México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más...

25
Abril 2018 Estudios económicos Más dinamismo para una economía sólida México: los grandes retos de la transición sexenal John Soldevilla Chief Economist, Engenium Capital Abril de 2018 @EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Transcript of México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más...

Page 1: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Abril 2018

Estudios económicosMás dinamismo para una economía sólida

México:los grandes retos de la

transición sexenal

John SoldevillaChief Economist, Engenium Capital

Abril de 2018

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 2: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Resumen ejecutivo

Queda mucho por hacer para activar la economía mexicana

La economía mexicana redujo su ritmo de crecimiento, desde 6.2% promedio anual durante 1941-1982 hasta un estimado de sólo 2.1%

anual durante 1983-2018. En la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto, este avance sería de 2.5% anual.

Durante este período, no sólo el PIB recuperó cierto dinamismo, el empleo creció a buenas tasas, los salarios lograron recuperarse un poco, el

crédito creció y la cartera vencida está en mínimas cifras. También, la banca se mantuvo sólida y hay estabilidad financiera.

Uno de los grandes retos de los siguientes gobiernos será recuperar el dinamismo de la economía, como la mejor forma de generar empleos y

reducir los rezagos sociales acumulados. El país requiere crecer por arriba del 4% anual a largo plazo.

A su vez, la inversión se ha reducido desde su máximo histórico de 27% del PIB en 1981 hasta alrededor de 22% durante la última década.

La economía crecerá sólo a través de la inversión y las reformas estructurales lograrían que ésta supere 30% del PIB antes de una década.

La ausencia de inversión no es sólo por factores económicos: la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio viven sus mejores momentos

de estabilidad. Se pudiera atribuir este fenómeno también a factores socio-políticos como la corrupción, impunidad, estado de derecho,

inseguridad, violencia, entre otros.

La coyuntura económica actual es sumamente compleja. Hay riesgos latentes que pueden afectar a nuestra economía como la renegociación

del TLCAN, alzas en las tasas de interés de la FED, reforma fiscal y posturas arancelarias en Estados Unidos, ambiente electoral interno.

Banxico podría seguir elevando sus tasas de interés, presionadas por las alzas en las tasas de la FED, aunque contrasta con la baja importante

que se espera para la inflación interna.@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 3: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Introducción

Una economía compleja pero

optimista

En cada sexenio, la economía de México enfrenta el reto de crecer a tasas elevadas, condición que no lo ha logrado

desde principios de los ochenta a la fecha, aunque la actual administración reporta números aceptablemente

moderados, con cierta recuperación del producto. La inversión privada se ha rezagado y esto dificulta el crecimiento

económico, lo que se atribuye en medida importante a una elevada percepción de corrupción en el país. Si el

combate a la corrupción fuera efectivo y las reformas internas empezaran a mostrar sus bondades, México podría

crecer por arriba de 4% anual, suficiente para absorber las necesidades del mercado laboral. La economía mexicana

ha desarrollado sus propias fortalezas, que hacen casi improbable una recesión interna, a no ser que súbitamente

Estados Unidos observe una caída. A pesar de un escenario electoral “adverso” para los mercados, la economía

seguirá creciendo en los próximos años, aunque más moderadamente que en el pasado reciente.

La coyuntura económica de México para este año es particularmente compleja. A diferencia de las anteriores

transiciones sexenales, junto a la natural incertidumbre electoral de este año, ahora confluyen otros factores de

riesgo que podrían generar presiones sobre nuestra economía: la renegociación del TLCAN, la reforma fiscal en

Estados Unidos, así como el proceso de alzas en las tasas de la FED. Mientras la inflación local se revierte y ahora

tiende a la baja, el Banco de México sigue firmemente con su política de alzas en las tasas de interés, a pesar de la

cual siguen mejorando las expectativas de crecimiento del PIB para este año.

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 4: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

1¿Por qué antes

crecíamos 6% y ahora sólo 2%?

Súbitamente, la economía mexicana cambió radicalmente su ritmo de crecimiento desde principios de los años

ochenta. De crecer a una tasa elevada por siete administraciones sexenales consecutivas, con un 6.2% promedio

anual durante 1941-1982, este ritmo se redujo drásticamente hasta apenas 2.1% anual en las recientes seis

administraciones (1983-2018). Lo que alguna vez fue denominado el milagro mexicano o el período del desarrollo

estabilizador, que significó crecimiento económico, baja inflación, generación de empleos, ganancias salariales y una

mejoría del nivel de vida de la población, ahora se ha denominado el de la estabilidad con estancamiento.

