Libro sobre Biocombustibles y Seguridad Alimentaria.pdf

download Libro sobre Biocombustibles y Seguridad Alimentaria.pdf

of 460

description

Resultado de la Cooperación entre: Instituto Ecología y Sistemática (Cuba), Escuela Superior Politécnica Chimborazo (Ecuador), Universidad Autónoma de Occidente (Colombia), Universidad del Valle (Colombia), Instituto Investigaciones Tecnológicas Agropecuarias (Argentina), Centro Investigaciones de la Economía Mundial (Cuba), Instituto Cubano Investigaciones Azucareras (Cuba), Universidad Federal de Itajuba (Brasil)

Transcript of Libro sobre Biocombustibles y Seguridad Alimentaria.pdf

  • 1

    PROGRAMA IBEROAMERICANO CIENCIA Y TECNOLOGIA

    PARA EL DESARROLLO CYTED

    La Produccin de Biocombustibles y su Impacto Alimentario,

    Energtico y Medio Ambiente

    rea Temtica 4 Desarrollo Sostenible, Cambio Global y

    Ecosistemas

    . Lnea de Investigacin: Anlisis del impacto de la produccin de combustibles

    en el medio natural

    Antonio Valds Delgado

    Miguel ngel Vales Garcia

  • 2

    PROGRAMA CYTED

    RED La Produccin de Biocombustibles y su Impacto

    Alimentario, Energtico y Medio Ambiental (BIALEMA)

    rea Temtica 4 Desarrollo Sostenible, Cambio Global y

    Ecosistemas

    . Lnea de Investigacin: Anlisis del impacto de la produccin de

    biocombustibles en el medio natural

    EDITORES

    Antonio Valds Delgado

    Miguel ngel Vales Garca

    Resultado de la Cooperacin entre: Instituto Ecologa y

    Sistemtica (Cuba), Escuela Superior Politcnica Chimborazo

    (Ecuador), Universidad Autnoma de Occidente (Colombia),

    Universidad del Valle (Colombia), Instituto Investigaciones

    Tecnolgicas Agropecuarias (Argentina), Centro

    Investigaciones de la Economa Mundial (Cuba), Instituto

    Cubano Investigaciones Azucareras (Cuba), Universidad

    Federal de Itajuba (Brasil)

    La Habana, Noviembre del 2012

  • 3

    INDICE

    1. Biocombustibles y Seguridad Alimentaria. .. 4

    2. Impactos de la Produccin de Biocombustibles en la Biodiversidad:

    Caso de Estudio Cuba y el desarrollo de la Agricultura caera..42

    3. Impacto de la siembra de plantas con fines bioenergticos sobre la

    biodiversidad edfica51

    4. Colepteros en el agroecosistema caero de Cuba.....77

    5. Repercusin del cultivo de la caa de azcar (Saccharum sp hibrida)

    en los hempteros auquenorrincos (insecta: Hemiptera) en Cuba.101

    6. Mirmecofauna (Hymenoptera: Formicidae) del sistema caaveral-

    guardarraya en Cuba. ..121

    7. Revisin de los impactos potenciales de la produccin de biodiesel en la biodiversidad de Mxico138

    8. La produccin de biocombustibles en la Argentina. 158

    9. Sensores remotos una herramienta del pasado, presente y futuro 240

    10. La cadena productiva del biodiesel de la palma africana en Colombia. .251

    11. Desarrollos investigativos con microalgas...268

    12. Cultivo de microalgas para la produccin de Biodiesel.288

    13. La emisin neta de los gases de efecto invernadero por la produccin

    de biocombustibles. ....328

    14.-ASPECTOS GERAIS DA PRODUO DE ETANOL NO BRASIL376

  • 4

    Biocombustibles y Seguridad Alimentaria

    Centro Estudios Economa Mundial Ms. C Gladys Hernndez Pedraza Ms. C Blanca Munster Infante Dr. Ramn Pichs Madruga Tendencias recientes en la produccin de los biocombustibles han despertado notable inters acerca de la produccin, consumo e impacto probable de esta variable energtica a escala mundial. Resulta conveniente introducir en el debate algunas nociones acerca del enorme potencial que representan los biocombustibles en la generacin de energas, as como los argumentos positivos y negativos que han marcado su evolucin hasta el momento. La transicin hacia las fuentes renovables de energas se realiza entre los siglos XX y XXI y va a estar directamente relacionada con cambios en los patrones tecnolgicos de produccin de energa a raz del boom experimentado por los precios de los combustibles fsiles, especialmente durante la primera y la segunda crisis en los 70 y los 90, as como en la etapa actual. En estos momentos histricos, se recurre al procesamiento de la biomasa usada con alta eficiencia y tecnologas modernas, as como se inician las investigaciones sobre la produccin de electricidad a partir de hidrgeno. Estos son considerados nuevos energticos de referencia, limpios y complementarios. La produccin de biocombustibles tales como el etanol y el biodiesel tiene el potencial de sustituir cantidades significativas de combustibles fsiles en varias aplicaciones de transporte. El uso extenso del etanol en Brasil ha demostrado que los biocombustibles son tcnicamente factibles en gran escala. En la ltima dcada, la produccin de biocombustibles en los EE.UU. y Europa (etanol y biodiesel) aument, siendo la mayora de los productos utilizados en combustible mezcla, por ejemplo E20 est compuesto por 20% de etanol y 80% de gasolina y se ha descubierto que resulta til para la mayora de los motores de ignicin sin introducir modificacin alguna. (Biomasa, 2007) En el debate actual destaca los elementos positivos que dichos energticos poseen, si se explotan de forma racional y complementaria. Sin embargo, las estrategias diseadas hoy por los pases desarrollados para asimilar producciones a gran escala, como respuesta desordenada a las demandas del mercado energtico, sin dudas puede conllevar graves impactos sociales y medio ambientales.

  • 5

    La bioenerga en la ecuacin energtica mundial La bioenerga (incluidos los biocombustibles) se obtiene a partir de la materia orgnica o biomasa, como fuente energtica renovable. El valor energtico de la biomasa de materia vegetal proviene originalmente de la energa solar a travs del proceso conocido como fotosntesis. Durante procesos de conversin tales como la combustin, la biomasa libera la energa que contiene, fundamentalmente, en la forma de calor. En este proceso el carbn se oxida nuevamente transformndose en dixido de carbono, con lo que se restituye el CO2 que fue absorbido durante el crecimiento de la planta. Esencialmente, el uso de la biomasa para la energa es la inversa del proceso de fotosntesis. La biomasa puede utilizarse directamente (por ejemplo combustin de madera para la calefaccin y cocinar) o indirectamente convirtindola en un combustible lquido o gaseoso (ej. Etanol producido a partir de la caa de azcar o biogs originado a partir de desechos de origen animal). La energa neta disponible en la biomasa por combustin se calcula en alrededor de 8MJ/kg si la madera es verde, 20MJ/kg para la materia vegetal que ha sido secada en horno, 55MJ/kg para el metano; en comparacin con cerca de 23 a 30MJ/kg si es producida por el carbn. La eficiencia real del proceso de la conversin se determina cuando la energa real puede ser empleada en forma prctica. Segn estimaciones recientes, los combustibles fsiles aportan 78% del balance total de energa primaria (33% el petrleo, 24% el carbn mineral y 21% el gas natural), la energa nuclear el 5% y las fuentes renovables el 17% (9% corresponde a la biomasa tradicional lea y residuos de plantas y animales -, 6% es aportado por la hidroelectricidad en gran escala y 2% por las nuevas fuentes renovables, incluidas las tecnologas modernas para el aprovechamiento de la biomasa). Se estiman que unos 2000 millones de personas pobres dependen bsicamente de las fuentes tradicionales de la biomasa para satisfacer sus necesidades bsicas.(BP, 2006) Potencialidades y ventajas del uso de la bioenerga Segn fuentes especializadas, el potencial anual disponible de biomasa se estima en ms de 6 mil millones de toneladas de petrleo equivalente, teniendo en cuenta slo la que puede obtenerse de forma sustentable y a precios competitivos. Ese potencial permitira sustituir ms de 90% del petrleo y la hulla consumidos en el mundo durante el ao 2004, es decir unos 6,5 mil millones de toneladas de petrleo equivalente. (BP, 2005) La biomasa es una fuente renovable de energa y su uso racional y equilibrado no contribuye al calentamiento global, ya que el dixido de carbono liberado por la biomasa cuando es quemada, resulta igual al dixido de carbono absorbido por el material de la biomasa durante su crecimiento.

  • 6

    Tipos y ejemplos de biomasa vegetal

    Leosa No Leosa Residuos Combustibles

    Arboles

    Maniguas y matorales

    Arbustos como caf y t

    Residuos forestales

    Bamb

    Palmas

    Cosechas energticas como caa de azcar Pajar de cereales Algodn, yuca, tallos de tabaco y races(parcialmente leosas) Herbceas Pltanos y similares Tallos blandos como legumbres y papas Casuarinas y plantas acuticas.

    Cscaras y vainas de cereales Bagazo Desechos de pias y otras frutas Cscaras, pulpas y similares Torta de oleaginosas. Residuos de aserro Desechos industriales de corteza y troncos Licor negro de fbricas de pulpa Desechos municipales.

    Crbn vegetal y sus residuos Biomasa: briqueteada/densificada Metanol/etanol (alcohol de madera) Aceites de palmas, girasol,colza y similares. Gas pobre

    Biogs.

    Fuente: World Energy Assessment, 2000

    Adems, los combustibles de biomasa tienen un pequeo contenido de azufre y no contribuyen dramticamente a las emisiones de dixido de azufre que causan la lluvia cida. Por otra parte se plantea que la combustin de la biomasa produce generalmente menos ceniza que la combustin del carbn, e incluso esta ceniza puede ser utilizada como fertilizante del suelo en granjas reciclando as compuestos tales como fsforo y potasio.

