Plan estrategico salud[1]

51
Santafé de Bogotá, noviembre de 2008 Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ‘Francisco José de Caldas’ Plan Estratégico 2009 - 2015 Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Propuesta para consulta

Transcript of Plan estrategico salud[1]

Page 1: Plan estrategico salud[1]

Santafé de Bogotá, noviembre de 2008

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ‘Francisco José de Caldas’

Plan Estratégico2009 - 2015

Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la

calidad de vida

Propuesta para consulta

Page 2: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud

PLAN ESTRATÉGICO 2009 – 2015

Propuesta para consulta

Este documento tiene como referentes principales el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, el Plan Estratégico de Colciencias, 2007-2010 y la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación, 2008, “Colombia construye y siembra futuro”, al tiempo

que en su elaboración se incluyen varios apartes de la propuesta de “Lineamientos para una política nacional de investigación en salud”, producido en el 2007 por el centro de

investigaciones CEDETES de la Universidad del Valle, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, bajo convenio interadministrativo con el Ministerio de la Protección Social, y como resultado de un amplio proceso de consulta y concertación

con la comunidad académica y científica del país.

Santafé de Bogotá, noviembre de 2008

Page 3: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

CONTENIDO

Introducción

1. Lineamientos para una Política Nacional de Investigación en Salud

2. Análisis situacional

Antecedentes y contexto

Diagnóstico de la situación de la investigación en salud en Colombia

3. Metodología para la construcción del Plan Estratégico

4. Definiciones estratégicas: Visión, Misión y Objetivos

5. Líneas estratégicas y contenidos programáticos

6. Estrategias transversales

7. Implementación del Plan

Page 4: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Introducción

Los organismos internacionales han destacado la importancia de la ciencia y la tecnología como condiciones para mantener y garantizar el desarrollo y el bienestar de la población1. El desarrollo y acceso al conocimiento y la innovación científica es un pilar fundamental para el avance de los países. El conocimiento y la capacidad que tenga el entorno social de asimilarlo y aprovecharlo a favor de su desarrollo, competitividad y productividad es, hoy día, el factor de crecimiento y de progreso más importante en las sociedades contemporáneas.

La Cumbre Ministerial de Investigación en Salud realizada en México, en el 2004, reconoció que para alcanzar las Metas del Milenio se requiere, por una parte, superar el desbalance de la producción de conocimiento orientado a los problemas de salud que afectan mayoritariamente a las poblaciones de los países en desarrollo y, por otra, cerrar la creciente brecha entre el conocimiento existente y la acción en salud.

Por su parte, el Informe mundial sobre el conocimiento orientado a mejorar la salud de la Organización Mundial de la Salud, OMS,2 evaluó en el 2004 el estado de las investigaciones sobre la salud mundial y concluyó que se necesitan muchas más inversiones para introducir un enfoque innovador de las investigaciones sobre los sistemas de salud. Con base en esta evaluación, la OMS considera que las investigaciones sobre la salud se deben administrar más eficazmente a fin de fortalecer los sistemas de salud y reconstruir la confianza del público en la ciencia; en una línea similar, la OMS propone hacer más hincapié en necesidad de transformar los conocimientos en acciones encaminadas a mejorar la salud, cerrando la brecha entre lo que se sabe y lo que se está haciendo en realidad3.

1 UNESCO. Declaración de Budapest. Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. 1999 Jul 1. Report No.: Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso.2 OMS. Informe Mundial sobre el conocimiento orientado a mejorar la salud. Fortalecimiento de los sistemas sanitarios. Ginebra; 20043 Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Hacerlo realidad: Cómo pueden los decisores utilizar la investigación sobre políticas y sistemas para fortalecer los sistemas de salud. Ginebra; 2005

Page 5: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Se asume que la investigación puede agregar valor a las decisiones y optimizar la solución de los problemas de salud que aquejan a una sociedad. A pesar de este reconocimiento, no todas las decisiones que se toman en el sector exigen el desarrollo de una investigación previa ni todas las investigaciones contribuyen de la misma forma al mejoramiento de la salud4.

La investigación en salud debe aportar al Estado colombiano, las instituciones y el conjunto de la sociedad, a conocer y comprender los problemas de salud que persisten, así como los problemas emergentes; a un entendimiento más amplio de los aspectos económicos, sociales y otros factores determinantes de la salud, así como al fortalecimiento de la base de pruebas para diseñar programas y servicios eficaces y efectivos; a interpretar y abordar los fenómenos que se ubican en la raíz de los procesos de salud enfermedad; los logros y limitaciones de las intervenciones estatales y sociales para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida; al igual que para evitar y controlar las causas o riesgos de enfermar y morir.

Con base en estas consideraciones, la presente propuesta de formulación del Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud se orienta a definir los mecanismos estratégicos y las acciones operativas que guiarán el desarrollo de la investigación y la innovación en ciencia y tecnología en salud para Colombia, en los siguientes siete años.

Mediante este Plan Estratégico se concreta y concerta el horizonte y las prioridades para la generación, gestión, apropiación, uso e impacto social del conocimiento en torno a la salud en el país. Por tanto, se constituye en un instrumento que permite la confluencia de intereses, la movilización de recursos, la definición de metas y la coordinación de acciones públicas y privadas, así como de todos los sectores sociales comprometidos con los procesos de investigación e innovación en salud en Colombia.

El presente Plan provee las herramientas por medio de las cuales se articulan los lineamientos para una Política Nacional de Investigación en Salud, con los propósitos nacionales de largo plazo, traduciéndolos en prioridades y propuestas de acción. En sus planteamientos se han establecido como referentes la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia construye y siembra futuro”, dado a conocer por el gobierno nacional y Colciencias en agosto de 2008; así como el documento de Lineamientos para una Política Nacional de Investigación en Salud, elaborado por el Ministerio de la Protección Social en el 2007, bajo el liderazgo del centro de 4 Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Formulación de una agenda de investigación en salud pública para Colombia. Documento elaborado para el CEDETES, en el marco del proyecto de Formulación de Lineamientos para una Política Nacional de Investigación en Salud. Manizales, 2007.

Page 6: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

investigaciones CEDETES de la Universidad del Valle, y resultado de un amplio proceso consultivo, colaborativo y de consenso y diálogo social en el país.

El propósito de este Plan Estratégico es responder a los lineamientos de política planteados para la investigación en salud en Colombia; así como fortalecer la investigación en salud, de tal manera que su gestión y sus resultados constituyan una real contribución al conocimiento y solución de los problemas de salud, a la toma de decisiones en salud a nivel nacional y regional, y a atemperar el desarrollo científico y tecnológico y la innovación en salud a los desafíos internacionales, para que sea verdaderamente motor de desarrollo sostenible, competitividad y cambio social en el país.

Page 7: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

1. Análisis situacional

Antecedentes y contexto

Colombia, al igual que muchos países en la región, desarrolló un sistema para fomentar la investigación y el desarrollo científico en el país a partir de la década de los 60. El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SNCyT, se regula básicamente a través de la Ley 29 de 1990.

Está Ley y sus decretos reglamentarios constituyen el marco legal básico para el fomento de la actividad científico-tecnológica en Colombia. A través de ella, Colciencias pasa a convertirse en el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, adscrito al Departamento Nacional de Planeación.

La Ley 29 define al Estado como el responsable de promover y orientar el adelanto científico y tecnológico. Para ello, está obligado a incorporar los planes de desarrollo científico y tecnológico a los planes de desarrollo del país; a la creación de condiciones favorables para el desarrollo científico y la innovación tecnológica; a estimular las transferencias de tecnología y definir los aportes presupuestales para la promoción y el fomento de SNCyT (Vélez, 2007). Esta Ley reafirma el papel del Estado como regulador y orientador de políticas y delega en terceros –públicos o privados– la operación directa de este servicio.

El Decreto 585 de 1991 crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y constituye los programas nacionales de ciencia y tecnología como campos de preocupaciones científicas y tecnológicas. Se crea, de manera explícita, el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en Salud, cuyo fin es orientar la investigación en salud de acuerdo con las necesidades y prioridades nacionales. El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud -PNCYTS- es el responsable de la planificación de las actividades correspondientes al desarrollo científico y tecnológico en salud, tarea que cumple a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud y de la Secretaría Técnica del PNCYTS.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud es el responsable de direccionar la investigación en salud, sin embargo, y de acuerdo con las diferentes entrevistas, Colciencias a través del Programa, no ha logrado desarrollar completamente este objetivo.

Page 8: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Las funciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, son definidas a través del Decreto 585; ellas son:

1. Evaluar anualmente el Plan Estratégico de Investigación en Salud y recomendar los ajustes necesarios.

2. Establecer, revisar y actualizar anualmente las áreas prioritarias de investigación en salud.

3. Asesorar procesos de convocatorias y evaluación de proyectos y programas de investigación cuando sean requeridos.

4. Proponer y evaluar anualmente los criterios para la selección de los proyectos de investigación en salud.

5. Los Consejeros que participen con proyectos en las convocatorias, deberán abstenerse de participar en la discusión del Consejo cuando sean analizados sus proyectos o los de las entidades donde esté vinculado.

6. Los Consejeros no podrán ser pares evaluadores de los proyectos presentados a las convocatorias.

7. Para las sesiones de asignación de recursos, se constituirán Consejeros ponentes, quienes estudiarán previamente los proyectos evaluados, acorde con su área de experiencia, y los presentarán al Consejo en pleno para su selección final.

8. Dentro el proceso de evaluación y selección de proyectos a ser financiados, los Consejeros tendrán en cuenta los siguientes criterios de calidad, pertinencia y priorización.

9. Proponer metodologías para la gestión, seguimiento y evaluación del impacto de las actividades de desarrollo científico y tecnológico en salud.

Las principales normas relacionadas con la investigación en ciencia y tecnología en salud se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Principales Normas que regulan la C y T en Colombia

Tipo Año ObjetoLey 29 1990 Ley marco del sistema de Ciencia y Tecnología. Por la cual se

dictan disposiciones para la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias

Ley 30 1992 Plantea dentro de los objetivos de la educación superior y de sus instituciones, la necesidad de que éstas se constituyan en factores de desarrollo científico, cultural, económico y político a nivel nacional y regional, y promuevan la consolidación de comunidades académicas y su inserción con las homólogas a nivel internacional.

