Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y...

18
Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español Manuel Iglesias Bango (Universidad de León) O. El peso específico de un tema como el de la auxiliaridad dentro de la gramática del espaf10l es incuestionable. Por un lado, presenta implica- ciones e i11Lerrelacio11cs evidentes con olro aspecto importante de la mis- ma: las perrasis verbales; y, por otro, interviene además normalmente en la clasificación de los verbos. l. Aunque el término y, en parte, el concepto de perrasis tal como se conoce hoy es moderno, y el de verbo auxiliar aparece en nuestras gra- máticas desde el siglo XVIII -con un precedente prácticamente equiva- lente en los llamados verbos ministrales de Correas-, lo cierto es que el segundo siempre ha ido ligado de una u otra manera al primero, y en concreto ,al antecedente más inmediato de éstos: lo que Nebrija y los primeros textos dedicados al estudio del español mencionan como un gru- po especial de segmentos verbales surgidos en nuestra lengua para com- pensar ciertas pérdidas sufridas en el tránsito desde el latín, los rodeos o circunloquios. Por término general, la definición de éstos y de las posteriores perí- frasis o frases verbales marca la de los auxiliares. Hay, por tanto, un condi- cionamiento mutuo entre ambos temas que se hace más evidente a me- dida que nos acercamos a nuestro siglo. 1.1. Como ya he señalado en otro lugar (Iglesias, 1988a, § 2), el ori- gen de los rodeos o circunloquios responde a un doble criterio, formal e histórico, por el que se creaba un apartado específico, fuera o dentro de la conjugación verbal, (a) porque estos 'nuevos tiempos' eran el resultado de la cooperación de dos 'formas simples' (de ahí que reciban el nombre de tiempos compuestos o formas impropias), y (b) porque suplían o sustituían los contenidos de formas de la conjugación latina que habían desaparecido a causa del estado degenerativo en el que esta lengua había caído. Precisamente, esta doble motivación se transparenta en la termino- logía escogida para denominar a los verbos personales que intervienen en

Transcript of Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y...

Page 1: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español

Manuel Iglesias Bango (Universidad de León)

O. El peso específico de un tema como el de la auxiliaridad dentro dela gramática del espaf10l es incuestionable. Por un lado, presenta implica­ciones e i11Lerrelacio11cs evidentes con olro aspecto importante de la mis­ma: las perífrasis verbales; y, por otro, interviene además normalmente en la clasificación de los verbos.

l. Aunque el término y, en parte, el concepto de perífrasis tal como seconoce hoy es moderno, y el de verbo auxiliar aparece en nuestras gra­máticas desde el siglo XVIII -con un precedente prácticamente equiva­lente en los llamados verbos ministrales de Correas-, lo cierto es que el segundo siempre ha ido ligado de una u otra manera al primero, y en concreto ,al antecedente más inmediato de éstos: lo que Nebrija y los primeros textos dedicados al estudio del español mencionan como un gru­po especial de segmentos verbales surgidos en nuestra lengua para com­pensar ciertas pérdidas sufridas en el tránsito desde el latín, los rodeos o circunloquios.

Por término general, la definición de éstos y de las posteriores perí­frasis o frases verbales marca la de los auxiliares. Hay, por tanto, un condi­cionamiento mutuo entre ambos temas que se hace más evidente a me­dida que nos acercamos a nuestro siglo.

1.1. Como ya he señalado en otro lugar (Iglesias, 1988a, § 2), el ori­gen de los rodeos o circunloquios responde a un doble criterio, formal e histórico, por el que se creaba un apartado específico, fuera o dentro de la conjugación verbal, (a) porque estos 'nuevos tiempos' eran el resultado de la cooperación de dos 'formas simples' (de ahí que reciban el nombre de tiempos compuestos o formas impropias), y (b) porque suplían o sustituían los contenidos de formas de la conjugación latina que habían desaparecido a causa del estado degenerativo en el que esta lengua había caído.

Precisamente, esta doble motivación se transparenta en la termino­logía escogida para denominar a los verbos personales que intervienen en

Page 2: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

254 Manuel Iglesias Bango

ellos. Tanto el concepto de verbo ministra[ como el de auxiliar responde a ese doble carácter formal e histórico:

"Ai otros dos verbos unicos, que por ser solos cada uno de su manera, i apartada sinificazion de todos los otros, no los hago de ninguna es­pezie, que son el verbo aver, i el verbo ser: antes los llamo ministrales, porque son ministros de los otros ... I porque algunos tiempos de la conjugazion ativa, i todos los de la pasiva, se suplen por el verbo ser, i el verbo aver con el partizipio de pasado de cada verbo, es nezesario ponerlos primero, como ministros de los demás, i primero el verbo aver, porque sirve también al verbo ser" (Correas, 1627 (1984), p. 159).

"Hay otros (verbos) que llamamos auxiliares, porque sirven de auxilio para la formación de algunos tiempos y personas, y también por ser alguno de ellos absolutamente necesario para suplir con él la voz pasiva de los verbos" (RAE, 1796, p. 11 O).

En los primeros textos gramaticales del castellano la extensión del término rodeo o circunloquio se limitaba fundamentalmente a tres combina­ciones: la pasiva, los llamados tiempos compuestos, y el futuro y condicional. En todos los casos el carácter de 'composición' y el valor conjunto equi­valente al de un 'tiempo simple' latino eran determinantes, hasta el punto de que (i) cuando alguna de estas 'formas impropias' mencionadas ya no fue sentida como auténtico 'compuesto' abandonará la nómina (caso de amar-é y amar-ía) (vid. para esto Iglesias, 1988a, § 3), y (ii) esporádica­mente se incluirán otras formaciones que de alguna manera cumplían los dos requisitos: tal es el caso de la pasiva y la impersonal con se, o de es-

. perar, entender y pensar + infinitivo que hacen acto de presencia en Ne­br�ja 1.

