LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ......

74
2 L L A A E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N S S U U P P E E R R I I O O R R E E N N I I B B E E R R O O A A M M É É R R I I C C A A 2 2 0 0 1 1 1 1 L L A A E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N S S U U P P E E R R I I O O R R E E N N B B O O L L I I V V I I A A 2 2 0 0 0 0 5 5 - - 2 2 0 0 0 0 9 9 Responsables informe: Eliana Arauco L. Eliana Gallardo Paz Estadísticas: Teresa Reinaga Capítulos Calidad y Gestión/Gobierno: Vanya Roca MAYO 2011

Transcript of LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ......

Page 1: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

2

LLAA EEDDUUCCAACCII ÓÓNN SSUUPPEERRII OORR

EENN II BBEERROOAAMMÉÉRRII CCAA 22001111

LL AA EEDDUUCCAACCII ÓÓNN SSUUPPEERRII OORR EENN

BBOOLL II VVII AA

22000055 -- 22000099

Responsables informe: Eliana Arauco L. Eliana Gallardo Paz

Estadísticas: Teresa Reinaga Capítulos Calidad y Gestión/Gobierno: Vanya Roca

MAYO 2011

Page 2: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

3

ÍNDICE

Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 1

Introduccion ...................................................................................................................... 6

Acceso a la educacion superior ........................................................................................ 8

Infraestructura institucional de provisión de la educación superior ............................... 28

Personal docente ............................................................................................................. 34

Aseguramiento de la calidad........................................................................................... 37

Resultados de la educación superior ............................................................................... 44

Gobierno y gestión de las universidades ........................................................................ 52

Financiamiento del sistema de educacion superior ........................................................ 58

Resumen general de evaluación ..................................................................................... 65

Bibliografía seleccionada ............................................................................................... 69

Page 3: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

1

RESUMEN EJECUTIVO

El Informe sobre Educación Superior en Bolivia, se inscribe en el marco del Proyecto Informe Iberoamericano de Educación Superior desarrollado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) en colaboración con UNIVERSIA que tiene el propósito de analizar los antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior en Iberoamérica. El desarrollo de este trabajo enfrentó serias dificultades en la disposición de información oficial para 2005-2010, por lo tanto, se tomó en cuenta información estadística del Ministerio de Educación consolidada hasta el año 2007, como base principal de análisis.

Desde el año 2006, Bolivia vive un proceso de cambio estructural a nivel político, institucional, social, jurídico y económico, producto de la elección del Presidente Evo Morales, que propone nuevos referentes en las políticas sociales y económicas para lograr una sociedad donde el “vivir bien” como principio, rija las acciones planes y proyectos de desarrollo. El Gobierno plantea un modelo de desarrollo que rompe con los modelos precedentes y se expresa en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional y, a los marcos normativos y jurídicos para las políticas públicas. La CPE plantea el desafío de construir colectivamente un estado que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.

En este escenario, se encuentra en construcción de un nuevo paradigma educativo que establece nuevos los lineamientos para el desarrollo curricular, la formación de docentes y la concepción de calidad educativa entre otros. La construcción de este paradigma será objeto de un proceso de mediano y largo plazo en los que se pondrá a prueba su viabilidad y efectividad. El Plan Estratégico del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), recupera los mandatos de la CPE y del PND y plantea una serie de retos que deberá encarar el sistema de educación superior en Bolivia, adaptándose al nuevo contexto político y social.

Acceso a la educación superior

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2010, muestra la persistencia de fuertes desigualdades en la educación en el país. En el período 1999 -2007 el estrato alto de la población tuvo un promedio superior a doce años de escolaridad, mientras que el estrato bajo no se llegó a completar el nivel primario (los años promedio de escolaridad aumentaron de 5 a 6 años). El 58% de personas en la población adulta con educación superior proviene de estratos económicos medios vulnerables (31%) y no vulnerables (27%), 22% proviene de estratos bajos y 20% de estratos altos, lo que expresa que el acceso a la educación superior, no impacta en la mejora del ingreso/empleo de las personas.

Entre las políticas de acceso relevantes impulsadas desde el Estado con relación a la educación Superior en los últimos años, se destacan:

• La desconcentración de las universidades públicas, desde el año 2005 hasta el 2010 se abrieron 229 carreras en ciudades intermedias y áreas rurales. La oferta de universidades ha crecido continuamente, entre el 2006 y el 2008 llegando a incrementarse en 9.1%. Sin embargo, en este mismo periodo, las instituciones no universitarias ha tenido un incremento mayor de hasta un 35.8%.

Page 4: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

2

• La creación de tres Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas (UNIBOL), en el altiplano, chaco y valle, con el objetivo de reconstruir las identidades indígenas, desarrollar conocimientos científicos, saberes y tecnologías, orientadas por criterios comunitarios bajo principios de complementariedad, trabajo cooperativo, responsabilidad individual y colectiva y equilibrio con la naturaleza. No se cuenta con datos precisos sobre el número de estudiantes hombres y mujeres, y su concentración en carreras, ni se conocen evaluaciones sobre su efectividad.

• La creación del Servicio Plurinacional de Certificación de Competencias en el Ministerio de Educación en el año 2008, tiene como propósito reconocer las competencias de las personas, adquiridas en la práctica laboral. Hasta diciembre 2010 se han certificado un total de 5137 personas en 10 ocupaciones que responden más a políticas de dignificación del empleo y reivindicación social, que a ocupaciones demandadas en el mercado de trabajo.

La tendencia de evolución anual de la matricula de pregrado en universidades públicas y privadas en el trienio 2005-2007, representa 6.77%. En las privadas el crecimiento ha sido de 9.41% y en las públicas de 5.70%. El porcentaje de la matricula de postgrado, representó en promedio un 3.11% del total de la matricula en universidades públicas, en el quinquenio 2005-2010, mostrando una tendencia constante de crecimiento.

La evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada según área de conocimiento, para las gestiones 2005-2007 muestra que las opciones profesionales se concentran en ciencias económicas, pedagogía, ciencias jurídicas y derecho, y en menor medida en ciencias tecnológicas, y medicina, estas cinco áreas de conocimiento concentran el 51 % del total de la matricula. En el periodo 2005-2007, se observa una tendencia al aumento de matrícula en ciencias agronómicas, ciencias tecnológicas y matemáticas.

Cuándo se analizan las diferencias por sexo, se observa que se mantienen brechas en la elección de profesiones entre hombres y mujeres llegando a duplicarse la matricula masculina en áreas científicas y tecnológicas.

Infraestructura

Las universidades públicas aumentaron de 13 a 17 en el periodo 2005-2010, el sistema cuenta con 11 universidades públicas autónomas, tres bajo régimen especial y tres universidades indígenas, 80 subsedes y una matrícula de 222.331 estudiantes de pregrado y 8.475 de post grado. El sistema público cuenta con 7807 docentes. La oferta curricular pública abarcaba al 2007, 176 programas de profesionalización. Por su parte las universidades privadas, han aumentado de 54 a 68 hasta el año 2010 y en consecuencia la oferta de carreras profesionales también se ha incrementado.

Docentes

El número de docentes que trabajan en las universidades públicas y privadas para el 2007, alcanzaba a 17.051 de los cuales 46% están en el sistema público y 54% en el privado. La cantidad de docentes varones es considerablemente mayor en ambos sistemas, principalmente en el público. Se observa una tendencia constante que los/las docentes que participan en el sistema universitario público en Bolivia, incrementen sus niveles de formación. Entre el 2005 y el 2007 se verificó un crecimiento del 30% de docentes que cuentan con título de postgrado.

Page 5: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

3

Según la LEB la formación de post grado y la formación continua (capacitación y actualización) será parte de la oferta de la Universidad Pedagógica, con dependencia del Ministerio de Educación, por el momento este subsistema no cuenta con reglamentación específica.

Aseguramiento de la Calidad

En lo que se refiere a los mecanismos de aseguramiento de calidad, prevalece (hasta su correspondiente reemplazo) la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias, CNACU, conformada en noviembre de 2008, para llevar a cabo los procesos de acreditación de las carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, ARCU-SUR. Se mantiene la categorización de universidades privadas a cargo del Ministerio de Educación cuya última convocatoria fue realizada el 2005.

El instrumento de reciente creación es la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación Superior Universitaria, APEAESU, establecido en la LEB cuya normativa para su composición y financiamiento se encuentra en elaboración. Esta Agencia tendrá bajo su cargo la acreditación de todo el sistema de educación superior tanto público como privado.

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB, que aglutina a universidades públicas del país que equivale al 30% de las universidades del país y al 70% de los estudiantes universitarios. La Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación es la instancia ejecutiva para la elaboración de los instrumentos y el proceso de evaluación y acreditación. La validez de esta acreditación es ante el CEUB.

Al no contar con una agencia de acreditación, no se cuenta con carreras acreditadas en un mecanismo nacional, sin embargo en el marco del MexaMercosur se acreditaron 15 programas, 10 de universidades estatales y 5 de universidades privadas. En el marco del CEUB se han acreditado 59 programas de pregrado. En Bolivia solo se tiene un programa de doctorado acreditado, realizado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. El 55% de las universidades privadas cuentan con certificación de universidad plena en el mecanismo de jerarquización.

Resultados de la educación superior

Para el año 2005, solamente el 28% de varones en edad adulta tenían educación superior completa y el 18% de las mujeres. En el año 2007 más del 40% de la población no finalizaba su carrera profesional; La tasa de graduación oportuna promedio de hombres y mujeres disminuyó de un 48% el 2005, a 31% el 2007.

Según el Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral (CEDLA), para el año 2009, existían más de 68.000 profesionales técnicos y universitarios sin trabajo en el país. Uno de los problemas que enfrenta la educación superior, es el bajo nivel de eficiencia terminal, la cantidad de graduados por año, no se incrementa al mismo ritmo que el crecimiento de la matrícula. En las universidades privadas el número de personas graduadas disminuyó de 13.772 el año 2005 a 13.590 el 2007.

Existen diferencias en las modalidades de graduación entre las universidades privadas y las públicas ya que las primeras, incorporan en el currículo del último año, talleres de tesis o diversas opciones de obtener el grado como parte del trayecto formativo. Esta es una tendencia que ha favorecido la graduación de estudiantes en los últimos años.

A pesar de la orientación de las políticas de educación productiva, no se conocen avances sistemáticos en la articulación de la educación superior con el mercado laboral.

Page 6: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

4

Asimismo existe una débil relación de la formación con la investigación que, unida a una baja calidad de la formación, influye negativamente en la inserción laboral de los y las profesionales.

En Bolivia las opciones de formación profesional de los/as jóvenes son cuatro veces mayor por la educación universitaria que por la formación técnica, la baja valoración social de la formación técnica y otros factores asociados a la movilidad social y a estereotipos sobre las profesiones parecerían ser las causas principales.

Gobierno y Gestión de Universidades

En la LEB, promulgada el 20 de diciembre del 2010 establece que el Sistema Educativo Plurinacional comprende tres subsistemas: de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial y de Educación Superior de Formación Profesional. La Educación Superior de Formación Profesional, ESFP es “el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional”.

El subsistema de ESFP está compuesto por las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, la red de Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos y las universidades públicas y privadas

La Formación Superior Universitaria, está destinada a la formación de profesionales, para el desarrollo de la investigación científica-tecnológica, de la interacción social e innovación en las diferentes áreas del conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al desarrollo productivo del país. Las universidades que reconoce el Estado Plurinacional son las Universidades Públicas Autónomas, las Universidades Privadas, las Universidades Indígenas y las Universidades de Régimen Especial, las cuales podrán impartir programas a nivel de pregrado: Técnico Superior, Licenciatura y a nivel de postgrado: Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Post doctorado.

• Las Universidades Públicas Autónomas, se rigen por lo definido en CPE y la normativa emitida por el Congreso Nacional de Universidades, a través del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB.

• Las Universidades Privadas, están amparadas en la CPE, la Ley 070 de Educación Superior y el Reglamento de Universidades Privadas que se encuentra en elaboración. Están bajo la tuición del Ministerio de Educación, su funcionamiento es autorizado mediante decreto supremo y no pueden ser subvencionadas por el Estado.

• Las Universidades Indígenas, instituciones de carácter público, están normadas por la Ley 070 de Educación Superior, son regidas por las Juntas Comunitarias, compuestas por organizaciones indígenas nacionales y departamentales; su funcionamiento será reglamentado por el Ministerio de Educación.

• Las Universidades de Régimen Especial, comprenden la Universidad Militar y la Universidad Policial, su funcionamiento está reglamentado en la Ley 070 de Educación, además de una reglamentación específica. Están bajo tuición del Ministerio del ramo y supervisada en lo académico por el Ministerio de Educación. Son de carácter público y financiado por el Estado.

El organismo responsable de relevar la información del sistema universitario es el Vice Ministerio de Educación Superior de Formación Profesional, así como presentar las estadísticas del estado y resultados del sistema. La relación se da de forma directa entre

Page 7: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

5

Vice ministerio y universidades privadas, y a través del CEUB con las universidades públicas autónomas.

Una nueva figura en el sistema educativo boliviano es la Participación Social Comunitaria, en la que participan actores sociales, comunitarios, padres de familia con representación y legitimidad, vinculados al ámbito educativo. Entre sus objetivos está la formulación y lineamiento de políticas educativas en todo el Sistema Educativo Plurinacional para contribuir a la calidad de la educación, participar en la planificación, control seguimiento y evaluación del proceso educativo, así como contribuir al logro de la transparencia administrativa a través de un control social.

Financiamiento

• Las fuentes de financiamiento de las IES públicas proviene de Subvenciones del Tesoro General de la Nación, la Coparticipación Tributaria que son los recursos fiscales emergentes del 5% de las recaudaciones que se efectúan por concepto de impuestos internos y recaudaciones aduaneras (este ingreso ha tenido un crecimiento promedio anual del 22.8% entre 2005 y 2007) los ingresos de operación, el Programa de Admisión Especial, que prevé el aporte de recursos provenientes de las Gobernaciones, destinados a la admisión de estudiantes con bajos recursos y el impuesto a los hidrocarburos (IDH), destinado a la inversión en infraestructura, equipamiento, investigación, mejoramiento de la calidad y programas de extensión universitaria.

Un aspecto relevante en el financiamiento fiscal de las IES entre el 2005 y el 2007, es la reducción de la subvención del Tesoro General de la Nación y el incremento de la Coparticipación Tributaria, aspecto que se relaciona con la profundización de la descentralización y la instalación de mecanismos vinculados al proceso autonómico que vive el país.

Balance general

En el periodo de estudio se ha dado un incremento en la tendencia de evolución anual de la matricula de pregrado en universidades públicas y privadas en el trienio 2005-2007, que representa el 6.77% observándose un ritmo de crecimiento estudiantil mayor al poblacional.

La evolución de la matricula de postgrado en universidades públicas muestra un crecimiento constante desde el 2005 al 2009, con un decrecimiento de 10.5% el 2010. Se observa un importante aumento en la oferta de programas de postgrado en el quinquenio 2005-2010, pasando de 367 programas a 515

Las tasas de cobertura de la educación técnica productiva continúan con una tendencia considerablemente baja, aproximadamente el 4% manteniéndose un fuerte desequilibrio en relación a la educación universitaria (17%) que tiene más prestigio social y que cuenta con mayor subvención del Estado.

En los últimos 5 años se ha desarrollado una política de ampliación del acceso a la educación superior pública, orientada a la desconcentración y descentralización con la creación de unidades académicas o traslado de carreras a provincias que han facilitado el acceso e incremento de la matrícula en ciudades intermedias y en áreas rurales.

En el periodo analizado, no se han formulado estrategias para reenfocar el financiamiento educativo hacia los niveles y modalidades que contribuyen al potenciamiento de las capacidades productivas del país, como ser la educación técnica profesional, que permitiría combinar metas de equidad, productividad y empleo.

Page 8: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

6

El mejoramiento de la calidad de la enseñanza vinculada a la investigación es una demanda creciente de los estudiantes y de comunidades de docentes en todas las universidades. La rutina de los docentes y estudiantes, la falta de políticas de incentivos para la actualización, y la pesadez de la administración para facilitar procesos de innovación en la formación, son factores que frenan los propósitos para mejorar la calidad de la enseñanza.

Los nuevos retos de la educación superior muestran la necesidad de abrir un debate y reflexión al interior de la universidad que aborde temas referidos a la adecuación de la agenda post constituyente y a la construcción de un nuevo estado plurinacional: la reforma universitaria desde una lectura “indigenista u originaria”, la descolonización y la incorporación de saberes alternativos; la transitabilidad entre áreas y niveles, la homogeneización curricular; la autonomía universitaria y el rol de movilización social de la Universidad.

Estos temas abren oportunidades y desafíos que encarar y que deberán ser discutidos entre los diferentes actores, entre estos temas se destacan:

• El enfoque productivo de la propuesta educativa, el actual esquema de participación actoral y control social establecidos en la LEB, son una oportunidad de integrar al sector productivo y a las instancias de la sociedad civil en la gestión de la calidad de la educación superior.

• La aplicación real de los postulados de la “Revolución Educativa”, estará determinada por el desafío de generar capacidades de gestión y, el desarrollo de la capacidad de los diferentes actores para lograr acuerdos y pactos que viabilicen un cambio cualitativo.

• Encarar el tema de calidad a través del diseño y puesta en marcha de políticas para la actualización e innovación en la formación / investigación de los docentes.

