativa entre los estímulos y las respuestas condicionadas obteniendo

Page 52: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

finalmente la extinción de estas últimas. (García, 2006; Báez, et al., 2003; Guisa, et al.,

2002; Sansores, et al., 2002)

En vista que el tabaquismo se ha convertido en un importante problema de salud

pública, diferentes entidades como la organización mundial de la salud, la liga de lucha

contra el cáncer, entidades de salud publica han centrado su atención con el fin de

establecer y promover el tratamiento para el tabaquismo teniendo en cuenta que se

requiere un manejo interdisciplinario que involucre no solo al personal de la salud como

se ha hecho hasta ahora sino que también se hagan participes los medios masivos de

comunicación, los dirigentes políticos, educadores con el fin de establecer planes

integrales que fomenten programas preventivos y promocionales. (Tapia, 2001;

Sansores, et al., 2002)

Precisamente en la búsqueda de un desarrollo social basado en la salud,

actualmente en Colombia se ha instaurado la ley 121 del 2007 desarrollada por el

senado y aprobada por el congreso de la república, cuyo objeto es la generación de

espacios libres de humo, con la finalidad de cuidar por un ambiente sano; donde se

promueva la higiene pública. Dentro del plan de prevención y promoción planteado se

pretende proporcionar a las personas los recursos necesarios, y los medios para mejorar

la salud y tener un mayor control sobre la misma, involucrando a la comunidad y

obligando a las entidades prestadoras de servicios de salud como la IPS, ARP, EPS

incluir la prevención del consumo de cigarrillo y tabaco. (Ley 121, 2007).

Page 53: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Durante el transcurso de este sustento teórico se ha realizado el abordaje de las

patologías y problemáticas más frecuentes en el ámbito clínico y de la institución como

tal, ahondando en puntos como las características, causas y posibles tratamientos desde

la disciplina psicológica y el trabajo interdisciplinar. Simultáneamente es de suma

relevancia en el campo de la salud, el planteamiento de propuestas de prevención y

promoción ante las problemáticas previamente planteadas.

Partiendo de que el campo clínico de la psicología esta directamente relacionado

con la psicología de la salud, quien en medio de comprender el proceso de salud-

enfermedad dirige toda su atención a un objetivo claro que es el bienestar y la

adecuada adaptación del individuo a su entorno para obtener una mejora constante en la

calidad de vida; se plantea la prevención y promoción que requiere de un manejo

interdisciplinario en el cual el individuo debe ser comprendido como un sujeto

multifactorial acogiendo las visiones biológicas, psicológicas y socioculturales frente a

las diferentes enfermedades y/o patologías. (Flórez, 2007)

La promoción es un complejo y amplio proceso en el que se pretenden instaurar

patrones de conductas, encaminadas a la construcción de prácticas y entornos favorables

con los que el individuo pueda desarrollar relaciones adecuadas y sanas en su contexto,

adquiriendo nuevas estrategias de afrontamiento, facilitando la resolución de problemas,

e implementando programas preventivos ante la adquisición de enfermedades o

conductas disfuncionales. (Flórez, 2007)

Page 54: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

En el caso de las enfermedades mentales es esencial que este tipo de procesos

sean implementados con el objetivo de brindar ayuda por medio de procesos de

promoción de espacios adecuados para la recuperación de los pacientes y que por medio

de la prevención se genere conocimiento frente a las enfermedades, tratamiento así

como la construcción de estrategias que faciliten la aceptación y adherencia además de

adquirir herramientas que permitan la identificación de los síntomas y si es posible

detención temprana de los episodios. (Caballo, 1997)

Este tipo de procesos deben ser pensados tanto para pacientes como para

familiares y/o cuidadores, pues el involucrar a estos últimos dentro del proceso de

tratamiento facilita la recuperación de la persona además se puede llegar a tener un

mejor control frente a las posibles variables que desencadenan situaciones criticas;

igualmente previniendo la aparición de conductas suicidas a través de tratamientos más

integrales que mejoren la calidad de vida de las personas con enfermedad mental.

(Mingote, et al., 2004; Flórez, 2007)

2.3.5 Propuesta de Intervención

2.3.5.1 Psicología Clínica:

Este eje se refiere a la atención clínica individualizada, en las áreas de

hospitalización y hospital día; donde se realizará la respectiva evaluación, diagnostico y

tratamiento a personas con diferentes patologías psiquiátricas.

Page 55: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.5.1.1 Objetivo general: Realizar intervención en psicología clínica desde el enfoque

cognitivo-conductual a pacientes, familia y/o cuidadores del ISNR.

2.3.5.1.2 Objetivo especifico:

• Facilitar una adecuada adaptación al entorno en pacientes hospitalizados y hospital

día.

• Implementar modelos de intervención que permitan el manejo y aceptación de las

diversas enfermedades mentales en pacientes familia y/o cuidadores.

• Identificar conductas, cogniciones y emociones disfuncionales en pacientes,

familia y/o cuidadores del ISNR.

• Realizar intervenciones en crisis a pacientes de hospitalización y hospital día.

2.3.5.1.3 Estrategias de acción:

Para hospitalización se emplearon:

• Participación en las revistas de pacientes.

• Entrevistas semiestructuradas que tuvieron un tiempo de duración de

aproximadamente 30 minutos por paciente.

• Se realizó observación directa de los pacientes.

• Se realizó la aplicación de pruebas para la evaluación general de las funciones

cognitivas superiores.

• Se realizó los respectivos diagnósticos de acuerdo con los manuales diagnósticos

del CIE 10 y el DSM IV.

Page 56: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

• Se hizo intervención en crisis para brindar apoyo y orientación a pacientes que se

encuentren ante eventos estresantes.

• Se realizó el respectivo diligenciamiento de la historia clínica.

Para el área de hospital día se utilizará:

• Participación en las revistas de pacientes.

• Sesiones terapéuticas que tuvieron un tiempo de duración de aproximadamente 40

minutos por paciente.

• Se realizó observación directa de los pacientes.

• Valoración comportamental, cognitiva y emocional; en la que se identificaron

factores desencadenantes, de adquisición, y mantenimiento, de igual forma se

realizó el respectivo análisis funcional.

• Se realizó la aplicación de pruebas para la evaluación general de las funciones

cognitivas superiores.

• Diagnóstico por medio del uso de los manuales (DSM IV – CIE 10)

• Se desarrollaron planes terapéuticos basados en el análisis funcional de cada caso

asimismo se implementaron técnicas terapéuticas.

• Se realizó el respectivo diligenciamiento de la historia clínica.

2.3.5.1.4Procedimiento desarrollado

Se realizaron entrevistas semiestructuradas, las cuales contaban con un tiempo

de duración entre 30 y 40 minutos aproximadamente, se desarrollaron líneas de base así

como observación directa de los pacientes; a partir de las entrevistas se efectuaron los

respectivos análisis funcionales que dieron origen al planteamiento de posibles hipótesis

Page 57: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

de adquisición lo que permitió establecer planes terapéuticos que fueron ejecutados, y

evaluados. Para la realización de diagnósticos se empleó el DSM IV. De la misma

manera se llevaron a cabo intervenciones en crisis y se aplicaron test como el mini

mental (MMSE), la escala geriátrica de depresión, la escala de trauma de Davidson

(DTS) permitiendo la evaluación de las funciones cognitivas superiores de aquellos

pacientes que lo requirieron. Igualmente se asistió y participó en las revistas de

pacientes llevadas a cabo en el ISNR; se ejecuto el respectivo diligenciamiento de todas

las historias clínicas.

2.3.5.1.5 Población: Los pacientes del ISNR que actualmente se encuentran

hospitalizados, o en hospital día, los cuales ingresaron al instituto ya sea por remisión

de las EPS o particulares; estas personas son niños, adolescentes, adultos y ancianos de

ambos sexos, de diversos estratos socioeconómicos y con diferentes patologías, al igual

que las familias y/o cuidadores de los mismos.

2.3.5.1.6 Evaluación del impacto

2.3.5.1.6.1 Indicadores de logro cuantitativos:

• 217 personas atendidas durante del periodo de práctica en hospitalización y

hospital día.

• 64 pruebas aplicadas para la evaluación general de las funciones cognitivas

superiores.

• 141 revistas medicas de hospitalización en las que se asistió y participó

Page 58: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

• 30 revistas medicas de hospital día en las que se asistió y participó

• 60 personas intervenidas en situación de crisis.

• 66% de los procesos tuvieron continuidad y culminaron satisfactoriamente

• 34 % de las personas abandonaron el proceso.

• 100 % de historias clínicas evolucionadas.

2.3.5.1.6.2 Indicadores de logro cualitativos:

• Interés y compromiso de los pacientes frente a la terapia.

• Con el seguimiento de los procesos se encuentran cambios positivos en las

problemáticas que presentaban los pacientes al iniciar su proceso.

• Logro de los objetivos propuestos en cuanto al plan de intervención y el

impacto que el trabajo realizado tiene frente a los pacientes.

• Grado de aceptación y adherencia al tratamiento por parte de los pacientes,

familiares y/o cuidadores.

• Características identificadas en cuanto las patologías abordadas.

2.3.5.1.7 Presentación y análisis de resultados:

2.3.5.1.7.1 Resultados cuantitativos:

Figura 1.

Total de pacientes atendidos, relacionados con género y edad.

Page 59: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Du

total

que e

estad

los p

una e

y el 4

Figu

Adh

1

1

2

2

urante el per

de 217 pers

el 3% de las

do en la mod

pacientes ate

edad prome

40% mascu

ura 2.

erencia a lo

0

50

100

150

200

250

Hospital

2

riodo del 29

sonas en las

s personas e

dalidad de h

endidos tení

edio de 42,1

ulino. (Ver f

os procesos

lizacion Hosp

211

9 de enero a

s diferentes

estuvieron e

hospitalizac

ían edades q

. El 60% de

figura 1).

terapéutico

pital día  Am

hosp

6

al 6 de novie

modalidade

en hospital d

ción y un 15

que oscilaba

e los pacien

os

mbos tipos de 

pitalizacion

33

embre del añ

es de hospit

día, que el 9

5% han esta

an entre lo 1

ntes atendido

Femenino

131

ño 2008 se

talización: e

97% de las p

do en amba

13años y lo

os eran de g

Masculino

86

atendieron

encontrándo

personas ha

as modalida

s 89años co

género feme

Edad promedi

42,1

un

ose

an

ades;

on

enino

io 

Page 60: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

De

los p

moda

trans

de tre

de 15

hosp

es de

pacie

satisf

Figu

Tota

e 217 pacien

pacientes, de

alidad de ho

scurso de su

es máximo

5 días (esto

italización t

eterminado p

ente; el 67%

factoriamen

ura 3.

al de pacien

0

50

100

150

200

250

Tpat

ntes atendid

ebido a que

ospitalizació

u periodo de

o cuatro sesi

depende de

total, algun

por parte d

% de los pro

nte el proces

ntes evaluad

Total de pacientes tendidos

217

dos, se desar

la mayoría

ón, en este t

e hospitaliza

iones ya que

e la evolució

os paciente

del grupo int

ocesos inicia

so terapéuti

dos con prue

Pacientes eproceso

33

rrolló un pro

de las perso

tipo modali

ación donde

e el promed

ón del pacie

s continúan

terdisciplina

ados tuviero

ico, el 33%

ebas y tipo

en  Continproc

oceso terapé

onas atendi

dad los pac

e por lo gen

dio de hospi

ente) una ve

n en la moda

ar en el mom

on una conti

abandonaro

de pruebas

nuaron ceso

A

22

éutico sólo

das se enco

cientes son v

eral se reali

italización e

ez terminado

alidad de ho

mento de la

inuidad y te

on el proces

aplicadas

Abandonan proceso 

11

con el 15%

ontraban en

valorados en

izan entrevi

en la clínica

o su periodo

ospital día, e

a salida del

erminaron

so.

% de

la

n el

istas

a es

o de

esto

Page 61: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

De

difer

sigui

20,3

Mini

Mem

Figu

e acuerdo co

rentes escala

iente maner

1% a la E.D

i Mental) y

moria); con u

ura 4.

0

10

20

30

40

50

60

70

Total evaluadcon prue

45

on las neces

as para un to

ra: el 7,81%

D.G (Escala

el 23,44% r

un promedi

Px dos ebas 

Totapruebaplica

5

6

idades parti

otal de 64 p

% correspond

de Depresi

restante per

o de 2 prueb

al bas das 

DT

64

iculares de

pruebas apli

dió a la DTS

ón Geriátric

teneció a la

bas por pac

TS E.D

5

45 paciente

icadas, las c

S (Escala de

ca), el 48,44

a E.T.M (Es

ciente evalua

D.G MM

13

es se emple

cuales se dis

e Trauma de

4% al MMS

scala de Tra

ado a través

MSE E.

31

aron 4 tipos

stribuyeron

e Davison),

SE (Examen

astornos de

s de escalas

.T.M

15

s de

de la

el

n de

la

.