La defensa de un número pequef10 de rodeos o circunloquios va a provocar a su vez que el número de verbos auxiliares sea también escaso, li­mitándose a dos: ser y haber.

1.2. Esta situación inicial que acabo de reflejar para los rodeos o cir­cunloquios va a permanecer prácticamente estable hasta fines del XVIII. A partir de aquí el concepto se hará mucho más amplio, incluyendo nuevas combinaciones.

A las iniciales con ser y haber se irán añadiendo, por �jemplo, las for­madas con tener que, deber de + infinitivo, tener, dejar, estar, quedar y llegar + participio. Las nuevas incorporaciones, y otras sucesivas, lo harán por cri­terios no exactamente idénticos a los ya vistos: empezarán a ser asumidas

Page 3: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español 255

no sólo aquellas formaciones de dos o más 'palabras' (verbo y derivado ver­bal) que conjuntamente suplían los valores de una latina, sino también las que, aun siendo compuestas, indicaban valores y sentidos que la conjuga­ción verbal propia (formas simples) era incapaz de expresar por sí misma. De esta forma el criterio histórico es sustituido por el semántico, llegándose a la teoría que caracterizará gran parte de nuestra Gramática Tradicional, y que alcanzará a textos muy próximos a nosotros:

"Las perífrasis son 'rodeos' para completar la conjugación defectiva, o deficiente, de las lenguas romances y vienen en ayuda de que pre­tende expresar con sutileza y propiedad la cada día mayor comple­jidad de la comunicación" (Sánchez Márquez, 1982, p. 387)

La consolidación de este giro en la caracterización, que se produce en nuestro siglo, coincide también con un cambio terminológico impor­tante (como se puede apreciar en la cita precedente). Los rodeos o circun­loquios pasarán a llamarse perífrasis o frases verbales: el segundo es el que aparece en Bello, 184 7 ( 1988); R. Seco, 1978, y en autores más recientes como Barrenechea y Manacorda, 1979, y Launay, 1980, mientras que el primero es el que se impondrá en la mayor parte de gramáticos2.

Estas modificaciones van a afectar de alguna forma a los auxiliares. Si bien es cierto que el nombre por el que se conoce a la forma verbal que integra las perífrasis o frases verbales se mantuvo, no sucedió lo mismo con el criterio que la definía.

Cuando lo histórico es desechado en favor de lo semántico, los auxiliares pasaron también a catalogarse más desde esta última perspectiva. Es decir, en tanto que las perífrasis fueron rodeos o circunloquios, la explicación his­tórica y el concepto de verbo auxiliar coµio elemento que servía de "auxilio" en la formación de ciertos tiempos fue factible, pero desde el momento en que los conceptos se ampliaron abarcando otras situaciones, fue preciso abandonar el antiguo criterio, tanto para las perífrasis como para los auxi­liares, ya que las nuevas incorporaciones no encajaban en él. En ese momento, la constatación de que gran parte de los 'verbos personales' de las frases verbales tenían en otros contextos matices semánticos diferentes tuvo que prevalecer sobre cualquier otra posibilidad, así como su indiscu­tible propiedad de modificar el contenido enunciado en el otro segmento de que se componen aquéllas, el derivado.

Así pues, la Gramática Tradicional tiende a considerar al auxiliar como el máximo responsable de los diferentes matices semánticos que aporta una perífrasis, en un proceso de desgaste muy peculiar por el que aquél pierde total o parcialmente su significado 'originario' para, en reali­dad, alterar el del verboide. Simplificando, a este proceso de mutación se-

Page 4: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

256 Manuel Iglesias Bango

mántica habido en el 'verbo' de una frase verbal se le denominó gramaticali­zación3 . La evolución de los auxiliares, pues, es notoria: los verbos que "auxiliaban" en la formación de ciertos tiempos se convirtieron en un tipo especial de sintagmas verbales gramaticalizados en mayor o menor me­dida.

A partir de aquí, la auxiliaridad cobra una importancia que no poseía hasta entonces: para determinar la existencia de una perífrasis será decisivo tener en cuenta las propiedades significativas del verbo involucrado. Con ello, el estudio de las segundas se veía en cierta forma condicionado por la caracterización del sintagma verbal que las integraba, de manera que la combinación de un verbo con un derivado tenía más visos de prosperar como frase verbal si se descubría que el primero poseía otros valores sin­crónicos o diacrónicos, es decir, si se había gramaticalizado.

1.3. Pero también la gramaticalización va a entrar en una profunda crisis, que queda reflejada en los propios autores.

En efecto, no todos los gramáticos entienden las cosas del mismo mo­do. Mientras que en unos el carácter auxiliar lleva emparejado necesaria­mente la pérdida de significación propia (Gili Gaya, 1981), en otros caben situaciones intermedias, para las que se idea el término semiauxiliar (Roca Pons, 1980). Esto último va a provocar, en primer lugar, que se produzcan diferencias notables en la clasificación de algunas combinaciones (v. g. las que incluyen verbos modales), y, en segundo, que al final la gramaticalización sea vista como un proceso de cambio semántico en el que habría una gradación de más a menos y en el que se distinguen casos poco claros, corno el referido por la propia PtAE, 1973, p. 445:

"El verbo seguir, que en su acepción primaria significa "ir detrás o después de alguien o algo", significa también "proseguir o continuar" en la frase Sigo opinando lo mismo; pero esta acepción traslaticia (que los diccionarios registran) no nos autoriza a pensar que "Seguir + gerundio" sea una perífrasis verbal en la cual seguir funciona corno auxiliar, puesto que su sentido traslaticio sería el mismo en frases como Sigo en mi opinión, Seguimos en la creencia, donde el verbo va acompaflado de complementos nominales sin gerundio alguno".

