Material de Apoyo Módulo 2

45
MATERIAL DE APOYO MÓDULO 2: PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN SOCIAL I. PRESENTACIÓN Durante el proceso de tratamiento y rehabilitación de consumidores problemáticos de drogas y/o alcohol, es preciso identificar necesidades particulares en integración social, de modo de generar itinerarios personalizados para cada usuario, tomando en consideración el nivel de integración social del mismo y las posibles trayectorias relacionadas. El Protocolo que se presenta a continuación es una herramienta que permite a los equipos de tratamiento generar estrategias individuales en integración social teniendo como punto de partida un diagnóstico de las necesidades de integración social del usuario, ubicando a éste en un Perfil de Integración Social determinado que indica tres niveles de necesidades para la integración. Dicho protocolo se construyó sobre la base del Modelo de Integración Social de SENDA, el cual se sustenta en la consideración de que los procesos de integración social son interactivos en que tanto la sociedad como el sujeto en cuestión, participan activamente para aumentar sus niveles de autonomía personal, de participación ciudadana y Capitales de Recuperación involucrados. El objetivo entonces radica en reducir condiciones de vida que llevaron a los sujetos a una situación de exclusión social que, en el caso de ser mantenidas en el tiempo, obstaculizarían la posibilidad de una recuperación sostenida, aumentando el riesgo de consumo y las consecuencias individuales, familiares y sociales que éste involucra. II. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Objetivo principal: Facilitar la construcción de Itinerarios Personalizados de Integración Social en usuarios de los centros de tratamiento del país. Objetivos específicos: a. Evaluar las necesidades de integración social de los usuarios de centros de tratamiento. b. Determinar el perfil de integración social del usuario. c. Identificar las fortalezas y obstáculos que faciliten y/o dificulten los procesos de integración de cada usuario. d. Diagnosticar necesidades en integración social y construir un Itinerario Personalizado.

description

Integración Social

Transcript of Material de Apoyo Módulo 2

MATERIAL DE APOYO MÓDULO 2: PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

I. PRESENTACIÓN

Durante el proceso de tratamiento y rehabilitación de consumidores problemáticos de drogas y/o alcohol, es preciso

identificar necesidades particulares en integración social, de modo de generar itinerarios personalizados para cada

usuario, tomando en consideración el nivel de integración social del mismo y las posibles trayectorias relacionadas.

El Protocolo que se presenta a continuación es una herramienta que permite a los equipos de tratamiento generar

estrategias individuales en integración social teniendo como punto de partida un diagnóstico de las necesidades de

integración social del usuario, ubicando a éste en un Perfil de Integración Social determinado que indica tres niveles de

necesidades para la integración.

Dicho protocolo se construyó sobre la base del Modelo de Integración Social de SENDA, el cual se sustenta en la

consideración de que los procesos de integración social son interactivos en que tanto la sociedad como el sujeto en

cuestión, participan activamente para aumentar sus niveles de autonomía personal, de participación ciudadana y

Capitales de Recuperación involucrados. El objetivo entonces radica en reducir condiciones de vida que llevaron a los

sujetos a una situación de exclusión social que, en el caso de ser mantenidas en el tiempo, obstaculizarían la posibilidad

de una recuperación sostenida, aumentando el riesgo de consumo y las consecuencias individuales, familiares y sociales

que éste involucra.

II. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Objetivo principal:

Facilitar la construcción de Itinerarios Personalizados de Integración Social en usuarios de los centros de

tratamiento del país.

Objetivos específicos:

a. Evaluar las necesidades de integración social de los usuarios de centros de tratamiento.

b. Determinar el perfil de integración social del usuario.

c. Identificar las fortalezas y obstáculos que faciliten y/o dificulten los procesos de integración de cada

usuario.

d. Diagnosticar necesidades en integración social y construir un Itinerario Personalizado.

III. DIMENSIONES QUE EVALÚA

El Protocolo de Integración Social evalúa diversas variables sociodemográficas y los cuatro Capitales de Recuperación

que se encuentran involucrados en los procesos de integración social, considerando sus distintas dimensiones.

Con el objeto de entregar un instrumento breve, conceptualmente sólido y empíricamente validado, que permita

discriminar perfiles de integración, considerando las diferencias individuales en su capital de recuperación, y sugerir

trayectorias diferenciadas para cada sujeto, se dispone del Protocolo de Integración Social, que permite definir de modo

genérico el nivel de integración social de los usuarios.

El PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN SOCIAL evalúa las siguientes dimensiones:

Variables sociodemográficas:

- Sexo

- Edad

- Tipo de Tratamiento

- Tipo de Plan

- Situación de pareja

Capitales de Recuperación y Participación en Políticas Sociales:

CAPITAL DE

RECUPERACIÓN

DIMENSIONES

CAPITAL FÍSICO

“Capital económico o

financiero, que se expresa en

los ingresos, propiedades,

ahorros y otros activos

tangibles que se pueden

convertir en dinero, otorgando

mayores posibilidades de

recuperación, como la vivienda

y los ingresos económicos”

(12).

Vivienda Seguridad de la vivienda

Tipo de vivienda (33):

(1) Caleta o punto de calle

(2) Choza, Rancho, Ruca

(3) Hospedería

(4) Residencial, pensión, hostal

(5) Pieza dentro de la vivienda

(6) Mediagua

(7) Departamento

(8) Casa

Tenencia de la Vivienda (33):

(1) Vivienda propia

(2) Vivienda arrendada

(3) Allegado

(4) Vivienda de tus padres

(5) Sin lugar donde vivir

(6) En situación de calle

(7) Otra situación

Ingresos per

cápita (35).

1º quintil: $0 - $58.933

2º quintil: $58.934 - $100.814

3º quintil: $100.831 - $159.805

4º quintil: $159.807 - $286.399

5º quintil: $ 286.406 y más.

Situación

Financiera

Percepción de tensión respecto de cubrir las necesidades de subsistencia

básicas.

Situación de

Endeudamiento

En el caso de tener deudas: Tipo de deudas

- Hipotecaria

- De consumo (para tener dinero disponible cotidianamente)

- De multitienda

- Por estudios

- Deudor a familiar y/o amigo

- Deuda de Prestamista

- Otro

Estado de DICOM: Tiene o No tiene.

CAPITAL HUMANO

Estado de Salud Severidad del Trastorno de Consumo de Sustancia (CIE 10) (33).

Diagnóstico de enfermedad Física (33).

“Características personales de

un individuo, que pueden ser

utilizadas como recursos en su

enfrentamiento a los problemas

de dependencia a sustancias

licitas o ilícitas, en la medida

que permiten al individuo

negociar, resolver conflictos y

alcanzar metas, en la vida

cotidiana” (12).

Percepción de Salud Física y Psicológica: Nivel de percepción de su estado de

salud como favorable o desfavorable para su calidad de vida general (36).

Educación Nivel de escolaridad e interés por aumentar su formación o capacitación (33).

Empleo Condición Ocupacional (33).

Categoría Ocupacional (33).

Nivel de Precariedad y condiciones laborales.

Capacitación.

Situación

Judicial

Permite distinguir a aquellos sujetos que han infringido la ley mediante la comisión

de delitos, entendidos como un tipo de conductas consideradas como desviadas

que corresponden a la trasgresión de normas jurídicas, las cuales son

sancionadas a través de penas y medidas judiciales.

CAPITAL CULTURAL

“Valores, creencias,

disposiciones, percepciones y

actitudes que proceden de la

pertenencia a un determinado

grupo cultural” (12).

Estilos

culturales del

consumo

problemático de

sustancias

“Patrones con los

que personas con

problemas de

alcohol o drogas

se refieren a una

cultura más

amplia de la

adicción” (37).

Estilo Cultural del Consumo Problemático de Sustancias: usuarios que

refieren casi exclusivamente a la estilos culturales del consumo problemático de

sustancias y pueden tener habilidades mínimas para funcionar fuera de esa

cultura.

Estilo Bicultural del Consumo Problemático de Sustancias: usuarios que

están involucrados en estilos culturales del consumo problemático de sustancias,

pero también mantienen relaciones y actividades fuera de dicha cultura.

Estilo Acultural del Consumo Problemático de Sustancias: usuarios que

inician y mantienen su adicción sin participación significativa con otras personas

adictas.

PARTICIPACIÓN EN

POLÍTICAS ESTATALES

Nivel de

Participación en

Políticas

Sociales.

(1) No conoce beneficios, subsidios o ayuda del Estado.

(2) Conoce beneficios, subsidios o ayuda del Estado, pero no sabe cómo

participar.

(3) Conoce beneficios, subsidios o ayuda del Estado, y participa

irregularmente.

(4) Conoce beneficios, subsidios o ayuda del Estado, y participa regularmente.

Locus de Control: entendido como el control interno versus externo del refuerzo,

lo cual se traduce en una percepción de los eventos como resultantes de su

propio comportamiento o características, o bien como producto de agentes

externos (39, 41).

Estilos de afrontamiento: estrategias utilizadas para lidiar con demandas

externas o internas que son evaluadas como algo que excede los recursos de la

persona, se emplean tanto para el manejo de una situación estresante como del

estado emocional que genera (40).

CAPITAL SOCIAL

“Suma de los recursos, reales

o virtuales, que se acumulan

en una persona o un grupo, en

virtud de poseer una red

duradera de relaciones más o

menos institucionalizadas, en

noción de mutuo

reconocimiento” (12).

Apoyo Social

Percibido

Se comprende como un proceso interactivo, mediante el cual el individuo obtiene

ayuda emocional/informacional (posibilidad de asesoramiento, consejo e

información), instrumental (posibilidad de ayuda doméstica), interacción social

positiva (posibilidad de contar con personas para comunicarse,) y afectiva

(demostración de amor, cariño y empatía) proveniente de la red social a la que

pertenece (42).

IV. Alcances y Limitaciones del Protocolo de Integración Social

La construcción del Protocolo de Integración Social surge a partir de la necesidad de contar con una herramienta que

permita a los equipos de tratamiento aproximar el nivel de necesidades de integración social del usuario (de modo

genérico) al momento de incorporarse a algún programa de tratamiento o atención, de modo de poder ubicar a cada

usuario en un Perfil de Integración Social determinado. A partir de esta clasificación, se espera poder generar estrategias

individuales en función de lograr una adecuada integración social de los usuarios, disminuyendo paulatinamente las

necesidades de integración social del usuario.

El Protocolo de Integración Social se constituye a partir de dos apartados que permiten caracterizar y recopilar aquella

información relevante en los procesos de integración social, tanto por parte del propio usuario como del equipo de

tratamiento.

El Apartado I, tiene como objetivo evaluar Capitales de Recuperación (físico y humano) y datos de identificación del

usuario. Este Apartado surge de la inclusión de variables consultadas a través del Sistema de Gestión de Tratamiento

SISTRAT (33), el cual busca recopilar diversa información referente a los usuarios de los centros de tratamiento. En esta

misma línea se compone por preguntas que se extrajeron y adaptaron del programa Abriendo Puertas (44). Por su parte,

el Apartado II se compone por la Escala de Estilos Culturales del Consumo Problemático de Sustancias (White, 1996)

(20) y considera ítems elaborados en un estudio nacional (56), específicamente relacionados con los temas de

educación, empleo, situación financiera, vivienda, estado de salud y participación en políticas estatales.

V. Manual de Aplicación

A. INDICACIONES GENERALES:

El presente Protocolo de Integración Social, tiene como objetivo proponer una herramienta operativa para la

incorporación del Modelo de Integración Social de SENDA, y así permitir la evaluación de los Capitales de Recuperación

considerados en la actual Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011-2014 (1), vinculados con procesos de

integración social de los usuarios de centros de tratamiento.

Éste se estructura en dos apartados: el primero, evalúa variables reportables por los equipos de tratamiento de los

centros de rehabilitación, es decir, considera información disponible en los centros; el segundo, evalúa variables

reportadas por los propios usuarios, ligadas a percepciones y componentes subjetivos que los sujetos tienen acerca de

su propio proceso de integración social y de los recursos disponibles para ello.

B. INDICACIONES ESPECÍFICAS:

APARTADO I:

Debe ser completado exclusivamente por profesionales de los centros de tratamiento.

La información solicitada se encuentra disponible en la Ficha de Ingreso del usuario y/o en el Sistema de

Gestión de Tratamiento (SISTRAT).

Este apartado incluye:

Datos de identificación del usuario.

Evaluación de Capitales de Recuperación (físico y humano).

