Programa de mejores practicas de manejo

58
PROGRAMA DE MEJORES PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO PRÁCTICAS DE MANEJO EJIDO PROVIDENCIA II Y SU EJIDO PROVIDENCIA II Y SU ANEXO LA GUADALUPE ANEXO LA GUADALUPE S20060500531 S20060500531 MUNICIPIO DE MELCHOR MUNICIPIO DE MELCHOR MÚZQUIZ MÚZQUIZ COAHUILA, MÉXICO. COAHUILA, MÉXICO. JUNIO DE 2007 JUNIO DE 2007

description

Programa de mejores practicas de manejo, para el ejido ProvidenciaII

Transcript of Programa de mejores practicas de manejo

  • PROGRAMA DE MEJORESPROGRAMA DE MEJORES

    PRCTICAS DE MANEJOPRCTICAS DE MANEJO

    EJIDO PROVIDENCIA II Y SU EJIDO PROVIDENCIA II Y SU ANEXO LA GUADALUPEANEXO LA GUADALUPE

    S20060500531S20060500531

    MUNICIPIO DE MELCHOR MUNICIPIO DE MELCHOR MZQUIZMZQUIZ

    COAHUILA, MXICO.COAHUILA, MXICO.

    JUNIO DE 2007JUNIO DE 2007

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales

    NDICE

    1. DESCRIPCIN GENERAL DEL REA.............................................................................1

    1.1- TIPO DE PROPIEDAD Y NOMBRE DEL PREDIO .........................................................1 1.2 UBICACIN. .......................................................................................................................1

    1.2.1. Estado .....................................................................................................................1 1.2.2. Municipio .................................................................................................................1 1.2.3. Croquis de Ubicacin del Predio. ............................................................................2 1.2.4. Plano de Ubicacin del rea de Inters dentro del predio. ......................................3

    1.3. PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL.............................................................................4 1.3.1. Nombre y cargo .......................................................................................................4

    1.4 DOMICILIO:........................................................................................................................4

    2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA............................................................................................4

    2.1. GENERAL .........................................................................................................................4 2.2. ESPECFICOS....................................................................................................................4

    3. DESCRIPCIN GENERAL DEL REA................................................................................4

    3.1. CARACTERSTICAS FSICAS ................................................................................................5 3.1.1. Geologa..................................................................................................................5 3.1.2. Clima .......................................................................................................................6 3.1.3. Hidrologa ..............................................................................................................11 3.1.4. Topografa .............................................................................................................13 3.1.5. Suelo .....................................................................................................................15

    3.1.5.1 Riesgos de erosin ..........................................................................................18 3.1.5.2 Aptitud de uso..................................................................................................20

    3.2. CARACTERSTICAS BIOLGICAS ........................................................................................22 3.2.1. Uso del Suelo y Vegetacin ..................................................................................22

    a. Aspectos fitogeogrficos del rea de estudio ..........................................................22 b. Datos acerca de la flora del rea de estudio............................................................22 C. Tipos de vegetacin ................................................................................................24

    c.1. Bosque de Encino .............................................................................................24 c.2. Matorral Desrtico Rosetfilo ............................................................................25 c.3. Matorral Submontano ........................................................................................26

    d. Especies de inters comercial y potencial productivo en la regin ..........................26 e. Especies de inters comercial reportadas para el rea de estudio..........................27 f. Especies endmicas y/o en peligro de extincin ......................................................28

    3.2.2. Fauna ....................................................................................................................29 a. Descripcin de la fauna regional..............................................................................29

    a.1. Consideraciones biogeogrficas .......................................................................29 b. Descripcin de los principales grupos faunsticos para el rea de influencia del proyecto .......................................................................................................................30

    b.1. Aves ..................................................................................................................30 b.2. Mamferos .........................................................................................................30 b.3. Reptiles .............................................................................................................31

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 2

    c. Especies con categora de riesgo segn la NOM-059-SEMARNAT-2001 ..............35 3.3. CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS .............................................................................36

    3.3.1. Poblacin...............................................................................................................36 3.3.2. Indigenismo ...........................................................................................................38 3.3.3. Marginacin...........................................................................................................38 3.3.4. Actividades econmicas y empleo.........................................................................39 3.3.5. Organizacin .........................................................................................................39 3.3.6. Asistencia tcnica..................................................................................................40

    4. MEJORES PRCTICAS DE MANEJO ............................................................................41 Descripcin del proyecto .................................................................................................41 Dimensiones....................................................................................................................43 Localizacin.....................................................................................................................44 DESCRIPCIN TCNICA DE LAS ACTIVIDADES ........................................................44

    Exclusin del rea a trabajar .......................................................................................44 PREPARACIN DEL TERRENO ................................................................................44

    Diseo, trazo y construccin de bordera a nivel:.....................................................44 Establecimiento de cerco complementario:..............................................................45 Establecimiento de Obras de Conservacin de Suelos:...........................................45 Saneamiento del Bosque de Encino-Juniperus:.......................................................45 Recoleccin y disposicin de material combustible:.................................................46 Brigada Comunitaria para el Combate y Prevencin de Incendios Forestales:........47 Rehabilitacin de brecha para el acceso a reas de trabajo, mantenimiento y vigilancia del rea.....................................................................................................47 Establecimiento de Helipistas. .................................................................................48 Promocin del Proyecto. ..........................................................................................48 Sealamiento de las reas incorporadas al programa. ............................................49

    MARCO DE INDICADORES DE MONITOREO...........................................................50 MANEJO DE RIESGOS...............................................................................................51 RESPONSABLE DE LA FORMULACIN DEL PROGRAMA DE MEJORES PRCTICAS DE MANEJO. .........................................................................................51