  • 7

    La conversin de residuos agrcolas, forestales, y desechos slidos municipales para la produccin energtica tambin representa una forma ms racional y eficaz para los residuos generados por las ciudades y el hombre, lo cual disminuye el problema de cmo disponer de la basura. Hasta el 2007, la biomasa haba sido, sin dudas, el recurso domstico menos afectado por fluctuaciones de precio a nivel mundial o por las incertidumbres producidas por las fuentes de combustibles fsiles de importacin. En algunos pases subdesarrollados, el uso de biocombustibles lquidos, tales como etanol o biodiesel haba reducido las presiones econmicas causadas por la importacin de productos derivados de petrleo. Algunos de los cultivos energticos perennes, tales como los rboles, tienen menos consecuencias adversas para el medio ambiente que los cultivos agrcolas convencionales. En tendencia, si se compara la situacin de la produccin de biocombustibles con la de otros portadores energticos, los costos de la bioenerga han experimentado descensos. Asimismo, la preocupacin cada vez mayor por las emisiones de gas de invernadero y sus efectos sobre el cambio climtico, han convertido a esta fuente en una opcin atractiva. Algunas proyecciones de expertos aseguran que en 15 20 aos la bioenerga cubrir entre el 25% de las necesidades de la energa mundial. Limitaciones en el uso de la bioenerga La biomasa tiene una relativamente baja densidad de energa, por lo que para obtener determinada cantidad de energa con esta fuente son necesarios grandes volmenes de biomasa, en comparacin con los combustibles fsiles, ello hace que su transporte y administracin sean ms difciles y costosos. La clave para superar este inconveniente se ha encontrado localizando el proceso de conversin de energa cerca de la fuente productora de biomasa, como en los casos de los aserraderos, centrales azucareros o molinos de pulpa. Sin embargo, aunque la industria considere que para el procesamiento de biocombustibles, las plantas de refinacin deben estar cercanas a las zonas agrcolas o forestales, que es donde se encuentra la materia prima, la realidad puede ser otra, ya que depende de cmo se comercializa el biocombustible, si en su forma pura o en mezclas. Generalmente los biocombustibles se mezclan con gasolina o diesel convencional. Las formas de transporte por tanto tienden a ser similares a las que se utilizan en la industria petrolera. Adicionalmente, la combustin incompleta de la lea produce partculas de materia orgnica, monxido de carbono y otros gases orgnicos y si se utiliza la combustin de alta temperatura, se producen los xidos del nitrgeno. Se conoce que la contaminacin atmosfrica dentro de las viviendas que emplean biomasa para el uso domstico, se generan problemas de salud, especialmente, en los pases ms pobres, donde la lea se quema de forma rudimentaria e ineficiente, ya que se hace a travs de fuegos al aire libre para

  • 8

    cocinar alimentos o producir calefaccin. Existen adems algunas interrogantes relacionadas con la composicin qumica de estos carburantes. Por ejemplo, las propiedades de fluidez de estos combustibles a bajas temperaturas son menores ya que se congelan ms rpidamente que los petroderivados, con 2 3C de diferencia, aproximadamente. Adicionalmente, la estabilidad del producto el proceso de almacenamiento, se ve afectada por una escasa estabilidad hidroltica y oxidativa, lo que compromete sus cualidades tcnicas durante perodos de los almacenamientos prolongados. Ello podra implicar que tales combustibles no podran emplearse en la creacin de reservas potenciales para los pases interesados. ( Biodiesel, 2002) . Tambin existe la preocupacin creciente de cmo el uso de bosques naturales para extraer biomasa con fines energticos puede causar la tala indiscriminada de rboles, con las consecuentes implicaciones ecolgicas y sociales que tendra este proceso. Este proceso ya se ha estado observando en diversas regiones como Sudamrica, frica Sub-sahariana, y zonas asiticas como Nepal y partes de la India. Ms recientemente han aflorado nuevos elementos relacionados con el conflicto potencial a partir de la competencia que generara el empleo de tierras dedicadas a la produccin de alimentos y del agua para la produccin de energa de biomasa y otras aplicaciones, tales como produccin de alimentos y de fibras. Otros expertos destacan tambin que el ciclo productivo de la bioenerga puede estar acompaado de un consumo energtico importante, que incluye partidas tales como combustibles para el transporte de insumos y los fertilizantes agrcolas, lo que afecta el balance energtico del uso de la biomasa y encarece los costos de la materia prima.

    Tendencias recientes en la produccin y comercializacin internacional de los biocombustibles.

    Biocombustible es el trmino con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa. Los ms utilizados son el bioetanol y el biodiesel, con potencialidades para sustituir cantidades significativas de combustibles fsiles en varias aplicaciones de transporte. El amplio uso del etanol en Brasil ha demostrado que los biocombustibles son tcnicamente factibles en gran escala. Actualmente la produccin de biocombustibles es apoyada con incentivos gubernamentales y muestra una tendencia creciente en pases como EE.UU. y Europa. En la mayor parte de los casos, estos productos son utilizados en una mezcla, como el E20 que se compone de un 20% de etanol y un 80% de gasolina. Su empleo es compatible para la mayora de los motores de ignicin, sin modificacin alguna. Varios pases europeos han establecido metas para utilizar de manera creciente biocombustibles como sustitutos a la gasolina y el

  • 9

    diesel. (Biomasa, 2007)

    El etanol de biomasa, se puede obtener a partir de maz, sorgo, caa de azcar o remolacha. En la actualidad, Brasil es considerado el principal productor de bioetanol (45% de la produccin mundial), seguido por Estados Unidos (44%), China (6%), la Unin Europea (3%), India (1%) y otros pases (1%): Australia, Canad, Colombia, Repblica Dominicana, Jamaica, Malawi, Sudfrica, Tailandia y Zambia, entre otros. La produccin mundial de etanol se increment en 13% en 2005, representando un volumen de 36,9 millones de toneladas.

    La expansin de la produccin de etanol en Brasil, a partir de la caa de azcar, se ha visto relanzada en los ltimos aos con la introduccin de los motores flexibles, que pueden utilizar gasolina, etanol o una mezcla de ambos y que han llegado a representar el 75% de las nuevas ventas de autos en ese pas. En 2004 el etanol representaba el 44% de todo el combustible para automviles (exceptuando el diesel) vendido en Brasil. El programa de etanol brasileo (Proalcohol) se inici en 1975, cuando el pas importaba alrededor del 90% de sus necesidades de petrleo y en 2005 la produccin de etanol alcanzaba los 16 mil millones de litros. Brasil cubre ms del 50% de las exportaciones de etanol y proyecta duplicar sus ventas externas para 2012. (Carballo M. A, 2005) Brasil dispone de 33.000 estaciones de servicio que venden etanol mientras que en EEUU, el segundo productor mundial, hay solamente 600. (Burbridge. M, 2007)

    Si Brasil se ha convertido en el primer productor y exportador mundial de etanol del mundo, la regin de Piracicaba, es su capital. Este municipio del interior del estado de San Paulo cuenta con hoy con la mayor concentracin de industrias relacionadas con la produccin de biocombustibles del mundo.

    La importancia del municipio es enorme por los que la compaa estatal Combustib ha evaluado un proyecto para construir un etanoleoducto desde Piracicaba hasta el puerto de Santos, en el Atlntico, lo cual reducira los costos de flete e incrementara la competitividad de las exportaciones brasileas.

    Ubicada a 180 kilmetros al noroeste de San Paulo, Piracicaba posee 300.000 habitantes y constituye una de las reas ms cultivadas en caa de azcar, por lo que resulta evidente como esta zona ha devenido polo industrial de los biocombustibles.

    El complejo industrial cuenta con ms de 5.000 industrias, donde se destacan adems los sectores alimenticio, combustible y textil. Esta regin constituye el mayor polo industrial del MERCOSUR, agrupando industrial tales como las plantas Caterpillar (maquinaria), Dedini (biocombustibles), Delphi (autopartes) y Nabisco (alimentos) instaladas en Piracicaba.

    La empresa Dedini es el mayor fabricante de destileras de alcohol del mundo, con ms de 700 plantas instaladas en Brasil y 17 en el exterior. La empresa es la responsable por el 80% de la produccin brasilea de alcohol y ms del 30%

  • 10

    de la produccin mundial. (Burbridge. M, 2007) Los instrumentos de poltica utilizados por Brasil para promover la produccin y el consumo de etanol incluyen las mezclas obligatorias, requerimientos para el expendio, subsidios a la produccin y otras medidas. Desde 1975 el gobierno brasileo ha establecido la mezcla de toda la gasolina vendida en el mercado interno. En la actualidad est establecida la venta de E25 (25% de etanol) y E100 (etanol puro) en todas las estaciones de expendio; y los autos que utilizan el E100 o que sean vehculos flexibles reciben un tratamiento fiscal ms favorable. El paso a la produccin de vehculos flexibles fue una iniciativa voluntaria de los fabricantes de automviles establecidos en el pas, liderados por la Volkswagen, para simplificar las cadenas de produccin y ensamblaje. (Carballo M. A, 2005) La evolucin paralela entre los precios del azcar y los del petrleo en los aos recientes se explica por el fuerte vnculo existente entre la produccin de etanol y la de azcar en Brasil, mayor productor y exportador mundial de azcar (38% de las exportaciones y 19.5% de la produccin azucarera). El aumento de los precios de la gasolina estimula la demanda de etanol y reduce las exportaciones de azcar, con el consecuente incremento de los precios del azcar. EE.UU. es el segundo mayor consumidor y productor mundial de etanol combustible. El crecimiento del mercado norteamericano de etanol es un fenmeno relativamente reciente; en efecto, la capacidad de produccin de etanol se increment desde 4 mil millones de litros en 1996 a 14 mil millones de litros en 2004, con una tasa de crecimiento promedio anual de 15%-20% en los aos ms recientes. En 2005 existan alrededor de 400 estaciones de expendio de etanol, principalmente en el medio oeste norteamericano, que vendan E85 (una mezcla de 85% de etanol con 15% de gasolina); y muchas ms que comercializaban el E10 (10% de etanol). Alrededor de 3% de los 140 mil millones de galones de combustible vehicular consumido por EE.UU. en 2005 (exceptuando al diesel) fue cubierto con etanol. Tres estados de EE.UU. (10ombu, Minnesota y Montana) exigen la mezcla con 10% de etanol (E10). En los ltimos 25 aos han prevalecido incentivos fiscales a nivel federal y estatal para promover los biocombustibles. As, por ejemplo, el Acta de Seguridad Energtica de 1979 estableci una exencin impositiva federal para el etanol de hasta 60 centavos por galn, proporcional al contenido de la mezcla (6 centavos / galn de E10). En 2004 esta exencin fiscal fue extendida hasta 2010. Adems, varios estados de la Unin cuentan con incentivos adicionales para la produccin y venta de etanol. El costo promedio del etanol es de unos 25 30 centavos por litro de gasolina equivalente (a base de caa de azcar) en Brasil, con una tendencia declinante debido a una mayor eficiencia productiva. En EE.UU. los costos se mantienen estables en torno a los 40 50 centavos por litro (a base de maz). El etanol a partir de otras materias primas muestra costos mayores, de hasta 90 centavos por litro. Se proyecta una reduccin de los costos de produccin a partir de la

  • 11

    celulosa desde unos 53 centavos en la actualidad hasta 27 centavos despus del 2010. El biodiesel, se obtiene a partir de aceites vegetales (usados o sin usar). Como materia prima para este fin se utilizan cultivos como la canola y rap. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la produccin, seguida por Francia (17%), Estados Unidos (10%), Italia (7%) y Austria (3%).(Biodiesel, 2004)

    En la produccin del biodiesel, se extrae el aceite de la semilla cultivada, dejando como subproducto la harina de semillas que pueden emplearse en alimento para el ganado. El aceite refinado se somete a un proceso conocido como transesterificacin, del cual se obtiene glicerina como un derivado.