APARTADO II:

Este apartado considera un instrumento auto-aplicado que requiere el apoyo de un(a) facilitador(a). La

aplicación debe realizarse en grupos pequeños con el fin de responder cualquier duda que surja durante la

misma. En el caso de aquellos usuarios con dificultades significativas en lectoescritura, se realizará la aplicación

directa por parte del/la encuestador(a).

Se presenta un instructivo con ejemplos de las formas de contestar los diferentes ítems, de modo de clarificar

cualquier consulta previa al inicio de la aplicación.

Este apartado incluye:

Datos de identificación del usuario, que deben ser completados por el/la encuestador(a).

Evaluación de Capitales de Recuperación (Físico, Humano y Cultural), mediante auto-reporte.

C. SECUENCIA DE APLICACIÓN

Para aplicar el presente Protocolo de Integración Social, se sugiere realizar la siguiente secuencia de acción:

Se sugiere que esta metodología de evaluación sea aplicada considerando todos sus pasos metodológicos, para

conseguir que la aplicación del instrumento se constituya en una de las primeras intervenciones en integración social, en

el sentido de que involucre la participación activa del usuario desde el inicio de la misma.

Conocer el Modelo de Integración Social desde el que se sustenta y sensibilizar a los usuarios en la temática de

integración.

Antes de dar inicio a los pasos metodológicos de evaluación, resulta fundamental para la interpretación y aplicación del

protocolo conocer el Modelo de Integración Social desde el que se sustenta, ya que el Protocolo permite operativizar el

mismo y, como tal, “simplifica” procesos que son en la realidad más complejos y que requieren de la experticia de los

equipos de tratamiento e integración. Asimismo, es importante poder transmitir (explicar) a los usuarios en un lenguaje

sencillo, idealmente, los principios del modelo, o bien, los elementos centrales como el rol que tiene cada actor

involucrado en su proceso de integración social, de modo que el usuario comprenda la diversidad de elementos que

interfieren en el proceso de integración que está iniciando. En este sentido, es fundamental explicar al usuario el para

qué de la aplicación del Protocolo (objetivos), cómo se realizará la aplicación (metodología), y cómo se entregará la

información obtenida del Protocolo (devolución).

Lo anterior es relevante en cuanto permite involucrar, desde el inicio, al usuario en su propio proceso de integración

social. Para ello resulta fundamental, antes que nada, sensibilizar en torno a la temática de integración social, para luego

dar inicio a la presentación de los instrumentos. De lo contrario, es probable que el usuario no comprenda la relevancia

del proceso y, por ende, tenga dificultades para participar activamente del mismo.

PASO 1: Revisar información de usuario a evaluar y completar Apartado I de Integración Social.

Con el objetivo de generar eficaces procesos en integración social, es importante, previo a la evaluación, conocer en

profundidad la información disponible sobre el/la usuario(a) a evaluar, orientando la recolección de información a aquellos

Conocer el Modelo de

Integración Social y sensibilizar a los

usuarios en la temática de integración.

PASO 1: Revisar

información de usuario y completar

Apartado I de Integración

Social.

PASO 2: Acordar con el usuario lugar y

fecha de evaluación y generar condiciones

de aplicación.

PASO 3: Aplicación de Apartado II de

Integración Social.

PASO 4: Corrección de

Protocolo y Planificación de

retroalimentación o devolución al

usuario.

PASO 5: Generar junto con el usuario un itinerario de

integración social.

elementos que podrían ser facilitadores u obstaculizadores al momento de aplicar el protocolo, de modo de tomar

decisiones estratégicas. Por ejemplo, es importante conocer el nivel de educación o existencia de condiciones de

discapacidad, para tomar una decisión respecto a la forma de aplicación (auto-aplicada o mediante facilitador).

Para completar el Apartado I recuerde leer atentamente las preguntas que se plantean, marcando con un X la alternativa

que corresponda según el/la usuario(a). La información que este Apartado recopila se encuentra en el Sistema de

Gestión de Tratamiento-SISTRAT (33) o en la ficha del usuario. Sólo en caso de no poseer algún dato o información

solicítela al tratante o al usuario.

PASO 2: Acordar con el usuario lugar y fecha de evaluación y generar condiciones de aplicación.

Es importante que las fechas de evaluación y retroalimentación o devolución sean acordadas con el/la usuario(a), de

modo que su participación en sus procesos de integración social sea efectivamente activa desde el inicio.

Se sugiere acordar una fecha, horario y espacio determinado para realizar la aplicación del Apartado II. Es fundamental

contar con un lugar físico que permita desarrollar la actividad sin interrupciones, creando un ambiente de confianza que

dé la posibilidad al usuario de consultar las dudas que surjan a medida que realiza la aplicación. Asimismo es importante

contar con tiempo suficiente para desarrollar cada una de las etapas: introducción y ambientación; instrucciones

específicas; aplicación; y cierre y despedida. Igualmente explicar la importancia de acordar una fecha posterior para

efectuar la retroalimentación o devolución, instancia en la que se hará una síntesis de los principales resultados de la

evaluación y en que se dará inicio a la construcción de un plan de acción con el usuario.

PASO 3: Aplicación de Apartado II de Integración Social.

Introducción y Ambientación

Antes de iniciar la lectura de las instrucciones específicas del Apartado II, se recomienda realizar una introducción a la

evaluación en que se explique detalladamente el objetivo de la evaluación; las características del Protocolo; se explicite

el ambiente de confidencialidad en el cual se desarrolla esta actividad, lo que se expresa en que las respuestas no son ni

buenas, ni malas y que no tendrán ningún tipo de consecuencias negativas para ellos(as), por lo que se espera total

honestidad al momento de responder por parte de los usuarios. Es importante que se ajusten las expectativas que puede

tener el/la usuario(a) respecto a los alcances de la evaluación en integración social. Para ello, se sugiere abordar los

siguientes puntos:

1. Condiciones de aplicación: para completar el Apartado II, se requiere un espacio físico que permita una atmósfera

de privacidad en que el usuario disponga de un espacio libre de ruido y que cuente con las condiciones materiales

para la aplicación (lápiz, goma, mesa, silla). El tiempo estimado rodea los 30 minutos aproximados.

2. Objetivo de la evaluación: El Protocolo pretende evaluar las necesidades para la integración social de los

usuarios, para que los mismos puedan efectuar una intervención que les permita el desarrollo de un itinerario

personalizado para su proceso de integración social. Así, busca identificar cuáles son sus necesidades de

integración social en diversas áreas como salud, educación y trabajo, entre otras.

3. Características del Protocolo: el Protocolo está constituido por dos apartados, el primero de ellos (Apartado I) es

contestado por el equipo de tratamiento o profesional encargado del área de integración. Mientras que el segundo

(Apartado II), será contestado por el/la usuario(a) previa aplicación del Apartado I. En caso de necesitar ayuda,

el/la usuario(a) podrá acceder a la asistencia entregada por el facilitador, quien leerá el Apartado II para una

mayor comprensión por parte del usuario. Es importante destacar que no existen respuestas buenas o malas, el

objetivo es conocer la realidad del usuario.

4. Confidencialidad: Toda la información que el/la usuario(a) entregue es confidencial y sólo será utilizada para

generar estrategias que permitan que su proceso de recuperación sea más provechoso. Por ello, se debe solicitar

por parte del usuario sinceridad al momento de contestar.

5. Retroalimentación y/o devolución: Luego de que el/la usuario(a) conteste las preguntas, se analizarán sus

respuestas y se preparará una reunión en que se le explique en detalle los resultados de la evaluación. En dicha

instancia, se adoptarán en conjunto las decisiones pertinentes de modo de fijar objetivos personalizados en

integración social.

Aplicación:

Una vez realizada la introducción y ambientación a la evaluación de integración social al usuario, es preciso entregar las

instrucciones específicas para contestar el Apartado II. Cuando éste sea autoaplicado, se sugiere preguntarle cada cierto

tiempo al usuario si tiene o no alguna duda específica. En caso de ser aplicado por el/la facilitador(a), éste deberá

explicar las preguntas y formas de responder, a medida que lo va realizando. La modalidad en que se aplique el

Apartado II (Autoaplicada o por el facilitador) debe ser considerada antes de iniciar la aplicación y conversada con el

usuario, de modo que el equipo de tratamiento o el encargado del área de integración consideren la capacidad de

lectoescritura del usuario y su capacidad de comprensión.

Instrucciones:

Se sugieren las siguientes consignas:

A continuación le entregaré una encuesta que tiene como objetivo evaluar cuáles son sus necesidades

para alcanzar una buena integración social una vez que egrese de su programa de tratamiento. Por esta

razón, se le realizarán preguntas en diversas áreas como salud, educación, trabajo, entre otras. Es

importante que responda con total sinceridad a cada una de las preguntas. La información que entregue

será de total confidencialidad, es decir serán utilizadas EXCLUSIVAMENTE con el fin de conocer sus

necesidades y fortalezas en integración social, para la posterior elaboración de una “Trayectoria

Personalizada en Integración Social”. Ante cualquier pregunta que le surja al momento de responder, no

dude en preguntar, debido a que no existen respuestas correctas o incorrectas.

Usted cuenta con todo el tiempo que requiera para contestar el cuestionario, la mayoría de las personas

demoran 30 ó 45 minutos.

Recuerde que si no entiende una palabra, le cuesta escribir, no entiende alguna frase, se cansó de leer,

etcétera, yo estoy aquí para apoyarlo(a), por lo que puedo leerle y ayudarle a contestar el cuestionario.

El cuestionario comienza solicitando los DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO, allí debe completar

su edad y marcar con una X en el cuadrado que está al lado de masculino, si es hombre, y de femenino, si

es mujer. La Fecha de Aplicación y el Código SISTRAT serán completadas por mí una vez que termine de

contestar.

Antes de comenzar a responder, es necesario que conozca las distintas formas de responder el

cuestionario, ya que no todas las preguntas se responden de igual manera (Aquí es fundamental explicar

los tipos de pregunta del cuestionario, en el caso en que sea autoaplicado).

Una vez que el usuario haya terminado de contestar el Apartado II, el/la facilitador(a) debe revisar que NO hayan

preguntas sin contestar, para solicitarle al usuario que complete dicha información faltante. Del mismo modo, en caso de

haber marcado más de una alternativa el/la facilitador(a) deberá ayudar al usuario a elegir una sola respuesta.

Cierre y despedida:

Una vez que el usuario haya terminado de contestar el Apartado II y el/la facilitador(a) haya revisado que no hay

preguntas sin contestar o respuestas múltiples, se debe agradecer al usuario por su tiempo y dedicación en contestar el

cuestionario y destacar la relevancia que tiene su participación en la construcción de su itinerario personalizado y, por

ende, en su proceso de integración social. También es necesario señalar al usuario que luego de la corrección del

Apartado II se le entregará los resultados y que, en conjunto con el equipo de tratamiento, construirán su itinerario

personalizado para trabajar en integración social. Es importante recordar la fecha y hora de la retroalimentación,

acordada previamente.

PASO 4: Corrección de Protocolo y Planificación de retroalimentación o devolución al usuario.

Luego de traspasar las respuestas según se indica en la planilla “Corrección de Protocolo de Integración Social”

entregada por SENDA nacional, el programa arrojará el Perfil de Integración Social que corresponde al usuario.

Con el objetivo de planificar y realizar la retroalimentación y/o devolución de resultados de la evaluación al usuario es

importante considerar los siguientes aspectos:

a. Uso del lenguaje: utilice un lenguaje claro y simple. Las palabras técnicas pueden confundir a el/la usuario(a),

de modo que adecúe el lenguaje técnico a palabras utilizadas frecuentemente por el/la usuario(a).

b. Énfasis en condiciones mínimas1: recuerde enfatizar en la importancia de dar solución a posibles dificultades en

vivienda, ingresos y salud física. Plantéele a el/la usuario(a) la relevancia de contar con ciertas condiciones de

vida básicas que posibiliten el trabajo en otras áreas de interés.

c. Recursos y dificultades: es necesario presentar en forma paralela los recursos y dificultades que arrojaron los

resultados, focalizándose por sobre todo en los recursos con los que cuenta, ya que desde la perspectiva de

integración social es fundamental trabajar desde los recursos y empoderar a los/las usuarios(as) respecto a sus

capacidades para hacerle frente a las dificultades que se les presentan en su vida diaria.

d. Proceso psicoeducativo: el proceso de retroalimentación puede constituirse como un espacio educativo, que

permita explicar al usuario en qué consisten los procesos de exclusión social y cómo este fenómeno interfiere

en la capacidad de recuperación de los usuarios en la medida que dificulta el desarrollo de los Capitales de

Recuperación, especialmente del físico.

e. Retroalimentación del usuario: es importante considerar las opiniones, ideas, sentimientos y dudas del usuario a

medida que se vaya realizando la retroalimentación. En este sentido, es importante consultar al usuario si le

hace sentido o no los elementos que aparecen en la devolución, de modo de ir generando líneas de acción que

permitan iniciar el proceso de integración social acorde con sus propias expectativas y los resultados obtenidos.

f. Sugerencias de acción: construya diferentes alternativas de acción, siempre recordando que es con el/la

usuario(a) que se decidirá qué camino se tomará para continuar con su proceso de integración social.