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 1

    1. DESCRIPCIN GENERAL DEL REA

    1.1- TIPO DE PROPIEDAD Y NOMBRE DEL PREDIO Tipo de propiedad: EJIDAL Nombre del predio: EJIDO PROVIDENCIA II Y SU ANEXO LA GUADALUPE 1.2 Ubicacin. El ejido Providencia II y su anexo La Guadalupe se ubica en la Sierra de Santa Rosa, al noroeste de la cabecera municipal (Mzquiz) por la carretera Mzquiz Boquillas, tomando en el kilmetro 20 aprox. al poniente por camino rural que comunica al ejido Morelos se prosigue rumbo a la comunidad Kickapoo y antes de llegar al ro se corta sobre un camino vecinal rumbo al can de la alameda o puerto de Santa Ana; continuando camino al rancho Santa Rosa y Rancho los Ojos de Gabriela para recorrer alrededor de 60 Km. hasta llegar a el rea de inters, se localiza en la parte media central de la Sierra. La regin es conocida como Santa Rosa, territorio en donde existen localidades como (dentro de un radio menor a 20 Km. tomando como centro el ejido providencia) Santa Rosa, San Rafael y La Alameda en el Municipio de Mzquiz; El Quemado y La Remuda del Municipio de San Buenaventura, el Ejido en cuestin se extiende poco mas all del parte aguas que delimita a los municipios de Mzquiz con su vecino municipio de San Buenaventura. 1.2.1. Estado La entidad federativa en la que se localiza el ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe es el Estado de Coahuila de Zaragoza, que conforme al Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI) se le identifica con la clave 05 en su clasificacin de Entidades Federativas pertenecientes a la Repblica Mexicana. 1.2.2. Municipio El municipio del estado de Coahuila al cual pertenece territorialmente el ejido Providencia II y su Anexo la Guadalupe es el Municipio de Melchor Mzquiz, mismo que conforme al INEGI tiene asignado el nmero 020 como clave Municipal.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 2

    1.2.3. Croquis de Ubicacin del Predio.

    jj

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    j

    jj

    j

    j

    j

    j

    j

    G13B19

    G14A11 G14A12

    H13D89H14C81

    H14C82

    H13D79 H14C71

    MORELOS

    OSO, EL

    MZQUIZ

    PALOMAS

    BOSS, EL

    GACHA, LA

    GUADALUPE

    NOGALITOS

    ORTN, EL

    YERBABUENA

    UDA, LA

    PUERTO, EL

    SAN RAFAEL

    SANTA ROSA

    ENCINO, EL

    LAJITA, LAPALOMA,

    ALAMEDA, LA

    EL

    POTRERO, EL

    RUCIAS, LAS

    BECERRA, LA

    ALEGRA, LA

    POTRERO, EL

    ALAMOS, L

    BUENOS AIRES

    SILENCIO, EL

    JARALITO, EL

    MARIPOSA, LA

    ARROYO HONDO

    BUENOS AIRES

    SAN FRANCISCO

    FUNDIDORA, LA

    SIERRA HERMOSA

    GENERALES, LOS

    NACIMIENTO, EL

    ENC

    IGNACIO Z

    RANCHO DE ENMEDIO

    SAN JOS DE LA PALMA

    OJOS DE GABRIELA, LOS

    NACIMIENTO KIKAPOO, EL

    TRES SABINOS, LOS

    WGS 84Universal Transversa de Mercator

    UTM a cada 10,000 metrosWGS 84

    Nivel medio del mar2006

    ElipsoideProyeccinCuadrculaDatum horizontalReferencia de cotasElaboracin

    ESCALA GRAFICA

    EJIDO PROVIDENCIA Y ANEXO LA GUADALUPEMZQUIZ, COAHUILA; MXICO.

    Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales.

    Servicios Ambientales HidrolgicosElaboracin y Promocin de Proyectos Hidrolgicos.

    UBICACIN DEL EJIDO

    PROVIDENCIA Y ANEXO

    LA GUADALUPE

    SIMBOLOGIA

    DATOS GEODSICOS

    ELABORACION Y DISEO:

    SERVICIOS TCNICOS

    AMBIENTALES

    SEPTIEMBRE DE 2006

    ZONA UTM: 14N

    5 0 5 10 Km

    ESCALA

    1 : 350,000

    275

    0'

    2750'

    280

    0'

    2800'

    281

    0'

    2810'

    10200'

    10200'

    10150'

    10150'

    10140'

    10140'

    10130'

    10130'200000

    200000

    210000

    210000

    220000

    220000

    230000

    230000

    240000

    240000

    250000

    250000

    3080

    000 30

    80000

    3090

    000 3090000

    310

    0000

    3100000

    311

    0000

    3110000

    312

    0000

    3120000

    313

    0000

    3130000

    reas Urbanas

    Curvas de Nivel E=100 m200 - 900900 - 14001400 - 18001800 - 24002400 - 3700

    Hidrologa SuperficialBordoCanalCorriente de Agua IntermitentePresa

    Ejido Providencia II y Anexo La Guadalupe

    Lmite de Carta 1:50,000 INEGICuerpos de Agua

    j Localidades

    N

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 3

    1.2.4. Plano de Ubicacin del rea de Inters dentr o del predio.

    WGS 84Universal Transversa de Mercator

    UTM a cada 2,000 metrosWGS84

    Nivel medio del mar2007

    ElipsoideProyeccinCuadrculaDatum horizontalReferencia de cotasElaboracin

    ESCALA GRAFICA

    "Ejido Providencia y Anexo la Guadalupe"Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Ambientales Hidrolgicos

    Plano de Ubicacin del rea

    de Inters dentro del predio

    rea de Trabajo

    SIMBOLOGIA

    DATOS GEODSICOS

    ELABORACION Y DISEO:SERVICIOS TCNICOS AMBIENTALES

    ZONA UTM: 13N

    ESCALA

    1 : 100,000

    Poligonal del Ejido

    Curvas de Nivel 20m

    140 - 800800 - 12201220 - 16001600 - 20602060 - 3000

    2 0 2 4 Km

    289

    '