En efecto, en las recientes casi dos décadas, México ha logrado consolidar su proceso de estabilidad de precios,

apoyado de manera fundamental por la autonomía del Banco de México y por la competencia derivada de la

apertura comercial. Esto se ha acompañado por la estabilidad de las tasas de interés y como complemento, por el

tipo de cambio. Sin embargo, pareciera que el costo de lograr la estabilidad económica ha sido una debilidad en el

crecimiento económico y en la capacidad para generar empleos, pese a que los salarios han empezado a ganar en

términos reales.

Sólo como referencia, es importante destacar que después de la gran depresión de los años treinta del siglo pasado,

que para México significó una recesión de 15% en 1932, el país logró crecer de manera ininterrumpida durante los

siguientes 49 años (1933-1981), con dos tasas máximas de 11.3% en 1933 (efecto aritmético) y 11.0% en 1964.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 5: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

La tasa más baja del PIB se reportó en 1953, con sólo 0.3%, en respuesta a una contracción de la inversión. En la

etapa del milagro mexicano, la última vez que el PIB creció a una tasa elevada fue en 1981, con 8.9% (penúltimo

año de José López Portillo). Posterior a esta fecha, el mayor avance fue de 6.8% de 1996 (segundo año de la

presidencia de Ernesto Zedillo), lo que no fue propiamente producto de una buena gestión económica, sino más

bien fue el efecto aritmético natural derivado del desplome de 6.3% observado durante la crisis mexicana de 1995.

Después del “rebote” de 1996, las otras dos tasas más importantes se dieron en 1997 y 1998, con 6.8% y 5.2%,

respectivamente, lo que sí debe ser interpretado como una buena gestión de aquella administración de Ernesto

Zedillo.

Estudios económicos

Producto Interno Bruto(Var. % promedio anual)

6.15.7

6.4 6.4 6.26.0

6.5

3.3 3.3

1.9 1.7

2.5

0.2

MMH83-88

CSG89-94

EZPL95-00

VFQ01-06

FCH07-12

EPN13-18

MAV47-52

MAC41-46

ARC53-58

ALM59-64

GDO65-70

LEA71-76

JLP77-82

1941-1982: 6.2%1983-2018: 2.1%

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 6: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

¿Por qué la economía

mexicana no crece como en el

pasado?

La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del crecimiento,

antes que el consumo privado, el gasto público o las exportaciones. En efecto, cuando la economía creció a tasas

elevadas (1941-1982) fue porque la inversión pasó desde alrededor de 7% del PIB a principios de los años cuarenta

hasta su máximo histórico de 27% del PIB en 1981. Desde entonces, los desplomes de la inversión de principios de

los años ochenta y durante la crisis de 1995, han impedido que la economía pueda crecer a tasas elevadas. Hoy, la

inversión representa apenas 23% del PIB, muy por debajo de lo que observan los países asiáticos (China 40%, India

más de 30%) y algunos países de la región latinoamericana.

En consecuencia, un primer hallazgo o conclusión es que mientras el país no invierta, estamos condenados a

crecer sólo por arriba del 2%, una tasa absolutamente insuficiente para absorber las necesidades del

mercado laboral mexicano, que demanda alrededor de 1.2 millones de empleos privados formales cada año y para

el cual la economía debiera crecer por arriba del 4% anual, de manera constante y sin crisis recurrentes. Sólo un

repunte de la inversión permitirá que la economía crezca a tasas elevadas; y debería generarse desde el sector

privado.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 7: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Estudios económicos

0

4

8

12

16

20

24

28

1941

1943

1945

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Inversión bruta fija(% del PIB)

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 8: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

2¿Qué se requiere

para que las empresas

inviertan?

En la época del milagro mexicano, cuando la economía crecía a tasas muy elevadas, entre 30% y 40% de la inversión

que realizaba el país lo ejecutaba el sector público; y fue precisamente cuando se desarrollaron algunas de las

grandes obras de infraestructura en el país. En consecuencia, este tipo de inversiones fueron las que impulsaron el

crecimiento de la economía. A principios de los años ochenta, el sector público participaba todavía con 45% de la

inversión del país. Los grandes déficits fiscales de los años setenta y parte de los ochenta, así como el creciente

endeudamiento público y algunas crisis petroleras, derivaron en que a partir de mediados de los ochenta el gobierno

decidiera sanear las finanzas públicas a través de la venta de organismos paraestatales, reduciendo el gasto público

y corrigiendo el problema de la deuda pública.