Page 62: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Prev

Lo

patol

ment

6,91%

anim

de la

o la a

que l

valencia de

s pacientes

logías cuyas

tales debido

%; esquizof

mo 59,91%;

a personalid

adolescenci

los trastorno

23

los diagnós

atendidos d

s prevalenci

o a enfermed

frenia y otro

trastornos d

ad 0,46%; d

ia 2,30%; tr

os del estad

130

3

1 1

7

sticos

durante el p

ias se distrib

dad medica

os trastorno

de ansiedad

demencia 3,

astornos de

do de ánimo

8

0

5

1

eriodo de pr

buyeron de

a 3,69%; tra

s psicóticos

10,60%; tra

,23%; trasto

la conducta

son los de m

15

2

ráctica pres

la siguiente

stornos rela

s 11,98%; tr

astornos ad

ornos de ini

a alimentari

mayor prev

26

sentaban dif

e forma: tra

acionados po

rastornos d

aptativos 0,

cio en la inf

ia 0,46%. E

valencia.

TRASTORNOA ENFERME

TRASTORNOSUSUTANCI

ESQUIZOFRTRASTORNO

TRASTORNOANIMO

TRASTORNO

TRASTORNO

TRASTORNOPERSONALI

DEMENCIA

TRASTORNOINFANCIA, LADOLESCENTRASTORNOALIMENTAR

ferentes tipo

astornos

or sustancia

del estado de

,46%; trasto

fancia, la ni

Encontrándo

OS MENTALESEDAD MEDICA

OS RELACIONAIAS

RENIA Y OTROSOS PSICOTICO

OS  DEL ESTAD

OS DE ANSIED

OS  ADAPTATI

OS  DE LA DAD

OS DE INICIO ELA NIÑEZ O LANCIAOS DE LA CONRIA

os de

as

e

ornos

iñez

ose

S DEBIDO A

ADOS POR 

S OS

DO DE 

DAD

IVOS

EN LA A 

NDUCTA 

Page 63: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Figu

Tras

De

enco

la sig

T.A.B

siend

evide

que l

2.3.5

ura 5.

tornos del á

e 130 pacien

ntró que el

guiente man

B II; el tras

do el de men

encia que la

los hombres

5.1.7.2 Resu

0

20

40

60

80

100

120

140

Topacie

ánimo en re

ntes diagnos

54% de los

nera: 40% c

torno depre

nor presenta

as mujeres p

s solo prese

ultados cua

otal entes

T.A.

130

5

elación al gé

sticados den

pacientes t

orresponden

esivo presen

ación tiene

prevalecen c

ntan el 28%

alitativos:

B I T.A.B 

52

18

énero

ntro de la ca

tenían el tra

n al T.A.B I

nta una prev

un porcenta

con el 72%

%.

II TrastornoDepresiv

8

56

ategoría de l

astorno afect

I y el 14% r

valencia del

aje del 3%.

de los trasto

o o

Trastorno Mixto

4

los trastorno

tivo bipolar

restante cor

43% y el tr

De igual fo

ornos del án

Masculino 

36

o del ánimo

r distribuido

rresponde al

rastorno mix

orma se

nimo mientr

Femenino

94

o se

o de

l

xto

ras

Page 64: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Se encontró por parte de los pacientes un gran interés y compromiso frente a su

proceso terapéutico, lo cual se evidenció en el cumplimiento de las citas previamente

acordadas, en la actitud, disponibilidad y comportamiento receptivo frente a lo

planteado en cada sesión. Facilitando de esta manera el desarrollo y ejecución de cada

uno de los objetivos propuestos en cuanto al plan de intervención; la evaluación de los

mismos se dio a partir de las cambios de las conductas disfuncionales y la

implementación de las técnica enseñadas durante el proceso igualmente con la

implementación de conductas más funcionales.

Frente al grado de adherencia al tratamiento se encontró como característica que los

pacientes diagnosticados con T.A.B tienen una escasa introspección ante el proceso de

adherencia al tratamiento; y tienden a consultar otro tipo de personas diferentes a los

especialistas como Psiquiatras, Médicos y Psicólogos, considerando que su enfermedad

tiene unas causas diferentes; negando rotundamente su padecimiento.

2.3.5.1.8 Dificultades presentadas:

Para la ejecución del presente eje, el único pero delicado problema presentado

fue el hecho de que dentro de la institución no se cuenta con los espacios adecuados

para el trabajo con los pacientes, es decir para el área de psicología no esta establecido

el espacio privado como lo exige la ley 1090 del 2006 en la que se plantea que los

psicólogos tienen derecho a contar con el recurso humano, tecnología e insumos

adecuados y necesarios para el desempeño oportuno y eficiente de su profesión. Esto

enmarcado en los aspectos de privacidad y confidencialidad que debe tener los

psicólogos ante la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo.

Page 65: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.5.2 Prevención y promoción:

Este eje hace referencia al diseño y ejecución de talleres que están orientados a la

prevención y promoción de las enfermedades mentales, la adherencia al tratamiento, los

cuales están dirigidos a familiares y/o cuidadores, pacientes hospitalizados y hospital

día.

2.3.5.2.1 Objetivo general: Diseñar talleres que posibiliten la apropiación y el

desarrollo de estrategias para la prevención y promoción de enfermedades mentales.

2.3.5.2.2 Objetivos específicos:

• Permitir la apropiación de los pacientes, familiares y/o cuidadores frente a

diversas temáticas relacionadas con la enfermedad mental.

• Orientar tanto a familiares como a pacientes para una adecuada aceptación de la

enfermedad.

• Propiciar información que faciliten la adherencia al tratamiento de los pacientes.

2.3.5.2.3 Estrategias de acción:

• Se hizo la ejecución de talleres una vez por semana con una duración de 45

minutos aproximadamente.

• Se hizo uso de folletos informativos de las diferentes enfermedades mentales.

• Se realizó juegos de roles, carteleras para le ejecución de los talleres.

• Se efectuó la evaluación de los contenidos al final de cada taller.

Page 66: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.5.2.4 Procedimiento desarrollado

Para cubrir la población de familiares y/o cuidadores, semanalmente se

ejecutaron talleres4 que tuvieron una duración de aproximadamente 45 minutos,

en los cuales se abordaron temáticas como las causas y tratamiento de las

enfermedades mentales, asertividad, pautas de crianza, empatía entre otros. Para

ello se desarrollaron juegos de rol, elaboración de carteleras; también se usaron y

repartieron folletos informativos sobre el T.A.B, la Depresión y la Ansiedad.

Una vez terminados los talleres se realizó la respectiva evaluación. En cuanto a

la población de pacientes hospitalizados y hospital día se llevo a cabo el mismo

procedimiento; con la diferencia que los talleres5 solo se ejecutaron los días que

no podía llevarse a cabo el conversatorio con el psiquiatra encargado del área de

hospitalización.

2.3.5.2.5 Población: El eje de intervención de prevención y promoción va dirigido a

los pacientes hospitalizados, hospital día, familiares y/o cuidadores del ISNR, los cuales

son personas de todas las edades.

2.3.5.2.6 Evaluación del impacto

2.3.5.2.6.1 Indicadores de logro cuantitativos:

• 41 talleres programados a familiares y/cuidadores

                                                            4 Véase Apéndice 2. 5 Véase Apéndice 3. 

Page 67: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

• 83% de talleres desarrollados con familiares y/cuidadores

• 8 talleres desarrollados con pacientes de ambas modalidades de hospitalización.

• 538 personas asistieron a los talleres de familiares y/o cuidadores con un

promedio de 16 personas por taller.

• 208 pacientes asistieron a los talleres (127 hospitalizados, 81 hospital día)

2.3.5.2.6.2 Indicadores de logro cualitativos:

• Participación activa por parte de los asistentes al taller

• Interés y motivación de los participantes durante la ejecución de los talleres.

• Valoración positiva por parte de los asistentes en la evaluación realizada al

finalizar cada taller

• Aumento de la adherencia al tratamiento de pacientes y familiares.

• Calidad de apoyo por parte de las familias hacia los pacientes.

2.3.5.2.7 Presentación y análisis de resultados:

2.3.5.2.7.1 resultados cuantitativos:

Figura 6.

Talleres ejecutados a familiares y/o cuidadores y número de asistentes.

Page 68: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

En

distri

los ta

inasi

538,

Figu

Talle

de as

el eje de pr

ibuidos sem

alleres prog

istencia al ta

con un prom

ura 7.

eres ejecuta

sistentes.

0

100

200

300

400

500

600

Tpro

revención y

manalmente

gramados, el

aller por par

medio de as

ados pacient

Talleres ogramados

41

y promoción

durante el p

l 17% restan

rte de los fa

sistencia de

tes hospital

Talleresdesarrollad

34

n se program

periodo de p

nte no pudo

amiliares; co

16 persona

lizados y ho

s dos 

Tades

4

maron un tot

práctica log

o ser llevado

on un total d

as por taller.

spital día re

alleres no arrollados

7

tal de 41 tal

grando ejecu

o a cabo deb

de personas

.

elacionado

total deasistente

538

lleres

utar el 83%

bido a la

s asistentes d

con el núm

e es

8

de

de

mero

Page 69: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Du

hosp

fuero

prom

2.3.5

t

m

f

m

f

r

c

urante el per

italización y

on pacientes

medio de 25

5.2.7.2 Resu

A través

tanto en los

mismos pac

familia haci

mayoría de

factores des

recaídas de

como acudi

0

20

40

60

80

100

120

140

Taller

riodo de prá

y hospital d

s hospitaliza

5,87 asistent

ultados cua

de la ejecuc

s trabajos re

cientes, una

ia el tratami

los familia

sencadenant

algunos de

ir a la institu

res realizados

8

áctica se rea

día; con un t

ados y el 39

tes por talle

alitativos:

ción del eje

alizados co

importante

iento del pa

ares, y pacie

tes de episo

los pacient

ución ante l

s Pacieasisten

alizaron 8 ta

total de asis

9% eran pac

er.

de prevenc

n familiares

e diferencia

aciente; pue

entes han ap

odios; esto s

tes y el incre

a aparición

entes ntes H

127

alleres dirigi

stentes de 20

cientes de h

ción y prom

s, como en l

en cuanto

s se ha logr

prendido a i

se ha hecho

emento de c

de los prim

Pacientesasistentes H

81

idos a pacie

08 paciente

ospital día;

oción se ha

la manifesta

al apoyo po

rado observa

dentificar lo

evidente en

conductas p

meros síntom

s HD

entes de

s, el 61%

con un

a evidenciad

ación de los

or parte de l

ar que la

os síntomas

n disminució

preventivas t

mas.

do

s

a

s y

ón de

tales

Page 70: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

También se ha encontrado una importante diferencia entre la aceptación de la

enfermedad en los casos de los pacientes diagnosticados con T.A.B o con

Depresión. Se ha logrado observar que un porcentaje alto de los casos de los

pacientes que han sido diagnosticados con depresión, los familiares piensan que los

pacientes fingen los síntomas, además de desconocer este trastorno como una

enfermedad; esto es un factor preocupante en cuanto ese tipo de creencias

obstaculizan el tratamiento y recuperación adecuada de las personas que padecen

esta enfermedad.

Mientras que la mayoría de familiares con pacientes diagnosticados con T.A.B

conocen e identifican los síntomas que caracterizan las dos fases de este trastorno;

sin embargo tienden a tener altas resistencias frente al tratamiento farmacológico

pues, la mayoría de las recaídas que se presentan en estos pacientes se debe a la

suspensión de los medicamentos.

2.3.5.2.8 Dificultades presentadas:

Para la ejecución de este eje de intervención no se presaron dificultades.

2.3.5.3 Capacitación sobre el manejo del consumo de tabaquismo:

Este implica el diseño y ejecución de una capacitación sobre el manejo de

consumo de tabaquismo, al personal del ISNR.

Page 71: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.5.3.1 Objetivo general: Implementar una capacitación sobre el manejo de

consumo de tabaquismo al personal del ISNR.

2.3.5.3.2 Objetivos específicos:

• Determinar el número de consumidores de tabaco en el personal del ISNR.

• Posibilitar la reflexión de los consumidores ante la problemática del tabaquismo

como una enfermedad.

• Brindar información a los consumidores sobre la ley 121 del 2007

• Orientar a los consumidores de tabaquismo frente al manejo de técnicas y

estrategias frente al consumo.

2.3.5.3.3 Estrategias de acción:

• Se diseñó y aplicó una encuesta para determinar el número de personas que

consumen tabaco.

• No se logró llevar a cabo la realización de talleres de cuatro secciones con una

duración de 30 minutos cada uno, en el que se pretendía abordar temáticas tales

como: la ansiedad y el consumo, la familia y el consumo, solución de problemas

y consumo, y el manejo de consumo por medio de técnicas cognitivo-

conductuales.

• Se realizó artículo y folletos informativos sobre el consumo.