    El biodiesel puede usarse en su forma pura (100% biodiesel) o puede mezclarse en cualquier proporcin con diesel regular para ser empleado en los motores. (Ver Anexo I)

    El biodiesel puro es biodegradable, no es txico y resulta esencialmente libre de azufre y compuestos aromticos, sin importar significativamente el alcohol y el aceite vegetal que se utilice en la transesterificacin.

    En Europa, es producido principalmente a partir del aceite de la semilla de canola (tambin conocida como colza o rapeseed) y el metanol, denominado comercialmente como RME (Rapeseed Methyl Ester), que se utiliza en las mquinas diesel puro o mezclado con aceite diesel, en proporciones que van desde un 5% hasta un 20%, generalmente. En Alemania y Austria se emplea puro para no daar el medioambiente.

    En poca reciente tambin se ha producido biodiesel a partir de soya, girasol y palma, siendo esta ltima la principal fuente vegetal utilizada en Malasia para la produccin de biodiesel PME y PEE (Palm Methyl Ester y Palm Ethyl Ester).

    En Alemania el biodiesel puro (B100) disfruta de una excepcin total de impuestos y el pas cuenta con ms de 1500 estaciones de expendio del B100. La produccin de biodiesel de la Unin Europea, se increment en un 65% en 2005, alcanzando los 3,2 millones de toneladas. Brasil se ha propuesto incrementar su produccin y consumo de biodiesel, fundamentalmente a partir de soya; y desde enero 2005 se permite en este pas una mezcla con 2% de biodiesel. Por su parte, EE.UU. estableci una exencin fiscal para el biodiesel de 1 centavo por cada punto porcentual de biodiesel mezclado (ejemplo: 2 centavos para un galn de B2).

    El costo del biodiesel oscila entre 40 y 80 centavos por litro de diesel equivalente. Los costos podran declinar hasta 30 70 centavos por litro despus del 2010 para el biodiesel obtenido de las semillas de rap y la soya; y se mantendra el nivel actual de unos 25 centavos para el obtenido a partir de aceite comestible usado.

  • 12

    Fuente: Combustibl de biocombustibles en el mundo (2010) http://biocombustibles.soy.es/produccion-de-biocombustibles-en-el-mundo/

    El auge de los biocombustibles en la segunda mitad de los 2000 ha estado condicionado por diversos factores tales como las crecientes preocupaciones en torno al cambio climtico, los altos precios del petrleo y el aumento de la demanda mundial de energa.

    En este contexto se inscriben algunas acciones de pases que han ratificado el Protocolo de Kyoto y que se supone deben cumplir con ciertas obligaciones en relacin a sus emisiones de CO2, por lo que se han comprometido a reemplazar en un 20% el uso de gasolina y diesel por otras fuentes sustentables hasta el ao 2020, como es el caso de los pases miembros de la Unin Europea.

    Durante el pasado siglo, la Tierra se calent 0,6 grados y la dcada de los 90 fue la ms clida desde que se tienen registros, segn investigaciones realizadas por el Panel Internacional sobre Cambio Climtico (PICC). (IPCC, 2006, BBC MUNDO, 2007)

    El 2 de febrero del 2007, el IPCC entreg en Pars el informe de cambio climtico, donde menciona que el planeta se recalentar en 1,8 y 4 12ombust al 2100 y que es, en un 90%, responsabilidad de las actividades industriales desarrolladas por el hombre.(IPCC, 2007)

    Sin embargo, en ausencia de polticas que ponderen adecuadamente las dimensiones econmicas, sociales y ambientes, bajo criterios de sostenibilidad, la produccin masiva, industrial y en gran escala de estos combustibles ya provocan efectos sociales y ambientales adversos sobre todo para los pases subdesarrollados, al tiempo que aumentan la dependencia tecnolgica de estos pases, con relacin a las compaas transnacionales que controlan los

  • 13

    agronegocios, como Syngenta, Dupont y Monsanto.

    Proyecciones de los biocombustibles

    Segn la Agencia Internacional de Energa (AIE), Estados Unidos utilizar aproximadamente 7 mil 500 millones de galones de etanol para el ao 2012, principalmente derivado del maz. Por su parte, la Unin Europea ha establecido que para el ao 2010, el 6% de su matriz energtica ser cubierto con biocombustibles, lo que representara 17 millones de hectreas de los 97 millones disponibles; y se espera que para el ao 2020, el porcentaje de los biocombustibles llegue al 8%. (AIE, 2006)

    Las previsiones de la AIE incluyen, asimismo, un programa piloto de promocin del etanol en nueve provincias de China, a lo que se aade la construccin de pequeas unidades de energa elica, hidrulica y para el aprovechamiento de la biomasa. (AIE, 2007)

    El anlisis de la AIE dedica un espacio especial a Brasil, la mayor economa de Amrica Latina, con 175 millones de habitantes, por sus enormes recursos energticos y su privilegiada situacin en los biocarburantes, con el desarrollo del etanol. Brasil es el productor y exportador del etanol ms barato del mundo y el de mayor cantidad de usuarios en la esfera del transporte, por sus excepcionales condiciones y extensas reas de cultivo de la caa de azcar. (AIE, 2007)

    En medio de este auge previsto de los biocombustibles diversos pases han establecido metas ambiciosas para su introduccin:

    Japn: Remplazara el 20% de la demanda de petrleo con biocombustibles y gas licuado para 2030.

    Canad: Contara con una mezcla de 10% etanol en 45% de la gasolina hasta 2010.

    Unin Europea: Utilizara una mezcla de 5.75% biocarburantes en todos los combustibles (diesel y gasolina) hasta 2010 en todos los pases miembros y se espera que para el ao 2020, el porcentaje ser del 8%. (Red por una Amrica Latina Libre de Transgnicos, 2006 )

    Estados Unidos: Segn los trminos de la Norma para Combustibles Renovables (Renewable Fuels Standard), se exige el uso de 28.4 mil millones de litros (7.500 millones de galones) de biocombustibles en 2012.

    Brasil: Contara con una mezcla de biodiesel de 2% hasta 2008, y 5% hasta 2013.

    Otros pases como Venezuela, Colombia y China tambin han considerado metas para la introduccin de los biocarburantes en sus balances energticos, particularmente en la esfera del transporte.

    Segn la Agencia Internacional de Energa, en 2030 los biocombustibles deben representar en el mundo entre 4% y 7% del consumo del transporte por

  • 14

    carretera, frente a un 1% actualmente. Estados Unidos, la Unin Europea y Brasil representarn la mayor parte de este aumento, y se mantendrn como los principales productores y consumidores de biocombustibles.

    Actualmente, cerca de 14 millones de hectreas de tierra son utilizadas para la produccin de biocombustibles, el equivalente al 1% de las tierras cultivables del mundo. Ese porcentaje debe pasar a 2% - 3,5% de las tierras cultivables en 2030. En el caso ms modesto de las previsiones (2%), ello equivaldra a ms de la superficie total de Francia y Espaa.

    Resulta clave reconocer que los programas de biocombustibles histricamente han sido promovidos en gran medida por intereses agroindustriales nacionales En Estados Unidos y la Unin Europea, la industria de biocombustibles se ha vinculado fuertemente al apoyo del gobierno a sus productores agrcolas. Las dificultades financieras que enfrentan los productores de azcar constituyen el principal impulsor en Australia. El Programa Nacional de Alcohol establecido en Brasil en la dcada del 70 estuvo estimulado por la sobrecapacidad de la industria azucarera. Los excedentes en la produccin de azcar y un incremento en la produccin de melaza impulsaron el programa de etanol en India. (Clarn, 2006). El auge de los biocombustibles en el contexto ms reciente tiende a generar nuevas preocupaciones ya que responde, en gran medida, a los intereses de las transnacionales del agronegocio y la energa, as como de crculos de poder de pases desarrollados que buscan atenuar el impacto de los altos precios de la energa e insertarse de alguna forma en la mitigacin del cambio climtico global, pero sin promover grandes cambios en los patrones de consumo energtico actuales. En EE.UU., por ejemplo, de cada mil personas, 776 manejan su automvil individual. A menos que se cambien significativamente los patrones de consumo de energa, los biocombustibles no seran una solucin energtica sostenible. Para buscar soluciones al modelo energtico actual, no basta con pensar en soluciones tecnolgicas o en sustituir una fuente energtica por otra, sino en pensar en nuevas sociedades sustentables, descentralizadas y justas. El cumplimiento de muchas de las metas para la utilizacin de biocombustibles en las prximas dcadas, sobre todo aquellas establecidas por los pases ms desarrollados, supondra la creacin de condiciones para importar buena parte de los biocombustibles requeridos, lo que a su vez implicara bajar las restricciones comerciales existentes y fomentar un mercado global, donde los flujos fundamentales procederan de Amrica Latina, Asia y frica. Amrica Latina es considerada como una regin muy atractiva para el desarrollo de los biocombustibles que alimentaran un mercado global, dadas sus ventajas comparativas en cuanto a sus condiciones climticas y su densidad poblacional relativamente baja. En trminos de ventajas comparativas, para producir el mismo volumen de etanol, EE.UU. necesita el doble del rea de maz que Brasil con caa de

  • 15

    azcar. Por tanto, para implementar una mezcla del 10% etanol en la gasolina, EE.UU. tendra que transformar la mitad de la produccin de maz en etanol, utilizando un 15% de su tierra agrcola para ese fin; en tanto que Brasil, con el 1% 1,5% de sus tierras actualmente cultivadas, podra reemplazar totalmente su gasolina por etanol. Para producir el etanol necesario para sustituir 10% de gasolina en Estados Unidos, Brasil necesitara el 3% de su tierra actualmente utilizada para agricultura. En el caso del etanol, estas ventajas comparativas podran cambiar en 5 10 aos, una vez creada la posibilidad de producir etanol en base a celulosa a gran escala; sin embargo, en el caso de biodiesel, no se vislumbra una tecnologa nueva para sustituir las oleaginosas. Un estudio de la Universidad de Toronto concluye que no sera posible aumentar la produccin de etanol en base a maz en EE.UU. ms all de una sustitucin del 15% del consumo de gasolina; y que slo con la produccin de etanol de celulosa sera posible llegar a niveles ms altos, de hasta el 50% de reemplazo de la gasolina. Para los productores actuales y potenciales de biocombustibles en Amrica Latina, Asia y frica, un escenario de exportacin de biocombustibles en gran escala implicara que buena parte de las tierras agrcolas, dedicadas actualmente a la produccin de alimentos e incluso ecosistemas naturales sensibles -, seran utilizadas para cultivar materias primas para la produccin de combustibles; como es el caso de la soya transgnica. De acuerdo a un informe de Worldwatch, para llenar el tanque de un automvil de 25 galones con etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un ao. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podran alimentar a 26 personas durante un ao. (Red por una Amrica Latina Libre de Transgnicos, 2006 ) En un mundo que cuenta con ms de 900 millones de hambrientos, este modelo resulta extremadamente excluyente pues pondra en mayor peligro la soberana alimentaria y la salud de los ecosistemas en diversas partes del planeta, sobre todo en el rea subdesarrollada. Del lado de los principales beneficiarios se alistan las grandes empresas energticas (como Repsol), que ya estn instalando nuevas plantas de biocombustibles junto a las plantaciones de soya transgnica en Sudamrica, o las compaas lderes del agronegocio, debido a las nuevas posibilidades que les abren los biocombustibles. Empresas como ADM y Cargill estn presionando de manera agresiva para que se mejoren los calados de la hidrova Paran Paraguay, as como las redes viales provinciales, para asegurar el transporte y la exportacin rpida de los biocombustibles al exterior. Con el fin de mantener el control sobre la distribucin de combustibles, las empresas petroleras lderes ya prevn nuevos acuerdos con las nuevas empresas especializadas para consolidarse tambin en este segmento. (Mundo Biocombustibles, 2007) Bajo este paradigma, los biocombustibles hoy acentan los problemas