El gasto público se redujo, especialmente el de inversión, al punto que hoy en día el sector público contribuye con

apenas 14% de la inversión total del país, históricamente su proporción más baja. El que 85% de la inversión la

realice hoy el sector privado (era 65% en 1980) no significa que ésta haya crecido considerablemente; más bien es

consecuencia natural de la caída de la inversión pública. La inversión privada representa actualmente sólo 20% del

PIB, proporción que no se elevado significativamente en más de dos décadas. Entre 1993 y 2017, la inversión

privada creció sólo 2.5% real promedio anual, similar al crecimiento del PIB. El sector privado no ha invertido lo

suficiente, y no lo ha hecho cuando la economía enfrentó momentos de crisis (años ochenta y parte de los noventa)

ni cuando gozamos de una buena estabilidad económica (segunda parte de los noventa hasta la actualidad).

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 9: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

No todo es economía

En las recientes casi dos décadas, la estabilidad en México se ha traducido en bajos niveles de inflación y en las

tasas de interés, además de la estabilidad del tipo de cambio y un crecimiento reciente (trece años) del crédito

bancario, entre otros factores económicos positivos. A pesar de estos factores positivos, la inversión privada ha

crecido muy poco y su peso en el PIB se ha mantenido relativamente estancado.

Ante esto, surge la siguiente hipótesis: la inversión privada ha sido detenida o inhibida por factores socio-políticos.

Uno de ellos, y probablemente de los más relevantes, podría ser los inaceptables niveles de corrupción que

actualmente enfrenta el país. De acuerdo con cifras de Transparencia Internacional, de una lista de 180 países,

México ocupa la posición 135, siendo catalogado entre los países con mayor nivel de corrupción en el mundo. En

Latinoamérica, sólo cuatro países son percibidos como más corruptos que México: Guatemala, Nicaragua, Haití y

Venezuela. Muchos países africanos están mejor posicionados que México. Es destacable que los tres países de

América Latina mejor posicionados en materia de corrupción (Uruguay, Chile y Costa Rica) reportaron durante

2001-2017 crecimientos de sus economías significativamente superiores al de México: Uruguay 3.2% promedio

anual, Chile 3.8% y Costa Rica 3.2%. En este periodo, México creció sólo 2.1%. Pero, junto a la corrupción, la

impunidad es el otro factor socio-político que ha inhibido la inversión privada, y ha derivado en una debilidad del

estado de derecho y de las instituciones, siendo los caldos de cultivo para el crecimiento de la inseguridad y el

crimen organizado.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 10: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Estudios económicos

Cetes a 28 días(% promedio anual)

70.3

23.9 26.8

8.0 5.5 4.7

MMH1983-88

CSG1989-94

EZPL1995-00

VFQ2001-06

FCH2007-12

EPN2013-18

Tipo de cambio(Var. % promedio anual)

86.3

18.7

3.26.8 2.4 6.6

MMH1983-88

CSG1989-94

EZPL1995-00

VFQ2001-06

FCH2007-12

EPN2013-18

89 88 85 85 85 84 84 82 82 82 82 81 77 77 77 75 75 75 74 73 70 70 6759 57 57

47 45 44 41 40 39 37 37 37 37 37 36 3633 33 32 29 29 29 28 26 26

22 22 21 18 179

New

Zea

land

1De

nmar

k 2

Finl

and

3N

orw

ay 3

Switz

erla

nd 3

Sing

apor

e 6

Swed

en 6

cana

da 8

Luxe

mbo

urg

8N

ethe

rlan

ds 8

Unite

d Ki

ngdo

m 8

Germ

any 1

2Au

stra

lia 1

3H

ong

Kong

13

Icel

and

13Au

stria

16

Belg

ium

16

Unite

d St

ates

16

irel

and

19Ja

pan

20Fr

ance

23

Urug

uay 2

3Ch

ile 2

6Co

sta

Ric

a 38

Dom

inica

42

Spai

n 42

Cuba

62

Sene

gal 6

6ja

mai

ca 6

8Ch

ina

77In

dia

81Ar

gent

ina

85Br

azil

96Co

lom

bia

96Pa

nam

a 96

Peru

96

Zam

bia

96M

ongo

lia 1

03Ta

nzan

ia 10

3Bo

livia

112

El S

alvad

or 1

12Ec

uado

r 117

Mex

ico

135

Para

guay

135

Rus

sia1

35Gu

atem

ala 1

43N

icar

agua

151

Ugan

da 1

51H

aiti

157

Zim

baw

e 157

Cong

o 16

1Ve

nezu

ela

169

Nor

th K

orea

171

Som

alia

181

Índice de percepción de corrupción2017

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 11: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Un segundo hallazgo importante es que la inversión no crece a causa de los elevados niveles de corrupción e