Decreto 393 1991 Asociación para desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías

Decreto 584 1991 Reglamenta los viajes al exterior para investigadores nacionales

Page 9: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Tipo Año ObjetoDecreto 585 1991 Se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y se

reorganiza ColcienciasDecreto 591 1991 Se regulan las modalidades específicas de contratos para

fomento de actividades científicas y tecnológicasResolución 008430 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud.Decreto 2934 1994 Por el cual se establece la estructura interna del Instituto

Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la TecnologíaLey 383 1997 Estatuto Tributario. Sobre estímulos fiscales para el fomento de

la ciencia y la tecnologíaLey 643 2001 Por el cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de

juegos de suerte y azarDecreto 2878 2001 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 42 de la Ley

643 de 2001 sobre el fondo de investigación en saludResolución interna 0084

Por el cual se regula lo relativo al reconocimiento de los centros de investigación y grupos de investigación de instituciones de educación superior para los efectos previstos en la Ley 633 del 2000

Por otro lado, es importante considerar también los retos planteados por el Ministerio de la Protección Social para la investigación en salud, desde el marco jurídico en salud vigente. La Ley 10 de 1990, la Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2003 y la Constitución Política de 1991 definen el marco general de acción para el sector salud, entendiendo la salud como un servicio público a cargo del Estado, con principios como la equidad e integralidad en la prestación de servicios. Sin embargo, el proceso de implementación y las evaluaciones realizadas han suscitado preguntas frente a los avances y brechas existentes para el país, en términos de los resultados en salud. Producto del debate nacional sobre los resultados en salud obtenidos, en el 2007 se aprobaron normas que reorientaran el quehacer del sector salud para los siguientes años –Ley 1122 de 2007 y Decreto 3039 de 2007, del Plan Nacional de Salud Pública-.

La Ley 1122, que ajusta el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, avanza al plantear la necesidad de implementar procesos de evaluación de las intervenciones realizadas, en términos de sus resultados en la calidad de los servicios de salud y en las condiciones de bienestar de la población, por parte de los diferentes actores de dicho sistema, lo que genera la necesidad de fortalecer la investigación operativa y evaluativa.

El Decreto No 3039 de 2007, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública para el 2007 – 2010, tiene como propósito “definir la política pública en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población colombiana, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad, promoviendo condiciones y estilos de vida saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud y recuperando o minimizando el daño,

Page 10: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

entendiendo la salud como un derecho esencial individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones sectoriales e intersectoriales”. Esto implica retos para la investigación en salud.

Algunos de los retos significativos planteados en el marco del Plan Nacional de Salud son, entre otros, la apertura al enfoque de determinantes sociales de la salud y de gestión del riesgo, campos en los cuales aún existen pocos desarrollos investigativos. Así mismo, adquieren importancia áreas como la investigación operativa y la investigación evaluativa, los cuales, en las distintas mesas de trabajo, han sido ubicados como insuficientes en nuestro país.

Diagnóstico de la situación de la investigación en salud en Colombia

La puesta en marcha del Plan Estratégico y su efectividad están condicionadas por una serie de factores críticos del entorno en el que se desarrolla la investigación en salud en el país. Para presentar este diagnóstico, además de la revisión de documentos de Colciencias, se tomó como base los resultados de las consultas realizadas a nivel nacional en el marco del proyecto adelantado por el Ministerio de la Protección Social y el CEDETES en el 2007. Del análisis realizado por este grupo se desprende que Colombia ha logrado avances significativos en gestión del conocimiento en salud, pero que aún persisten brechas importantes y problemas por resolver. Los aspectos claves de este panorama se resumen en los siguientes hechos:

• Tipos de investigación

Aunque es claro que la investigación en salud más efectiva es la que logra incluir enfoques de los denominados tipos de investigación –básica, clínica y epidemiológica o de salud pública- se reconoce que en el país la investigación en ciencias básicas y en clínicas es una fortaleza, la cual se debe proteger; sin embargo, su crecimiento no se compadece con la proveniente de los grupos de epidemiología y salud pública.

En salud pública existe un conjunto importante de grupos de investigación, dependientes fundamentalmente del sector educativo y en su mayoría en instituciones privadas, lo cual hace más difícil la gobernabilidad del Estado colombiano en la gestión del conocimiento en salud.

El débil desarrollo en investigación en salud pública se evidencia en la menor productividad científica de sus grupos, menor proporción de grupos de investigación en categoría A, bajo nivel de escalafonamiento, baja proporción de investigadores con

Page 11: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

formación doctoral y posdoctoral, menor calidad en las propuestas de investigación presentadas a Colciencias, poca exploración de áreas de conocimiento emergentes como consecuencia de la evolución teórica y práctica de la “nueva salud pública” y de las nuevas condiciones sociales y económicas que determinan la salud del público.

De acuerdo con datos del 2007, del total de grupos de investigación en salud existentes, el 35.01% trabajan en el área de salud pública, el 34.74% en investigación clínica y el 30.24% en investigación básica (ver gráfica No 1).

Gráfica 1. Proporción de grupos según tipo de investigación

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias Septiembre de 2007

Según tipo de investigación, el comportamiento de las zonas geográficas muestra algunas diferencias. Santander es la zona que tiene la menor proporción de grupos de investigación dedicados al área de salud pública, en contraste con la Costa Pacífica, en donde de sus pocos grupos de investigación, el 80% trabaja en esta área (ver gráfica No 2).

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Básica Clínica Salud Pública

Proporción de grupos de investigación en salud según tipo de investigación

Page 12: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Gráfica 2

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias Septiembre de 2007

La Costa Atlántica cuenta con una mayor proporción de grupos de investigación en el área básica, así el mayor número de éstos se encuentren en la ciudad de Bogotá. Esto puede indicar que, a pesar de las necesidades propias de la investigación básica (por ejemplo laboratorios, dotación, etcétera), se hace un esfuerzo por potenciar este tipo de investigación en todo el país. También se ha establecido la necesidad de superar la fragmentación de los tipos de investigación y apuntar hacia la integralidad y la transdisciplinariedad, que enriquezca la generación de conocimiento útil, acorde con las circunstancias y necesidades actuales del país.

Al observar la clasificación de los grupos de investigación para el país, según tipo de investigación desarrollada, se evidencia que los grupos de investigación en ciencias básicas, que representan el 30.24% del total de grupos en el país, cuentan con los mayores desarrollos, de todos sus grupos el 27.6% de ellos están clasificados por Colciencias en categoría A, el 16.7% en categoría B, el 14.2% en categoría C y solo el 38.8% se encuentran registrados.

Para el caso de los grupos de investigación clínica y de salud pública, las diferencias no son tan marcadas, sin embargo la investigación clínica cuenta con una mayor proporción de grupos de investigación clasificados en categoría A y menor proporción sólo registrados, en comparación con los grupos de investigación en salud pública (ver gráfica No 3).

Proporción de grupos de investigación según tipo de investigación y

zona. Colom bia 2007

0 20 40 60 80 100

Antioquía

R. Andina

Bogotá

Costa Atlántica

Costa Pacífica

Oriente

Santander

Sur Occidente

Valle

B

C

SP

Page 13: Plan estrategico salud[1]

2

Proporción de grupos según clasificación de Colciencias por tipo de investigación. Colom bia 2007.

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Básica

Clínica

Salud Pública

A

B

C

Reconocido

Registrado

Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Gráfica No 3

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias Septiembre de 2007.

• Competitividad

En investigación en salud hay un reto fundamental y es la búsqueda de nuevos nichos de competencia y de alianzas estratégicas, que garanticen la interacción de los actores y la articulación institucional entre investigación, desarrollo y producción de bienes y servicios, para acceder y producir conocimiento y tecnologías de mayor beneficio social y de impacto en las políticas y programas de salud.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud es el mayor usuario de los resultados de investigación, innovación, transferencia y aplicación de tecnologías. Por lo tanto, se requieren importantes esfuerzos conjuntos entre la academia, el sector productivo y las instituciones de salud, para la concertación de líneas estratégicas, definición de prioridades de investigación y desarrollo tecnológico, realización de proyectos e incorporación de sus resultados a las políticas públicas, sin interferir en la independencia y autonomía de las instituciones y de los investigadores.

• Ética

Los estudios ampliamente conocidos de OPS (2003) sobre Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe señalan que existe déficit serio del control ético en investigación, por falta de profesionales calificados para la evaluación de protocolos; deficiencias respecto de normativas nacionales que regulen la investigación en seres humanos; pocos comités nacionales que supervisen el trabajo de los comités

Page 14: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

locales y la investigación en general, aunque tienden a mejorar; y necesidad de capacitar a profesionales calificados que conformen Comités de Evaluación Científica y Bioética.

Se necesita que la actual legislación que está a nivel de una resolución, que establece normas para la conducción de la investigación en salud, sea revisada y ajustada a las guías internacionales de ética de la investigación. Igualmente importante es el dar carácter de ley o decreto a dicha normatividad, como ocurre en otros países.

Por otro lado, según el estudio de Miranda et al (2006) en el cual se describen las características de algunos de los comités de ética de investigación en humanos del país, no todas las instituciones en las cuales se hace investigación en salud tienen un comité, ya que el 10% de las instituciones encuestadas respondió que sus proyectos de investigación eran evaluados por comités de ética de "otras instituciones". En un número no especificado de instituciones, el comité de ética no funciona regularmente, sino que se organiza temporalmente de acuerdo con las convocatorias.

El estudio señala debilidades en la constitución de los comités, tales como la falta de independencia de sus miembros con respecto a la institución a la que pertenece el comité; la carencia, en la mayoría, de miembros que representen los intereses y asuntos de la comunidad y el desbalance en cuanto a sexo y multidisciplinariedad de los integrantes. Como problemas adicionales se identifican la falta de normatividad nacional respecto a la constitución y funcionamiento de los comités y del hecho que la Resolución 8430 necesita ser revisada en todos sus aspectos.

De lo anterior, se puede concluir que en Colombia no existe legislación que reglamente los comités institucionales de ética de investigación en humanos, ni existe un ente a nivel estatal que vigile el cumplimiento de la Resolución 8430 y pueda dirimir aquellos problemas que salgan de la competencia de los comités institucionales.

• Recursos para la investigación en salud

El Estado colombiano, a través de Colciencias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, es una de las principales fuentes para la financiación de la investigación en salud en el país. Los recursos para financiar proyectos provienen del Fondo para Investigación en Salud, creado por la Ley 643 de 2001 (Artículo 42) y reglamentado por Decreto 2878 del Ministerio de Salud, emitido a finales de 2001. A partir de esta Ley se han incrementado de manera significativa, los recursos para la investigación en salud en nuestro país. Esto ha permitido estimular la constitución de grupos de investigación y, por esta vía, aportar a la acumulación de un capital social.

Page 15: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

La creación de este fondo ha permitido que entre el año 2001 y 2006 se hayan duplicado los recursos financieros invertidos en los proyectos de investigación aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud (ver gráfica No 4). Los recursos invertidos durante el periodo ascienden a un total de $ 143.257 millones de pesos, de los cuales el 50.1% corresponden a recursos asignados por Colciencias y el 49.9% a contrapartidas. Durante el mismo periodo de tiempo los recursos asignados por Colciencias se han incrementado 2.4 veces.