• El nuevo marco autonómico en el país es un escenario favorable para reorientar las políticas de formación e investigación y definir políticas de desarrollo a escala regional.

• Promover estrategias para vincular el perfil profesional de las carreras de ES y los programas de investigación a las necesidades de desarrollo nacional y regional

• Desarrollar políticas propias del sector de educación técnica profesional y debatir el re direccionamiento de recursos hacia este nivel.

• Las pasantías y prácticas laborales han demostrado efectividad, su reconocimiento requiere de acuerdos y definición de responsabilidades compartidas.

• Reajustes en el sistema administrativo, cada vez más complejo y que frena la innovación en la formación, investigación y respuestas a las demandas de la sociedad y el Estado.

• Estudios y análisis de costo beneficio de la inversión del Estado en las universidades y el aporte de éstas en la formación de los profesionales y en la producción de conocimientos y tecnologías como aporte al desarrollo del país.

INTRODUCCION

Este trabajo sobre Educación Superior en Bolivia, se inscribe en el marco del Informe Iberoamericano de Educación Superior desarrollado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), en colaboración con UNIVERSIA que tiene como propósito

Page 9: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

7

analizar los antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior en Iberoamérica. En tal sentido, su elaboración y contenido ha seguido las pautas señaladas en los términos de referencia elaborados por CINDA para los informes de cada país.

El desarrollo de este trabajo enfrentó serias dificultades en la disposición de información oficial para el periodo establecido para el estudio 2005-2010. Se tomó en cuenta información estadística del Ministerio de Educación consolidada hasta el año 2007, como base principal de análisis, Asimismo, se utilizó información del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB1. Las principales dificultades que se encontraron respecto a la información disponible son:

a. La información de la base de datos del Ministerio de Educación (ME) sobre matrícula universitaria pública no es consistente con la información publicada por el CEUB. Para este informe se optó por utilizar los datos del Ministerio de Educación, tanto para la universidad pública como para la privada, dado que ésta se encuentra desglosada por sexo y por área de conocimiento de acuerdo a la clasificación UNESCO.

b. No se logró obtener información sobre postgrado en universidades privadas.

c. No se obtuvo datos sobre docentes en el sistema universitario privado.

d. No existe información básica para calcular la tasa de deserción de estudiantes a nivel del sistema; de IES universitarias y no universitarias, y de IES públicas.

Además de la descripción de la información estadística disponible, se incorporan hallazgos producto de entrevistas realizadas en el marco del estudio y de publicaciones especializadas sobre el sistema, que aportaron con elementos críticos, necesarios para los acápites sobre tendencias, evolución, resultados y gestión.

Para describir al Sistema de Educación Superior en Bolivia, es necesario comprender que en el periodo establecido para el estudio, Bolivia inició un proceso de cambio estructural a nivel político, institucional, social, jurídico y económico, producto de la elección del Presidente Evo Morales (2006), que trazó nuevos referentes en las políticas sociales y económicas con el propósito de avanzar hacia una sociedad donde el paradigma del “vivir bien”2 es el principio que orienta las acciones planes y proyectos de desarrollo.

La Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en enero del 2009, plantea una nueva visión del país basada en el desafío de construir colectivamente un estado plurinacional que integre y articule los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), formulado por el gobierno en el 2007, se constituye en el principal referente de las políticas públicas y plantea como ejes

1 Ver Anexo Metodológico que complementa esta información 2 Vivir Bien entendido ”suma qamaña” es utilizado por el gobierno para caracterizar su visión de

desarrollo, no obstante, este término está consignado como uno de los principios ético-morales del nuevo Estado: “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble) (Art. 8). Existe un debate sobre este término aymara y su traducción al castellano. Algunos sostienen que no tiene traducción literal y que Vivir Bien sería una reducción de su riqueza de sentido, y optan por la expresión Criar la Vida.

Page 10: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

8

centrales la erradicación de la pobreza y de toda forma de exclusión, discriminación y marginación. Se propone desarrollar en el país un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza.

El 16 de diciembre del 2010 se aprueba la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez (LEB), que en su marco filosófico y político establece que la educación boliviana es:

• unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad;

• intra-cultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo; • el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,

científica; • técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y • revolucionaria, crítica y solidaria; • obligatoria hasta el bachillerato; • la educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.

El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación para las gestiones 2010-2014 establece 4 ejes estratégicos:

• Equidad y oportunidad para democratizar los servicios en los diferentes subsistemas de educación;

• Educación de calidad para implementar la transformación curricular creando las condiciones necesarias para una educación con pertinencia social y transformación social;

• Educación productiva para el desarrollo de saberes y conocimientos en la producción material y afectiva de la comunidad y la sociedad;

• Fortalecimiento de la gestión educativa para el desarrollo de capacidades del Ministerio de Educación en la prestación de servicios, con la activa participación de los diferentes sectores de la sociedad.

En este marco y como producto de un proceso de consulta, el Plan Estratégico del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), recupera los mandatos de la Constitución Política del Estado y del Plan Nacional de Desarrollo y delinea una serie de retos que deberá encarar el sistema de educación superior en Bolivia, adaptándose al nuevo contexto político.

Este nuevo paradigma educativo que se encuentra expresado en la CPE, la LEB, el Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio de Educación y el Plan Estratégico del CEUB, implica una compleja interpretación estratégica, de operativización y aterrizaje en los lineamientos curriculares, la formación de docentes e incluso en la concepción de calidad educativa, que requiere de una amplia y profunda reflexión. Su construcción será objeto de un proceso de mediano y largo plazo en los que se pondrá a prueba su viabilidad y efectividad.

ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR

La LEB, en los numerales 7 y 8 del Artículo 3: “Bases de la educación”, establece el carácter inclusivo de la educación, “asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones,

Page 11: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

9

sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado”. Se pone de relieve a lo intra-cultural, intercultural y plurilingüe como principios de base del sistema educativo, así como la promoción y reconocimiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígenas.

La nueva política pública de educación, referente al acceso e inclusión de grupos indígenas y otros se expresa principalmente, en la promoción de estrategias diversas que pasan por cambios en el currículo y el rol de la educación universitaria en la inclusión social. Los siguientes datos muestran en cifras la evolución y características de la educación superior en Bolivia.

Tabla 1.1. Matrícula de pregrado en universidades públicas y privadas según sexo de los alumnos/as (2005 – 2007)

Dependencia

Sexo 2005 2006 2007

Privada 85.537 90.763 93.586

Mujer 40.176 42.683 44.356

Varón 45.361 48.080 49.230

Pública 210.344 213.568 222.331

Mujer 97.350 98.988 104.575

Varón 112.994 114.580 117.756

Total 295.881 304.331 315.917

Mujer 137.526 141.671 148.931

Varón 158.355 162.660 166.986

Tabla 1.1.a. Porcentaje de la matrícula de pregrado en universidades públicas y privadas según dependencia y sexo de los alumnos/as (2005 – 2007)

Dependencia Sexo 2005 2006 2007

Privada Mujer 47.0% 47.0% 47.4%

Varón 53.0% 53.0% 52.6%

Pública Mujer 46.3% 46.3% 47.0%

Varón 53.7% 53.7% 53.0%

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Ministerio de Educación

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Ministerio de Educación

Page 12: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

10

Gráfica 1.1.a. Matrícula de pregrado en universidades públicas y privadas según sexo de los alumnos/as (2005 – 2007).

Gráfica 1.1.b. Evolución anual de la matrícula de pregrado en universidades públicas y privadas según sexo de los alumnos/as (2005 – 2007).

Si bien en las gestiones 2004 y 2005 hubo un descenso en la matrícula de Universidades, a partir del 2006 se observa un crecimiento general, particularmente en la matrícula femenina, que el 2007 subió 5.12% con relación al año 2006.

295.881 304.331 315.917

137.526 141.671 148.931

158.355 162.660 166.986

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2005 2006 2007

Total

Mujer

Varón

5.00%6.11%

3.11%

4.62%

6.24%

3.92%

5.34%

5.99%

2.39%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

2005 2006 2007

Privada Mujer Varón

-11.18%

1.53%

4.10%

-11.20%

1.68%

5.64%

-11.17%

1.40%2.77%

-40.00%

-30.00%

-20.00%

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

2005 2006 2007

Pública Mujer Varón

-7.04%

2.86% 3.81%

-7.10%

3.01%

5.12%

-6.99%

2.72%

2.66%

-25.00%

-20.00%

-15.00%

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

2005 2006 2007

Total Mujer Varón

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Ministerio de Educación.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Ministerio de Educación.

Page 13: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

11

Este comportamiento se debe principalmente al crecimiento de la matrícula en las universidades públicas que creció un 4.10% el 2007 con relación al año anterior; a diferencia de lo que se registra en las universidades privadas cuya matrícula decreció en un 3.11% el 2007 respecto al año anterior y un 6.11% menos en relación al 2005.

En ambos casos, tanto en las universidades públicas como privadas la tasa de crecimiento de la matrícula femenina fue mayor que la matrícula masculina.

Tabla 1.2. Número de programas y matrícula de postgrado en universidades públicas (2005 – 2010)

Año Programa de

postgrado N° de

matriculados

Titulados de postgrado

N° %

2005 367 7,929 2,559 32.3%

2006 343 8,055 2,124 26.4%

2007 348 8,475 1,958 23.1%

2008 452 10,256 2,470 24.1%

2009 487 10,661 2,598 24.4%

2010 514 9,539 1,586 16.6%

El número de programas de postgrado ofertado por universidades públicas, se ha incrementado anualmente, principalmente a partir del año 2008, llegando a 514 programas para el año 2010. De igual manera la matrícula en los programas de postgrado ha tenido un crecimiento sostenido llegando a 10. 661 alumnos el año 2009.

Con relación a la proporción de titulados de postgrado, se observa, que menos del 40% de los matriculados de la gestión se titulan. El menor porcentaje de titulados se presentó el 2010 con sólo 16.6%.

Tabla 1.3. Matrícula total de pre y postgrado de universidades públicas (2005 – 2010)

Año Pregrado Postgrado Postgrado/Pregrado

2005 257,296 7,929 3.1%

2006 267,011 8,055 3.0%

2007 280,043 8,475 3.0%

2008 297,269 10,256 3.5%

2009 319,953 10,661 3.3%

2010 339,571 9,539 2.8%

La proporción de la matrícula de postgrado representa de forma constante alrededor de un 3%, en relación al total de matrícula de pregrado. Sólo el año 2008 se superó esta cifra llegando a 3,5%.

Gráfica 1.3. Evolución de la matrícula total de pre y postgrado de universidades públicas (2005 – 2010)

Fuente: Bolivia Universitaria, CEUB

Fuente: Elaboración propia en base a Bolivia Universitaria. CEUB. 2010.

Page 14: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

12

Tabla 1.3. Evolución de la matrícula de pregrado según instituciones universitarias y no-universitarias (2005 -2007)

Dependencia 2005 2006 2007

Privada 85,537 28.9% 90,763 29.8% 93,586 29.6%

Pública 210,344 71.1% 213,568 70.2% 222,331 70.4%

Universidades 295,881 100% 304,331 100% 315,917 100%

Institutos Normales Superiores

47,360

54,879

55,775

Privada 216,920 88.3% 243,771 88.0% 270,622 87.7%

Pública 28,745 11.7% 33,216 12.0% 37,890 12.3%

Institutos técnicos 245,665 100.0% 276,987 100.0% 308,512 100.0%

3.8%4.9%

6.2%7.6%

6.1%

1.6%

5.2%

21.0%

3.9%

-10.5%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2006 2007 2008 2009 2010

Pregrado Postgrado

Fuente: Elaboración propia en base a Bolivia Universitaria. CEUB. 2010.

Fuente: Elaboración propia con las Base de Datos Ministerio de Educación.

Page 15: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

13

Tabla 1.4. Evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada por sexo según área de conocimiento (2005 – 2007)

Área de conocimiento 2005 2006 2007

Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón

Antropología 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Ciencia política 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Ciencias agronómicas 3% 11% 4% 11% 4% 11%

Ciencias de la Tierra y del espacio

0% 1% 0% 1% 0% 1%

Ciencias de la vida 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Ciencias de las artes y las letras

3% 4% 3% 4% 2% 4%

Ciencias económicas 18% 16% 19% 16% 18% 14%

Ciencias jurídicas y derecho 14% 14% 14% 14% 13% 14%

Ciencias tecnológicas 6% 16% 7% 17% 7% 17%

Filosofía 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Física 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Historia 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Lingüística 3% 1% 3% 1% 3% 1%

Matemáticas 5% 10% 5% 10% 5% 10%

Medicina 11% 4% 11% 4% 12% 5%

Pedagogía 17% 14% 17% 14% 17% 14%

Psicología 4% 1% 4% 1% 4% 1%

Química 4% 1% 4% 1% 4% 1%

Sociología 9% 4% 9% 4% 8% 4%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con la Base de Datos Ministerio de Educación

Page 16: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

14

Tabla 1.4.a Evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada por sexo según área de conocimiento (2005 – 2007)

Área de conocimiento

2005 2006 2007

Mujer Varón Total Mujer Varón Total Mujer Varón Total

Ciencias económicas

18.5 15.7 17.0 18.7 15.6 17.1 17.8 14.4 16.0

Pedagogía 17.4 14.1 15.6 16.8 13.7 15.1 17.3 13.5 15.3

Ciencias jurídicas y derecho

13.6 14.2 13.9 13.5 14.3 14.0 12.9 14.1 13.5

Ciencias tecnológicas

6.3 15.7 11.3 6.7 16.6 12.0 7.4 17.3 12.6

Matemáticas 5.4 10.4 8.1 5.1 10.1 7.7 4.9 9.7 7.4

Ciencias agronómicas

3.5 10.9 7.4 3.6 10.8 7.5 3.8 11.1 7.7

Medicina 10.6 4.1 7.1 11.0 4.0 7.2 11.9 4.9 8.2

Sociología 8.5 4.1 6.1 8.7 4.1 6.3 8.4 4.2 6.2

Ciencias de las artes y las letras

2.6 4.2 3.5 2.5 4.0 3.3 2.4 3.8 3.1

Psicología 3.8 1.2 2.4 3.9 1.2 2.5 3.7 1.3 2.4

Química 3.8 0.9 2.2 3.6 0.9 2.1 3.8 1.0 2.3

Lingüística 3.4 1.2 2.2 3.2 1.2 2.1 3.2 1.1 2.1

Ciencia política 1.0 0.8 0.9 1.0 0.8 0.9 0.9 0.8 0.9

Ciencias de la vida

0.7 0.5 0.6 0.8 0.6 0.7 0.8 0.7 0.7

Ciencias de la Tierra y del espacio

0.1 0.5 0.4 0.2 0.5 0.4 0.2 0.5 0.3

Filosofía 0.1 0.5 0.3 0.1 0.5 0.3 0.1 0.5 0.3

Antropología 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Física 0.1 0.4 0.3 0.1 0.5 0.3 0.1 0.4 0.3

Historia 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Elaboración propia con la Base de Datos Ministerio de Educación

Page 17: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

15

Gráfica 1.4. Evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada según las áreas de conocimiento con mayor matrícula (2005-2007)

Gráfica 1.4.a Evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada según las áreas de conocimiento por sexo (2005-2007)

Ciencias

económica

s

Pedagogía

Ciencias

jurídicas y

derecho

Ciencias

tecnológic

as

Matemátic

as

Ciencias

agronómic

as

Medicina

2005 17.0 15.6 13.9 11.3 8.1 7.4 7.1

2006 17.1 15.1 14.0 12.0 7.7 7.5 7.2

2007 16.0 15.3 13.5 12.6 7.4 7.7 8.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Po

rce

nta

je

18%

16%

17%

14%14%

14%

6%

16%

5%

10%

19%

16%

17%

14% 14%

14%

7%

17%

5%

10%

18%

14%

17%

14%

13%

14%

7%

17%

5%

10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Ciencias económicas Pedagogía Ciencias Jurídicas Ciencias tecnológicas Matemáticas

2005

2006

2007

Fuente: Elaboración propia con la Base de Datos Ministerio de Educación

Fuente: Elaboración propia con la Base de Datos Ministerio de Educación

Page 18: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

16

Gráfica 1.4.b Evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada según las áreas de conocimiento por sexo (2005-2007)

Gráfica 1.5. Evolución de la matrícula total de pregrado según instituciones

públicas y privadas (2005 – 2007)

11%

4%

3%

11%

9%

4%

3%

4%4%

1%

11%

4%4%

11%

9%

4%

3%

4% 4%

1%

12%

5%

4%

11%

8%

4%

2%

4% 4%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Medicina Ciencias agronómicas Sociología Ciencias de las artes y letras Psicología

2005

2006

2007

28.9%

71.1%

88.3%

11.7%

29.8%

70.2%

88.0%

12.0%

29.6%

70.4%

87.7%

12.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Privada Pública Pública Privada Pública

Universidades INS Institutos técnicos

2005

2006

2007

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Ministerio de Educación

Fuente: Elaboración propia con información de las Bases de Datos Ministerio de Educación

Page 19: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

17

Tabla 1.6. Evolución de la matrícula universitaria pública y privada según áreas del conocimiento (2005 – 2007)

Áreas del conocimiento 2005 2006 2007

Antropología 0,3% 0,3% 0,3%

Ciencia política 0,9% 1,0% 0,8%

Ciencias agronómicas 7,4% 3,6% 10,8%

Ciencias de la Tierra y del espacio 0,4% 0,2% 0,5%

Ciencias de la vida 0,6% 0,8% 0,6%

Ciencias de las artes y las letras 3,5% 2,5% 4,0%

Ciencias económicas 17,0% 18,7% 15,6%

Ciencias jurídicas y derecho 13,9% 13,5% 14,3%

Ciencias tecnológicas 11,3% 6,7% 16,6%

Filosofía 0,3% 0,1% 0,5%

Física 0,3% 0,1% 0,5%

Historia 0,2% 0,2% 0,3%

Lingüística 2,2% 3,2% 1,2%

Matemáticas 8,1% 5,1% 10,1%

Medicina 7,1% 11,0% 4,0%

Pedagogía 15,6% 16,8% 13,7%

Psicología 2,4% 3,9% 1,2%

Química 2,2% 3,6% 0,9%

Sociología 6,1% 8,7% 4,1%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia con la Base de Datos Ministerio de Educación.