impunidad, mismos que se han agudizado con el paso del tiempo. Es decir, la ausencia de inversión y, en

consecuencia, de crecimiento económico en el país, no es por factores netamente económicos, sino

fundamentalmente por factores socio-políticos. Y la prueba es que, en los recientes tres sexenios, desde el gobierno

de Vicente Fox, las tasas de interés, el tipo de cambio y la inflación han mostrado su mejor estabilidad desde

los años sesenta, a pesar de que la inversión apenas creció 1.9% promedio anual, una tasa absolutamente

insuficiente para generar crecimiento económico. En la actual administración del presidente Peña Nieto, la inversión

se mantuvo literalmente estancado. Hay expectativas de que las reformas estructurales implementadas en esta

administración impulsen la inversión y el crecimiento de la economía.

La corrupción y la impunidad se han hecho estructurales, por lo que el reto para los siguientes gobiernos es muy

grande. El combate a la corrupción e impunidad tiene que ser frontal y demanda políticas innovadoras que

involucre a todos los niveles de gobierno, a los partidos políticos, a las empresas, a los sindicatos, a la sociedad civil

y a la población misma. Demanda una amplia autonomía para diversas instancias de procuración de justicia

(parecido a lo que vemos con el Banco de México y el INEGI), de control de los recursos públicos, así como un

compromiso total por parte de la clase política del país.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 12: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

3Crecimiento

superior al 4% para reducir los rezagos sociales

En los últimos tres sexenios (2001-2018), los nuevos empleos generados en el sector privado formal de la economía,

medido a través de los trabajadores asegurados en el IMSS, han sido solamente alrededor de 423 mil nuevos puestos

promedio anual. La mayor generación se está dando en la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto,

con cerca de 700 mil puestos anuales, ello en respuesta a dos factores: primero, una mejoría en el crecimiento de la

economía, con 2.5% promedio anual durante 2013-2018 en comparación de solamente 1.9% durante 2001-2006 y

1.7% durante 2007-2012; segundo, por los efectos de la reforma laboral implementada desde el último año del

sexenio de Felipe Calderón, que significó la migración de empleos de la informalidad a la economía formal.

Sin embargo, el mercado laboral indica que es necesario generar alrededor de 1.2 millones de puestos de trabajo cada

año. Dado a que el sector público no es, ni debe ser, un generador importante de empleos, esta responsabilidad debe

recaer en el sector privado formal de la economía. En consecuencia, para satisfacer las necesidades actuales del

mercado laboral, la economía debe crecer entre 4% y 5% anual a largo plazo. Y para que lo haga a ritmos deseados,

hay algunas condiciones básicas: que la inversión crezca alrededor de 8% real anual y que el crédito bancario lo haga

por arriba del 10% real anual.

Si estas condiciones se dieran, el empleo crecería alrededor del 6% promedio anual, muy distante del sólo 3.2% anual

observado durante 1983-2018 (en este período, el PIB creció sólo 2.1% anual). Bajo este escenario, no sólo se

generarían los empleos necesarios, sino que se reducirían los rezagos acumulados en el mercado laboral: salarios

reales, informalidad, subempleo, calidad del empleo, etc.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 13: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

El bajo ritmo crediticio y de inversión, y la consecuente insuficiencia en el crecimiento y en la generación de

empleos, se ha reflejado claramente en elevados niveles de informalidad y en los indicadores de pobreza, al punto

que en 2017 la economía informal cubría 57% de los empleos de todo tipo en el país. Esta cifra se redujo desde 60%

en 2012, lo que demuestra los efectos benéficos de la reforma laboral y del mayor crecimiento económico de este

sexenio, que significaron un ritmo de 4.0% promedio anual en el número de trabajadores asegurados en el IMSS.

Este tema es crítico porque revela, además, las grandes diferencias a nivel regional, donde contrastan el máximo de

81.5% de informalidad laboral en Oaxaca en comparación del mínimo de 35.5% en Nuevo León (cifras de 2017).

Mientras que esta proporción se redujo en Nuevo León casi siete puntos desde 2012, en Oaxaca se incrementó casi

dos puntos, y exponen los efectos diferenciados de un mayor crecimiento del PIB y el empleo en Nuevo León con

respecto a Oaxaca. Obviamente, la pobreza es mucho menor en el norte que en el sur del país.

