Materiales Días oración y acción por Colombia 2012 y Cumbre de los pueblos

8
Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 1 V CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE LAS AMERICAS Cartagena, 12 AL 14 de abril de 2012. DIAS DE ORACION Y ACCION POR COLOMBIA 12 al 16 de abril de 2012 Para aportar en la visibilización y hacer incidencia por justicia para las víctimas, así como en el logro de la paz en Colombia por medio del diálogo, durante los últimos años iglesias y organizaciones ecuménicas en Canadá, Estados Unidos y Colombia han realizado en el mes de abril los Días de Oración y Acción por la Paz en Colombia. En el 2012 estos días se realizarán entre el 12 y el 16 de abril con los temas: “Juntemos Nuestras manos por la paz la de Colombia” y “Los desplazados necesitan tierras para tener su hogar”. En este tiempo se organizan jornadas de estudio y reflexión sobre la violación de derechos humanos en Colombia, se realicen cultos públicos de oración donde se escuchen testimonios de las víctimas y se escriban cartas dirigidas a los gobiernos pidiendo justicia, reparación para las víctimas y el logro de la paz por medios no militares. Durante el 2012 esta jornada coincide la VI Cumbre de las Américas que se realizará en Cartagena, Colombia los días 14 y 15 de abril. Las VI Cumbre de las Américas tiene como tema: “Conectando las Américas, Socios para la Prosperidad” Estas cumbres se realizan desde 1995 con la participación de los jefes de Estado y de gobierno de los pases del continente, a excepción de Cuba. La primera se realizó para tratar sobre la implementación del ALCA lo cual fracaso por la presión de los movimientos sociales y algunos gobiernos de la región que no aceptaron está implosión de los Estados Unidos. En ellas los jefes de Estado se reúnen un día junto con sus delegaciones para discutir los temas de la cumbre, otro día se reúnen solos para tratar asuntos de interés y al finalizar hacen una declaración política que ha sido preparada con anticipación. En los días previos los gobiernos invitan a algunos sectores sociales para mostrar que consultan a la sociedad civil; pero desde la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile se convoca la Cumbre de los Pueblos, donde participan los movimientos sociales alternativos para tratar los temas que afectan a las comunidades y hacer un pronunciamiento político publico sobre las urgencias de la región desde la realidad que ellos viven. Por esta razón en Cartagena se ha convocado la V Cumbre de los Pueblos de

description

Materiales para preparar y animar los días de oración y acción por Colombia 2012 y la Cumbre de los pueblos en Cartagena

Transcript of Materiales Días oración y acción por Colombia 2012 y Cumbre de los pueblos

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 1

V CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE LAS AMERICAS Cartagena, 12 AL 14 de abril de 2012.

DIAS DE ORACION Y ACCION POR COLOMBIA 12 al 16 de abril de 2012

Para aportar en la visibilización y hacer

incidencia por justicia para las víctimas, así

como en el logro de la paz en Colombia por

medio del diálogo, durante los últimos años

iglesias y organizaciones ecuménicas en

Canadá, Estados Unidos y Colombia han

realizado en el mes de abril los Días de

Oración y Acción por la Paz en Colombia. En el

2012 estos días se realizarán entre el 12 y el 16 de abril con los temas: “Juntemos

Nuestras manos por la paz la de Colombia” y “Los desplazados necesitan tierras para

tener su hogar”. En este tiempo se organizan jornadas de estudio y reflexión sobre la

violación de derechos humanos en Colombia, se realicen cultos públicos de oración donde

se escuchen testimonios de las víctimas y se escriban cartas dirigidas a los gobiernos

pidiendo justicia, reparación para las víctimas y el logro de la paz por medios no militares.

Durante el 2012 esta jornada coincide la VI Cumbre de las Américas que se realizará en

Cartagena, Colombia los días 14 y 15 de abril.

Las VI Cumbre de las Américas tiene como tema: “Conectando las Américas, Socios para la

Prosperidad” Estas cumbres se realizan desde 1995 con la participación de los jefes de

Estado y de gobierno de los pases del continente, a excepción de Cuba. La primera se

realizó para tratar sobre la implementación del ALCA lo cual fracaso por la presión de los

movimientos sociales y algunos gobiernos de la región que no aceptaron está implosión

de los Estados Unidos. En ellas los jefes de Estado se reúnen un día junto con sus

delegaciones para discutir los temas de la cumbre, otro día se reúnen solos para tratar

asuntos de interés y al finalizar hacen una declaración política que ha sido preparada con

anticipación.