  • 16

    generados por los monocultivos de soya, palma aceitera y caa, dada la voracidad energtica que existe en el mundo, sin que se resuelvan los problemas ecolgicos y sociales de fondo. Cabe aadir que muchos de estos cultivos son conocidos como desiertos verdes ya que consumen grandes cantidades de agua. En general, los pases del Tercer Mundo aportaran la tierra y su fertilidad, mano de obra barata y se quedaran con todos los daos ambientales provocados por las grandes plantaciones de las que se extraern los biocombustibles. (Red por una Amrica Latina Libre de Transgnicos, 2006) Numerosas comunidades afectadas por esos cultivos en diferentes partes del mundo, denuncian invasiones de sus tierras, expansin de procesos de contrarreforma agraria a favor de las transnacionales del agronegocio, daos al medio ambiente y graves violaciones de los derechos humanos cometidas tales como masacres, asesinatos, detenciones ilegales, trabajo infantil, desapariciones, torturas y desplazamiento forzado. Con estas manifestaciones se incrementa la desigualdad, se priva al campesinado de los medios de subsistencia y se desestructura su modo de vida. Red por una Amrica Latina Libre de Transgnicos, 2006 ) En la mayora de los casos, el establecimiento de plantaciones de este tipo se asocia al empleo de fuerzas paramilitares que actan en defensa de los intereses de las empresas privadas que se benefician de la explotacin de los recursos naturales, y que desplazan de las tierras a los verdaderos propietarios. Los renovados esfuerzos del gobierno de los EE.UU. a favor de los biocombustibles y el inters por establecer alianzas con pases latinoamericanos (como Brasil) para asegurar sus requerimientos futuros en este campo, constituyen otro ingrediente de estrategia norteamericana de asegurar buena parte de sus suministros energticos a largo plazo desde Latinoamrica y el Caribe, ya no slo petrleo y gas natural, sino tambin biocombustibles. Tales alianzas tambin buscan socavar los esfuerzos de Venezuela por avanzar en un nuevo tipo de integracin energtica regional, basada en la complementacin, la solidaridad y el trato especial a los pases de menor desarrollo. De total congruencia con los vaivenes de su administracin, el presidente George W. Bush admiti en su discurso sobre el Estado de la Unin de 2006 que Estados Unidos era adicto al petrleo para un ao ms tarde, pedir un aumento masivo de la produccin de etanol a partir de maz para disminuir la dependencia del petrleo importado.

    En su discurso de Estado de la Unin de 2007, Bush propuso un plan para reducir en un 20% el consumo de gasolina en el pas durante la prxima dcada, promoviendo el desarrollo de fuentes alternativas del combustible y mayor eficiencia para los automviles.(Discurso Sobre el Estado de la Nacin por el Presidente, 2007)

    La estrategia Veinte por Diez, como se ha denominado se concentra en el tratamiento de la seguridad energtica, y busca instrumentar las siguientes

  • 17

    polticas:

    1 Aumento de fuentes proveedoras de combustibles renovables y alternativos estableciendo un nivel a alcanzar de combustibles de 132.5 mil millones de litros en 2017. Esto representa un aumento substancial en relacin a la meta actual que ya tena el pas y que se ubica en 28.4 mil de millones para el 2012.

    2 Aumento promedio anual de 4% sobre los estndares federales de ahorro en materia de combustible para coches y camiones. Las proyecciones indican que, con estas medidas, podra reducirse el empleo de combustible anualmente en 32.2 mil millones de litros para 2017.

    3 Duplicar las reservas estratgicas de petrleo de EE.UU. (SPR, por sus siglas en ingls) hasta alcanzar 1.5 mil millones de barriles en 2027, lo que sera equivalente a 97 das de importaciones, aproximadamente, en caso de una importante interrupcin del suministro. Las reservas estratgicas de petrleo del pas se calculan hoy en alrededor de 55 das. Para los pases de la Unin Europea, la norma establecida es de 90 das.

    El consumo de los automovilistas estadounidenses asciende a 1.500 millones de litros de gasolina por da, aproximadamente, de los cuales el 60% es producido a partir de petrleo importado principalmente de pases del Medio Oriente, Africa, Venezuela y Rusia. A partir de este creciente consumo, se han duplicado las importaciones en las ltimas dos dcadas.

    El plan de Bush prev la mezcla de ms de 227.000 millones de litros anuales de etanol con gasolina antes de 2030. Las mezclas de gasolina y nafta y etanol ms comunes en Estados Unidos son E10, que consiste en 10% de etanol y 90% de gasolina, y E85 (85% de etanol y 15% de gasolina). (Ver Anexo I)

    El plan de Bush est apostando a que un aumento de cinco veces en la produccin de etanol y de otros combustibles alternativos originar la mayor parte de la reduccin en el uso de gasolina.

    El boom del etanol ha sido bien recibido por los agricultores y las comunidades rurales, donde se estn abriendo nuevas plantas a toda velocidad. Estados Unidos cuenta ya con 110 refineras de etanol, y hay 73 en construccin. Una vez terminadas, se duplicara la capacidad, a 43.000 millones de litros al ao. (Bush pide reduccin del 20%, 2007)

    Este proyecto presupone expandir el apoyo a los productores del etanol, razn por la cual la nueva estrategia ha sido bien recibida por el lobby agrcola de EE.UU, debido a que la mayor parte del etanol del pas, como se ha comentado, proviene del maz. El presupuesto del Gobierno para 2008 suministrar 179 millones de dlares para la iniciativa de biocombustibles del lo que implica un aumento de 19 por ciento en relacin a 2007. No debe olvidarse

  • 18

    que estos son tiempos excepcionales para las ciudades del cinturn del maz, consideradas determinantes en las prximas elecciones presidenciales de 2008.

    De acuerdo con la Casa Blanca, las propuestas de la administracin para los futuros gastos en agricultura bajo la nueva Ley Agrcola, incluirn ms de 1.6 mil millones de dlares en financiamientos adicionales durante diez aos para la innovacin de energa, incluyendo investigacin en bioenerga, y concesiones de eficiencia energtica. Asimismo, se esperan prstamos adicionales de 2 billones de dlares para fbricas de etanol.

    La promocin del etanol tambin beneficiara a los fabricantes de vehculos estadounidenses. General Motors, Ford, y DaimlerChrysler ya han declarado que duplicarn la produccin de vehculos flexibles (tambin llamados hbridos) que puedan funcionar tanto con etanol como con gasolina a dos millones anuales en 2010.

    Sin embargo, an dentro de Estados Unidos el panorama no resulta tan halageo para todos. El boom del etanol beneficiar a granjeros y petroleros de hecho la ley federal otorga una exencin impositiva de 51 centavos de dlares por galn de etanol mezclado con gasolina.

    Pero los productores avcolas y porcinos ya prevn un desastre pues el precio del maz se increment (Bush pide reduccin del 20%, 2007)

    Por otra parte, el tema de los subsidios es muy delicado. El informe publicado por la Iniciativa Global para Subsidios del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible en octubre de 2006 estima que los subsidios estadounidenses para el etanol y el biodiesel se calculan entre 5.5 y 7.3 mil millones de dlares anualmente y se espera que estos nmeros se incrementen aceleradamente, de mantenerse las polticas actuales.(IIDS, 2006)

    El estudio adicionalmente revela que los subsidios al etanol producido a partir del maz no resultaban tan eficientes, especialmente al calcular el costo-beneficio de sustituir el uso del combustible fsil o de reducir las emisiones de gas que producen el efecto invernadero. En este sentido, resulta evidente que que la gasolina, el gas natural, y tambin el carbn son usados en la produccin del maz, as como en las fbricas que convierten el maz en etanol.

    Por si fuera poco, en el contexto de las negociaciones internacionales, ya los subsidios de EE.UU. al maz han generado disputas en la OMC. Recientemente, Canad, apoyado por Argentina, Australia, Brasil, CE, Guatemala, Tailandia y Uruguay, iniciaron procesos de reclamacin sobre el tema del maz de EE.UU. y otros subsidios agrcolas (ICTSD, 2007)

    Al interior de la OMC se conoce que en las negociaciones agrcolas, los subsidios a los cultivos de biocombustibles no estn exentos de las reducciones de los pagos causantes de distorsin para la produccin y al comercio.

  • 19

    Tampoco se ha mostrado conformes los partidarios del medioambiente. Algunos expertos sealan que el etanol de soja genera tres veces ms energa de lo que cuesta producirlo, en tanto que el fabricado con maz slo 1,3 veces su costo de produccin.

    Adicionalmente, el gobierno de Bush propone elevar el umbral de emisiones para las plantas que producen etanol, de 100 toneladas a 250 toneladas de contaminantes al ao.

    Podra resolverse el problema del cambio climtico con estas polticas?

    El tema fundamental en este contexto seguira siendo el consumo irracional de combustibles fsiles por parte de los pases desarrollados y sus enormes emisiones de CO2 a la atmsfera.

    El consumo de petrleo en Estados Unidos se concentra en el sector transporte (65% del total). Con combustibles lquidos se mueve su flota de ms de 130 millones de automviles, 87 millones de camionetas y carros de carga y ocho mil 500 aviones.

    El problema principal es que en el transporte se usan combustibles lquidos y todava no hay otros que no sean lquidos y aunque existieran, llevara mucho ms de 20 aos reemplazar una flota vehicular de combustibles lquidos a otros combustibles. Sustituir la mitad de la flota de vehculos de Estados Unidos que usan combustibles lquidos fsiles llevara de 15 a 20 aos y costara ms de 4,000,000,000,000 dlares.( Hirsch R, Bezdek R y Wedling R, 2005)

    Adicionalmente, si se considera la participacin de la poblacin en las emisiones de CO2, de hecho se ofrece el siguiente panorama.