Page 20: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

18

Gráfica 1.6. Evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada según áreas del conocimiento

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Cs económicas Pedagogía Cs jurídicas y derecho Cs tecnológicas Medicina

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Matemáticas Sociología Psicología Cs Agronómicas Cs de las artes y las letras

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Ministerio de Educación

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Ministerio de Educación

Page 21: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

Tabla 1.7 Porcentaje de personas en la población adulta con educación superior

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2010, elaborado con base en la Encuesta de Hogares 2007Nota: Incluye a todas las personas que tienen un nivel de educación mayor a la secundaria, es decir, incluye técnico superior, institutos militares, institutos normales superiores.

Gráfica 1.7. Distribución social de la población con nivel de educación superior

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2010, elaborado con base en la Encuesta de Hogares 2007.

31%

20%

53%

46%47%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bajo Medio Vulnerable

Tabla 1.7 Porcentaje de personas en la población adulta con educación superior según estrato socioeconómico

Humano 2010, elaborado con base en la Encuesta de Hogares 2007Nota: Incluye a todas las personas que tienen un nivel de educación mayor a la secundaria, es decir, incluye técnico superior, institutos militares, institutos normales superiores.

7. Distribución social de la población con nivel de educación superior según sexo

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2010, elaborado con base en la Encuesta de Hogares 2007.

22%

27%

20%

Bajo

Medio Vulnerable

Medio no vulnerable

Alto

46%

55%54%54%

45%46%

27%

31%

20%

Medio Vulnerable Medio no

vulnerable

Alto

19

Tabla 1.7 Porcentaje de personas en la población adulta con educación superior

Humano 2010, elaborado con base en la Encuesta de Hogares 2007.

Nota: Incluye a todas las personas que tienen un nivel de educación mayor a la secundaria, es decir, incluye

7. Distribución social de la población con nivel de educación superior

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2010, elaborado con base en la Encuesta de Hogares 2007.

Medio Vulnerable

Medio no vulnerable

Hombres

Mujeres

Total

Page 22: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

20

Gráfico 1.7a: Distribución de la población universitaria por quintil de ingreso y dependencia

Fuente: Estudio de Contexto Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. proCAP: Elaborado por la Dra. Kathlen Lizárraga, y el Ing. Cristian Neihold, 2009.

Gráfico 1.7.b: Distribución de la población en formación técnica por quintil de ingreso y dependencia

Fuente: Estudio de Contexto Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. proCAP: Elaborado por la Dra. Kathlen Lizárraga, y el Ing. Cristian Neihold, 2009.

Distribución social de la matrícula

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2010, muestra la persistencia de desigualdades en la educación en el país. En el período 1999 -2007 el estrato alto de la población tuvo un promedio superior a doce años de escolaridad, mientras que en el otro extremo, en el estrato bajo no se llegó ni siquiera a completar el nivel primario (los años promedio de escolaridad aumentaron de 5 a 6 años y los avances en el estrato medio

0%4%

8% 7%

80%

4%

17%13%

32% 34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 5

Privado

Público

0%

32%

0%

5%

63%

0%

20%

52%

21%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 5

Privado

Público

Page 23: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

21

vulnerable son poco significativos). En los ocho años del periodo estudiado, los hogares más pobres y los más ricos muestran una brecha de ocho años de escolaridad.

En el gráfico 1.7 podemos observar que 58% de personas de la población adulta con educación superior, provienen de estratos económicos medios vulnerables (31%) y no vulnerables (27%). Asimismo, 22% proviene de estratos bajos y 20% de estratos altos, lo que demuestra que el acceso a la educación superior, no impacta en la mejora del ingreso/empleo de las personas.

Entre las causas de esta situación se puede mencionar: la sobresaturación de ciertas carreras profesionales y la baja capacidad de absorción de profesionales por parte del mercado laboral, en los últimos años se produjo una contracción económica en varios sectores productivos, intensivos en mano de obra y el crecimiento de sectores económicos intensivos en capital, como son los hidrocarburos. No obstante, esta situación, está en cuestión la calidad de la educación superior y la desvalorización de títulos académicos y de formación profesional.

Para la realización de este estudio no se pudo acceder a información sobre distribución social de la matrícula, que permita realizar un análisis comparativo entre los años 2005 al 2010. El Estudio de Contexto sobre Capacitación Laboral en Bolivia y Educación Técnica Productiva del proCAP3, que utiliza datos de la Encuesta de Hogares MECOVI 2007, muestra que la demanda por algún tipo de formación laboral está conformada en un 75% por la demanda de estudios universitarios. En el nivel de educación universitaria, la demanda se concentra en instituciones públicas y subvencionadas.

En el nivel de educación técnica y capacitación laboral, la demanda se concentra sobre todo en institutos privados. “El análisis por quintiles de ingreso muestra que el Estado Boliviano está subvencionando sobre todo el estudio de jóvenes universitarios que pertenecen al quintil superior de ingresos (73% de los estudiantes universitarios proceden de ese quintil), mientras que en el nivel de formación técnica y capacitación laboral impulsada desde el Estado, los alumnos provienen sobre todo de los quintiles 2° y 3°, y por tanto pertenecen al grupo de los pobres moderados…..Por tanto, mediante la subvención indiscriminada a las Universidades Públicas4, el Estado está financiando prioritariamente la formación de las personas pertenecientes al quintil más alto de ingresos”.5

Políticas y procedimientos de acceso a partir de 2005

Entre las políticas de acceso relevantes impulsadas desde el Estado en los últimos años, se destaca la creación de las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas (UNIBOL), amparadas por el Decreto Supremo No. 29664 del 2 de agosto del 2008, que establece la creación de tres universidades en zonas rurales del país, con alta concentración de población indígena en el altiplano, chaco y valle6.

3 Ver Estudio de Contexto Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. PROCAP. Dra.

Kathlen Lizárraga, Ing. Cristian Neihold. Mayo 2009. La Paz, Bolivia. 4 Para el análisis de ésta tesis, ver Lizárraga 2002. 5 Cita textual: Estudio de Contexto Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. PROCAP.

Dra. Kathlen Lizárraga, Ing. Cristian Neihold. Mayo 2009. La Paz, Bolivia. 6 Una en la población de Warisata de La Paz, que lleva el nombre de “Túpac Katari”, cuya oferta se

centra en: agronomía altiplánica, industria de alimentos, industria textil, veterinaria y zootecnia. En Chimoré – Cochabamba funciona la Universidad Indígena “Casimiro Huanca”, que ofrece formación

Page 24: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

22

El objetivo de la creación de universidades indígenas, es el de reconstruir las identidades indígenas, desarrollar conocimientos científicos, saberes y tecnologías, orientadas por criterios comunitarios bajo principios de complementariedad, trabajo cooperativo, responsabilidad individual y colectiva, además del equilibrio con la naturaleza7. Todas las carreras fueron creadas entre los años 2008 y 2009, no se cuenta con datos precisos sobre el número de estudiantes hombres y mujeres, y su concentración en carreras, tampoco se conocen evaluaciones sobre su efectividad.

La primera fase de desarrollo de UNIBOL, contó con 80 millones de bolivianos provenientes del Fondo de Desarrollo para los pueblos indígenas y comunidades campesinas.

Una segunda política que ha impactado positivamente en el acceso de poblaciones vulnerables a la educación superior, ha sido la desconcentración de las universidades públicas. Desde el año 2005 hasta el 2010 (Tabla 1.8) se abrieron 229 carreras desconcentradas en ciudades intermedias y áreas rurales, no obstante la mayor parte de la población universitaria, se encuentra en las capitales de los departamentos. La oferta de universidades ha crecido continuamente, particularmente de 2006 a 2008 llegando a incrementarse en 9.1%. Sin embargo, en este mismo periodo, las instituciones no universitarias ha tenido un incremento mayor llegando a 35.8%.

en áreas profesionales como: Agronomía tropical, Industria de alimentos, Forestal, Piscicultura, por último en Kuruyuki-Chuquisaca Macharetí funciona la Universidad Indígena “Apiaguaiki Tüpa”, con las siguientes carreras: hidrocarburos, (petróleo y gas) forestal, piscicultura, veterinaria y zootecnia.

7 Entre los primeros mandatos esta la formación académica en lengua indígena -aymara, quechua, guaraní-, con aprendizaje del castellano y de un idioma extranjero, sin embargo la dificultad que plantea esta orientación más que nada política ideológico ha determinado cambios en los principios que sustentaron su creación; hoy las universidades indígenas utilizan al castellano como lengua oficial, aunque es un requisito el que los docentes hablen un idioma materno.

Page 25: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

23

Gráfica 2.2a. Evolución de la tasa de crecimiento de instituciones universitarias y no universitarias

Gráfica 2.3. Evolución de la tasa de crecimiento de universidades públicas y privadas

La política de descentralización de las universidades públicas, creación o traslado de carreras a provincias, no sólo responde a criterios demográficos sino al propósito de atender las necesidades de desarrollo regional prestando atención a la visión campesina e indígena que es dominante en todos los ámbitos8. Este crecimiento no estuvo acompañado de inversiones dirigidas a mejorar la calidad de la oferta, mejorar la infraestructura y equipamiento de las universidades centrales y de los centros.

8 Entrevista Fernando Mayorga. Director CESU. Cochabamba. Marzo 2011

6.0%8.5% 9.1%

1.2% 0.0%

17.8%

23.0%

35.8%

18.9%

3.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

2006 2007 2008 2009 2010

Instituciones universitarias Instituciones no universitarias

2006 2007 2008 2009 2010

Universidades públicas 7,7% 0,0% 21,4% 0,0% 0,0%

Universidades privadas 2,5% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0%

7,7%

0,0%

21,4%

0,0% 0,0%

2,5% 2,4%

0,0% 0,0% 0,0%0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Page 26: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

24

Tabla 1.8. Evolución de la oferta de carreras y programas de grado universidades públicas

Año No total de

carreras

Sede central

No. de carreras Desconcentradas

Total Tasa de variación

anual

2005 348 85 433

2006 357 93 450 3,93

2007 362 130 492 9,33

2008 374 159 533 8,33

2009 388 185 573 7,50

2010 393 229 622 8,55

En relación a políticas de igualdad de género el crecimiento de la matrícula femenina parecería deberse más a factores derivados de políticas de acceso y cobertura impulsadas por la reforma educativa (1994), que a políticas especificas de discriminación positiva en el sistema de educación superior. Por lo que el acceso de mujeres a estudios técnicos superiores y universitarios es aún limitado y responde a un patrón de segmentación y segregación laboral. “También es cierto, que el logro de mayores niveles educativos no ha conseguido revertir la condición de inequidad en la que ellas se desenvuelven en los ámbitos de la economía, la participación política y en el conjunto de relaciones de la sociedad” 9.

Una tercera medida vinculada a la inclusión más que al acceso y que depende del Vice Ministerio de Educación Superior, fue la creación del Servicio Plurinacional de Certificación de Competencias, en el año 2008, cuyo principal propósito es el de reconocer las competencias de las personas, adquiridas en la práctica laboral en diferentes ocupaciones. Este sistema cuenta con un Consejo de Coordinación, instancia en la cual se acuerdan las estrategias, planes, políticas y programas del Servicio Nacional de Competencias que está conformado por representantes de los Ministerios de Educación, Trabajo, Producción y Microempresa y, Planificación del Desarrollo y se ubica en la Dirección de Educación Técnica de Formación Profesional del Vice Ministerio de Educación Superior.

Los primeros resultados muestran que entre el 2009 y 2010 se han certificado un total de 5137 personas en 10 ocupaciones. Si bien este sistema permite a las personas certificar sus competencias laborales, no asegura que puedan transitar a otros niveles de educación superior. Así mismo, una de sus debilidades radica en la falta de articulación con los sectores productivos; las ocupaciones seleccionadas responden más a políticas internas de reivindicación social, que a ocupaciones demandadas en el mercado de trabajo.10

Las políticas de admisión en las universidades públicas continúan con un esquema básico de selección, definido por la capacidad de absorción de estudiantes en las

9 Plan Nacional de las Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, Para vivir bien. Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades. Ministerio de Justicia. Bolivia,

2009.

10 Las ocupaciones son: Agricultores, Construcción Civil, Músicos de Banda, Confeccionistas, Mensajeros y Auxiliares de Oficina, Trabajadoras Asalariadas

del Hogar, Garzones y Meseras, Camarógrafos de Medios Televisivos, Carpinteros, Bailarines de Danzas Folvklóricas, Amautas y Yatiris.

Fuente: Boletín del Sistema de la Universidad Boliviana en Cifras-CEUB. Unidad de Información y estadística. Secretaria Nacional de Desarrollo Institucional. Enero 2011. Año 1

Page 27: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

25

diferentes carreras. La concentración de demanda en algunas de ellas, ha determinado la definición de cupos, sin que éstos prioricen necesidades de diferentes sectores poblacionales. La permanencia de los/as estudiantes está determinada por la capacidad económica de costear los materiales, el transporte y otros gastos derivados de su participación. En el caso de estudiantes de áreas rurales o provincias se deben sumar a estos costos los de sobrevivencia.

En el caso de las Universidades Privadas, los costos se refieren a matrículas, y mensualidades así como otro tipo de servicios que se ofrecen paralelamente, como parte del itinerario formativo como talleres, seminarios y otros.

No se cuenta con información de universidades privadas que permitiría realizar un análisis comparativo 2005 – 2010, sobre aranceles universitarios.

Evaluación sobre las tendencias del acceso a la educación superior

Los cambios estructurales en todos los ámbitos del quehacer nacional, se reflejan también en el sector educativo. En el Plan Nacional de Desarrollo, se señala que “la Reforma Educativa no ha logrado superar el modelo colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación”. Afirma que el Sistema Educativo Nacional asumió una visión hegemónica y el modo de vida de las elites, y no tomó en cuenta identidades, formas de pensar y de organizar el mundo, cosmovisiones y proyecciones históricas de los pueblos originarios e indígenas.11

El PND identifica dos aspectos fundamentales que se deben resolver: el primero, la falta de igualdad de oportunidades, relacionadas al acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional, y la desvinculación entre la educación y el sector productivo; y, el segundo, la falta de articulación con el ámbito científico, tecnológico, cultural y político.

Enfoques como el de calidad de la educación que adoptó el sistema desde la década de los 80, no ha logrado avances significativos desde el año 2006, debido a los cambios de orientación política ideológica, establecidos en el programa de gobierno y sustentados en la Constitución Política del Estado, así como por las deficiencias del propio sistema.

Este enfoque fue desplazado al haberse adoptado un enfoque de inclusión y focalización en políticas de acceso universal a grupos considerados excluidos y discriminados, orientación que está exigiendo la creación de mecanismos de inclusión de poblaciones con bajos niveles de ingresos, que viven en área rurales o en ciudades intermedias lejanas a los centros educativos.

Los nuevos marcos normativos son referenciales y los procesos de transformación todavía no han afectado el perfil general de la educación superior, es claro un cambio de enfoque que se orienta a asegurar antes que nada el acceso a la educación de la población indígena y a establecer mecanismos que aseguren su inclusión.

Bolivia se caracteriza por tener una población joven, según datos de la MECOVI 2007, el universo de jóvenes en un rango de edad de 19-25 era de 1.200,783, de este total el 58% se encontraba fuera del sistema educativo, un 25% estaba matriculado en universidades, el 4% en institutos técnicos, un 3% en normales y el 8% en primaria y secundaria de adultos y un 2% en otros cursos menores a un año de estudio.

11 Plan Nacional de Desarrollo, 2007

Page 28: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

26

Del total de personas que acceden al nivel de educación superior para el año 2007, 618,112 son mujeres y 582,671 son hombres. De la población femenina y masculina mayor a 19 años de edad, la MECOVI 2007 señala que el 13,10% de mujeres alcanza el nivel de educación superior y 16,73% de hombres.

La tendencia de evolución anual de la matricula de pregrado en universidades públicas y privadas en el trienio 2005-2007, representa 6.77%. En el caso de las privadas el crecimiento ha sido de 9.41% y en las públicas de 5.70%. (Tabla y gráfica 1.1) “El ritmo de crecimiento estudiantil es claramente mayor al poblacional y avanza por vértices no tradicionales. Un cambio muy significativo -sinónimo de la democratización universitaria– es la presencia femenina que alcanza, al finalizar la década, un porcentaje de la matrícula casi similar (48%) al de los varones” 12.

