PEIC

50
Equipo de Formación del Personal Docente Zona Educativa - Sucre Proyecto Educativo Proyecto Educativo Integral Comunitario Integral Comunitario

description

Cómo planificar en la educación secundaria en Venezuela.

Transcript of PEIC

Page 1: PEIC

Equipo de Formación del Personal Docente

Zona Educativa - Sucre

Proyecto Educativo Proyecto Educativo Integral ComunitarioIntegral Comunitario

Page 2: PEIC

Proyecto Educativo Integral Proyecto Educativo Integral ComunitarioComunitario

P E I CP E I CEs una estrategia que permite articular y relacionar las Es una estrategia que permite articular y relacionar las necesidades comunitarias, intereses y motivaciones de necesidades comunitarias, intereses y motivaciones de los estudiantes con los componentes del desarrollo los estudiantes con los componentes del desarrollo curricular, para el logro de los Fines de la Educación, curricular, para el logro de los Fines de la Educación, la Líneas Estratégicas del PDESN y la gestión escolar.la Líneas Estratégicas del PDESN y la gestión escolar.

P D E S NP D E S N Simón Simón BolívarBolívar

2007 - 20132007 - 2013

CRBVCRBV L O E 2009L O E 2009

Políticas Educativas, Políticas Educativas, Planes y Proyectos Planes y Proyectos

Educativos Educativos y el Desarrollo Curriculary el Desarrollo Curricular

Page 3: PEIC

Principios del Proyecto Principios del Proyecto Educativo Integral Educativo Integral

ComunitarioComunitario

TRABAJO COOPERATIVOTRABAJO COOPERATIVOParticipación protagónica, Participación protagónica, Corresponsabilidad de toda Corresponsabilidad de toda la comunidad educativa . la comunidad educativa .

LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA COMUNITARIACOMUNITARIA

en la solución de problemas educativos, en la solución de problemas educativos, comunitarios y plantear nuevos escenarios comunitarios y plantear nuevos escenarios

de vida.de vida.

INTEGRACIÓNINTEGRACIÓNConstrucción del sentido de Construcción del sentido de pertinencia hacia la escuela y pertinencia hacia la escuela y comunidad.comunidad.

INNOVACIÓN Y ORIGINALIDAD INNOVACIÓN Y ORIGINALIDAD La escuela como un espacio abierto La escuela como un espacio abierto para la innovación, transformación y para la innovación, transformación y búsqueda que el colectivo necesita búsqueda que el colectivo necesita para formar a la ciudadanía desde la para formar a la ciudadanía desde la particularidades geohistóricoculturales.particularidades geohistóricoculturales.

Page 4: PEIC

CARACTERÍSTICAS PROYECTO EDUCATIVO

INTEGRAL COMUNITARIO

Fortalece las habilidades Fortalece las habilidades investigativas de los investigativas de los participantes y participantes y corresponsables ya que corresponsables ya que todos participan en el todos participan en el diagnóstico integral …diagnóstico integral …

Carácter sistémico: se Carácter sistémico: se desarrolla en forma desarrolla en forma cíclica y cada fase se cíclica y cada fase se interrelaciona con la otra.interrelaciona con la otra.

Favorece el intercambio de Favorece el intercambio de saberes y la saberes y la

contextualización de los contextualización de los aprendizajes.aprendizajes.

Fortalece los valores hacia la Fortalece los valores hacia la soberanía, el desarrollo soberanía, el desarrollo

endógeno y la participación endógeno y la participación protagónica en la protagónica en la

planificación, desarrollo, planificación, desarrollo, gestión y contraloría social de gestión y contraloría social de

proyectos…proyectos…

Page 5: PEIC

Ámbitos a abordarDiagnóstico Integral

Participativo

Dos dimensiones: escolar y comunitaria

La productividad La productividad para la para la

seguridad y seguridad y soberanía soberanía

alimentaríaalimentaría

Ambiente y Ambiente y Salud Salud

IntegralIntegralInstitucionalInstitucionalfuncionalfuncional

Tecnológico -Tecnológico -comunicacionalcomunicacional

SocioSociocomunitaricomunitari

oo

GeohistóricGeohistóricoo

FASE IFASE I

SocialSocial

FASES DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL FASES DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIOCOMUNITARIO

Page 6: PEIC

FASE IIFASE II

Determinación y jerarquización de la situación, problemas o

necesidad…

Se selecciona uno que por sus características integradora, relacione a la mayoría de los otros problemas detectados…

Valor del Valor del problemaproblema

Costo Costo de de

postergaciópostergaciónn

FactibilidadFactibilidad IntegralidadIntegralidad

Alcances Alcances y/o y/o

pertinencipertinencia sociala social

RecurrenciaRecurrencia

PEICPEIC

Page 7: PEIC

FASE IIFASE IIDeterminación y jerarquización de la situación, problemas o necesidad…

PPRROOBBLLEEMMAASS

CAUSASCAUSAS EFECTOSEFECTOS CCOONNSSEECCUUEENNCCIIAASS

VALOR VALOR DELDEL

PPRROOBBLLEEMMAA

COSTO COSTO DEDE PPOOSSTTEERRGGAACCIIÓÓNN

FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD

IINNTTEEGGRRAALLIIDDAADD

ALCANCE ALCANCE Y/O Y/O

PPEERRTTIINNEENNCCIIAA

SOCIALSOCIAL

RREECCUURRRREENNCCIIAA

11

22

33

Sugerencia

Page 8: PEIC

La contextualización de las FINALIDADES DE LA La contextualización de las FINALIDADES DE LA ESCUELA, son formulaciones de carácter filosófico y político, ESCUELA, son formulaciones de carácter filosófico y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico y de construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico y de los principios rectores en la CRBV (1999), la LOE (2009), el Plan los principios rectores en la CRBV (1999), la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricocultural de los curriculares y las características geohistóricocultural de los actores sociales, participantes y corresponsables de los actores sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos; de aquí se redacta la misión, visión, procesos educativos; de aquí se redacta la misión, visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC.esenciales de ejecución del PEIC.