    289'

    281

    0'

    2810'

    281

    1'

    2811'

    281

    2'

    2812'

    281

    3'

    2813'

    281

    4'

    2814'

    281

    5'

    2815'

    281

    6'

    2816'

    281

    7'

    2817'

    1025' 1024'

    1024'

    1023'

    1023'

    1022'

    1022'

    1021'

    1021'

    10200'

    10200'

    10159'

    10159'

    10158'

    10158'

    10157'

    10157'

    10156'

    10156'

    10155'

    10155'

    10154'

    10154'788000

    788000

    790000

    790000

    792000

    792000

    794000

    794000

    796000

    796000

    798000

    798000

    800000

    800000

    802000

    802000

    804000

    804000

    311

    8000

    3118000

    312

    0000

    3120000

    312

    2000

    3122000

    312

    4000

    3124000

    312

    6000

    3126000

    312

    8000

    3128000

    313

    0000

    3130000

    313

    2000

    313

    2000

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 4

    1.3. Propietario o representante legal C. Porfirio Canales Ruiz

    1.3.1. Nombre y cargo

    C. Porfirio Canales Ruiz Presidente del Comisariado Ejidal C. Antero Elizalde Mata Ramos Secretario del Comisariado Ejidal

    C. Arturo Olivares Martnez Tesorero del Comisariado Ejidal C. Gerardo Canales Ruiz Presidente del comit de vigilancia

    1.4 Domicilio: Calle y nmero: U.A.A.A.N. # 343 esquina con Antonio B. Garca Colonia : Fracc. Magisterio Secc. 38 Poblacin: SALTILLO, COAHUILA. C.P. 25294 Municipio y Estado: SALTILLO, COAHUILA Telfono y/o correo electrnico: 044-861-61-51-563; [email protected] 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    2.1. General Conservar los recursos naturales del lugar a travs de prcticas de manejo que redunden en el mejoramiento de la capacidad de infiltracin y recarga de los acuferos de la regin. 2.2. Especficos

    Excluir el rea de trabajo al apacentamiento de ganado domstico a travs del establecimiento de cerco de proteccin.

    Mejorar la infiltracin y la calidad del agua mediante la construccin de presas filtrantes.

    Evitar la prdida de suelo en reas susceptibles a travs de la construccin de bordera sobre curvas a nivel.

    Recuperar las reas de bosque que se han visto afectadas moderadamente por la presencia de plagas.

    Promover el proyecto para la inclusin de ONGS, instancias de gobierno o iniciativa privada para el financiamiento futuro del proyecto.

    3. DESCRIPCIN GENERAL DEL REA

    El predio se ubica entre los 1015701 longitud W, 275849 latitud N y los 1014750 longitud W, 275302 latitud N, en la Sierra de Sa nta Rosa dentro del municipio de Melchor Mzquiz Coahuila. En base a la carta de Uso del Suelo y Vegetacin obtenida a travs de la fotointerpretacin y verificacin de campo en escala 1:50,000; poco ms del 76 % de la extensin territorial total

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 5

    del ejido (9,847.18 has) est cubierta por Bosque de Encino (7,555 has aprox.), adems existe Bosque de Encino-Matorral Submontano en el 3.85 % de la superficie (380 has) sin dejar mencionar que existe una importante extensin ocupada por Matorral Submontano (1,200 has aprox.); creando hincapi en que en esta localidad no existen zonas abiertas a la agricultura, ni se cuenta con ganado domstico propio que apacente en terrenos del ejido. Sin embargo, la explotacin ganadera es una actividad que se realiza en la regin desde hace casi 300 aos, limitada casi exclusivamente a la explotacin extensiva de bovinos principalmente, sin que se d importancia econmica al recurso forestal. En forma ms reciente el aprovechamiento cinegtico se realiza en muchos de los predios vecinos. Lo anterior ha propiciado la conservacin de bosques naturales de encino, en los que no existe manejo silvcola con arbolado adulto denso con escasa regeneracin. Aunado a lo anterior, el periodo prolongado de sequa prevaleciente hasta hace aos, heladas y fuertes vientos provocaron la muerte y cada de muchos individuos, hecho que incrementa el riesgos de incendios, este es principal factor de riesgo aunado al desinters por manejar los recursos forestales por considerarlos improductivos econmicamente hablando. 3.1. Caractersticas fsicas

    3.1.1. Geologa

    La historia geolgica de esta regin forma parte de los eventos geolgicos ocurridos durante el Jursico y Cretcico en la Regin Carbonfera de Coahuila y en la Paleopennsula de Coahuila localizadas hacia el ste. Por los estudios estratigrficos realizados en el rea se sabe que esta ltima pennsula actu como la fuente principal de los sedimentos depositados en la Cuenca Sabinas, principalmente durante el Jursico tardo y el Cretcico Temprano, ya que a partir del Cretcico Medio la continua trasgresin marina se extendi considerablemente hacia el oeste y cubri los ltimos vestigios de la Pennsula de Coahuila. Estructuralmente, las rocas sedimentarias de la regin adoptan la forma de anticlinales y sinclinales de dimensiones relativamente grandes, estructuras que presentan complicaciones locales como recostamientos, plegamientos subordinados en las calizas de estratificacin delgada, y adelgazamiento de la formaciones lutticas; estas rocas tambin estn afectadas por diapiros de yeso y cuerpos gneos intrusitos. Las rocas plegadas ms jvenes son del final del Cretcico y sobre ellas descansa en posicin discordante el conglomerado Sabinas, considerado como del Plioceno. De todas las estructuras presentes en el rea de influencia del proyecto, la ms larga es el anticlinal de la Sierra de Santa Rosa, el cual tiene 120 kilmetros de longitud; la ms corta es el anticlinal de Metatosa, que tiene tan slo 10Km. Estos anticlinales buzan en sus extremos hacia las cuencas adyacentes. Por lo regular la cresta de los anticlinales mantiene la misma elevacin por varios kilmetros, tal como se observa en la Sierra de Santa Rosa, pero en sus extremos buzan bruscamente hacia las cuencas. Los anticlinales son por lo regular ms empinados en su flanco noreste, donde es comn encontrar inclinaciones de 70, aunque tambin hay lugares donde las capas son verticales o ligeramente recostadas. En los flancos suroeste, de la mayora de este tipo de estructura, la inclinacin vara desde 20 hasta 60. Los sinclinales son cuencas estructurales que se reflejan fisiogrficamente en forma de cuencas topogrficas.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 6