Gráfica No 4

Elaborado por CEDETES. Fuente: Colciencias Octubre de 2007

Durante el mismo periodo, Colciencias financió 430 proyectos de investigación. En el 2004 se financiaron el mayor número de proyectos del periodo, con un total de 113 proyectos, seguido por el año 2001 con 88 proyectos. De acuerdo con el departamento de origen de los proyectos financiados, Antioquia y el Distrito Capital cuentan, cada uno, con el 30.23% del total de proyectos financiados, seguido por el Valle con el 15.82%, Santander con el 13.95%, al resto del país corresponden el 9.77% de los proyectos financiados durante el periodo (13 departamentos) (ver gráfica No 5).

Fuentes de financiación para proyectos de investigación aprobados por Colciencias. Colom bia 2001 - 2007

0.0

5000.0

10000.0

15000.0

20000.025000.0

30000.0

35000.0

40000.0

45000.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Rec Colciencias

Contrapartida yOtras fuentes

Total

Page 16: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Gráfica No 5

Elaborado por CEDETES. Fuente: Colciencias Octubre de 2007

La financiación de proyectos de investigación por departamentos es proporcional al número de proyectos financiados. Así, Antioquia contó con el 32.8% de los recursos asignados, el Distrito Capital con el 26.5% de los recursos, el Valle del Cauca con el 18.1%, Santander con el 13.1% y en el resto de departamentos se han financiado proyectos que corresponden al 9.5% del total de los recursos asignados durante el periodo.

En promedio, en cada proyecto se invirtieron 166.3 millones de pesos para su financiación; el mayor promedio de financiación de proyectos, según departamento, se presenta en Antioquia (180.3 millones de pesos) y el menor promedio se presentó en el departamento del Quindío, con 8.2 millones de pesos por proyecto.

• Grupos de investigación en salud

Existen en el país un importante número de grupos de investigación, orientados hacia la producción y uso del conocimiento, creados especialmente después del año 2004. Los desarrollos de los grupos de investigación son bastante heterogéneos, de acuerdo con la zona geográfica donde se ubiquen, el área del conocimiento y el tipo de institución a la que pertenecen. Ha sido reconocido que si bien estos grupos tienen un enorme potencial a mediano y largo plazo, es necesario fortalecerlos para mejorar la calidad y pertinencia de la investigación en salud.

Proporción de proyectos financiados por Colciencias para la

investigación en salud, se gún departam ento. Colm bia 2001 - 2006

30.23

30.23

15.82

13.95

9.77

ANTIOQUIA

DISTRITO CAPITAL

VALLE

SANTANDER

RESTO

Page 17: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

En los grupos de investigación en ciencias básicas en salud se encuentra la mayor proporción nacional de recurso humano altamente calificado y la mayor proporción de publicaciones visibles a través de revistas indexadas; sus resultados aportan en áreas como la formación del recurso humano en el país e información para la toma de decisiones en salud. Así mismo, los grupos de investigación en áreas clínicas se han incrementado, han aumentado sus publicaciones en revistas indexadas y los resultados de las investigaciones actualmente aportan a mejorar el manejo de los pacientes y a la formación de recurso humano para el sector salud.

Al 2008 se registran en la plataforma Scienti un total de 1.130 grupos de investigación en salud. Algunos indicadores importantes del desarrollo de estos grupos se resumen en las Tablas 2 y 3.

Tabla 2. Nivel de formación y grupos de investigación en salud

Tabla 3. Categorías de los grupos de investigación

El tamaño de los grupos de investigación varía de manera muy amplia. De acuerdo con lo encontrado en los CvLac en 2007, hay 8.560 investigadores (43 x 100,000 habitantes) haciendo parte de los distintos grupos del país que trabajan en salud. La mayoría de los grupos de investigación en salud tiene entre 6 y 15 investigadores (42.11%), seguidos por grupos entre 1 y 5 investigadores (32.32%), en menor proporción los grupos son conformados por un mayor número (ver gráfica No 6).

Nivel de formación

Número de grupos %

Universitario 417 36,9%Maestria 370 32,7%Doctorado 153 13,5%Postdoctorado 47 4,2%Sin clasificar 143 12,7%

Total 1130 100,0%

Categoria Número de grupos %

Registrado 776 68,7%A 125 11,1%B 118 10,4%C 86 7,6%Sin clasificar 25 2,2%

Total 1130 100,0%

Page 18: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Gráfica No 6

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias Septiembre de 2007

Así mismo, existen importantes diferencias en el desarrollo de los grupos de investigación entre las diferentes ciudades y regiones del país. La zona que cuenta con mayor proporción de grupos de investigación de categoría A es Antioquia; en Medellín se concentran el 14% del total de los grupos de investigación en salud, de ellos el 32.7% se encuentran clasificados en categoría A de Colciencias. Bogotá cuenta con la mayor proporción de grupos del país (40.1%), de ellos el 16.2% de sus grupos están clasificados en categoría A de Colciencias (ver gráfica No 7).

Gráfica No 7

Proporción de grupos de investigación según núm ero de

investigadores. Colom bia 2007

0.00

5.00

10.00

15.00

20.0025.00

30.00

35.00

40.00

45.00

1 a 5 inv 6 a 15 inv 16 a 30 inv 31 a 50 inv más de 50 inv

Proporción de grupos de investigación según clasificación de Colciencias y zona geográfica

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

Antioquía

R. Andina

Bogotá

Costa Atlántica

Costa Pacífica

Oriente

Santander

Sur Oriente

Valle

A

B

C

Reconocido

Registrado

Page 19: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias Septiembre de 2007

Nivel de formación de los investigadores

De acuerdo con la información procesada del CvLac, la mayor proporción de investigadores que hacen parte de los grupos de salud tienen nivel de formación de maestría (32.4%), seguido por profesionales y especialistas (ver gráfica No 8). El país cuenta con 1,150 investigadores con nivel de formación doctoral (13.7%) y 237 investigadores con entrenamiento posdoctoral (2.8%).

Gráfica No 8

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias Septiembre de 2007

Existen importantes diferencias en el nivel formación de los investigadores según las áreas del conocimiento. El área de conocimiento que cuenta con mayor proporción de investigadores con formación de posdoctorado es ciencias básicas. Los grupos de investigación de salud pública cuentan con una alta proporción de investigadores con formación de maestría, los investigadores con nivel de formación posdoctoral corresponden al 2%. La mayor proporción de investigadores del área clínica cuentan con un nivel de formación de especialistas (ver gráfica No 9).

Se puede concluir que existen brechas en el nivel de formación de los investigadores entre las diferentes áreas del conocimiento. Estos hallazgos ayudan a comprender los

Nivel de formación de los investigadores en salud en el país.

Colombia 2007.

05

101520253035

Postdo

ctora

do

Doctor

ado

Maestr

ia

Espec

ializa

ción

Profes

ional

Técnico

Page 20: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

mayores desarrollos identificados en los grupos de investigación en ciencias básicas para el país.

Gráfica No 9

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias Septiembre de 2007

• Capacidad del Estado para gestionar el conocimiento en salud

Sólo recientemente Colombia cuenta con una política nacional de fomento a la investigación, que le permitirá gestionar el conocimiento en salud, entendiendo la gestión como el proceso que implica organizar, regular y garantizar la producción, difusión, apropiación social y uso de los resultados de investigación en la salud.

Se requiere fortalecer el liderazgo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, y su articulación con el Ministerio de la Protección Social. El papel de estas instituciones debe superar la operacionalización de las herramientas como las convocatorias para proyectos de investigación, y generar condiciones que permitan una planificación más efectiva de la investigación en salud y posibilidades de reflexión y debate permanente sobre el impacto que ésta pueda tener sobre el conocimiento relevante y prioritario en salud, y en el mejoramiento de la salud.

Es necesario actualizar el marco normativo, especialmente alrededor de la ética y la investigación en el sector; no se hace un uso importante de los resultados de la investigación para el proceso de toma de decisiones y no se cuenta con metodologías concertadas que orienten las inversiones que se hacen para la investigación en salud, de manera que éstas aporten a resolver los principales problemas en torno al conocimiento

Nivel de form ación de los investigadores según áreas del

conocim iento. Colom bia 2007.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Básica Clínica Otras SaludPública

Otras SaludPública

Postdoctorado

Doctorado

Maestria

Especialización

Profesional

Técnico

Page 21: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

en salud del país y sus resultados sean efectivamente usados para orientar la respuesta estatal en el mejoramiento de la salud.

• Generación de conocimiento en salud

Existen desarrollos diferentes en la producción de conocimiento entre las diferentes áreas de salud. Los mayores desarrollos se evidencian en el área de ciencias básicas, seguido de la investigación clínica y un menor desarrollo en la investigación en el área de salud pública.

El estudio realizado por Alvis y De la Hoz (2006) acerca de la producción científica en ciencias de la salud en Colombia entre 1993-2003, utilizando indicadores bibliométricos, mostró que la distribución de las áreas de producción se mantiene relativamente estable a través del tiempo, siendo las publicaciones de investigaciones en ciencias básicas las que tienen mayor peso. La distribución de las publicaciones encontradas fue: ciencias básicas 47,9%, epidemiología 29,1%, sistemas de salud 13,5% y clínica 9,6%.

Respecto a los tipos de publicaciones encontradas, las mayores frecuencias en orden decreciente fueron: artículos de revistas (1284), artículos de revisión (538), ensayos clínicos controlados (252), reporte de caso (178), ponencias en congreso (576), tesis de grado (257). En menor proporción se observaron otras modalidades. Con relación a los centros de producción, se observó que las universidades se encuentran en el primer lugar con un 61,5%, le siguen: el Instituto Nacional de Salud (7,9%), el centro de investigaciones CIDEIM (5,7%), hospitales (5%), CIB (2,6%), Instituto de Medicina Tropical (1,8%), Fundación Santa Fe (1,1%), Instituto Nacional de Cancerología (1,1%), Laboratorio de Genética (0,6%), otros (10,4%).

Con relación a las universidades, la Universidad de Antioquia ocupa el primer lugar con el 34,8% de las publicaciones. Le siguen las universidades Nacional de Colombia (15,7%), Javeriana (9,6%), Valle (8,9%), Industrial de Santander (6,1%), Cartagena 2 %, Bosque (2,4%), Andes (1,7%), Quindío (2%), San Buenaventura (1,7%), otras (1,5%).Además se revisaron las publicaciones de investigadores colombianos en BIREME; en ella se encontraron 204 publicaciones, las cuales muestran un incremento sostenido a lo largo del periodo. Las publicaciones de investigaciones en ciencias básicas y clínica se han incrementado de manera sostenida, en tanto que las publicaciones en el área de salud pública muestran una tendencia a disminuir (gráfica No 10).