MISIÓN y VISIÓN

Page 9: PEIC

Actividades se organizan en tres dimensiones

Plan de Acción

Fase IIIFase IIIPropósitoPropósito Las MetasLas Metas

SociocomunitariasPedagógicas Actividad Gestión Escolar

El PEIC tiene tres ámbitos de concreción: en la COMUNIDAD y la FAMILIA a través de actividades sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y representantes, directores; en la ESCUELA, actividades de formación de gestión y contraloría y, en los AMBIENTES DE APRENDIZAJE a través de los Proyectos de Aprendizaje.

Page 10: PEIC

Consiste en plantear o establecer en términos Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr, el mismo amplios lo que se quiere lograr, el mismo responde a las preguntas: ¿Qué se quiere responde a las preguntas: ¿Qué se quiere lograr para el bien común de la comunidad? lograr para el bien común de la comunidad? ¿Para quiénes? Identificar al colectivo a ¿Para quiénes? Identificar al colectivo a beneficiarse. ¿Cómo lograrlo? Referido a las beneficiarse. ¿Cómo lograrlo? Referido a las actividades y tareas que ese ejecutan. Debe actividades y tareas que ese ejecutan. Debe estar relacionado con los principios de la estar relacionado con los principios de la CRBV, los Fines de la Educación y el P D E S CRBV, los Fines de la Educación y el P D E S N 2007 - 2013.N 2007 - 2013.Se formulan en términos de logros Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que cualificables y cuantificables que especifiquen la situación esperada con el especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.determinadas en espacio y tiempo.

PROPÓSITO

META

Page 11: PEIC

Plan de Acción

Propósitos Propósitos EspecíficosEspecíficos

MetasMetas ActividadesActividades TareasTareas ResponsablesResponsablesFecha de Fecha de ejecuciónejecución

Recursos Recursos y y

TalentosTalentos

Indicadores Indicadores de logrode logro

• ¿Qué?¿Qué?• ¿Para ¿Para quiénes?quiénes?• ¿Cómo?¿Cómo?• ¿Para ¿Para qué?qué?

1.1.

2.2.

1.11.11.21.21.31.3

2.12.12.22.2

Factibilidad, Factibilidad, coherencia, coherencia, oportunidades oportunidades y optimización y optimización y y aprovechamienaprovechamiento de recursosto de recursos

Propósito (PEIC): Descripción – Propósito (PEIC): Descripción – Justificación Justificación

Page 12: PEIC

Fase IVFase IVEjecución, Evaluación,

Sistematización y Divulgación del

PEIC

Se registra, organiza y se

divulga el avance e impacto. Se construye la memoria de

manera que se enriquezca

procesos venideros.

Se ejecutan el conjunto de

acciones y en paralelo se

reflexionan y valoran; asimismo

se evalúa el impacto y, si en

necesario, se reorientan los procesos para

superar barreras.

EvaluaciónEvaluación

EvaluaciónEvaluación

Page 13: PEIC

““La finalidad de La finalidad de nuestra escuela es nuestra escuela es enseñar a repensar enseñar a repensar el pensamiento, a el pensamiento, a des-saber lo sabido des-saber lo sabido y a dudar de la y a dudar de la propia duda, único propia duda, único modo de comenzar modo de comenzar a creer en algo.”a creer en algo.”

Juan de MairenaJuan de Mairena

Page 14: PEIC

Proyectos de Proyectos de AprendizajesAprendizajes

Page 15: PEIC

Proyecto de AprendizajeProyecto de Aprendizaje

Es una estrategia que garantiza la organización integral, pertinente, Es una estrategia que garantiza la organización integral, pertinente, contextualizada de los contenidos para el desarrollo integral de la ciudadanía, contextualizada de los contenidos para el desarrollo integral de la ciudadanía, a través de interrelaciones sociales dialógicas y cooperativas; permitiendo la a través de interrelaciones sociales dialógicas y cooperativas; permitiendo la integración de la teoría con la práctica.integración de la teoría con la práctica.

FasesFases

del Proyecto del Proyecto

de Aprendizajede Aprendizaje

Fase I: Fase I:

DiagnósticoDiagnóstico

Fase II: Fase II:

OrganizacionalOrganizacionalFase III:Fase III:

Diseño del plan Diseño del plan estratégico generalestratégico general

Fase IV:Fase IV:

Planificación de las Planificación de las interacciones interacciones sociales diariassociales diarias

Fase V:Fase V:

Ejecución, Ejecución, Evaluación y Evaluación y SistematizaciónSistematización

Page 16: PEIC

Fases del Proyecto de AprendizajeFases del Proyecto de Aprendizaje

Desarrollo sociocognitivo, axiológico, afectivo emocional, Desarrollo sociocognitivo, axiológico, afectivo emocional, necesidades educativas especiales, entre otros. necesidades educativas especiales, entre otros.