    La secuencia estratigrfica de la zona comprende unidades que varan en edad desde el Jursico Tardo hasta el Cuaternario, compuestas por rocas sedimentarias depositadas en ambientes marinos y continentales. Los materiales Mesozoicos estn esencialmente representados por rocas sedimentarias de ambientes marinos; los sedimentos del Terciario y Cuaternarios estn esencialmente representados por rocas de tipo continental, incluyendo algunos derrames de basalto. Estas rocas han sido estudiadas por diversos autores, a continuacin se presenta su descripcin: Caliza Padilla Est bien expuesta en el Potrero de Ovallos, aunque tambin se le encuentra en el Can de la Alameda y la Sierra Azul. Litolgicamente consiste en una caliza gris con rudistas, que por lo general forman escarpes. Su edad se considera Barremiana, de acuerdo a su posicin estratigrfica. Lutita La Mula sta formacin est bien expuesta en el Potrero de Ovallos, Can de la Alameda y en la Sierra de Santa Rosa. Est constituida por lutitas, calizas arcillosas y calizas finamente laminadas; su color gris a pardo amarillento pasando por el rosado, se debe al intemperismo. La edad de esta formacin ha sido determinada como del Aptiano Inferior, del Barremiano o ambos. Caliza Cupido Aflora en el potrero de Ovallos, Can de la Alameda y en la Sierra de Santa Rosa. Consiste de calizas de color gris oscuro a negro, con estratificacin delgada cercad e la base, pero con estratos de 3 a 4 m de espesor cerca de la cima; la parte superior forma escarpes macizos. Su edad esta considerada como del Aptiano. Formacin La Pea Aflora en las Sierras de Santa Rosa; Hermanas y en la Sierra Azul. Est compuesta de lutitas carbonosas y estratos delgados de calizas arcillosas, con espesores que oscilan alrededor de 50 m. La formacin constituye un talud prominente entre los escarpes de las calizas Cupido y Aurora, que marcan sus lmites inferior y superior. Esta formacin est datada hacia el final del Aptiano. En la totalidad de su extensin territorial, el ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe presenta caractersticas geolgicas muy homogneas; la zona de inters est formada por sierras alargadas de origen sedimentario, compuestas principalmente por calizas que datan del Cretcico Inferior; estas rocas sedimentarias fueron depositadas en ambientes marinos y continentales.

    3.1.2. Clima

    El Ejido Providencia y su Anexo La Guadalupe, se localiza en el rea de predominio de la Sierra Santa Rosa, zona que recibe la influencia de climas semisecos (BS1hw); este tipo de clima se da hacia la parte este del ejido, zona donde conforme se pierde altitud y el terreno

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 7

    es de menor pendiente el clima se vuelve ms seco, en lo que respecta a la zona mas alta del ejido, esta limita al oeste sobre el parteaguas de la Sierra de Santa Rosa, en esta seccin del ejido se presenta un clima seco semiclido con lluvias escasas todo el ao (BSokw) se estima que este tipo de clima se presenta en un tercio del rea total del ejido, como ya se mencion en la zona ms alta del mismo. En ambos casos el periodo de lluvias es en verano, el cual es clido y presentan un porcentaje de lluvia invernal superior al 10%. La temperatura media anual para la zona del predio es de 18C, la cual puede alcanzar los 40C en verano aunque los extremos mximos promedian 34C durante el verano. Por otra parte el clima no es muy extremoso, aunque presenta un invierno fro y hmedo, las heladas no son frecuentes y de acuerdo a los datos meteorolgicos, existen tres registros de temperaturas de cero o menos grados en el periodo de 1987 a 1998, reportados siempre en el mes de enero.

    CUADRO 3.1-1. TEMPERATURA MEDIA ANUAL Y EXTREMA REG ISTRADAS EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

    media 11 13.40 16.55 20.40 25.25 28 28.5 28.05 24.95 20.15 15.1 11.4 20.23

    t mx. 19.6 22.1 25.7 29.40 32.7 34.9 35.3 34.9 31.7 28 23.1 19.4 28.07

    t min. 2.4 4.70 7.4 11.40 17.8 21.1 21.7 21.2 18.2 12.3 7.1 3.4 12.39

    Fuente: Comisin Nacional del Agua, datos estacin Meteorolgica No. 5012 ubicada en Mzquiz, Coahuila.

    Con respecto a la precipitacin, sta tiene una media anual que flucta entre los 450 y 500 mm, la mxima precipitacin se presenta en los meses de agosto y septiembre.

    CUADRO 3.1-2. PRECIPITACIN MEDIA ANUAL Y EXTREMAS REGISTRADAS EN EL REA

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

    media 17.24 19.95 17.15 43.88 70.33 74.30 70.14 87.66 86.93 61.23 22.57 10.02 581.4

    Fuente: Comisin Nacional del Agua, datos estacin Meteorolgica No. 5012 ubicada en Mzquiz, Coahuila.