En los días previos los gobiernos invitan a algunos sectores sociales para mostrar que

consultan a la sociedad civil; pero desde la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago

de Chile se convoca la Cumbre de los Pueblos, donde participan los movimientos sociales

alternativos para tratar los temas que afectan a las comunidades y hacer un

pronunciamiento político publico sobre las urgencias de la región desde la realidad que

ellos viven. Por esta razón en Cartagena se ha convocado la V Cumbre de los Pueblos de

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 2

las Américas, los días 12, 13 y 14 de abril para tratar los siguientes temas: 1. Modelo de

Desarrollo, pobreza, desempleo y Derechos económicos, sociales y culturales, 2.

Integración, Alba, Unasur, Celac, 3. Militarización, criminalización de la protesta social,

guerra contra las drogas, bases militares en el continente, 4. Cambio Climático y economía

verde, 5. Tierra, territorio y soberanía alimentaria, 6.Tratados de Libre Comercio y 7. Crisis

económica. El programa incluye: El primer día paneles sobre los temas de la cumbre, el

segundo día foros de sectores sociales, y el último día asamblea de la cumbre y

movilización.

Iglesias, sectores ecuménicos y organizaciones cristianas en Colombia, Estados Unidos y

de otros países de la región están animando la participación en los Días de Oración y

Acción por Colombia y en la Cumbre de los Pueblos en Cartagena. Por esta razón se invita

a que las iglesias y grupos cristianos organicen tiempos de oración y reflexión sobre la

realidad de Colombia durante estos días y participen del foro y la vigilia que realizaran las

iglesias y sectores cristianos en viernes 13 de abril como parte de la Cumbre de los

Pueblos.

El siguiente material busca motivar la reflexión sobre los temas: tierras y paz de los Días

de Oración y Acción por Colombia y animar la participación en la Cumbre de los Pueblos

en Cartagena.

ACTIVIDADES DURANTE LOS DIAS PREVIOS PARA LA INCIDENCIA

PÚBLICA Y POLITICA

Los Días de Oración y Acción por Colombia, así como la Cumbre de los

Pueblos de las Américas son una oportunidad para visibilizar en la opinión

publica y enviar un mensaje político a los gobiernos sobre la necesidad de

hacer justicia a las víctimas y la búsqueda de la paz por medio del dialogo

y la negociación política en Colombia.

En esta perspectiva se proponen dos iniciativas para lograr este propósito:

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 3

HACER SIMBOLOS SOBRELA URGENCIA DE RESTITUIR LA TIERRAS

A LOS DESPLAZADOS

Como uno de los temas de los Días de Oración y Acción por Colombia es que los

desplazados necesitan tierra para poder vivir y trabajar se propone que en las iglesias,

grupos cristianos, colegios y universidades se elabore un símbolo para transmitir este

mensaje al gobierno y a la opinión pública. La propuesta del símbolo es el siguiente:

En hojas de cartulina de un tamaño que sean visible o en murales pintar en medio de la

naturaleza una casa donde se refleje que los desplazados necesitan tierra para vivir en

familia, en comunidad y en armonía con la creación. En estas pinturas se pueden escribir

algunas de las siguientes frases:

Paz, justicia y tierra para las víctimas de la violencia en Colombia.

Cerca de tres millones de hectáreas de tierras han sido robadas a los desplazados en

Colombia.

Mas de 400.000 mil agricultores perderán sus medios de subsistencias como resultado

del TLC.

Los desplazados necesitan tierras para tener un hogar

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 4

323 colombianos y colombianas son expulsados de manera violenta de sus hogares cada

día en Colombia.

Es urgente dar protección a los líderes que reclaman tierras y a los defensores de

derechos humanos que los apoyan.

Sin paz no será posible restituir la tierra a los desplazados.

Se pueden escribir otras frases que estén relacionadas con la búsqueda de la paz y la

búsqueda de justicia para las victimas.

El siguiente es un ejemplo de lo que están haciendo en Estados Unidos

FIRMAR CARTA PIDIENDO AL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS

LA BUSQUEDA DE LA PAZ POR MEDIO DEL DIALOGO Y LA

NEGOCIACION POLITICA

La propuesta de carta para firmar, sea como institución o como líder cristiano(a) que

siente el llamado de Dios a ser constructor de paz es la siguiente:

Doctor

JUAN MANUEL SANTOS

Presidente de Colombia

“Felices los que trabajan por la paz,

Porque se llamaran hijos(as) de Dios”

Mateo 5:9

Reciba un saludo lleno de la esperanza que pronto haremos posible la paz en Colombia.