Potencialidades de los miembros de la comunidad, ambiente, Potencialidades de los miembros de la comunidad, ambiente, salón de clases, recursos para el aprendizaje. salón de clases, recursos para el aprendizaje.

PotencialidadesPotencialidades

InteresesIntereses NecesidadesNecesidades

Fase IDiagnóstico

Page 17: PEIC

2.1. Se Selecciona 2.1. Se Selecciona el elemento el elemento integrador integrador

de los contenidosde los contenidos

2.3. Se denomina el PA2.3. Se denomina el PALíneas estratégicas Líneas estratégicas

de Acción de Acción del PEICdel PEIC

2.4. 2.4. Formulación Formulación

de los de los PropósitosPropósitos¿Qué? ¿Cómo?

¿Para Qué?

Fase IIFase IIOrganizacionalOrganizacional

2.2. Selección 2.2. Selección de las de las

intencionalidades intencionalidades epistémicas epistémicas

o Contenidos en o Contenidos en relación relación

a los Fines de la a los Fines de la Educación Educación

y/o al Plan de la y/o al Plan de la NaciónNación

Page 18: PEIC

2.1. 2.1. ELEMENTO INTEGRADOR DE LOS ELEMENTO INTEGRADOR DE LOS CONTENIDOSCONTENIDOS

• Un aspecto de la necesidad seleccionada en Un aspecto de la necesidad seleccionada en el PEIC: rescate de la cultura alimenticia el PEIC: rescate de la cultura alimenticia autóctona, calidad del agua de la comunidad, autóctona, calidad del agua de la comunidad, la basura, la inseguridad…la basura, la inseguridad…• • Acontecimientos de interés local, regional o Acontecimientos de interés local, regional o nacional: fenómenos naturales, fechas nacional: fenómenos naturales, fechas patrias, celebraciones folklóricas, patrias, celebraciones folklóricas, enfermedades endémicas...enfermedades endémicas...• • Necesidades cognitivas del estudiante: Necesidades cognitivas del estudiante: comprensión lectora, operaciones básicas comprensión lectora, operaciones básicas matemáticas, nuestra Historia...matemáticas, nuestra Historia...• • Aspectos relacionados con los ejes Aspectos relacionados con los ejes integradores: fenómeno del Niño (ambiente), integradores: fenómeno del Niño (ambiente), actividades manuales u oficios (trabajo actividades manuales u oficios (trabajo liberador), uso social del Internet (las liberador), uso social del Internet (las Tecnologías de la Información y Tecnologías de la Información y Comunicación)…Comunicación)…

Page 19: PEIC

• Las plantas y semillas como elementos fundamentales Las plantas y semillas como elementos fundamentales para la Soberanía Alimentariapara la Soberanía Alimentaria

• Las Plantas como elemento natural que favorece el equilibrioLas Plantas como elemento natural que favorece el equilibrioecológico y como elemento que protege los suelos y las nacientesecológico y como elemento que protege los suelos y las nacientes u ojos de agua.u ojos de agua.

2.2. Contenidos o intencionalidades epistémicas en 2.2. Contenidos o intencionalidades epistémicas en relación de los fines de la Educación relación de los fines de la Educación y/o al Plan de la Nación 2007 - 2013y/o al Plan de la Nación 2007 - 2013

• Ejes territoriales y sus proyectos de desarrollo económico social Ejes territoriales y sus proyectos de desarrollo económico social o espacios socioproductivos; rubros agrícolas que se desarrollan según o espacios socioproductivos; rubros agrícolas que se desarrollan según los tipos suelos.los tipos suelos.

• El agua como fuente de energía y vida y de oxígeno.El agua como fuente de energía y vida y de oxígeno.• Cuencas acuíferas de Venezuela e importancia para el desarrolloCuencas acuíferas de Venezuela e importancia para el desarrollode las regionesde las regiones

Page 20: PEIC

2.3. 2.3. Denominación del PADenominación del PA

• Se construye tomando en cuenta la opinión Se construye tomando en cuenta la opinión de los estudiantes, orientándolos para que el nombre del PA de los estudiantes, orientándolos para que el nombre del PA

tenga relación con la temática del elemento integrador, tenga relación con la temática del elemento integrador, contemplando aspectos atractivos y significativos contemplando aspectos atractivos y significativos

para todos y todaspara todos y todas

Page 21: PEIC

¿Qué? ¿Qué? Comprende las aspiraciones educativas en términos Comprende las aspiraciones educativas en términos de las intencionalidades curriculares.de las intencionalidades curriculares.

¿¿Cómo? Cómo? Relacionado a las potencialidades específicas Relacionado a las potencialidades específicas articulas a las potencialidades fundamentales de losarticulas a las potencialidades fundamentales de losEjes Integradores.Ejes Integradores.

2.42.4..PPRROOPPÓÓSSIITTOO

¿Para Qué? Son los fines de la educación, establecidos ¿Para Qué? Son los fines de la educación, establecidos en el Art. Nº 02 de la CRBV en el Art. Nº 02 de la CRBV y en el Art. Nº 15 de la y en el Art. Nº 15 de la LOELOE (2009). (2009).