2.3.5.3.4 Procedimiento desarrollado

Page 72: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Se diseñó y aplicó una encuesta6 que permitió determinar e identificar el número

de individuos que consumen tabaco en el personal del ISNR, de la misma forma se

entregó folletos7 y un artículo8 sobre el manejo de consumo de tabaquismo a cada una

de las personas que consumen tabaco.

2.3.5.3.5 Población: Este eje de intervención va dirigido a aquellos consumidores de

tabaco que además forman parte del personal de la institución.

2.3.5.3.6 Evaluación del impacto

2.3.5.3.6.1 Indicadores de logro cuantitativos:

• 17 encuestas aplicadas.

• 0 talleres desarrollados.

• 0 personas que asisten a los talleres.

2.3.5.3.6.2 Indicadores de logro cualitativos:

• Participación, interés y motivación de los asistentes a los talleres.

• Grado de conciencia frente a la problemática de los participantes.

• Contribución de las estrategias para el manejo de consumo como modo de

promoción.

2.3.5.3.7 Presentación y análisis de resultados:

                                                            6 Véase Apéndice 5. 7 Véase Apéndice 6. 8 Véase Apéndice 7. 

Page 73: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.3.5

Figu

Tota

Se

ISNR

41,18

hacen

resta

2.3.5

que s

5.3.7.1 resul

ura 8.

al de person

realizó un t

R, en total s

8% de la po

n, además s

ante eran mu

5.3.8 Difi

Este eje

se iba a imp

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

si

ltados cuan

nas encuesta

total de 17 e

se encuestar

oblación enc

se evidencia

ujeres.

icultades pr

no se pudo

plementar la

n

7

ntitativos:

adas relacio

encuestas cu

ron cinco ho

cuestada con

a que el 57%

resentadas:

llevar a cab

a capacitació

no tope

enc

10

onadas por

ubriendo el

ombres y 10

nsume ciga

% de los con

bo en su tota

ón no podía

otal de ersonas cuestadas

tot

17

género.

71% del pe

0 mujeres; e

arrillo, y el 5

nsumidores

alidad debid

a asistir a lo

tal hombres t

5

ersonal que

encontrándo

58,82% rest

son hombre

do a que la p

s talleres pr

total mujeres 

12

labora en e

ose que el

tante no lo

es y el 43%

población c

reviamente

el

%

con la

Page 74: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

planteados; debido a dificultades de tiempo, económicas e imposibilidad de dejar solo el

puesto de trabajo. Por esto se aplico solo la encuesta y se diseñaron folletos y un

artículo que abarca las temáticas que se tenían pensadas trabajar durante la ejecución de

los talleres.

2.4 Conclusiones:

La práctica en el ISNR permitió al practicante de psicología realizar un

acercamiento al mundo laboral, de esta manera se colocaron a prueba todos los

conocimientos que fueron adquiridos durante la carrera profesional, también, todas las

habilidades del practicante en cuanto al área clínica, posibilitando de esta forma

esclarecer y fortalecer la posición adoptada inicialmente por el practicante, en lo

relativo con su rol de psicólogo, su posición particular y la visión de sujeto que enmarcó

y fundamentó cada una de las acciones y proposiciones frente a las funciones

desempeñadas en dicha institución.

De este modo, el practicante además de fortalecer, adquirió nuevas habilidades

en cuanto al quehacer psicológico desde el campo clínico, puesto que gracias a la

propuesta de intervención en el eje clínico se logró profundizar en cuanto al manejo

terapéutico de pacientes con diversas patologías, adquiriendo habilidades en cuanto a la

entrevista, la intervención en crisis, identificación de conductas disfuncionales, así

como comprender aquellos elementos que las hicieron posibles y lo que las sostienen.

Page 75: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

A partir de allí se generaron hipótesis de adquisición que en la medida que

avanzaba el período de práctica, se mejoraban los planteamientos al igual que su

sustento. De la misma manera el practicante sale de este proceso con herramientas

claves para la elaboración de diagnósticos, así como el manejo adecuado de los

manuales de clasificación de las diferentes patologías, lo que contribuyó a que después

de esto cada día se encontraba una mejora constante y permanente en cuanto a la

planeación y ejecución de procesos de intervención que tenían como finalidad el cambio

de conductas disfuncionales por aquellas que fueran más adaptativas, teniendo en cuenta

la particularidad de las problemáticas de cada uno de los pacientes allí atendidos.

Asimismo se aprendieron nuevas capacidades para la elaboración de historias

clínicas y gracias a la mirada interdisciplinar que se maneja en el instituto, se pudo

llevar a cabo trabajos en equipo con otro tipo de profesionales en el área de la salud,

posibilitando estrategias de mejora para el paciente, en la medida que el aporte de cada

uno de los profesionales que formaban parte del equipo de trabajo, permitía el

establecimiento de diagnósticos claros y oportunos que finalmente eran tratados con el

objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades

mentales.

Se llevaron a cabo programas de prevención y promoción que contribuyeron

enormemente a la aceptación de las enfermedades, por parte de familiares, amigos y del

mismo paciente, gracias a la adquisición y apropiación de conocimientos sobre las

Page 76: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

diferentes patologías, las causas, y los síntomas; logrando de este modo la promoción de

un mejor manejo y una mayor adherencia al tratamiento.

Debido a que el practicante obtuvo la oportunidad de aprender a instaurar,

diseñar y ejecutar talleres que posibilitaron el establecimiento de estrategias para la

prevención del número de recaídas de los pacientes tratados en el instituto pues en la

medida que las personas aprendieron acerca de los tratamientos, su importancia y cual

es el manejo más adecuado para este tipo de enfermedades, se contribuyó a la mejora de

la calidad de vida de estos pacientes. Fortaleciendo a su vez al estudiante ante las

competencias frente al manejo e intervención de problemáticas de orden social.

Por último pese a que no se pudo llevar a cabo la capacitación para el manejo de

consumo de tabaquismo, que se encontraba dirigido al personal de la institución; esto

también contribuyó a que el practicante comprendiera que dentro del ejercicio

psicológico y en el campo laboral, constantemente surgen inconvenientes que

obstaculizan el desarrollo de las diferentes propuestas que se puedan llevar a cabo en

cualquier institución.

En esta medida como practicante se aprende a crear otro tipo de estrategias que

permitan cubrir las problemáticas cuando lo paneado o diseñado inicialmente no se

pueda llevar acabo; es decir que pese a las dificultades que surjan para la realización de

algún objetivo, el practicante esta en la capacidad de establecer nuevas formas que

cuban las necesidades, sin que éstas tengan que dejarse sin resolver.

Page 77: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Finalmente es posible decir que durante el periodo de práctica se lograron

cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos para la misma, con los cuales el

practicante logro adquirir nuevos conocimientos aplicables para el proceso de su

formación como psicólogo profesional en el área de la salud y en el ámbito clínico.

2.5 Recomendaciones:

Se recomienda como una prioridad básica el establecimiento de espacios

terapéuticos más adecuados para la atención y ejecución de los procesos terapéuticos

realizados por el practicante de psicología a los pacientes atendidos en la institución; ya

que como se encuentra reglamentado en la ley 1090 el psicólogo tendrá derecho Contar

con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios para el desempeño

oportuno y eficiente de su profesión así como ser respetado y reconocido como

profesional científico; recibiendo protección especial por parte del empleador que

garantice su integridad física y mental, en razón de sus actividades profesionales como

lo establece la Constitución.

Acogiéndonos a lo establecido por la ley es fundamental y preciso que si la

institución requiriese de nuevos practicantes, éstos cuenten con los espacios e

implementos necesarios para la realización de sus funciones, pues es fundamental que

se reconozca que el espacio de privacidad que requiere el ejercicio psicológico parte de

su naturaleza como disciplina científica; ya que el psicólogo trabaja con los aspectos

más profundos de los seres humanos que son su desarrollo cognoscitivo, emocional y

social de los individuos. Por tal razón y dada la complejidad de su ejercicio, es el deber

Page 78: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

y obligación del psicólogo de guardar completa reserva sobre la persona, los motivos

de consulta y la identidad de los consultantes.

También es importante recomendarle a la institución mantener estadísticas

actualizadas frente al número de pacientes atendidos, datos relacionados con la

prevalencia de las patologías frecuentemente tratadas, el tipo de servicios prestados a

cada uno de los pacientes; así como tener la información exacta acerca de los trabajos

realizados por cada miembro del grupo profesional, pues a través de este tipo de

información se obtiene conocimiento sobre las principales necesidades de la población

atendida; de igual manera posibilita la realización de análisis estadísticos en cuanto al

incremento o no del número de personas con patología mental. Comprendiendo que la

importancia de estar al tanto de lo que sucede dentro de la institución y correlacionarlo

con los eventos que se están generando actualmente en nuestra sociedad, es necesario

para cumplir con el compromiso que tiene el ISNR con el fomento a la salud mental y la

mejora de la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades mentales.

Page 79: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

III. COMPLEMENTARIOS

3.1 Bibliografía

APA, (2003). DSM-IV-TR. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos

mentales. Barcelona: Masson.

Ardila, R. (1993). Síntesis experimental del comportamiento (1ª. Ed.). Santafé de

Bogotá, Colombia: Planeta.

Báez, D.; Deckers, M.; Silva, L.M.; Gómez, J.D. (2003). Encuesta sobre la

prevalencia de consumo de cigarrillo en la pontificia universidad javeriana.

Universitas Psychologica, Enero-Junio, año/vol.2, número 001, Bogotá, Colombia.

Beck, A. T., Rush, A.J., Shaw, B. F., Emery, G. (2002) Terapia cognitiva de la

depresión (15ª. Ed.). Bogotá. Colombia: Editorial Desclée de Brouwer S.A.

Page 80: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Bellak, L. (1999). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (2ª. Ed.).

México. Editorial el Manual Moderno.

Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología en: Fundamentos de la

psicología en la antigua Grecia (5a. ed.). Francia: Prentice Hall.

Caballo, V. E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los

trastornos psicológicos (1ª. Ed.). En: (Vol. 1) Trastornos por ansiedad, sexuales,

afectivos y psicóticos. Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España editores S.A.

De la Garza, F. Vega, A. (1991). La juventud y las drogas. México: Editorial

Trillas.

Fernández-Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy: un enfoque para el

cambio en la psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide.

Fernández, J.M (2005). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Flórez, L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá:

Manual Moderno.

Frojan, M (1998) Que Es Un Tratamiento Psicológico. Madrid: biblioteca nueva

Page 81: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

García, M. (2006). Qué aportan las técnicas de exposición a la efectividad de

la terapia cognitivo-conductual con parches de nicotina para dejar de fumar.

Psicooncología. Vol. 3, Núm. 2-3, pp. 305-318.

García, V. L. (1992).Historia de la psicología. España: Editorial Siglo XXI de

España editores S.A.

Garzón, C. (2006). Programa de formación en técnicas de conducción de grupos de

psicoterapia breve para la deshabituación al tabaco. Advances in relational mental

Health Vol.5, núm.1 – Marzo. Extraido 15 de agosto del 2008, de

http://www.bibliopsiquis.com/asi/0501/7pr0501.pdf.

Gavino, A et al. (1997). Técnicas de terapia de conducta. España, Barcelona:

Martínez Roca

González, J. (1999). Psicoterapia de grupos. Editorial el manual moderno. México.

González, L. L (2005). La cara humana de la Psicología II: Fundamentos clínicos y

psicoterapéuticos de la psicología humanista. Universidad de Manizales, Colombia.

Guisa, V. M., Bendek, J. Q., Sanchez, M. L., Torres, S., Ponciano, G., Morales, A.

(2002). Clínicas contra el tabaquismo en México. Extraído el 2 de agosto, 2008, de

http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteviii.pdf.

Page 82: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Lega, L. I., Caballo, V. E., Ellis, A. (1997) Teoría y práctica de la terapia racional

emotivo-conductual. Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España editores S.A.

Legrenzi, P, Marhaba, S, Luccio, R. (1986). Historia de la psicología. Barcelona,

España: Herder.

Mingote, J. C., Jiménez, M. A., Osorio, R, Palomo T. (2004). Suicidio Asistencia

clínica: Guía práctica de psiquiatría médica. Madrid, España: Díaz de Santos.

Núñez, A., Tobón, S. (2005). Terapia cognitivo-conductual: El modelo procesual de

la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica.

Universidad de Manizales, Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (1996). CIE 10: Trastornos mentales y del

comportamiento (10ª. Ed.). Madrid: Meditor

Pérez, L. A. (1993). Discriminaciones condicionales y Equivalencia de Estímulos.

Capítulo 21.

Raffo, S. (2005). Intervención en crisis. Extraído el 20 de abril, 2008, de

http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2005/medicina/crisis.pdf.

Page 83: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Riso, W. (1992). Depresión. Medellín, Colombia: Ediciones Gráficas Ltda.

Sansores, R. H., Ramírez, A., Pérez, P., Regalado, J., Guisa, V.M., Quintanilla, J.,

Sánchez, M. L., Torres, S., Ponciano, G., Morales, A. (2002) Tratamientos y

terapias contra el tabaquismo disponibles en México. Extraído el 2 de agosto, 2008,

de http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteviii.pdf.