Una de las características principales de la educación superior en Bolivia, es la alta demanda por educación pública. Del total de la matrícula universitaria de pregrado, la pública representa aproximadamente 70% en los tres años analizados. Por el contrario en el nivel de formación técnica, la mayoría de la demanda se ubica en institutos de formación privados. Esta constatación puede tener entre sus causas, la baja capacidad de atención del subsistema de educación técnica superior, la ubicación geográfica, el tipo de oferta y opciones profesionales que ofrecen los institutos de la red pública.

En relación a las diferencias por sexo, en las universidades privadas se verifica una diferencia de 11.0% entre la matricula masculina y la femenina, en el caso de las universidades públicas alcanza a 12.6%. (Tabla y gráfica 1.1).

La evolución de la matricula de postgrado en universidades públicas muestra un crecimiento constante desde el 2005 al 2009, con un decrecimiento de 10.5% el 2010. Se observa un importante aumento en la oferta de programas de postgrado en el quinquenio 2005-2010, pasando de 367 programas a 515.

El porcentaje de la matricula de postgrado, representó en promedio un 3.11% del total de la matricula en universidades públicas, en el quinquenio 2005-2010, mostrando una tendencia constante de crecimiento. (Tabla 1.3)

12 Rodríguez Ostria Gustavo. Educación Superior en Bolivia. Boletín del Programa de Investigación

Estratégica en Bolivia. PIEB. No. 7 Año 4, Febrero, 2007.

Page 29: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

27

Gráfica 1.2.a. Evolución de la matrícula en pre y postgrado

Fuente: Bolivia Universitaria, CEUB

La evolución de la matrícula universitaria de pregrado pública y privada según área de conocimiento, para las gestiones 2005-2007 (Tabla 1.4) muestra que las opciones profesionales de los/las jóvenes se concentran en ciertas áreas de conocimiento que son: ciencias económicas, pedagogía, ciencias jurídicas y derecho, y en menor medida en ciencias tecnológicas, y medicina. Estas cinco áreas de conocimiento concentran el 51 % del total de la matricula. Cuándo se analizan las diferencias por sexo, se observa que se mantienen brechas en la elección de profesiones entre hombres y mujeres llegando a duplicarse la matricula masculina en áreas científicas y tecnológicas.

En el periodo 2005-2007, se observa una tendencia al aumento en ciencias agronómicas, ciencias tecnológicas y matemáticas. Un estudio más profundo de la distribución de la matrícula en cada área de conocimiento, podría mostrar la representación de carreras como informática en el área de ciencias tecnológicas, que ha tenido un alto crecimiento en los últimos años y no así especialidades tecnológicas requeridas por el sistema de producción y el mercado de trabajo.

3,8%4,9%

6,2%7,6%

6,1%

1,6%

5,2%

21,0%

3,9%

-10,5%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

2006 2007 2008 2009 2010

Pregrado Postgrado

Page 30: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

28

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Tabla 2.1. Número total de instituciones de ES (IES) y su evolución durante el período (2005-2010)

Fuente: Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2011, Guía de Institutos técnicos y Tecnológicos 2011, INS: Dirección de Planificación Min. Educación.

Tabla 2.2. Número de instituciones universitarias y no universitarias (2005-2010)

Instituciones de Educación Superior 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Instituciones universitarias 67 71 77 84 85 85

Instituciones no universitarias 129 152 187 254 302 313

Total 388 443 524 679 788 816

Fuente: Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2011, Guía de Institutos técnicos y Tecnológicos 2011, INS. Dirección de Planificación Min Educación.

Gráfica 2.2. Evolución de instituciones universitarias y no universitarias (2005-2010)

Fuente: Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2011, Guía de Institutos técnicos y Tecnológicos 2011, INS: Dirección de Planificación Min Educación

Tabla 2.3. Número de instituciones universitarias públicas y privadas (2005-2010)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2005 2006 2007 2008 2009 2010

196223

264

338

387398

6.0%8.5% 9.1%

1.2% 0.0%

17.8%

23.0%

35.8%

18.9%

3.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

2006 2007 2008 2009 2010

Instituciones universitarias Instituciones no universitarias

Page 31: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

29

Universidades públicas y privadas 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Universidades públicas autónomas 11 11 11 11 11 11

Universidades de régimen especial 2 3 3 3 3 3

Universidades indígenas 3 3 3

Total Universidades públicas 13 14 14 17 17 17

Universidades privadas 40 41 42 42 42 42

Universidades privadas - subsedes 14 16 21 25 26 26

Total Universidades privadas 54 57 63 67 68 68

Total Universidades 67 71 77 84 85 85

Fuente: Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2011, Guía de Institutos técnicos y Tecnológicos 2011, INS: Dirección de Planificación Min Educación.

Gráfica 2.3. Evolución de instituciones universitarias públicas y privadas (2005-2010)

Fuente: Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2011, Guía de Institutos técnicos y Tecnológicos 2011, INS: Dirección de Planificación Min Educación.

2006 2007 2008 2009 2010

Universidades públicas 7.7% 0.0% 21.4% 0.0% 0.0%

Universidades privadas 2.5% 2.4% 0.0% 0.0% 0.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Page 32: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

30

Gráfica 2.4.a. Número de programas o carreras ofrecidos por las instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2005-2007

Fuente: Elaboración propia con la Base de Datos Ministerio de Educación

Gráfica 2.4.b. Número de programas o carreras ofrecidos por las instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2005-2007

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de datos del Ministerio de Educación.

Cambios recientes en la normativa y las prácticas de creación y reconocimiento oficial de las IES

El marco normativo de creación y reconocimiento oficial de las IES que rige al sistema universitario, emana de la Constitución Política del Estado, del Estatuto orgánico, de los regímenes de los estamentos universitarios y las normas internas de cada universidad que conforma el sistema público.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2005 2006 2007Privada 212 216 230

Pública 168 182 176

Total 380 398 406

Tít

ulo

de

l e

je

212 216230

168182 176

380398 406

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2005 2006 2007

Privada

Pública

Total

Page 33: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

31

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana13, es el organismo ejecutivo de coordinación, planificación y de programación de las actividades que realiza la Universidad Boliviana, su labor está enmarcada en las decisiones de los Congresos y Conferencias Nacionales de Universidades y en las gestiones encomendadas por las Casas de Estudios Superiores; además cumple funciones de representación especialmente ante los poderes del Estado. La estructura del sistema universitario tiene como máxima instancia de gobierno al Congreso de la Universidad Boliviana en sus versiones ordinaria y extraordinaria, conformada por representantes del cogobierno que cuentan con atribuciones para la definición y aprobación de políticas y estrategias del sistema.

En el mismo nivel se encuentra la Conferencia Nacional de Universidades cuya función fundamental es la planificación y la dirección, en un segundo nivel se ubica el CEUB cuyo rol es el de representar al sistema, planificar y coordinar la gestión universitaria.

Asimismo se cuenta con instancias nacionales de asesoramiento como la reunión académica nacional (RAN), en la que se discuten temas académicos de investigación y articulación social y política del sistema; reuniones sectoriales por área y modalidad. La reunión nacional de investigación técnica y tecnología encargada de la definición de las políticas en el sistema universitario; la reunión Nacional de Postgrado, que tiene como función establecer políticas de postgrado. La reunión Nacional de Evaluación y acreditación en la que se definen políticas propias. La reunión nacional de gestión y relaciones internacionales y la comisión nacional de planificación gestión y presupuesto universitario.

Las universidades privadas para funcionar en el país o para ofertar carreras o programas académicos, deben contar con la autorización expresa del Estado establecida en la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, mediante Decreto Supremo o Resolución expresa del Ministerio de Educación, donde se definen los procedimientos para el reconocimiento de los organismos privados y la creación de subcentrales regionales.

El gobierno central regula la creación y funcionamiento de las Universidades Privadas y la apertura de programas académicos a través del Ministerio de Educación, sobre la base de la reglamentación específica y es la instancia encargada de otorgar los Títulos Profesionales. Para la defensa de grados académicos de pregrado y postgrado se conforma un Tribunal Proporcional entre la Universidad Pública, la Universidad Privada y el Ministerio de Educación. Asimismo se continúa con un esquema de regulación estatal que se aplica a través del Concejo Académico Nacional de Educación Superior (CANES), que tiene un rol de fiscalización y seguimiento.

En el caso de las Universidades Indígenas, son las Juntas Comunitarias, compuestas por organizaciones indígenas nacionales y locales, quienes definen las políticas institucionales bajo una norma marco definida por el Ministerio de Educación.

Las Universidades de Régimen Especial que son la Universidad Militar y la Universidad Policial, están bajo tuición del Ministerio del ramo y se rigen, en lo académico, bajo reglamentación del Ministerio de Educación.

En el caso de las universidades extranjeras, para ofertar y desarrollar programas académicos en el territorio nacional bajo cualquier tipo de modalidad de atención, deben cumplir con la misma norma y requisitos establecidos para la apertura y funcionamiento

13 Datos del Plan Estratégico del Comité de la Universidad Boliviana. CEUB 2010.

Page 34: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

32

de las Universidades Privadas, además requieren la autorización expresa del Ministerio de Educación y el cumplimiento de procedimientos que regulan el funcionamiento de las entidades privadas.

Asimismo, en caso de desarrollar programas académicos en convenio con Universidades Privadas de Bolivia, deberán contar con autorización del Ministerio de Educación.

En lo referente a convalidación o traspasos, las universidades públicas no convalidan a estudiantes de universidades privadas, salvo de la Universidad Católica Boliviana, y las privadas no pueden inscribir por convalidación, a estudiantes provenientes de institutos superiores no universitarios.

Tendencias de evolución y cambios de la plataforma institucional de provisión ocurridos durante los últimos 5 años

El Sistema de la Universidad Boliviana Pública, al año 2007 contaba con 11 Universidades públicas autónomas, tres bajo régimen especial y tres universidades indígenas, 80 subsedes y una matrícula de 222.331 estudiantes de pregrado y 8.475 de post grado y 7807 docentes. La oferta curricular pública abarcaba al 2007, 176 programas de profesionalización.

Hasta el 2002, eran sólo dos las universidades de régimen especial y a partir del 2006 se creó la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, que ofrece carreras a nivel de licenciatura técnico superior y técnico medio.

En el periodo de análisis, la creación de las universidades indígenas, marca un cambio en la plataforma de provisión. La creación de las universidades está sustentada en un Decreto Supremo, a pesar que la norma indica que para crear una Universidad pública es necesario la aprobación del máximo ente legislativo. Las universidades indígenas a diferencia de las de la red pública no cuentan con un régimen autonómico.

Las universidades públicas aumentaron de 13 a 17 en el periodo 2005-2010, por su parte las universidades privadas, han aumentado de 54 a 68 en este mismo periodo, en consecuencia la oferta de carreras profesionales también se ha incrementado.

En resumen, los marcos normativos operados en estos últimos cinco años muestran ciertas tendencias hacia:

i. Descentralización con la creación o traslado de carreras a provincias, una orientación que no sólo responde a criterios demográficos, sino a atender las necesidades de desarrollo regional, prestando atención a la visión campesina e indígena que es dominante en todos los ámbitos; atención al pluralismo lingüístico consagrado en la CPE y a los saberes tradicionales en vínculo con temas de desarrollo (cambio climático, alimentos, energías alternativas, participación comunitaria), más que una orientación hacia las políticas industrialistas que son más fuertes en el Estado.

ii. Esto muestra la orientación de la universidad a los nuevos “paradigmas” (vivir bien, centralidad étnica en los discursos) más que una visión de fortalecimiento de la calidad del sistema de educación superior.

iii. Una tendencia a adecuar las tareas universitarias a las necesidades y nueva realidad institucional provocadas por la autonomía departamental. Esta línea se convierte en una oportunidad con altas posibilidades de apuesta a la investigación,

Page 35: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

33

sobre todo aquella ligada a la formación y también a la producción de conocimientos y proyectos de desarrollo. Su aplicación depende del proceso autonómico que va muy lento y enfrenta el riesgo de reproducir la distancia convencional entre instancias gubernamentales y universidades14.

14Entrevista Fernando Mayorga Director CESU. Cochabamba. Marzo 2011 Marzo 2011. Cochabamba

Page 36: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

34

PERSONAL DOCENTE Tabla 3.1. Número de docentes en universidades públicas y privadas, según

categorías de éstas y sexo de los/las docentes (2005 – 2007)

Universidades 2005 2006 2007

Privada 8.968 9.069 9.244

Mujeres 2.765 2.887 3.047

Varones 6.203 6.182 6.197

Pública 8.241 8.538 7.807

Mujeres 1.962 2.106 1.870

Varones 6.279 6.432 5.937

Total 17.209 17.607 17.051

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de Datos Ministerio de Educación

Gráfica 3.1. Número de docentes en universidades públicas y privadas, según sexo de los/las docentes (2005 – 2007)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Ministerio de Educación

El número de docentes que trabajan en las universidades públicas y privadas para el 2007, alcanzaba a 17.051 de los cuales 46% están en el sistema público y 54% en el privado.

En el sistema público 76% son docentes varones y 24% mujeres y en el privado 67% son varones y 33% son mujeres. La cantidad de docentes varones es considerablemente mayor en ambos sistemas, principalmente en la universidad pública.

No existen datos que permitan analizar la ubicación de los/as docentes por área de conocimiento, lo que permitiría identificar sesgos de género en la inserción laboral en este ámbito laboral. Tampoco se cuenta con datos sobre porcentaje de varones y mujeres en puestos de decisión en la jerarquía universitaria y en el subsistema de educación técnica.

Existe una diferencia notable entre el número de docentes mujeres y varones en el sistema privado en relación al sistema público, donde la proporción de mujeres en las universidades privadas es mayor que en las universidades públicas. El análisis de los

31%

69%

24%

76%

32%

68%

25%

75%

33%

67%

24%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Mujeres Varones Mujeres Varones

Privada Pública

2005

2006

2007

Page 37: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

35

factores que determinan estas cifras excede el ámbito del estudio, sin embargo se puede interpretar que los datos muestran diferencias en la flexibilidad en la contratación de las universidades privadas frente a las públicas.

Como se observa en la siguiente tabla, hay una tendencia constante de que los/las docentes que participan en el sistema universitario público en Bolivia, incrementen sus niveles de formación. Entre el 2005 y el 2007 se verificó un crecimiento del 30% de docentes que cuentan con título de postgrado.

Tabla 3.2. Porcentaje de docentes de las universidades públicas según su nivel educacional (2005 2010)

Fuente: Elaboración propia en base a Bolivia Universitaria. CEUB. 2010

Tendencias en la conformación y desarrollo de la profesión académica y evaluación sobre estas tendencias y cambios

La LEB establece como primer punto de la educación superior, la Formación Superior de maestras y maestros y la define como el proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógica, sociocultural y comunitaria. En consecuencia con los principios de la Educación establecidos en la CPE tiene como objetivo “formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todos los bolivianos y bolivianas” 15.

A diferencia de la norma pasada solamente éstas escuelas públicas están autorizadas a brindar programas académicos de formación de maestras y maestros en el sistema regular. El sistema asegura la inserción laboral de los docentes en el sistema educativo. Este principio impacta negativamente en los institutos de educación técnica ya que una proporción de los ítems de la red de institutos de públicos, son llenados por docentes no especializados en el área y que no han podido ser absorbidos por la educación escolarizada.

15 Ley de Educación Avelino Siñani. 2010. La estructura del subsistema de formación docente en

educación regular reconoce tres niveles: a) formación Inicial de maestras y maestros, b) Formación post gradual para maestras y maestros y c) Formación continua de maestras y maestros. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del Ministerio de Educación y otorgan el grado académico de licenciatura. Su gestión está a cargo de Directores Generales, quienes requieren un titulo de post grado superior a los que otorgan estas instancias.

63.6% 62.8% 62.1%59.4% 58.7%

61.2%

25.5% 24.7% 24.3%26.5% 26.3% 25.6%

1.9% 2.3% 2.4% 2.8% 2.8% 3.0%

8.5% 9.8% 10.4% 10.6% 11.5%9.4%

0.4% 0.5% 0.6% 0.7% 0.8% 0.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Licenciado Diplomado Especialidad Maestría Doctorado

Page 38: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

36

De igual modo, según la LEB la formación de post grado y la formación continua (capacitación y actualización) será parte de la oferta de la Universidad Pedagógica, con dependencia del Ministerio de Educación, por el momento este subsistema no cuenta con reglamentación específica.

El número de graduados docentes universitarios de programas de post grado ha aumentado considerablemente en los últimos años, como consecuencia de la apertura de una oferta diversa para profesionales de las diferentes áreas, tanto las universidades públicas como privadas ofrecen especializaciones bajo diversas modalidades de atención. Ha aumentado la oferta de plataformas virtuales nacionales e internacionales en convenio con Universidades de países europeos y de Latinoamérica.

Sin embargo, estos programas no están acompañados de políticas que favorezcan a los docentes y puedan dedicar más tiempo a esos estudios, por ejemplo, liberarlos de cargas horarias de clases, declararles en comisión, hecho que afecta negativamente en el resultado de la calidad de la formación del docente16.

Si bien los títulos o certificaciones de formación tienen valor en la evaluación de desempeño y asignación salarial en las universidades públicas, no existen incentivos a la formación especializada de docentes en el sistema de educación superior.

En las universidades públicas existe una disposición que obliga a la formación post gradual como parte de la carrera docente. A pesar de esto esta disposición no tiene efecto directamente, la mejora de la investigación relacionada con temas educativos son poco relevantes, estas opciones se han convertido más en “una necesidad casi burocrática que responde a estrategias personales para mantener la cátedra, acceder a cargos, aumentar la categoría. Los incentivos (becas) provienen de programas de apoyo de la cooperación internacional a la formación de magister y, sobre todo, doctores. Son programas de cooperación con Suecia, Bélgica, Holanda, en particular, que han concentrado en algunas universidades de Bolivia su apoyo regional”17.