Datos como estos, que harían dudar del propio criterio definidor, arrastrarán a casi todos a la búsqueda de procedimientos definitorios más eficaces. Se trataría de demostrar una idea que subyace en gran parte de autores aun tradicionales: verbo flexivo y derivado no sólo forman una unidad de contenido, sino también un bloque desde el punto de vista sin­táctico, de modo similar a lo que sucede con las llamadas formas compuestas.

Page 5: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español 257

El criterio funcional hace, así, aparición, completando primero al semánti­co (como sucede en R. Seco, donde las frases formadas por verbo + parti­cipio quedan fuera de las perífrasis al existir independencia entre ambos y ser equiparadas con las atributivas) y sustituyéndolo después.

Esta nueva forma de ver las cosas afectará fundamentalmente a las frases verbales: desde el momento en que lo funcional se impone, la preocu­pación mayor de las estudiosos se centrará en reflejar las características formales y funcionales que acercan la unión de un verbo y un derivado a la perífrasis4

• El interés por los auxiliares es, sin embargo, menor, acep­tándose en muchos casos como el verbo personal incluido en aquéllas que se ve afectado por alguna de las propiedades generales de la combinación:

"Verbo auxiliar es aquel que forma parte de un sintagma sin constituir su núcleo y que sirve para expresar tiempos, aspectos, voces y modali­dades del otro verbo que deberá aparecer en una forma no personal" (Gómez Torrego, 1988, p. 19)5

2. Como ya indiqué al principio, el tratamiento de los auxiliares com­porta otro aspecto interesante que normalmente no ha sido tenido tanto en cuenta: la clasificación de los mismos dentro del sistema gramatical del español.

La Gramática Tradicional en su afán de hacer una división general y rígida en compartimientos estancos, que también puede apreciarse en relación a la transitividad, es partidaria de dos únicos caminos: o hay verbos auxiliares o los hay no auxiliares.

Este tipo de planteamiento no tiene en cuenta un dato importante: ¿qué hacer con aquellos verbos que toleran ser incluidos en ambos gru­pos, o sea, que admiten ser analizados como auxiliares (los de (1)) o no (los incluidos en (2)), según cada contexto concreto?:

(1) Esta mesa va a romperse.La valla volvió a derrumbarse.María tiene que luchar.María llegó a·pensar en el suicidio.

(2) María va a casa.María volvió allí.María tiene un libro.María llegó a Madrid6

Ante una situación de este tipo hay quien (como Launay, 1980, y Hernanz, 1980 y 1982, pp. 429-469) ha optado por mantener que en estas circunstancias se trataría de verbos asignables a cada uno de las clases

Page 6: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

258 Manuel Iglesias Bango

mencionadas. Esta propuesta comportaría (a) que los verbos flexivos de (1) y (2), en realidad, son verbos distintos, y (b) que habría, por tanto, que hablar de dos signos con la misma expresión, pero diferente significante (vid. para esta distinción Trujillo, 1976, pp. 94-102, y Gutiérrez, 1981, pp. 77-82).

La solución que acabo de reflejar va en muchos casos unida a otra consideración que rompe totalmente con la idea más clásica sobre la auxi­liaridad; a saber, 'los verbos personales' que integran las frases verbales son 'verbos principales', y los derivados perifrásticos comparables a los subor­dinados.

Estos dos aspectos, aunque normalmente ligados entre sí, son inde­pendientes: se puede sostener que en los casos de dobletes hay dos seg­mentos diferentes, sin que se afirme el carácter 'principal' del supuesto 'auxiliar'.

2.1. Entre los argumentos que se han utilizado para demostrar que los sintagmas verbales de ( 1) y (2) no tienen mucho que ver entre sí des­tacan:

1) Los auxiliares son un tipo de verbos particulares caracterizados porla ausencia de régimen propio; dicho de otro modo, se trata de verbos en los que una parte de su significado se ha neutralizado, impidiendo la pre­sencia de cualquier tipo de adyacente (Launay, 1980, p. 51 y ss.).

2) Los verbos de (1) y (2) aluden a contenidos totalmente diferentes:incoativos, reiterativos, de obligación o necesidad, etc., si son auxiliares; de movi­miento, posesión, etc., si no lo son (Hernanz, 1980, p. 427).

3) Por último, razones sintácticas de peso favorecen asimismo la di­visión en dos piezas léxicas (Hernanz, 1980, pp. 427-429): (a) las restric­ciones de subcategorización estricta y las restricciones seleccionales varían para cada uno de los bloques de ejemplos; por las primeras, verbos como ir, venir, llegar, volver, etc. sólo pueden combinarse con sintagmas locativos cuando tienen valor de movimiento:

(3) No te vayas al cine.- *No te vayas al cine a creer la monserga ésa de la Jornada legal.Había llegado al campo.- *Había llegado al campo a olvidar sus estudios de cura.Volvió allí.- * Volvió allí a pensar en la esquivez de la primavera.

por las segundas, el tipo de sujeto exigido por los verbos de (1) puede ser /+ / - Animado/, mientras que el seleccionado por (2) es /+ Animado/:

Page 7: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español

( 4) Esta mesa va a caer.María va a caer.María va a casa.* La mesa va a casa.

(5) La valla volvió a derrumbarse.María volvió a derrumbarse.María volvió allí.* La valla volvió allí.

(6) El trabajo tiene que perfeccionarse.María tiene que perfeccionarse.María tiene un libro.*El trabajo tiene un libro,

y (b) la transformación interrogativa sólo tiene lugar en (2) y no en (1):

(7) María va a casa.- l1 dónde va María?María tiene un libro.- ¿Qué tiene María?