Tapia, R. (2001). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. (2ª. Ed.)

México: Editorial Manual Moderno S.A.

Vallejo, Miguel A. (1998). Manual de terapia de conducta. Madrid, España:

Dyrinson.

3.2 Apéndices APÉNDICE 1.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (IDENTIFICACION DE NECESIDADES)

Page 84: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

1. ¿En que áreas del instituto considera que es necesario el apoyo por parte del

practicante de psicología?

2. ¿A que tipo de población va dirigida la intervención del practicante de psicología?  

  

3. ¿Cual es el objetivo de la implementación de procesos terapéuticos por parte de

un psicólogo para el manejo de las enfermedades mentales?

4. A parte de la intervención clínica ¿los practicantes de psicología entrarían a

poyar otro tipo de procesos? ¿Cuáles?

5. En cuanto a la prevención y promoción ¿que aspectos considera fundamentales

implementar o mejorar?

APÉNDICE 2.

Talleres de prevención y promoción dirigidos a Familiares y/o cuidadores.

TALLER No. 1

“Charlas con el Doctor Escobar” (Practicantes de psicología asisten como co-

terapeutas)

Page 85: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: Miércoles 30 de enero-2008

Número de participantes: 30 asistentes.

Objetivo: Brindar información a los familiares y/o cuidadores sobre el tratamiento y

evolución de los pacientes.

Materiales: sillas.

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Se realiza la presentación de las personas a cargo del taller

(Psiquiatra, y las dos practicantes de psicología), se les da la bienvenida a los

participantes; seguidamente se les da la respectiva información sobre el manejo que la

institución tiene frente a cada uno de los pacientes, ofreciendo la oportunidad de que las

familias interactúen y planten dudas frente al tratamiento y evolución de su familiar.

Posteriormente el psiquiatra da respuesta a cada una de las preguntas formuladas por los

asistentes y finalmente el psiquiatra hace referencia a la importancia de la asistencia a

los talleres que son ofrecidos en la institución

Observaciones y sugerencias: los familiares sugieren la continuidad de los talleres,

pues según lo referido por varios de los asistentes, este tipo de espacios les permite

aclarar dudas frecuentes frente al manejo con sus familiares (pacientes).

TALLER No. 2

Page 86: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

“Charlas con el Doctor Escobar” (Practicantes de psicología asisten como co-

terapeutas)

Fecha: Miércoles 06 de febrero/ 2008

Numero de participantes: 35 asistentes

Objetivo: Brindar información a los familiares y/o cuidadores sobre el tratamiento y

evolución de los pacientes.

Materiales: sillas.

Duración del taller: 1 hora y veinte minutos.

Desarrollo de la actividad: Se realiza la presentación de las personas a cargo del taller

(Psiquiatra, y las dos practicantes de psicología), se les da la bienvenida a los

participantes; seguidamente se les da la respectiva información sobre el manejo que la

institución tiene frente a cada uno de los pacientes, continuamente cada participante

expone sus dudas frente al tratamiento de su familiar, una vez terminada la intervención

por parte del familiar el psiquiatra da respuesta a las preguntas formuladas. Una vez que

se terminan de contestar las preguntas se realiza los agradecimientos a los familiares por

su asistencia.

Observaciones y sugerencias: Los familiares recomiendan que los talleres no solo se

lleven a cabo los días miércoles, argumentando dificultades con el horario del mismo.

TALLER No. 3

Page 87: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

“Conociendo las enfermedades mentales”

Fecha: Miércoles 13 de febrero/ 2008

Numero de participantes: 30 asistentes.

Objetivo: Hacer participe al familiar y/o en el manejo y tratamiento del las

enfermedades mentales.

Materiales: Mesas, sillas. Juego de roles

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se da la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Luego de esto se comentó sobre la temática del taller, y la manera en la que iba a ser

desarrollado.

Consecutivamente se realizan 4 grupos de 7 personas cada uno, a todos los grupos se le

asigno una tarea que consistía en realizar un pequeño juego de roles en el que una de las

personas debía interpretar el papel de lo que cada grupo consideraba era un enfermo

mental. Se les dio aproximadamente 15 minutos para que prepararan y discutieran el

tema propuesto; continuamente se desarrollaron las cuatro presentaciones realizando un

análisis de los factores comunes en las cuatro presentaciones. Posteriormente se aclaran

Page 88: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

diversas dudas que surgieron durante el desarrollo del taller; realizando una reflexión

general sobre el tema de las enfermedades mentales. Lográndose desmentir mitos y

falsas creencias por parte de las personas asistentes en cuanto a la enfermedad mental en

general, tales como que la enfermedad mental se da por brujería, falta de pareja, por

posesión de espíritus; frente a lo cual se brindo la información adecuada acerca de que

es una enfermedad mental y sus causas.

Observaciones y sugerencias: se logró desmentir mitos y falsas creencias por

parte de las personas asistentes en cuanto a la enfermedad mental en general, tales como

que la enfermedad mental se da por brujería, falta de pareja, por posesión de espíritus;

frente a lo cual se brindo la información adecuada acerca de que es una enfermedad

mental y sus causas.

TALLER No. 4

“¿Qué debo hacer ante una enfermedad mental?”

Fecha: Miércoles 20 de febrero- 2008

Numero de participantes: 33 asistentes

Objetivo: Involucrar a los familiares y/o cuidadores en el tratamiento de las

enfermedades mentales.

Materiales: Papel bond, marcadores, lapiceros, sillas, mesas

Duración del taller: 45 minutos

Page 89: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Luego se dio inicio al taller en el que se les indico a los asistentes que

conformaran 4 grupos de siete u ocho personas a los cuales se les realizo entrega de

papel, marcadores y lapiceros, se pasó por cada grupo dando las indicaciones de lo que

debían hacer: cada grupo estaba a cargo de una temática particular que debían discutirla

y plantear los aspectos mas relevantes en una cartelera para luego ser compartida al

resto del grupo. al grupo 1 se le asigno la tarea de definir que era una enfermedad

mental, grupo 2 debía identificar los principales síntomas de las enfermedades mentales

en general; el grupo 3 se encargo de describir los tratamientos para las enfermedades; y

el grupo 4 se encargo de identificar las posibles causas que generan las enfermedades

mentales. Se dio un espacio de 20 minutos para que realizaran la discusión entorno al

tema asignado.

Posteriormente cada grupo uno de los grupos presentó su temática, el grupo 1 y

el grupo 4, al exponer su tema manifestaron tener más que apuntes para compartir

preguntas de que es en realidad la enfermedad mental, de si realmente era una

enfermedad o era algo que las personas se inventaban, de igual forma se encontró un

Page 90: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

desconocimiento en cuanto a las posibles causas; también se encontró que los asistentes

identificaban los síntomas y conocían sobre los tratamientos. Ante estos señalamientos

los otros dos grupos manifestaron el igual desconocimiento de las causas y que era lo

que se debía hacer en caso de padecer o tener un miembro de la familia que sufriera una

enfermedad mental. Después de escuchar cada intervención realizada se dio paso para

esclarecer el concepto de enfermedad mental y se identificaron pautas para reconocer lo

que se debe hacer ante una enfermedad mental. Finalmente se llevo a cabo la evaluación

de los talleres.

Observaciones y sugerencias: los participantes sugirieron la importancia de

conocer a mayor profundidad sobre las patologías mentales, además de manifestar que

con lo trabajado en el taller lograban tener una mayor comprensión de la situación por

la que pasaban sus familiares.

TALLER No. 5

“Conociendo el Trastorno Afectivo Bipolar”

Fecha: Miércoles 27 de febrero/ 2008

Numero de participantes: 16 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento del T.A.B

Materiales: Folletos informativos del trastorno afectivo bipolar, sillas

Duración del taller: 50 minutos

Page 91: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizo una charla en la que se explicó que era el T.A.B, cuales eran sus

causas, cuales eran sus principales síntomas y se abordo acerca de los tratamientos a

nivel psiquiátrico y psicológico para dicha patología. Después de haber dado desarrollo

las temáticas se aclararon las dudas que tenían los asistentes y por medio de los mismos

casos de los familiares de los asistentes diagnosticados con esta patología se les enseño

a los familiares y/o cuidadores a identificar los síntomas que se presentan en el T.A.B

y de igual manera a diferenciar las características de dicha enfermedad. Al terminar el

taller se realizo la respectiva evaluación y se repartieron los folletos informativos sobre

el T.A.B.

Observaciones y sugerencias: algunos de los asistentes hacen referencia a la

inconformidad con los horarios de los talleres, puesto que para las personas que laboran

les es difícil la asistencia debido a los permisos que requieren, por esta razón sugieren

un cambio de horario de los talleres o la realización en diferentes horarios. Ante lo cual

se aclara que en el momento es difícil el cambio de horario debido a los diferentes

compromisos que deben a tender las practicantes de psicología.

Page 92: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

TALLER No. 6

“Conociendo el Trastorno Depresivo”

Fecha: Miércoles 05 de marzo/ 2008

Numero de participantes: 21 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento de la Depresión

Materiales: Folletos informativos del trastorno depresivo, sillas

Duración del taller: 50 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizo una charla en la que se explicó que era el Trastorno Depresivo, cuales

eran sus causas, cuales eran sus principales síntomas y se abordo acerca de los

tratamientos a nivel psiquiátrico y psicológico para dicha patología. Después de haber

dado desarrollo las temáticas se aclararon las dudas que tenían los asistentes y por

medio de los mismos casos de los familiares de los asistentes diagnosticados con esta

patología se les enseño a los familiares y/o cuidadores a identificar los síntomas que se

presentan en el Trastorno Depresivo y de igual manera a diferenciar las características

Page 93: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

de dicha enfermedad. Al terminar el taller se realizo la respectiva evaluación y se

repartieron los folletos informativos sobre el Trastorno Depresivo.

Observaciones y sugerencias: Algunos de los familiares manifiestan la

inconformidad ante el consumo de cigarrillo, en el horario de visitas.

TALLER No. 7

“Estrategias de afrontamiento: ¿como y cuando las podemos utilizar?”

Fecha: Miércoles 12 de marzo/ 2008

Número de participantes: 10 asistentes

Objetivo: Brindar estrategias para que los familiares y/o cuidadores aprendan a afrontar

situaciones de riesgo psico-social, que estén o puedan afectar tanto al asistente como al

paciente.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Page 94: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Seguidamente se dio inicio a la actividad planeada en la que se realizo una

exposición de un caso hipotético (dificultades de pareja), en el cual se explico las

características de la pareja y la situación problema, los asistentes debían identificar a

partir de su conocimiento previo las posibles estrategias para afrontar la situación.

Luego de escuchar las estrategias planteadas por los asistentes s llevo a cabo una

discusión donde se manifestaron cuales eran las estrategias más adaptativas, y como

estas también podían ser útiles en otro tipo de situaciones.

Observaciones y sugerencias: Algunos familiares manifestaron la

inconformidad ante el horario del taller, pese a que reconocían que son importantes y

útiles argumentaban que estos intervenían con el horario de visitas.

TALLER No. 8

“Conviviendo con la comunicación”

Fecha: Miércoles 19 de marzo- 2008

Número de participantes: 15 asistentes

Objetivo: Brindar a los asistentes pautas para establecer una comunicación adecuada en

su repertorio comportamental

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

Page 95: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Cuando se termino de dar la información se procedió a ejecutar un juego de

roles, en el que los asistentes se dividieron en 3 grupos los cuales debían realizar un

dramatizo de diversas situaciones que requería habilidades comunicativas, cada grupo

contaba con una característica de la comunicación particular: grupo 1 se encargo de

dramatizar personas con características comunicativas agresivas, grupo 2, personas con

características pasivas y el grupo 3, personas asertivas en la comunicación con la

pretensión de identificar la importancia de cómo y cuando son necesarias las habilidades

para una comunicación Asertiva desarrollarlas. Se realizo retroalimentación, acerca de

pautas que facilitan el uso de comunicaciones más asertivas. En la evaluación ejecutada

de encontraron resultados satisfactorios por parte de los asistentes.

Observaciones y sugerencias: Los asistentes refirieron sentirse complacidos con

la temática, pues no solo aprendieron sobre pautas para emplear las habilidades

comunicativas sino que también lograron identificar en si mismo el tipo de conducta

comunicativa que empleaban frecuentemente.

TALLER No. 9

“El valor de la empatía”

Page 96: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: Miércoles 26 de marzo-2008

Número de participantes: 8 asistentes

Objetivo: Identificar la importancia de la empatía hacia los pacientes, familiares y/o

cuidadores del ISNR.

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Para proceder con el taller inicialmente se realizo una breve charla en la que se

les explico a los asistentes el concepto de empatía; seguidamente por medio de un juego

de roles, se estableció un paralelo entre lo que se debería hacer o no, con un paciente,

familiar y/o cuidador en una situación determinada. Dado a las características de la

actividad, los asistentes identificaron la importancia de la empatía ante diferentes

personas que se encontraban en el mismo lugar.