Así mismo, se hizo revisión de las revistas indexadas en PubMed para los años 2005, 2006 y 2007, encontrándose publicados 71 artículos para el período; de ellos, 47 de investigación en ciencias básicas (66.2%) y 24 investigaciones clínicas (33.8%).

Page 22: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Gráfica No 10

Elaborado por CEDETES. Fuente: Publicaciones BIREME 2000 - 2007

• Diferencias entre las regiones para la gestión del conocimiento en salud.

La mayoría de los grupos de investigación, el 61.8%, se encuentran en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali; en contraste zonas como el oriente colombiano y el resto del suroccidente cuentan con muy pocos grupos de investigación en salud (5%). Así mismo, son estas mismas zonas las que cuentan con la mayor proporción de grupos de investigación reconocidos por Colciencias como Categoría A, B y C; en contraste en oriente, sur occidente, costa atlántica y la región andina, sus grupos no han alcanzado niveles de desarrollo para ser categorizados por Colciencias (Gráfica 11).

Gráfica 11. Proporción de grupos de investigación agregados según zonas del país, 2007

Número de publicacones según área del conocimiento. Colombia 2000 - 2007

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8

Básica

Clínica

Salud Pública

Page 23: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Elaborado por CEDETES. Fuente: CvLac – Colciencias, septiembre de 2007

El Distrito Capital cuenta con el 41.76% de todos los grupos de investigación creados y activos en el país hasta el año 2007, en tanto que, en el resto del país, el mayor número de grupos de investigación creados corresponde a la Costa Atlántica (sumando los grupos de todos sus departamentos), seguidos de la región Andina y Antioquia.

Por ello, es importante mejorar los recursos y competencias para el desarrollo de la investigación en salud en el país, en regiones cuyas brechas hoy exigen un esfuerzo local y nacional para su disminución. La situación actual de la investigación en salud, según departamentos, se presenta en la Tabla 4.

Proporción de grupos Agregados, según zona del país . Colom bia

2007.

0

10

20

30

40

50

60

70

Antioquia, Bogotá y Valle Resto

Page 24: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Tabla 4. Grupos de investigación por departamentos

• La investigación en el sector público y privado.

El desarrollo de la investigación en salud en Colombia es diferente de acuerdo con el tipo de institución. En nuestro país las instituciones de educación superior de carácter privado, a pesar de contar con mayor número de grupos de investigación, cuentan con la menor proporción de grupos de investigación en categoría A (13.84%), y sólo el 58.7% están registrados en Colciencias.

Es necesario mejorar las competencias de los grupos de investigación en salud que se encuentran inscritos en las universidades privadas; el desarrollo de éstos contribuirá al mejoramiento de la calidad educativa en las universidades privadas, así como a fortalecer

Departamento Número de grupos %

Distrito Capital 301 26,6%Antioquia 117 10,4%Valle 60 5,3%Santander 51 4,5%Atlantico 43 3,8%

Bolivar 43 3,8%Risaralda 26 2,3%Caldas 18 1,6%Cauca 18 1,6%Norte Santander 16 1,4%Cundinamarca 14 1,2%Boyaca 12 1,1%Cesar 10 0,9%

Huila 9 0,8%Magdalena 9 0,8%Narino 8 0,7%Cordoba 7 0,6%Quindio 7 0,6%Meta 4 0,4%Tolima 3 0,3%Sucre 2 0,2%Amazonas 1 0,1%Choco 1 0,1%Sin clasificar 350 31,0%

Total 1130 100,0%

Page 25: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

los programas de postgrados que existen en este sector. Esto requiere el esfuerzo articulado de la academia y el gobierno para definir políticas y recursos dedicados a la investigación al interior de la universidad.

• Articulación entre los resultados de investigación y el proceso de toma de decisiones.

No existe en el país una cultura, ni infraestructura que promueva el uso de los resultados de la investigación en salud, los tiempos y procesos propios del mundo académico se encuentran lejanos de los procesos administrativos y políticos de los tomadores de decisiones.

Diversas razones han sido expuestas como causas de la anterior situación, entre ellas el hecho de que los tomadores de decisión e investigadores no se comunican, por tanto, no conocen los intereses y desarrollos de cada cual; la información que se produce no es la que los tomadores de decisión quieren saber; lo que estos últimos quieren no es lo que los investigadores quieren investigar; la diseminación de los resultados de la investigación se hace en forma parcial, en formatos que no son de uso de tomadores de decisión o público en general y en momentos en que la información no es requerida.

Los resultados de las investigaciones se han usado principalmente en la formación de recurso humano para el sector salud, por organizaciones no gubernamentales y en algunos casos por organizaciones sociales para implementar procesos con la comunidad y, en el nivel de los municipios. Los resultados de las investigaciones en salud muy pocas veces logran afectar políticas y programas en el nivel nacional.

Según una consulta virtual realizada a los grupos de investigación para el estudio del Ministerio de la Protección Social, realizado por CEDETES (2007) se encontró que el 84% de los grupos consideran que las investigaciones realizadas has sido usadas. Los usos de los resultados de investigación encontrados fueron: 64% de ellas para formación de estudiantes; 56% para ajustes de programas o proyectos a nivel de barrios, municipios o departamentos; 44% por actores sociales o comunitarios y, sólo el 8% habían afectado, en alguna medida, procesos de toma de decisiones a nivel nacional.

En reuniones con investigadores de Antioquia, Caldas y Valle, se señaló la dicotomía que existe entre la investigación en salud y su uso para el proceso de toma de decisiones en el sector. Algunas de las principales dificultades percibidas fueron:

• El tipo de investigación que ha predominado en salud en el país es investigación tipo I, la cual fue caracterizada como aquella que obedece a los intereses

Page 26: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

particulares de los investigadores más que a las necesidades sociales; está orientada a la publicación especializada más que a la difusión y uso del conocimiento; y donde la responsabilidad del investigador es en los métodos y la “neutralidad” científica”.

• Se ha privilegiado una investigación con enfoque positivista, unidisciplinar y no se ha formado una comunidad de investigadores en el país. Hay una larga tradición de dicotomía entre la investigación que usa métodos cualitativos y la que usa métodos cuantitativos, las cuales, además, se perciben con diferente estatus científico.

• La investigación no ha sido puesta al uso de los pobladores y habitantes de las regiones y localidades.

• Existen marcadas diferencias entre la temporalidad del proceso de toma de decisiones y las requeridas por los procesos de investigación, razón por la cual los resultados de la investigación no son oportunos para la toma de decisiones.

• No existe una cultura de evaluación en los actores del SGSSS. La evaluación es percibida como cuestionadora del quehacer de los funcionarios.

• Hay un acercamiento escaso entre los entes que generan conocimiento y los que diseñan y operan las políticas y programas.

• Falta de articulación entre los proyectos y programas de investigación con los planes de desarrollo.

• Poca voluntad política de todos los actores del SGSSS frente a la coordinación de proyectos y programas.

• Existe un manejo clientelista por parte de los actores del SGSSS para la asignación de recursos para la investigación, lo que afecta los resultados de las mismas.

El uso de los resultados de la investigación y la apropiación social del conocimiento producto de la investigación, están dentro de los principales retos que tiene el país actualmente. Hasta ahora se ha hecho un esfuerzo para que los planes de ciencia y tecnología se encuentren articulados a los planes de desarrollo. Es necesario avanzar en la construcción de mecanismos que permitan la divulgación y uso de resultados por parte de diferentes actores, técnicos, políticos y sociales, para generar debate público alrededor de los problemas de salud y para la concertación de políticas, programas y proyectos coherentes con los mismos, al tiempo que se promueva una mayor alfabetización de la población en el consumo y utilización de la ciencia y se genere apropiación social y participación del público en la investigación.

2. Lineamientos para una Política Nacional de Investigación en Salud para Colombia

Page 27: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Contexto

En el 2007, el Ministerio de la Protección Social de Colombia estableció un convenio con el Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública, CEDETES, de la Universidad del Valle, para desarrollar un proyecto orientado a construir y formular en forma participativa y consensuada, una propuesta de Lineamientos para una Política Nacional de Investigación en Salud.

Con esta iniciativa se pretendió disponer de un instrumento socialmente legitimado, que permitiera concertar intereses, movilizar recursos, coordinar acciones de las diferentes instituciones, públicas y privadas, y de otros actores y sectores sociales comprometidos con los procesos de investigación en salud, particularmente con énfasis en salud pública, y la diseminación y uso de sus resultados en el país.

El proceso de construcción y concertación de lineamientos para una política de investigación en salud para Colombia se entendió como una oportunidad para propiciar que académicos, grupos de investigación y actores gubernamentales y no gubernamentales reflexionaran acerca de los procesos, estructuras, capacidades y alcances de la producción sistemática de conocimiento en salud en nuestro país, así como en torno a los retos y caminos que deben orientar su que hacer.

La propuesta se sustentó en un proceso de consulta y concertación regional y nacional, que involucró a diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, grupos de investigación, académicos y entidades territoriales de salud, en un amplio debate que desembocó en un consenso básico y en acuerdos en torno a los elementos fundamentales de la política de investigación y formas de abordarlos.

La propuesta de Lineamientos para una Política Nacional de Investigación en Salud se constituye en un conjunto de orientaciones y recomendaciones para direccionar las prioridades de la investigación en salud, proponer mecanismos de implementación, orientar la asignación de recursos y concertar los resultados esperados, de acuerdo con las necesidades actuales de desarrollo del país, las expectativas sociales y las prioridades propias de conocimiento del sector. Dichos Lineamientos marcan no sólo la dirección de la intervención del Estado en torno a la investigación en salud en el país, sino que determinan las prioridades para la respuesta social que debe darse.

La propuesta de Lineamientos se soporta en dos pilares: el primero es un referente visionario y prospectivo sobre el deber ser de la investigación en salud en el país; y el segundo hace referencia a las fortalezas y brechas que facilitan o dificultan el poner en

Page 28: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

práctica este referente, sobretodo en relación con la Gestión Social del Conocimiento en Salud.

Se reconoce que la propuesta de Lineamientos debe ser objeto de análisis y debate público, a fin de someterla a un proceso de negociación y concertación, el cual podría llegar a ser una actividad permanente para fortalecer la investigación en Salud en Colombia, dentro del dinamismo que la situación cambiante del país lo amerite.

Principios

Los Lineamientos se refieren a los grandes temas que orientan la Política de Investigación en Salud para Colombia, basados en el diagnóstico del sector, y reflejan las prioridades políticas que el Gobierno propone para lograr su desarrollo. Se trata de las líneas que marcan la dirección de la intervención del Estado para favorecer el desarrollo de un sector y utilizar sus capacidades, en relación con las potencialidades del contexto y del entorno local y nacional.