(8) f,'sta mesa va a romperse.- *l1 qué/a dónde va esta mesa?María tiene que luchar.- *¿Qué tiene María?

259

2.2. Sin embargo, ninguna de estas tres líneas argumentales son pruebas suficientes, dado que

l ') Aun cuando se esté en lo cierto al señalar que una de las caracterís­ticas más importantes de los auxiliares es la imposibilidad de regir sus pro­pios complementos, tal hecho no puede ser aducido en favor de su cata­logación como verbos particulares. Ello se debería a dos razones: (a) si se afirma que en estos 'verbos' existe una neutralización o modificación del significado que determina el régimen, el dato se comprobaría con algunos que aceptan las dos posibilidades (como los de (1) y (2)), pero sería inoperante con otros que nunca llevan adyacentes propios7; y (b) con­siderar a los auxiliares como verbos no deja de ser una idea sólo asumible parcialmente, puesto que, aunque desde el punto de vista formal parecen aproximarse a esa categoría (soportan los morfemas que la caracterizan: los llamados morfemas extensos), funcionalmente no presentan muchos puntos en común con ese grupo de segmentos, toda vez que se dan en ellos peculiaridades que hacen dudar hasta de su carácter de sintagmas (no pueden formar enunciados completos, ni son constituyentes por sí mismos).

Page 8: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

260 Manuel Iglesias Rango

2') Aplicar procedimientos semánticos para distinguir los verbos de (1) y (2) puede no resultar todo lo objetivo que se pretende. En primerlugar, los valores asignables a los auxiliares no son ni mucho menos uni­formes. Así, si se compara (9) y (1 O) es posible que al segundo se le asigneun valor progresivo, pero también podría tenerlo incoativo u obligativo,como demuestran (11) y (12); incluso (13) podría reflejar la resistencia aaceptar cualquiera, por constituir prácticamente una frase hecha:

(9) Voy al cine.

(l O) Manaña voy a ir al cine.

( 11) A partir de estos momentos, voy a dar mis razones.

( 12) Te pongas como te pongas, mañana vas a comer la sopa 8.

(13) Vaya usted a saber.

En segundo luga, puede ocurrir que las distancias de contenido en estos casos de dobletes no exista, o sea prácticamente mínima. Es lo que se pue­de observar al comparar (14) con (15):

(14) Acabé la tarea.Con él comenzaba el caos.Cesó el griterío.

( 15) Acabé por encontrar la solución.Comenzaba a sufrir demasiado.No cesaba de mirarnos9

3') Por último, ninguna de las pruebas sintácticas son efectivas para sostener la propuesta en cuestión. Y no lo son, a mi juicio, porque no se tie­ne en cuenta (i) que auxiliar y derivado no son independientes desde un pun­to de vista funcional, y (ii) que en una perífrasis es el segundo y no el prime­ro el que determina el contexto sintáctico en el que la frase verbal se inscribe.

Si se hubiese reparado en estos dos hechos, habría una explicación fácil al distinto comportamiento de (7) y (8) ante la prueba de Formación de Interrogativa, que quedaría justificado por (i), y a la variación que hay para cada uno de los componentes de los dobletes ante la restricciones de sub­categorización estricta y en las restricciones seleccionales, dato que tendría que ver con (ii).

En lo que atañe al primero, no sólo la transformación interrogativa prueba la interdependencia sintáctica de los dos constituyentes de una perífrasis. Abundaría en ello la imposibilidad de focalización del derivado en las llamadas estructuras ecuacionales:

Page 9: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español

( 16) María va a casa.- A casa es a donde va María.María tiene un libro.- Un libro es lo que tiene María.

( 17) Esta mesa va a romperse.- * A romperse es a lo que va esta mesa. María tiene que luchar. - *Que luchar es lo que tiene María.

261

Esta mutua dependencia funcional entre auxiliar y derivado explica­ría, de hecho, las pocas posibilidades de que el primero pueda ser consi­derado sintagma: en frases como las de (8) o (17) el auténtico núcleo (el auténtico verbo) es va a romper y tiene que luchar, nunca va o tiene (vid. Tesniere, 1976, pp. 46-48 y su concepto de núcleo disociado).

Con relación a las incompatibilidades que se pueden observar en (3)­(6), todas ellas las provoca la forma no personal, puesto que en las perífrasis son éstas las que seleccionan los sujetos y los complementos con los que se asocia.

En las anomalías detectadas en (3) juega un papel importante no sólo el derivado seleccionado, sino también la posición del locativo. Hay que tener en cuenta que las frases verbales se comportan en este último aspecto de modo muy similar a como lo hacen las formas compuestas (que no dejan de ser un tipo de las mismas), por lo que, si bien lo más frecuente es que no admitan la separación, ésta es posible en ciertos casos (No habían aún terminado las clases), entre los cuales las secuencias del tipo involucrado no se cuentan: tan anormal es *No te vayas al cine a creer la monserga ésa de la jornada legal, como *No has al cine ido hoy.

U na vez hecha esta salvedad, no hay más que cambiar los derivados de (3) por otros en que la compatibilidad sea más evidente para demostrar que las perífrasis aceptan sin problemas ese tipo de adyacentes:

(18) Espero que no te vayas a comer EN EL CINE las palomitas que te hascomprado.Pronto llegaría a viajar AL CAMPO.Quiero que vuelvas a decir ALLÍ lo que antes has dicho aquí.

En cuanto a la selección de sujetos, también ecuentra explicación por el mismo camino: en las frases verbales se toleran sujetos animados o ina­nimados, según las características que imponga el derivado:

(19) Va a llover pronto.*María va a llover pronto.* La mesa va a llover pronto.

Page 10: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

262

(20) María va a comer la tarta.*La mesa va a comer la tarta.