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 5

Quienes firmamos esta carta somos cristianos y cristinas de diferentes iglesias en

Colombia y en países de la región, que por sentirnos llamados por Dios a ser trabajadores

por la paz hemos estado involucrados en programas e iniciativas que buscan contribuir

por medios no violentos en hacer posible la paz y de esta forma superar la violencia que

por cerca de 50 años se ha vivido en Colombia.

Le escribimos motivados por el Espíritu de Dios que nos anima a seguir teniendo

esperanza que la paz será posible en Colombia. Esto a pesar de las noticias que vemos,

donde unos días los medios de comunicación informan de manera eufóricas de muertes

de guerrilleros y al otro anuncian la muerte de soldados por las acciones de las guerrillas.

Ambas noticias nos producen tristeza y dolor ya que cuando entre hermanos se asesinan

es señal que el orden social y espiritual creado por Dios en Génesis no va por buen

camino. De acuerdo con esto el asesinato entre hermanos produce maldición entre

quienes se matan y a la tierra que habitan y trabajan. (Génesis 4:8-14).

El Espíritu de Dios, que anima nuestro trabajo por la paz en Colombia, hoy nos impulsa a

escribirle para proponerla que usted puede contribuir para superar este ciclo de violencia

fratricida que hemos vivido en Colombia en los últimos 50 años. Esto petición se la

hacemos ya que estamos viendo como los pedidos la sociedad civil por la paz están

creciendo, también vemos con mucha esperanza las comunicaciones de los grupos

guerrilleros de las FARC y del ELN donde expresan interés en la solución no violenta de

esta confrontación armada. Incrementa nuestra esperanza que usted ha mostrado

disposición a buscar la paz por medio del dialogo siempre y cuando hayan hechos de paz

que demuestren este interés por parte de la guerrillas. A partir de todas estas

manifestaciones le proponemos que usted como cristiano se convierta en un trabajador

para lograr la paz por medios no violentos e inicie el dialogo y la reconciliación entre los

colombianos para que todos podamos participar de la construcción de un país donde se

logre la plena implementación de los derechos humanos, haya justicia y equidad o como

usted dice prosperidad para todos y de esta forma vivir la bienaventuranza se ser

llamados hijos e hijas de Dios.

Esta petición se la hacemos en el contexto de los días de oración y acción por Colombia

donde miles de cristianos de Estados Unidos, Colombia y otros países de la región nos

hemos unidos para interceder ante Dios por la paz y hacer incidencia por justicia, la

verdad y la reparación para las victimas de la violencia en Colombia.

Firmas de las siguientes personas

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 6

Nombre Iglesia/comunidad u org. Firma

La fecha límite para recoger firmas es el 16 de abril y se propone que esta carta sea

enviada a los consulados colombianos en los países donde se hayan recogido firmas.

TESTIMONIOS, ORACIONES Y AYUDAS LITURGICAS PARA ANIMAR

LA REFLEXION Y LA ACCION

Testimonio de un líder desplazado que tiene la esperanza de retornar a su tierra:

“Antes de ser desplazadas nosotras vivíamos

en nuestros pueblos y éramos felices, no

teníamos mucho, pero teníamos la tierrita y

ella nos daba lo que necesitábamos para vivir,

los niños sufren y los jóvenes mucho con el

desplazamiento y principalmente es duro con

el invierno todo se nos moja y todos los días se

convierte en un empezar, a veces nosotros

creemos que esto no es vida, pero leemos la

Biblia y Dios nos anima, Dios es nuestra fortaleza, nosotras creemos que esto del

desplazamiento es como una prueba pero a veces no sabemos porque, porque nosotros

estamos tranquilos en nuestra tierra teníamos algunas dificultades como todos, pero no

les hacíamos daño a todos. Claro ahora nosotras sabemos que los paramilitares y

terratenientes necesitaba nuestra tierra para sus proyectos, ojala ustedes vayan y miren

como esta todo sembrado de palma. Esto es duro, nosotras tenemos muchos dolores en

nuestra vida, pero como le digo, tenemos la fe y eso nos ayuda a seguir adelante. Aquí

estamos sembrando maíz, tenemos gallinas pero es muy lejos y no hay posibilidades para

las familias. Imagínese como va a vivir un niño aquí, miren mis nietos ahora están aquí

pero yo sé que no son felices, porque les falta todo.

La esperanza la sentimos cuando hablamos nosotros y pensamos que algún día podamos

regresar a nuestra tierra o que este proyecto llegue hace nuestro, pero créame esto no es

fácil y no se ha podido empezar de nuevo, el miedo y el dolor esta en nuestras vidas y solo

Dios como dice el salmo 91 Dios será nuestro refugio porque nosotros de quien mas

podemos esperar”1.