Se puede afirmar que en general existen escasos intentos de formación post gradual con recursos propios y éstos enfrentan múltiples problemas de orden burocrático o de falta de prioridad en la inversión (por ejemplo con recursos del IDH) que dejan a medio camino iniciativas innovadoras.18.

16 Entrevista a Godofredo Sandoval, Director PIEB. La Paz .Marzo 2011 17 Entrevista Fernando Mayorga. Director CESU. Cochabamba. Marzo 2011 18 IDEM

Page 39: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

37

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Organización y funcionamiento del esquema nacional de aseguramiento de la calidad

El sistema de aseguramiento de la calidad en Bolivia atraviesa un proceso de transformación, que mantiene vigente diferentes instancias como: la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria, APEAESU, la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias, CNACU, la Categorización de Universidades Privadas y la Secretaria Nacional de Evaluación y Acreditación, SNEA del CEUB.

La Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación Superior Universitaria, APEAESU, ha sido creada en la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, promulgada el 20 de diciembre del 201019, en el marco de de la Nueva Constitución Política del Estado, que en su artículo 89 define: “El seguimiento, medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por la ley”.

La Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria –APEAESU, estará conformada por un Directorio y un Equipo Técnico Especializado. Su funcionamiento será reglamentado por Decreto Supremo.

De acuerdo a la Ley de Educación, se entiende a la evaluación como un proceso de cualificación de calidad de la educación universitaria que contempla: la autoevaluación, la evaluación por pares y la evaluación social. La acreditación es la certificación que se otorga si los resultados de la evaluación son favorables.

A la fecha de la elaboración del presente informe, se encuentra pendiente de aprobación de la reglamentación para el financiamiento y funcionamiento de la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria –APEAESU. Promulgada la Ley de Educación, quedaron abrogadas la Ley 1565 de Reforma Educativa, y la Ley 3009 del Consejo Nacional de Acreditación de Educación Superior, CONAES20.

La Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias, CNACU21, fue conformada mediante Resolución Ministerial Nº 947/08 el 7 de noviembre de 2008. Es un órgano de carácter público y composición plural, creado para la “coordinación, supervisión y ejecución de los procesos de evaluación externa conducentes a la acreditación de de carreras de grado universitario, que responden estrictamente al Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados”22, ARCU-SUR.

El CNACU está constituido por seis Consejeros, tres designados por el Ministerio de Educación, que ejercen como Presidente, Vicepresidente y Secretario, además de tres Vocales designados por el Ministerio a propuesta de la Universidad Boliviana, la

19 Véase: Ley de la Educación. Artículo 68. 20 El CONAES no logró implementarse por oposición de Sistema Boliviano de Universidades Públicas

representados por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB y el sistema privado de universidades, representado por la Asociación Nacional de Universidades Privadas, ANUP.

21 El CNACU se mantendrá vigente hasta que se conforme la APEAESU. 22 Véase: Resolución Ministerial N° 947/08, La Paz, 7 de noviembre 2008.

Page 40: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

38

Asociación Nacional de Universidades Privadas y el Consejo Nacional de ciencia y Tecnología.

Otro de los mecanismos de aseguramiento de la calidad es la categorización de universidades privadas, que está a cargo del Vice ministerio de Educación Superior. Esta categorización comprende a la universidad inicial y universidad plena, que según el Reglamento General de Universidades Privadas23 son:

• Universidad Inicial .- Es toda institución de educación superior que inicia actividades académicas y debe demostrar capacidad instalada para desarrollar sus funciones académicas, administrativas y de gestión universitaria, dando cumplimiento a las condiciones establecidas en el Reglamento General de Universidades Privadas.

• Universidad Plena.- es la universidad que habiendo permanecido como inicial y luego de haber desarrollado un proceso de autoevaluación y certificación a través de los pares académicos externos, aprueba en forma satisfactorio la evaluación institucional efectuada en base a parámetros de calidad establecidos y previo cumplimento de los requisitos establecidos en el Reglamento.

Para acceder a la categoría de universidad plena, las instituciones deben tener como mínimo cinco años de funcionamiento, presentar el informe de autoevaluación, contar con personal profesional de tiempo completo suficiente para satisfacer las funciones de la universidad y cumplir con las funciones universitarias de la docencia, investigación, interacción social y difusión cultural.

Las universidades plenas podrán abrir nuevas carreras de grado y postgrado, en las modalidades presencial, semi-presencial, a distancia o virtual. La vigencia de la certificación es de cinco años.

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB, tiene entre sus atribuciones la coordinación de los procesos de evaluación externa por pares académico y la acreditación de sus gremios afiliados, así como la organización y administración del Registro Nacional de Pares Académicos24.

23 El Reglamento General de Universidades Privadas, aprobado el 22 de diciembre de 2005, estará

vigente hasta que sea promulgado en Reglamento correspondiente a la nueva ley de educación que ha entrado en vigencia el 2010.

24 Ver Art. 28 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

Page 41: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

39

Las instancias que forman el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana son25:

i. Conferencia Nacional de Universidades

ii. Consejo de Secretarios del CEUB

iii. Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación

iv. Comité de Acreditación por Áreas

v. Equipo de Evaluación Externa

vi. Dirección de Departamentos de Evaluación y Acreditación de las Universidades

La instancia ejecutiva del Sistema, es la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación, cuyo órgano de Asesoramiento es la Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación, RENEVAC, es la instancia técnica y especializada para la definición de políticas de evaluación y acreditación del sistema universitario. Está conformado por el Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación y el Director de Evaluación y Acreditación de cada universidad26.

Los instrumentos en los cuales se definen y establecen las instancias y procedimientos, así como los requisitos, criterios e indicadores de evaluación son:

i. El Reglamento General de Evaluación y Acreditación.

ii. Marco Referencial para la Evaluación Externa.

iii. Marco Referencial para la Evaluación de Programas de Postgrado Virtuales

Todos aprobados mediante Resolución en el XI Congreso Nacional de Universidades llevado a cabo el año 2009.

Las áreas y variables a tomar en cuenta en la evaluación son27:

• Normas jurídicas e institucionales • Misión y objetivos • Currículo • Administración y Gestión académica • Docentes • Estudiantes • Investigación e interacción social • Recurso educativos • Administración financiera • Infraestructura

25 Ver Capítulo IV del Reglamento de Evaluación y Acreditación. 26 Ver Capítulo VIII del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. 27 Ver Artículo 40 del Reglamento de Evaluación y Acreditación.

Page 42: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

40

Para los programas de Postgrado Virtuales, además de las áreas mencionadas se toman en cuenta las siguientes28:

• La infraestructura tecnológica (hardware y software) – La plataforma tecnológica

• Sistema de percepción de resultados (satisfacción de estudiantes y evaluación del docente/tutor y personal de apoyo).

En términos generales en los mecanismos instituidos para el aseguramiento de la calidad de Bolivia, se observan los siguientes aspectos:

• Existen dos tipos de evaluación: institucional y por programa o carrera. • Las etapas de la evaluación son: autoevaluación, evaluación por pares externos

y acreditación. No se tiene conocimiento de las características de la “Evaluación Social” prevista en la nueva Ley de Educación.

• La acreditación o certificación tiene una validez de 5 a 6 años en función al órgano que la otorga.

Universidades y programas acreditados

En el proceso de categorización de universidades plenas, que corresponde a una evaluación institucional, el Ministerio de Educación emitió cuatro convocatorias, en las cuales el 55% de las universidades logró su certificación. La última convocatoria fue el año 2005 y desde esa gestión no se abrieron otros procesos, pese a demanda constante de universidades privadas que requieren actualizar la certificación obtenida años atrás. Por el momento estas instituciones conservan su acreditación como universidades plenas, mientras se defina una nueva normativa desde el nivel central.

Tabla 4.2. Relación de Universidades Plenas

1° Convocatoria 2001 al 2006 8 aprobadas

2° Convocatoria 2002 al 2007 6 aprobadas

3° y 4° Convocatoria 2005 al 2009 8 aprobadas

Total Universidades Plenas 22

Total Universidades Privadas 40

Porcentaje de Universidades Plenas 55%

Fuente: Elaboración Propia: Daza, R 2008. Pag. 48 y 63. Informe de la Educación Superior en Bolivia 2000-2007

Se cuenta con sesenta y cuatro programas acreditados en todo el sistema universitario. Quince logrados como respuesta a la Convocatoria del Mecanismo Experimental de Acreditación MERCOSUR, en el cual participan universidades públicas y privadas, un resumen de la información se especifica en la Tabla 4.2.

28 Ver Capítulo V del Marco de Referencia para la Evaluación y Acreditación de Postgrado Virtual.

Page 43: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

41

Tabla 4.2.a: Relación de Carreras Acreditadas en MEXA-MERCOSUR

Carreras

Universidades

Total Privadas Públicas

Ingeniería Agronómica 0 4 4

Ingeniería Civil 2 2 4

Ingeniería Industrial 1 1 2

Ingeniería Mecánica 0 1 1

Medicina 2 2 4

Total 5 10 15

Fuente: Elaboración Propia: Daza, R 2008. Pag. 62. Informe de la Educación Superior en Bolivia 2000-2007

Por otro lado el 33% de los programas de las universidades públicas han logrado su acreditación otorgada por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana a través de la Secretaría de Evaluación y Acreditación. La distribución por áreas de programas acreditados se indica en la Tabla 4.3.

Tabla 4.2.b. Relación de Programas Acreditadas por CEUB

Áreas Carreras

Ciencias Tecnológicas 37

Medicina 8

Química 4

Ciencias Económicas 7

Lingüística 1

Ciencias Artes y Letras 2

Total 59

Fuente: Elaboración Propia: CEUB 2010. Págs. 174 y 175. Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009-2013.

Hasta la fecha, sólo se tiene un programa de postgrado acreditado, el Doctorado en Educación Superior impartido por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, perteneciente al Sistema Público. Su acreditación ha sido otorgada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

Dentro del sistema nacional no se ha implementado la acreditación, pese a que las UPABs tienen incorporada su normativa y procedimientos en su sistema de evaluación.

Cambios en el mecanismo de aseguramiento de la calidad

Entre los cambios en el mecanismo de aseguramiento de calidad se puede mencionar lo siguiente:

• La creación de la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria, APEAESU, establecido en el Art. 68 de la Nueva Ley de Educación promulgada el 20 de diciembre de 2010. Está pendiente la aprobación del instrumento para su funcionamiento y financiamiento.

Page 44: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

42

• La creación de la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias, CENACU, mediante Resolución Ministerial N°947/08 del 7 de noviembre de 2008. Órgano que reemplazó el Comité Ad-hoc creado para llevar adelante el proceso de evaluación y acreditación del Mecanismo Experimental de Acreditación, Mexa MERCOSUR, mismo que forma parte del Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las respectivas titulaciones en el Mercosur y los Estados Asociados –Sistema ARCU-SUR.

• La aprobación de la actualización y modificación del Reglamento General de Evaluación y Acreditación de Carreras de la Universidad Boliviana, mediante Resolución 42/09; la aprobación del Marco de Referencia para la Evaluación Institucional Externa, mediante Resolución 43/09 y aprobación del Marco de Referencia para la Evaluación y Acreditación de Programas de Postgrado Virtuales en Bolivia, mediante Resolución 44/09. Todos estos documentos emitidos en el XI Congreso Nacional de Universidades realizado en junio de 2009. En esa misma oportunidad el Congreso resolvió que “todas las carreras y programas de formación profesional del sistema de la universidad boliviana desarrollen procesos de autoevaluación, en forma obligatoria, hasta el año 2012 inclusive”. Como consecuencia de la normativa emitida por el Congreso Nacional de Universidades se actualizaron diez manuales de evaluación y acreditación de carreras del sistema universitario boliviano29.

Tendencia y evolución en el sistema y procedimientos de aseguramiento de la calidad

El aseguramiento de la calidad es una dimensión del sistema educativo que requiere de mayor atención y el cual no ha sido atendido en la medida de las necesidades en el último quinquenio, tanto por parte del gobierno como de las universidades.

La valorización de la importancia de velar por la calidad educativa, nace en la segunda mitad de la década de los noventa, logrando sus mejores resultados, aunque incipientes entre el año 2000 y 2005, posterior este periodo no se observan resultados importantes.

Si bien, al iniciar el 2005 se promulgó la Ley del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior, CONAES, ésta no se llegó a implementar por falta de consenso entre las universidades públicas, universidades privadas y el Ministerio de Educación.

En lo que respecta a las evaluaciones del Ministerio de Educación para la categorización de universidades plenas, éstas no se llevaron a cabo, quedando universidades iniciales sin ser categorizadas y universidades plenas sin someterse a una re categorización, que por norma debe repetir cada cinco años. La última convocatoria fue lanzada el 2005.

29 Ver: Plan de desarrollo Universitario 2009-2013, página 84.

Page 45: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

43

Situación similar se advierte en las UPABs, desde el año 2005 han logrado su acreditación ante el CEUB quince programas, que equivalen al 23% de los que tiene acreditados. Como aspecto positivo se puede decir que en el XI Congreso Nacional de Universidades realizado el 2009, se tomaron definiciones importantes para este ámbito, entre ellas:

• Aprobación del Marco de Referencia para la evaluación institucional externa y se instruyó la elaboración de indicadores y el manual de evaluación.

• Aprobación del Marco de Referencia para la evaluación y acreditación de programas de postgrado virtuales.

• Instruyó con carácter obligatorio que todas las carreras y programas de formación profesional del sistema universitario público, desarrollen procesos de autoevaluación.

Por otro lado, luego de la constitución del Sistema de Evaluación ARCU-SUR, las universidades bolivianas postularon sus programas para ser acreditados, pero pese al tiempo transcurrido, no se cuenta con los resultados de la evaluación externa y su correspondiente acreditación de los programas, causado entre otros factores por la ausencia de una agencia de acreditación nacional que facilite los procesos.

Page 46: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

44

RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Gráfica 5.1. Porcentaje de personas en la población adulta con educación superior completa e incompleta según sexo

Fuente: Encuesta de hogares 2005, INE

Gráfica 5.1.a. Porcentaje de personas en la población adulta con educación superior completa e incompleta

Fuente: Elaboración propia con formación de la Base de Datos Ministerio de Educación

4%2%

40%

28%

22%

2% 2%0%

5%3%

43%

18%

29%

2% 0% 0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Normal

incompleta

Normal completa Universidad

incompleta

Universidad

completa

Técnica

incompleta

Técnica completaFormación militar

y policial

incompleta

Formación militar

y policial

completa

Hombre Mujer

5%

2%

42%

23%

26%

2% 1% 0%Normal incompleta

Normal completa

Universidad incompleta

Universidad completa

Técnica incompleta

Técnica completa

Page 47: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

45

Tabla 5.2. Número anual de graduados de universidades públicas y privadas y de institutos normales superiores (2005 – 2007)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Ministerio de Educación

Tabla 5.3. Número anual de estos graduados calificados según el nivel universitario y no-universitario de los programas cursados (5A y 6 y programas

5B) NO DISPONIBLE

Tabla 5.4. Número anual de graduados según su origen en universidades públicas y privadas.

Universidades 2005 2006 2007

Privada 13.772 12.978 13.590

Pública 24.924 27.813 28.312

Total 38.696 40.791 41.902

38,696 40,791 41,902

58648271

10142

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2005 2006 2007 2005 2006 2007

Universitaria Institutos Normales Superiores

Page 48: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

46

Tabla 5.5. Número anual de graduados universitarios por áreas del conocimiento (2005 – 2007)

Área de conocimiento 2005 2006 2007

Antropología 50 94 72

Ciencia política 185 246 272

Ciencias agronómicas 2.840 2.689 2.636

Ciencias de la tierra y del espacio 121 83 69

Ciencias de la vida 243 308 291

Ciencias de las artes y las letras 1.947 1.551 1.946

Ciencias económicas 7.140 6.760 8.183

Ciencias jurídicas y derecho 4.376 6.615 5.357

Ciencias tecnológicas 3.016 3.328 3.033

Filosofía 162 192 180

Física 32 46 34

Historia 17 22 27

Lingüística 261 268 356

Matemáticas 1.725 1.936 1.962

Medicina 4.783 5.134 5.356

Pedagogía 8.860 8.217 8.707

Psicología 797 856 853

Química 878 1.019 1.040

Sociología 1.263 1.427 1.528

Total 38.696 40.791 41.902

Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de Datos Ministerio de Educación

Tabla 5.6 Tasa de graduación oportuna a nivel del sistema; de IES universitarias y no universitarias, y de IES públicas y privadas.