Observaciones y sugerencias: los asistentes recomiendan que la actividad se ha

nuevamente tratada en otro taller.

Page 97: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

TALLER No. 10

“Para que sirven las pautas de crianza”

Fecha: Miércoles 02 de abril - 2008

Numero de participantes: 10 asistentes.

Objetivo: Brindar herramientas que conduzcan al aprendizaje de algunas pautas que

influyan positivamente en la educación y desarrollo de sus hijos e hijas.

Materiales: sillas

Duración del taller: 35 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

La realización del taller de hizo a través de experiencias de algunos asistentes,

se propicio un debate en torno a la identificación de posibles conductas funcionales y

disfuncionales en un proceso de crianza, de igual forma se abordaron pautas

relacionadas con la importancia de establecer canales de comunicación entre los padres

y los hijos. Se presentaron varias inquietudes relacionadas con el tema del maltrato, y el

consumo de sustancias psicoactivas.

Page 98: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Observaciones y sugerencias: los participantes refirieron la importancia de realizar un

nuevo debate, pero que la temática este planteada en términos de maltrato.

TALLER No. 11

“Conociendo el Trastorno Depresivo”

Fecha: Miércoles 09 de abril- 2008

Numero de participantes: 12 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento de la Depresión

Materiales: Folletos informativos del trastorno depresivo, sillas

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Para la realización de este taller inicialmente se realizó una breve charla en la

que se explico que era el trastorno depresivo sus causas y su tratamiento de igual

manera se desarrollo una actividad en la que los asistentes se dividieron en 3 grupos

Page 99: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

quienes debían realizar por medio de un juego de roles la identificación de los síntomas

de una persona con trastorno depresivo en diferentes escenarios por tal razón el grupo 1

dramatizo en el escenario laboral, el grupo 2 en el de pareja y el grupo 3 familia. De

esta manera los participantes aprendieron a reconocer los diferentes síntomas que se

pueden presentar en el trastorno depresivo y como acudir a tiempo ante los

profesionales de la salud. Posteriormente se realizo la retroalimentación y la entrega de

folletos.

Observaciones y sugerencias: Algunos de los familiares sugieren la prohibición de

consumo de cigarrillo en el horario de visitas.

TALLER No. 12

“Como prevenir y enfrentar las crisis”

Fecha: Miércoles 16 de abril -2008

Numero de participantes: 10 asistentes

Objetivo: Promover estrategias para la prevención de las enfermedades mentales

Materiales: sillas

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

Page 100: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

El taller tenia la intención de que se identifican una serie de posibles actividades

y pasos a seguir con el fin de reconocer y evitar la aparición de factores desencadenes

que puedan generar futuras crisis o la enfermedad misma. Por medio del reconocimiento

de los primeros síntomas, el saber acudir a las instituciones adecuadas para el

tratamiento. A través de la verbalización sobre el desarrollo del taller los asistentes

refieren la importancia de aprender estrategias para enfrentar la enfermedad mental y

como prevenirla.

Observaciones y sugerencias: los pacientes manifiestan que seria importante la

agilidad en cuanto los trámites con las EPS al momento de la remisión de pacientes.

TALLER No. 13

“Colocándome en el lugar del otro.”

Fecha: Miércoles 23 de abril-2008

Número de participantes: 7 asistentes

Objetivo: Que los participantes comprendan y reconozcan las manifestaciones de los

síntomas de sus propios familiares.

Page 101: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

El taller consistió en la realización de un juego de roles en que el familiar debía

hacer el papel de paciente teniendo en cuenta las características propias del mismo de

esta manera los participantes lograron observar la problemática de la patología desde

una mirada hipotética de paciente; asimismo los familiares identificaron cuales son las

diferentes manifestaciones y comportamientos que toman frente a su miembro de la

familia cuando se encuentran en crisis y como enfrentan su enfermedad.

Observaciones y sugerencias: algunos de los familiares manifiestan molestias

en cuanto al horario de visitas, sugiriendo que se instaures horarios más flexibles. De

igual manera agradecen el espacio ofrecido por las practicantes de psicología en el

proceso de psicoeducacion.

TALLER No. 14

“Compartiendo experiencias.”

Page 102: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: Miércoles 30 de abril-2008

Número de participantes: 12 asistentes

Objetivo: Elaborar una expresión emocional a cerca de la experiencia como familiar o

cuidador de una persona con enfermedad mental.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

El taller se desarrollo por medio de la exposición del caso de cada asistente, en

el cual la persona planteaba aquellas situaciones que implicaban mayor dificultad para

manejar al paciente y que estrategias empleaba ante la situación mencionada. Al

finalizar, el ejercicio de exponer el caso personal, los participantes refieren que con ello

pueden conocer otras formas de afrontar la enfermedad y de “sentir que no son las

únicas personas que pasan por ese tipo de situaciones”

Page 103: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Observaciones y sugerencias: los asistentes refieren la importancia de la

realización de talleres con más frecuencia, pues esto les permite conocer y aprender

sobre las enfermedades de sus familiares.

TALLER No. 15

“¿Para que sirven las técnicas de relajación y respiración?”

Fecha: Miércoles 07 de mayo-2008

Número de participantes: 0 asistentes.

Objetivo: Crear un espacio agradable y propicio que permita realizar técnicas de

relajación y respiración, con objetivo de brindar una herramienta útil para la

disminución de ansiedad ante situaciones generadores de estrés.

Materiales: colchonetas, grabadora, CD con música de relajación

Duración del taller: 30 minutos.

Desarrollo de la actividad: este taller no pudo ser ejecutado, debido ala

inasistencia por parte de familiares y/o cuidadores.

TALLER No. 16

“Conociendo el Trastorno Afectivo Bipolar”

Fecha: Miércoles 14 de mayo- 2008

Numero de participantes: 10 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento del T.A.B

Page 104: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Materiales: Folletos informativos del trastorno afectivo bipolar, papel bond, marcadores

silla, mesas

Duración del taller: 40 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizó por medio de 3 grupos conformados por 3 o 4 personas a los que se

les dio papel bond, marcadores y cada grupo debía identificar síntomas, tipos de

tratamiento y posibles causas del T.A.B, luego cada grupo compartía con los demás

asistentes lo que ellos creían o lograban identificar de esta patología. De igual forma se

le pedía a cada grupo exponer cuales eran la estrategias empleadas por si mismos para

enfrentarse a la enfermedad, finalmente se realizó una retroalimentación pro parte de las

practicantes a los asistentes, también se les entrego folletos informativos.

Observaciones y sugerencias: se recomienda a los familiares y/o cuidadores la

puntual asistencia a los talleres.

TALLER No. 17

“Conociendo las enfermedades mentales”

Page 105: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: miércoles 21 de mayo-2008

Numero de participantes: 30 asistentes.

Objetivo: Hacer participe al familiar y/o en el manejo y tratamiento del las

enfermedades mentales.

Materiales: Mesas, sillas. Juego de roles

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se da la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Luego de esto se realizó un conversatorio que abordo temáticas como las

enfermedades mentales, los prejuicios sociales, las causas de generación, y su

tratamiento, y las consecuencias de un mal manejo de las patologías mentales. En el

conversatorio se llegaron a consensos donde se plantea que las personas con

enfermedad mental actualmente son excluidas y juzgadas en los grupos sociales; y que

esta exclusión por parte de los miembros que la rodean conllevan a nuevos episodios de

crisis, e incluso el abandono del tratamiento.

Page 106: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Observaciones y sugerencias: se recomienda a la institución por parte de los

familiares brindar más espacios de atención por parte de los profesionales de psiquiatría.

TALLER No. 18

“Para que sirven las pautas de crianza”

Fecha: miércoles 28 de mayo - 2008

Numero de participantes: 10 asistentes.

Objetivo: Brindar herramientas que conduzcan al aprendizaje de algunas pautas que

influyan positivamente en la educación y desarrollo de sus hijos e hijas.

Materiales: sillas

Duración del taller: 35 minutos

Desarrollo de la actividad: este taller no pudo ser llevado a cabo a causa de dificultades

en el horario y otros compromisos de las practicantes.

TALLER No. 19

“¿Para que sirven las técnicas de relajación y respiración?”

Fecha: Miércoles 4 de junio-2008

Número de participantes: 10 asistentes.

Objetivo: Crear un espacio agradable y propicio que permita realizar técnicas de

relajación y respiración, con objetivo de brindar una herramienta útil para la

disminución de ansiedad ante situaciones generadores de estrés.

Materiales: colchonetas, grabadora, CD con música de relajación

Page 107: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Duración del taller: 30 minutos.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se da la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Este taller consistió en enseñar a las personas el uso de las técnicas de relajación

y respiración como método para el control y manejo de la ansiedad, se realizo una

actividad de relajación para los asistentes y de esta manera se les enseño como hacer

uso de las técnicas de respiración. Y de igual manera se les manifestó la importancia de

realizarlo conjuntamente con los pacientes en situaciones de aumento de estrés,

ansiedad.

Observaciones y sugerencias: los participantes manifiestan el deseo de volver a

participar en estos talleres puesto que no solo aprendían elementos que le ayudaba a sus

familiares sino también asimismo.

TALLER No. 20

“El valor de la empatía”

Fecha: Miércoles 11de junio-2008

Page 108: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Número de participantes: 15 asistentes

Objetivo: Identificar la importancia de la empatía hacia los pacientes, familiares y/o

cuidadores del ISNR.

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Por motivos de tiempo este taller no pudo se llevado a cabalidad; solo se realizo

una breve charla en la que se les explico a los asistentes el concepto de empatía, sus

características y la importancia de esta en el trato con los pacientes con enfermedad

mental.

Observaciones y sugerencias: se recomienda a los familiares la puntual asistencia a los

talleres haciendo énfasis en la importancia que tienen los mismos para contribuir a un

mejor tratamiento de los pacientes.

TALLER No. 21

Page 109: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

“Colocándome en el lugar del otro.”

Fecha: Miércoles 18 de junio-2008

Número de participantes: 0asistentes

Objetivo: Que los participantes comprendan y reconozcan las manifestaciones de los

síntomas de sus propios familiares.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos.

Desarrollo de la actividad: el presente taller no fue llevado acabo a causa d ela

inasistencia por parte de familiares y /o cuidadores

TALLER No. 22

“Conociendo el Trastorno Depresivo”

Fecha: Miércoles 25 de junio- 2008

Numero de participantes: 14 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento de la Depresión

Materiales: Folletos informativos del trastorno depresivo, sillas

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

Page 110: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Para la realización de este taller inicialmente se realizó una breve charla en la

que se explico que era el trastorno depresivo sus causas y su tratamiento de igual

manera se desarrollo una actividad en la que los asistentes se dividieron en 3 grupos

quienes debían realizar por medio de un juego de roles la identificación de los síntomas,

posible problemáticas generadoras de estrés, y comportamientos disfuncionales del

paciente depresivo. Gracias al juego de roles los asistentes aprendieron a reconocer los

diferentes síntomas que se pueden presentar en el trastorno depresivo así como el tipo

de conductas disfuncionales que se presentan. Posteriormente se realizo la

retroalimentación y la entrega de folletos.

Observaciones y sugerencias: Algunos de los familiares sugieren la prohibición de

consumo de cigarrillo en el horario de visitas.

TALLER No. 23

“¿Qué debo hacer ante una enfermedad mental?”

Fecha: Miércoles 2 de julio- 2008

Numero de participantes: 18 asistentes

Objetivo: Involucrar a los familiares y/o cuidadores en el tratamiento de las

enfermedades mentales.

Page 111: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Materiales: Papel bond, marcadores, lapiceros, sillas, mesas

Duración del taller: 45 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Luego se dio inicio al taller en el que se les indico a los asistentes que

conformaran 4 grupos a los cuales se les realizo entrega de papel, marcadores y

lapiceros, se pasó por cada grupo dando las indicaciones de lo que debían hacer: cada

grupo estaba a cargo de una temática particular que debían discutirla y plantear los

aspectos más relevantes en una cartelera para luego ser compartida al resto del grupo. al

grupo 1 se le asigno la tarea de definir que era una enfermedad mental, grupo 2 debía

identificar los principales síntomas de las enfermedades mentales en general; el grupo 3

se encargo de describir los tratamientos para las enfermedades; y el grupo 4 se encargo

de identificar las posibles causas que generan las enfermedades mentales. Se dio un

espacio de 10 minutos para que realizaran la discusión entorno al tema asignado.

Posteriormente cada grupo uno de los grupos presentó su temática, y se realizo la

respectiva retroalimentación.