PASO 5: Generar junto con el usuario un Itinerario de Integración Social.

Al comprender los procesos de integración social como procesos que implican activamente a todos los actores

involucrados y, por sobre todo, a los usuarios y equipos de tratamiento, es necesario que el Itinerario de Integración

Social sea co-construido con el/la usuario(a), ya que es éste(a) el foco y centro de la intervención. Recuerde que el

modelo desde el cual se sustenta el presente Protocolo tiene como eje articulador las fortalezas y el estar orientado a

el/la usuario(a) con sus propias expectativas respecto al tratamiento e integración social.

1 Para mayor detalle ver capítulo: Itinerarios de Integración Social.

Cuestionario de Integración Social

APARTADO I

Lea atentamente las preguntas que se plantean a continuación, marque con un X la alternativa que corresponda

según el/la usuario(a).

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO:

Fecha de evaluación: Día Mes Año

Código SISTRAT:

Edad:

Sexo: Masculino Femenino

Fecha de Ingreso a

Tratamiento:

Día Mes Año

Tipo de Tratamiento: (1) Población General

(2) Específico Mujeres

(3) Otro _____________

Tipo de Plan: (1) PG-PAB (Plan Ambulatorio Básico de Población General)

(2) PG-PAI (Plan Ambulatorio Intensivo de Población General)

(3) PG-PR (Plan Residencial de Población General)

(4) M-PAB (Plan Ambulatorio Básico del Programa Específico Mujeres)

(5) M-PAI (Plan Ambulatorio Intensivo del Específico Mujeres)

(6) M-RP (Plan Residencial del Específico Mujeres)

(7) Otro _____________

Etapa del Tratamiento

Situación de pareja:

(1) Soltero(a), vive con pareja

(2) Soltero(a), vive sin pareja

(3) Casado(a)

(4) Separado(a)

(5) Divorciado(a)

(6) Viudo(a)

Cantidad de Hijos

II. EVALUACIÓN DE CAPITALES DE RECUPERACIÓN

1. El Tipo de Vivienda de el/la usuario(a) es:

(1) Caleta o punto de calle

(2) Choza, Rancho, Ruca

(3) Hospedería

(4) Residencial, pensión, hostal

(5) Pieza dentro de la vivienda

(6) Mediagua

(7) Departamento

(8) Casa

2. Respecto al nivel de ingresos per cápita de el/la usuario(a), marque la alternativa adecuada según los criterios de la

Encuesta CASEN2:

(1) 1º quintil: $0 – $58.933

(2) 2º quintil: $58.934 – $100.814

(3) 3º quintil: $100.831 – $159.805

(4) 4º quintil: $159.807 – $286.399

(5) 5º quintil: $286.406 y más

2 Cálculo de ingreso per cápita: ∑ Ingresos autónomos del hogar Número de integrantes del hogar

Nº de hijos(a)

3. ¿Cuál es la Severidad del Trastorno de Consumo de Sustancia de el/la usuario(a) según los criterios del CIE-10?

(1) Consumo perjudicial

(2) Síndrome de Dependencia: Con consumo actual de la sustancia (dependencia activa)

(3) Síndrome de Dependencia: Con consumo continuo

(4) Síndrome de Dependencia: En la actualidad en abstinencia en un medio protegido (hospital, comunidad

terapéutica, prisión, etc.)

(5) Síndrome de Dependencia: En la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado

(por ejemplo, con metadona, con chicles o parches de nicotina) (dependencia controlada)

(6) Síndrome de Dependencia: Con consumo episódico (dipsomanía)

(7) Síndrome de Dependencia: En la actualidad en abstinencia

4. En el caso de existir un diagnóstico por Trastorno Físico asociado al consumo de sustancias, marque la/las alternativas que

corresponda:

(1) Hepatitis alcohólica sub-aguda

(2) Hepatitis crónica

(3) Enfermedades somáticas

(4) Hepatitis B, C, D

(5) Enfermedades de Transmisión Sexual

(6) Otras Enfermedades o Condiciones de Riesgo Vital

(7) Infecciosas relacionadas con uso de sustancias

(8) Traumatismos y secuelas secundarios

(9) Otras enfermedades o condiciones físicas limitantes

(10) Patología de la gestión y del niño intrauterino

(11) Anemia: megaloblástica y ferropénica

(12) Cardiopatías: miocardiopatía dilatada por alcohol, arritmias, hipertensión arterial

(13) Patología Bucal

(14) Sin Trastorno

5. Respecto a la situación penal actual de el/la usuario(a):

(1) Ha cumplido condenas anteriores por hechos delictivos, los cuales aparecen actualmente en el certificado de

antecedentes.

(2) Presenta detenciones, imputaciones, acusaciones, o bien condenas que ya no aparecen en el certificado de

antecedentes.

(3) Ha cometido hechos delictivos, los cuales no han sido penalizados.

(4) Sin ninguna historia de conflicto con la justicia (detenciones, imputaciones, acusaciones o condenas en el ámbito

penal).

Cuestionario de Integración Social

APARTADO II

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO:

Fecha de evaluación: Día Mes Año

Edad:

Sexo: Masculino Femenino

Código SISTRAT:

Antes de contestar recuerde:

1. Lea atentamente las instrucciones, tómese todo el tiempo que necesite.

2. Conteste sinceramente, la información es confidencial.

3. Debe contestar todas las preguntas, no deje preguntas sin contestar al menos que se lo indiquen.

4. No olvide preguntar si le surge cualquier duda y si siente que necesita que el/la monitor(a) le ayude a contestar

(leyéndole el cuestionario) pídalo.

I. CUESTIONARIO

En relación a su educación:

1. ¿Cuál es el último curso que aprobó? (por ejemplo: octavo básico)

______________________________________.

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con su empleo o trabajo, debe seleccionar sólo una de las

alternativas.

2. ¿Cuál era su principal actividad antes de ingresar al Programa? (elija una alternativa)

(1) Estudiaba

(2) Trabajaba

(3) Estudiaba y trabajaba al mismo tiempo

(4) No tenía trabajo, pero estaba buscando

(5) No tenía trabajo y no buscaba

(6) Dedicado(a) a labores del hogar

(7) Otro ¿Cuál?_________________________________

3. ¿Trabajas actualmente?

(1) Sí

(2) No

(3) Nunca ha trabajado (pase a la pregunta 9)

4. En su trabajo actual principal o pensando en su último trabajo, ¿Su jornada de trabajo es o era?

(1) Sólo diurna (de día)

(2) Sólo nocturna (de noche)

(3) En turnos (rotativos sólo de día)

(4) En turnos (rotativos día – noche)

(5) En turnos por ciclos (días de trabajo y descanso, Ej.: se trabaja 10 y se descansan 5)

5. En su trabajo actual principal o pensando en su último trabajo, ¿usted tiene o tenía contrato?

(1) Sí (escrito y firmado)

(2) No (pase a la pregunta 7)

6. En su trabajo actual principal o pensando en su último trabajo, ¿Su contrato es o era?

(1) Indefinido

(2) A plazo fijo

(3) Por obra, faena o servicio

(4) No sabe

7. ¿Su trabajo principal es (o era)?:

(1) Permanente, tiene o tenía trabajo durante todo el año

(2) De temporada o estacional

(3) Ocasional, sólo algunas veces por semana o al mes.

8. Durante los últimos 12 meses (1 año), ¿Estuvo alguna vez desempleado/a? (marque en el casillero del lado con una X)

NO

¿Cuánto tiempo en total? ________ (Meses aproximados).

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con su situación financiera/económica, debe seleccionar

sólo una de las alternativas.

9. Pensando en el total del ingreso familiar ¿Cuál de las siguientes frases representa mejor la situación de su hogar?

(1) Nos alcanza bien, podemos ahorrar

(2) Nos alcanza justo, sin grandes dificultades

(3) No nos alcanza, tenemos algunas dificultades

(4) No nos alcanza, tenemos grandes dificultades

10. ¿Quién o quiénes son la/as persona/as que más contribuyen con ingresos económicos en el hogar?

(1) Yo solamente

(2) Yo y mi pareja u otro integrante por igual (marido, conviviente/pareja, hermana, mamá, papá, otro)

(3) Mi pareja

(4) Otro familiar ¿Cuál?_________________

(5) Otro ¿Cuál? ___________

11. En el caso de tener deuda(s) actualmente ¿Qué tipo de deuda(s) es/son? (Si no tiene deudas pase a la pregunta 13)

(1) Para comprar la casa donde vivo SÍ NO

(2) Para tener plata disponible cotidianamente SÍ NO

(3) Para pagar a una multitienda SÍ NO

(4) Para pagar estudios suyos o de algún familiar SÍ NO

(5) Le debe a algún familiar o amigo SÍ NO

(6) Le debe a un prestamista SÍ NO

(7) Otros, especificar__________________________

12. ¿Está usted en el DICOM?

(1) Sí

(2) No

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con el lugar donde Usted vive, debe seleccionar sólo una de

las alternativas.

13. ¿Actualmente usted vive en?

(1) Vivienda propia

(2) Vivienda arrendada

(3) Allegado(a)

(4) Vivienda de tus padres

(5) Sin lugar donde vivir

(6) Hospedería, hogar, residencia de acogida

(7) En situación de calle

14. Si Usted cuenta con un lugar donde vivir, ¿cuán de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones en

relación a la vivienda que habita? (Si no tiene un lugar donde vivir pase a la pregunta 15)

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

De

acuerdo

Muy de

acuerdo

(1) La vivienda en la que vivo tiene los elementos básicos para satisfacer

las necesidades de la vida cotidiana, tanto mías como de todas las

personas que la habitan (lugar para dormir; lugar para cocinar; lugar

para asearse; entre otros).

1 2 3 4

(2) La vivienda en la que vivo se encuentra en un barrio que cuenta con

espacios para la recreación y/o para el deporte.

1 2 3 4

(3) La vivienda en la que vivo se encuentra en un barrio que ayuda a mi

proceso de rehabilitación.

1 2 3 4

(4) La vivienda en la que vivo se encuentra en un barrio fácil de llegar en

transporte público.

1 2 3 4

(5) Me gusta la vivienda en la que vivo. 1 2 3 4

(6) Me gusta el barrio en el que vivo. 1 2 3 4

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con su estado de salud, debe seleccionar sólo una de las

alternativas.

15. En general, diría usted que su salud es:

(1) Muy mala

(2) Mala

(3) Buena

(4) Muy buena

16. Cree que su salud psicológica (mental) está:

(1) Muy mala

(2) Mala

(3) Buena

(4) Muy Buena

17. Pensando en el periodo en el que Usted se encontraba consumiendo drogas y/o alcohol, seleccione una de las opciones

(SÍ o NO). En el caso que nunca se haya encontrado con una situación similar marque N/A (no aplica).

(1) ¿La mayoría de sus actividades de ocio (momentos en que no tenía nada que hacer) estaban

relacionadas con el alcohol y/o las drogas?

SÍ NO N/A

(2) ¿Ha consumido alcohol/drogas en más de 5 lugares distintos en los últimos 3 meses? SÍ NO N/A

(3) ¿La mayor parte de sus amigos consumen alcohol y/o drogas con la misma frecuencia y cantidad

en que usted lo hacía?

SÍ NO N/A

(4) ¿Hay personas con los que usted compartía regularmente que consumían alcohol y/o drogas? SÍ NO N/A

(5) ¿Dejó de ver a los amigos que no consumen alcohol y/o drogas? SÍ NO N/A

(6) ¿Estuvo involucrado en actividades delictivas (robos, asaltos, tráfico, otros) relacionadas con el

uso o posesión de alcohol y/o drogas?

SÍ NO N/A

(7) ¿Tiene algún(os) amigo(s) cercano(s) que ha(n) estado involucrado(s) en actividades delictivas

(robos, asaltos, tráfico, otros) relacionadas con el uso o posesión de alcohol y/o drogas?