Para esto, se identificaron los principios centrales que orientarían cualquier acción de gestión de la investigación en salud en el país; los grandes problemas de salud, materia de intervención; las prioridades nacionales de la investigación en salud; al igual que las estrategias y actividades para implementar los lineamientos de política:

Ética de la investigación en salud: Los recursos para la investigación en salud en el país financiarán proyectos que hayan cumplido con los principios éticos, según dirección de organismos responsables, y que cumplan toda la normatividad nacional vigente para la investigación en salud; para ello se acogerá a las resoluciones vigentes y velará para que todas las investigaciones que se financien o cofinancien sean revisadas por un comité institucional de ética de investigación. Se velará también por que los procesos de investigación se sustenten en valores y principios éticos más elevados y compatibles con la humanización del desarrollo.

Inclusión: La política de investigación en salud reconoce que existen diferentes saberes y prácticas sobre la salud, que son social, cultural y éticamente válidos, y por ello promoverá el respeto por los saberes ancestrales y la protección de los mismos, en los proyectos o programas de investigación que se desarrollen.

Compromiso con la equidad: La política de investigación en salud propenderá por aportar a la reducción de las inequidades y desigualdades en salud que sean injustas, evitables y socialmente intolerables, en cumplimiento con políticas y acuerdos nacionales e internacionales relacionados con la investigación.

Page 29: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Pertinencia: Los recursos invertidos en la financiación de programas o proyectos de investigación en salud en Colombia propenderán por la generación de conocimiento pertinente, procurando que aporte a la comprensión de las necesidades actuales y emergentes en salud, así como al mejoramiento de la respuesta social e institucional implementada.

Democratización en la generación y utilización del conocimiento: La política de investigación en salud promoverá la participación de diferentes actores y saberes en la construcción del conocimiento. Para ello, fomentará su participación en los diferentes momentos de la gestión del conocimiento: definición de las agendas de investigación y de uso de los resultados; frente a ello los resultados de la investigación se deben articular al proceso de toma de decisiones en salud.

Responsabilidad social: La investigación en salud cumplirá un papel central al conjunto de la sociedad: propender por la solución de los principales problemas de salud y sus determinantes en la sociedad colombiana, de manera que aporte a la generación de valor público.

El conocimiento como un derecho humano: Se promoverá el acceso al conocimiento como un derecho humano fundamental, como un deber del Estado y la sociedad, y como un requisito para el desarrollo.

Uso de los resultados de la investigación: Se incentivará la articulación entre los resultados de la investigación y el proceso de toma de decisiones. Para ello promoverá la articulación y diálogo permanente entre investigadores y usuarios de los resultados de investigación y fortalecerá acciones para incentivar la apropiación social de conocimiento: desarrollos tecnológicos útiles para la sociedad, investigación evaluativa, investigación operativa, investigación-acción participativa, procesos de comunicación social, entre otros.

Identificación de prioridades para la política

Para la definición de los Lineamientos de Política se partió de reconocer que la necesidad de investigar en un problema de salud se relaciona específicamente con el nivel de desconocimiento e incertidumbre que exista sobre este determinado problema y, de manera particular, con las consecuencias de tal desconocimiento sobre el control del problema. No se trata de valorar la importancia del problema de salud sino de valorar la importancia relativa de investigar en un problema específico determinado.

Page 30: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

En relación con la investigación en salud, la priorización se propuso como un proceso en tres etapas: (1)Definición de los criterios para realizar la valoración -formulación de los criterios de priorización-; (2)Aplicación de los criterios; y (3)Formulación de lineamientos para enfrentar las áreas priorizadas. Considerando que los Lineamientos deben cubrir integralmente los procesos críticos involucrados en la gestión del conocimiento, éstos fijan la atención en las siguientes áreas:

1. Problemas de salud que requieren investigación.2. Problemas que limitan el desarrollo del sistema de gestión del conocimiento. De manera particular las debilidades del recurso humano en relación con el acceso a la información y las innovaciones tecnológicas, su capacidad para realizar investigaciones y su competencia para valorar y usar la información científica.3. Problemas que limitan la aplicación de la información y el conocimiento. A este respecto se busca garantizar los espacios de interacción entre académicos, tomadores de decisiones y comunidades. La consolidación de los sistemas de información y el fortalecimiento de observatorios pueden contribuir más al mejoramiento de la salud, que la realización de un estudio costoso acerca de una enfermedad específica.

Objetivo de los Lineamientos de Política

Orientar la comprensión, explicación y abordaje de los problemas o áreas priorizadas de la investigación en salud, así como el análisis y evaluación de la respuesta social y estatal a las mismas, de manera que permitan el ajuste y reorientación de las intervenciones desarrolladas por el Estado y otros actores, de acuerdo con los resultados, en el marco de la salud como un derecho humano.

Lineamientos generales

1. Fortalecimiento de la capacidad del Estado para la gestión de la actividad científica y del conocimiento en salud a. Priorizar líneas de investigación en saludb. Fortalecer la gobernabilidad nacional y local para la investigación en saludc. Asegurar financiaciónd. Promover recursos humanose. Gerenciar la investigación en salud

2. Comunicación, apropiación social y uso de la investigación en salud

Page 31: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

3. Metodología para la construcción del Plan Estratégico

La formulación de la presente propuesta de Plan Estratégico del PNCYTS, se inició con el desarrollo de un ejercicio consultivo, iterativo, que involucre ampliamente los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud y un grupo de expertos, con el propósito de realizar una concertación acerca de lo que se aspira sea el Programa en los próximos años y la definición de las acciones requeridas para responder a la misión del programa y llegar a la visión establecida.

Para esto, se han realizado alianzas estratégicas institucionales, con actores que han tenido el liderazgo previo en procesos similares en el país. Así mismo, los miembros del Consejo del Programa actúan dentro del grupo de expertos que mediante procesos de información, consulta y concertación definirán y desarrollarán los diferentes elementos del Plan.

Teniendo como insumo la contextualización brindada por el documento de Lineamientos de Política de Investigación en Salud para Colombia, se han realizado una primera reunión de concertación y ejercicios de consulta con Consejeros del Programa, para avanzar en la formulación y definición de las líneas estratégicas o prioritarias del Plan. Como resultado de estas consultas se han obtenido consensos iniciales acerca de la orientación del Plan Estratégico y las acciones prioritarias para su implementación.

Así mismo, además de las políticas de investigación y los lineamientos de política de investigación en salud para el país, se ha llevado a cabo una revisión de trabajos y documentos estratégicos y de planeación del Programa, que han dado marco y contexto para la propuesta.

Los planteamientos consignados en la propuesta del Plan deben ser nuevamente consultados con los Consejeros y el grupo externo de expertos, a fin de validarlos y establecer la correspondencia con las actividades, metas e indicadores propuestos, de tal forma que operen en escenarios realistas y de acción, en el corto y mediano plazo, y estén acordes con la situación actual de la investigación en salud en el país y también con las perspectivas futuras.

Esta propuesta inicial será también socializada y analizada con las Divisiones de Internacionalización, Recursos Humanos, Ciencia, Cultura y Comunicaciones de

Page 32: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Colciencias, a fin de que brinden los elementos y criterios centrales de su respectiva política y participen en las discusiones sobre estos temas.

4. Definiciones estratégicas: Visión, Misión y Objetivos

Visión

En el 2015, el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, PNCYTS, contribuye al desarrollo social sostenible y al fomento de la productividad y competitividad del país, dinamizando los esfuerzos nacionales e internacionales, públicos y privados, para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en salud, mediante la generación, transferencia y apropiación de conocimiento pertinente para el mejoramiento de las condiciones de salud y la calidad de vida de la población colombiana, al tiempo que fortalece el posicionamiento de la producción científica en salud, en el contexto internacional.

Misión

Orientar y organizar la producción de conocimiento científico, tecnológico y de innovación en salud en el país, generando respuestas efectivas a los principales desafíos y prioridades de la investigación en salud en Colombia, con criterios de equidad, inclusión y justicia social; estableciendo los referentes normativos, políticos, técnicos y administrativos para la actividad científica e innovadora en ciencia y tecnología de la salud en el país; fomentando la calidad investigativa, la ética y el trabajo en redes y alianzas; y afianzando la interacción entre la academia, el sector de servicios y aseguramiento en salud, el sector empresarial en salud y la sociedad.

Objetivos estratégicos

Objetivo general

Fortalecer la capacidad nacional para la generación, apropiación y utilización del conocimiento y la innovación tecnológica en salud, que contribuyan a lograr las metas sociales del país, el mejoramiento de la calidad de vida y alcanzar propósitos nacionales de productividad y competitividad, en el marco del cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

Page 33: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Objetivos específicos

1 Orientar el ejercicio sistemático de priorización en el desarrollo de la actividad científica, tecnológica y de innovación en salud en el país, que contribuya al avance del conocimiento en el campo y del sector.

2 Consolidar la comunidad científica en salud, mediante el fortalecimiento de la formación de recurso humano de excelencia, la consolidación de la infraestructura investigativa en salud y el apoyo al trabajo en red, de acuerdo con las necesidades y prioridades de investigación en salud para el país y de posicionamiento en el concierto investigativo internacional.

3 Promover la apropiación social del conocimiento científico, tecnológico y la innovación en salud en el país, orientando el uso del saber científico hacia procesos de toma de decisiones en salud, desarrollo del sector y mejoramiento del bienestar social.

4 Establecer y garantizar el manejo de principios y normas éticas en el ejercicio investigativo en salud.

5 Integrar y equilibrar los diferentes enfoques de la investigación en salud en la orientación del quehacer científico, tecnológico y de innovación para la comprensión y solución de los principales problemas en salud, teniendo en cuenta los contextos socioculturales, económicos, políticos y de servicios de salud.

Page 34: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

5. Líneas estratégicas y contenidos programáticos

Líneas Estratégicas

El Plan Estratégico del PNCYT, más allá de proponer mecanismos para la operacionalización del Programa en sí mismo, busca establecer la “Hoja de Ruta” para orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación en el campo de la salud en Colombia, en los próximos siete años, en el marco del propósito y objetivos del Plan Nacional de Fomento a la Investigación.

Así, organiza sus actividades en el marco de cuatro Líneas Estratégicas Prioritarias, mediante las cuales se concretan la Visión y Misión definidas. Estas Líneas identifican en esencia hacia dónde se orientarán los esfuerzos y recursos del Programa en el mediano y corto plazo; es decir, los contenidos programáticos del Plan –actividades, metas e indicadores-:

1. Priorización de líneas, temas y problemas de investigación en salud 2. Formación de recurso humano para la investigación en salud3. Apropiación social del conocimiento científico en salud4. Gerencia del sistema de investigación, basada en principios éticos, sociales y

económicos

Contenidos Programáticos

Línea Estratégica 1: Priorización de líneas, temas y problemas de investigación en salud

Para dinamizar la generación, uso y apropiación del conocimiento en salud, necesarios para contribuir a la transformación productiva y social que requiere el país, la priorización de problemas de investigación en salud debe asumirse como el compromiso de los agentes sociales con aquellas áreas críticas, donde el conocimiento disponible es insuficiente para sustentar políticas e intervenciones apropiadas y contribuir al desarrollo y competitividad del país.