Page 112: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Observaciones y sugerencias: los asistentes sugieren el cambio de horario de los

talleres, programándolos el sábado para así tener más facilidad de poder participar

TALLER No. 24

“Conociendo el Trastorno Afectivo Bipolar”

Fecha: Miércoles 9 de julio- 2008

Numero de participantes: 19 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento del T.A.B

Materiales: Folletos informativos del trastorno afectivo bipolar, papel bond, marcadores

silla, mesas

Duración del taller: 40 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizó por medio de 3 grupos conformados a los que se les dio papel bond,

marcadores y cada grupo debía identificar los síntomas, y como se manifestaban en

diferentes escenarios: laboral, familiar y social; luego cada grupo compartía con los

Page 113: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

demás asistentes lo que ellos creían o lograban identificar de esta patología. De igual

forma se le pedía a cada grupo exponer cuales eran la estrategias empleadas por si

mismos para enfrentarse a la enfermedad, finalmente se realizó una retroalimentación

pro parte de las practicantes a los asistentes, también se les entrego folletos

informativos.

Observaciones y sugerencias: se recomienda a los familiares y/o cuidadores la

puntual asistencia a los talleres.

TALLER No. 25

Estrategias de afrontamiento: ¿como y cuando las podemos utilizar? ”

Fecha: Miércoles 16 de julio- 2008

Número de participantes: 13 asistentes

Objetivo: Brindar estrategias para que los familiares y/o cuidadores aprendan a afrontar

situaciones de riesgo psico-social, que estén o puedan afectar tanto al asistente como al

paciente.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

Page 114: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Seguidamente se dio inicio a la actividad planeada en la que se realizo una

exposición de un caso hipotético (dificultades con el jefe), en el cual se explico las

características de la situación problema, los asistentes debían identificar a partir de su

conocimiento previo las posibles estrategias para afrontar la situación. Luego de

escuchar las estrategias planteadas por los asistentes se llevo a cabo una discusión

donde se manifestaron cuales eran las estrategias más adaptativas, y como estas también

podían ser útiles en otro tipo de situaciones.

Observaciones y sugerencias: Algunos familiares manifestaron la

inconformidad ante el horario del taller, pese a que reconocían que son importantes y

útiles argumentaban que estos intervenían con el horario de visitas.

TALLER No. 26

“Compartiendo experiencias.”

Fecha: Miércoles 23 de julio-2008

Número de participantes: 14 asistentes

Objetivo: Elaborar una expresión emocional a cerca de la experiencia como familiar o

cuidador de una persona con enfermedad mental.

Materiales: sillas

Page 115: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Duración del taller: 40 minutos.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

El taller se desarrollo por medio de la exposición del caso de algunos de los

asistentes, en el cual la persona planteaba aquellas situaciones que implicaban mayor

dificultad para manejar al paciente y que estrategias empleaba ante la situación

mencionada. Al finalizar, el ejercicio de exponer el caso personal, los participantes

refieren que con ello pueden conocer otras formas de afrontar la enfermedad y de “sentir

que no son las únicas personas que pasan por ese tipo de situaciones”

Observaciones y sugerencias: los asistentes refieren la importancia de la

realización de talleres con más frecuencia, pues esto les permite conocer y aprender

sobre las enfermedades de sus familiares.

TALLER No. 27

“El valor de la empatía”

Page 116: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: Miércoles 30 de julio-2008

Número de participantes: 3 asistentes

Objetivo: Identificar la importancia de la empatía hacia los pacientes, familiares y/o

cuidadores del ISNR.

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Para proceder con el taller inicialmente se realizo una breve charla en la que se

les explico a los asistentes el concepto de empatía y la importancia del mismo en

nuestras relaciones; en este taller no se pudo realizar la actividad previamente planteada

debido al número tan reducido de los asistentes.

Observaciones y sugerencias: los asistentes recomiendan que la actividad se ha

nuevamente tratada en otro taller.

TALLER No. 28

Page 117: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

“Conociendo el Trastorno Depresivo”

Fecha: Martes 5 de agosto- 2008

Numero de participantes: 0 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento de la Depresión

Materiales: Folletos informativos del trastorno depresivo, sillas

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: este taller no se pudo llevar a cabo por la inasistencia

al mismo.

TALLER No. 29

“Conociendo el Trastorno Afectivo Bipolar”

Fecha: martes 12 de agosto- 2008

Numero de participantes: 5 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento del T.A.B

Materiales: Folletos informativos del trastorno afectivo bipolar, sillas

Duración del taller: 50 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

Page 118: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizo una charla en la que se explicó que era el T.A.B, cuales eran sus

causas, cuales eran sus principales síntomas y se abordo acerca de los tratamientos a

nivel psiquiátrico y psicológico para dicha patología. Después de haber dado desarrollo

las temáticas se aclararon las dudas que tenían los asistentes. La actividad programada

no se pudo llevar a cabo debido al bojo porcentaje de asistentes.

Observaciones y sugerencias: se recomienda la elaboración de volantes

informativos sobre los horarios de los talleres de prevención y promoción.

TALLER No. 30

“Estrategias de afrontamiento: ¿como y cuando las podemos utilizar?”

Fecha: martes 19 de agosto- 2008

Número de participantes: 0 asistentes

Objetivo: Brindar estrategias para que los familiares y/o cuidadores aprendan a afrontar

situaciones de riesgo psico-social, que estén o puedan afectar tanto al asistente como al

paciente.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos

Page 119: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Desarrollo de la actividad: este taller no se pudo llevar a cabo debido a que las

practicantes debían asistir a otras actividades de la clínica.

“TALLER No. 31

“Conviviendo con la comunicación”

Fecha: Martes 26 de agosto- 2008

Número de participantes: 20 asistentes

Objetivo: Brindar a los asistentes pautas para establecer una comunicación adecuada en

su repertorio comportamental

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

El taller se inicio con la ejecución de un juego de roles, en el que los asistentes

se dividieron en 3 grupos los cuales debían realizar un dramatizo de situaciones que

implicaban dificultades para la comunicación, se dividieron en dos grupos cada uno

dramatizo una situación en la que no había una buena comunicación con la familia;

Page 120: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

luego de ver cada dramatizado se entraron a identificar las conductas que no

posibilitaban una buena comunicación en las escenas de ambos grupos. Se realizo la

respectiva retroalimentación.

Observaciones y sugerencias: Los asistentes refirieron la importancia de

adquirir unas buenas habilidades de comunicación, ya que estas facilitarían el trato con

los pacientes en situación de crisis.

TALLER No. 32

“Conociendo el Trastorno Depresivo”

Fecha: martes 2 de septiembre- 2008

Numero de participantes: 16 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento de la Depresión

Materiales: Folletos informativos del trastorno depresivo, sillas

Duración del taller: 50 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Page 121: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Se realizo una charla en la que se explicó que era el Trastorno Depresivo, cuales

eran sus causas, cuales eran sus principales síntomas y se abordo acerca de los

tratamientos a nivel psiquiátrico y psicológico para dicha patología. Después de haber

dado desarrollo las temáticas se aclararon las dudas que tenían los asistentes. Y se

repartieron folletos.

Observaciones y sugerencias: Algunos de los familiares sugieren la importancia

de continuar realizando los talleres.

TALLER No. 33

“Conociendo el Trastorno Depresivo”

Fecha: martes 9 de septiembre- 2008

Numero de participantes: 11 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento de la Depresión

Materiales: Folletos informativos del trastorno depresivo, sillas

Duración del taller: 50 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

Page 122: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizo una charla en la que se explicó que era el Trastorno Depresivo, cuales

eran sus causas, cuales eran sus principales síntomas y se abordo acerca de los

tratamientos a nivel psiquiátrico y psicológico para dicha patología. Al terminar el taller

se realizo la respectiva evaluación y se repartieron los folletos informativos sobre el

Trastorno Depresivo.

Observaciones y sugerencias: se encontró a nivel general que las dudas más

frecuentes que se presentan para el caso específico de esta patología es como identificar

el paciente manipula o no con su patología al resto de las personas; se realizaron las

aclaraciones pertinentes.

TALLER No. 34

“¿Qué debo hacer ante una enfermedad mental?”

Fecha: martes 16 de septiembre- 2008

Numero de participantes: 15 asistentes

Objetivo: Involucrar a los familiares y/o cuidadores en el tratamiento de las

enfermedades mentales.

Materiales: Papel bond, marcadores, lapiceros, sillas, mesas

Duración del taller: 45 minutos

Page 123: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Para el inicio del taller se les indico a los asistentes que conformaran 3 grupos

de a los cuales se les entrega de papel, marcadores y lapiceros, se pasó por cada grupo

dando las indicaciones de lo que debían hacer; cada grupo tenia a cardo identificar

cuales eran lso síntomas mas frecuentes, ¿a quienes se debía acudir ?Se dio un espacio

de 20 minutos para que realizaran la discusión entorno al tema asignado.

Posteriormente cada grupo uno de los grupos presentó su temática, Después de

escuchar cada intervención realizada se dio paso para esclarecer el concepto de

enfermedad mental y se identificaron pautas para reconocer lo que se debe hacer ante

una enfermedad mental. Finalmente se llevo a cabo la evaluación de los talleres.

Observaciones y sugerencias: los participantes sugirieron a la oportunidad de

ejecutar los talleres en horarios adicionales.

TALLER No. 35

Page 124: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Conociendo el Trastorno Afectivo Bipolar”

Fecha: martes 23 de septiembre- 2008

Numero de participantes: 16 asistentes.

Objetivo: Dar a conocer el concepto, síntomas y tratamiento del T.A.B

Materiales: Folletos informativos del trastorno afectivo bipolar, sillas

Duración del taller: 50 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizo una charla en la que se explicó que era el T.A.B, cuales eran sus

causas, cuales eran sus principales síntomas y se abordo acerca de los tratamientos a

nivel psiquiátrico y psicológico para dicha patología. Después de haber dado desarrollo

las temáticas se aclararon las dudas que tenían los asistentes, de igual manera a

diferenciar al terminar el taller se realizo la respectiva evaluación y se repartieron los

folletos informativos sobre el T.A.B.

Observaciones y sugerencias: luego de la ejecución de este taller se encuentra

necesario establecer las diferencian entre en T.A.B y el Trastorno Depresivo.

Page 125: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

TALLER No. 36

“El valor de la empatía”

Fecha: martes 30 de septiembre-2008

Número de participantes: 26 asistentes

Objetivo: Identificar la importancia de la empatía hacia los pacientes, familiares y/o

cuidadores del ISNR.

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Para proceder con el taller inicialmente se realizo una breve charla en la que se

les explico a los asistentes el concepto de empatía y la importancia del mismo en

nuestras relaciones; una vez terminada la charla se les pidió a los familiares que

compartieran una experiencia en la que consideraban según ellos habían sido empáticos

Page 126: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

con sus familiares hospitalizados y otra situación que no lo hallan sido. Luego de esta

actividad se realizó la retroalimentación y evaluación del taller.

Observaciones y sugerencias: los asistentes recomiendan que la actividad se ha

nuevamente tratada en otro taller.

TALLER No. 37

“¿Qué debo hacer ante una enfermedad mental?”

Fecha: martes 7 de octubre- 2008

Numero de participantes: 0 asistentes

Objetivo: Involucrar a los familiares y/o cuidadores en el tratamiento de las

enfermedades mentales.

Materiales: Papel bond, marcadores, lapiceros, sillas, mesas

Duración del taller: 45 minutos

Desarrollo de la actividad: este taller no pudo ser llevado a cabo por la no

asistencia por parte de familiares y/o cuidadores.

TALLER No. 38

“Conociendo las enfermedades mentales”

Fecha: martes 13 de octubre- 2008

Numero de participantes: 26 asistentes.

Page 127: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Objetivo: Hacer participe al familiar y/o en el manejo y tratamiento del las

enfermedades mentales.

Materiales: Mesas, sillas. Juego de roles

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se da la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Debido a inconvenientes con el tiempo no se pudo llevar acabo la actividad

previamente planteada por esta razón, lo que se hizo fue aclarar las dudas que

manifiestan los asistentes en lo concerniente con la enfermedad mental.

Observaciones y sugerencias: el grupo a nivel general presentaron las mismas

dudas que se encontraban relacionadas con causas y tratamiento.

TALLER No. 39

“El valor de la empatía”

Page 128: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: martes 20 de octubre-2008

Número de participantes: 10 asistentes

Objetivo: Identificar la importancia de la empatía hacia los pacientes, familiares y/o

cuidadores del ISNR.

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Se realizo una charla en la que se les explico a los asistentes el concepto de

empatía, sus características y la importancia de esta en el trato con los pacientes con

enfermedad mental.

Observaciones y sugerencias: los participantes se comprometieron a aplicar lo

aprendido en el taller sobre la empatía.

Page 129: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

TALLER No. 40

“Para que sirven las pautas de crianza”

Fecha: miércoles 27 de octubre - 2008

Numero de participantes: 0 asistentes.

Objetivo: Brindar herramientas que conduzcan al aprendizaje de algunas pautas que

influyan positivamente en la educación y desarrollo de sus hijos e hijas.

Materiales: sillas

Duración del taller: 35 minutos

Desarrollo de la actividad: este taller no pudo ser llevado a cabo a causa de

dificultades en el horario y otros compromisos de las practicantes.

TALLER No. 41

“¿Para que sirven las técnicas de relajación y respiración?”