Page 22: PEIC

Fases del Proyecto de AprendizajeFases del Proyecto de Aprendizaje

Fase IIFase II::

Propósito General: Una vez redactado dando Propósito General: Una vez redactado dando respuesta al qué, cómo y para qué, se respuesta al qué, cómo y para qué, se desagrega en Propósitos Específicos alusivos desagrega en Propósitos Específicos alusivos a los contenidos educativos integrados y a los contenidos educativos integrados y contextualizados (valores, actitudes, contextualizados (valores, actitudes, habilidades, destrezas, enfoques habilidades, destrezas, enfoques conceptuales interpretativos. Dirigidos a que conceptuales interpretativos. Dirigidos a que el estudiante construya, conciencie, el estudiante construya, conciencie, desarrolle, amplíe o transforme en el proceso desarrolle, amplíe o transforme en el proceso de su desarrollo integral para el logro de las de su desarrollo integral para el logro de las finalidades de la educación establecidas en finalidades de la educación establecidas en PAPA..

Page 23: PEIC

Propósito General

Propósitos Propósitos EspecíficosEspecíficos

Contenidos: Integrados, Contenidos: Integrados, Contextualizados y articuladosContextualizados y articulados

A los Fines y/o al PDESNA los Fines y/o al PDESN

Indicadores de EvaluaciónIndicadores de EvaluaciónCorresponden a cada proceso previsto, Corresponden a cada proceso previsto, que el estudiante desarrolle duranteque el estudiante desarrolle durantela construcciónla construcción de sus aprendizajes de sus aprendizajes

Intencionalidades, Contenidos o

Intencionalidades epistémicas

articuladas a Ejes Integradores y

Fines de la Educ.

Fase III Plan Estratégico General Fase III Plan Estratégico General (Varias semanas)(Varias semanas) Datos de Identificación Datos de Identificación

y Fecha de Ejecucióny Fecha de Ejecución

Page 24: PEIC

NIVELES DE INTEGRALIDAD

APRENDER A VALORAR

TIC

LTIC

LAMBI

ENTE

YSA

LUD

INTE

GRA

L

INTERCULTURALIDADTRABAJO

LIBER

ADOR

APRENDER A CREAR

APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR

APRENDER A REFLEXIONAR

AREA

S D

E AP

REN

DIZ

AJE

AREAS DE

APREND

IZAJE

AREAS DE

APRENDIZAJE

AREAS D

E

APREN

DIZAJE

CONTENIDOS O CONTENIDOS O INTENCIONALIDADEINTENCIONALIDADE

S EPISTÉMICASS EPISTÉMICAS

LENGUAJE

AREAS DE

APRENDIZAJESOBERANÍA Y

DEFENSA INTEGRAL

AREAS DE APRENDIZAJE

DDHH Y

CULTURA

PARA LA PAZAREAS DE

APRENDIZAJE

Page 25: PEIC

Propósitos Específicos, contenidos contextualizados Propósitos Específicos, contenidos contextualizados e integrados a las áreas de aprendizaje que se e integrados a las áreas de aprendizaje que se desarrollarán, estrategias de interacción social desarrollarán, estrategias de interacción social organizadas por PROCESOS, recurso del aprendizaje organizadas por PROCESOS, recurso del aprendizaje y Evaluación (indicadores, estrategias e instrumentosy Evaluación (indicadores, estrategias e instrumentos) )

Fase IV: Planificación de las Interacciones Sociales DiariasFase IV: Planificación de las Interacciones Sociales Diarias(Semanalmente)(Semanalmente)

ProcesosProcesosInicio – Desarrollo - CierreInicio – Desarrollo - Cierre

Page 26: PEIC

LunesPropósitos Específicos

Contenidos

Estrategia de

Interacción Social

Recurso para

Aprend

Indicadores de

Evaluación

Estrategia de Eval.

Instrumento de Eval.

Valoración

Inicio

Desarrollo

Cierre

MartesPropósitos Específicos

Contenidos

Estrategia de

Interacción Social

Recurso para

Aprend

Indicadores de

Evaluación

Estrategia de Eval.

Instrumento de Eval.

Valoración

Inicio

Desarrollo

Cierre

Identificación y fecha de Identificación y fecha de ejecuciónejecución

Page 27: PEIC

Fase V: Ejecución, evaluación y sistematizaciónFase V: Ejecución, evaluación y sistematización

Se debe ir analizando lo logros, avances Se debe ir analizando lo logros, avances y dificultades del desarrollo del PA. Es necesario y dificultades del desarrollo del PA. Es necesario sistematizar el proceso desde el inicio hasta sistematizar el proceso desde el inicio hasta el cierre, a través de la interpretación y el análisisel cierre, a través de la interpretación y el análisis crítico de todo el proceso. De esta manera se podrá crítico de todo el proceso. De esta manera se podrá reconstruir el proceso pedagógico y generar reconstruir el proceso pedagógico y generar innovaciones…innovaciones…

Page 28: PEIC

““La educación debe favorecer la aptitud natural La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas de la mente para hacer y resolver preguntas

esenciales y correlativamente estimular el empleo esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general.”total de la inteligencia general.”

Edgar MorínEdgar MorínLos siete saberes necesariosLos siete saberes necesarios

a la educación del futuro a la educación del futuro

Page 29: PEIC

La Evaluación

Page 30: PEIC

La Evaluación EducativaLa Evaluación EducativaLa evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y en cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los niveles niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los niveles de educación universitaria se regirán por ley especial.de educación universitaria se regirán por ley especial.