(21) Esta carne llega a comerse cruda.*María llega a comerse cruda.

Manuel Iglesias Bango

Por lo demás, el dato de que ciertos verbos de movimiento fisico o el propio verbo tener no toleran sujetos inanimados quedaría en entredicho, si se tienen en cuenta los ejemplos (22) y (23):

(22) La cuchara llegó a Madrid rota.

(23) El trabajo tiene sus compensaciones.

En resumen, ni los argumentos semánticos ni los sintácticos que se han aportado proporcionan una base empírica razonable para sustentar la hipótesis de que las piezas verbales de los casos de dobletes deban de po­seer dos entradas léxicas diferentes.

2.3. Lo apuntado en § 2.2 no ha impedido que, como auténticos verbos, se asignen los auxiliares al grupo de los aspectuales 10 (suceder, ocu­rrir, terminar de, cesar de, cte.):

"Unidades léxicas caracterizadas por ser predicados de un solo argu­mento, que toma la forma de una subordinada subjetiva en E(estruc­tura) P(rofunda)" (Hernanz, 1980, p. 433).

Dentro de ellos, se han distinguido dos tipos diferentes: (i) los que transparentan directamente en E(estructura) S(superficial) la disposición de elementos de la EP, y (ii) los que la alteran, merced a una serie de transformaciones, en particular la de Elevación del Sujeto Incrustado, por las cuales la subordinada subjetiva se convierte en infinitivo. Al primero per­tenecerían suceder, ocurrir, acontecer, acaecer, resultar, etc.; al segundo, termi­nar de, cesar de, empezar a, comenzar a, acabar de, etc. Los auxiliares estarían próximos a los de (ii), puesto que en ningún caso es posible en ES la con­mutación de la forma no personal por una frase introducida por /quc 1/:

(24) María volvió a empeorar.- *Volvió a que María empeorase.María no cesaba de mirarlo.- *No cesaba de que María lo mirase.

A partir de aquí, se pueden observar muchas coincidencias sintácticas entre esa clase de los aspectuales y los auxiliares. Entre otras cabría men­cionar:

Page 11: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español 263

(a) La imposibilidad de Transformación de Formación de Interro­gativa, de pronominalización, y de Transformación de Pseudo-Escisión (ecuacionales) del derivado:

(25) María volvió a empeorar.- *ul qué volvió María?- *María volvió a eso.- *A empeorar fue a lo que volvió María.

(26) María no cesaba de mirarlo.- *¿De qué no cesaba María?- *María no cesaba de eso.- * De mirarlo era de lo que no cesaba María.

(b) Incompatibilidad, compartida incluso con los aspectuales del tipo(i), de dos adverbios o expresiones adverbiales que se contrapongan, una asignada al aspectual o auxiliar y otra al verbo incrustado:

(27) *Hoy sucede que mañana nadie cometerá un robo.*Nadie va hoy a cometer un robo mañana.* María en Barcelona terminó de escribir el libro en Madrid.

(c) En auxiliares y aspectuales, el sujeto de ES est seleccionado por elverbo que aparece en la subordinada subjetiva de EP. Así, deficiencias como las observadas en (28) se verían justificadas por la mala formación de (29):

(28) *La mesa volvió a enfermar.*La mesa no cesaba de gritar.

(29) *La mesa enfermó.*La mesa gritó.

2.4. Algunas de estas propiedades sintácticas enumeradas (en especial (a) y (c)) son esperadas en las situaciones que, como (25), incorporanauxiliares.

En efecto, las perífrasis verbales son combinaciones de dos o más seg­mentos interdependientes desde un punto de vista funcional, por lo que el derivado:

(a) no puede ser conmutado por una frase o segmento equivalente aun sustantivo, adjetivo o adverbio,

(b) no acepta la prueba de la interrogación,(c) tampoco la conmutación por un referente pronominal o adverbial,

Page 12: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

264

(d) no es focalizable en estructuras ecuacionales, y(e) dificilmente es permutable.

Manuel Iglesias Bango

Además, es la forma no personal la encargada de seleccionar los ad­yacentes y el sujeto en cada caso; ello implica que, cuando exista una situación poco clara, ésta se resuelve abandonando el análisis como frase verbal, si se comprueba:

(f) que el supuesto auxiliar admite adyacentes propios, y(g) que el mismo rige su propio sujeto, distinto del que se le pudiera

asignar al derivado 1 1 •

Ante esto, parece claro que bajo la supuesta uniformidad sintáctica de los aspectuales subsisten dos tipos diferentes de verbos: unos que fun­cionan a todos los efectos como tales y que, por tanto, se someten a prác­ticamente todas las pruebas (a)-(e) (cf. (30) y (31)), o que pueden llevar sus propios complementos (las frases introducidas por /que 1/) (suceder, ocurrir, acaecer, acontecer, etc.); y otros que nunca actúan como auténticos sintag­mas verbales y que, por ello, no las aceptan (cesar de, terminar de, acabar de, empezar a, comenzar a, etc.) (cf. (24) y (26)):

(30) Sucedió que el pueblo se amotinó.---'-" Sucedió lo que tanto temíamos.---'-" ¿Qué sucedió?---'-" Sucedió eso.---'-" Lo que sucedió fue que el pueblo se amotinó.

(31) Ocurrió que los ríos se secaron.---'-" Ocurrió algo parecido.- ¿Qué ocurrió?---'-" Ocurrió eso.---'-" Lo que ocurrió fue que los ríos se secaron.

Por tanto, no hay nada de extraordinario en el comportamiento pa­ralelo que media entre los auxiliares y los aspectuales que se someten a la Elevación del Sujeto Incrustado. Las coincidencias son esperadas, no por­que los primeros integren la clase de los verbos aspectuales, sino porque éstos, en realidad, son auxiliares.