    Petrleo y CO2

    Pases Consumo petrleo (% del total)

    CO2 (% de emisiones mundiales)

    CO2 per cpita

    EE.UU. 24.9 24.4 20.1

    Canad 2.6 1.9 16.5

    R. Unido 2.1 2.5 9.2

    Francia 2.5 1.6 6.2

    Alemania 3.3 3.4 9.8

    Italia 2.4 1.9 7.5

    Japn 6.4 5.2 9.4

    P. DESARROLLADOS 60.6 63.1 11.1

    P. SUBDESARROLLADOS 39.4 36.9 2.0

    Fuentes: BP (2006), PNUD (2005). BP, Statistical Review of World Energy, varios aos (2000-2006). PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, Ediciones-Prensa, Nueva 19omb,

    diversos nmeros (1999-2005).

    Desde este enfoque, la mayor responsabilidad recae en los pases

  • 20

    desarrollados ya que contribuyen con aproximadamente el 51% de CO2, a pesar de que albergan a la menor parte de la poblacin mundial

    Estados Unidos es el pas que ms incide en el calentamiento de la atmsfera: a pesar de que sus habitantes representan slo el 4% de la poblacin mundial, produce el 24 % de las emisiones mundiales de Bixido de Carbono. Cada habitante de los Estados Unidos emite, en promedio, 2.19 veces ms CO2 que uno de la Unin Europea, 1.04 ms que uno de Japn, 1.17 que uno de la ExUnin Sovitica y 3.21 que uno de China. (AIE, 2007)

    Elementos adicionales sobre el efecto de la produccin de biocombustibles en la seguridad alimentaria.

    El tema del hambre se ha colocado en las agendas nacionales e internacionales como una cuestin, que por su magnitud y su complejidad no tiene precedentes con dcadas anteriores. Por lo que el planteamiento de este problema y su eliminacin, no puede quedar encapsulada en el binomio oferta y demanda de alimentos.

    La seguridad alimentaria es un factor imprescindible para el ejercicio de los derechos humanos. El derecho a una alimentacin adecuada est consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, sociales y Culturales, a partir del cual los Estados firmantes se comprometieron a trabajar tanto para mejorar los mtodos de produccin, conservacin y distribucin de alimentos como para asegurar una distribucin equitativa de los alimentos mundiales en relacin a las necesidades.

    Sin embargo, la situacin mundial actual es altamente preocupante, sobre todo tomando en cuenta que los acontecimientos ms recientes no muestran una direccin firme hacia la mejora de la seguridad alimentaria.

    Son varios los factores que conducen a muchos a considerar que el mundo est atravesando una nueva crisis alimentaria, que provocar hambrunas en el mundo, originadas no por catstrofes naturales como las sequas, sino por el acelerado incremento de los precios de los alimentos.

    En esta perspectiva, influyen la crisis financiera, la volatilidad monetaria y el desarrollo de los agrocombustibles. Segn estudios de la FAO, los agrocombustibles en 2006 y 2007 contribuyeron entre el 5% y el 10%, respectivamente, con el incremento de precios.

    Asimismo, la crisis hipotecaria del 2007 convirti a los alimentos en refugio de inversionistas y especuladores, algo que no pasaba hace tres dcadas, como las reservas de alimentos son las ms bajas de hace 30 aos, se ha creado la oportunidad de rentabilidad para los prximos aos y estas inversiones han empezado a incrementar los precios. Tambin los grandes productores se niegan a exportar parte de su mercado, en una vuelta a la autosuficiencia. En el corto plazo, tambin incidir la evolucin de las prximas cosechas y las posibles catstrofes naturales.

    En sentido general, una combinacin de factores, como una menor produccin debida al cambio climtico, el crecimiento econmico de pases emergentes

  • 21

    como la China y la India, las reservas con niveles histricamente bajos, el mayor consumo de carne y productos lcteos en pases emergentes, la mayor demanda para la produccin de agrocombustibles, el mayor coste de la energa, el transporte y de los fertilizantes, la devaluacin del dlar, las prohibiciones sobre las exportaciones agrcolas y la especulacin han originado estas subidas del precio de los alimentos y tienden a mantenerlos elevados .

    El aumento de los precios del petrleo contribuye al incremento de los precios de la mayor parte de los cultivos agrcolas, mediante el aumento de los costos de los insumos (fertilizantes, maquinarias), por un lado, e impulsando la demanda de cultivos agrcolas como materia prima para la produccin de fuentes de energa alternativa (biocombustibles, por ejemplo), por otro.

    El auge de los mercados financieros est impulsando la asignacin de activos y suscitando la atencin de los especuladores, como medios para disminuir el nivel de sus riesgos y obtener ingresos ms lucrativos. La afluencia de liquidez influye en los mercados al contado subyacentes, en cuanto afecta a las decisiones de los agricultores, comerciantes y elaboradores de productos agrcolas. Pero realmente los especuladores contribuyen a aumentar la volatilidad de los precios al contado ms que sus niveles.

    Las tasas de flete han llegado a ser en los mercados agrcolas un factor ms importante que en el pasado. El aumento de los costos del combustible, los medios limitados para el transporte martimo, la congestin de los puertos y las rutas comerciales ms largas han hecho subir los costos de embarque y por ende los precios de los alimentos.

    Dado que los precios internacionales de los alimentos se expresan en dlares estadounidenses, el debilitamiento de esta moneda contribuye a que los inversionistas busquen refugio en materias primas estratgicas como es el caso del petrleo, el oro y los alimentos, por lo que se alzan los precios de exportacin.

    La creciente produccin de agrocombustibles, etanol y biodiesel, fundamentalmente, a partir de la caa de azcar, del maz, del arroz, de la soya, y de la remolacha, provoca un aumento de los precios de estos productos y de otros como la carne, el pollo y el huevo ya que el maz es parte de la alimentacin del ganado y de las aves. Adems, se ha sustituido la produccin de trigo y arroz por la de maz, provocando un aumento del precio de estos alimentos tambin.

    Ya el aumento de los precios de los alimentos en 2008 y la crisis econmica de 2009 empeoro la situacin de inseguridad alimentaria mundial. El ndice de precios de los alimentos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) se encuentra actualmente un 50 % por encima de los valores previos a los aumentos de precios registrados a partir de 2004, aunque muy alejado de los valores rcord del primer semestre de 2008. La crisis alimentaria del ao 2007 y 2008, hizo aumentar el nmero de hambrientos en el mundo. En su ms reciente informe, la FAO estim que la

  • 22

    cantidad de personas que sufren hambre crnica en 2010 contina siendo inaceptablemente alta: 925 millones de personas. La proporcin de personas subnutridas sigue siendo ms elevada en el frica subsahariana, con un 30 % (239 millones de personas) en 2010.Mientras que la regin con ms personas subnutridas es Asia y el Pacfico (578 millones de personas), Amrica Latina y el Caribe (53 millones) y Cercano Oriente y frica del Norte (37 millones) (FAO, 2010). El precio internacional de los alimentos ha permanecido por encima de su media histrica desde fines del ao 2006 hasta el primer semestre de 2010. Entre la segunda mitad de 2009 y principios de 2010, luego del mximo de precios registrado a mediados de 2008, los precios se han ubicado en el entorno de un 50% por encima de sus niveles de 2002-2004 (FAO, 2010). En el perodo 2007 y 2008, el precio de los cereales ms importantes creci espectacularmente. El trigo aument un 130%, la soja un 87% y el arroz un 74%, convirtindolos en inaccesibles para amplios sectores de la poblacin, especialmente, en los pases subdesarrollados, donde se destina entre uno 60 y un 80% de los ingresos a la compra de alimentos. Aunque resulte paradjico, la produccin actual de alimentos es ms elevada, con un crecimiento del 2% anual, mientras que la poblacin mundial slo crece en 1,14%.

    Cuadro 1: Precios de la principal fuentes de caloras en el mundo, (los cereales: arroz, maz y trigo

    Fuente: FAO

    Para este mismo perodo, los ingresos de las principales empresas comercializadoras de cereales crecieron considerablemente: Cargill un 86%, el

  • 23

    primer trimestre del 2008; Bunge un 77%, el ltimo trimestre del 2007; y ADM un 67%, en el 2007. Las razones para el abrupto incremento de los precios que se apreci en 2007 y buena parte del 2008 pueden encontrarse en: principalmente en la cada de la demanda fruto de la crisis econmica internacional desatada en septiembre de 2008, la fuerte cada del precio del petrleo y, concomitantemente, la obtencin de cosechas record en varios de los cultivos con dficit de oferta debido al estmulo de los altos precios. En particular los precios de la principal fuentes de caloras en el mundo, (los cereales: arroz, maz y trigo), se mantienen por encima de la media histrica y con un importante grado de variabilidad respecto a las ltimas dcadas (Ver cuadro 1). Sin embargo, algunos cambios observados en las tendencias de la economa mundial han provocado que las proyecciones de la FAO/OCDE sealen que los precios de los alimentos para la prxima dcada (Ver cuadro 2) estarn por encima de los valores de la dcada anterior a la crisis de 2007-2008, tanto en trminos reales como nominales, aunque por debajo de los mximos registrados en esos aos. Esto ha puesto en discusin la cuestin relacionada con los factores coyunturales y estructurales, que con mayor fuerza inciden en el encarecimiento de las materias primas agrcolas y en el precio de los alimentos para el consumo. Uno de los aspectos ms polmicos y controvertidos es la relacin entre la produccin de los biocombustible y su papel en el comportamiento de los precios de los alimentos.

    .

    Fuente:FAO/OCDE

    La especulacin y los mercados de alimentos

    Una de las causas determinantes en el aumento de los precios de los alimentos ha sido, precisamente , la inversin especulativa en materias primas. Despus de la crisis originada por el mercado hipotecario de alto riesgo en los Estados Unidos, inversores institucionales (bancos, compaas de seguros, fondo de inversin, etc.) han estado invirtiendo sus capitales en lugares ms seguros y

  • 24

    con mayor rentabilidad, como por ejemplo los mercados de futuro alimentario, empujando, as, el precio de los cereales al alza.

    En la actualidad, los especuladores son quienes tienen mayor peso en los mercados de futuros, aunque sus transacciones comerciales de compra y venta no se corresponden con la oferta y la demanda real, sino con sus intereses econmicos. Estas transacciones se llevan a cabo en las bolsas de valores, la ms importante de las cuales, a nivel mundial, es la Bolsa de Comercio de Chicago.

    Hoy se calcula que una parte significativa de la inversin financiera en el sector agrcola es de carcter especulativo. Segn los datos ms conservadores, esta cifra pudiera rondar el 55% del total, un volumen que aumenta en la medida en que se profundiza en la liberalizacin de la produccin agrcola.

    Los mercados de futuros, tal como se conocen en la actualidad, surgieron a an de mediados del siglo XIX, en los Estados Unidos. Los contratos de futuros son acuerdos legales estandarizados para hacer transacciones de mercancas fsicas en un tiempo futuro establecido previamente. stos constituyen mecanismos para garantizar un precio mnimo al productor ante las oscilaciones del mercado, pero este mismo mecanismo es utilizado hoy en da por los especuladores para obtener ganancias inusitadas.