SÍ NO N/A

(8) ¿Estaba relacionado con personas que pertenecen al mundo del alcohol y/o las drogas? (persona

que venda, produzca o distribuya droga)

SÍ NO N/A

(9) Cuando usted estaba con sus amigos, ¿contaba "historias de aventuras” sobre su consumo de

alcohol y/o drogas?

SÍ NO N/A

(10) ¿Siente que su identidad y estilo de vida entera cambiaron como resultado de su consumo de

alcohol y/o drogas?

SÍ NO N/A

(11) ¿Usted pasaba mucho tiempo con otros consumidores de drogas y/o alcohol? SÍ NO N/A

(12) ¿Cree usted que estuvo cada vez más separado de su familia y amigos que no consumen alcohol

y/o drogas?

SÍ NO N/A

(13) ¿Notó en usted cambios radicales en el lenguaje, los valores, el aspecto y los hábitos de comer y/o

dormir como resultado de su consumo de drogas? (Parecía otra persona)

SÍ NO N/A

18. ¿Cuál de las siguientes frases refleja de mejor modo su situación actual en relación a beneficios, subsidios o ayuda del

Estado? (por ejemplo: Chile Solidario, Programa Puente y Vínculo, Chile Crece Contigo, entre otros)

(1) No los conozco

(2) Los conozco, pero no sé cómo participar

(3) Los conozco y participo irregularmente

(4) Los conozco y participo regularmente

LOCUS DE CONTROL INTERNO Y EXTERNO

Escala I -E de Levenson (Romero & García, 1983) 3

a. Información General

El “locus de control”, es entendido como el control interno versus externo del refuerzo, lo cual se traduce en la percepción de los

eventos como resultantes de su propio comportamiento o características, o bien como producto de agentes externos. En este

sentido, investigaciones como la de Haynes y Ayliffe4 sugieren que quienes manifiestan problemas de abuso de sustancias presentan

comparativamente mayor locus de control externo sobre la conducta.

En relación al trabajo personalizado en integración social, es necesario que los usuarios puedan vincular, tanto las experiencias de

éxito como las de fracaso, con su conducta, en la medida que los equipos han provisto las condiciones mínimas necesarias para la

consecución de los objetivos propuestos. De este modo, a través de la internalización del locus de control, es posible generar un

estilo atribucional interno que permite retomar el control sobre la propia vida, sobre las acciones realizadas y los resultados

alcanzados. Junto con esto, es necesario potenciar el desarrollo de explicaciones de tipo estable, de modo que el sujeto pueda

generar predictibilidad, tanto sobre el entorno como respecto a sí mismo, lo cual permite desplegar una conducta guiada

internamente hacia la obtención de metas personales.

Para la consecución de dicho objetivo, la Escala de Locus de Control Interno y Externo: I-E de Levenson (Romero & García, 1983)

permite evaluar el tipo de locus de control predominante en un usuario. La versión original del instrumento consta de 24 reactivos que

evalúan locus de control interno y externo. El recorrido de la escala es de 6 puntos (tipo Likert), donde las opciones van desde “1=

completamente en desacuerdo” a “6= completamente de acuerdo”.

Para la dimensión “locus de control interno”, el instrumento original contiene 8 reactivos, tales como:

“El hecho de tener un accidente cuando voy manejando, depende principalmente de mí mismo”,

“Cuando hago planes, estoy casi seguro de que los llevaré a cabo”,

“En la mayoría de los casos yo puedo decidir lo que sucederá en mi vida”, entre otros.

De éstos se seleccionaron 7, ya que la consistencia interna alcanzada para esta dimensión fue de α = .67, eliminándose previamente

el ítem “La cantidad de amigos que tengo está determinada por mi propia simpatía”, puesto que la correlación ítem-escala

(correlación biserial) era menor a .25 (r = .14)5.

En relación a la dimensión “Locus de control externo”, el instrumento original distingue entre “locus de control externo dado por el

azar” y “locus de control externo dado por otras razones poderosas”. La primera de ellas se compone originalmente por 8 react ivos,

tales como:

“Mi vida ha sido influenciada en gran medida por eventos inesperados”,

3 Romeo & García (1983). Escala E-I de Levenson, Versión Romero-García. En Y, Guerrero & G., Perozo (2009). Reactancia psicológica y locus de control en estudiantes universitarios opositores. Universidad Rafael Urdanate, Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales. Escuela de Psicología. 4 Haynes, P. y Ayliffe, G. (1991). Locus of control of behaviour: is high externality associated with substance misuse? British Journal of Addiction 86, 1111-1117. 5 Para la selección y eliminación de ítems, se optó por el criterio de mantener aquellos reactivos que presenten correlaciones biseriales con la escala global iguales o mayores a .25. En SENDA, Ministerio del Interior. Facultad de Psicología UDP. (2011). Evaluación de Perfiles de Integración Social de los usuarios de los centros de tratamiento del convenio SENDA-MINSAL.

“Ciertamente, a veces no puedo evitar tener mala suerte en mi vida personal”,

“Si tengo un accidente automovilístico se debe a mi mala suerte”, entre otros.

De éstos se seleccionaron 7, ya que la confiabilidad obtenida fue de α = .71, tras eliminar el ítem “Como yo tengo buena suerte,

siempre las cosas me salen bien” (r = .21). La segunda subdimensión, por su parte, también se compone originalmente por 8

reactivos tales como:

“Yo siento que lo que pasa en mi vida está muy determinado por la gente que tiene poder (padres, jefes, políticos, otros)”,

“A pesar de estar bien capacitado/a, no conseguiré un buen empleo a menos que alguien influyente me ayude”,

“Yo creo que los ricos y políticos controlan mi vida de muchas maneras diferentes”, entre otros.

De éstos se seleccionaron 7, ya que la confiabilidad lograda fue de α = .74, eliminándose previamente el ítem “Si tengo un accidente

cuando voy manejando, toda la culpa es del otro conductor” (r = .24).

En conclusión, la Escala de Locus de Control Interno y Externo: I-E de Levenson, en su versión original, contiene 24 reactivos Sin

embargo, la escala que se presenta a continuación contiene 21 ítems debido al análisis de confiabilidad efectuado. El puntaje mínimo

por cada dimensión es 7 y el máximo 42. Su recorrido es de 6 puntos (tipo Likert), donde las opciones van desde “1= completamente

en desacuerdo” a “6= completamente de acuerdo”.

b. Escala

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con distintas experiencias de su vida, debe seleccionar una de

las alternativas según las siguientes instrucciones:

Familiarícese, por favor, con la siguiente escala de seis puntos. Y asegúrese de saber el significado de cada número:

1 = Completamente en desacuerdo.

2 = Moderadamente en desacuerdo.

3 = Ligeramente en desacuerdo.

4 = Ligeramente de acuerdo.

5 = Moderadamente de acuerdo.

6 = Completamente de acuerdo.

Com

plet

amen

te

en d

esac

uerd

o

M

oder

adam

ente

en d

esac

uerd

o

Li

gera

men

te e

n

desa

cuer

do

Li

gera

men

te d

e

acue

rdo

M

oder

adam

ente

de a

cuer

do

C

ompl

etam

ente

de a

cuer

do

(1) El que yo llegue a ser un líder depende principalmente de mis

habilidades.

1 2 3 4 5 6

(2) Mi vida ha sido influenciada en gran medida por eventos inesperados. 1 2 3 4 5 6

(3) Yo siento que lo que pasa en mi vida está muy determinado por la

gente que tiene poder (padres, jefes, políticos).

1 2 3 4 5 6

(4) El hecho de tener un accidente cuando voy manejando, depende

principalmente de mí mismo.

1 2 3 4 5 6

(5) Cuando hago planes, estoy casi seguro de que los llevaré a cabo. 1 2 3 4 5 6

(6) Ciertamente, a veces no puedo evitar tener mala suerte en mi vida

personal.

1 2 3 4 5 6

(7) A pesar de estar bien capacitado/a, no conseguiré un buen empleo a

menos que alguien influyente me ayude.

1 2 3 4 5 6

(8) He descubierto que si algo va a suceder, ello sucederá igual

independientemente de lo que yo haga.

1 2 3 4 5 6

(9) Yo creo que los ricos y políticos controlan mi vida de muchas maneras

diferentes.

1 2 3 4 5 6

(10) Si tengo un accidente automovilístico ello se debe a mi mala suerte. 1 2 3 4 5 6

(11) La gente como yo tiene muy poca oportunidad de defender sus

intereses personales cuando esos intereses entran en conflicto con los

grupos poderosos (ricos, políticos).

1 2 3 4 5 6

Com

plet

amen

te e

n

desa

cuer

do

M

oder

adam

ente

en

desa

cuer

do

Li

gera

men

te e

n

desa

cuer

do

Li

gera

men

te d

e

acue

rdo

M

oder

adam

ente

de

acue

rdo

C

ompl

etam

ente

de

acue

rdo.

(12) No siempre es apropiado para mí planear muy por adelantado porque

de todas maneras muchas cosas resultan ser asunto de buena o mala

suerte.

1 2 3 4 5 6

(13) En este país, para uno lograr lo que quiere necesariamente tiene que

halagar a alguien.

1 2 3 4 5 6

(14) El que yo llegue a ser un líder dependerá de la suerte que yo tenga. 1 2 3 4 5 6

(15) Yo siento que la gente que tiene algún poder sobre mí (padres,

familiares, jefes), trata de decidir lo que sucederá en mi vida.

1 2 3 4 5 6

(16) En la mayoría de los casos yo puedo decidir lo que sucederá en mi

vida.

1 2 3 4 5 6

(17) Normalmente soy capaz de defender mis intereses personales. 1 2 3 4 5 6

(18) Cuando logro lo que quiero es porque he trabajado mucho en ello. 1 2 3 4 5 6

(19) Cuando quiero que mis planes me salgan bien los preparo de manera

que le den en el gusto a la gente que tiene influencia sobre mí (padres,

jefes).

1 2 3 4 5 6

(20) Mi vida está determinada por mis propias acciones. 1 2 3 4 5 6

(21) Tener pocos o muchos amigos depende del destino de cada uno. 1 2 3 4 5 6

c. Corrección de Escala

La corrección de la Escala I-E de Levenson (Romero & García, 1983) consiste en agrupar los ítems asociados a cada dimensión

(Locus de Control Interno; Locus de Control Externo, dado por el azar; y Locus de Control Externo, dado por razones poderosas) y

promediar el puntaje6 de cada una de estas dimensiones, de modo de identificar aquella preponderante en el individuo, es decir,

identificar el tipo de Locus de Control más utilizado por el usuario. A continuación se presenta dicha organización:

1) Dimensión "Locus de control interno": Promedio (respuestas de ítems 1, 4, 5, 16, 17, 18 y 20). A mayor puntaje, mayor locus

interno. Es decir, sume el puntaje obtenido en cada ítem señalado y divídalo por 7.

2) Dimensión "Locus de control externo, dado por el azar": Promedio (respuestas de ítems 2, 6, 8, 10, 12, 14 y 21). A mayor

puntaje, mayor locus externo, dado por el azar. Es decir, sume el puntaje obtenido en cada ítem señalado y divídalo por 7.

3) Dimensión "Locus de control externo, dado por razones poderosas": Promedio (respuestas de ítems 3, 7, 9, 11, 13, 15 y 19).

A mayor puntaje, mayor locus externo, dado por razones poderosas. Es decir, sume el puntaje obtenido en cada ítem

señalado y divídalo por 7.

Se presenta a continuación una pauta de corrección, a forma de ejemplo:

6 Por ejemplo si en el ítem 1 (El que yo llegue a ser un líder depende principalmente de mis habilidades.) marcó la alternativa 2, en el ítems 1 obtendrá “2 puntos”.

Dimensión Ítems Puntaje obtenido

en cada ítem

Promedio Interpretación de Resultados

Locus de Control

Interno

1. El que yo llegue a ser un líder

depende principalmente de mis

habilidades.

Si el usuario presenta un Locus

de Control Interno, éste se

caracteriza por percibir que los

acontecimientos son

contingentes con su conducta o

sus propias características, las

cuales son relativamente

permanentes7.

4. El hecho de tener un accidente

cuando voy manejando, depende

principalmente de mí mismo.

5. Cuando hago planes, estoy casi

seguro de que los llevaré a cabo.

16. En la mayoría de los casos yo

puedo decidir lo que sucederá en mi

vida.

17. Normalmente soy capaz de

defender mis intereses personales

18. Cuando logro lo que quiero es

porque he trabajado mucho en ello.

20. Mi vida está determinada por

mis propias acciones.

Locus de control

Externo, dado por el

azar.