A partir de aquí todos los puntos en común que se puedan encontrar son lógicos. Por ello, no puede resultar rara la agramaticalidad de (28), dado que en las frases verbales es el derivado quien selecciona el contexto en el que se insertan (incluido el tipo de sujeto).

Hay, no obstante, ciertas características que son comunes con los as­pectuales que son auténticos verbos léxicos: la incompatibilidad de dos adverbios contrapuestos (vid. (27)).

Page 13: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español 265

Ahora bien, ya que en las perífrasis es la forma no personal la encar­gada de decidir sobre los complementos de la misma, parece esperable la agramaticalidad: al auxiliar no se le puede asignar un adverbio, ni ningún otro sintagma subordinado, puesto que no tiene capacidad para decidir sobre los adyacentes del conjunto. En este sentido *Nadie va hoy a cometer un robo mañana es agramatical por las mismas razones que lo es *Nadie cometerá hoy un robo mañana; es decir, en ambos casos, se trata de un único núcleo (complejo o simple) que determina un único contexto sintáctico, de manera que ni el uno ni el otro pueden llevar dos sintagmas en la misma función (a no ser que estén coordinados), ni dos adverbios contrapuestos.

Más extraño pueden resultar las situaciones en que es un verbo léxico (suceder, ocurrir, etc.) el que no acepta adverbios o expresiones adverbiales con­trapuestos a otros existentes en una frase de /que1/ subordinada (primerejemplo de (27)). El hecho podría ser más determinante, si en esos mismos entornos hubiese la posibilidad de que ambos adverbios fueran posibles eli­minando el otro. Pero, deteniéndonos un poco en todo este asunto, se pue­de constatar que la supresión de cada uno de ellos tiene repercusiones dife­rentes: mientras que la conmutación por cero del adverbio que afecta al as­pectual convierte la frase en gramatical, no produce las mismas consecuen­cias la eliminación del que depende del verbo de la frase sustantivada, pues el resultado final, si no agramatical, no es tan aceptable como la precedente:

(32) *Hoy sucede que nadie cometió un robo mañana.- Sucede que nadie cometió un robo hoy.___,, (?) Hoy sucede que nadie cometió un robo.

(33) *En Barcelona ocurre que María se ha reunido con su madre en Ma­drid.___,, Ocurre que María se ha reunido con su madre en Madrid.- (?) En Barcelona ocurre que María se ha reunido con su madre.

En la última situación hay tendencia a interpretar al sintagma en cuestión como aditamento de la subordinada y no del aspectual, por lo que la escasa aceptabilidad surge precisamente de la descolocación del sintagma adverbial.

3. Después de § 2.2 y § 2.4, la creencia de que en (1) y (2) hay dosverbos diferentes y que los auxiliares son verbos 'principales' asignables a la clase de los aspectuales se hace bastante díficil, al menos desde el punto de vista funcional.

3.1. La prueba de la conmutación tampoco favorece mucho esta pos­tura. Si es cierto que es posible entre miembros de un mismo paradigma,

Page 14: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

266 Manuel Iglesias Bango

y si se defiende que en los casos de dobletes hay dos verbos distintos, lo esperable es que se diese entre ellos. De la comparación de (34) y (35) podría pensarse que hay verdadera oposición entre los verbos flexivos implicados (cada uno con complementos diferentes), pero lo cierto es que la auténtica conmutación únicamente se daría entre el conjunto verbo + derivado del primero y el verbo del segundo 12

:

(34) Viene a ser muy tranquilo.

(35) Viene muy tranquilo.

Parece, pues, que auxiliares y verbos no pueden aparecer alternando en los mismos contextos,

"entendiendo por contexto no sólo la mera sucesión de significantes en un orden determinado, sino también las mismas relaciones sintác­ticas entre ellos" (Trujillo, 1976, p. 96).

Por tanto, si la conmutación es imposible, ello será debido a dos razo­nes: o verbos y auxiliares constituyen diferentes paradigmas, o pertenecen al mismo y son variantes distribucionales. La primera opción no parece muy aconsejable, sobre todo si se repara en las características formales comunes (como son, por ejemplo, las variaciones morfológicas).

Estas últimas, unidas (i) a la coincidencia en signos derivativos, (ii) a la imposibilidad de que los auxiliares puedan regir funciones distintas a las de los verbos correspondientes (alejándose de los casos ocupar / ocuparse de, tratar/ tratar de, etc.), y (iii) a las pocas probabiliades de ser asignados a un paradigma semántico específico, o de mantener relaciones de sinonimia o antonimia diferentes a las de los sintagmas verbales implicados (como su­cede con agudo = afilado // agudo = inteligente; seco / mojado // seco / graso, etc.), permiten acercarse más a la segunda de las posturas anteriores.

La situación de los pares ir/ ir a, cesar/ cesar de, venir/ venir a, termi­nar / terminar de, etc. sería, salvando las distancias, similar a la de semivo­cales y semiconsonantes con relación a las vocales: habría un elemento de cada par que funcionaría siempre como núcleo por sí solo (ir, cesar, venir, terminar, etc.), mientras que el otro sería una parte integrante del mismo (ir a, cesar de, venir a, terminar de, etc.) 13

.

3.2. Queda por resolver la situación de la auxiliaridad dentro del sis­tema general del español. Ni la postura de la Gramática Tradicional (los auxiliares son una clase específica de verbos), ni la que los analiza como verbos principales (aspectuales) presentan las suficientes garantías.