La priorización se refiere al proceso de ordenamiento jerárquico de alternativas. Es un proceso de jerarquización, basado en el valor que se asigne a cada una de las situaciones comparadas y en salud suele aplicarse a problemas, grupos, causas e intervenciones. Contrario a lo que tradicionalmente se piensa, la priorización es, por naturaleza, un proceso político más que técnico. La manera de llegar a opciones y juicios racionales que

Page 35: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

permitan juzgar y dar valor comparativo a una serie de eventos es el paso más difícil y conflictivo de la priorización, donde la aplicación de principios técnicos que estandaricen y faciliten los análisis no puede eliminar ni desconocer la esencia política de la jerarquización5.

En relación con los criterios para la priorización, hay acuerdo en que no existe un criterio universalmente aceptado. Éstos deberán ser adoptados, ajustados o construidos con base en su conveniencia frente a los objetivos que se pretenden. Todos los criterios deben apoyarse en una información de base, tanto cuantitativa como cualitativa. Sin embargo, se considera que la equidad es un principio ético que se impone como criterio de priorización cuando los recursos son escasos6.

El ejercicio de priorización de la investigación en salud debe ser permanente y sistemático; constituirse en una respuesta efectiva a la necesidad de identificar vacíos de conocimiento prioritario para el desarrollo y crecimiento del sector y del país, siendo un sensor permanente de los problemas de salud que requieren investigación. Por tanto, la priorización debe trascender los intereses de las organizaciones y responder a las necesidades de la población, consideradas como intereses públicos.

La priorización de la investigación debe partir de entender que la acción y la generación de conocimientos en salud supera los alcances y necesidades del sector en sí mismo, por lo que se deberán generar mecanismos para hacer que en este ejercicio se articulen, además del Estado, otros sectores como el empresarial, el gremial, el productivo y el político.

De acuerdo con la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud, la formulación de una agenda de investigación en salud debe ser un proceso continuo, mediante el cual los actores involucrados en la gestión de la salud evalúen los avances y definan los lineamientos que orientarán la gestión de la información, las investigaciones y la tecnología para los períodos siguientes, en concordancia con las políticas vigentes y los planes territoriales de desarrollo. Los logros de la priorización y la construcción de una agenda de investigación en salud para el país deben evaluarse en función de su capacidad para poner en manos de los tomadores de decisiones la mejor información posible, con fin de optimizar la aplicación de los recursos y los resultados de las intervenciones.

5 COHRED. Health Research for Policy, Action and Practice. COHRED 2002 [cited 2007 Nov 3]

6 Gibson JL, Martin DK, Singer PA. Setting priorities in health care organizations: criteria, processes, and parameters of success. BMC Health Serv Res 2004;4(1):25

Page 36: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Según la Red, el fin último de la formulación de una agenda de investigación no es un listado de “temas” sino un esquema de decisiones sobre los recursos. Debe reiterarse que las “prioridades de investigación en salud” son diferentes a las “prioridades en salud”. Un problema de salud puede ser prioritario para un país o una región y demandar una elevada proporción del presupuesto, sin que su control dependa de la investigación. La necesidad de investigar en un problema de salud se relaciona específicamente con el nivel de desconocimiento e incertidumbre que exista sobre un determinado problema, y de manera particular con las consecuencias de tal desconocimiento sobre el control del problema; específicamente con:

a. La dinámica del problema, especialmente de las condiciones que determinan su aparición en los diferentes grupos b. La efectividad de las intervencionesc. La eficiencia relativa de las intervenciones, y d. La disponibilidad de nuevas tecnologías.

Para la priorización en el PNCYTS se considerará la comparación de referentes, en la perspectiva de conocer en qué estamos investigando en salud e identificar los vacíos de conocimiento o “áreas silenciosas” en donde no se viene realizando investigación y se requiera como prioridad, dado su aporte al bienestar social y al crecimiento del país.

La priorización deberá responder a preguntas como ¿cuál es el desarrollo en ciencia y tecnología de la salud que necesita el país?, ¿qué se debe hacer para lograrlo?; ¿qué conocimientos debemos producir para que desde la salud se contribuya a una Colombia con bienestar social, productiva y competitiva internacionalmente?, ¿qué capacidades debemos desarrollar para ser innovadores en salud?

Se considerarán tres referentes principales para la priorización. En primer lugar, la problemática de salud de la población colombiana, la cual contará con insumos desde las regiones. Al mismo tiempo, se establecerán mecanismos para potenciar y aprovechar los diferentes sistemas de información y estudios –perfiles de salud, encuesta nacional de salud, entre otros- que faciliten conocer tendencias. En segundo lugar, se considerarán las temáticas prioritarias de investigación definidas por la comunidad científica en salud y los diferentes ejercicios adelantados al respecto en el país. En tercer lugar, se tendrá en cuenta las comunidades internacionales y las tendencias en generación de conocimiento, de tal forma que el país esté también de frente al desarrollo científico, tecnológico y de innovación en salud, a nivel internacional.

Con esta perspectiva, se está realizando la evaluación de impacto del Fondo para la Investigación en Salud, FIS, y se adelanta un estudio comparativo de las temáticas y objetivos de los proyectos presentados y financiados por Colciencias.

Page 37: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

La orientación del Plan hacia esta Línea Estratégica contribuirá a reducir problemáticas de la gestión del conocimiento científico, como son la asimetría de información entre Estado, investigadores y sociedad; la selección adversa - se selecciona al agente equivocado para resolver el problema-; y el riesgo moral - posibilidad de que los agentes persigan los objetivos individuales y no los objetivos trazados-.

La priorización guiará la aplicación de las herramientas de gestión del PNCYTS, como son las convocatorias para la presentación de proyectos de investigación, la evaluación de los proyectos y de la gestión de los grupos y centros, y el fomento y valoración de pertinencia de las redes y alianzas que se conformen.

Por otro lado, la evaluación se propone como estrategia que debe involucrarse en los procesos de priorización de la investigación en salud. Contribuirá a responder preguntas sobre desempeño, impacto, efectividad y costo-efectividad de las acciones, facilitando la toma de decisiones en torno a y la destinación apropiada de recursos. El aporte de la evaluación como instrumento político y técnico para el cambio social y gerencia de intervenciones en salud es altamente reconocido, sobretodo en procesos de cambio como el generado en Colombia a raíz de la reforma a la seguridad social y la construcción social de salud enfocada hacia los determinantes sociales, conectando la salud a la política de desarrollo social y económico.

Metas

• Metodología de priorización de la investigación en salud definida para el país, flexible y acorde con los contextos y necesidades.

• Sistemas y recursos de información sobre la salud en el país articulados y generando insumos para monitorear permanentemente el posicionamiento de temas críticos de investigación, que deriven en prioridades.

• Priorización de la investigación en salud para el país, orientada a la disminución de brechas en generación de conocimiento y basada en perfil de ofertas de investigación, tendencias de desarrollo en investigación en salud y caracterización de grupos proponentes.

• Mecanismos establecidos y validados para identificar sistemáticamente problemáticas de salud que limiten el desarrollo social y económico del país, y que sean abordables mediante la generación de conocimiento científico.

• Definición y priorización de la agenda de investigación en salud articulada a procesos de planificación en salud, a nivel local, regional y nacional.

Page 38: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Actividades Indicadores1.1 Definir y concertar nacionalmente una metodología de priorización de la investigación en salud, flexible, acorde con los contextos, que se sustente en la búsqueda de la equidad y el bienestar y la justicia social, y considere avances en metodologías existentes.

• Tipo y magnitud de actividades realizadas por una comisión que se conforme, para identificar, actualizar y aplicar criterios de priorización de la investigación, acorde con resultados de los perfiles regionales de salud y la encuesta nacional de salud.

1.2 Fortalecer procesos de inclusión, participación y consenso de los diferentes actores nacionales y locales, incluyendo las comunidades, en los procesos de priorización.

• Número y tipo de actores nacionales, regionales y locales que participan en los procesos de priorización de líneas de investigación.

1.3 Establecer un sistema de información y comunicación que soporte la investigación en salud y sus prioridades.

• Número de observatorios en salud existentes, articulados y soportando procesos de priorización de la investigación en salud en el país.

• Tipo y número de actores relacionados con la investigación en salud, accediendo y utilizando la información generada por los sistemas de información.

1.4 Fortalecer procesos de inclusión, participación y consenso de los diferentes actores nacionales, regionales y locales, incluyendo las comunidades, en los procesos de priorización.

• Número y tipo de actores, especialmente de regiones con menos desarrollo, participando en los procesos de priorización.

1.5 Crear mecanismos de reflexión permanente sobre el estado de la investigación en salud en el país, y las prioridades, de acuerdo con los contextos y la evolución de las situaciones.

• Número y tipo de mecanismos de reflexión creados y funcionando en las regiones y a nivel nacional.

Línea Estratégica 2: Formación de recurso humano para la investigación en salud

El país requiere, de manera urgente, que se adopte la decisión política de mejorar y fortalecer la investigación en salud. Para ello, debe proteger los logros obtenidos y fortalecer las acciones para avanzar en el propósito.

Page 39: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Para ello se requiere el desarrollo de talento humano con competencias para la generación de procesos y productos de investigación, y la promoción de la apropiación social y el uso de los resultados en salud. En este sentido, se promoverá la acción articulada de los diferentes actores nacionales responsables de garantizar la generación de capacidades nacionales para la investigación en salud, en los próximos tres años, hacia la formación de recursos humanos altamente calificados.

Así mismo, trabajará para el fortalecimiento de la capacidad científica en salud en todo el territorio nacional y en las instituciones, con especial énfasis las instituciones dedicadas a la educación superior, de manera que se vayan cerrando las brechas para la producción del conocimiento entre regiones e instituciones que realizan investigación.

Metas

• Acciones sostenibles para la formación permanente de recurso humano para investigación en salud, fortalecidas e incrementadas en el país.

• Sistema para identificación, caracterización y monitoreo de recursos humanos para la investigación en salud, disponible para el país.

• Ofertas de formación doctoral y posdoctoral en salud, incrementada en el país.• Recurso humano formado a nivel doctoral y posdoctoral, incrementado en el país.• Recurso humano para investigación en salud cualificado, trabajando en torno a

prioridades establecidas.