2. Mi vida ha sido influenciada en

gran medida por eventos

inesperados.

Si el usuario presenta un Locus

de Control Externo dado por el

azar, éste se caracteriza por

percibir los refuerzos

relacionados con una acción

personal, pero no completamente

contingente a ella, lo que es

típicamente percibido, en nuestra

cultura, como el resultado de la

suerte o azar11.

6. Ciertamente, a veces no puedo

evitar tener mala suerte en mi vida

personal.

8. He descubierto que si algo va a

suceder, ello sucederá igual

independientemente de lo que yo

haga

10. Si tengo un accidente

automovilístico ello se debe a mi

mala suerte.

12. No siempre es apropiado para

mí planear muy por adelantado

porque de todas maneras muchas

cosas resultan ser asunto de buena

o mala suerte.

14. El que yo llegue a ser un líder

dependerá de la suerte que yo

tenga.

21. Tener pocos o muchos amigos

depende del destino de cada uno.

Locus de control

externo, dado por

razones poderosas

3. Yo siento que lo que pasa en mi

vida está muy determinado por la

gente que tiene poder (padres,

jefes, políticos).

Si el usuario presenta un Locus

de Control Externo dado por

razones poderosas, éste se

caracteriza por percibir los

refuerzos relacionados

fundamentalmente a la acción de

terceros, quienes tienen mayor

influencia o poder que el propio

7. A pesar de estar bien

capacitado/a, no conseguiré un

buen empleo a menos que alguien

influyente me ayude.

7 Visdómine-Lozano, J. & Luciano, C. (2006). Locus de control y autorregulación conductual: revisiones conceptual y experimental. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 6 (3), 729-751.

9. Yo creo que los ricos y políticos

controlan mi vida de muchas

maneras diferentes.

sujeto11.

11. La gente como yo tiene muy

poca oportunidad de defender sus

intereses personales cuando esos

intereses entran en conflicto con los

grupos poderosos (ricos, políticos).

13. En este país, para uno lograr lo

que quiere necesariamente tiene

que halagar a alguien.

15. Yo siento que la gente que tiene

algún poder sobre mí (padres,

familiares, jefes), trata de decidir lo

que sucederá en mi vida.

19. Cuando quiero que mis planes

me salgan bien los preparo de

manera que le den en el gusto a la

gente que tiene influencia sobre mi

(padres, jefes).

Finalmente a partir del promedio más alto, se podrá identificar el Locus de Control que con mayor frecuencia utiliza el usuario. Por

ejemplo si un usuario obtiene los siguientes promedios:

Tipo de Locus de Control Promedio

Locus de Control Interno 6

Locus de control Externo, dado por el azar 4

Locus de control externo, dado por razones poderosas 3

En este ejemplo, el usuario utiliza con mayor frecuencia un Locus de Control Interno, lo que se traduce en que el usuario presenta

una percepción de los eventos como resultantes de su propio comportamiento o características, es decir, el usuario se caracteriza

por percibir que los acontecimientos son contingentes con su conducta o sus propias características.

AUTO-EFICACIA

Escala de Auto-eficacia General (Baessler y Schwrzer, 1996) 8.

a. Información General

La auto-eficacia se entiende como “la creencia en nuestras capacidades de organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos para

manejar situaciones posibles”9 (p. 2). Ésta ha sido relacionado en variadas investigaciones con la recuperación10,11,12,13. Asimismo, la

auto-eficacia ha sido vinculada con la consecución de metas de abstinencia y reducción de consumo, encontrando que “la percepción

de auto-eficacia o la confianza en el logro de la meta propuesta se encuentra relacionada sistemáticamente con el éxito del logro de

la meta”12 (p. 1595).

Por ello, es importante que los equipos apoyen al usuario en el desarrollo de la percepción de auto-eficacia, mediante el diseño de un

itinerario personalizado en el cual se puedan proveer experiencias exitosas, de acuerdo a las capacidades desarrolladas por cada

persona en los distintos momentos del tratamiento. De este modo, los desafíos planteados al usuario deben constituir logros factibles

de alcanzar en una lógica de trabajo escalonado; de lo contrario, si la meta es excesivamente lejana, es probable que se generen

frustraciones que afecten el sentido de auto-eficacia del sujeto, y con ello su motivación al cambio.

La Escala de Auto-eficacia es un instrumento unidimensional que evalúa las creencias estables de las personas que tienen sobre su

capacidad para manejar adecuadamente una serie de eventos estresantes en su vida cotidiana. El instrumento corresponde a una

versión adaptada14. Consta de 10 ítems medidos en una escala de 5 puntos (1=“Nunca, 5=“Siempre”). El puntaje mínimo es 10 y el

máximo 50. Los ítems corresponden a afirmaciones tales como:

“Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga”,

“Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente”,

“Tengo confianza en que podría manejar eficazmente situaciones inesperadas”, entre otros.

La confiabilidad alcanzada fue de α = .86 por lo que se mantuvo la totalidad de los ítems originales.

8 Baessler y Schwarzer (1996). En P, Sanjuán, A.M., Pérez y J, Bermúdez (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12, 2, pp. 509-513. 9 Bandura, A. (1995). Self-efficacy in Changing Societies. London: Cambridge University Press. 10 Senbanjo, Wolf, Marshall y Strang (2009). Persistence of heroin use despite methadone treatment: Poor coping self-efficacy predicts continued heroin use. Drug and Alcohol Review (November 2009), 28, 608-615. 11 Lozano, B., Stephens, R. y Roffman, R. (2006). Abstinence and Moderate Use Goals in the Treatment of Marijuana Dependence. Addiction,101, 1589-1597. 12 Forcehimes, A. y Tonigan, J. S. (2008). Self-Efficacy as a Factor in Abstinence from Alcohol/Other Drug Abuse: A Meta-Analysis. Alcoholism Treaimeni Quarterly. Vol. 26(4), 480.489. 13 Fiorentine, R. y Hillhouse, M. (2003). When Low Self-efficacy is Efficacious: Toward an Addicted-self Model of Cessation of Alcohol- and Drug-dependent Behavior. The American Journal on Addictions, 12:346-364.

b. Escala

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con distintas experiencias de su vida, debe seleccionar una de

las alternativas según las siguientes instrucciones:

Familiarícese, por favor, con la siguiente escala de seis puntos. Y asegúrese de saber el significado de cada número:

1 = Nunca

2 = Pocas veces

3 = Algunas veces

4 = La mayoría de las veces

5 = Siempre

Nunca Pocas

veces

Algunas

veces

La mayoría

de las veces

Siempre

(1) Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque

alguien se me oponga.

1 2 3 4 5

(2) Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo

suficiente.

1 2 3 4 5

(3) Me es fácil insistir en lo que me he propuesto hasta llegar

a alcanzar mis metas.

1 2 3 4 5

(4) Tengo confianza en que podría manejar eficazmente

hechos inesperados.

1 2 3 4 5

(5) Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar

situaciones imprevistas.

1 2 3 4 5

(6) Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer

tranquilo/a porque cuento con la capacidad necesaria para

manejar situaciones difíciles.

1 2 3 4 5

(7) Venga lo que venga, por lo general soy capaz de

manejarlo.

1 2 3 4 5

(8) Puedo resolver la mayoría de los problemas si me

esfuerzo lo necesario.

1 2 3 4 5

(9) Si me encuentro en una situación difícil, generalmente sé

lo qué debo hacer.

1 2 3 4 5

(10) Al tener que hacer frente a un problema, generalmente se

me ocurren varias alternativas para resolverlo.

1 2 3 4 5

c. Corrección de Escala

La corrección de la Escala de Auto-eficacia general (Baessler y Schwrzer, 1996) consiste en sumar el puntaje de toda la escala

(SUMA = puntaje14 ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10). De este modo obtendrá el puntaje de “Autoeficacia General” donde a mayor

puntaje mayor percepción de Autoeficacia del usuario.

La Escala tiene un puntaje mínimo de 10 puntos y un máximo de 50 puntos. Presentando los siguientes Puntajes de Referencia15:

Baja percepción de Autoeficacia General: 34 puntos o menos.

Media percepción de Autoeficacia General: entre 35 y 42 puntos.

Alta percepción de Autoeficacia General: 43 puntos o más.

Se presenta a continuación una pauta de corrección, a forma de ejemplo:

Ítems Puntaje obtenido

en cada ítem

Suma de

puntaje total

Interpretación de Resultados

1. Puedo encontrar la forma de obtener lo que

quiero aunque alguien se me oponga.

Baja percepción de Autoeficacia General: el

usuario se percibe a sí mismo como con escasa

capacidad para planificar e implementar las

acciones necesarias para lidiar con las situaciones

que se le presentan en la vida.

Media percepción de Autoeficacia General: el

sujeto se percibe a sí mismo con moderadas

capacidades tendientes a planificar e implementar

aquellas acciones requeridas para manejar

situaciones posibles.

Alta percepción de Autoeficacia General: el

usuario manifiesta una alta valoración respecto a

sus propios recursos para planear y ejecutar las

acciones que se necesitan para sortear con éxito

las situaciones que se le presentan.

2. Puedo resolver problemas difíciles si me

esfuerzo lo suficiente.

3. Me es fácil insistir en lo que me he

propuesto hasta llegar a alcanzar mis

metas.

4. Tengo confianza en que podría manejar

eficazmente hechos inesperados.

5. Gracias a mis cualidades y recursos puedo

superar situaciones imprevistas.

6. Cuando me encuentro en dificultades puedo

permanecer tranquilo/a porque cuento con

la capacidad necesaria para manejar

situaciones difíciles.

7. Venga lo que venga, por lo general soy

capaz de manejarlo.

8. Puedo resolver la mayoría de los problemas

si me esfuerzo lo necesario

9. Si me encuentro en una situación difícil,

generalmente sé lo qué debo hacer.

10. Al tener que hacer frente a un problema,

generalmente se me ocurren varias

alternativas para resolverlo

Finalmente a partir de la suma de los puntajes obtenidos en los 10 ítems, se podrá identificar el nivel de percepción de Autoeficacia

General del usuario. Por ejemplo, si un usuario obtiene 43 puntos en la escala, se podrá concluir que presenta un alto nivel de

percepción de Autoeficacia General, es decir, el sujeto presenta una percepción positiva sobre sus capacidades para manejar

adecuadamente una amplia gama de situaciones estresantes de la vida cotidiana13.

ESTILOS DE ENFRENTAMIENTO O CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO

Escala de Est i los de enfrentamiento de Lazarus y Folkman (1988) 16

14 Por ejemplo si en el ítem 1 (Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga) marcó la alternativa 2, en el ítems 1 obtendrá “2 puntos”. 15 Los puntajes de referencia fueron obtenidos a partir del análisis de resultados del estudio Evaluación de Perfiles de Integración Social de los usuarios de los centros de tratamiento del convenio SENDA-MINSAL5, específicamente a partir del cálculo de percentiles, sin embargo no constituyen baremos poblacionales.

a. Información General

La relevancia en la capacidad de afrontamiento ha sido destacada por investigadores de la Universidad de Yale17, quienes han

concluido que las estrategias adaptativas resultan predictores favorables de intervención. En este sentido, las estrategias centradas

en el abordaje de la situación conflictiva, tal como: la resolución de problemas, el análisis lógico, la reevaluación positiva, y la guía de

apoyo, se asocian a mejores resultados que aquellas estrategias evitativas, tales como la descarga emocional, la aceptación

resignada, la evitación cognitiva y el uso de recompensas alternativas.

Asimismo, Elgaily18, respecto a la abstinencia prolongada de consumidores de drogas, destaca algunos factores implicados en la

recuperación a largo plazo, entre los cuales señala las habilidades de afrontamiento, en particular la resolución de problemas y la

regulación emocional, las cuales tienden a disminuir la probabilidad de recaídas. En relación a este mismo objetivo, Feigin y Sapir19

concluyen que la atribución de la responsabilidad de los problemas y sus soluciones a sí mismos, así como el sentido de la

coherencia, se correlacionan positivamente con la abstinencia a largo plazo.

Junto con esto, la capacidad de afrontamiento cumple un rol protector para la mantención de la recuperación estable20, en tanto la

ausencia de habilidades de afrontamiento constructivas constituye un factor de riesgo de recaída, pues la droga puede ser empleada

para lidiar con episodios que generan un elevado monto de estrés.

Debido a lo anterior, es necesario efectuar un entrenamiento en habilidades de afrontamiento, en la cual se puedan abordar las

situaciones conflictivas de modo no evitativo. Para ello, resulta fundamental ejercitar ciertas habilidades, como la regulación de los

afectos, el análisis lógico de las situaciones que enfrentan y la resolución de problemas de la vida cotidiana cada vez más complejos.