La respuesta a todo ello quizás la pueda facilitar la comparación en­tre auxiliaridad y transitividad. Aunque, como se verá, no hay coincidencia

Page 15: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español 267

exacta, los puntos en común no faltan: (i) también se ha reivindicado la existencia de un grupo específico de verbos transitivos; (ii) tanto en la tran­sitividad como en la auxiliaridad hay gradación: unos verbos son siempre transitivos o auxiliares, otros lo son intransitivos o no-auxiliares, y gran parte acepta las dos posibilidades; y (iii) en ambos casos se producen cambios en el régimen del verbo.

Desde Alarcos, 1 984, pp. 148-162, el problema de la transitividad ha quedado planteado en su término justo: no habría verbos transitivos, ni verbos intransitivos, sino verbos usados de una manera u otra. Estas dife­rencias de uso, en cambio, sí provocarían distinciones en el tipo de pre­dicado, complejos o simples respectivamente.

Si se mantiene ese paralelismo al que me refería antes, habría que defender, por �jemplo, que no existen verbos propiamente auxiliares y verbos propiamente no auxiliares, sino verbos usados como lo uno o lo otro. Algunos se habrían especializado en lo primero (soler, haber), otros en lo segundo (llorar, comer, etc.), y un número bastante significativo aceptarán los dos (ir, cesar, venir, terminar, etc.). Por último, las diferencias de uso aquí no afectarán a la estructura del predicado y sí al mismo núcleo, convirtiéndolo en núcleo complejo.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos, E., Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1984.

Alcina, J./ Blecua, J. M., Gramática española, Barcelona, Ed. Ariel, 1975.

Alonso, A., Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos, 1982.

Barrenechea, A. Mª / Manacorda, M. V., Estudios de gramática estructural, Buenos Aires,

Ed. Paidós, 1979.

Bello, A. (y Cuervo, R. J.), Gramática de la lengua castellana (1847), edición de R. Trujillo,.

Madrid, Arco Libros, 1988.

Correas, G. de, Arte Kastellana (1627), introducción, edición y notas por M. Taboada,

Santiago de Compostela, 1984.

Gili Gaya, S., Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox-Bibliograf, 1981.

Gómez Torrego, L., Perífrasis verbales, Madrid, Arco Libros, 1988.

Gutiérrez, S., Lingüística y semántica, Universidad de Oviedo, 1981.

Hamplová, S., Algunos problemas de la voz perifrástica y las perífrasis factitivas en español,

Praga, 1970.

Hernández, C., Gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1984.

Hernanz, Mª L., "Las perífrasis verbales de infinitivo en español: hacia una posible solu­

ción transformacional", RsEL 10, 2, 1980, pp. 411-433.

---- El infinitivo en español, Universidad Autónoma de Barcelona, 1982.

Page 16: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

268 Manuel Iglesias Bango

Iglesias, M., "Evolución morfológica y análisis gramatical", Actas de I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cáceres 30 de Marzo a 4 de Abril de 1987), t. I, 1988,

pp. 475-483 (= a).

---- "Sobre perífrasis verbales", Contextos VI/12, León, 1988, pp. 75-112 (= b).

Launay, M., "Acerca de los auxiliares y las frases verbales", LEA 11, 1, 1980, pp. 39-79.

Nebrija, A de, Gramática de la lengua castellana (1492), edición preparada por A. Quilis,

Madrid, Editora Nacional, 1980.

RAE = Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, 4ª edición corregida y

aumentada, Viuda de D. Joaquín !barra, 1796.

---- Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973.

Ridruejo, E., Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico, Madrid, Síntesis,

1989.

Roca Pons, J., Introducción a la gramática, Barcelona, Teide, 1980.

Rojo, G., Perífrasis verbales en el gallego actual, Anejo 2 de Verba, Santiago de Compostela,

1973.

Sánchez Márquez, M. J., Gramática moderna del español, Buenos Aires, EDIAR, 1982.

Seco, R., Manual de gramática española, Madrid, Ed. Aguilar, 1978.

Tesniere, L., Éléments de SJntaxe structurale, Paris, Klincksieck, 1976.

Trujillo, R., Elementos de semántica, Madrid, Ed. Cátedra, 1976.

NOTAS

1. Estas tres combinaciones con infinitivo eran admisibles entre los rodeos o circunloquiosno sólo por su propio carácter 'compuesto', sino también por una exigencia del sis­

tema verbal que defiende el sevillano. Para Nebrija, 1492 (1980), p. 257, el infini­tivo, como modo verbal, podía ser (quizás por mantener el mismo esquema latino) de

presente, de pasado, y de futuro. Los dos últimos resultaban respectivamente de la

suma de haber y participio, y de "algún verbo que signifique esperarn;a o delibera­

ción e del presente del mesmo infinitivo, e assí dezimos: espero amar, pienso leer, en­tiendo oír". En cierta medida, pues, estas últimas suplían también un tiempo latino

desaparecido (el infinitivo de futuro), que ya en la lengua clásica conocía una for­

mación perifrástica o por rodeo (amaturum esse). La pasiva y la impersonal con se, a su

vez, no dejaban de ser 'compuestos' que recogían valores propios de la desapare­

cida pasiva sintética. 2. No obstante, existen autores que han preferido utilizar otra nomenclatura: es el caso

de Dubsky, 1963, que los denomina formas descompuestas. Aunque en este trabajo

usaré indistintamente frase verbal y perífrasis, hay que reconocer con Rojo, 1973,

pp. 26-27, que "llamarlas 'frases verbales' tiene el inconveniente de que parece

considerarlas como un tipo especial de frases paralelo al de las sustantivas, adje­

tivas ... Desde un punto de vista práctico, podríamos señalar también la coinci­

dencia terminológica con lo que en la lingüística actual se entiende por 'frase ver-

Page 17: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

Verbos aspectuales y verbos auxiliares en español 269

bal' y 'frase nominal'. Dado que son conceptos tan dispares, parece más aconsejable

eliminar el menos extendido".