    Un argumento en este sentido lo han planteado dos especialistas del Financial Times, cuando comentan que en el comportamiento de las grandes transnacionales del agronegocio se observa un marcado inters por asegurarse precios futuros ante la incertidumbre de estos mercados agrcolas mundiales (Financial Times, 2010)

    Y las multinacionales de la alimentacin se han lanzado a incrementar los contratos llamados de futuro que fijan cantidades y precios para fechas anticipadas. Una modalidad de la especulacin que acompaa a los mercados a escala brutal. Y as, recientemente aparecen las grandes multinacionales fabricantes mundiales de alimentos como Tyson Foods, Anheuser-Busch InBev, General Mills, Kellogg y Kraft, como aliados necesarios de los especuladores financieros.

    A la evolucin de la especulacin tradicional, se han aadido los especuladores puramente financieros, un nuevo tipo de especulador que es descrito en un informe reciente de la ONG holandesa SOMO. Estos especuladores, una vez establecido un determinado precio en el contrato de derivados deciden pasar el riesgo a otros. De estsa forma convierten el contrato de suministro futuro en un producto comercializado en los mercados financieros mediante esos contratos de derivados, cuyo valor deriva del precio de la materia de referencia o subyacente.

    De este modo, el producto subyacente (el trigo, la cebada, el maz, etc.) se convierte en producto financiero con el cual especular y trasladar el riesgo del suministro y precios futuros a otros participantes. Esta especulacin ajena a los mercados reales, desestabiliza los precios de la materia prima agrcola. Son los

  • 25

    nuevos especuladores que han estado incidiendo en los mercados de alimentos desde el ao 2002.

    El principal principal operador de derivados sobre materias agrcolas es la gran banca financiera. Los tres mayores dealers en derivados de Wall Street son Goldman Sachs, JP Morgan y Bank of Amrica, hoy propietarios de Merrill Lynch, Citigroup y Morgan Stanley. Y entre los europeos, los mayores actores en los mercados de derivados son Credit Suisse, Deutsche Bank, HSBC, Rabobank y UBS. (SOMO, Abril 2010)

    Las ganancias que estos conglomerados obtienen a partir de los derivados financieros de las materias primas tienen su base en diferentes mecanismos: la especulacin a travs de negocios con swaps, firma de contratos, intermediacin con cobro de comisiones, servicios de asesora por comisin, operando en bolsas y cmaras de compensacin por una comisin y ofreciendo servicios relacionados con ndices burstiles por una comisin. (SOMO, Abril 2010)

    La relacin entre la produccin de biocombustibles y el precio de los alimentos

    En un inconcluso debate, se plantean diversas argumentaciones entorno de un posible conflicto entre alimentos y combustibles. Segn expertos, la cantidad de cereal requerida para llenar el tanque de un carro deportivo con etanol (240 kilogramos de maz para obtener 100 litros de etanol) podra alimentar a una persona durante todo un ao; la competencia entre alimentos y combustibles es, por tanto, muy real. El alza en el precio de los cultivos de primera necesidad tiene un impacto muy negativo sobre todo en la situacin nutricional y calidad de vida de la poblacin ms pobre.

    A partir de los datos disponibles, se conoce que la produccin y el consumo de biocombustible se concentra fundamentalmente en tres mercados: a) Estados Unidos, en donde se produce y consume etanol a base de maz; b) Brasil, en donde se produce y utiliza etanol elaborado con caa de azcar; y c) la Unin Europea, en donde se produce y usa biodiesel a partir de oleaginosas.

    En el caso de los Estados Unidos, la produccin de etanol a partir de maz se incrementa aceleradamente en el ao 2003, en tanto que la produccin de biodiesel en la Unin Europea lo hizo a partir de 2005 (Trostle, 2008). En Brasil, por el contrario, la produccin de etanol de caa de azcar para mezclar con gasolina se remonta a los aos setenta, aunque tiene sus antecedentes en los aos treinta (CEPAL, 2007). Adems, Brasil es el nico pas en donde la produccin y el consumo se desarrollan actualmente sin subsidios.

    Como se ha destacado con anterioridad, alrededor del 40% del incremento de la produccin global de etanol proviene de la produccin de etanol de caa de azcar de Brasil (Ver grfico 1)

  • 26

    Grfico 1: Produccin global de etanol segn fuentes

    Fuente: FAO-OCDE

    Simultneamente, en relacin a la produccin global de biodiesel a partir de materias primas agrcolas, se considera que los aceites vegetales comestibles sern la principal fuente para producir biodiesel, sin embargo su participacin en el total debe decrecer desde casi 90% hasta 75% para el ao 2019, por el incremento del uso de las grasas animales y de la jatropha.

    Grfico 2: Produccin mundial de biodiesel por fuentes

    Fuente: FAO/OCDE

  • 27

    La produccin de etanol y biodiesel a partir de materias primas agrcolas puede incrementar los precios de stas a travs de dos canales. De forma directa, al reducir la oferta de dichos productos para consumo humano, incrementarse la demanda para uso como biocombustibles, o ambos.

    Mientras que de manera indirecta, ya sea por la sustitucin de cultivos destinados al uso humano por cultivos para usos energticos, por el incremento en la demanda por productos que sustituyen a los cultivos energticos en la alimentacin animal y humana (e.g. maz y trigo), y por el incremento en los costos de alimentacin de animales cuya produccin se destina al consumo humano (e.g. uso del maz y de la soya en la alimentacin de ganado lechero y vacuno, cerdos y aves) (CEPAL, 2008). (Ver cuadro 3)

    En el caso del maz, este se utiliza en la produccin de etanol y puede desplazar la produccin de trigo y de soya. Y el aceite de palma y el aceite de soya son los principales insumos en la produccin de biodiesel, junto con el aceite de colza. Adems, el maz y la soya son insumos importantes en la fabricacin de alimentos para animales de cuya produccin se derivan alimentos que son fuentes de protenas y grasas (e.g. leche, huevos, carne). (Ver cuadro 4)

    Cuadro 3: Produccin mundial de maz

  • 28

    Principales pases y sus producciones

    Estados Unidos 334,27 millones de toneladas

    China 166,0 millones de toneladas

    Unin Europea (27 Estados) 54,70 millones de toneladas

    Brasil 51,0 millones de toneladas

    Mxico 24,5 millones de toneladas

    Argentina 21,0 millones de toneladas

    India 20,0 millones de toneladas

    Ucrania 11,5 millones de toneladas

    Sudfrica 12,5 millones de toneladas

    Canad 11,0 millones de toneladas

    Nigeria 8,7 millones de toneladas

    Indonesia 8,4 millones de toneladas

    Egipto 7,0 millones de toneladas

    Filipinas 6,8 millones de toneladas

    Serbia 6,5 millones de toneladas

    Vietnam 5,5 millones de toneladas

    Otros pases 76,69 millones de toneladas

    Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)

    El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estim en octubre del 2010 que la produccin mundial de maz 2010/11 ser de 826,07 millones de toneladas, unos 5,52 millones de toneladas menor a lo estimado en septiembre 2010 pero continu siendo cerca de 15,1 millones de toneladas superior a lo cosechado en 2009/10. (USDA, 2010)

  • 29

    Cuadro 4: Produccin mundial de soja 2010/11

    Principales pases productores y sus producciones

    Estados Unidos 92,75 millones de toneladas

    Brasil 67,0 millones de toneladas

    Argentina 50,0 millones de toneladas

    China 14,4 millones de toneladas

    India 9,2 millones de toneladas

    Paraguay 6,5 millones de toneladas

    Canad 3,95 millones de toneladas

    Otros pases 11,45 millones de toneladas

    Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)

    Asimismo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos tambin estim en el mes de octubre del 2010 que la produccin mundial de soja 2010/11 ser de 255,25 millones de toneladas, prcticamente sin cambios respecto de lo estimado el mes de septiembre y continu siendo aproximadamente 5,0 millones de toneladas inferior a los 259,91 millones de toneladas cosechadas en la campaa 2009/10.

    Cuando el incremento en los precios de las materias primas agrcolas llev a una crisis alimentaria global, parte de la responsabilidad se le atribuy a la produccin de biocombustibles. Hoy, mientras algunos pases apuestan a la produccin y exportacin de esos nuevos combustibles, otros han alertado sobre sus impactos negativos.

    Mucho antes de iniciarse la crisis en 2007 y producirse el alza de los precios de los alimentos, muchos expertos alertaban sobre esta posibilidad, estrechamente vinculada al uso de los biocombustibles. En el primer semestre del 2010 se ha reiniciado una escalada en los precios del petrleo y en los precios de los alimentos, por lo que resulta apropiado retomar algunos de los criterios que en relacin al tema del precio de los alimentos y los biocombustibles se emitieron en igual circunstancia durante buena parte del 2008 y el primer semestre del 2009.

    En uno de los anlisis, se argumenta que la fuerte demanda por maz para producir etanol se ha traducido en precios ms elevados para dicho producto y para otros cereales en los mercados mundiales de materias primas agrcolas. De la misma manera, el incremento en la demanda de aceite vegetal para convertirlo en biodiesel (especialmente en la Unin Europea) resultar en precios ms elevados para los aceites vegetales y en un incremento en la oferta de derivados de la soya. Es claro que el incremento en la produccin de

  • 30

    biocombustibles a partir de cultivos agrcolas tiene implicaciones que alcanzan

    a una amplia variedad de materias primas agrcolas.

    ( Meyer et al, 2007)

    En este mismo estudio se alerta sobre la mayor volatilidad en los mercados de materias primas agrcolas, como resultado del incremento en la produccin de biocombustibles, indicando que un tratamiento comprehensivo de los nuevos vnculos entre los mercados de energa y de materias primas agrcolas, junto con el impacto del incremento del surgimiento de los biocombustibles, muestra el grado hasta el cual la nueva industria ha incrementado los niveles y la volatilidad de los precios de las materias primas agrcolas para el futuro cercano (Meyer et al,. 2007, p. 16).

    A partir de esos resultados, se conclua que mientras es poco probable que los biocombustibles tengan un efecto significativos en los mercados de energa, ya estn teniendo impactos en los mercados de materias primas agrcolas. (United Nations, May 2007, p. 6)

    Otros autores, se enfocaban en la produccin de etanol a partir de maz en Estados Unidos y alertaban sobre el posible efecto de dicha produccin en el precio de los alimentos y sus efectos en los pases ms pobres, en los cuales el maz es un alimento fundamental en la dieta de la poblacin. (Runge & Senauer ,mayo/junio 2007)

    Estos autores indicaban que gracias a los altos precios del petrleo y subsidios sustanciales, el etanol a partir de maz est ahora disponible a lo largo de toda la Unin Americana. Pero la produccin de etanol requiere una oferta tan grande de maz que el precio de este producto y de otros productos alimenticios est disparndose alrededor del mundo Y conclua indicando que para parar esta tendencia y prevenir que ms gente sufra de hambre, Washington debe conservar ms energa y diversificar los insumos a partir del los cuales se produce etanol.