La Escala validada y adaptada por Zavala, Rivas, Andrade, Reidl (2008) evalúa la capacidad de enfrentamiento que tienen las

personas para manejar el estrés psicológico. Para ello, la versión original constaba de 8 estilos de enfrentamiento: “confrontativo”,

“distanciamiento”, “autocontrol”, “búsqueda de apoyo social”, “responsabilidad”, “escape-evitación”, “trazo de un plan orientado al

problema” y “reevaluación positiva”. Sin embargo, en la validación y adaptación de Zavala et, al, (2008) se encontró evidencia para

tres de ellos y se incorporaron dos nuevos, disminuyendo además de 36 a 20 ítems. De esta forma, la escala mantuvo el estilo de

“enfrentamiento evasivo”, “enfrentamiento de distanciamiento”, “enfrentamiento reevaluación positiva” y, los dos nuevos que

aparecieron, “enfrentamiento análisis cognitivo-reflexivo” y “enfrentamiento de negación”. Cada ítem fue evaluado en una escala de 5

puntos, donde 1 era “Nunca” y 5 “Siempre”.

El análisis de confiabilidad de la escala indica que el estilo de enfrentamiento evasivo (ej:“ Tuve el deseo de que el problema se

acabara o terminara”, “Tuve fantasías o imaginé el modo en que podían cambiar las cosas”, entre otros) obtuvo un α = .55, eliminado

previamente un reactivo por presentar baja correlación ítem-escala (“Intenté sentirme mejor comiendo, bebiendo, fumando,

consumiendo drogas o medicamentos más de lo acostumbrado”, r = .17). Para enfrentamiento de distanciamiento (ej: “Busqué un

poco de esperanza, intenté mirar las cosas por su lado bueno”, “Me dije cosas que me ayudaron a sentirme mejor”, entre otros), con

16 Lazarus y Folkman (1998). En L. Zavala, R. Rivas, P. Andrade & L. Reidl (2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la ciudad de México. Revista Internacional de Psicología y Educación. 17 Avants,S., Warburton, L., Margolin, A. (2000). The Influence of Coping and Depression on Abstinence from llicit Drug Use in Methadone-Maintained Patients. Am. J. Drug Alcohol Abuse, 26(3), pp. 399-416. 18 Elgaily, S. (2008). Factors Affecting Long-term Abstinence from Substances Use. Int J Ment Health Addiction, Nº 6, pp.306-315. 19 Feigin, R. y Sapir, Y. (2005). The Relationship Between Sense of Coherence and Attribution of Responsibility for Problems and Their Solutions, and Cessation of Substance Abuse Over Time. Journal of Psychoactive Drugs, Volume 37 (1), pp. 63-73. 20 Hser, Y. (2007). Predicting Long-Term Stable Recovery from Heroin Addiction: Finding from a 33-Year Follow-Up Study. Journal of Addictive Diseases, Vol. 26(1), pp. 51-60.

un α = .83. En relación al enfrentamiento de reevaluación positiva (“Seguí adelante con mi destino [simplemente algunas veces tengo

mala suerte]”, “Seguí adelante como si no hubiera pasado nada”, entre otros), se obtuvo un α = .55. Para el estilo “enfrentamiento

análisis cognitivo-reflexivo” (“Esperé a que ocurriera un milagro”, “Traté de olvidarme por completo del problema”, entre otros) se

obtuvo un α = .57. Respecto al último estilo de afrontamiento –de negación– (“Me negué a creer lo que estaba pasando”, “Me critiqué

o cuestioné a mí mismo”, entre otros), no presentó consistencia aceptable, aún eliminando ítems (menor a 0.5). Finalmente, llevando

la escala de manera unidimensional, la confiabilidad total del instrumento fue de α = .77, eliminando previamente los ítems 1, 2, 3, 18,

19 y 20 de la escala original.

Finalmente, el instrumento consta de 15 ítems medidos en una escala de 5 puntos (1=“Nunca, 5=“Siempre”). El puntaje mínimo es 15

y el máximo 75.

b. Escala

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas sobre dificultades asociadas al periodo en que usted consumía alcohol y/o

drogas, debe seleccionar una de las alternativas según las siguientes instrucciones.

Familiarícese, por favor, con la siguiente escala de seis puntos. Y asegúrese de saber el significado de cada número:

1 = Nunca

2 = Pocas veces

3 = Algunas veces

4 = La mayoría de las veces

5 = Siempre

Nunca Pocas

veces

Algunas

veces

La mayoría

de las veces

Siempre

(1) Tuve fantasías o imaginé el modo en que podían cambiar las

cosas.

1 2 3 4 5

(2) Busqué un poco de esperanza, intenté mirar las cosas por su

lado bueno.

1 2 3 4 5

(3) Me dije cosas que me ayudaron a sentirme mejor. 1 2 3 4 5

(4) Me inspiré a hacer algo creativo. 1 2 3 4 5

(5) Cambié y maduré como persona. 1 2 3 4 5

(6) Tuve fe en algo nuevo. 1 2 3 4 5

(7) Seguí adelante con mi destino (simplemente algunas veces

tengo mala suerte).

1 2 3 4 5

(8) Seguí adelante como si no hubiera pasado nada. 1 2 3 4 5

(9) Me consolé pensando que las cosas podían ser peores. 1 2 3 4 5

(10) Esperé a que ocurriera un milagro. 1 2 3 4 5

(11) Traté de olvidarme por completo del problema. 1 2 3 4 5

(12) Esperé a ver qué pasaba antes de hacer algo. 1 2 3 4 5

(13) Me disculpé o hice algo para compensar el problema. 1 2 3 4 5

(14) Me di cuenta que yo mismo(a) causé el problema. 1 2 3 4 5

(15) Me negué a creer lo que estaba pasando 1 2 3 4 5

c. Corrección de Escala

La corrección de la Escala de Estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman (1988) consiste en agrupar los ítems asociados a cada

dimensión (enfrentamiento evasivo, enfrentamiento de distanciamiento, enfrentamiento reevaluación positiva y enfrentamiento

análisis cognitivo-reflexivo) y promediar el puntaje21 de cada una de estas dimensiones, de modo de identificar aquella dimensión

21 Por ejemplo si en el ítem 1 (Tuve fantasías o imaginé el modo en que podían cambiar las cosas) marcó la alternativa 2, en el ítems 1 obtendrá “2 puntos”.

preponderante en el individuo, es decir, identificar el tipo de enfrentamiento más utilizado por el usuario. A continuación se presenta

dicha organización:

1. Enfrentamiento Evasivo = PROMEDIO (ítems 1, 2, 3)

2. Enfrentamiento de Distanciamiento = PROMEDIO (ítems 4, 5, 6, 7)

3. Enfrentamiento Reevaluación Positiva = PROMEDIO (ítems 8, 9,10)

4. Enfrentamiento Análisis Cognitivo-Reflexivo = PROMEDIO (ítems 11, 12, 13, 14, 15)

Dimensión Ítems Puntaje Promedio Interpretación de Resultados20

Enfrentamiento

Evasivo

1. Tuve fantasías o imaginé el modo en que podían

cambiar las cosas.

Enfrentamiento evasivo: el usuario manifiesta un estilo de afrontamiento en el que tiende a hacer caso omiso a los problemas o dificultades que lo aquejan.

2. Busqué un poco de esperanza, intenté mirar las cosas

por su lado bueno.

3. Me dije cosas que me ayudaron a sentirme mejor.

Enfrentamiento

de

Distanciamiento

4. Me inspiré a hacer algo creativo. Enfrentamiento de Distanciamiento:

el usuario manifiesta un estilo de

afrontamiento en el que priman los

esfuerzos cognitivos, tendientes a

distanciarse afectivamente de la

situación que vive.

5. Cambié y maduré como persona.

6. Tuve fe en algo nuevo.

7. Seguí adelante con mi destino (simplemente algunas

veces tengo mala suerte).

Enfrentamiento

de Reevaluación

Positiva

8. Seguí adelante como si no hubiera pasado nada. Enfrentamiento de Reevaluación

Positiva: el usuario manifiesta un estilo

de afrontamiento en el que intenta

otorgar a la situación adversa un

significado positivo.

9. Me consolé pensando que las cosas podían ser

peores.

10. Esperé a que ocurriera un milagro.

Enfrentamiento

de Análisis

Cognitivo-

Reflexivo

11. Traté de olvidarme por completo del problema. Enfrentamiento de Análisis

Cognitivo-Reflexivo: el usuario

manifiesta un estilo de afrontamiento

centrado en el abordaje y la resolución

del problema, mediante un ejercicio

reflexivo.

12. Esperé a ver qué pasaba antes de hacer algo.

13. Me disculpé o hice algo para compensar el problema.

14. Me di cuenta que yo mismo(a) causé el problema.

15. Me negué a creer lo que estaba pasando.

Finalmente a partir del promedio más alto, se podrá identificar el tipo de Enfrentamiento que con mayor frecuencia utiliza el usuario.

Por ejemplo si un usuario obtiene los siguientes promedios:

Tipo de Enfrentamiento Promedio

Enfrentamiento Evasivo 1

Enfrentamiento de Distanciamiento 4

Enfrentamiento Reevaluación Positiva 2

Enfrentamiento Análisis Cognitivo-Reflexivo 1

En conclusión, en este ejemplo, se puede señalar que el usuario utiliza con mayor frecuencia un tipo de Enfrentamiento de

distanciamiento. Lo que se traduce en que el usuario realiza constantes esfuerzos cognitivos para disminuir el significado de la

situación que vive21.

APOYO SOCIAL

Escala de Apoyo Socia l Percib ido (Medical Outcomes Study –MOS–)22

a. Información General

El apoyo social se comprende como “proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y

económica de la red social en la que se encuentra inserto”23 (p.170). En lo que respecta al apoyo social (familiar y de la comunidad)

de los usuarios de centros de tratamiento por consumo de drogas y/o alcohol, en una primera instancia es necesario evaluar la

existencia de redes familiares y de la comunidad para determinar la pertinencia de la re-vinculación, de modo de determinar las

mejores condiciones para llevar a cabo dicho proceso de forma sostenida en el tiempo. Posterior a esto, se recomienda trabajar en

conjunto con el usuario, en relación a sus redes sociales y familiares, de modo que el usuario pueda retomar contacto con personas

significativas fuera de la cultura de la adicción y diversificar sus redes en la comunidad.

Este instrumento27 hace alusión al Apoyo Social Percibido por los usuarios. Ha sido aplicado en Chile en poblaciones con problemas

de adicción a las drogas que se encuentran en abstinencia (Garmendia, Alvarado, Montenegro & Pino, 2008). El instrumento, en su

versión adaptada y validada en España y previamente utilizada en Chile (Revilla, Bailón & Medina, 2005; Merino, 202) permite

evaluar el apoyo global y sus cuatro dimensiones:

1. Apoyo emocional/informacional: posibilidad de asesoramiento, consejo e información, por ejemplo: “Alguien con quien pueda

contar cuando necesita hablar”, “Alguien que le aconseje cuando tenga problemas”, entre otros. (Confiabilidad α = .95).

2. Apoyo instrumental: posibilidad de ayuda doméstica, por ejemplo: “Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita”, “Alguien

que le prepare la comida si no puede hacerlo”, entre otros. (Confiabilidad α = .89).

3. Interacción social positiva: posibilidad de contar con personas para comunicarse, por ejemplo: “Alguien con quien pasar un

buen rato”, “Alguien con quien pueda relajarse”, entre otros. (Confiabilidad α = .82).

4. Apoyo afectivo: demostración de amor, cariño y empatía, por ejemplo: “Alguien que le muestre amor y afecto”, “Alguien que le

abrace”, entre otros. (Confiabilidad α = .81).

La confiabilidad global para el instrumento es α = .95. La escala contiene 20 reactivos, su índice global puntúa en un rango de 19 a

95 puntos, siento mayor el apoyo social percibido cuanto mayor es el puntaje. Cada afirmación es evaluada en una escala de 1

(“Nunca”) a 5 (“Siempre”).

b. Escala

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas sobre sus relaciones con otras personas, debe seleccionar una de las

alternativas según las siguientes instrucciones:

Aproximadamente, ¿Cuántos amigos íntimos o familiares cercanos tiene usted? (personas con las que se siente a gusto y puede

hablar acerca de todo o casi todo de lo que se le ocurre).