3. Es evidente que la gramaticalización es algo más que una mera pérdida de significado

de un sintagma. Como ha indicado Alonso, 1982, p. 194, nota 2, se trataría de un

"proceso por el cual se va una palabra vaciando de su significado léxico y queda

sólo funcionando con un oficio gramatical; o dicho con la terminología fenomeno­

lógica: la historia de una palabra a la que correspondió (o en otros contextos co­

rresponde) un concepto de objeto (significación léxica), y a la que ahora (o en este

contexto) corresponde un concepto meramente funcional (en el sentido de Pfan­

der)". Vid. también Ridruejo, 1989, § 6.

4. Entre los que casi siempre se han barajado, podrían citarse: la resistencia a la sepa­

ración de los segmentos que la forman, la pasivización, la identidad de sujetos, la se­

lección de sujetos y complementos a cargo del derivado, y la imposibilidad de trans­formación interrogativa y de conmutaciones de éste último. No obstante, no todos

tiene el mismo poder resolutivo; vid. para esto y para más pruebas Iglesias, 1988b.

5. Este trabajo es una muestra bastante ilustrativa de lo que acabo de señalar: la auxi­

liaridad está tratada sin un desarrollo excesivo y sin que se intente siquiera situar el

problema dentro de la gramática del español.

6. Los ejemplos son de Hcrnanz, 1980. La situación se plantea también con dobletes en

los que intervienen sólo derivados:

(l ') Salió ganando en el cambio.

Empezó habiendo veinte personas.

Viene a costar poco dinero.

Quiere llover.

(2') Salió corriendo.

Empezó aprobando.

Viene a damos las gracias.

Quiere aprobar.

7. Es lo que sucede con soler: ¿qué parte de su significado léxico puede variar, si sólo

admite integrarse en frases verbales?

8. Los contenidos incoativos y obligativos de ( 11) y ( 12) quedan demostrados ante la posi­

bilidad de conmutación del auxiliar por otros que reúnan más claramente esos

valores: A partir de estos momentos, me pondré a dar mis razones; Te pongas como te pon­

gas, mañana tendrás que comer la sopa. En una situación similar se encuentra deber de,

cuyo sentido puede girar entre lo obligativo, o lo aproximativo-dubitativo, según cada

contexto. Cf. Debes de comer la sopa/ Debes de tener varios millones.

9. Las dificultades de lograr una coherencia semántica que aglutine los auxiliares y, de

paso, las perífrasis quedan reflejadas también en la falta de coincidencia entre los

propios gramáticos. Por ejemplo, Gili Gaya, 1981, p. 118, diferencia tres tipos bási­

cos de frases verbales: progresivas, durativas y perfectivas, y dentro de las primeras, a

su vez, incoativas, terminativas, aproximativas, reiterativas, obligativas e hipotéticas. Her-

Page 18: Manuel Iglesias Bango - gruposincom.esgruposincom.es/manueliglesias/Verbos auxiliares y verbos... · que incluyen verbos modales), y, en ... no nos autoriza a pensar que "Seguir +

270 Manuel Iglesias Bango

nández, 1984, p. 380 y ss., no menciona, sin embargo, las progresivas, une bajo el mismo apartado las hipotéticas y las aproximativas, y menciona las modales que en Gili Gaya no eran expresamente perífrasis. Alcina y Blecua, 1975, p. 781, como Gili Gaya, vuelven a introducir las progresivas, pero en ningún caso es un valor que incluya las incoativas, terminativas, etc. La colocación de los distintos auxiliares, con­

secuentemente, tampoco coincide: deber de contiene un matiz hipotético en Gili Gaya, hipotético y aproximativo en Hernández, y sólo aproximativo en Alcina y Blecua; acabar de en los dos primeros se da como perfectivo, en los últimos, en cambio, sería incoativo; ir a en Alcina y Blecua no se menciona, aunque sí aparece ir combinado con gerundio con valor progresivo, mientras que en los otros se le nombra como in­

coativo. Las causas que provocan esta falta de unanimidad quizás haya que buscar­las en que con frecuencia se comparan intuiciones que se perciben confusamente, lo que motivará que aparezcan "en cada caso ... valores distintos o distintas intuicio­nes, provenientes de los contextos en que los hablantes-investigadores prueban los signos objeto de la investigación" (Trujillo, 1976, p. 113).

l O. Esta posición ha sido adoptada al menos para las perífrasis en las que el derivado es un infinitivo.

11. Algunas de estas pruebas son decisivas para desechar como perífrasis ciertas posibili­dades que han sido recogidas en diversos estudios sobre el castellano (por ejemplo, Hamplová, 1970). Es lo que sucede con hacer + infinitivo, donde (i) el verbo causa­

tivo rige, o puede regir sus propios complementos (distintos de los del infinitivo):

LE hizo A PACO limpiar la habitación; y (ii) los sujetos de uno y otro nunca coin­ciden: Gustavo hace limpiar la habitación ---> / Gustavo hacer / alguien limpiar la habita­

ción //. A pesar de todo, las frases verbales no se comportan uniformemente con res­pecto a (a)-(g). De mayor a menor respuesta ante ellas, habría que mencionar las de infinitivo, las de gerundio y, por último, las de participio. Para todas estas cuestio­nes, vid. Iglesias, 1988b.

12. Recuérdese lo que ya se ha mencionado a propósito de las pocas probabilidades deque el auxiliar sea siquiera sintagma, y de la dependencia (mutua) sintáctica y se­mántica que mantiene con el derivado.

13. Para que el criterio de distribución complementaria sea aplicable no es suficiente con quela conmutación sea ineficaz. Es preciso también que se dé parentesco sustancial. En es­to parece evidente que el significado morfológico acerca en cierta forma unos y otros.