    Aun considerando que durante la ltima dcada la regin e incluso el pas entero se han visto afectados por un periodo de sequa muy intenso las precipitaciones mostradas aparentan una humedad suficiente para la produccin agrcola, incluso altas para un clima seco o semiseco. Sin embargo, los datos mostrados ao con ao cambian esta visin, al existir aos excepcionales como 1987, 1990,1992 o 1996 en el cual la precipitacin sobre pasa por mucho la media que contrastan con aos como 1995 en el cual la precipitacin reportada representa el 50% de la media de este periodo.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 8

    CUADRO 3.1-3. REGISTROS DE PRECIPITACIN MEDIA ANUA L DE 1987 A 1998

    PRECIPITACIN AO

    mm anuales

    1987 914

    1988 560

    1989 337

    1990 848

    1991 475

    1992 691

    1993 336

    1994 367

    1995 270

    1996 712

    1997 373

    1998 381

    Aunado a lo anterior, la precipitacin es de tipo errtico, es decir, que la distribucin de sta no es homognea durante el periodo de lluvia existiendo lluvias torrenciales de gran intensidad y corta duracin. Ejemplo de ello, el da 29 de agosto de 1987, la precipitacin reportada en un solo evento haciende a 100 mm, 40.8% de los 245 mm totales precipitados en tres das durante ese mes, y ms del 10% del total anual.

    FIGURA 3.1-1. CLIMOGRAMA PARA EL REA DE INFLUENCIA DEL REA DE ESTUDIO

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    E F M A M J J A S O N D

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Tem. Med Pre. Med ETP mm 50% etp

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 9

    Como se aprecia en la figura anterior, en la regin de influencia del rea de estudio, existe un periodo de sequa que inicia hacia el mes de noviembre y se larga hasta entrado el mes de abril. Aunque la evapotranspiracin potencial (ETP) estimada (Thorntwhite) es siempre superior a la precipitacin es posible marcar un periodo hmedo entre los meses de abril a noviembre en los que la precipitacin supera grficamente a la temperatura, incluso el periodo de humedad puede iniciar antes, hacia fines de marzo, donde la precipitacin es mayor al 50% de la ETP que aun por debajo de la lnea de temperatura puede considerase como suficiente para la mayora de los cultivos en etapas de desarrollo temprano. En ste grfico tambin es apreciable la existencia de un periodo corto de cancula en el mes de julio, fenmeno no muy acentuado pero que al coincidir con el periodo ms clido y por tanto de mayor ETP puede ser de riesgos para la produccin agrcola.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 10

    FIGURA 3.1-2. DISTRIBUCIN DE LOS TIPOS DE CLIMA PO R CLAVE CLIMTICA

    WGS 84Universal Transversa de Mercator

    UTM a cada 3,000 metrosWGS 84

    Nivel medio del mar2006

    ElipsoideProyeccinCuadrculaDatum horizontalReferencia de cotasElaboracin

    ESCALA GRAFICA

    EJIDO PROVIDENCIA Y ANEXO LA GUADALUPEMZQUIZ, COAHUILA; MXICO.

    Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales.

    Servicios Ambientales HidrolgicosElaboracin y Promocin de Proyectos Hidrolgicos.

    CLIMA POR

    CLAVE CLIMTICA

    SIMBOLOGIA

    DATOS GEODSICOS

    ELABORACION Y DISEO:

    SERVICIOS TCNICOS

    AMBIENTALES

    SEPTIEMBRE DE 2006

    ZONA UTM: 14N

    ESCALA

    1 : 100,000

    Hidrologa SuperficialBordoCanalCorriente de Agua IntermitentePresa

    Ejido Providencia II y Anexo La Guadalupe

    j Localidades

    N

    Curvas de Nivel E=100 m200 - 900900 - 14001400 - 18001800 - 24002400 - 3700

    Tipo de ClimaBS1hwBSokw

    289

    '

    289'

    281

    0'

    2810'

    281

    1'

    2811'

    281

    2'

    2812'

    281

    3'

    2813'

    281

    4'

    2814'

    281

    5'

    2815'

    281

    6'

    2816'

    281

    7'

    2817'

    1025'

    1024'

    1024'

    1023'

    1023'

    1022'

    1022'

    1021'

    1021'

    10200'

    10200'

    10159'

    10159'

    10158'

    10158'

    10157'

    10157'

    10156'

    10156'

    10155'

    10155'

    10154'

    10154'198000

    198000

    201000

    201000

    204000

    204000

    207000

    207000

    210000

    210000

    213000

    213000

    311

    7000

    3117000

    312

    0000

    3120000

    312

    3000

    3123000

    312

    6000

    3126000

    312

    9000

    3129000

    313

    2000

    313

    2000

    3 0 3 Km

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 11

    3.1.3. Hidrologa

    El ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe se localizan dentro de la vertiente del Golfo de Mxico, se ubica a su vez en la Regin Hidrolgica Ro Bravo-Conchos (RH-24), en la cuenca Presa Falcn-Ro Salado (24D), subcuenca Ro Sabinas (24De), especficamente en la Subcuenca Aportante El Berruguero (RH24-D-e7) y una pequea fraccin del ejido en su parte suroeste se superpone a la Subcuenca Aportante Madroo (RH24-D-e16); esta ltima categora hidrolgica tomada de la delimitacin que realiz la U.A.A.A.N. y la SFA-Coahuila en el ao de 2002. El rea est drenada por corrientes intermitentes dispuestas en patrones de drenaje de tipo dendrtico de densidad media, generadas en La Sierra Santa Rosa, los coeficientes de escurrimiento oscilan entre un 5 y 10%. Dichas corrientes confluyen en la esquina sureste del ejido para continuar su salida y drenar finalmente en el lmite de la Subcuenca Aportante El Berruguero a la altura de la localidad conocida como San Rafael. Es importante resaltar que dentro de la poligonal que delimita al ejido, no se cuenta con cuerpos de agua perennes (naturales y/o artificiales). El rea de estudio, se encuentra sobre un acufero sobreexplotado, conocido como Regin Carbonfera; en referencia a las caractersticas geohidrolgicas, el material representativo que constituye el acufero es consolidado, poco permeable con bajas posibilidades de obtener agua subterrnea (sta caracterstica es debido a que se constituye por rocas arcillosas de baja permeabilidad, como calizas, lutitas y areniscas. En forma general, la direccin del flujo hdrico es hacia el oriente siguiendo la topografa del terreno.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 12

    FIGURA 3.1-3. PRINCIPALES RASGOS HIDROLGICOS

    WGS 84Universal Transversa de Mercator

    UTM a cada 3,000 metrosWGS 84

    Nivel medio del mar2006

    ElipsoideProyeccinCuadrculaDatum horizontalReferencia de cotasElaboracin

    ESCALA GRAFICA

    EJIDO PROVIDENCIA Y ANEXO LA GUADALUPEMZQUIZ, COAHUILA; MXICO.

    Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales.

    Servicios Ambientales HidrolgicosElaboracin y Promocin de Proyectos Hidrolgicos.

    RASGOS

    HIDROLGICOS

    SIMBOLOGIA

    DATOS GEODSICOS

    ELABORACION Y DISEO:

    SERVICIOS TCNICOS

    AMBIENTALES

    SEPTIEMBRE DE 2006

    ZONA UTM: 14N

    ESCALA

    1 : 100,000

    Hidrologa SuperficialBordoCanalCorriente de Agua IntermitentePresa

    Ejido Providencia II y Anexo La Guadalupe

    N

    Curvas de Nivel E=100 m200 - 900900 - 14001400 - 18001800 - 24002400 - 3700

    3 0 3 Km

    289

    '

    289'

    281

    0'

    2810'

    281

    1'

    2811'

    281

    2'

    2812'

    281

    3'

    2813'

    281

    4'

    2814'

    281

    5'

    2815'

    281

    6'

    2816'

    281

    7'

    2817'

    1025'

    1024'

    1024'

    1023'

    1023'

    1022'

    1022'

    1021'

    1021'

    10200'

    10200'

    10159'

    10159'

    10158'

    10158'

    10157'

    10157'

    10156'

    10156'

    10155'

    10155'

    10154'

    10154'198000

    198000

    201000

    201000

    204000

    204000

    207000

    207000

    210000

    210000

    213000

    213000

    311

    7000

    3117000

    312

    0000

    3120000

    312

    3000

    3123000

    312

    6000

    3126000

    312

    9000

    3129000

    313

    2000

    313

    2000

    Unidades GeohidrolgicasMat. consolidado con probabilidades bajasMat. no consolidado con probabilidades altasMat. no consolidado con probabilidades bajasMat. no consolidado con probabilidades medias

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 13

    3.1.4. Topografa

    El ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe ocupa una extensin de 9,837.27 Ha; el total de sta superficie se encuentra dentro de la provincia fisiogrfica de la Sierra Madre Oriental y pertenece a la Subprovincia fisiogrfica Sierras y Llanuras Coahuilenses. Esta zona se localiza dentro de una regin formada por un conjunto de sierras anticlinales alargadas y estrechas con orientacin Norte Sur, disectadas por caones; no obstante en el rea especfica de la Sierra de Santa Rosa, existe un replegamiento que orienta las formaciones en una direccin NW-SE. El ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe, en su extremo SW est limitada por el parteaguas de la Sierra de Santa Rosa que alcanza los 2,120 msnm en su cota altitudinal mxima, y en contraste su extremo SE muestra altitudes de 820 msnm. Por tanto, el rango de altitud presente en el terreno se encuentra entre los 820 msnm y los 2,120 msnm. Es importante destacar que el sistema de topoforma de sierra domina en la totalidad de los terrenos del ejido, esta topoforma no presenta asociaciones o reas de transicin fisiogrfica, adems de que no existen fases en el terreno (reas inundables-salinas, cuerpos de agua permanentes naturales y/o artificiales; piso rocoso o cementado). En lo referente a la inclinacin de los terrenos, y derivado de las caractersticas fisiogrficas del predio en cuestin, mas de la mitad de ste presenta una pendiente mayor al 30% (51.46% del total de la superficie), el 40.56% de la superficie del predio muestra una pendiente entre el rango del 8-30%; siendo el rango de 0-8% el menos representativo en el lugar con slo un 7.96% de la superficie total.

    CUADRO 3.1-4. RANGOS DE PENDIENTE POR PORCENTAJE Y SUPERFICIE.

    CLASE SUP_HA % 0 - 8% 783.2850 7.9624

    8 - 30% 3,990.9610 40.5697 > 30% 5,063.0410 51.4679 TOTAL 9,837.2870 100

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 14

    FIGURA 3.1-4. PENDIENTES EN PORCENTAJE.

    WGS 84Universal Transversa de Mercator

    UTM a cada 3,000 metrosWGS 84

    Nivel medio del mar2006

    ElipsoideProyeccinCuadrculaDatum horizontalReferencia de cotasElaboracin

    ESCALA GRAFICA

    EJIDO PROVIDENCIA Y ANEXO LA GUADALUPEMZQUIZ, COAHUILA; MXICO.

    Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales.

    Servicios Ambientales HidrolgicosElaboracin y Promocin de Proyectos Hidrolgicos.