Escriba el número de amigos íntimos __________ y familiares cercanos: __________

22 De La Revilla L, Luna J, Bailón E, Medina I. (2005) Validación del cuestionario MOS de apoyo social en atención primaria. Medicina de Familia (And), 6, pp. 10-8. En N, Riquelme y J, Merino (2002). Sistemas de enfrentamiento en familias de enfermos alcohólicos. Cienc enferm, 8, pp. 37-47. 23 Garmendia, M., Alvarado, M., Montenegro, M. & Pino, P. (2008). Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas. Rev. Méd. Chile, 136, 169-178.

Todos buscamos a otras personas para encontrar compañía, asistencia u otros tipos de ayuda ¿Con qué frecuencia dispone usted de

cada uno de los siguientes tipos de apoyo cuando lo necesita?

Nunca Pocas

veces

Algunas

veces

La mayoría de

las veces

Siempre

(1) Alguien que le ayude cuando tenga que estar en

cama.

1 2 3 4 5

(2) Alguien con quien pueda contar cuando necesita

hablar.

1 2 3 4 5

(3) Alguien que le aconseje cuando tenga problemas. 1 2 3 4 5

(4) Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita. 1 2 3 4 5

(5) Alguien que le muestre amor y afecto. 1 2 3 4 5

(6) Alguien con quien pasar un buen rato. 1 2 3 4 5

(7) Alguien que le informe y le ayude a entender una

situación.

1 2 3 4 5

(8) Alguien en quien confiar o con quien hablar de sí

mismo y sus preocupaciones.

1 2 3 4 5

(9) Alguien que le abrace. 1 2 3 4 5

(10) Alguien con quien pueda relajarse. 1 2 3 4 5

(11) Alguien que le prepare la comida si no puede

hacerlo.

1 2 3 4 5

(12) Alguien cuyo consejo realmente desee recibir.

1 2 3 4 5

(13) Alguien con quien hacer cosas que le ayuden a

distraerse de sus problemas.

1 2 3 4 5

(14) Alguien que le ayude en

sus tareas domésticas si está enfermo.

1 2 3 4 5

(15) Alguien con quien compartir sus temores o

problemas más íntimos.

1 2 3 4 5

(16) Alguien que le aconseje como resolver sus

problemas personales.

1 2 3 4 5

(17) Alguien con quien divertirse. 1 2 3 4 5

(18) Alguien que comprenda sus problemas. 1 2 3 4 5

(19) Alguien a quien amar y hacerle sentirse querido. 1 2 3 4 5

c. Corrección de Escala

La corrección de la Escala de Apoyo Social Percibido (Medical Outcomes Study –MOS–) consiste en agrupar los ítems asociados a

cada dimensión (Apoyo Emocional/informacional, Apoyo Instrumental, Interacción Social Positiva y Apoyo Afectivo) y sumar el

puntaje de cada una de estas dimensiones, para luego revisar el puntaje obtenido por el usuario en función de valores de referencia.

De todos modos, al igual que en los casos previos, también se podrán promediar los ítems e interpretar los valores, esto es, a mayor

puntaje, mayor asociación a esta dimensión. A continuación se muestran las dimensiones y sus ítems.

El primer ítem informa sobre el tamaño de la red social. El resto de los ítems conforman las cuatro dimensiones siguientes con sus

correspondientes Valores de Referencia27:

Apoyo Emocional = SUMA (ítems 2, 3, 7, 8, 12, 15, 16 y 18). Puntuación máxima: 40, media: 24 y mínima: 8.

Apoyo Instrumental= SUMA (ítems 1, 4, 11 y 14). Puntuación máxima: 20, media: 12 y mínima: 4.

Interacción Social Positiva= SUMA (ítems 6, 10, 13 y 17). Puntuación máxima: 20, media: 12 y mínima: 4.

Apoyo Afectivo = SUMA (5, 9 y 19). Puntuación máxima 15, media: 9 y mínima: 3.

El índice global máximo de apoyo social es de 94, con un valor medio de 57 y un mínimo de 19 (suman todas las dimensiones.

También se puede trabajar con promedios).

Dimensión Ítems Puntaje Suma y

Valores de

Referencia

Interpretación de Resultados

Apoyo

Emocional /

Informacional

2. Alguien con quien pueda contar cuando necesita hablar. Puntuación

máxima: 40,

media: 24 y

mínima: 8

Apoyo Emocional / Informacional:

posibilidad de asesoramiento,

consejo e información entregado por

su red social.

3. Alguien que le aconseje cuando tenga problemas.

7. Alguien que le informe y le ayude a entender una

situación.

8. Alguien en quien confiar o con quien hablar de sí mismo

y sus preocupaciones.

12. Alguien cuyo consejo realmente desee recibir.

15. Alguien con quien compartir sus temores o problemas

más íntimos.

16. Alguien que le aconseje como resolver sus problemas

personales.

18. Alguien que comprenda sus problemas.

Apoyo

Instrumental

1. Alguien que le ayude cuando tenga que estar en cama. Puntuación

máxima: 20,

media: 12 y

mínima: 4

Apoyo Instrumental: se refiere a la

posibilidad de ayuda doméstica

(cuidados de enfermos, preparación

de alimento, ayuda en tareas del

hogar, entre otras), que pueda

aportar su red de apoyo.

4. Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita.

11. Alguien que le prepare la comida si no puede hacerlo.

14. Alguien que le ayude en sus tareas domésticas si está

enfermo.

Interacción

Social

Positiva

6. Alguien con quien pasar un buen rato. Puntuación

máxima: 20,

media: 12 y

mínima: 4

Interacción Social Positiva:

Dice relación con la posibilidad de

contar con personas para establecer

relaciones sociales gratificantes.

10. Alguien con quien pueda relajarse.

13. Alguien con quien hacer cosas que le ayuden a

distraerse de sus problemas.

17. Alguien con quien divertirse.

Apoyo

Afectivo

5. Alguien que le muestre amor y afecto. Puntuación

máxima 15,

Apoyo Afectivo: se vincula con la

demostración de afecto y empatía, 9. Alguien que le abrace.

19. Alguien a quien amar y hacerle sentirse querido. media: 9 y

mínima: 3

por parte de los integrantes de su

red de apoyo.

Finalmente a partir de la suma de las distintas dimensiones de la Escala, se podrá identificar aquellos Apoyos Sociales mejor y/o peor

percibidos por el usuario. Por ejemplo si un usuario obtiene los siguientes puntajes:

Tipo de Apoyo Social Suma Valores de Referencia

Apoyo Emocional 8 Puntuación máxima: 40, media: 24 y mínima: 8

Apoyo Instrumental 18 Puntuación máxima: 20, media: 12 y mínima: 4

Interacción Social Positiva 16 Puntuación máxima: 20, media: 12 y mínima: 4

Apoyo Afectivo 14 Puntuación máxima 15, media: 9 y mínima: 3

En este ejemplo, el usuario presenta buenos niveles de Apoyo Instrumental, Afectivo e Interacción Social Positiva, mientras que

presenta una baja percepción de Apoyo Emocional, lo que se traduce en que el usuario percibe una falta de asesoramiento, consejo

e información que le permita enfrentar situaciones complejas de la vida cotidiana27.

VI. Perfiles de Integración Social

A. INTRODUCCIÓN

La construcción de los Perfiles de Integración Social se desprende del análisis de los elementos relevantes que

constituyen el Modelo de Integración Social. De modo que un perfil describe la situación de cada una de las dimensiones

del modelo antes presentado, con el objetivo de ser una guía que permita dar cuenta de las dimensiones de la

integración social de un usuario en particular, teniendo presente tanto su Capital de Recuperación como la participación

del mismo en políticas estatales, con el fin de dar cabida a objetivos en diferentes niveles para cada usuario, y así guiar

las diferentes trayectorias en integración.

Es importante destacar que los perfiles que se describirán a continuación son una elaboración teórica-conceptual, cuyo

objetivo es definir el estado de cada dimensión involucrada en los procesos de integración social, es decir, las

necesidades para la integración social de los usuarios, de acuerdo a la evidencia teórica-empírica y el criterio de experto

de los integrantes del área de Integración Social de SENDA Nacional. Sin embargo, esto no significa que sean “tipos

ideales puros” y que existan necesariamente en la práctica tal cual como son descritos, de modo que un usuario en

particular generalmente tendrá necesidades de distintos perfiles en algunas dimensiones, pero de modo grueso se podrá

concluir a qué perfil corresponde y, con ello, se podrá determinar el grado de integración social con que cuenta, es decir

sus necesidades de integración, así como los focos prioritarios de acción. Además, cabe señalar que los límites de cada

zona no son rígidos en absoluto, siendo posible transitar desde un perfil a otro.

Por otra parte, comprendiendo a la integración social como una variable compleja compuesta por una multiplicidad de

aspectos, fue necesario subdividir o descomponer cada variable en cualidades más simples (denominadas dimensiones)

las que se presentarán a continuación.

En síntesis, la presente elaboración de perfiles entrega una panorámica general de las características de los distintos

niveles de integración social, pero en ningún caso pretende ser una reproducción de la realidad, ya que el enfoque de

integración desde el cual surge privilegia el trabajo personalizado. Esto implica que para comprender las distintas

dimensiones de integración social en un usuario particular no basta con conocer el perfil genérico en el cual es

categorizado, por lo que se debe examinar en detalle cómo se presenta cada dimensión en ese usuario particular, de

modo de generar una trayectoria de integración social personalizada.

B. DESCRIPCIÓN DE PERFILES DE INTEGRACIÓN SOCIAL

SENDA nacional, en su área de Integración Social, tiene como objetivo trabajar, mediante la búsqueda de sistemas de

apoyo, con tres grupos de la población con problemas de consumo de drogas y/o alcohol del país, basándose para su

elección en la propuesta de White y Cloud (2008) (18), quienes al relacionar distintos niveles de capital de recuperación

con diversos grados de severidad o complejidad del problema de adicción de los usuarios de centros de tratamiento,

definen cuatro grupos de personas, constituyendo un “modelo de cuadrantes” (ver Figura 2) del cual se desprende que:

a. Personas con un alto capital de recuperación y baja severidad/complejidad de adicción: requieren tratamientos

orientados a intervenciones breves y/o recuperación natural.

b. Personas con un alto capital de recuperación y una alta severidad/complejidad de adicción: requieren

tratamientos orientados a la desintoxicación con intenso apoyo de la comunidad.

c. Personas con un bajo capital de recuperación y una baja complejidad de adicción, requieren tratamientos

orientados a la rehabilitación residencial, con un seguimiento adecuado.

d. Personas con un bajo capital de recuperación y alta severidad/complejidad de adicción: tratamientos orientados

a una combinación de intervenciones intensivas en tratamiento y apoyo.

Figura 2: Relaciones entre capital de recuperación y severidad o complejidad del problema de adicción.

ALTO CAPITAL DE RECUPERACIÓN

BAJO CAPITAL DE RECUPERACIÓN

ALTA SEVERIDAD DE LA ADICCIÓN

Alto capital de recuperación (+)

Alta severidad de la adicción (-)

Bajo capital de recuperación (-)

Alta severidad de la adicción (-)

BAJA SEVERIDAD DE LA ADICCIÓN

Alto capital de recuperación (+)

Baja severidad de la adicción (+)

Bajo capital de recuperación (+)

Baja severidad de la adicción (-)

Como se mencionó anteriormente, SENDA nacional, en su área de Integración Social, se focaliza en el desarrollo de

estrategias de apoyo a 3 de los 4 grupos de usuarios, los cuales se caracterizan por presentar una alta severidad de la

adicción en distintos niveles de capital de recuperación, o bien bajos niveles de capital de recuperación y baja severidad

de la adicción. Dentro de estos grupos se encuentran algunas poblaciones de alta vulnerabilidad, como son las personas

en situación de calle, las personas privadas de libertad, las mujeres jefas de hogar, entre otros, que posiblemente

requerirán de sistemas de apoyo más específicos, intensos y permanentes en el tiempo.

El cuadrante que no es incorporado entre los objetivos del área de integración social se compone por personas con un

alto capital de recuperación y una baja severidad de la adicción. Generalmente, se trata de personas que no son usuarios

de planes de tratamiento ofrecidos por el Estado, lo cual podría estar asociado a la alta probabilidad de recuperarse de

forma natural, principalmente porque cuentan con recursos personales y del contexto para hacerle frente al problema de

consumo. Por ende, sus necesidades de integración social son aún menores.