Titulados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer 11237 12926 17954 19652 19202 20235 21184

Privadas 1150 1687 5738 6706 6845 6471 6844

Públicas 10087 11239 12216 12946 12357 13764 14340

Hombre 11982 13348 18497 19920 19494 20556 20718

Privadas 1122 1545 5740 6708 6927 6507 6746

Públicas 10860 11803 12757 13212 12567 14049 13972

Total 23219 26274 36451 39572 38696 40791 41902

Nuevos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mujer 36789 39218 61510 64696 67449 71586 80784

Privadas 3805 3369 23632 24047 25290 26679 28490

Públicas 32984 35849 37878 40649 42159 44907 52294

Hombre 43323 45722 71670 73930 74827 80096 87566

Privadas 4611 4039 27512 27423 28618 30599 32236

Públicas 38712 41683 44158 46507 46209 49497 55330

Total 80112 84940 133180 138626 142276 151682 168350

Page 49: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

47

Gráfica 5.6. Tasa de graduación oportuna en universidades públicas y privadas

Descripción y evaluación de las principales tendencias y cambios experimentados en la graduación de la educación superior

Para el año 2005, solamente el 28% de varones en edad adulta tenían educación superior completa y el 18% de las mujeres. En el año 2007 más del 40% de la población no finalizaba su carrera profesional; como se aprecia en la gráfica número 5.6 la tasa de graduación oportuna promedio de hombres y mujeres disminuyó de un 48% el 2005, a solo un 31% el 2007. La falta de estudios de seguimiento a egresados, no permite identificar las razones, sin embargo, se puede afirmar que una alta proporción abandona los estudios debido a la necesidad de generar recursos en tiempos más cortos

Las opciones de formación de los jóvenes son cuatro veces mayor por la educación universitaria que por carreras técnicas. El 33% de graduados universitarios por áreas del conocimiento (2005 – 2007) se concentra en ciencias agronómicas, medicina, ciencias tecnológicas y ciencias jurídicas. La baja valoración social de la formación técnica y otros factores asociados a la movilidad social y a estereotipos sobre las profesiones en Bolivia, impactan en su elección.

En el caso de la educación técnica, la mayoría de las personas optan por capacitación laboral (49%) y en segundo lugar por tecnicaturas media, como se aprecia en el siguiente cuadro con datos del 2007.

52%

45%48%

52%

45%48%

34%

29%31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Mujer Hombre Total

2005

2006

2007

Page 50: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

48

Tabla 5.1. Número de participantes según modalidad de titulación y tipo de administración (2007)

Fuente: Lizárraga proCAP/Cosude elaborada en base MINEDU 2009

La oferta y opción de formación técnica privada es mayor (77%), al contrario de lo que pasa en el nivel de licenciatura cerca del 40% de ésta, se concentra a nivel técnico medio y superior. La mayoría de las opciones profesionales se concentran en el área comercial. Según el Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral (CEDLA), para el año 2009 existían más de 68.000 profesionales técnicos y universitarios sin trabajo en el país. “Esta situación puede atribuirse por un lado a la falta de pertinencia de la oferta formativa actual y por el otro a la falta de articulación y coordinación entre los sectores educativos y productivos para la elaboración de los contenidos formativos”30.

Las carreras de pregrado, en las universidades públicas tienen una duración aproximada de 5 años y las carreras a nivel técnico de 3 años. En la mayoría de las universidades privadas existe una tendencia a disminuir el tiempo de formación, muchas carreras tienen una duración de 4 años y en aquellas donde existen sistemas modulares, éstos permiten acelerar la graduación. Si bien estas son excepciones, muestran una tendencia que tiene que ver con la desvalorización de los títulos de pregrado y la necesidad de continuar estudios de post grado para competir en el mercado de trabajo.

Uno de los problemas que enfrenta la educación superior, sobre todo la universidad pública, es el bajo nivel de eficiencia terminal, la cantidad de graduados por año, no se incrementa el mismo ritmo que el crecimiento de la matrícula. Las personas graduadas en universidades privadas disminuyeron de 13.772 el año 2005 a 13.590 el 2007.

En el caso de universidades públicas más de 28.000 estudiantes obtuvieron un certificado de graduación para el año 2007. Existen diferencias en las modalidades de graduación entre las universidades privadas y las públicas ya que las primeras, incorporaron en el currículo de los últimos años de formación, talleres de tesis o diversas opciones de obtener el grado como parte del trayecto formativo.

30 Rojas, Arauco, Gallardo. Nota Sectorial BID. 2010.

622.000 166.000 5.70078% 21% 1%

50.900 10.000 18.80064% 13% 24%

23.300 7.900 8.30059% 20% 21%

20.400 2.100 14.70055% 6% 40%

310.400 29.200 53.00079% 7% 13%

208.000 3.300 29.40086% 1% 12%

18.200 300 21.40046% 1% 54%

Total 1.253.204 218.801 151.30177% 13% 9%

1.623.300

37.200

392.600

240.700

39.900

Modalidad de titulación (en %)

793.700

79.700

39.500

24%

15%

2%

100%

49%

5%

2%

2%

Técnico auxiliar

Técnico básico

Técnico medio

Técnico superior

Total participantes

Modalidad de titulación

Capacitación

Mano de obra calificada

Tipo de administración

Otros

PrivadoPúblico de convenio

Público (fiscal)

Page 51: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

49

Es esta una tendencia que ha favorecido la graduación de estudiantes en los últimos años tanto a nivel de pregrado como postgrado. Según el Reglamento de Universidades Privadas, existen las siguientes modalidades:

• proyecto de grado, que exige un trabajo de investigación y generación de un producto o servicio innovador, que aporte al desarrollo tecnológico;

• examen de grado, que consiste en una evaluación integral, que utiliza diversas técnicas como pruebas escritas, orales o prácticas;

• trabajo dirigido , que es el estudio de una determinada problemática y que como resultado debe proponer cambios a determinada situación en un proceso participativo de todos los agentes involucrados;

• la práctica profesional que mide el desempeño laboral y que permite aplicar los conocimientos, competencias y destrezas adquiridas en el proceso de formación. La duración de ésta modalidad es de seis meses, aproximadamente 480 horas y es una de las modalidades cada vez más común.

Paralelamente se mantiene la graduación por excelencia, que exime al estudiante de cualquiera otra modalidad de graduación, mientras obtenga un promedio de 90 sobre 100. En el caso de la graduación de técnicos superiores, las modalidades son la monografía o una pasantía laboral.

Por el contrario, en el caso de las universidades públicas, no se han diversificado mecanismos, que permitan asegurar la graduación en el último año, mientras los/as estudiantes asisten a la universidad. A pesar que según el CEUB afirma, que los indicadores de deserción y repitencia son altos y los niveles de graduación oportuna bajos, todavía no han sido suficientes los programas que las Universidades Públicas desarrollaron en los últimos años, para apoyar a personas que siendo egresadas no obtuvieron su titulo. Estas medidas permitirán flexibilizar los procedimientos y elevar los índices de graduación.

Debido a que en el país no se cuenta con un sistema de seguimiento a egresados/as no hay datos que muestren las razones por las que las personas demoran en cumplir con todos los requisitos para obtener el diploma profesional o abandonan la carrera.

Breve evaluación cualitativa de las relaciones entre educación superior y mercado laboral

La Educación Productiva es uno de los fundamentos de la estructura normativa del país, desde la CPE, el PND31, la LEB y los Planes Curriculares de los subsistemas formal o regular y no formal o de educación popular comunitaria y de educación para la diversidad, como una forma de articular la educación técnica y tecnológica con las políticas de desarrollo del país. El PND y la LEB, introducen el enfoque de la Educación Comunitaria Productiva, que postula los procesos educativos imperativamente ligados a la producción.

El PEI del Ministerio de Educación, reconoce como uno de los problemas más importantes del sector educativo, la desarticulación entre educación y el mercado de

31 “La educación boliviana debe estar articulada a la nueva matriz productiva, al desarrollo socio

comunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de construcción del nuevo Estado y a la reconstitución de las identidades socioculturales y de re-territorialización.” PND

Page 52: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

50

trabajo. Menciona que el Estado ha encarado una forma de desarrollo del país que ha tenido consecuencias perversas para el relacionamiento del sector productivo con el educativo, con una concepción racionalista de sociedad, que ha obligado a separar el ámbito de lo que se aprende del ámbito de lo que se realiza, el trabajo manual del intelectual como un dispositivo social civilizatorio, ligado a la reproducción del capitalismo.

A pesar de esa claridad en el análisis, el sector productivo, no se incorpora como uno de los protagonistas de las transformaciones en la educación superior impulsadas desde el Estado, su participación es nominal en las políticas educativas.

En la práctica y hasta la fecha, no se conocen avances sistemáticos en la articulación de la educación superior con el mercado laboral,32 referidas a políticas sostenidas o institucionales de estudios de mercado laboral, que guíen la definición de cupos en matrícula o las orientaciones en formación, excepto en el caso de modificación de las pautas de titulación (que como se vio ya no se limitan a las tesis de grado en la licenciatura) y que responden a la necesidad de incrementar el porcentaje de titulados porque la licenciatura ya no tiene la misma importancia que en el pasado33.

La formación que se brinda en universidades tiene un carácter predominantemente teórica, poco articulada a las necesidades y demandas del país y las regiones donde están insertas. Existe una débil relación de la formación con la investigación que, unida a una baja calidad de la formación, influye negativamente en la inserción laboral de los profesionales, donde el mercado laboral es restringido, por las características de una economía, predominantemente informal.

Existen algunos casos específicos, por ejemplo en algunas universidades, como la UMSA (La Paz), UMSS (Cochabamba), UAGRM (Santa Cruz), UAP (Pando) que han desarrollado esfuerzos interesantes por superar esas limitaciones; en este marco se están implementando programas y mecanismos para alentar la formación teórica y práctica de los profesionales, sobre todo en disciplinas ambientales, tecnológicas, ingenierías y biológicas, donde la investigación aplicada es un referente importante. Aunque esa producción de conocimientos y tecnología, al no estar todavía vinculada a demandas especificas del Estado, del sector privado o de instituciones/organizaciones de la sociedad civil, aún tiende a quedarse en las bibliotecas de las universidades34. Estas y otras iniciativas privadas por articular la oferta de formación a las tendencias de la demanda laboral en sus regiones y en el país35; aún no cuentan con datos sistemáticos sobre inserción laboral.

Entre los factores que limitan la articulación de la educación superior con el mercado laboral, se puede mencionar: la estructura económica del país predominantemente informal, un mercado laboral formal para profesionales estrecho y fluctuante; la universidad pública que no tiene tradición de responder en la formación de

32 La normativa de creación del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, supone la

incorporación del sector productivo como actor fundamental, sin embargo en la práctica aún no se ven avances en políticas intersectoriales educación, trabajo y producción.

33 Entrevista Gustavo Rodríguez. Marzo 2011. 34 Entrevista a Godofredo Sandoval, Marzo 2011 35 La Fundación Educación para el Desarrollo, FAUTAPO, está apoyando iniciativas en este sentido en

los departamentos de Tarija, Potosí y Pando. En el campo de la Formación Técnica, el Programa de Capacitación Laboral de COSUDE proCAP también tiene experiencias puntuales en la articulación oferta demanda de formación técnica con necesidades del contexto social y productivo.

Page 53: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

51

profesionales a la demanda del Estado ni del sector privado y viceversa. En el pasado reciente esa relación estuvo mediada por factores ideológicos y políticos36.

La débil la relación entre formación educativa universitaria y mercado laboral, es señal de una disociación entre las IES, el Estado y el mercado que se traduce en la ausencia de políticas renovadas en la formación universitaria, que a su vez tiene implicaciones en la ausencia de una nueva visión del perfil del profesional que se quiere o se debe formar de acuerdo a las expectativas de los estudiantes y los requerimientos del desarrollo.

No se conocen investigaciones sobre inserción laboral de los graduados de Educación Superior, el seguimiento a la trayectoria laboral y estudios de tasas de retorno a la inversión de la educación superior es casi inexistente Este tipo de registro de información no es prioridad en las universidades.

36 Entrevista a Gustavo Rodríguez Ostria. Marzo 2011.

Page 54: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

52

GOBIERNO Y GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

Esquema de gobierno del sistema de la educación superior

De acuerdo a lo establecido en el artículo 77 de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, promulgada el 7 de febrero de 2009, “la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”. Así mismo, en la Ley de Educación, promulgada el 20 de diciembre del 2010 establece que el Sistema Educativo Plurinacional comprende:

i. Subsistema de Educación Regular: que es la educación inicial en familia comunitaria de 5 años de duración, de los cuales los dos últimos son escolarizados; la educación primaria comunitaria vocacional y la educación secundaria comunitaria productiva, cada una con seis años de duración.

ii. Subsistema de Educación Alternativa y Especial: La Educación Especial está dirigida a jóvenes y adultos desde los 15 años, brinda formación para la obtención del bachillerato y el técnico medio, así como formación permanente. La Educación Especial que comprende las áreas de educación para Personas con Discapacidad, educación para personas con Dificultades de aprendizaje y educación para Personas con Talentos Extraordinarios. Esta educación se impartirá tanto en instituciones especializadas como en el Sistema Educativo Plurinacional

iii. Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional: que lo conforman la formación de maestros, la formación técnica y tecnológica, formación artística y formación universitaria.

Según la Ley de Educación Elizardo Pérez y Avelino Siñani, la organización curricular vigente en Sistema Educativo Plurinacional es la siguiente:

Page 55: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

53

Tabla 6.1. Organización curricular

SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR SUBSISTEMA EDUCACION SUPERIOR

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 1 2 1 2

Educación comunitaria Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Educación secundaria comunitaria productiva

Educación Superior Post grado

1ra etapa educación inicial en familia (No escolarizada)

2da etapa Educación inicial en familia comunitaria (Escolarizada)

1ra etapa Primaria Básica Vocacional

2da etapa Primaria Básica Vocacional

Secundaria Comunitaria Productiva

Formación profesional Universitaria

Especialidades y Diplomados

Maestría

Doctorado

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL37 Formación Profesional de

Maestros

Educación de personas jóvenes y adultas

Educación técnica y tecnológica productiva

Educación permanente

Educación para la diversidad

Fuente: Mario Yapu. La calidad de la Educación en Bolivia en Bolivia. Tendencias y puntos de vista. 2009

37 El subsistema de educación Alternativa y especial atiende a personas mayores de 15 años

Page 56: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

54

La Educación Superior de Formación Profesional (ESFP) en Bolivia, se define en la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez como un Subsistema en el que “el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional”. Comprende a la formación de maestras y maestros, la formación técnica y tecnológica, la formación artística y la formación universitaria.

El subsistema de ESFP está compuesto por las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, la red de Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos y las universidades públicas y privadas.

La formación de maestros y maestras está dirigida a formar maestros del sistema educativo Regular, Alternativo y Especial, y estará a cargo de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras, instituciones de capacitación continua y la Universidad Pedagógica.

Las Escuelas Superiores de Formación de Maestros son instituciones de carácter público y gratuito, dependientes del Ministerio de Educación, que impartirán programas a nivel licenciatura.

La Universidad Pedagógica que tendrá a su cargo la formación pos gradual, será regida por el Ministerio de Educación, mediante reglamentación específica.

Una instancia especializada, por definirse, estará a cargo de la educación continua de los maestros.

La Formación Superior Técnica y Tecnológica estará articulada al desarrollo productivo, sostenible, sustentable y autogestionario, de carácter científico, práctico-teórico y productivo. Será impartida por los Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos y las Escuelas Superiores Tecnológicas. Bajo la dependencia del Ministerio de Educación.

Los Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos, pueden ser instituciones de carácter público, de convenio y privados, que impartirán programas de capacitación, Técnico Medio-post bachillerato y Técnico Superior.

Las Escuelas Superiores Tecnológicas, son de carácter público e impartirán programas a nivel Licenciatura y Diplomado Técnico.

La Formación Superior Artística, está destinada al desarrollo de capacidades, competencias y destrezas artísticas, será impartida por los Centros de Capacitación Artística, Institutos de Formación Artística y Escuelas Bolivianas Interculturales.

En los Centros de Capacitación Artística, se impartirán programas de corta duración. Podrán ser de carácter público, de convenio y privados.

Los Institutos de Formación Artística, impartirán programas a nivel Técnico Medio y Técnico Superior. Podrán ser fiscales, de convenio y privados.

Las Escuelas Bolivianas Interculturales, podrán ser sólo de carácter fiscal e impartirán programas a nivel Licenciatura.

La Formación Superior Universitaria, está destinada a la formación de profesionales, para el desarrollo de la investigación científica-tecnológica, de la interacción social e innovación en las diferentes áreas del conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al desarrollo productivo del país. Las universidades que reconoce el Estado

Page 57: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

55

Plurinacional son las Universidades Públicas Autónomas, las Universidades Privadas, las Universidades Indígenas y las Universidades de Régimen Especial. Podrán impartir programas a nivel de Pregrado: Técnico Superior, Licenciatura y a nivel de Postgrado: Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Post doctorado.

• Las Universidades Públicas Autónomas, se rigen por lo establecido en los Arts. 92 y 93 de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, y la normativa emitida por el Congreso Nacional de Universidades, a través del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, nombramiento de sus autoridades y su personal docente y no docente, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales. Las UPABs serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado, independiente a sus recursos departamentales, municipales y propios. Deberán presentar sus estados financieros a la Asamblea Plurinacional Legislativa, Contraloría General y al Órgano Ejecutivo.

• Las Universidades Privadas, se rigen por lo establecido en los Arts. 94, 95 y 97 de la Nueva Constitución Política del Estado, la Ley 070 de Educación Superior y el Reglamento de Universidades Privadas que se encuentra en elaboración. Están bajo la tuición del Ministerio de Educación. Su funcionamiento será autorizado mediante decreto supremo y no podrán ser subvencionadas por el Estado.

• Las Universidades Indígenas, instituciones de carácter público, está normada por la Ley 070 de Educación Superior, son regidas por las Juntas Comunitarias compuestas por organizaciones indígenas nacionales y departamentales; su funcionamiento será reglamentado por el Ministerio de Educación.

• Las Universidades de Régimen Especial, comprenden la Universidad Militar y la Universidad Policial, su funcionamiento está reglamentado en la Ley 070 de Educación, además de una reglamentación específica. Están bajo tuición del Ministerio del Ramo y supervisada en lo académico por el Ministerio de Educación. Son de carácter pública y son financiadas por el Estado.

La administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional está bajo la tuición del Ministerio de Educación, excepto para las Universidades Públicas Autónomas que se encuentran amparadas en lo establecido en la Constitución Política del Estado.

La administración y gestión está organizada a nivel Central, Departamental y Autonómico. A nivel Central está conformado por el Ministerio de Educación y sus Vice Ministerios de Educación Superior y Formación Profesional, Educación Regular, Ciencia y Tecnología y Educación Alternativa y Especial; así como sus entidades desconcentradas de directa dependencia del Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación es el responsable de las políticas y estrategias educativas del Estado Plurinacional.

El Vice Ministerio de Educación Superior de Formación Profesional realiza su actividad a través de tres direcciones:

i. La Dirección General Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística con sus equipos de gestión y desarrollo institucional, equipo de certificación laboral y equipo de desarrollo curricular.

ii. La Dirección General de Formación de Maestros.

Page 58: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

56

iii. La Dirección General de Educación Superior Universitaria con dos equipos de trabajo, para las Universidades Indígenas y otro para las Universidades Privadas.

Gráfico 6.1 Organigrama de Vice ministerio de Educación Superior de Formación profesional

El Vice Ministerio de Educación Superior no cuenta con instancias a nivel departamental, toda la gestión se centraliza en la Sede de Gobierno, en el Ministerio de Educación.

Una nueva figura en el sistema educativo boliviano es la Participación Social Comunitaria , instancia de participación de actores sociales, comunitarios, padres de familia con representación y legitimidad, vinculados al ámbito educativo. Entre sus objetivos está la formulación y lineamiento de políticas educativas en todo el Sistema Educativo Plurinacional para contribuir a la calidad de la educación, participar en la planificación, control seguimiento y evaluación del proceso educativo, así como contribuir al logro de la transparencia administrativa a través de un control social.

La estructura de la Participación Social Comunitaria comprende:

• Congreso Plurinacional de Educación, instancia máxima de participación, convocado por el Ministerio de Educación cada cinco años.

• Consejo Educativo Plurinacional. • Consejos Educativos de naciones y pueblos indígena originario campesinos. • Consejos Educativos Social Comunitarios, a nivel Departamental, Regional,

distrital, de Núcleo y Unidades Educativas. • Consejos Consultivos del Ministerio de Educación.

La instancia responsable de velar por la calidad universitaria es la Agencia Plurinacional de Educación y Acreditación Universitaria, cuya reglamentación está pendiente de elaboración.

Descripción y evaluación de las modalidades de gobierno interno y gestión de las instituciones

Como vimos precedentemente las universidades se encuentran agrupadas como: las universidades adscritas al CEUB que son todas las Universidades Públicas Autónomas y tres Universidades Privadas. Las Universidades Privadas que en su gran mayoría forman parte de la Asociación Nacional de Universidades Privadas.

Page 59: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

57

Las universidades adscritas al CEUB, representan el 16.4% de las universidades del país, aglutina al 76.2%38 de estudiantes universitarios y cuentan con la siguiente estructura orgánica:

• El Congreso Nacional de Universidades, que constituye el Órgano Superior de Gobierno y la máxima autoridad de la UPAB, sesiona cada 4 años y está conformado por: el Rector y un Vicerrector, dos representantes del Comité Ejecutivo de la Federación Universitaria Local, el Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes, cinco delegados docentes de base elegidos democráticamente, seis delegados estudiantiles elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto (cuatro elegidos por mayoría y dos por minoría) y cuatro delegados de la Confederación Universitaria de docentes.39

• La Conferencia Nacional de Universidades, es el órgano de Gobierno que asume la dirección máxima de las Universidad entre uno y otro Congreso.

• El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB, es el Órgano de Programación, Coordinación y Ejecución; es la instancia responsable de representar al Sistema Universitario Público y efectivizar las decisiones emanadas de las máximas instancias. Está constituido por un Secretario Ejecutivo Nacional, y las siguientes secretarías nacionales de Desarrollo Institucional, Académica, de Postgrado y Educación Continua, de Investigación, Ciencia y Tecnología, de Relacionamiento Internacional, de Evaluación y Acreditación, Administrativo y Financiero y de Extensión Universitaria y Participación; así mismo tiene los órganos Nacionales de Asesoramiento para cada una de las Secretarias mencionadas.

Los órganos de gobierno en cada universidad son el Congreso Institucional Interno y el Honorable Consejo Universitario; ambos conformados e integrados paritariamente por autoridades universitarias y delegados de las organizaciones docentes, haciendo entre ambos paridad con los representantes estudiantiles. Las más altas autoridades ejecutivas son el Rector y Vicerrector. Las universidades conforman sus órganos de dirección y ejecución, por elección en base a voto universal de docentes y estudiantes.

Las Universidades Privadas en su mayoría están adheridas a la Asociación Nacional de Universidades Privadas, cuya directriz es representar y hacer gestiones generales ante el Ministerio de Educación de aquellos aspectos de interés común. No cuenta con una estructura ejecutiva tal como en el Sistema de Universidades Públicas Autónomas. La asociación está conformada por los Rectores como representantes de las universidades. El directorio es elegido cada cuatro años tanto a nivel nacional como departamental.

Las máximas autoridades en las universidades privadas son el Rector y Vicerrector Académico, las cuales son elegidas por su Directorio o Junta de Accionistas en función a los estatutos de cada una de ellas.

38 Fuente Base de datos – Universidades del Ministerio de Educación 39 Ver Título III de los Estatutos Orgánicos de la Universidad Boliviana, aprobado en el XI Congreso

Nacional de Universidades.

Page 60: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

58

FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

Esquema nacional de financiamiento de las IES y su evolución (2005-2010)

El esquema nacional de financiamiento a las IES públicas está conformado por las siguientes fuentes de financiamiento:

• Ingresos de operación, también denominados recursos propios, que son generados por las actividades de las universidades del sistema

• Subvenciones del Tesoro general de la Nación, que son recursos otorgados por el Estado y que se diferencian en Subvención Ordinaria y Extraordinaria, su asignación es de carácter anual. Desde el 2008 los criterios para definir un incremento presupuestario se basa en la inflación proyectada para la gestión presente, situación que incorpora un alto nivel de incertidumbre a las finanzas ordinarias de las instituciones universitarias.

• Coparticipación Tributaria , son los recursos fiscales emergentes del 5% de las recaudaciones que se efectúa por concepto de impuestos internos y recaudaciones aduaneras, que son depositadas diariamente en cuentas del sistema. Este ingreso ha tenido un crecimiento promedio anual del 22.8% entre 2005 y 2007.

• Impuesto a los Hidrocarburos, como resultado de la aprobación de la Ley de Hidrocarburos No 3058 y del Decreto Supremo de Competencias para el uso de los recursos del Impuesto a los Hidrocarburos, el sistema universitario recibe desde el año 2005 aportes generados por la explotación de hidrocarburos valuados en boca de pozo. Estos recursos deben ser destinados a las inversiones en infraestructura, equipamiento, investigación mejoramiento de la calidad y programas de extensión universitaria definidos como competencias universitarias mediante DS No 28421 de fecha 21 de octubre del 2005. El IDH ha permitido a las universidades e institutos públicos atender necesidades en infraestructura, investigación científica y tecnológica.

• Programa de admisión especial, son recursos provenientes de las prefecturas, actualmente Gobernaciones, destinados a la admisión de estudiantes con bajos recursos. La captación de estos recursos son promovidos mediante procesos administrativos definidos entre gobernaciones y universidades.

Page 61: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

59

Tabla 7.2 Gasto anual total en universidades según fuentes públicas y privadas, expresado como % del PIB (2005-2007)

Gráfica 7.3. Fuentes de asignación de recursos públicos a las universidades

públicas

5.18%

6.09%6.36%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

2005 2006 2007

2.84%

2.55% 2.47%

2.08%2.22%

2.51%

0.25%

1.32% 1.38%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

2005 2006 2007

Subvención TGN Cop. Tributaria Otros ingresos fiscales IDH

Fuente: Elaboración propia en base a el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013 CEUB

Fuente: Elaboración propia en base a el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009 - 2013 CEUB

Page 62: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

60

Asignación de recursos públicos a las universidades públicas

La Ley Financial 2010, con relación al financiamiento de las universidades públicas, establece lo siguiente:

En el Artículo 32 (Subvención a las universidades públicas), la mencionada ley establece “El incremento en la Subvención Ordinaria para las Universidades Públicas, se asignará de acuerdo a la disponibilidad financiera del Tesoro General de la Nación y no deberá ser mayor a la tasa de inflación observada en la gestión 2009. Asimismo, no se otorgará ninguna asignación de Subvención Extraordinaria al Sistema Universitario Público del país.”

En el Artículo 33. (Gastos de mantenimiento en proyectos de inversión y gastos de capital en las universidades públicas) “Para garantizar el mantenimiento de la inversión, en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital, realizados con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, se autoriza a las universidades públicas, a utilizar hasta 2,5% de estos recursos; estos gastos deberán ser reportados mensualmente al Ministerio de Planificación del Desarrollo para su revisión y verificación, y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para su posterior informe al H. Congreso Nacional.”

En el artículo 34. (Saldos de transferencias a universidades públicas). Los saldos presupuestarios de los recursos transferidos a las Universidades Públicas por el Tesoro General de la Nación que no son ejecutados en una gestión fiscal, podrán ser inscritos en el presupuesto institucional de las Universidades Públicas, como “Disminución de Caja y Bancos” con fuente 20-230 “Recursos Específicos”.

Descripción y cuantificación de los “otros ingresos” (no-públicos) que obtienen las universidades públicas

Las universidades públicas generan otros ingresos no públicos por la venta de servicios y bienes propios, así como la gestión de donaciones y/o proyectos conjuntos con instituciones nacionales o internacionales. Los ingresos propios provienen principalmente de:

• Matrículas semestres de regulares e intensivos • Programas especiales • Programas de postgrado • Cobro de valores por trámites internos y externos, como ser emisión de

diplomas y títulos, certificaciones, legalizaciones y otros • Venta de servicios y contratos con terceros (venta de servicios de laboratorio,

talleres por servicios de asesoría e investigación científica) • Ventas de productos

Las universidades públicas tienen la obligación de poner en conocimiento de la Contraloría General de la República el detalle de estos ingresos.

No se cuenta con información sobre cuantificación comparativa de otros ingresos.

Descripción y análisis del o los esquemas de financiamiento de becas y créditos estudiantiles

Page 63: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

61

La universidad pública mantiene el carácter de gratuidad, los ingresos por matrícula permiten cubrir los costos de materiales e insumos para los procedimientos administrativos de inscripción. En la universidad pública se otorgan además becas de comedor, becas trabajo y otras becas cuya evolución en el periodo 2005 – 2010 se aprecia en el siguiente gráfico:

Tabla 7.4. Becas a estudiantes universitarios del sistema público

Las universidades privadas ofrecen diferentes modalidades de financiamiento a estudiantes, como créditos a través del sistema bancario o de instituciones privadas de desarrollo vinculadas al apoyo de la educación. Del mismo modo, se han desarrollado becas de reconocimiento académico, de responsabilidad social y familiares, estrategias de apoyo económico, como incentivo a los estudiantes. No se ha identificado resultados sobre el impacto de estas medidas de compensación.

En el 2007 el Gobierno determinó que las universidades privadas incluyan un número de estudiantes becados que serían designados por el Ministerio de Educación. No se pudo acceder a información sobre cuántos/as estudiantes se beneficiaron de esta disposición.

Cambios recientes en las modalidades de financiamiento a las universidades públicas

En octubre del 2005 se aprueba el Decreto Supremo No 28421, que reglamenta la coparticipación del Impuesto de los Hidrocarburos, del Tesoro General de la Nación, las Prefecturas de Departamento, los municipios y las Universidades Públicas en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

“EL DS 28421 establece en su artículo 8 que del 100% de los ingresos percibidos en cada Departamento, se abonará a las Universidades Públicas de acuerdo a la siguiente distribución:

El 8,62% para la Universidad Pública del Departamento. En el caso de los Departamentos que cuenten con dos o más universidades públicas, los porcentajes de distribución se determinarán mediante reglamento consensuado entre el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana –

10281

1533916301

16925

18414 18143

1555 1723 1763 1798 1840 1880

5695 59237169

8927 9127 9133

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Becas comedor Becas trabajo Otras becas

Fuente: Boletín del Sistema de la Universidad Boliviana en Cifras-CEUB. Unidad de Información y estadística. Secretaria Nacional de Desarrollo Institucional. Enero 2011. Año 1

Page 64: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

62

CEUB y las Universidades Públicas beneficiarias, respetando el límite financiero asignado a cada Departamento.

Después de la distribución por Departamentos el saldo se asigna al Tesoro General de la Nación –TGN- para dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso d) del Artículo 57 de la Ley Nº 3058, recursos que serán distribuidos de la siguiente manera: a) 5% del total de las recaudaciones del IDH, monto que será deducido del saldo correspondiente al TGN, destinado a un Fondo Compensatorio para los Municipios y Universidades de los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba que por tener mayor población, perciben menores ingresos en relación con los Municipios y Universidades de los demás Departamentos.”40 El mencionado porcentaje será asignado de acuerdo al siguiente criterio:

• La Paz 46,19% • Santa Cruz 36,02% • Cochabamba 17,79%

Estos montos serán destinados en un porcentaje de 80% para Municipios, el cual será distribuido de acuerdo al número de habitantes de cada jurisdicción municipal, y 20% para Universidades Públicas.

El Decreto instruye que las Universidades Públicas y Autónomas deben prestar apoyo a los Institutos Normales Superiores y a programas de educación inicial y especial, sobre la base de convenios específicos.

El uso de estos recursos se condiciona mediante planes anuales a los siguientes rubros:

• Infraestructura y equipamiento académico, • Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente, • Programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico, • Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de los planes de

desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local, • Programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones

vulnerables y con altos índices de pobreza.

Financiamiento público de universidades privadas

La CPE prohíbe expresamente la subvención estatal a las universidades privadas. El funcionamiento de éstas, sus estatutos, programas y planes de estudio requieren la aprobación previa del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación.

El funcionamiento de las universidades privadas esta normado por el Reglamento General de Universidades Privadas, que establece que pueden organizarse bajo la forma de Fundaciones o Sociedad Anónima. En el primer caso, sus recursos provienen de aportes voluntarios de los miembros que pertenecen a la fundación, las donaciones que pudieran captar dentro y fuera del país, los ingresos provenientes del cobro de matrícula y venta de servicios de laboratorio, talleres y otros, y los ingresos por servicios de consultoría, asesoría e investigación científica y tecnológica.

40 Proyecto ALFA -INFORME BOLIVIA. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA

CRUZ DE LA SIERRA Coordinadora institucional: Claudia Cortez Orozco Santa Cruz de la Sierra. Septiembre 2009

Page 65: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

63

Otra fuente de financiamiento proviene de aportes de los accionistas de la sociedad, en montos determinados en la Asamblea de Constitución. No se dispone de información sobre composición del ingreso en universidades privadas.

Tendencias de evolución y cambios en el financiamiento de la educación superior (2005-2010)

Gráfica 7.8. Presupuesto ejecutado del gasto educativo con y sin universidades respecto al PIB (en %) (1990 – 2006)

Como se puede observar en el grafico anterior, en Bolivia se mantiene la tendencia al incremento de la inversión pública en el sector educativo desde hace más de una década.

El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la CPE, garantiza el proceso de generación de recursos financieros destinados al gasto corriente e inversión para la educación boliviana41. Reitera la obligación del Tesoro General de la Nación de financiar a las Universidades Públicas con recursos suficientes para su funcionamiento y la prohibición de financiar a las Universidades Privadas con recursos públicos.

Un factor relevante en los últimos años es que desde el 2005 se aprecia un incremento de los ingresos de las IES con los aportes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que se constituyen en el 0,25% del PIB para el 2005, el 1.32% para el 2006 y el 1.38% para el 2007. (Ver Tabla 7.1. y Gráfico 7.1).

Estos recursos han permitido mejorar la infraestructura y desarrollar las políticas de desconcentración de universidades a las áreas rurales y ciudades intermedias, no se han encontrado estudios sobre el retorno social de esta inversión ni de sus resultados.

Otra tendencia relevante en el financiamiento fiscal de las IES entre el 2005 y el 2007, es la reducción de la subvención del Tesoro General de la Nación y el incremento de la Coparticipación Tributaria, aspecto que se relaciona con la profundización de la descentralización y la instalación de mecanismos vinculados al proceso autonómico que vive el país.

41 La Constitución Política del Estado (CPE) aprobada el 2009, en el capítulo sexto, artículo 77,

parágrafo I señala: “La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”.

Fuente: Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación. Agosto 2009

Page 66: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

64

Por su parte, la Ley Financial de Bolivia de 2009 (Presupuesto General de la Nación) define respecto al financiamiento y rendición de cuentas de la educación superior pública señala que el incremento en la Subvención Ordinaria, para las Universidades Públicas, no deberá ser mayor a la tasa de inflación promedio prevista en el Presupuesto General de la Nación para la gestión 2009 y de acuerdo a su capacidad financiera. Así mismo, no se otorgará ninguna asignación de Subvención Extraordinaria al Sistema Universitario Público del país.

Gráfica 7.9. Composición porcentual de los Recursos Fiscales asignados a las universidades públicas

2005 2006 2007

Subvención TGN 54.81% 41.85% 38.87%

Cop. Tributaria 40.11% 36.51% 39.48%

Otros ingresos fiscales 0.18%

IDH 4.90% 21.64% 21.65%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

% d

e r

ec

uro

s fi

sca

les

Fuente: Boletín del Sistema de la Universidad Boliviana en Cifras-CEUB. Unidad de Información y estadística. Secretaria Nacional de Desarrollo Institucional. Enero 2011. Año 1 No. 1.

Page 67: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

65

RESUMEN GENERAL DE EVALUACIÓN

Balance final de las principales tendencias y cambios del sistema de educación superior durante el período de los últimos cinco años

Los diferentes niveles de Educación Superior Formación Profesional en Bolivia, no conforman un sistema estructurado, las características de las instituciones públicas y privadas se han diversificado en los últimos años con la creación de universidades indígenas, que tienen un carácter público no autónomo, por lo tanto, no es posible realizar apreciación sobre el rendimiento global del sistema. Sin embargo, a modo de realizar una síntesis y balance de lo expuesto en el presente trabajo, destacamos los siguientes cambios y tendencias que se han producido en el periodo de estudio 2005-2010.

En los últimos 5 años se ha desarrollado una política de ampliación del acceso a la educación superior pública, orientada a la desconcentración y descentralización con la creación de unidades académicas o traslado de carreras a provincias que han facilitado el acceso e incremento de la matrícula en ciudades intermedias y en áreas rurales. Esta orientación no sólo responde a criterios demográficos sino a atender las necesidades de desarrollo regional prestando atención a la visión campesina e indígena que es dominante en todos los ámbitos de la política gubernamental. No se conocen estudios sobre cómo esta política aporta al fortalecimiento del sistema universitario

La normativa actual, mantiene la vigencia de universidades privadas que en el periodo de estudio se han incrementado, asimismo se mantiene la autorización de su constitución por parte de entidades con fines de lucro.

En el periodo de estudio se ha dado un incremento en la tendencia de evolución anual de la matricula de pregrado en universidades públicas y privadas en el trienio 2005-2007, representa 6.77% En el caso de las privadas el crecimiento ha sido de 9,41% y en las públicas de 5,70%, observándose un ritmo de crecimiento estudiantil mayor al poblacional.

Se mantiene tendencia de la inversión pública en el sector educativo desde hace más de una década. El Estado Plurinacional de Bolivia, garantiza el proceso de generación de recursos financieros destinados a gasto corriente e inversión para la educación boliviana; desde el 2005 se incrementa progresivamente el financiamiento a la educación superior con los aportes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. (IDH)

Sin embargo, el incremento en la matrícula universitaria ha tenido como correlato una suerte de “ruralización” que ha incrementado la precariedad en la formación escolar de los bachilleres, que obliga a responder a necesidades más elementales. Las prioridades se han concentrado mayormente en la inversión en infraestructura, durante los últimos siete años el destino de los recursos adicionales del IDH han sido principalmente infraestructura. Si bien se ha establecido un porcentaje de 10% del IDH para investigación y becas de posgrado, su materialización enfrenta serios problemas burocráticos cuando existen iniciativas y, en general, existe escasez de ofertas de programas para uso

Page 68: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

66

de esos recursos porque no se puede destinar monto alguno a salarios, es decir, tampoco existen incentivos para los investigadores.42

El quinquenio 2005-2010 ha sido un periodo en el cual se emitieron importantes normas referidas al mecanismo de aseguramiento de calidad, sin embargo aún no ha sido implementado y no se cuenta con la agencia de calidad del país. Esto, más la incertidumbre provocada por un periodo de transición política, económica y social que está viviendo el país, no ha permitido abordar temas de aseguramiento de la calidad a nivel del sistema, por el momento solo se tienen acciones aisladas de algunos de los sectores de la educación superior, menores con en relación al quinquenio anterior.

Las tasas de cobertura de la educación técnica productiva continúan con una tendencia considerablemente baja, aproximadamente el 4%. Se mantiene un fuerte desequilibrio en relación a la educación universitaria -17%-, que tiene más prestigio social y que cuenta con mayor subvención del Estado.

En el periodo analizado, no se han formulado estrategias para reenfocar el financiamiento educativo hacia los niveles y modalidades que contribuyen al potenciamiento de las capacidades productivas del país, como ser la educación técnica profesional, que permitiría combinar metas de equidad, productividad y empleo.

El sistema educativo del país está atravesando por un proceso de transformaciones profundas que emanan de la Constitución política del Estado, la nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que genera tensiones entre diferentes actores involucrados, unos buscando precautelar su existencia y otros con el propósito de mantener los derechos ya adquiridos, como es la autonomía universitaria. La creación de nuevos órganos y mecanismos, hasta el momento no han definido claramente el rol que cumplirán los actores involucrados, ni sus atribuciones. Paralelamente están en proceso nuevos reglamentos que permitirán operativizar la implementación de la nueva Ley de Educación. Esta situación desafía a los diferentes subsistemas para adecuarse a los nuevos cambios y desarrollar una capacidad propositiva a través de la reflexión.

El mejoramiento de la calidad de la enseñanza vinculada a la investigación es una demanda creciente de los estudiantes y de comunidades de docentes en todas las universidades. Sin embargo, ese requerimiento se expresa de manera diferenciada; son pocas IES las que están implementando políticas y mecanismo con acierto para lograr ese propósito. La rutina de los docentes y estudiantes, la falta de políticas de incentivos para la actualización, y la pesadez de la administración para facilitar procesos de innovación en la formación, son algunos factores que frenan los propósitos para mejorar la calidad de la enseñanza.

Se observan brechas importantes entre las carreras académicas y las consideradas técnicas o tecnológicas, (tanto en la gestión, financiamiento y organización como en la atención e información sistematizada) en cada uno de los subsistemas. La falta de mecanismos de navegabilidad entre éstas, muestra un sistema fracturado y con problemas de pertinencia y atención a las demandas de los contextos y entornos locales y nacionales. Si bien, como afirma G. Rodríguez

42 Entrevista a Fernando Mayorga. Director CESU, Cochabamba. Marzo 2011

Page 69: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

67

hablar de transitabilidad exige una reflexión profunda sobre lo que se está entendiendo por este concepto y lo que implica, “se presupone que todos los niveles tienen una articulación automática y que todos necesariamente tendrán una triple titulación (técnico medio, técnico superior y licenciado) desconociendo las especificidades de cada tipo de formación. La transitabilidad viene asociada a un proceso de diversificación curricular y de oferta organizada que establece trayectorias de formación entre niveles y tipos de formación también diferenciados.”43

Si bien en los últimos años algunas experiencias parciales están mostrando la necesidad de encarar transformaciones profundas en las modalidades de diseño de la oferta de formación superior, todavía la mayoría de las carreras ofertadas son producto de la capacidad institucional instalada y de la estructura curricular tradicional que ofrece cada casa de estudio y no de un análisis del mercado laboral.

8.2. Temas prioritarios en la agenda pública de la Educación Superior en Bolivia

Bolivia vive un proceso de transición hacia un Estado Plurinacional que tiene implicaciones en los ámbitos social, político, normativo y cultura. En este escenario se prevé que en los próximos años se profundizarán las tensiones de reacomodo institucional, las expectativas de movimientos sociales del país y las agendas regionales y territoriales.

Algunos especialistas 44destacan la necesidad de abrir un debate y reflexión al interior de la universidad que aborde temas referidos a la adecuación agenda post constituyente y la construcción de un nuevo estado plurinacional: la reforma universitaria desde una lectura “indigenista, indianista u originaria”, la descolonización (que remplaza a la interculturalidad) y la incorporación de saberes alternativos; la transitabilidad entre áreas y niveles y la homogeneización curricular; la autonomía universitaria y el rol de movilización social de la Universidad.

Estos temas abren al menos las siguientes oportunidades y desafíos que encarar y que deberán ser discutidos entre los diferentes actores:

• El enfoque productivo de la propuesta educativa, el actual esquema de participación actoral y control social establecidos en la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, son una oportunidad de integrar al sector productivo y a las instancias de la sociedad civil en la gestión de la calidad de la educación superior. Esto podría contribuir a la efectividad de las estrategias y en los costos financieros y sociales para el país.

• La aplicación real de los postulados de la “Revolución Educativa”, estará determinada por el desafío de generar capacidades de gestión y, el desarrollo de la capacidad de los diferentes actores para lograr acuerdos y pactos que viabilicen un cambio cualitativo de la educación boliviana en general y de la educación superior en particular, de manera que efectivice los principios fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado y que por el momento quedan en el plano discursivo.

• En este proceso, será necesario encarar el tema de calidad a través del diseño y puesta en marcha de políticas para la actualización e innovación en la

43 Gustavo Rodríguez Ostria. Debates y desafíos: Reformas de la Educación Superior en Bolivia, una

sociedad multicultural. 2008 44 IDEM.

Page 70: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

68

formación / investigación de los docentes, que permitan vincular la investigación a las políticas de desarrollo, la investigación a la formación post gradual, distinguiendo el postgrado “profesionalizante” circunscrito a las disciplinas, y el postgrado de investigación sobre objetos de estudio, temas o áreas que exigen una mirada multi e interdisciplinaria.

• Es fundamental aprovechar las posibilidades que brinda el nuevo marco autonómico en el país para definir políticas de desarrollo a escala regional como un escenario favorable para reorientar las políticas de formación e investigación, incluso la interacción social en la lógica participativa predominante.

• Promover estrategias para vincular el perfil profesional de las carreras y por programas de investigación a las necesidades de desarrollo nacional y regional, combinando los requerimientos convencionales del desarrollo (ciencia) con las nuevas orientaciones que provienen de su cuestionamiento respecto a su faceta instrumentalista, (racionalidad instrumental que se queda en los costos y beneficios) y recuperar su faceta sustantiva o histórica-humanista (saberes indígenas e ideologías progresistas).

• Se requiere desarrollar políticas propias del sector de educación técnica profesional y debatir el re direccionamiento de recursos hacia los niveles y modalidades que contribuyen al potenciamiento de las capacidades productivas del país. El fortalecimiento de la educación técnica profesional permitiría combinar metas de equidad, productividad y empleo. Es fundamental apoyar programas a nivel nacional, departamental y municipal que permitan modernizar los contenidos, la gestión, las modalidades de formación.

• Las pasantías y prácticas laborales que son mecanismos que se aplican en universidades privadas son efectivos para una formación integral y pasan por acuerdos con este sector y la definición de roles y responsabilidades compartidas. Un enfoque educativo productivo en el ámbito público no debería desconocer a uno de los actores principales del desarrollo económico.

• Es fundamental impulsar reajustes en el sistema administrativo, cada vez más complejo y que frena y a veces aplasta toda innovación en la formación, investigación y respuestas a las demandas de la sociedad y el Estado.

• Desarrollar estudios y análisis de costo-beneficio de la inversión del Estado en las universidades y el aporte de éstas en la formación de los profesionales y en la producción de conocimientos y tecnologías como aporte al desarrollo del país.

Page 71: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

69

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Bolivia Universitaria. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB. Bolivia 2011 Debates y desafíos: Reformas de la Educación Superior en Bolivia, una sociedad multicultural. Gustavo Rodríguez Ostria. Bolivia 2008. www.wwwords.co.uk Estudio de Contexto. Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. K. Lizárraga y C. Neihold. Programa de Capacitación Laboral – proCAP - COSUDE, Bolivia, Mayo 2009 Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2010 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Bolivia, Noviembre 2010 www.pnud.bo Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Gaceta Oficial. Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia 2010. www.minedu.gob.bo Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación 2009-2014. Ministerio de Educación. Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia 2010. www.minedu.gob.bo Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. 2006-2010. Ministerio de Planificación del Desarrollo. República de Bolivia 2007 www.planificacion.gob.bo Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2009- 201 Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Bolivia 2010 www.ceub.edu.bo Proyecto ALFA. INFORME BOLIVIA Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Bolivia, Septiembre 2009 www.cinda.cl/proyecto_alfa/htm/documentos.htm Sistema de la Universidad Boliviana en CIFRAS. Comité Ejecutivo de la Universidad boliviana. Secretaria Nacional de Desarrollo de Universidades. Bolivia, 2011 www.ceub.edu.bo

Page 72: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

70

GLOSARIO DE SIGLAS

IES Instituciones de Educación Superior

ES Educación Superior

CPE Constitución Política del Estado

LEB Ley Educativa Boliviana Avelino Siñani -Elizardo Pérez

CEUB Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana

UPAB Universidades Públicas Autónomas

ESFP Educación Superior de Formación Profesional

PND Plan Nacional de Desarrollo

PIB Producto Interno Bruto

APEAESU Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria

CENACU Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias

CONAES Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior

Page 73: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

71

ANEXO METODOLÓGICO

Ante la dificultad de contar con información oficial de la Educación Superior en Bolivia, se hace necesario este anexo metodológico, que explica las fuentes utilizadas y los procesos realizados para la elaboración de las tablas y gráficos del presente estudio.

La primera fuente disponible fue el “Cubo de universidades” base de datos con información de universidades públicas y privadas, proporcionada por la Dirección de Planificación del Ministerio de Educación.

Base de datos del Ministerio de Educación: Este archivo proporcionó información de matrícula, titulados y personal, desagregada por:

• Año: gestiones 2001 a 2007 completa y 2008 sólo información de universidades privadas

• Dependencia: público/privado • Carrera : detalle de todas las ofertas académicas de las universidades • Código Unesco: las áreas de conocimiento que utiliza Unesco • Sexo: varón/mujer

Ante la disponibilidad de esta única fuente de información relativamente completa, hasta 2007, fue la principal para procesar las tablas de matrícula, por sexo, por áreas de conocimiento, entre otras, sacrificando la disponibilidad de datos para 2008, 2009 y 2010.45

Bolivia Universitaria del CEUB: documento con información del número de programas y matrícula de postgrado en universidades públicas:

• Año: 2005 a 2010 • Matrícula: pregrado y postgrado

Cabe señalar que para efectos de agregación de la matrícula pre y postgrado, se tuvo que utilizar esta información, puesto que era la única que ofrecía matrícula de postgrado de universidades públicas.

Este documento fue la única fuente que contenía información de docentes de las universidades públicas según su nivel educacional.

Así mismo, este documento contiene la información financiera de la composición porcentual de los Recursos Fiscales asignados a las universidades públicas.

Informe de Desarrollo Humano 2010 del PNUD: documento que contiene cuadros elaborados con base en la Encuesta de Hogares 2007. La información utilizada es el cuadro de educación superior por nivel socioeconómico.

Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2011 del Ministerio de Educación: documento que contiene el detalle de universidades públicas autónomas, universidades de régimen especial, universidades indígenas y universidades privadas, el año de creación de estas universidades.

A ello se adjunta las carreras, programas, especialidades con sus respectivos grados académicos más la duración de las mismas así como direcciones y teléfonos de las Casas Superiores de Estudio; el contenido íntegro de esta guía puede encontrarse en la página web del Ministerio de Educación: http://ves.minedu.gob.bo.

45 Esta decisión se tomó en consulta con el coordinador José Joaquin Brunner

Page 74: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2011 LA … · como base principal de análisis. ... principios de la Constitución Política del Estado (CPE), que definen al Estado Plurinacional

72

Esta información fue procesada para elaborar las tablas de número de universidades públicas y privadas.

Guía de Institutos Técnicos y Tecnológicos 2011 del Ministerio de Educación: documento que contiene el listado de institutos públicos, privados y de convenio, por departamento. Tiene un listado de carreras o capacitación académica, grados académicos que otorgan las referidas carreras, duración de las mismas y las respectivas resoluciones que autorizan su apertura y legal funcionamiento. Esta información fue procesada para elaborar las tablas de número de institutos públicos, de convenio y privados.

Base de datos de INS: Base de datos agregada de la matrícula de Institutos Normales Superiores, proporcionado por la Dirección de Planificación Ministerio de Educación.

Base de Datos de la Encuesta de Hogares 2005 del INE: Esta es la base de datos más actualizados y disponibles en el INE, para procesar la información de la población y su nivel de instrucción.

Base de Datos de Educación Técnica de la Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica Lingüística y Artística del Vice ministerio de Educación Superior de Formación Profesional Técnica, esta base permitió procesar la información de institutos de formación técnica, tecnológica, lingüística y artística, tanto públicos como privados, se cuenta con información de matrícula, número de docentes y administrativos.

Estudio de Contexto Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. proCAP: Elaborado por la Dra. Kathlen Lizárraga, y el Ing. Cristian Neihold en mayo 2009. Del archivo de datos de este documento se procesó la información de la asistencia a la educación superior por quintiles, con información de la Encuesta de Hogares 2007.

Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación. Agosto 2009: De este documento se obtuvo la información referente al presupuesto ejecutado del gasto educativo con y sin universidades respecto al PIB (en %), 1990 - 2006

Cálculo de la tasa de graduación oportuna en universidades públicas y privadas:

Fórmula de cálculo de UNESCO: E=T(t) / N (t-d), donde T=titulados en el año (t) d duración promedio de las carreras en años según los planes de estudio N(t-d) = matrícula nueva (primer año)