Estudios económicos

Trabajadores asegurados en el IMSS(Miles de nuevos puestos, promedio anual)

271 298414 397

699

207

MMH1983-88

CSG1989-94

EZPL1995-00

VFQ2001-06

FCH2007-12

EPN2013-18

Trabajadores asegurados en el IMSS(Var. % promedio anual)

3.9

5.0

3.64.0

2.6

1.5

MMH1983-88

CSG1989-94

EZPL1995-00

VFQ2001-06

FCH2007-12

EPN2013-18

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 14: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Reducir los rezagos sociales, como los salarios reales, implica necesariamente consolidar el proceso de estabilidad

de los precios. En efecto, y esto no es trivial ni una casualidad, sólo en los recientes tres sexenios cuando el país

reporta sus niveles más bajos de inflación desde los años sesenta (4% promedio anual durante 2013-2018), se ha

apreciado una leve recuperación de los salarios reales. La ganancia de los salarios reales de esta administración, si

bien es modesta, no se veía desde mediados de los años setenta. Como puede verse, la estabilidad de precios no es

suficiente para que los asalariados ganen poder adquisitivo; hace falta otro ingrediente fundamental: aumentar la

productividad.

Otros hallazgos fundamentales: uno, la economía debe crecer por arriba del 4% anual a largo plazo para que el

empleo privado pueda crecer alrededor de 6% al año y se generen los 1.2 millones de empleos que demanda el

Estudios económicosInflación

(% promedio anual)

91.1

16.74.7

21.6

4.04.3

MMH1983-88

CSG1989-94

EZPL1995-00

VFQ2001-06

FCH2007-12

EPN2013-18

Salario mínimo(Var. % real promedio anual)

-8.8

-4.4 -4.1

0.3

-0.1

1.6

MMH1983-88

CSG1989-94

EZPL1995-00

VFQ2001-06

FCH2007-12

EPN2013-18

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 15: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

mercado laboral. Dos, la estabilidad de precios —léase baja inflación— es una condición sólo necesaria para

incrementar los salarios reales; la condición suficiente es que los salarios reales aumenten más rápido en la

medida que crece la productividad laboral. Tres, la reducción de la pobreza y de los rezagos sociales que el país

ha acumulado por décadas se logran a través del crecimiento económico, del empleo y la productividad, no a

través de los programas sociales, que sólo representan paliativos de corto plazo.

Para un país como México, que hoy por hoy es la quinceava economía más grande del mundo, mantenerse con más

de 40% de su población en condiciones de pobreza es un “lujo” insostenible. Si en las últimas dos décadas nuestra

economía hubiera crecido alrededor de 4% promedio anual, hoy estaríamos entre las diez economías más grandes

del mundo.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 16: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

4Desarrollamos

nuestras propias fortalezas

A pesar de la presencia dañina de muchos factores socio-políticos que han afectado al país, la economía mexicana

ha desarrollado sus propias fortalezas que le han permitido sortear con relativo éxito ciertos choques externos. Esto

significa que hoy tenemos una economía con un nivel de resiliencia tal que, después de un choque externo (ejemplo

2008-2009), podemos recuperarnos y volver a la normalidad en poco tiempo. Un hecho relevante es que la

economía mexicana reporta un orden en sus principales fundamentos o, en el peor de los casos, reporta algunos

indicadores como factores de riesgo moderados.

De los 17 factores de riesgo macroeconómico que identificamos —y monitoreamos— para medir la probabilidad de

una recesión o una crisis económica en México, once están hoy en una muy buena posición (se le asigna semáforo

verde) y no representan un factor de riesgo para nuestra economía. De los seis factores de riesgo que están en

semáforo ámbar, solamente dos pueden representar una fuente de preocupación por estar cerca de un semáforo rojo

(deuda pública y la deuda en poder de no residentes). En este momento, ningún indicador de la muestra está

calificado en semáforo rojo. El resultado de esto es que el PIB crecería 2.4% en este año, con una inflación de 4.1%.

Lo anterior significa que la probabilidad de una crisis económica en México para 2018-2019 es mínima, lo cual se

fortalece por las mejores expectativas de crecimiento en Estados Unidos. Sólo una súbita e inesperada caída de la

economía norteamericana induciría una recesión en México, sin alcanzar la categoría de crisis.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 17: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

P R I N C I P A L E S I N D I C A D O R E S M A C R O E C O N Ó M I C O S

PIB (variación %)

Inflación (%)

Balanza en cuenta corriente (% del PIB)1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Sobre (sub) valuación del tipo de cambio (%)

Res. internacionales (USD miles millones, fp)

(% del PIB)

Cobertura de las RI (# meses importaciones)

Riesgo país (EMBI+JPM, fin de periodo)

Deuda pública (% del PIB)