Tomando en consideración lo anterior, y con el fin de describir tres Perfiles de Integración Social, un estudio nacional

realizó la aplicación de un Instrumento de Integración Social en tres regiones del país24, el cual contenía todas aquellas

variables que según los antecedentes nacionales e internacionales y el criterio de expertos en integración social,

resultaban fundamentales para comprender procesos de integración social y delimitar itinerarios personalizados (56).

A partir del análisis de resultados de dicha aplicación, se constató que la variable “Estilos Culturales del Consumo

Problemático de Sustancias” y una serie de variables que dan cuenta de condiciones de vida ligadas a situaciones de

exclusión social, permiten discriminar consistentemente entre tres Perfiles de Integración Social (56).

Las variables ligadas a condiciones de exclusión social fueron agrupadas en un Índice de Exclusión Social (ver Figura

3).

Figura 3: Índice de Exclusión Social, sub-índices y variables que contempla.

Este Índice considera las siguientes variables:

Subíndice de Situación Financiera: subíndice que reflejan la situación económica del usuario y su familia a

partir del conocimiento respecto a los ingresos per cápita del usuario, percepción de situación económica a

24 II Región de Antofagasta, Región Metropolitana y VIII Región del Bío Bío

• Percepción de seguridad del barrio

• Percepción de seguridad de la vivienda

• Variables Sociodemográficas

• Nivel educacional

• Estado de Salud

• Conocimiento y participación en políticas estatales

• Condición ocupacional

• Tipo de jornada de trabajo

• Existencia o no de contrato y tipo del mismo

• Desempleo durante los últimos 12 meses

• Ingresos per cápita

• Ingreso familiar

• Situación de endeudamiento

Sub-índice de Situación Financiera

Sub-índice de Situación

Laboral

Sub-índice de Precariedad

de la Vivienda

Otras variables de Interés

partir de los ingresos familiares, principal contribuyente con ingresos económicos en el hogar y situación de

endeudamiento.

Subíndice de Situación Laboral: indicador que expresa las condiciones laborales de los usuarios refiriéndose

a su condición ocupacional (trabajo o no), tipo de jornada laboral, condiciones de precariedad laboral y

episodios de cesantía.

Subíndice de Precariedad de la Vivienda: este subíndice refiere a características de la situación habitacional

de los usuarios, entre las cuales se encuentra tipo de vivienda, nivel de posesión de la misma, y percepción de

seguridad de la vivienda y el barrio que habita.

Otras variables de Interés: en este indicador se agruparon diversas variables relevantes en los procesos de

integración social, como son variables sociodemográficas, nivel educacional (último curso aprobado), estado de

salud (severidad del trastorno del consumo de drogas, diagnóstico por trastorno físico asociado al consumo de

drogas y percepción de estado de salud física y mental), situación penal actual del usuario, principal actividad

antes de ingresar al programa de rehabilitación y conocimiento y participación en políticas estatales.

Por su parte la variable Estilos Culturales del Consumo Problemático de Sustancias (37), se entiende como patrones

con los que personas con problemas de alcohol o drogas se refieren a una cultura más amplia del consumo

problemático, la cual se observa en distintos estilos culturales:

Estilo de la Cultura del Consumo Problemático de Sustancias

Estilo Bicultural del Consumo Problemático de Sustancias

Estilo Acultural del Consumo Problemático de Sustancias

A continuación se realiza la descripción de cada uno de los perfiles teóricos considerando:

Índice de Exclusión Social

Estilos Culturales del Consumo Problemático de Sustancias

Los perfiles se organizan en una gradiente, en que el Perfil I presenta altas necesidades de integración social, y el Perfil

III, bajas necesidades de integración social. Resulta evidente que los perfiles que a continuación se describen son

generales y que en ningún caso hacen alusión a todas las dimensiones involucradas en procesos de integración social,

sino a las centrales para el proceso de diferenciación de perfiles. Por ello se recalca la necesidad de profundizar en cada

una de ellas con el/la usuario(a) en específico, de modo de tener una mirada más profunda al respecto25.

Perfil I: Necesidades de Integración Social Altas

a. Situación Financiera: se caracteriza por ingresos económicos insuficientes para satisfacer las necesidades básicas,

tanto individuales como familiares (ingresos per cápita inferiores al 2° quintil). Esto se traduce en una percepción de

altos niveles de tensión financiera y de endeudamiento.

25 Para más información ver apartado “Construcción de Itinerarios de Integración Social”.

b. Situación Laboral: los usuarios se caracterizan por la inactividad laboral o productiva, lo cual puede responder a la

presencia de alguna incapacidad (como consecuencia o no del consumo de drogas y/o alcohol) que dificulta la

obtención de un empleo. En caso contrario, la actividad laboral que desarrollan se caracteriza por condiciones

laborales precarias (por ejemplo, en turnos por ciclos, sin contrato o trabajo ocasional) que facilitan procesos de

exclusión social.

c. Situación de Vivienda: se debe considerar a aquellos usuarios que se encuentren en situación de calle, escenario que

repercute en diversas áreas, por ejemplo, en lo laboral impidiendo acceder a un trabajo formal y dificultando los

procesos de recuperación a largo plazo. En el caso de acceder a un inmueble, éste no permite realizar actividades

básicas de higiene, alimentación, descanso y custodia de sus pertenencias. Además, el lugar donde viven es

percibido como inseguro, con ausencia de espacios para la recreación y/o para el deporte o de difícil acceso en

transporte público. De modo que ni su vivienda ni su barrio facilitan una recuperación a largo plazo.

d. Otras variables del Índice de Exclusión Social: los usuarios presentan una alta severidad del trastorno del consumo

de drogas, diagnósticos de comorbilidad con enfermedades físicas asociadas al consumo de drogas y/o alcohol y una

muy mala o mala percepción del estado de salud física y mental. Lo anterior repercute en la presencia de un estado

de salud general empobrecido que se vuelve imperativo atender. En lo que respecta al nivel educacional, este se

caracteriza por un nivel educacional bajo (educación básica incompleta o completa), situación que obstaculiza aún

más sus posibilidades de integración social, en la medida que la educación alcanzada se relaciona con las

posibilidades de movilidad social.

Respecto a la situación judicial, los usuarios han cumplido condenas anteriores por hechos delictivos, los cuales

están vigentes en el certificado de antecedentes o han cometido hechos delictivos que no han sido penalizados. En lo

que concierne a conocimiento y participación en políticas estatales, los usuarios desconocen los beneficios y/o

subsidios de los cuales pueden ser beneficiarios y presentar una completa inexperiencia en las formas de

participación.

e. Estilos Culturales del Consumo Problemático de Sustancias: presenta un Estilo Cultural del Consumo Problemático

de Sustancias, debido a que iniciaron y mantuvieron su consumo inmersos casi exclusivamente en el contexto de

drogas, inclusive pueden contar con familiares y/o amistades que se encuentren directamente relacionados con

contextos de consumo, tráfico o venta de drogas, por ello requieren un tratamiento de alta intensidad y duración, dado

que presentan habilidades mínimas para funcionar fuera de esta cultura.

La combinación de todas estas situaciones complejiza el tratamiento y dificulta el inicio de procesos de integración

social de los usuarios. Razón por la cual, es necesario, en conjunto a las expectativas del usuario y perspectiva del

equipo de tratamiento, acordar las acciones prioritarias a trabajar en integración de modo de obtener un Itinerario que

ofrezca real respuesta a las necesidades y urgencias de cada usuario, siendo fundamental iniciar el proceso de

recuperación a través de la generación de condiciones mínimas en ingresos, vivienda y salud física.

Perfil II: Necesidades de Integración Social Medias

a. Situación Financiera: presentan ingresos económicos limitados para costear las necesidades a nivel individual y

familiar (ingresos per cápita entre el 2° y 3° quintil), situación reflejada en la percepción de niveles medios de tensión

financiera y de endeudamiento.

b. Situación Laboral: los usuarios realizan alguna actividad laboral o productiva en condiciones precarias (por ejemplo

en turnos por ciclos, sin contrato o contrato por obra/faena o trabajo temporal), o presentan largos períodos de

cesantía, lo que en conjunto con la precariedad laboral favorecen los procesos de exclusión social.

c. Situación de Vivienda: los usuarios tienen acceso a un inmueble, que les permite realizar actividades de higiene,

alimentación, descanso y custodia de sus pertenencias de forma apropiada. Además, perciben su vivienda como

segura, pero no así su barrio, por lo que su contexto más amplio puede dificultar su proceso de recuperación a largo

plazo.

d. Otras variables del Índice de Exclusión Social: los usuarios se caracterizan por presentar una severidad alta o

moderada del trastorno del consumo de drogas, diagnóstico de comorbilidad con enfermedad física asociada al

consumo de drogas y/o alcohol y una muy mala o mala percepción del estado de salud física y una buena percepción

de salud mental. Situación que se expresa en un estado de salud general mermado, que se vuelve necesario

atender. En lo que respecta al nivel educacional, se presenta un nivel educacional de bajo a medio alcanzando la

enseñanza media incompleta, situación que repercute directamente en sus posibilidades de integración social, en la

medida que el nivel educacional alcanzado se relaciona con las posibilidades de movilidad social.

La situación judicial se caracteriza porque en caso de haber cometido hechos delictivos ya han cumplido condenas,

y no presentan registro en certificado de antecedentes. En lo que concierne a conocimiento y participación en

políticas estatales, los usuarios conocen y participan regular o irregularmente de los beneficios y/o subsidios de los

cuales pueden ser beneficiarios.

e. Estilos Culturales del Consumo Problemático de Sustancias: son usuarios con altas probabilidades de tener un Estilo

Bicultural del Consumo Problemático de Sustancias, es decir, están involucrados en Estilos Culturales del Consumo

Problemático de Sustancias, pero también mantienen relaciones y actividades fuera del contexto del consumo de

drogas y/o alcohol. Requieren un tratamiento de mediana intensidad y duración, que tenga como eje el fortalecimiento

de relaciones sanas y el desarrollo de habilidades para hacer frente a los conflictos que podrían surgir al alejarse del

contexto de consumo de drogas y/o alcohol en el que participaban.

Perfil III: Necesidades de Integración Social Bajas

a. Situación Financiera: presentan ingresos económicos que le permiten tener resueltas sus necesidades básicas y las

de su familia (ingresos per cápita igual o superiores al 4° quintil), pudiendo proyectar planes futuros a corto plazo.

Situación que se refleja en una mayor satisfacción de necesidades familiares y personales. Además, sólo presentan

situaciones puntuales de tensión financiera por endeudamiento.

b. Situación Laboral: los usuarios se caracterizan por realizar actividades laborales o productivas en condiciones

laborales más protegidas (trabajo permanente, con contrato, en jornada de trabajo diurna, entre otras), lo cual entrega

mayor estabilidad laboral y financiera, por lo que los episodios de desempleo son breves, y en el caso de perdurar en

el tiempo cuentan con mayores herramientas para afrontarlos.

c. Situación de Vivienda: los usuarios tienen acceso a un inmueble propio o arrendado, que les permite realizar

actividades de higiene, alimentación, descanso y custodia de sus pertenencias de forma satisfactoria. Además están

conformes respecto a las características de su vivienda y la seguridad de ésta y su barrio, percibiendo que ambas

ayudan a conseguir su recuperación a largo plazo.

d. Otras variables del Índice de Exclusión Social: los usuarios se caracterizan por presentar una severidad baja de

consumo de drogas. En caso de tener diagnóstico de enfermedad física asociada o no al consumo de drogas,

cuentan con tratamiento adecuado para ello. Tienen una percepción de estado de salud física y mental favorable y

realista, lo que se traduce en un mejor estado de salud general que le permite mayores probabilidades de

recuperación a largo plazo.

Su nivel educacional, se caracteriza por alcanzar enseñanza media completa, siendo probable que cuenten con

estudios técnicos-superiores. Situación que permite un mejor desenvolvimiento en el ámbito laboral, el cual se

caracteriza por experiencias previas más estables. Su situación judicial se define por no haber cometido conductas

ilícitas, situación que favorece, a su vez, sus posibilidades de obtener o mantener un empleo.

En relación a su participación y conocimiento en políticas estatales, son individuos que, en el caso de que lo

necesiten, participan regularmente en las redes de protección social del Estado.

e. Estilos Culturales del Consumo Problemático de Sustancias: los usuarios de este perfil, tienen un Estilo Acultural del

Consumo Problemático de Sustancias, ya que iniciaron y mantuvieron su adicción sin participación significativa con

otras personas involucradas en el contexto del consumo de drogas. Requieren tratamientos de moderada intensidad y

duración, ya que cuentan con una red que posibilita una recuperación sostenida en el tiempo.