LOE 2009LOE 2009Artículo 44Artículo 44

Page 31: PEIC

Es una estrategia que le permite al docente conocer y valorar el impacto y efectividad de sus mediaciones docentes; de los recursos para el aprendizaje empleados en el proceso; de la corresponsabilidad del padre, madre o responsables; así como los logros y/o dificultades de los estudiantes.

Hacer seguimiento continuo a los procesos de desarrollo de las diferentes dimensiones que conforman la unidad indisoluble que significa el ser humano social humanista

LLAA

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

DefiniciDefiniciónón

DefiniciDefiniciónón

PropósitoPropósito

Page 32: PEIC

1.1. Está orientada a los procesos educativos. Está orientada a los procesos educativos. 2.2. Considera el progreso del o la estudiante.Considera el progreso del o la estudiante.3.3. Comprende los valores, creencias y significados de las personas Comprende los valores, creencias y significados de las personas

que están inmersas en la situación valorada…que están inmersas en la situación valorada…4.4. Utiliza estudio de casos.Utiliza estudio de casos.5.5. Se precisan indicadores que describan los logros de los Se precisan indicadores que describan los logros de los

aprendizajes y el desarrollo de las potencialidades en las aprendizajes y el desarrollo de las potencialidades en las dimensiones: dimensiones:

5.1. Socio-cognitivos, pensamiento crítico-reflexivo y 5.1. Socio-cognitivos, pensamiento crítico-reflexivo y potencial creativo, entre otros.potencial creativo, entre otros.5.2. Desarrollo axiológico.5.2. Desarrollo axiológico.5.3. Desarrollo físico.5.3. Desarrollo físico.5.4. Desarrollo artístico cultural, otros.5.4. Desarrollo artístico cultural, otros.

6. Es integral, dado que valora todo el proceso de aprendizaje y la 6. Es integral, dado que valora todo el proceso de aprendizaje y la participación de los actores sociales participación de los actores sociales

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS

Page 33: PEIC

FINALIDADES FINALIDADES DE LA DE LA

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

1.1. Apreciar el proceso de desarrollo alcanzado por el Apreciar el proceso de desarrollo alcanzado por el estudianteestudiante

2.2. Tomar decisiones para aplicar medidas pertinentes y Tomar decisiones para aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso.oportunas para mejorar el proceso.

3.3. Determinar el progreso del (la) estudiante como marco de Determinar el progreso del (la) estudiante como marco de referencia para reflexionar y optimizar los procesos. referencia para reflexionar y optimizar los procesos.

4.4. Fortalecer la interacción entre el (la) estudiante y maestros Fortalecer la interacción entre el (la) estudiante y maestros (as) padres, madres y representantes. (as) padres, madres y representantes.

5.5. Motivar al estudiante y familia, tomar decisiones, Motivar al estudiante y familia, tomar decisiones, reorientar sus mediaciones; determinar los avances, el reorientar sus mediaciones; determinar los avances, el desarrollo sociocognitivo, socioeconómico, axiológico…desarrollo sociocognitivo, socioeconómico, axiológico…

6.6. Realimentar los procesos y actuación de los actores Realimentar los procesos y actuación de los actores sociales. sociales.

7.7. Certificar y promover al estudiante.Certificar y promover al estudiante.8.8. Desarrollar las potencialidades del pensamiento crítico-Desarrollar las potencialidades del pensamiento crítico-

reflexivo, creativo y valores de ciudadanía.reflexivo, creativo y valores de ciudadanía.9.9. Comprender qué y cómo están aprendiendo los estudiantes, Comprender qué y cómo están aprendiendo los estudiantes,

cómo es su actuación, comunicación y sistema de cómo es su actuación, comunicación y sistema de motivación…motivación…

Page 34: PEIC

EvaluacióEvaluación n FormativFormativaa

1.1. Informaciones sistematizadas y Informaciones sistematizadas y registradasregistradas

2.2. Registrar el proceso de la actuación Registrar el proceso de la actuación del estudiante evidenciando, a través del estudiante evidenciando, a través de diferentes medios y estrategias…de diferentes medios y estrategias…

3.3. No hay necesidad de evaluaciones No hay necesidad de evaluaciones finales.finales.

TIPOS DE TIPOS DE EVALUACIEVALUACIÓNÓNArt. 44 LOE Art. 44 LOE (2009)(2009)

Evaluación Evaluación DiagnósticDiagnósticaa

1.1. Realizar observaciones sistemáticas Realizar observaciones sistemáticas durante el proceso de construcción durante el proceso de construcción de los aprendizajesde los aprendizajes

2.2. Reflexionar sobre sus mediaciones.Reflexionar sobre sus mediaciones.3.3. Ajustar y regular los procesos Ajustar y regular los procesos

educativos.educativos.4.4. Permite registrar de manera Permite registrar de manera

sistemática ysistemática ycontinua los procesos desarrollados continua los procesos desarrollados por los estudiantes.por los estudiantes.

1.1. Construir un marco contextual Construir un marco contextual socioemocional, para comprender los socioemocional, para comprender los logros de los Estudiantes.logros de los Estudiantes.

2.2. Seleccionar las estrategias de Seleccionar las estrategias de interacción social, sistema de interacción social, sistema de mediaciones y orientaciones que mediaciones y orientaciones que favorezcan a todos y todas.favorezcan a todos y todas.

3.3. Determinar necesidades educativas Determinar necesidades educativas especiales.especiales.

4.4. Sistematizar información valiosa que Sistematizar información valiosa que sirva de marco de referencia para sirva de marco de referencia para valorar los logros…valorar los logros…

EvaluacióEvaluación n Sumativa Sumativa

Page 35: PEIC

FFOORRMMAASS DDEE EEVVAALLUUAARR

AutoevaluaAutoevaluaciónción

CoevaluacCoevaluaciónión

Es el proceso de reflexión que realiza Es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los actores sociales de su cada uno de los actores sociales de su actuación en los procesos de actuación en los procesos de aprendizaje, se puede desarrollar al aprendizaje, se puede desarrollar al iniciar y culminar las actividades iniciar y culminar las actividades diarias, establecer criterios diarias, establecer criterios relacionados con las actividades relacionados con las actividades realizadas.realizadas.Es el proceso que realizan, Es el proceso que realizan, recíprocamente, los estudiantes y recíprocamente, los estudiantes y docentes sobre las interacciones docentes sobre las interacciones sociales, la participación protagónica, sociales, la participación protagónica, las mediaciones docentes y todo los las mediaciones docentes y todo los elementos implicados en el mismo.elementos implicados en el mismo.

HeteroevaluaHeteroevaluaciónción

Es un proceso continuo, en el cual Es un proceso continuo, en el cual los actores corresponsables de la los actores corresponsables de la formación integral reflexionan para formación integral reflexionan para valorar recíprocamente sus valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos, logros, reconocer esfuerzos, aciertos, logros, reconocer las potencialidades, necesidades del las potencialidades, necesidades del y la estudiante.y la estudiante.

Page 36: PEIC

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOS S

Registro Registro DescriptiDescriptivovo

Registro Registro AnecdótiAnecdóticoco

Diario Diario de de ClasesClases

Lista de Lista de CotejoCotejo

Escala Escala de de EstimaciEstimaciónón

Permite describir, con un lenguaje claro, el Permite describir, con un lenguaje claro, el hecho, contexto, situación de la observación hecho, contexto, situación de la observación o cualidades, necesidades y potencialidades o cualidades, necesidades y potencialidades del estudiante. del estudiante.

Seleccionar los hechos significativos para la Seleccionar los hechos significativos para la evaluación y registrarse de manera secuencial evaluación y registrarse de manera secuencial para describir paulatinamente el desarrollo del para describir paulatinamente el desarrollo del estudiante.estudiante.

Permite comprobar la presencia o ausencia de Permite comprobar la presencia o ausencia de un conjunto de rasgos, características o un conjunto de rasgos, características o indicadores generados a partir de observaciones indicadores generados a partir de observaciones sistemáticas y estructuradas.sistemáticas y estructuradas.

Permite organizar la información registrada Permite organizar la información registrada alrededor de los hechos y situaciones alrededor de los hechos y situaciones cotidianas que ocurren en el aula de manera cotidianas que ocurren en el aula de manera colectiva.colectiva.

A diferencia de la lista de cotejo se señala la A diferencia de la lista de cotejo se señala la intensidad o grado en que se manifiestan los intensidad o grado en que se manifiestan los hechos, situaciones, rasgos, características o hechos, situaciones, rasgos, características o indicadores.indicadores.

Page 37: PEIC

“ “ Estoy convencido de Estoy convencido de que hay solamente un que hay solamente un

camino para eliminar los camino para eliminar los graves males del graves males del capitalismo: el capitalismo: el

establecimiento de una establecimiento de una economía socialista, economía socialista, acompañado de un acompañado de un sistema educativo sistema educativo orientado hacia las orientado hacia las

metas sociales metas sociales ””Albert EinsteinAlbert Einstein

Page 38: PEIC

““Vamos caminando hacia el Vamos caminando hacia el socialismo, para dejar atrás el socialismo, para dejar atrás el

modelo perverso del modelo perverso del capitalismo, que todo lo capitalismo, que todo lo

privatiza y a todo le quita el privatiza y a todo le quita el almaalma””

““El socialismo es el camino para El socialismo es el camino para construir un mundo de justicia construir un mundo de justicia social, igualdad y hermandadsocial, igualdad y hermandad””

Hugo Rafael ChávezHugo Rafael Chávez

Page 39: PEIC

Al finalizar el PA, los estudiantes habrán desarrollado elementos cognitivos del pensamiento crítico-reflexivo, de los procesos creativos y valores hacia los recursos naturales y componentes del ambiente, como elementos necesarios para la vida en el planeta tierra, a través de operaciones básicas matemáticas, análisis de lecturas sobre el fenómeno del calentamiento global; prácticas agroecológicas en huertos escolares; relaciones entre los usos que le damos a los recursos naturales y el dado por los ancestros de nuestras comunidades indígenas; todo ello, “para impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos renovables”. LOE, Art. 15 numeral 5.

Page 40: PEIC

1Desarrollar elementos cognitivos del pensamiento crítico-reflexivo, de los procesos creativos y valores hacia los recursos naturales y componentes del ambiente, como elementos necesarios para la vida en el planeta tierra, ¿QUÉ?¿QUÉ?

2A través de OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS, ANÁLISIS DE LECTURAS sobre el FENÓMENO DEL RECALENTAMIENTO GLOBAL; prácticas AGROECOLÓGICAS EN HUERTOS ESCOLARES; relaciones entre los usos que le damos a los recursos naturales Y EL DADO POR LOS ANCESTROS DE NUESTRAS COMUNIDADES INDÍGENAS; ¿CÓMO? ¿CÓMO?

3Todo ello para “impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos renovables”. LOE, Art. 15 numeral 5. ¿PARA ¿PARA QUÉ?QUÉ?

Page 41: PEIC

A través de OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS, ANÁLISIS DE LECTURAS A través de OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS, ANÁLISIS DE LECTURAS sobre el FENÓMENO DEL RECALENTAMIENTO GLOBAL; prácticas sobre el FENÓMENO DEL RECALENTAMIENTO GLOBAL; prácticas AGROECOLÓGICAS EN HUERTOS ESCOLARES; relaciones entre los usos que le AGROECOLÓGICAS EN HUERTOS ESCOLARES; relaciones entre los usos que le damos a los recursos naturales Y EL DADO POR LOS ANCESTROS DE NUESTRAS damos a los recursos naturales Y EL DADO POR LOS ANCESTROS DE NUESTRAS COMUNIDADES INDÍGENAS; COMUNIDADES INDÍGENAS;

• Valore las plantas como elementos fundamentales para la soberanía alimentaria y Valore las plantas como elementos fundamentales para la soberanía alimentaria y el equilibrio ecológico.el equilibrio ecológico.• • Comprenda la importancia de la región donde vive como espacio productivo para el Comprenda la importancia de la región donde vive como espacio productivo para el desarrollo económico-social. desarrollo económico-social. • Valore la tierra como medio de producción de rubros agrícolas según los tipos de Valore la tierra como medio de producción de rubros agrícolas según los tipos de suelos.suelos.• • Comprenda las causas humanas del calentamiento global y actúe en consecuencia.Comprenda las causas humanas del calentamiento global y actúe en consecuencia.• • Reconozca y valore las prácticas ecológicas de nuestros ancestros para la Reconozca y valore las prácticas ecológicas de nuestros ancestros para la preservación del ambiente y de la naturaleza.preservación del ambiente y de la naturaleza.• • Interprete y escriba textos coherentes sobre el ambiente donde vive y su Interprete y escriba textos coherentes sobre el ambiente donde vive y su conservación para la vida en colectivo.conservación para la vida en colectivo.• Valore los números como un medio para expresar, comunicar y establecer Valore los números como un medio para expresar, comunicar y establecer relaciones en la vida diaria.relaciones en la vida diaria.

Page 42: PEIC

Valore las plantas y semillas como Valore las plantas y semillas como elementos fundamentales para la soberanía elementos fundamentales para la soberanía alimentaria y el equilibrio ecológico.alimentaria y el equilibrio ecológico. Comprenda la importancia de la región Comprenda la importancia de la región donde vive como espacio productivo para donde vive como espacio productivo para el desarrollo económico-social.el desarrollo económico-social. Valore la tierra como medio de Valore la tierra como medio de producción de rubros agrícolas según los producción de rubros agrícolas según los tipos de suelos.tipos de suelos. Comprenda las causas humanas del Comprenda las causas humanas del calentamiento global y actúe en calentamiento global y actúe en consecuencia.consecuencia. Reconozca y valore las prácticas Reconozca y valore las prácticas ecológicas de nuestros ancestros para la ecológicas de nuestros ancestros para la preservación del ambiente y de la preservación del ambiente y de la naturaleza.naturaleza. Interprete y escriba textos coherentes Interprete y escriba textos coherentes sobre el ambiente donde vive, su sobre el ambiente donde vive, su conservación y la salud.conservación y la salud. Valore los números como un medio Valore los números como un medio para expresar, comunicar y establecer para expresar, comunicar y establecer relaciones en la vida diaria.relaciones en la vida diaria.

Indicadores de EvaluaciónIndicadores de Evaluación

• • Identifique los distintos rubros agrícolas que Identifique los distintos rubros agrícolas que produce la región según el tipo de suelo. produce la región según el tipo de suelo. • • Formule problemas complejos, donde tenga Formule problemas complejos, donde tenga que utilizar varias operaciones Matemáticas que utilizar varias operaciones Matemáticas para resolverlo.para resolverlo.• • Establezca relaciones entre la temperatura Establezca relaciones entre la temperatura ambiental y las condiciones climáticas en un ambiental y las condiciones climáticas en un período de tiempo y la importancia de éstos período de tiempo y la importancia de éstos en la producción de alimentos.en la producción de alimentos.• • Expresa por escrito, la importancia de los Expresa por escrito, la importancia de los números para informar sobre las condiciones números para informar sobre las condiciones climáticas.climáticas.• • Expresa por escrito, la importancia de la Expresa por escrito, la importancia de la conservación del medio ambiente donde vive y conservación del medio ambiente donde vive y la salud integral. la salud integral. • Interpreta la lectura de distintos Interpreta la lectura de distintos instrumentos de medición, como medios de instrumentos de medición, como medios de expresión de las condiciones naturales del expresión de las condiciones naturales del ambiente y la influencia de la actividad ambiente y la influencia de la actividad humana.humana.

Page 43: PEIC

JORNADA DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PEICJORNADA DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PEIC

Se propone la técnica de MESAS DE TRABAJO en la que participen los actores educativos bajo el principio de corresponsabilidad y participación protagónica.

ESCUELA – FAMILIA – COMUNIDAD

DOCENTES, ADMINISTRATIVOS, OBREROS, ESTUDIANTES

PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES,

ASOCIACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES,CONSEJOS COMUNALES, OTRAS INSTITUCIONES

Page 44: PEIC

METODOLOGÍADE LAS MESAS

DE TRABAJO

o Un(a) Coordinador(a) de mesa, quien mediará el desarrollo del debate, coordinará las acciones para la producción en las mesas y expondrá el resultado final de ellas.

o Un(a) Relator(a), quien registrará los aportes y estructurará el consenso a que se haya llegado sobre una base objetivo y pertinente al enfoque de la propuesta de la jornada.

o Finalmente, cada propuesta será presentada en la Plenaria por el Coordinador(a) de la mesa, en forma de cuadro descriptivo con el fin de integrar y unificar sobre la base del debate y el consenso.

o Divulgación de los logros y las experiencias significativas del PEIC y los PA, para la transformación de la realidad escuela-familia-comunidad.

o La evaluación podría alimentar el PEIC del año escolar siguiente.

JORNADA DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PEIC

Page 45: PEIC

METODOLOGÍADE LAS MESAS

DE TRABAJO

JORNADA DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PEIC

Realización de debates en mesas de trabajo en torno a las siguientes preguntas generadoras:

1.Usando como marco referencial la LOE 2009, art. 6, num., 3, lit d y los artículos 17, 18 y 20 y la CRBV: ¿Cómo ha sido la integración entre la escuela – familia - comunidad en función del desarrollo del PEIC? ¿Cómo lograr la vinculación y convivencia entre los actores que conforman la triada escuela-familia-comunidad?

2.¿De qué forma los contenidos, proyectos, estrategias y actividades desarrolladas desde nuestros centros educativos, son pertinentes al contexto geo-histórico en el que se encuentra nuestra comunidad, región y país?

3.¿Se establecieron y funcionaron las redes sociales con otras instituciones educativas en función del desarrollo del PEIC?

Page 46: PEIC

METODOLOGÍADE LAS MESAS

DE TRABAJO

JORNADA DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PEIC

4.4. ¿En qué medida cambió la situación problémica ¿En qué medida cambió la situación problémica planteada en el PEIC?planteada en el PEIC?

5.5. ¿Cuál ha sido el impacto de las acciones desarrolladas en ¿Cuál ha sido el impacto de las acciones desarrolladas en la solución del problema central del PEIC y de los la solución del problema central del PEIC y de los problemas que lo integran?problemas que lo integran?

6.6. ¿Los PA se han contextualizado en las líneas estratégicas ¿Los PA se han contextualizado en las líneas estratégicas del PEIC? del PEIC?

7.7. ¿Las acciones del PEIC se han orientado desde la CRBV, la ¿Las acciones del PEIC se han orientado desde la CRBV, la LOE 2009 y en Líneas Estratégicas PDESN Simón Bolívar LOE 2009 y en Líneas Estratégicas PDESN Simón Bolívar 2007 – 2013?2007 – 2013?

8.8. ¿Cómo construir, potenciar, divulgar y promover las ¿Cómo construir, potenciar, divulgar y promover las experiencias de los PEIC y los PA desde lo local a las experiencias de los PEIC y los PA desde lo local a las instancias municipales, regionales y nacional?instancias municipales, regionales y nacional?

Page 47: PEIC

PREÁMBULO…CON EL FIN SUPREMO DE REFUNDAR LA REPÚBLICA PARA ESTABLECER UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA, MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL EN UN ESTADO DE JUSTICIA FEDERAL Y DESCENTRALIZADO, QUE CONSOLIDE LOS VALORES DE LA LIBERTAD, LA INDEPENDENCIA, LA PAZ, LA SOLIDARIDAD, EL BIEN COMÚN, LA INTEGRIDAD TERRITORIAL, LA CONVIVENCIA Y EL IMPERIO DE LA LEY PARA ÉSTA Y LAS FUTURAS GENERACIONES, ASEGURE EL DERECHO A LA VIDA, AL TRABAJO, A LA CULTURA, A LA EDUCACIÓN, A LA JUSTICIA SOCIAL Y A LA IGUALDAD SIN DISCRIMINACIÓN NI SUBORDINACIÓN ALGUNA; PROMUEVA LA COOPERACIÓN PACÍFICA ENTRE LAS NACIONES E IMPULSE Y CONSOLIDE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, LA GARANTÍA UNIVERSAL E INDIVISIBLE DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL, EL DESARME NUCLEAR, EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LOS BIENES JURÍDICOS AMBIENTALES COMO PATRIMONIO COMÚN E IRRENUNCIABLE DE LA HUMANIDAD;…

CRBV 1999

Page 48: PEIC

FUNDAMENTACIÓFUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICAN FILOSÓFICA

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista.Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista.Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2007 - 2013Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2007 - 2013

Nueva Ética Socialista

Suprema Felicidad Social

Democracia Protagónica y Revolucionaria

Nueva Geopolítica Internacional

Venezuela Potencia Energética

Nuevo Modelo Productivo Socialista

Nueva Geopolítica Nacional

Page 49: PEIC

La educación La educación La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados. LOE 2009, Artículo 14.

Page 50: PEIC

APORTES DE PARADIGMAS PSICOLÓGICOS

APLICADOS A LA EDUCACIÓN

DOCTRINA SIMÓN

RODRÍGUEZ

PEDAGOGOS Y PEDAGOGAS VENEZOLANOS, VENZOLANAS,

LATINOAMERICANOS Y LATINOAMERICANAS

IDEARIO SIMÓN

BOLÍVAR

SIST

EMA

EDUCATIV

O

VENEZO

LANO CONSTRUCCIÓ

N DESDE LA REALIDAD