Fecha: martes 4 de octubre-2008

Número de participantes: 10 asistentes.

Objetivo: Crear un espacio agradable y propicio que permita realizar técnicas de

relajación y respiración, con objetivo de brindar una herramienta útil para la

disminución de ansiedad ante situaciones generadores de estrés.

Materiales: colchonetas, grabadora, CD con música de relajación

Duración del taller: 30 minutos.

Page 130: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se da la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y parentesco con la

persona hospitalizada. Seguidamente se brinda información general acerca del ISNR, es

decir se les cometo a los familiares a cerca del grupo interdisciplinario, de sus

funciones, del tratamiento de los pacientes que se encuentran hospitalizados. De igual

manera se mencionó las diferentes actividades que son llevadas a cabo en la institución.

Este taller consistió en enseñar a las personas el uso de las técnicas de relajación

y respiración como método para el control y manejo de la ansiedad, se realizo una

actividad de relajación para los asistentes y de esta manera se les enseño como hacer

uso de las técnicas de respiración. Y de igual manera se les manifestó la importancia de

realizarlo conjuntamente con los pacientes en situaciones de aumento de estrés,

ansiedad.

Observaciones y sugerencias: los participantes manifiestan el deseo de volver a

participar en estos talleres puesto que no solo aprendían elementos que le ayudaba a sus

familiares sino también asimismo.

Page 131: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

APÉNDICE 3.

Talleres de prevención y promoción dirigidos a pacientes hospitalizados/hospital día.

TALLER No. 1

“¿Qué debo hacer ante una enfermedad mental?”

Fecha: jueves 17 de abril- 2008

Numero de participantes: 25 asistentes

Objetivo: Involucrar a los pacientes en la aceptacion de las enfermedades mentales.

Page 132: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Materiales: Papel bond, marcadores, lapiceros, sillas, mesas

Duración del taller: 45 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes en la que se mencionaba su nombre y diagnostico con el que

es tratado.

Luego se dio inicio al taller en el que se les indico a los asistentes que

conformaran 4 grupos a los cuales se les realizo entrega de papel, marcadores y

lapiceros, se pasó por cada grupo dando las indicaciones de lo que debían hacer: cada

grupo estaba a cargo de una temática particular que debían discutirla y plantear los

aspectos mas relevantes en una cartelera para luego ser compartida al resto del grupo. al

grupo 1 se le asigno la tarea de definir que era una enfermedad mental, grupo 2 debía

identificar los principales síntomas de las enfermedades mentales en general; el grupo 3

se encargo de describir los tratamientos para las enfermedades; y el grupo 4 se encargo

de identificar las posibles causas que generan las enfermedades mentales. Se dio un

espacio de 20 minutos para que realizaran la discusión entorno al tema asignado.

Posteriormente se realizo la respectiva retroalimentacion de los temas abordados.

Observaciones y sugerencias: los pacientes conluyen que la aceptacion de las

enfemedades es un proceso largo que se inicia a partir del reconocimiento de que las

enfermedades mentales son como cualquier otro tipo de enfermedad (organica).

Page 133: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

TALLER No. 2

“El valor de la empatía”

Fecha: jueves 26 de junio-2008

Número de participantes: 32 asistentes

Objetivo: Identificar la importancia de la empatía en las relaciones sociales.

Materiales: sillas, DVD, TV, pelicula P. Addam’s

Duración del taller: 2 hora y media

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes. Y se comento la actividad a desarrollar.

Se vio la pelicula P. Adam’s y lugo se realizo la discusión de lo visto en la

pelicula y su relacion con la empatia, en el taller los pacientes manifestaron la

importancia de esta para afrontar su enfermedad y poder relacioanrse con los demas

adecuandamente.

Observaciones y sugerencias: se sugiere la realizacion de mas talleres en lo que se

puedan hacer disciones apartir de la película.

TALLER No. 3

Page 134: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

“Conviviendo con la comunicación”

Fecha: jueves 14 de agosto- 2008

Número de participantes: 23 asistentes

Objetivo: Brindar a los asistentes pautas para establecer una comunicación adecuada en

su repertorio comportamental

Materiales: sillas

Duración del taller: 45minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes.

Para la elaboracion del taller se realizó un conversatorio acerca de los tipos de

comunicación posibles, las conductas disfuncionales que se presentan con más

frecuencia y como identificar pautas que faciliten la comunicaion con las demas

personas. Los pacientes refieren que la comunicación asertiva es fundamental en el

proceso de recuperaacion e incluso tratamiento de su enfermedad ya que esto permitiria

ena mejor relacion con los miembros de su familia.

Observaciones y sugerencias: Los pacientes sugieren la importancia de realizar

estos talleres con sus familiares.

TALLER No. 4

“Estrategias de afrontamiento: ¿como y cuando las podemos utilizar?”

Page 135: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: 21 de agosto de- 2008

Número de participantes: 23 asistentes

Objetivo: Brindar estrategias para que pacientes aprendan a afrontar situaciones de

riesgo psico-social.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes.

Seguidamente se dio inicio a la actividad planeada en la que se realizo una

exposición de un caso hipotético (dificultades de pareja), en el cual se explico las

características de la pareja y la situación problema, los pacientes debían identificar a

partir de su conocimiento previo las posibles estrategias para afrontar la situación.

Luego de escuchar las estrategias planteadas por los asistentes se llevo a cabo una

discusión donde se manifestaron cuales eran las estrategias más adaptativas, y como

estas también podían ser útiles en otro tipo de situaciones.

Observaciones y sugerencias: los pacientes sugieren que es necesario

profundizar y aprender estrategias para prevenir crisis.

TALLER No. 5

“Como prevenir y enfrentar las crisis”

Page 136: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: jueves 11 de septiembre -2008

Numero de participantes: 28 asistentes

Objetivo: Promover estrategias para la prevención de las enfermedades mentales

Materiales: sillas

Duración del taller: 1 hora.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes.

El taller tenia la intención de que se identifican una serie de posibles actividades

y pasos a seguir con el fin de reconocer y evitar la aparición de factores desencadenes

que puedan generar futuras crisis o la enfermedad misma. Por medio del reconocimiento

de los primeros síntomas, el saber acudir a las instituciones adecuadas para el

tratamiento. A través de la verbalización sobre el desarrollo del taller los asistentes

refieren la importancia de aprender estrategias para enfrentar la enfermedad mental y

como prevenirla.

Observaciones y sugerencias: los pacientes manifiestan que seria importante la

agilidad en cuanto los trámites con las EPS al momento de la remisión de pacientes.

TALLER No. 6

“Compartiendo experiencias.”

Page 137: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: jueves 9 octubre -2008

Número de participantes: 22 asistentes

Objetivo: Elaborar una expresión emocional a cerca de la experiencia como pacientes

con enfermedad mental.

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes.

El taller se desarrollo por medio de la exposición del caso de cada paciente, en el

cual la persona planteaba aquellas situaciones que implicaban mayor dificultad para la

enfermedad y que estrategias empleaba ante la situación mencionada. Al finalizar, el

ejercicio de exponer el caso personal, los participantes refieren que con ello pueden

conocer otras formas de afrontar la enfermedad y de “sentir que no son las únicas

personas que pasan por ese tipo de situaciones”

Observaciones y sugerencias: los pacientes sugieren la realizacion de talleres

similares pues esto les facilita acpeter la enfermedad.

TALLER No. 7

“¿Para que sirven las técnicas de relajación y respiración?”

Page 138: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Fecha: jueves 16 de octubre-2008

Número de participantes: 26 asistentes.

Objetivo: Crear un espacio agradable y propicio que permita realizar técnicas de

relajación y respiración, con objetivo de brindar una herramienta útil para la

disminución de ansiedad ante situaciones generadores de estrés.

Materiales: colchonetas, grabadora, CD con música de relajación

Duración del taller: 30 minutos.

Desarrollo de la actividad: se desarrollo una actividad de relajacion para que los

pacientes adquirieran habilidades enb el manejo de la ansiedad y estrés.

TALLER No. 8

“Compartiendo experiencias.”

Fecha: jueves 23 de octubre-2008

Número de participantes: 28 asistentes

Objetivo: Elaborar una expresión emocional a cerca de la experiencia como paciente

con enfermdad mental

Materiales: sillas

Duración del taller: 40 minutos.

Page 139: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realizó la presentación de las

personas a cargo del taller, se dio la bienvenida y se efectuó una presentación general de

cada uno de los asistentes.

El taller se desarrollo por medio de un juego de roles en el que se desarrollaron

casos particulares de las diferentes patologias luego del juego de roles se realizo la

respectiva retroalimentacion.

APÉNDICE 4.

Page 140: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

EVALUACIÓN SOBRE LOS TALLERES DE TERAPIAS FAMILIARES EN EL ISNR 

Fecha: _____________Nombre del taller: ________________________________

Marque con una X la opción que elija.

1. ¿La organización general del taller le parece?

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

2. ¿Los temas trabajados durante el taller le parecieron?

Muy Adecuados

Adecuados Regulares Inadecuados Muy Inadecuados

3. ¿La seguridad y la coherencia del tallerista en el manejo de los temas le pareció?

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

4. ¿Los recursos (textos, guías) utilizados en el taller como los considera?

Muy Adecuados

Adecuados Regulares Inadecuados Muy Inadecuados

5. ¿Los trabajos grupales que se realizaron le parecieron?

Page 141: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Muy buenos Buenos Regulares Malos Muy malos

6. ¿El taller en general lo evaluaría como?

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

7. Lo que le pareció mas interesante del taller fue : ______________________

________________________________________________________________

8. Lo que mejoraría del taller seria: ___________________________________

________________________________________________________________

APÉNDICE 5. ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE TABAQUISMO EN PERSONAL DEL

ISNR

GENERO

Page 142: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

EDAD

1. ¿Consume usted cigarrillo? SI___ NO___

2. ¿Cuántas veces por día? ____________

3. ¿Existen otros miembros de su familia que también consuman?

SI____ NO____

4. ¿Consume cigarrillos cuando se encuentra ansioso? SI___ NO____

5. ¿Tiene control sobre su consumo de cigarrillo? SI___ NO____

6. ¿Consume mayor número de cigarrillos cuando tiene dificultades?

SI____ NO___

7. ¿Conoce usted métodos o técnicas para dejar de consumir cigarrillo?

SI___ NO___ ¿Cuáles? _______________________________

8. ¿Sabe cuales son los efectos secundarios del consumo de cigarrillo?

SI___ NO___

9. ¿Sabia usted que el tabaquismo es una enfermedad? SI___ NO___

10. ¿Ha pensado en dejar de fumar? SI___ NO___

APÉNCIDE 6.

Articulo sobre el tabaquismo eje de capacitación para el manejo de consumo de

tabaquismo.

EL CONSUMO DE TABAQUISMO Y SU MANEJO

Por: Natalia López Martínez

Page 143: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

GENERALIDADES

¿Que es?

El tabaquismo es una enfermedad y no un vicio como aún muchas personas lo

consideran, definiéndose como un síndrome que causa daño global en la persona, es

decir físico, psicológico y funcional de carácter progresivo y que se encuentra

directamente relacionado con la adicción a la nicotina. (Sansores, et al., 2002) esta

enfermedad es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las

principales causas de muerte evitables.

Tipo de consumidores

Existen dos tipos de tabaquismo: el tabaquismo activo, que son las personas

adictas o dependientes de la nicotina, dentro de este grupo se pueden distinguir dos

clases de consumidores aquellos que desean dejar de hacerlo y los que no; el interés

frente al no consumo es el elemento que marcará ineludiblemente el tratamiento.

El tabaquismo pasivo o también conocido como el fumador pasivo, son aquellas

personas que de manera involuntaria se ven expuestos al humo del tabaco. (Sansores, et

al., 2002)

Efectos

Se ha encontrado que el humo de tabaco contiene más de 4000 componentes,

siendo uno de los más importantes la nicotina, la cual produce un efecto adverso en el

cerebro, ya que estimula y seda al sistema nervioso central (SNC) y al sistema nervioso

Page 144: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

periférico (SNP) instaurando rápidamente una dependencia y tolerancia a la sustancia.