En poder de no residentes (% de deuda total)

Vencimiento de la deuda interna (años)

Crédito de la banca (% del PIB)

Cartera vencida de la banca múltiple (%)

Cetes a 28 días (%)

Capitalización de la banca múltiple (%)

Balanza fiscal (% del PIB)

Deuda externa (% del PIB)

PIB Estados Unidos (var. %)

FED tasa de interés (%)

2007

3.8

2.3

-0.9

17.5

78

7.5

3.3

151

22.0

10.4

4.9

13.6

2.4

7.2

16.0

0.0

10.9

1.8

4.7

2008

6.5

1.1

-1.5

16.6

85

7.8

3.3

361

22.7

14.9

6.2

15.1

2.9

7.7

15.4

-0.1

11.8

-0.3

1.6

2009

3.6

-5.3

-1.0

1.7

91

10.1

4.7

165

33.4

12.7

6.2

15.8

3.5

5.4

15.9

-2.3

17.4

-2.8

0.3

2016

3.4

2.9

-2.1

-15.9

175

16.3

5.4

232

45.6

39.2

7.8

19.7

2.2

4.1

14.8

-2.5

26.8

1.5

0.5

2017

6.3

2.2

-1.6

-13.8

173

15.0

4.9

174

45.9

37.9

7.8

20.2

1.9

6.7

15.5

-1.1

26.2

2.3

1.1

2018

4.1

2.4

-2.1

-13.6

171

14.2

4.5

185

46.9

42.0

7.9

20.7

2.1

7.8

15.2

-1.6

26.1

2.5

1.9

1993

8.0

0.7

-4.6

24.7

25

4.8

4.5

470

26.0

57.8

0.8

29.8

6.1

14.9

10.2

0.5

23.9

2.7

3.0

1994

7.1

4.9

-5.6

20.1

6

1.2

0.9

520

27.1

63.8

0.8

34.3

8.4

14.1

9.8

0.2

24.6

4.0

4.2

1995

52.0

-6.3

-0.5

-17.1

16

4.5

2.6

1,250

37.3

48.5

0.7

30.7

15.0

48.4

12.1

0.0

41.8

2.7

5.8

México: Factores de Riesgo Macroeconómico

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 18: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Previo a la crisis global de 2009, los factores internos de riesgo macroeconómico para México estaban en mejor

posición que los que observan en este momento. El único que estaba en semáforo rojo era un factor externo, el PIB

de Estados Unidos, cuya recesión de 2008 y 2009 indujo una recesión de 5.3% en el PIB mexicano. Nuestra

hipótesis es que la de 2009 representó para México una fuerte recesión, con sus consecuentes efectos naturales

sobre otras áreas de la economía (empleo, inversión, ventas, exportaciones, entre otros), mas no una crisis

económica. Y la prueba está en que muchos indicadores no cambiaron dramáticamente en ese año: inflación, tasas

de interés, tipo de cambio, crédito, cartera vencida, entre otros.

En cambio, previo a la crisis mexicana de 1995, la mayoría de los factores de riesgo macroeconómico estaban en

una posición crítica, especialmente la balanza en cuenta corriente, que por varios años consecutivos se deterioraba

de manera sistemática, en parte, a consecuencia de la creciente sobre evaluación del peso (pérdida de

competitividad cambiaria). En ese entonces, prácticamente era inevitable “inducir” una crisis económica para

retomar cierto equilibrio en los años posteriores.

Un hallazgo importante es que, hoy, la probabilidad de una recesión o una crisis económica en México es

mínima. La economía muestra su fortaleza y sólo caeríamos en una recesión (no una crisis) si la economía de

Estados Unidos ingresara súbitamente a una fase recesiva. Nuestra actual posición económica es radicalmente

distinta (es mejor) a la que reportábamos antes de la crisis de 1995 y, en general, es similar a la de 2008.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 19: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

5La inflación

desciende, ¿y las tasas de interés?

Uno de los grandes activos de la economía mexicana, y que a la vez hoy es una fortaleza, es que la inflación se ha

hecho estructuralmente baja. El rebote inflacionario del año pasado es de carácter coyuntural, y así lo consideran

los analistas y los inversionistas. La inflación se elevó desde un mínimo relativo histórico de 2.13% anual en

diciembre de 2015 (esta tasa no se veía desde los años sesenta) hasta 6.77% en diciembre de 2017, afectada en el

último año por la liberación de los precios de los combustibles. La respuesta natural y lógica del Banco de México

fue elevar su tasa de referencia, desde 3.00% en noviembre de 2015 hasta 7.50% en abril de este año. En suma,

ante un rebote de más de 460 puntos base en la inflación, Banxico respondió proporcionalmente con un alza de 450

puntos base en su tasa de interés.