1 Tomado de: Recuperación de la memoria desde la fe del grupo de investigación REMEFES-CUR.

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 7

Testimonio sobre el significado de l tierra para los desplazados

“Jamás he sentido que Dios me ha abandonado aunque he vivido el sufrimiento del

desplazamiento. En mi vida nunca he experimentado que Dios no existe porque, en cada

situación donde yo he llorado por la tierra yo he sentido que no estoy solo. Para mi la

tierra es una bendición de Dios para los hombres y mujeres. La tierra para el campesino es

sagrada. Y por eso, cuando yo siembro la tierra, yo me arrodillo, oro por ella y la beso para

que ella me la cosecha para vivir.

La fe se vive en todo momento, la fe esta presente en el trabajo que hago cuando siembro

la tierra, la fe es muerta si yo no trabajo la tierra, por que el sembrar la tierra es lo que

hace que mi fe crezca, la fe es una experiencia que yo vivo todos los días.”2

Oración de un grupo de desplazados en Colombia3

Todos/as:

Dios misericordioso hoy con inmenso dolor y aun con

terror recordamos el día en que fuimos desplazados de

nuestras tierras.

Dios consolador hoy aun con lagrimas en nuestros ojos

recordamos a nuestros familiares y amigos que no

lograron escapar con vida de las armas de quienes nos

desplazaron.

Con este dolor en nuestro corazón y aun con lágrimas

en nuestros ojos te damos gracias oh Dios por

permitirnos salir con vida del lugar donde fuimos

desplazados.

Gracias oh Dios porque enviaste tu ángel quien nos

avisó de la llegada de los desplazadores, aunque aun no

entendemos como El no logro escapar de esos asesinos.

Gracias oh Dios por estar vivos y por la fortaleza para seguir luchando por la tierra en la

que estamos, que esperamos con tu ayuda pronto será nuestra.

2 Tomada de: Recuperación de la memoria desde la fe del grupo de investigación REMEFES-CUR.

3 Esta oración fue elaborada colectivamente por un grupo de desplazados de ANDESCOL, seccional Atlántico, 17 de marzo de 2010.

Material elaborado por la Red Ecuménica de Colombia. 8

Dios de amor por eso, hoy te pedimos un empleo digno para poder tener alimentos,

vivienda, salud y así seguir adelante con nuestros hijos e hijas.

Dios creador te pedimos justicia para retornar a nuestra tierra y volver a cultivar en ella

todas clase hiervas, frutas y arboles los cuales podamos disfrutar.

Dios de esperanza te pedimos paz, que no haya más gastos en armas y podamos crecer en

la solidaridad que nos permita como pueblo vivir con plena felicidad. Amén.

Plegaria a Dios por la tierra

Dios Creador, nos unimos en oración y acción junto

A nuestros hermanos(as) desplazados por la guerra en Colombia,

Para pedirte tu bendición en el duro camino por la defensa de la vida,

Dios Creador, nos unimos en un solo grito de esperanza junto

A nuestros hermanos(as) desplazados para pedirte que les sea devuelta

Y restituida La tierra que les fue arrebatada con violencia.

Dios Creador, nos unimos en oración y acción junto a nuestros

Hermanos(as) desplazados que sufren en las calles, en la dureza de las

Ciudades el horror del abandono, el desarraigo y la indiferencia del estado,

Para que tú Oh Dios muestres la luz de la justicia para que puedan tener

Tierra para su hogar.

Dios Creador, Escucha las plegarias de los desplazados(as) en Colombia por la tierra,

Acude a su llamado y bendice el fruto de sus manos.

Amen

Por, Adelaida Jiménez C.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION EN LAS IGLESIAS Y COMUNIDADES

¿Cómo podemos las iglesias y los cristianos apoyar para que los desplazados logren

reparación, la restitución de sus tierras y justicia?

Las voces que piden terminar el conflicto armado que hemos vivido en Colombia en los

últimos 50 años cada día son mas, ¿Qué podemos hacer las iglesias y los cristianos para

unirnos a estas voces y participar en la búsqueda de paz por medios no violentos?

Envié sus reflexiones y fotos de los eventos que organizaron a: [email protected]

ORGANIZACIONES QUE PARTICIPAN EN ESTA INICIATIVA:

Las organizaciones que vienen animando esta iniciativa son: Justapaz, la Comisión de

Restauración Vida y Paz de CEDECOL, la Red Ecuménica de Colombia, la Mesa CLAI-

Colombia, Cristianos por la paz, Acción Permanente por la Paz (EEUU), la Hermandad

Presbiteriana por la Paz (EEUU) y Movimiento por la Reconciliación(EEUU).