    Por su parte, otro de los autores llamaba la atencin sobre las presiones inflacionarias derivadas del incremento en el precio de las materias primas agrcolas. En ese sentido, enfatizaba la influencia de la poltica de fomento de los biocombustibles en los pases industrializados, as como el rol del proteccionismo agrcola en la estrategia de promocin de estos. El artculo destaca que a juicio de los tcnicos del FMI, gran parte del reciente incremento de los precios de los alimentos puede atribuirse directamente a la poltica de biocombustibles. Sin embargo, nos se cuantifica dicho impacto. (30ombus, diciembre 2007)

    Al analizar el efecto de la produccin de biocombustibles en los precios de los alimentos es importante destacar nuevamente las importantes diferencias en la naturaleza de las materias primas agrcolas utilizadas para producir biocombustibles. Esto es particularmente importante en el caso del etanol, pues mientras el maz en un alimentos esencial en la dieta humana y se utilizan tambin como insumo en la produccin de protenas de origen animal (e.g. huevos, carne, leche), el azcar no es un alimento indispensable y tiene un

  • 31

    mayor rango de sustitutos (e.g. frutas). De hecho, el maz, junto con otros cereales est en la base de la pirmide de la alimentacin, en tanto que el azcar est en la parte superior de dicha pirmide (i.e. se debe consumir en cantidades menores) (CEPAL,2009).

    Por lo tanto, el impacto del incremento en la produccin de biocombustibles sobre los precios de los alimentos y en general sobre seguridad alimentaria, directo (e.g. tortillas) e indirecto (e.g. precio de la carne, huevos y leche), es mucho mayor en el caso del maz que en el caso de la caa de azcar Sin embargo, en ambos casos se podran dar efectos indirectos, debido a la sustitucin de cultivos destinados a la alimentacin humana y animal. (Rodrguez 2008).

    Tambin es importante destacar que entre las crticas ms importantes a la produccin de biocombustibles, en el contexto del proceso de incremento de precios de alimentos, est el tema de los subsidios y de la creacin de mercados a partir de la introduccin de requisitos de mezclas obligatorias para garantizar su produccin y consumo. Esta es claramente la situacin con la produccin de etanol de maz en Estados Unidos y la produccin de biodiesel en Europa (Cuadro 5).

    Cuadro 5: Estimacin de los apoyos totales a la produccin de biocombustibles en pases seleccionados de la OECD (2006, en miles de millones de dlares)

    Etanol Biodiesel Total

    Estados Unidos 5400 6600 500 600 5900 7200 Unin Europea 1600 3100 4700

    Canad 150 13 163

    Australia 35 21 56

    Suiza Menos de 1 9 10

    Total 7200 8400 3600- 3700 10800 12100 Fuente: Stemblick, (Septiembre 2007).

    Se han tomado dos casos en los que es posible discernir un impacto de la produccin de biocombustibles.

    El primero es en la produccin de etanol en Estados Unidos. El incremento en el consumo domstico de maz en este pas (vs, produccin) es uno de los factores ms relevantes identificados en la evolucin reciente de este mercado y que habran incidido en la reduccin de stocks y aumento en el precio de este producto en los ltimos aos, junto con el aumento del consumo domstico de China, el aumento de las importaciones por reduccin de la produccin en la Unin Europea y por incremento del consumo en pases en desarrollo. La mitad del incremento en el consumo de maz a nivel mundial entre 2004/05 y marzo 2007/08 se present en los Estados Unidos (CEPAL, 2008)

  • 32

    El segundo caso es en la produccin de biodiesel en la Unin Europea. En este mercado han aumentado el consumo y las importaciones de aceite de soya y en menor medida de aceite de raps. Adems, el incremento en el consumo de ambos aceites, especialmente del aceite de raps, ha estado vinculado con un aumento del uso industrial. Dos terceras partes del incremento en el consumo de aceites vegetales corresponden al incremento en uso industrial, el cual estara asociado a la produccin de biocombustibles. Dicho incremento fue cubierto casi en su totalidad con aceite de raps (70%) y aceite de soya (30%).

    El incremento en el uso del maz para la produccin de etanol en Estados Unidos se empieza a manifestar desde 2002. El volumen se increment de 25 millones de toneladas 2002/03 a un estimado de 78 millones de toneladas ten el perodo 2007/08, lo que elevara el porcentaje de maz en dicho uso del 10% al 24% del total. Ese incremento fue posible pues la produccin de maz aument, sin que se redujeran el consumo para alimentacin humana y animal ni las exportaciones (Trostle, 2008). Dado que Estados Unidos es el principal exportador mundial de granos, el incremento domstico de precios debido a la mayor demanda para producir biocombustibles se traslada a los mercados mundiales ((Trostle, 2008).

    Finalmente, es importante destacar que el rea destinada a cultivos para producir biocombustibles es todava baja, aunque se ha incrementado de manera importante en aos recientes. Segn estimaciones del USDA, globalmente dicha rea en la actualidad es nicamente alrededor del 1.3% de toda la tierra cultivada para producir granos, semillas oleaginosas y algodn. Sin embargo, del total del incremento en el rea cultivada entre 2004 y 2007, un 46% corresponde al incremento en el rea para la produccin de biocombustibles (Trostle, 2008).

    Diferentes estudios se han referido a esta compleja relacin. Tal es el caso del estudio de la FAO de abril 2008, donde se analiza la naturaleza de las causas e impactos del incremento en el precio de los alimentos, a efecto de diferenciar entre factores transitorios y permanentes. Tambin identifica impactos macroeconmicos, en trminos de efectos sobre importaciones de alimentos, dficits de balanza de pagos, transmisin de los precios internacionales a los precios domsticos, y efectos sobre los precios al consumidor y el consumo de cereales, considerando varios pases en desarrollo. Adems, se discuten impactos al nivel de los hogares, con nfasis en los sectores ms pobres de la sociedad. Los resultados nivel de pas destacan la importancia de realizar el anlisis sobre bases de caso por caso, dadas las diferentes especificidades nacionales.

    Desde el punto de vista de las respuestas, destacan la relevancia de que los salarios se ajusten con rapidez, de manera que se pueda compensar el impacto sobre los ms pobres. Y aunque se determina que en la mayora de los pases se pudieron evitar cadas en el consumo per-cpita de cereales, se enfatiza que es posible que los promedios nacionales escondan situaciones particulares, en trminos de impactos regionales o sobre sectores socioeconmicos especficos. En cuanto al impacto sobre los hogares, se

  • 33

    destaca la necesidad de atencin especial a aquellos que tienen jefatura femenina.

    En el estudio de Trostle (2008) tambin se presenta un anlisis global de los factores que han contribuido al incremento en el precio de los productos agrcolas, as como un anlisis ms detallado de la produccin global de biocombustibles en los ltimos aos y de las tendencias previsibles para los prximos aos. Sin embargo, tampoco se cuantifica la contribucin de dicha produccin sobre el precio de los alimentos.

    Asimismo, se han identificado tres estudios en los que se presentan cuantificaciones del impacto de la produccin de biocombustibles en el precio de los alimentos: uno conducido por el Consejo de Asesores Econmicos del Gobierno de los Estados Unidos (Lazear, mayo 2008), otro por Rosengrant (mayo 2008) del IFPRI, y un tercero por Mitchell (Julio, 2008), del Banco Mundial.

    1.-El estudio del Consejo de Asesores Econmicos analiza el impacto de la produccin de etanol a base de maz en Estados Unidos y el resto del Mundo. Se estima que el incremento en la produccin de etanol en Estados Unidos explica 7.5 puntos porcentuales del incremento en el precio del maz durante los ltimos 12 meses, estimado en 37% con datos hasta marzo 2008, en tanto que la produccin de etanol de maz en el resto del mundo explicara hasta 5.5 puntos porcentuales de ese incremento. Por lo tanto, el aumento en la produccin global de etanol explicara aproximadamente un tercio del incremento el precio del maz durante el ltimo ao (i.e. 13 puntos porcentuales del 37%). El efecto de dicho incremento sobre el precio global de los alimentos se estima en nicamente 3%.

    2. En Rosengrant (mayo 2008) se evala la evolucin de los precios, con y sin demanda por biocombustibles, y concluyen que el incremento de esa demanda explica un 30% del incremento en el precio promedio ponderado de los granos, con el mayor incremento en el precio del maz, un 39%. Adems, debido a efectos cruzados (e.g. efectos de sustitucin en el consumo) se estima que el incremento en la demanda de biocombustibles explica un 21% de incremento en el precio del arroz y un 22% del incremento en el precio del trigo.Tambin se analiza el impacto de la congelacin en la produccin de biocombustibles en los niveles de 2007 y de una moratoria en la produccin de biocombustibles despus de 2007. El primer escenario indica que habra una reduccin del 6% en los precios del maz hacia el 2010 y del 14% hacia 2015. El segundo escenario destaca que los precios de muchos alimentos importantes se reduciran: hacia el 2010 habra reducciones del 20% en el maz, del 14% en la yuca, del 8% para el trigo y del 11% para el azcar.

    3.-Por otra parte, Mitchell (Julio, 2008) se propone separar el efecto de los varios factores detrs del incremento de los precios. Directamente estima que efecto del incremento en los costos de la energa y de la devaluacin del dlar, y por residuo el efecto de los dems factores, incluyendo la produccin de biocombustibles. Se estima que los altos precios de la energa y de

  • 34

    incrementos relacionados en el precio de los fertilizantes explican entre un 15% y un 20% del incremento en los precios de exportacin de las principales materias primas estadounidenses entre 2002 y 2007 (p. 6). En cuanto la devaluacin del dlar, se estima que explica un 20% del incremento en el precio de las materias primas entre enero 2002 y junio 2008 (p. 15).

    Esto es, la combinacin de altos costos de la energa y costos relacionados y la debilidad del dlar explicaran entre 35-40 puntos porcentuales del incremento en el precio de las materias primas entre enero 2002 y junio 2008, lo que se traducira entre 25-30% del incremento en los precios. Por lo tanto, el restante 70-75% del incremento en el precio de los alimentos lo explicaran los biocombustibles y las consecuencias derivadas de los bajos niveles de stocks de granos, del cambios en el uso de la tierra, de la actividad especulativa y de las restricciones a las exportaciones.