Como era previsible, por factores aritméticos, la inflación descendió rápidamente en los primeros dos meses de este

año, hasta 5.34% anual en febrero, bajando 143 puntos base respecto a diciembre y prácticamente recuperándose

del alza de 150 puntos base del primer bimestre del año pasado. Los analistas del mercado piensan que la inflación

descenderá hasta alrededor de 4% hacia fines de este año, mientras que el Banco de México estima un 3.8% anual

en el cuarto trimestre, para luego descender hasta 3.2% y 3.0% en el primer y segundo trimestres de 2019,

respectivamente. Es decir, Banxico espera que la inflación descienda cerca de 400 pb hacia la primera parte de

2019, ante lo cual, teóricamente se esperaría que hiciera lo propio con la tasa de referencia. Sin embargo, en estos

primeros meses del año, Banxico siguió subiendo su tasa de interés, hasta 7.50% desde febrero. De acuerdo con

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 20: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Banxico, “la política monetaria actuará de manera oportuna y firme para fortalecer el anclaje de las expectativas de

inflación de mediano y largo plazo y lograr la convergencia de ésta a su objetivo de 3 por ciento”.

El mensaje de Banxico es que podría seguir subiendo sus tasas a fin de anclar la inflación hacia el 3%. La posibilidad

de nuevas alzas en tasas por parte de Banxico se refuerza por el hecho de que la FED aumentará su tasa cerca de un

punto porcentual, desde el actual 1.50% hacia el 2.25% al cierre de este año. Bajo este escenario, surge una

pregunta: ¿está dispuesto Banxico a aceptar un gran ensanchamiento del spread entre su tasa de referencia y la

inflación interna?. Si así fuera, se trataría del mayor spread tasa-inflación desde antes de la crisis de 2008 y desde la

subida de tasas internacionales de 2004-2005. Las alzas en tasas de los últimos dos años ya han tenido

repercusiones sobre la economía: la economía se desaceleró, desde 3.3% en 2015 hasta 2.0% en 2017; hay un

estancamiento y caída de las ventas al menudeo y una moderación del consumo privado; los salarios reales cayeron

en 2017; la inversión fija está cayendo por segundo año consecutivo; el crédito se desaceleró significativamente;

aumentaron las tasas de interés comerciales, entre otros. Si las tasas de interés siguen al alza, está en juego el

crecimiento de este año. Si se confirman los pronósticos inflacionarios de Banxico, lo prudente es que éste reduzca

las tasas de interés; sería nuevamente la respuesta natural de la autoridad monetaria, igual que cuando la aumentó

ante el rebrote inflacionario.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 21: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Otros hallazgos relevantes: si el Banco de México persiste en elevar su tasa de interés con fines anti

inflacionarios, el gran riesgo es que se pueda afectar al crecimiento económico. Sólo se justificarían nuevas

alzas en tasas si el entorno económico se presentara adverso: desventajosa renegociación del TLCAN para México;

mayores alzas que las previstas en las tasas de la FED; grandes presiones cambiarias; rebrote de la inflación;

ambiente político adverso hacia los mercados; riesgo de una guerra comercial por la política arancelaria de Estados

Unidos, entre otros. El Banco de México debe dejar sin cambio su tasa de interés y reducirlo en el segundo

semestre, hasta por debajo de 7% hacia el cierre de año. En condiciones normales (entorno aceptable), no hay

justificación para seguir subiendo las tasas de interés, ya que el impacto sobre la economía sería considerable;

habría una rudeza innecesaria.

Estudios económicos

9

7.5

6

4.5

3

1.5

0E16 17 18

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Tasa de Política Monetaria e inflación(% nominal anual)

Tasa Banxico

Infl. MEXInfl. EUTasa FED

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 22: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Mejorar requiere el esfuerzo de

todos

Finalmente, a manera de un resumen sobre las expectativas de la economía mexicana, en adelante ésta puede

mejorar de manera significativa a consecuencia de los efectos esperados de las reformas estructurales, siempre y

cuando los factores socio-políticos se minimicen.

La estabilidad económica sigue siendo necesaria, mas no suficiente, para mejorar las condiciones de vida de la

población. Es necesario preservar la estabilidad de las tasas de interés, la inflación y el tipo de cambio, así como las

finanzas públicas, las cuentas externas, la fortaleza de la banca, entre otros. Pero, hace falta que la economía crezca

más rápido, para lo cual es vital un repunte significativo de la inversión. Tenemos una economía fuerte, pero que

crece poco, aunque con un potencial muy importante. En suma, el funcionamiento de las instituciones serán en el

futuro la base del desarrollo económico del país.