Actividades Indicadores2.1 Desarrollar un Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Investigativa, a través del cual se asignen recursos, por un periodo mínimo de 3 años, para los grupos de investigación categoría A, que tengan programas de investigación e incluyan formación de recurso humano y trabajo en red con otros grupos de menor categoría.

• Documento del programa de Fortalecimiento a la Excelencia Investigativa.

• Número y tipo de grupos de investigación a los que se aplique el Programa.

• Número de grupos de investigación que promuevan formación de recurso humano y trabajo en red.

2.2 Generar una agenda nacional, en el marco de las universidades, para fortalecer la investigación en los programas de formación de posgrado en salud y la formación de jóvenes investigadores

• Documento de agenda nacional de formación de talento humano en investigación en salud, basada en capacidad universitaria y acorde con necesidades y prioridades.

Page 40: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

2.3 Desarrollar un plan de actualización y seguimiento a la base de datos de recurso humano formado para la investigación en salud en Colombia, promoviendo la generación de criterios y estándares para la valoración del ejercicio de investigador.

• Base de datos de recurso humano formado para la investigación en salud en el país actualizada.

2.4 Promover alternativas –públicas y privadas- y generar incentivos, que amplíen las opciones de financiación de estudiantes para doctorado y posdoctorado, a nivel nacional e internacional.

• Número y tipo de incentivos creados para estimular la inversión público-privada en investigación y en formación de recursos humanos para la investigación en salud.

• Número de estudiantes de doctorado y posdoctorado incorporados en programas de doctorado y posdoctorado, a nivel nacional e internacional, financiados con los nuevos recursos.

2.5 Crear fondos semilla –con capital mixto- para subvencionar la investigación en salud, de estudiantes de programas de maestría y doctorado en salud en el país, y promover la correspondencia de los temas de investigación con las prioridades de investigación definidas para el país.

• Número de investigaciones de estudiantes de maestría y doctorado financiadas con recursos de fondos semilla creados con este propósito, y monto de la financiación.

2.6 Fortalecer las iniciativas de apoyo financiero y técnico a eventos académicos de formación de investigadores, orientados a las prioridades de investigación definidas.

• Número y tipo de iniciativas generadas para fortalecer el apoyo financiero técnico a los eventos.

• Número y tipo de eventos académicos de investigación en salud, financiados.

2.7 Generar un plan de apoyo a proyectos y programas de investigación que privilegien la producción de conocimiento a través de equipos de trabajo interdisciplinarios e intersectoriales.

• Documento de Plan de apoyo a programas de investigación.

• Número y tipo de programas de investigación interdisciplinarios e intersectoriales, apoyados en el marco del Plan.

2.8 Evaluar los resultados e impactos de las estrategias e iniciativas de formación

• Resultados e impactos de las estrategias e iniciativas de formación y movilidad de jóvenes

Page 41: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

y movilidad de jóvenes investigadores en salud y utilizar los resultados para la reorientación o fortalecimiento de las iniciativas en marcha.

investigadores en salud identificados mediante evaluación.

Línea Estratégica 3: Apropiación social del conocimiento científico en salud

La investigación adquiere valor social en la medida en que sus resultados sean conocidos, apropiados y usados por los diferentes públicos. La apropiación social del conocimiento científico en salud debe propender por fomentar el uso de los resultados de la investigación en la planificación, implementación y evaluación de políticas y programas en salud, orientados a promover la salud de la población, prevenir la enfermedad, promover factores protectores y evitar riesgos y situaciones de salud adversas y evitables.

La denominada “sociedad del conocimiento” se sostiene realmente sobre la capacidad de apropiación social del conocimiento, con actores capaces de orientar su uso pertinente en asuntos de interés común para la producción y el desarrollo, no tan sólo como receptores sino también como generadores, adaptándolos a situaciones particulares y entornos locales.

El conocimiento socializado genera mejores niveles de empoderamiento de las organizaciones, instituciones de la sociedad civil y ciudadanos, favoreciendo condiciones para el debate público y la generación de estrategias concertadas de desarrollo, sobre la base de la diversidad de conocimientos concurrentes.

En este sentido, es importante asociar el capital de conocimientos con los procesos de aprendizaje social y la necesaria institucionalidad para potenciar arreglos y concertaciones, con dispositivos en el campo político tanto como en el social o el académico. Para ello, se deben diseñar estrategias que involucren a los diferentes actores –tomadores de decisiones, instituciones formadoras de recurso humano en salud, comunidades, etcétera-.

Sin embargo, no se puede desconocer que la relación entre la investigación y la toma de decisiones, y los beneficios de esta interacción han sido objeto de debate. Algunos autores han detectado y caracterizado ciertas condiciones que actúan sobre los

Page 42: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

investigadores y los tomadores de decisiones ampliando la brecha entre ambos7,8 Los estudios sugieren que esta brecha limita profundamente el impacto de las investigaciones y que debe hacerse un esfuerzo por aproximar a los académicos e investigadores con las comunidades, con los tomadores de decisiones y con los medios de comunicación. La brecha entre investigación y decisión, y el impacto limitado que los estudios pueden ejercer sobre las condiciones de salud, exigen la aplicación de cambios en los modelos tradicionales relacionados con el uso de la información, que deben darse tanto desde la investigación como desde la toma de decisiones.

La investigación científica y tecnológica en salud y, por lo tanto, el conocimiento, deben jugar un papel fundamental en la construcción de sociedades democráticas y participativas con capacidad para responder con éxito a los nuevos desafíos sociales, económicos, políticos y culturales en nuestro país.

Se requiere dar el tránsito real hacia el modelo de Gestión Social del Conocimiento, GSC, definido como el conjunto de procesos adelantados por diferentes actores sociales con el propósito de generar, valorar y utilizar el conocimiento requerido por la sociedad, incorporándolo a la toma de decisiones. La GSC considera que la investigación es uno, pero no el único, de los procesos involucrados en el procesamiento la información y el conocimiento. Para que la GSC contribuya al desarrollo y al bienestar, debe complementarse con procesos de valoración social y mecanismos de difusión y aplicación dirigidos a garantizar su utilización consciente por parte de los actores sociales y muy especialmente por los tomadores de decisiones.

Metas

• Resultados de la investigación en salud apropiados y utilizados en los procesos de toma de decisiones en salud, y en la acción y desarrollo de la salud a nivel nacional.

• Incremento en oportunidades de acceso a la información para la investigación en salud, respetando los principios éticos.

• Reducción de la denominada “apropiación privada el conocimiento”.• Estrategias nacionales y regionales para la participación pública en la gestión

del conocimiento científico en salud, diseñadas e implementadas en el país.• Investigación en comunicación pública de la ciencia y apropiación social del

conocimiento, generada en el país.

7 Bronfman M. De la investigación en salud a la política: la difícil traducción. México D.F: Manual Moderno; 2003.

8 Gómez-Arias R, Orozco D, Rodríguez-Ospina F, Velásquez-Vélez W. Políticas públicas y salud: relación entre investigación y decisión. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2006;24(2):105-18.

Page 43: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

• Diversificación de procesos y productos para la comunicación, apropiación social y uso de los resultados de investigación en salud en el país.

• Democratización de la distribución y apropiación del conocimiento por parte de los usuarios, de la mano de estrategias de reducción de la brecha digital y de alfabetización digital, mediante el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Actividades Indicadores3.1 Realizar estudio de capacidades nacionales para la comunicación pública de la investigación en salud y la apropiación social del conocimiento.

• Documento de resultados del estudio de capacidades nacionales.

• Número y tipo de actividades de socialización de los resultados del estudio.

3.2 Desarrollar plan para generar capacidad de las instituciones sanitarias, para desarrollar y promover procesos de apropiación del conocimiento científico en salud.

• Experiencia piloto de articulación entre investigadores y autoridades sanitarias, para el uso de los resultados de investigación.

• Estudio de necesidades de formación para la apropiación y uso de las investigaciones, disponible.

• Número de funcionarios de instituciones sanitarias formados en apropiación social de la ciencia.

• Ttipo de acciones desarrolladas por los funcionarios capacitados, frente al uso de los resultados de la investigación en salud.

• Número y tipo de materiales y productos de comunicación de la investigación en salud, provenientes de instancias privadas de investigación

3.3 Realizar estudio de exploración de la demanda de investigación en salud por tomadores de decisión.

• Documento de resultados de estudios de exploración de la demanda de investigación en salud por tomadores de decisión.

3.4 Promover la generación, difusión y uso de la investigación realizada en programas de pregrado y posgrado en salud, diversificando y apoyando las estrategias para su comunicación.

• Tipo de iniciativas implementadas en instituciones académicas, para promover la responsabilidad social de estudiantes, profesores e investigadores en la difusión de la investigación en salud.

3.5 Diseñar e implementar un sistema de monitoreo del uso de los resultados de la investigación en salud en el país.

• Sistema de monitoreo del uso de los resultados de la investigación en salud implementado y en funcionamiento en el

Page 44: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

país.

3.6 Diseñar e implementar un plan nacional de cualificación de comunicadores y periodistas para la comunicación pública de la investigación en salud.

• Documento del plan nacional de cualificación de comunicadores

• Número de comunicadores y periodistas formados mediante el plan nacional de formación para la comunicación pública de la investigación en salud.

3.7 Promover la creación de agencias universitarias de comunicación pública de la investigación en salud, basadas en proyectos que articulen las Escuelas de Comunicación y las Escuelas de Salud, y que incluyan estrategias de sostenibilidad.

• Número de agencias universitarias de comunicación pública de la investigación en salud financiadas y en funcionamiento.

• Número y tipo de unidades académicas universitarias articuladas alrededor de la creación de las agencias

3.8 Fomentar la generación de proyectos orientados a construir capacidad comunitaria para el consumo de la ciencia en salud y la participación en ciencia y tecnología de la salud, bajo una estrategia de “alfabetización digital y educación ciudadana”.

• Número y tipo de proyectos de capacidad comunitaria para el consumo de la ciencia en salud y la participación en ciencia y tecnología de la salud, elaborados y financiados.

• Número de proyectos de comunicación social de la investigación en salud, que incluyen procesos basados en nuevas tecnologías y alfabetización digital.

3.9 Fomentar proyectos de sistematización de experiencias y prácticas exitosas en gestión y apropiación social del conocimiento en salud.

• Número y tipo de proyectos de sistematización de experiencias aplicados

3.10 Hacer monitoreo a los procesos de activismo informativo en torno a la investigación en salud en el país.

• Alianzas con observatorios de medios del país establecidas

• Resultados de seguimiento y monitoreo crítico a los procesos de información mediática y de activismo informativo en torno a la investigación en salud en el país.

3.11 Promover el desarrollo de proyectos de evaluación de estrategias de comunicación de la investigación en salud y apropiación social del conocimiento de Cy T + I.