(Garzón, 2006); dentro de los efectos producidos por el consumo del tabaco se

distinguen dos: los efectos físicos y los psicológicos:

Físicos

Entre los múltiples daños que ocasiona el consumo de tabaco se encuentran

relacionados el cáncer en diferentes órganos, las enfermedades cerebro vasculares, la

bronquitis e incluso produce efectos sobre la reproducción, también se ha encontrado

que el tabaquismo acorta de manera significativa la expectativa de vida de las personas;

debido a estas devastadoras consecuencias se ha prendido una alarma a nivel mundial,

para el inicio de medidas preventivas ante esta problemática; que como si fuera poco no

solo afecta de manera preocupante a las personas que consumen, sino que también

produce efectos en las personas que se encuentran alrededor de los consumidores; pese

a que las personas pasivas no consumen tabaco, se ven afectadas por la nicotina puesto

que al estar en contacto con el humo hay un consumo de los residuos de la sustancia,

que contienen cinco veces más monóxido de carbono y tres veces más de nicotina; por

tal motivo la inhalación involuntaria se convierte en un factor de riesgo para adquirir

enfermedades cancerígenas, y cardiovasculares. (Tapia, 2001)

Psicológicos

Se ha encontrado que la nicotina produce sensaciones de alivio a la inquietud

psicomotora, emocional en cuanto las personas consideran que el tabaco es un

facilitador para el manejo de la ansiedad, el incremento del control sobre sí mismo, los

problemas cotidianos y el estrés. Si bien mayoría de las personas quisieran dejar el

Page 145: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

consumo o incluso lo han intentado, este tipo de factores se convierten en una de las

causas primordiales que dificultan el dejarlo. (García, 2006; Báez, et al., 2003)

Esto se debe a la clase de aprendizaje operante que se da, es decir, en nuestro

entorno existen una serie de estímulos como por ejemplo problemas laborales, de pareja,

económicos etc. que nos producen diferentes tipos de emociones, entre esas pueden

estar el malestar, miedo, ansiedad, enojo, frustración, desesperanza; estos estímulos

hacen que la persona emita determinadas respuestas un ejemplo de ello puede ser la

conducta de fumar; esta respuesta a su vez genera consecuencias como por ejemplo la

disminución de ansiedad, la sensación de control que pueden ser positivas o

desagradables para la persona. En la medida que el individuo obtenga mayor número de

consecuencias positivas o agradables después de emitir la conducta (remitiéndonos al

ejemplo: fumar) se genera una asociación entre el estimulo y la respuesta, obteniéndose

como resultado un aprendizaje de una conducta en este caso fumar = disminución de la

ansiedad, fumar = solución de problemas, fumar = control sobre si mismo, entre otras.

Debido a la heterogeneidad de los reforzadores y al gran número de

consecuencias positivas que recibe la persona, cada vez que emite la conducta de

fumar, se obtiene como resultado un mayor grado de dependencia psicológica que es

más difícil de eliminar en comparación con la física. (Tapia, 2001)

Dependencia

Page 146: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

En el momento que el uso se convierte para el individuo en una dependencia,

puede llegar a ser física, psíquica o ambas, es decir que el individuo comienza a

necesitar su consumo para su funcionamiento o como la necesidad de producir

satisfacción. La dependencia suele estar muy relacionada con el grado de tolerancia que

adquiere el organismo ante la sustancia, requiriendo entonces el incremento de dosis de

la misma. (Tapia, 2001) De igual manera, como se da en otro tipo de adicciones en el

tabaquismo también es frecuente la abstinencia que es producida por la suspensión o

disminución del consumo, generando a nivel orgánico una serie de alteraciones que

generan malestar clínicamente significativo pues afecta y deteriora la actividad laboral y

social de la persona; algunos de los principales síntomas son niveles altos de ansiedad,

sudoración excesiva, irritabilidad, enojo, frustración, depresión, aumento o disminución

de peso y necesidad psicológica de consumo, así como dificultad para concentrarse.

(APA, 2003)

TRATAMIENTO

Existen diferentes métodos empleados para el tratamiento del tabaquismo, dentro de los

más comunes se encuentran la acupuntura, la hipnosis, el remplazo de la nicotina, este

tipo de técnicas han tomado en la actualidad gran popularidad entre las personas, sin

embargo la falta de procesos de acompañamiento y seguimiento hacen que la personas

recaigan fácilmente al consumo. (Tapia, 2001) Por su parte las técnicas cognitivo-

comportamentales han demostrado ser de gran utilidad y efectividad, dando

importantes beneficios terapéuticos; puesto que su objetivo va encaminado a la

reducción de la fuerza asociativa entre los estímulos y las respuestas condicionadas

Page 147: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

obteniendo finalmente la extinción de estas últimas. (García, 2006; Báez, et al., 2003;

Guisa, et al., 2002; Sansores, et al., 2002) Por tal razón el tratamiento para el

tabaquismo se divide en dos: el farmacológico y el psicológico (Cognitivo-

comportamental)

Farmacológico

El tratamiento farmacológico por lo general es prescrito con el psicológico, el

cual es empleado para el manejo de la dependencia física producida por la nicotina; los

métodos empleados son el uso del chicle, parches transdérmicos, inhalador, o el uso de

bupropión (medicamento antidepresivo) y ansiolíticos; las dosis que se emplean para el

manejo de estos medicamentos dependerán de variables como la edad, el tipo de

dependencia, factores orgánicos como hipertensión. (Guisa, 2002)

Psicológico:

La terapia cognitivo comportamental brinda atención para el manejo y control de

la dependencia psicológica ocasionada por el consumo, ésta se basa en el empleo de un

conjunto de técnicas que permiten ayudar al paciente a dejar el hábito del tabaco y

mantenerse sin el; para el tratamiento con esta terapia se realiza por medio de un

número determinado de sesiones semanales que se encaminan fundamentalmente en los

siguientes puntos:

Brindarle información al paciente en cuanto al consumo de tabaco, los efectos, la

importancia de una dieta balanceada, la responsabilidad frente al daño que se

Page 148: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

puede llegar a provocar a los fumadores pasivos. y acerca de las estrategias que

existen para resolver dificultades, o manejo de estrés sin la necesidad de emplear

el tabaco.

Se emplean autoregistros que permiten evaluar la frecuencia, cantidad de

consumo de igual forma se logra identificar las emociones, pensamientos y

actividades que se encuentran relacionadas con el consumo.

Se realiza un análisis y orientación al paciente frente a los síntomas que pueden

presentarse por el síndrome de abstinencia.

Se realiza un entrenamiento en la técnica de relajación progresiva para obtener

un manejo de la ansiedad y el estrés.

Se realiza con el paciente un plan para prevenir recaídas, donde se tenga en

cuenta las estrategias para enfrentar y manejar los factores que podrían precipitar

una recaída. (Guisa et al., 2002)

Como se menciono anteriormente, para la ejecución adecuada de cada uno de los

puntos, se emplean las técnicas para la modificación de la conducta, técnicas de

motivación, asertividad y relajación que posibiliten el incremento de respuestas

saludables, adaptativas, permitiendo el aprendizaje de nuevas estrategias de

afrontamiento con el fin de que los pacientes abandonen y se mantengan

Sin consumir tabaco (Garzón, 2006; Ocampo, et al.).

A continuación se mencionaran algunas de las técnicas más frecuentemente

empleadas para el tratamiento del consumo de tabaquismo, de acuerdo con los

postulados de Gavino et al., 1997:

Page 149: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

• Biblioterapia: consiste en brindarle información al paciente frente a su

problemática la cual debe ser sencilla, específica, será escogida por el

terapeuta teniendo en cuenta el nivel educativo de la persona, además deberá

ser debatida con el paciente y otorgarle una copia del documento tratado.

• Control Estimular: en el control estimular se pretende eliminar aquellos

estímulos obstáculo que interfieren en la ejecución de determinadas

conductas.

• Auto control: este consiste en emplear una serie de técnicas que van

dirigidas a la eliminación de las conductas cuyas consecuencias son

reforzantes.

• Entrenamiento en solución de problemas: es un proceso cognitivo-

comportamental que facilita al sujeto a encontrar una variedad de diversas

repuestas ante una situación problema, incrementando la selección de

conductas adecuadas que faciliten la resolución de los conflictos

interpersonales.

• Detención de pensamiento: la detención posibilita la eliminación de

pensamientos caracterizados por ser persistentes, improductivos, irreales, y

que obstaculizan la ejecución de una conducta deseada.

• Terapia de relajación progresiva: esta técnica proporciona al sujeto la

adquisición del manejo de la ansiedad fisiológica, que aparece ante ciertos

estímulos o pensamientos, esto se logra por medio del control de la

frecuencia respiratoria y cardiaca.

Page 150: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

• Restructuración cognitiva: esto hace alusión a la terapia racional emotiva de

Ellis y la terapia cognitiva de Beck; las cuales son empleadas para la

restructuración de aquellas creencias y pensamientos irracionales colocando

aprueba la veracidad de estas en contraste con la realidad del individuo.

El tabaquismo y la ley 121

En vista que el tabaquismo se ha convertido en un importante problema de salud

pública, diferentes entidades como la organización mundial de la salud, la liga de lucha

contra el cáncer y entidades de salud publica han centrado su atención con el fin de

establecer y promover el tratamiento para el tabaquismo teniendo en cuenta que se

requiere un manejo interdisciplinario que involucre no solo al personal de la salud como

se ha hecho hasta ahora, sino que también se hagan participes los medios masivos de

comunicación, los dirigentes políticos, educadores con el fin de establecer planes

integrales que fomenten programas preventivos y promocionales. (Tapia, 2001;

Sansores, et al.)

Precisamente en la búsqueda de un desarrollo social basado en la salud,

actualmente en Colombia se ha instaurado la ley 121 del 2007 desarrollada por el

senado y aprobada por el congreso de la república, cuyo objeto es la generación de

espacios libres de humo, con la finalidad de cuidar por un ambiente sano; donde se

promueva la higiene pública. Dentro del plan de prevención y promoción planteado se

pretende proporcionar a las personas los recursos necesarios, y los medios para mejorar

la salud y tener un mayor control sobre la misma, involucrando a la comunidad y

Page 151: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

obligando a las entidades prestadoras de servicios de salud como la IPS, ARP, EPS

incluir planes para la prevención del consumo de cigarrillo y tabaco. (Ley 121, 2007).

Si usted es un consumidor de tabaco recuerde:

La nicotina es una droga muy adictiva y el cigarro un instrumento de

dosificación.

El desconocimiento de las opciones disponibles para ayudar a dejar de fumar,

inhibe a los fumadores de plantearse seriamente la posibilidad de abandonar el

cigarro.

Las terapias conductuales y los tratamientos farmacológicos son ayudas

efectivas para dejar de fumar. Una combinación de ambos incrementa las

posibilidades de éxito.

BIBLIOGRAFIA

• APA, (2003). DSM-IV-TR. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos

mentales. Barcelona: Masson.

• Báez, D.; Deckers, M.; Silva, L.M.; Gómez, J.D. (2003). Encuesta sobre la

prevalencia de consumo de cigarrillo en la pontificia universidad javeriana.

Universitas Psychologica, Enero-Junio, año/vol.2, número 001, Bogotá,

Colombia.

• García, M. (2006). ¿Qué aportan las técnicas de exposición a la efectividad de

la terapia cognitivo-conductual con parches de nicotina para dejar de fumar.

Psicooncología. Vol. 3, Núm. 2-3, pp. 305-318.

Page 152: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

• Garzón, C. (2006). Programa de formación en técnicas de conducción de

grupos de psicoterapia breve para la deshabituación al tabaco. Advances in

relational mental Health Vol.5, núm.1 – Marzo. Extraído 15 de agosto del 2008,

de http://www.bibliopsiquis.com/asi/0501/7pr0501.pdf.

• Gavino, A et al. (1997). Técnicas de terapia de conducta. España, Barcelona:

Martínez Roca

• Guisa, V. M., Bendek, J. Q., Sánchez, M. L., Torres, S., Ponciano, G., Morales,

A. (2002). Clínicas contra el tabaquismo en México. Extraído el 2 de agosto,

2008, de http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteviii.pdf.

• Ocampo, M.A.; Leal, B. M.; Pájaro, D.Y. Tratamiento a fumadoras en la clínica

contra el tabaquismo del hospital general de México. Extraído el 23 de octubre,

2008, de

http://www.cij.gob.mx/Paginas/MenuIzquierdo/Servicios/Libros/Pdf/Publicacio

nes/Tabacoymujeres/TratamientoaFumadoras.pdf

• Sansores, R. H., Ramírez, A., Pérez, P., Regalado, J., Guisa, V.M.,

Quintanilla, J., Sánchez, M. L., Torres, S., Ponciano, G., Morales, A. (2002)

Tratamientos y terapias contra el tabaquismo disponibles en México. Extraído el

2 de agosto, 2008, de http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteviii.pdf.

• Tapia, R. (2001). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. (2ª. Ed.)

México: Editorial Manual Moderno S.A.

Page 153: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.
Page 154: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.
Page 155: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

3.3 Anexos

ANEXO 1:

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO DEL SISTEMA NERVIOSO DE

RISARALDA

 

 

 

ASAMBLEA DE SOCIOS

REVISORIA FISCAL

JUNTA DIRECTIVA

COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL

GERENCIA COMITÉ TECNICO ADMINISTRATIVO

COMITÉ INVESTIGACION

ATENCION A LAS PERSONAS APOYO LOGISTICO

RECEPCION ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

COMITÉ ETICA DIRECCION MÉDICA FACTURACIONCONTADURIA

COMITÉ TECNICO

PROGRAMACION ACADEMICA

TRABAJO SOCIAL

TERAPIA OCUPACIONAL

ENFERMERIA PSICOLOGIA PSIQUIATRIA

Page 156: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL.