Lac tic en la educacion

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LIC. EN PEDAGOGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN Ensayo Colectivo ELABORADO POR: ESCOBAR GÓMEZ YESICA FRANCISCO SÁNCHEZ NANCY HERNÁNDEZ RAMOS ANGÉLICA* JUÁREZ REYES ELENA INTRODUCCIÓN:

Transcript of Lac tic en la educacion

Page 1: Lac tic en la educacion

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LIC. EN PEDAGOGÍA

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN

Ensayo Colectivo

ELABORADO POR:

ESCOBAR GÓMEZ YESICAFRANCISCO SÁNCHEZ NANCY

HERNÁNDEZ RAMOS ANGÉLICA*JUÁREZ REYES ELENA

INTRODUCCIÓN:

El siglo XXI es el principio de la era digital y es hora de integrar lo que la tecnología nos ofrece como un elemento más dentro de la educación, las TIC (tecnologías de información y comunicación) son una herramienta básica para el avance en la relaciones humanas pero para saberlas utilizar y aplicarlas para lo cual primero debemos entender que son. “Las nuevas tecnologías de información y comunicación se crean a partir de desarrollos científicos producidos en el medio tecnológico y de telecomunicación por lo que nos ayudan a la difusión de conocimiento y educación”.1 Pero lo que a

Page 2: Lac tic en la educacion

nosotros como pedagogos, lo que nos compete es saber: ¿Cómo nos ayudan las TIC en la educación? A simple vista no lo notamos pero nos ofrece una amplia gama de oportunidades y herramientas a utilizar, por ejemplo: educación a distancia, bibliotecas virtuales, búsqueda de información, transferencia de archivos, entre otras. Pero ¿por qué no se le ha dado el crédito que merece? Son pocos los educadores que incluyen en sus métodos el uso de las TIC. Normalmente estamos acostumbrados al sistema presencial que se ha tenido que ir adaptando conforme a las necesidades de la sociedad, políticas, y de mercados internacionales.Pero conforme van creciendo estas demandas, también se van haciendo más evidentes las deficiencias de países que entran a esta nueva era tecnológica, en donde sus condiciones ya sean estructurales, económicas, políticas y sociales no le permiten llevar a cabo el uso racional de las TIC, lo que genera como consecuencia caer en un analfabetismo digital. Uno de esos países es México, quien al tratar de adaptarse a mandatos de organismos internacionales, ha tenido que acatar las indicaciones correspondientes que se le hacen llegar y aplicándolos en los diversos planes y programas de estudio. El problema fundamental que se encuentra, está en que el contexto que sufre hoy en dia Mexico, no permite que el uso y desarrollo de las TIC se lleve de una manera eficaz, ya que el país no está preparado, hablando economicamente, socialmente, ni políticamente para ser una sociedad de la información y conocimiento.

PALABRAS CLAVE: TIC, educación, tecnología, información, ciberespacio, cibercultura, brecha digital, desarrollo humano, conocimiento,Proceso de enseñanza y aprendizaje,era digital,

1.-Castro,S.,Guzmán,B.& Casado,D.,. (2007). Las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Redalyc, 13, 214

DESARROLLO

La tecnología está presente en la vida diaria, y gracias a ella, se abrió el camino hacia la Sociedad Industrial. Hoy en día, la comunicación instantánea ha adquirido una trascendencia cultural y social impensada años atrás y que surge como consecuencia de desarrollos e innovaciones en los campos de la electricidad: el teléfono, y la electrónica: digitalización de la información. Dichas tecnologías impactan de manera sobresaliente en las estructuras sociales y dan paso al surgimiento de la “Sociedad de la información” o “sociedad postindustrial” o más globalmente, “sociedad del conocimiento”. (Gay, 2008)A lo largo del tiempo y gracias a los constantes cambios que ha sufrido el mundo, el ser humano es un ser adaptable, es decir es capaz de aprender a aceptar estos cambios y a llevarlos consigo en su vida diaria.

Page 3: Lac tic en la educacion

Sin lugar a dudas el incremento considerable desde la última década de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) trajo consigo toda una gama de cambios que si se quiere ver de manera positiva, ha transformado la forma de vivir del ser humano. Otro acontecimiento de suma importancia fue el acceso a internet desde el año de 1969 en donde “la red ARPANET (Advanced Research Projects Agency) financiada por el departamento de defensa de los Estados Unidos y con el objetivo de conectar ordenadores distantes de forma flexible y dinámica. Esta red comunicaba los ordenadores del Pentágono con los de las numerosas universidades que en aquellos momentos trabajaban para él.. En donde le mostró a la humanidad que se puede “facilitar” el trabajo, a hacer de la comunicación algo tan sencillo derribando barreras, haciendo que el comercio se fortalece mediante nuevos mercados, trayendo un sin de formas de vida”.2

También cabe mencionar que el avance tecnológico que se llega a presentar en diversos países (en su mayoría Europa) lleva consigo una gran base de conjuntos que hacen posible que se pueda crear una red importante de las TIC, en donde tener una economía sólida, una infraestructura en los medios a utilizar que cubran , acceso, permanencia y uso permiten a la mayoría de sus habitantes tener este derecho de usar las TIC, en donde además se tenga una educación que les permita usar de manera satisfactoria estas nuevas herramientas.Y también estas llamadas innovaciones trajeron consigo ciertas desventajas en países menos desarrollados, o que están en vías de desarrollo, como lo es mayormente América Latina y África. En donde el acceso a estas TIC no puede darse de manera tan eficaz a comparación de otros países ya que no cuentan con toda esta serie de elementos que le permiten hacer de las TIC una herramienta eficaz para su crecimiento, en donde problemas como el contexto, economías sin bases sólidas, falta de conciencia, acceso, son los factores que impiden desarrollarse en este tema.2. Trigo,V.. (2006). Historia y evolución del internet. Septiembre,09,2016, de Autores cientifico,tecnologicos y academicos Sitio web: http://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/033021.pdf

Nuestro país a partir de las conferencias llevadas a cabo en Ginebra en el año del 2003 los líderes han tratado de estar a la vanguardia de organismos internacionales, copiando diversos modelos educativos de otros países en donde hacen un total uso de las TIC, pero el problema radica en que México, sigue teniendo problemas que lleva arrastrando consigo años atrás, trayendo consecuencias aún más grandes, ya que acentúan dichas problemáticas. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿México puede ser una fuente potencial de conocimiento?, ¿Puede ser una sociedad de la información y conocimiento? ¿Como podria hacerlo? ¿Hay una relación directa entre el uso, apropiación y aplicación de las Tic a la educación?

Contestando a la primera pregunta consideramos que la situación de México ante las TIC y ésta como generadora de conocimiento, nos demuestra que la poblacion de Mexico es una cultura que se caracteriza por querer acceder de manera instantánea hacia la información, en donde como principal problema que encontramos es que las personas que llegan a realizar una busqueda de

Page 4: Lac tic en la educacion

informacion, no tienen los elementos suficientes para poder tener una búsqueda exitosa. Además, el país no tiene el hábito de la lectura, por lo cual genera que la información recolectada sea elegida de manera en la cual, no se haga un total análisis de la ésta, lo que podría generar es que no se tenga un conocimiento enriquecedor de la busqueda de informacion. Podríamos pensar que la mayoría de la población que ingresa a buscar información en la red, son personas que se encuentran en algún nivel educativo, que en su mayoría son de nivel superior, comprendiendo la licenciatura y alguna especialidad. Y en efecto es así, lo que nos llama la atención es que como principal acción de personas que se encuentran con acceso a internet, está el uso de la socialización a través de las redes sociales. Y el uso de información como generadora de conocimiento se encuentra como segundo término.En cuanto a que si México podría ser un fuerte potencial de conocimientos, consideramos que no cuenta con las bases para llevarlo a cabo, ya que mencionando un poco esto, las condiciones en que se encuentra el país no le permitirían llevar a cabo este generador de conocimiento, ya que estamos inmersos en un analfabetismo tecnológico, propiciado por la falta de acceso, permanencia, uso adecuado y de compartir los conocimientos para enriquecerlos. Además sumado a esto no sabemos bajo qué condiciones son las que podríamos llegar a ser una sociedad generadora de conocimientos a partir de herramientas que funcionan de manera eficaz en otros países.Pasando a la segunda interrogante que nos hicimos, tratando de contestar si México podría ser considerada como una sociedad de la información y del conocimientoPara CABEJO (2000), “las sociedades del conocimiento son las organizaciones y las personas que se enfrentan a la necesidad de gestionar la información de manera eficiente.La desproporción entre el volumen creciente de información a la que se tiene acceso y la escasa disponibilidad de conocimiento, expone a las organizaciones e individuos a un mayor riesgo de caer en la brecha cognitiva”.3

Consideramos que en vez de preguntarnos si puede o no considerarse, tendríamos que ponernos a pensar si el país cuenta con los elementos vitales que distinguen a este tipo de sociedades, y partiendo de la premisa de saber si se cuenta con una nueva configuración social, en donde se dijo la sociedad cambie sus formas de uso a cerca de las TIC, la tecnología, mediante la cual se tenga el uso de las herramientas,el de conocimiento, como principal resultado del uso de las TIC, cultural, en donde se superen la pluriculturalidad que existe en nuestro país, al encontrarse dividida en grupos sociales diferentes, otro factor es el económico, en donde se tenga una economía independiente que no esté sujeta a mercados internacionales, que en su mayoría ponen en desventaja al país, el siguiente es cambiar la concepción que se tiene de colectividad entre la comunidad, es decir hacer consciente a la población de que el uso de la tecnología puede ser un instrumento que puede estar acompañado de mejoras para el uso de todos, generando un bien común.

Page 5: Lac tic en la educacion

Como último punto considerado se encuentra la creación de políticas públicas que promuevan el acceso y permanencia de la población hacia las TIC, en donde se hagan proyectos con intereses realmente basados en obtener un aprovechamiento de estas tecnologías.Con todo lo presentado anteriormente podemos darnos cuenta que el país no está en situaciones de mejora que pudieran servir de base para formar una sociedad de la información y conocimiento.Que aún presenta problemas entre los elementos mencionados, y que aún hay problemas que trae consigo durante décadas que no se han podido reducir al paso del tiempo.Consideramos que si se tratara de resolver estos problemas o mejor aún si se llegara a tener una conciencia de que existen barreras que impiden un total desarrollo, entonces podremos ser verdaderamente conscientes de nuestra realidad y entonces podríamos trabajar de forma colectiva, con esto no nos referimos que se destruirían las limitaciones económicas y políticas, puesto que como sabemos estas, están a cargo de instituciones que responden meramente a sus intereses, pero si podriamos apoyar bastante la parte social, en donde los individuos reconozcan su realidad, para empezar a transformarla. En donde cada persona sea consciente que el uso de las TIC son una nueva forma de vida,a la cual habría que adaptarse de manera eficaz.

3. Cabero, J., (1996 febrero) Nuevas Tecnologías, Comunicación Y Educación Universidad de Sevilla Edutec. núm. 1 [Revista Electrónica de Tecnología Educativa] disponible en www.uib.es/depart/dcweb/ revelec1.htlm

Respondiendo a la última interrogante, y considerada por nosotras como la más importante a desarrollar, ya que es nuestra premisa esta,¿Hay una relación directa entre el uso, apropiación y aplicación de las TIC a la educación?Contestando a la pregunta sería prudente revisar que a lo largo del tiempo y más precisamente de los momentos que tienen que ver con la educación, los procesos de enseñanza y aprendizaje se han ido adaptando a lo largo del tiempo, además de que se van teniendo diferentes necesidades por lo cual es recomendable hacer ajustes, para que dichos procesos se lleven de una manera más eficaz.

Desde el punto de vista curricular, existen algunos cambios: en un inicio, la informática se presenta siempre como una asignatura más como algo aparte de los contenidos del currículo, poco a poco, las TIC se van integrando en algunas áreas, especialmente las científicas. Actualmente, no solo se busca un modelo de clara integración curricular, sino que además, las TIC pueden ser un soporte para los contenidos transversales e interdisciplinarios (Montes, 2001).

El ser humano a lo largo de su formación ha sido un ser adaptable, tanto a su naturaleza, medio y a las exigencias de la sociedad, tan es así que hoy en dia el ser humano, es capaz de adoptar la tecnología a su forma de vida, de interacción, comunicación, y de la manera de llevar a cabo su educación.Si por educación entendemos que es un proceso de formación del ser humano el cual responda a las exigencias del medio.

Page 6: Lac tic en la educacion

Entonces podemos decir que“El uso de las TIC no conduce necesariamente a la implementación de una determinada metodología de enseñanza/aprendizaje. Se producen en múltiples ocasiones procesos educativos que integran las TIC siguiendo una metodología tradicional en la que se enfatiza el proceso de enseñanza, en donde el alumno recibe la información que le transmite el profesor y en la que se valoran fundamentalmente la atención y memoria de los estudiantes”4

Partiendo de esta definición podemos ver que la creación de nuevos proceso de enseñanza y aprendizaje tienen que estar en función de la adaptación de las TIC al ámbito educativo, en donde más que verlas como funciones alternas a utilizar, sean herramientas que nos faciliten lograr en las personas un aprendizaje significativo. Aunque considerando varios aspectos las tics son elemento actual de nuestra vida, a la cual todos nos hemos tenido que acoplar de manera voluntaria o no. Por lo mismo la educación debe de ser ese proceso que busque alternativas que le ayuden a que se quede un entendimiento más claro acerca del tema o de lo que queramos dar a conocer. Es aquí que la labor del pedagogo es grande, ya que el es aquella persona que puede dar los medios mediante los cuales se puede llevar a trabajar este proceso. 4. Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Considerando las condiciones en las que se encuentra nuestra educación hoy en día, que está marcada por políticas públicas que no tiene interés de hacer más universal el uso de las Tic, de alimentación de tecnologías, y de infraestructura para que se puedan utilizar de manera provechosa.Estamos adentrados en una nueva era digital, la cual requiere de un constante cambio en nuestra manera de aprender y de qué tan capaces somos de adaptarnos.En donde el sentido que le demos a la educación con el uso de las tic, podrían definir el rumbo de la brecha digital del país, y que de ser así no dejamos la posibilidad de pertenecer a ella.

RESUMENEn el mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u organización, poder acceder a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) es un requisito importante para participar de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología.

Las nuevas tecnologías para la educación implican una evolución en los procesos de enseñanza - aprendizaje debido a que constituyen una mejora para la construcción y reconstrucción del conocimiento, pues sabemos que hoy en día el uso del internet implica un hábito cotidiano para la sociedad actual.

Lamentablemente, la brecha digital por la que està atravesando la sociedad de la información y del conocimiento implica una gran desventaja porque las últimas

Page 7: Lac tic en la educacion

generaciones no están enfocadas en la adquicisiòn de aspectos cognitivos que impliquen la valoración de los procesos mentales para un enriquecimiento colectivo, pues sabemos la actitud de un individuo insertado en una masa es totalmente manipulable y susceptible que permiten el manejo de un líder que, incluso, se resguarda en el anonimato. Es importante destacar el papel que juegan las nuevas tecnologías en la educación; así como la importancia de implementarlas en las aulas para fomentar un método de aprendizaje innovador que sea eficiente para las nuevas generaciones.35