• Plan para promover el desarrollo de proyectos de evaluación

• Número y tipo de proyectos de evaluación de estrategias de comunicación y apropiación

3.12 Establecer estímulos para los investigadores, para el desarrollo de mecanismos alternativos de comunicación de la investigación en salud a públicos no científicos.

• Tipo de mecanismos alternativos de comunicación de la investigación a otros públicos no científicos, incluidos en los términos de referencia de convocatorias del PNCYTS.

Page 45: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Línea estratégica 4:Gerencia del sistema de investigación, basada en principios éticos, sociales y económicos

Esta línea se orienta al fortalecimiento de las estructuras responsables de la investigación en salud en el país, de tal forma que velen por el cumplimiento de la agenda y los principios que subyacen a la política de investigación en C y T + I en el país y que establezca oportunamente los correctivos necesarios.

La gerencia del sistema de investigación en salud, incluye los conceptos de formulación y evaluación de políticas públicas y de dirección y coordinación de las instituciones y agentes vinculados con la producción, diseminación y utilización del conocimiento científico en salud. Es necesario que el Estado asuma un papel activo en la orientación y regulación de la investigación en salud, así como en el seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos en este tema.

Para ello, es importante que el Estado, a través de sus instituciones, reconozca la importancia de invertir en la investigación en salud, como una política que aporta a la solución de los problemas prioritarios en salud del país. Invertir en la investigación en salud, es ante todo una decisión política.

Metas

• Criterios gerenciales para el manejo y gestión de la actividad investigativa en salud establecidos en el país

• Acciones de planificación, organización, coordinación y control de la actividad investigativa en salud, a nivel regional y nacional, fortalecidas.

• Comunidades de práctica y redes sinérgicas de investigación en salud consolidadas.

• Áreas del conocimiento, regiones, investigadores y tipos de instituciones que lideran investigación en salud, en desarrollo equilibrado y homogéneo.

• Estructuras y estrategias para la transferencia de conocimiento en salud generadas en el país.

Page 46: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

• Estrategias de análisis permanente sobre el estado de la investigación en salud en el país, y las prioridades de acuerdo con los contextos y la evolución de las situaciones, definidas y desarrolladas.

• Papel de la investigación en salud fortalecido en el contexto de la sociedad colombiana.

Actividades Indicadores

4.1 Crear mecanismos de reflexión permanente sobre el estado de la investigación en salud en el país, y las prioridades, de acuerdo con los contextos y la evolución de las situaciones.

• Número de proyectos de sistematización de procesos de investigación y número y tipo de instituciones de investigación que adelantan dichos proyectos.

• Número de instituciones participantes en el Consejo Universitario que hará seguimiento a la situación de la investigación en salud en el país.

4.2 Consolidar comunidades de práctica y redes sinérgicas de investigación en salud

• Estudio para diseñar un modelo de análisis del desarrollo de comunidades científicas en salud en el país.

• Número y tipo de iniciativas especiales nacionales creadas, para la capacitación avanzada e intercambio de investigadores a nivel internacional y fortalecer estrategias de cooperación y construcción de redes.

• Número y tipo de proyectos multicéntricos, a nivel nacional e internacional, como soporte a la formación y funcionamiento de redes temáticas.

4.3 Diseñar e implementar mecanismos que contribuyan al equilibrio en áreas del conocimiento, regiones, investigadores y tipos de instituciones.

• Documentos de resultados de estudios de factores y situación de competitividad investigativa, en diferentes instancias de investigación en el país.

• Número y tipo de planes de mejoramiento de capacidades y ventajas competitivas para la investigación en salud, en regiones de menores desarrollos, basados en resultados de estudios previos.

• Proporción de recursos garantizados para la investigación sobre problemas de salud prevalentes y endémicos en el país.

Page 47: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

4.4 Diseñar y ejecutar estrategias para acompasar los procesos administrativos con los procesos de producción científica en salud

• Plan de reestructuración administrativa a nivel nacional y regional diseñado y concertado, acorde con las necesidades y procesos de la investigación.

• Plan de ajuste de procesos administrativos en las universidades.

4.5 Mantener el apoyo a la investigación sobre problemas de salud prevalentes y endémicos en el país, para garantizar conocimiento permanente sobre su manejo, prevención y control, en el marco de las transformaciones demográficas, epidemiológicas, sociales y culturales que sufre el país.

• Número y tipo de proyectos de investigación sobre problemas de salud, apoyados

• Plan de fortalecimiento del papel del Instituto Nacional de Salud para investigar sobre problemas de salud prevalentes y endémicos en el país.

4.6 Crear iniciativas especiales para la capacitación avanzada e intercambio de investigadores a nivel internacional, así como para fortalecer las estrategias de cooperación y construcción de redes con instituciones y organismos internacionales de alto nivel y la colaboración entre países.

• Número y tipo de iniciativas desarrolladas• Número y tipo de estrategias de cooperación

y construcción de redes interinstitucionales, puestas en marcha

• Tipo y calidad de propuestas de articulación y colaboración internacional, para la investigación en salud en el país

6. Estrategias transversales

Si bien las Líneas Estratégicas son el mecanismo principal para orientar el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud al logro de sus fines últimos, las Estrategias Transversales son el mecanismo que desarrolla los medios más eficaces para llevar a cabo las actividades propuestas en el Plan.

Para apoyar el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas y desarrollar las actividades, en este Plan se propone una serie de estrategias transversales, que deben abordarse sistemáticamente en el PNCYTS. A continuación se presentan cada una de ellas y sus líneas prioritarias.

Estrategia transversal 1:Promover la regionalización

Page 48: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Diseño e implementación de mecanismos que contribuyan al equilibrio en el protagonismo de las regiones, en el escenario de la investigación en salud en el país.

Análisis de factores y situación de competitividad investigativa a nivel regional, como punto de partida para acciones de mejoramiento en este campo y el desarrollo de mecanismos que contribuyan a equiparar las ventajas competitivas de investigadores, instituciones y regiones.

Fortalecimiento de los Sistemas Regionales de CTI en salud y fomento al diseño e implementación de políticas públicas territoriales de CTI.

Fomento de programas de investigación e innovación en salud a nivel supra-departamentales o con vocación regional, que conlleven al desarrollo regional.

Generación de capacidades territoriales en gestión de la CTI en salud, mediante la capacitación de actores regionales.

Apoyo para el diseño y desarrollo de instrumentos regionales de financiación de las actividades de CTI en salud.

Estrategia transversal 2:Fortalecer la internacionalización de la investigación y la innovación en salud

• Realización de proyectos multicéntricos, a nivel nacional e internacional, como instrumentos para la formación y funcionamiento de redes temáticas en el abordaje de nuevos problemas de salud

• Creación de iniciativas especiales nacionales para la capacitación avanzada e intercambio de investigadores a nivel internacional, así como para fortalecer las estrategias de cooperación y construcción de redes con instituciones y organismos internacionales de alto nivel y la colaboración entre países.

• Búsqueda y aprovechamiento de fuentes de cooperación tanto bilaterales como multilaterales priorizando las áreas prioritarias de investigación en salud.

• Apoyo a la movilidad internacional de investigadores e innovadores en salud.

Page 49: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

• Articulación de las capacidades nacionales en CTI con investigadores colombianos en el exterior.

Estrategia transversal 3:Desarrollar la evaluación periódica de los procesos, estructuras y gestión integral de la investigación en salud

• Generación de iniciativas para proponer modelos de análisis del desarrollo de comunidades científicas en salud en el país.

• Diseño y ejecución de estrategias para acompasar los procesos administrativos con los procesos de producción científica en salud, especialmente concertar con las universidades la revisión y simplificación de los procesos administrativos para la ejecución de los recursos para la investigación.

• Documentación del proceso de implementación, como insumo central para el análisis de resultados.

• Realización de reuniones de análisis de desempeño del Plan, a fin de valorar los resultados, proponer correctivos y sugerencias para fortalecer el proceso.

Estrategia transversal 4:Consolidación de instrumentos para la innovación en salud

• Mantenimiento del apoyo a la investigación sobre problemas de salud prevalentes y endémicos en el país, para garantizar conocimiento permanente sobre su manejo, prevención y control, en el marco de las transformaciones demográficas, epidemiológicas, sociales y culturales que sufre el país.

• Fortalecimiento de la acción del Instituto Nacional de Salud, como instancia gubernamental de primer orden, para el liderazgo nacional de la investigación sobre problemas de salud prevalentes y endémicos en el país.

• Fomento a los centros de excelencia y creación de redes temáticas de investigación.

Page 50: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

• Ampliación de fuentes de financiación de la investigación en salud, buscando co-financiación con la autoridad sanitaria.

• Fortalecimiento de los procesos de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en salud; y de formación de recursos humanos para la investigación.

7. Implementación del Plan

El Estado colombiano, así como todas las instancias públicas y privadas, de educación y generación de conocimiento en salud, autoridades e instituciones sanitarias a nivel nacional, regional y local, y la sociedad en general, como parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, deben asumir conjuntamente el compromiso frente a la gestión social del conocimiento en salud, a fin de hacer que la actividad científica, tecnológica y de innovación en salud se convierta en motor de desarrollo y cambio social para el país, superando las distintas inequidades y brechas que prevalecen sobre el acceso, entendimiento, apropiación y uso de la información proveniente del conocimiento científico en salud.

Financiación del Plan

La Ley 643 del 16 de enero del 2001, fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar y en su artículo 42 esta ley ordena que el siete por ciento de los recursos obtenidos por los departamentos, el Distrito Capital y los municipios generados por la explotación del monopolio de los juegos de suerte y azar, diferentes del lotto, la lotería preimpresa y la lotería instantánea sean destinados al Fondo de Investigación en Salud (FIS).

Seguimiento y evaluación del Plan Estratégico

La operacionalización del Plan Estratégico del PNCYTS estará sujeta a observación, análisis y ajuste. El impacto se medirá mediante la variación en las capacidades, instrumentos y logros para gestionar el conocimiento en salud como factor de competitividad, productividad y desarrollo social para el país; así como mediante el incremento de conocimientos, habilidades y propuestas metodológicas para responder a nuevos desafíos de la investigación en salud, marcados por la complejidad de las intervenciones multicausales, multipropósito y que involucran a varios sectores y disciplinas, cuyas lógicas en ocasiones se contradicen.

Page 51: Plan estrategico salud[1]

2Plan Estratégico 2009 – 2015. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Colciencias.

Documento para consulta. Noviembre de 2008. Tercer borrador

Igualmente, el impacto se verá reflejado en la formación de recurso humano, creación de redes de conocimiento y de nuevas comunidades y estructuras de investigación y el uso de la investigación en la toma de decisiones y la acción en salud. Así mismo, se deberán valorar indicadores de impacto sobre sectores específicos como el social, científico, productivo y sobre la aplicación de políticas en salud.