    En la regin, diferentes expertos latinoamericanos se refieren a los conflictos que existen en varios pases entre alimentos destinados a la demanda interna, y alimentos para exportacin. Se conoce que en Amrica Latina se encuentran por lo menos cinco pases que presentan altos niveles de subnutricin mientras que son importantes agroexportadores: Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay (Gudynas y otros, 2007) (Cuadro 6). Para (Gudynas y Honty, 2007), el conflicto real reside entre cultivos destinados a la alimentacin frente a otros usos alternativos con mayor rentabilidad. En ese sentido, las tensiones en marcha son mucho ms complejas que las discutidas en la actualidad. Se deben reconocer conflictos frente a otros usos tales como destinar cultivos para alimentacin animal, usos industriales, y ms recientemente combustibles. Cuadro 6: Comparacin de la subnutricin de la poblacin y las agroexportaciones

    Fuente: Gudynas (2007) La carrera de muchos pases latinoamericanos para generar mayores flujos exportadores y mayores ganancias, puede traer como consecuencia que se desplacen los usos de los cultivos como alimentos en los mercados internos. El proceso de fondo que est operando corresponde a la dinmica del mercado,

  • 35

    donde los grupos sociales de bajo ingreso son los ms vulnerables ya que no pueden pagar los crecientes precios de los alimentos (Gudynas, 2007). Se considera que los anlisis realizados por CEPAL y la FAO enfocan de manera inadecuada este problema, ya que sostienen que la oferta alimentaria es muy amplia en la regin y que hay una alta disponibilidad de tierras. Por ms alta que sea la oferta alimentaria, existe un problema agudo en la distribucin y acceso a esos alimentos, en tanto se ha privilegiado el consumo domstico hacia grupos de alto poder adquisitivo y en especial hacia las exportaciones (Gudynas,2007). Si se reconocen esas tensiones, queda en evidencia que el problema de fondo se debe a la lgica econmica que ha invadido la agricultura. Bajo esa perspectiva las decisiones productivas dependen de la rentabilidad econmica, y como los destinos exportadores aseguran ganancias mayores, terminan siendo la fuerza motriz principal en estructurar al sector. Gudynas y Honty afirman que la comercializacin de estos combustibles no arroja ninguna novedad para las estrategias de desarrollo actual, sino que son un nuevo ejemplo de un intercambio ecolgicamente desigual. Esta estrategia no resuelve los problemas crnicos de la pobreza rural o la desigualdad en la estructura productiva agropecuaria. Por el contrario, son las restricciones o debilidades de las estrategias agropecuarias latinoamericanas las que hacen posible que los agrocombustibles se conviertan en una opcin exportadora viable. Sin pretender agotar el tema, se hace necesario abordar la problemtica de los biocombustibles desde una perspectiva integral, dentro de las estrategias de desarrollo sustentable para lograr equidad y no como estrategias exportadoras desvinculadas de los mercados nacionales y regionales, y de la capacidad de los Estados para garantizar la seguridad alimentaria de sus pueblos. Conclusiones

    Para abastecer la produccin de estos biocombustibles se han estado ampliando drsticamente las superficies de cultivo y se han hecho mucho ms intensivos los cultivos, con el consecuente aumento de agrotxicos y agua; lo que a su vez refuerza la erosin de los suelos. Debe tenerse en cuenta que la agricultura ya utiliza 70% del agua dulce disponible en el planeta.

    Algunos pases desarrollados han considerado que un escenario de produccin masiva de biocombustibles sera ambiental y econmicamente inviable en sus territorios, y aunque prevn aumentar el consumo de biocombustibles, promueven la variante de importarlos de pases subdesarrollados, donde la produccin resulta ms barata. Consecuentemente, se estimulan en pases del Tercer Mundo muchas veces con subsidios gubernamentales y del Banco Mundial -, grandes monocultivos energticos para exportacin en detrimento de la produccin de alimentos para consumo nacional y del medio ambiente local. En estas condiciones, la supuesta ganancia energtica que tendran los biocombustibles (en una medicin fragmentada del ciclo total) desaparecera o

  • 36

    dara saldo negativo.

    En este debate, el gobierno norteamericano apoya la opcin de fomentar una nueva modalidad de agronegocio con fines energticos, basado en cultivos transgnicos y procesos biotecnolgicos que hagan ms eficiente el proceso. Esta opcin favorecera ante todo a firmas como Syngenta, Dupont y Monsanto, tres de las seis empresas transnacionales que controlan los agrotransgnicos. Estas empresas estn desarrollando maz transgnico para produccin de etanol en colaboracin con Diversa Corporation y con Archer 36ombust Midland y Bunge, dos de las cinco que dominan el comercio mundial de granos.

    En Mxico, por ejemplo, el avance en esa direccin tendra consecuencias graves, dada la nueva amenaza que representa para el maz nativo y para las economas campesinas.

    La promocin equilibrada de los biocombustibles, en combinacin con programas de ahorro y eficiencia y de cambios en los patrones de produccin y consumo energtico, pudiera contribuir al desarrollo sostenible a escala nacional, regional y global. Sin embargo, no es este proceso el observado en muchos de los pases que han emprendido este proceso en el perodo 2007-2010.

    Bibliografa

    (AIE, 2006) World Energy Outlook 2006, 2006.

    (AIE, 2007) Caracterizacin de las emisiones mundiales de CO2 por quema de combustibles http://www.sma.df.gob.mx/cclimatico/caracterizacionemisiones.htm

    (BEN, 2007) 2007 Balano Energtico Nacional: Sumrio Executivo(BEN) (en portugus). 36ombustibl de Minas e Energia do Brasil. Consultado el 10-05-2008. Tabla 2. El reporte est basado en datos de 2006.

    (BBC MUNDO,2007) Claves:Una mirada al cambio de clima. 2007

    Produccin de biocombustibles en el mundo. //biocombustibles.soy.es/36ombustibl-de-biocombustibles-en-el-mundo/

    (Biodiesel, 2002) Biodiesel, Eco2site, Mayo 20, 2002

    (Biodiesel, 2004) Biodiesel en el Mundo. Febrero 2004. Eco2site.com

    Biomasa:Qu es la biomasa?. Biomasa Textos Cientficos.htm, 2007

    BMW, Education Programme, Renewable Energy. Geothermal and biofuels,

    www.bmw-wducation.co.uk (BP, 2005) BP Statistical Review of World Energy, June 2005 Bush pide reduccin del 20% en el consumo de gasolina para 2017

  • 37

    www.ictsd.org/puen_quince/07-02-06/art5.htm (Burbridge M, 2007) Burbridge Martn, Biocombustibles: Brasil atrae cada vez ms inversores. INFOBAEprofesional_com.htm, 31 enero 2007. (Calvo, Guillermo, 2008). Exploding commodity prices, lax monetary policy,and sovereign wealth fund.VOX, 20 June (Carvallo Mauricio, A, 2005) Carvallo Mauricio Andrs, Brasil y sus autos Bicombustibles The Car Connection. Com 2005-06-21

    (CEPAL, 2008).Anlisis de los mercados de materias primas agrcolas de los precios de los alimentos. Santiago de Chile.

    (CEPAL, 2007) Biocombustibles lquidos para transporte en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL-GTZ. Santiago de Chile.

    Consumo de biocombustibles tendr alto crecimiento en 2030. (EIPR, 2005) Energy Institute. Petroleum Review.(EIPR) Suplemento Especial sobre nuevos combustibles. Septiembre 2005.Evaluacin Mundial de la Energa: la Energa y el Reto de la Sustentabilidad (2000) Discurso Sobre el Estado de la Nacin por el Presidente .www.whitehouse.gov /news/releases/2007/01/20070123-2.es.html (F. Corradini, E,2004) F. Corradini, Eugenio. Biodiesel: El pasado del futuro .2004. (FAO, 2006). El aumento de los precios del petrleo crudo estimula la demanda de productos agrcolas relacionados con el etanol, Perspectivas Alimentarias, No. 1, Roma, junio 2006. (FAO, 2005). La bioenerga, clave en la lucha contra el hambre, Roma, 14 abril 2005.

    (FAO, 2008).Soaring Food Prices: facts, perspectives, impacts and actions required.Document, presented at the High-Level Conference on World Food Segurity: The Challenge of Climate Change and Bioenergy,Rome,3-5 June.

    (FAO, 2010) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2010.Roma.

    (FAO-OCDE,2010) Agricultural Outlook 2010.

    (Financial Times, 2010) Hedging helps foodmakers through uncertainty in august 2010. Ft.com, 12/8/2010

    (Goldemberg,J.2008) Goldemberg, Jos The Brazilian biofuels industry (en Ingls). Biotechnology for Biofuels 1: pp.40964117. 01-05-2008 http://www.biotechnologyforbiofuels.com/content/1/1/6. Versin PDF disponible en BioMedcentral

  • 38

    (Gudynas, Eduardo y Honty A, .2007) Agrocombustibles y desarrollo sostenible en Amrica Latina y el Caribe.Situacin, desafos y opciones de accin.

    (Hirsch R, Bezdek, R y Wedling R,2005) El pico de produccin del petrleo en el mundo: impactos, mitigacin y administracin de riesgos (Peaking of World oil production: impacts, mitigation & risk management),febrero de 2005 http://www.321energy.com/editorials/hirsch/hirsch031705.html.

    (ICTSD, 2007) Reclamacin sobre el tema del maz de EE.UU. y otros subsidios agrcolas ICTSD, Puentes Quincenal Volumen IV, Nmero 1, 23 de enero 2007.

    (IIDS, 2006)Iniciativa Global para Subsidios. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. IIDS 2006 hora del biocombustible, Por la Secretaria del ambiente y desarrollo sustentable, en Clarn, Buenos Aires, Argentina , 08/04/2006 (IPCC, 2007) Safeguarding the Ozone Layer and the Global Climate System, IPCC/teap Report. IPCC, 2007

    (38ombus,Simon, 2007).Caresta de los alimentos: el precio del xito. Finanzas y Desarrollo 44 (4).

    (Lazear,Eduard; 2008).Testimony before the Senate Foreign Relations Committee Hearing of Responding to the Global Food Crisis, Wednesday,May 14,2008.

    (Meyers,William; Seth; Westhoff; Patrich & Kruse,John, 2007).FAPRI 2007 Outlook and the biofuel industry: impacts on levels and volatility of World Market Prices. Presented at Project LINK meeting,14-15 May. Beijing, China.

    (Mitchell, 2008).A Note on Rising Food prices.Policy Research Working Paper No.4682.The World Bank,Washington D.C.

    (Mundo Biocombustibles, 2007) Mundo Biocombustibles: grave amenaza disfrazada de verde. 2007. Servindi .htm

    (Pardey, Philip; Beintema, Nienke; Dehmer, Steven & Wood, Stanley. 2006).Agricultural Research: A Growing Global Divide?.Food Policy Report, IFPRI, Washington D.C.

    (OPEC, 2006) Bulletin, Viena, May- June 2006.

    (Osava, M, 2006) Osava, Mario.Energa Amrica Latina: La hora del biocombustible, en Terramrica, 2006

    (REN21, 2005) Renewable Energy Policy Network 2005.Renewables 2005 Global Status Report. Washington, DC: Worldwatch Institute.

    (Red por una Amrica Latina Libre de Transgnicos, 2006) Representan los biocombustibles alternativas ecolgicas al petrleo? Biodiversidad en Amrica Latina. Red por una Amrica Latina Libre de Transgnicos. Boletn 170. 10

  • 39

    enero 2006.

    (Rodrguez, Adrin, 2008). Seguridad alimentaria y biocombustibles. E