Estudios económicos

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 23: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

Estudios económicosP R I N C I P A L E S I N D I C A D O R E S M A C R O E C O N Ó M I C O S

SECTOR REAL

PIB real (variación %, promedio)

Tasa de desempleo (% promedio)

Inflación (% anual, fin de periodo)

SECTOR FINANCIERO

Tasa de referencia (% anual, promedio)

Cetes a 28 días (% anual, promedio)

Tipo de cambio (MX/USD, promedio)

Crédito de la banca múltiple (var. % real, prom.)

Cartera vencida de la banca múltiple (% , promedio)

SECTOR PÚBLICO

Balance fiscal (% del PIB, promedio)

Deuda pública (% del PIB, promedio)

Mezcla de exportación (USD/barril, promedio)

SECTOR EXTERNO

Balanza comercial (USD millones)

Balanza en Cuenta Corriente (USD millones)

Balanza Cuenta Corriente (% del PIB, promedio)

Inversión extranjera directa (USD millones)

Reservas internacionales (USD mills, fin de periodo)

INDICADORES ESTADOS UNIDOS

PIB (variación % real anual, promedio)

Inflación (% anual, promedio)

Tasa de interés de la FED (% anual, promedio)

2013

1.4

4.9

3.97

4.00

3.75

12.77

6.7

2.8

-2.3

36.1

98.6

-1,195

-30,869

-2.4

1.7

1.5

0.25

48,492

176,522

2014

2.8

4.8

4.08

3.21

3.00

13.31

4.2

3.0

-3.1

39.0

86.6

-3,066

-23,717

-1.8

2.6

1.6

0.25

28,672

193,239

2015

3.3

4.4

2.13

3.02

2.98

15.87

9.4

2.7

-3.4

42.9

43.4

-14,683

-29,328

-2.5

2.9

0.1

0.27

34,858

176,735

2016

2.9

3.9

3.36

4.25

4.15

18.69

10.6

2.2

-2.5

45.6

35.4

-13,125

-22,829

-2.1

1.5

1.3

0.52

29,755

175,081

2017

2.0

3.4

6.77

6.75

6.69

18.92

4.5

1.9

-1.1

45.9

46.3

-10,875

-18,831

-1.6

2.3

2.1

1.13

29,695

172,802

2018

2.4

3.3

4.10

7.88

7.82

19.31

5.2

2.1

-1.6

46.9

55.8

-13,977

-25,381

-2.1

2.5

2.3

1.94

28,804

171,212

@EngeniumCapital #InteligenciaEngenium

Page 24: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del

La información y opiniones del presente documento han sido preparados por Engencap Holding, S. de R.L. o alguna de sus afiliadas (Engenium Capital) con fines informativos y de mercadotecnia y está dirigido únicamente a personas que radican en los Estados Unidos Mexicanos. La información se obtuvo de fuentes públicas que se consideran confiables y fidedignas, mas no se garantiza la exactitud o veracidad de la información. Las opiniones, estimaciones y proyecciones son reflejo del juicio del analista que lo creó, pero no reflejan necesariamente la opinión institucional de Engenium Capital y están sujetas a cambios sin previo aviso. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una invitación u oferta para comprar o vender instrumentos financieros o para participar en una estrategia de inversión. Asimismo, no se podrá entender el presente documento como una asesoría de inversiones ya que no constituye una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que es responsabilidad de cada persona que lo recibe, tomar sus propias decisiones de inversión y no se interpretará como creador de cualquier relación fiduciaria, de asesoramiento o de otro tipo de relación ni para otorgar asesoría legal, de inversiones, fiscal, contable o de cualquier tipo. El presente documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien reproducido por algún otro medio parcial o totalmente, tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de Engenium Capital. En ningún momento Engenium Capitalserá responsable de daños o perjuicios que se derive del uso de la información o de los materiales aquí expuestos.

Disclaimer

Chief Economist Engenium Capital

| Economista con Maestría en Planeación y Desarrollo por el CIDE, así como diversos postgrados en Econometría.| Catedrático por 19 años con más de 20 años de experiencia en el sector financiero.| Especialista en el monitoreo de la economía y el riesgo

para las industrias.

John Soldevilla

Page 25: México: Más dinamismo los grandes retos de la para una … · 2018-05-02 · La respuesta más contundente se relaciona con la inversión, porque es el principal determinante del