    PENDIENTES

    EN PORCENTAJE

    SIMBOLOGIA

    DATOS GEODSICOS

    ELABORACION Y DISEO:

    SERVICIOS TCNICOS AMBIENTALES

    SEPTIEMBRE DE 2006

    ZONA UTM: 14N

    ESCALA

    1 : 100,000

    Hidrologa SuperficialBordoCanalCorriente de Agua IntermitentePresa

    Ejido Providencia II y Anexo La Guadalupe

    N

    Curvas de Nivel E=100 m200 - 900900 - 14001400 - 18001800 - 24002400 - 3700

    3 0 3 Km

    289

    '

    289'

    281

    0'

    2810'

    281

    1'

    2811'

    281

    2'

    2812'

    281

    3'

    2813'

    281

    4'

    2814'

    281

    5'

    2815'

    281

    6'

    2816'

    281

    7'

    2817'

    1025'

    1024'

    1024'

    1023'

    1023'

    1022'

    1022'

    1021'

    1021'

    10200'

    10200'

    10159'

    10159'

    10158'

    10158'

    10157'

    10157'

    10156'

    10156'

    10155'

    10155'

    10154'

    10154'198000

    198000

    201000

    201000

    204000

    204000

    207000

    207000

    210000

    210000

    213000

    213000

    311

    7000

    3117000

    312

    0000

    3120000

    312

    3000

    3123000

    312

    6000

    3126000

    312

    9000

    3129000

    313

    2000

    313

    2000

    Pendientes en Porcentaje0 - 8%8 - 30% > 30%

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 15

    3.1.5. Suelo

    El rea de estudio se encuentra ubicada en una zona de serranas con pendientes fuertes, limitada al Oeste por formaciones sedimentarias rocosas de caliza y lutita provenientes del cretcico inferior. El suelo en un estricto sentido, es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteracin meteorolgica o de la disgregacin fsica de las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo de estructura estratificada y composicin especfica. El 100% de los suelos se desarrolla sobre rocas sedimentarias principalmente en caliza lutita y conglomerados. Estos suelos, de acuerdo a la carta edafolgica escala 1:250,000 de INEGI, son de tipo Litosol de textura media, poco desarrollados y de escasa profundidad, generalmente se encuentran asociados a Rendzinas. Cabe hacer mencin que para esta zona no existe cartografa temtica escala 1:50,000 por ello no se cuenta con mayor definicin de las unidades y subunidades de suelo presentes, as como de sus atributos fsicos qumicos. Sin embargo para los fines de esta valoracin, se muestra el mapa de suelos obtenido mediante interpretacin de fotos areas en formato digital, en la que se define las principales caractersticas de los suelos apreciables a simple vista en funcin de su ubicacin fisiogrfica, cobertura vegetal y atributos observados en campo. De acuerdo a lo anterior se clasificaron cinco tipos de suelos a saber; suelos de arroyo, suelos de parte bajas, suelos profundos de ladera, suelos medios de ladera y suelos someros de ladera. Suelos de arroyo: en este caso se puede decir que realmente no son suelos, esta definicin corresponde a capas de depsitos de arrastre y principalmente piedra en los lechos de las bajadas de agua, a diferencia del Fluvisol, como normalmente se clasifica a este tipo de suelo, no presenta ningn perfil A que regularmente superpone a la roca madre o depsitos pedregosos. No presentan vegetacin alguna sobre ellos y su profundidad es variable. Ocupan menos del 1% de la superficie del proyecto. Suelos de partes bajas: estos sitios presentan los suelos ms desarrollados, sin embargo estos pertenecen al tipo de suelos poco evolucionados como Rendzinas. Su formacin corresponde al depsito de material de arrastre en partes planas o de poca pendiente, ubicadas en las mrgenes de los arroyos, en estos valles incipientes se mezcla el matorral submontano y el bosque de encino en condicin abierta. Son de color pardo claro con poca pedregosidad y con acumulacin de hojarasca en la superficie. Ocupa casi el 6% de la superficie.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 16

    Suelos de Ladera: Como se menciona con anterioridad, el rea del proyecto corresponde fisiogrficamente a sierras, as el 93.4% del total de la superficie corresponde a laderas las cuales para esta descripcin se dividieron en tres en funcin de la pendiente y las caractersticas dominantes de los suelos all encontrados.

    Profundos: los sitios clasificados dentro de esta definicin, se ubican en laderas extendidas con la menor pendiente de los tres casos aqu sealados, estas son uniformes con inclinaciones moderadas a fuertes, el suelo se desarrolla bajo la cobertura de bosques de encino y matorrales bajos. Estos suelos realmente son poco profundos con sitios en los que se alcanzan hasta 70 cm de desarrollo del perfil, la pedregosidad es elevada aunque en muchos casos esta no es evidente debido a un grueso mantillo de hojarasca que puede alcanzar los 30 o 40 cm de espesor. El suelo es de color pardo obscuro debido a la acumulacin de materia orgnica. De acuerdo a la clasificacin de la FAO-UNESCO modificada por CETENAL empleada en la cartografa 1:50,000 en Mxico, se acerca a (E+I) Rendzina asociada con Litosol, actualmente todos estos suelos son clasificados como Leptosoles. Medios: estos suelos se encuentran en laderas onduladas de pendiente mayor al 40%, principalmente con una exposicin norte o noreste cubiertos por bosques densos de encino. Igual que los anteriores el matillo es abundante, por los suelos son pardo obscuros y con buen contenido de materia orgnica, la profundidad efectiva no sobrepasa los 40 cm, la pedregosidad es elevada y evidente a pesar de la hojarasca y existen abundantes afloramiento rocosos. De conformidad con la clasificacin mencionada estos suelos se acercan a (I+E) Litosol asociado con Rendzina, similares a los anteriores, pero con la dominancia en la superficie de los suelos delgados menores a 15 cm. Someros: por ltimo, en las laderas pronunciadas de forma ondulada cubiertas por matorral submontano, con elementos de matorral rosetfilo, las cuales tienen una exposicin sur y suroeste, los suelos son menos desarrollados, de color pardo amarillento formado por material suelto, evidente pedregosidad y afloramientos rocosos de calizas. Sobre estos no existe acumulacin de hojarasca, por lo cual el mantillo de materia orgnica no esta presente y su contenido es muy pobre en los incipientes suelos. Como es ya sabido exposiciones sur conllevan una mayor insolacin y por tanto prdida de humedad en el suelo, reduciendo al mnimo la actividad microbiana afectando todo ello la fertilidad natural del suelo. Su clasificacin se puede acercar a (I+RC) es decir Litosol asociado con Regosol Clcico.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 17

    FIGURA 3.1-5. CLASIFICACIN EDAFOLGICA DEL REA D E INTERS.

    WGS 84Universal Transversa de Mercator

    UTM a cada 2,000 metrosWGS84

    Nivel medio del mar2007

    ElipsoideProyeccinCuadrculaDatum horizontalReferencia de cotasElaboracin

    ESCALA GRAFICA

    "Ejido Providencia y Anexo la Guadalupe"Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Ambientales Hidrolgicos

    Descripcin de los Suelos

    Presentes dentro del rea

    Elegible.

    rea de Trabajo

    SIMBOLOGIA

    DATOS GEODSICOS

    ELABORACION Y DISEO:SERVICIOS TCNICOS AMBIENTALES

    ZONA UTM: 13N

    ESCALA1 : 100,000

    Poligonal del Ejido

    Curvas de Nivel 20m

    140 - 800800 - 12201220 - 16001600 - 20602060 - 3000

    2 0 2 4 Km

    289

    '

    289'

    281

    0'

    2810'

    281

    1'

    2811'

    281

    2'

    2812'

    281

    3'

    2813'

    281

    4'

    2814'

    281

    5'

    2815'

    281

    6'

    2816'

    281

    7'

    2817'

    1025' 1024'

    1024'

    1023'

    1023'

    1022'

    1022'

    1021'

    1021'

    10200'

    10200'

    10159'

    10159'

    10158'

    10158'

    10157'

    10157'

    10156'

    10156'

    10155'

    10155'

    10154'

    10154'788000

    788000

    790000

    790000

    792000

    792000

    794000

    794000

    796000

    796000

    798000

    798000

    800000

    800000

    802000

    802000

    804000

    804000

    311

    8000

    3118000

    312

    0000

    3120000

    312

    2000

    3122000

    312

    4000

    3124000

    312

    6000

    3126000

    312

    8000

    3128000

    313

    0000

    3130000

    313

    2000

    313

    2000

    ARROYOSUELOS DE LADERA PROFUNDOSSUELOS DE LADERA SOMEROSSUELOS DE LADERA MEDIOSSUELOS PROFUNDOS

    SUELOS DEL REA PROPUESTA

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 18

    3.1.5.1 Riesgos de erosin

    La erosin es un proceso natural que interviene en los procesos formadores del suelo y modelado del paisaje, sin embargo, la erosin anormal provocada por actividades humanas, acelera el proceso a tal grado, que en la mayora de los casos inutiliza o provoca la desaparicin del suelo.

    Durante los recorridos hechos en el terreno se aprecia una cobertura natural de bosque de encino-juniperus como comunidad dominante y matorral submontano que proporcionan una cobertura uniforme que protege al suelo de los agentes intemperizantes. Como se menciona en la anterior descripcin de los suelos, la mayor parte de ellos mantiene una cubierta de hojas en procesos de descomposicin, conocida como mantillo, la cual amortigua el golpeteo de las gotas de agua reduciendo el desprendimiento de partculas al mnimo, junto con el dosel denso formado por los encinos, y retarda el escurrimiento superficial. Este mantillo adems de la funcin protectora, es una importante fuente de materia orgnica que contribuye en las propiedades qumicas y mecnicas de los agregados del suelo que reducen la susceptibilidad intrnseca del suelo. En cuanto a la erosin actual en el predio se puede categorizar como una erosin geolgica, es decir, ocasionada por la accin constante de los diversos fenmenos del intemperismo natural, es de forma laminar por efecto hdrico, sin que sean evidentes rasgos de perdida acelerada, como pueden ser pequeos pedestales, la exposicin de races, formacin de canalillos o incluso la perdida del mantillo. Los suelos de mayor susceptibilidad se encuentran en las laderas de exposicin sur, donde la cobertura vegetal es buena, sin embargo, por la misma naturaleza de sta, proporciona una menor proteccin ante eventos de precipitacin, tambin su escasa profundidad y alta pedregosidad favorecen una pronta saturacin del suelo y el escurrimiento acelerado, no obstante en estos terrenos no se aprecian muestras de erosin acelerada. Los efectos de la erosin geolgica son formadores de suelo a travs de un proceso muy lento, bajo condiciones naturales prevalece un equilibrio favorable entre la erosin y la formacin de nuevas tierras, as como en el desarrollo del perfil del suelo in situ. Esta condicin aparentemente estable presenta riesgo derivado de las actividades humanas y la naturaleza misma del terreno, por ello en forma complementaria se realiz un anlisis del riesgo de perdida de suelo o erosin potencial, que permite ubicar las zonas del terreno en las cuales las alteraciones o cambios en la dinmica existente representan mayor peligro de dao en el suelo. El anlisis del riesgo de erosin se realiza con la finalidad de obtener una evaluacin de los recursos del suelo, con el objetivo de identificar las reas del terreno donde la mxima productividad sostenible para un determinado uso de suelo es amenazada por excesivas prdidas de suelo. Propone dividir un rea en regiones con similar grado y clase de riesgo de erosin, como base para planificar los trabajos de conservacin, as como aptitudes y posibles cambios de uso de suelo. Lo anterior permite detectar las zonas ms sensibles a la

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 19

    erosin, donde las actividades humanas pueden acelerar ste fenmeno, haciendo ms difcil la recuperacin. En el aspecto de la susceptibilidad del suelo a los efectos de la erosin (erodabilidad) mencionaremos que en el presente estudio se utiliz el ndice de erosin laminar propuesto en el Manual para el Ordenamiento Ecolgico del Territorio (SEDESOL-INE, 1993), el cual clasifica cada punto del territorio de acuerdo a la sensibilidad que presente a los fenmenos erosivos, considerando clima, pendiente, sustrato edfico (grado de erodabilidad) y cubierta vegetal, informacin tomada de la cartogrfica existente y la capa de cobertura vegetal generada para este predio. El mtodo obtiene por separado un ndice de erosin elica e hdrica reflejados cartogrficamente bajo la siguiente valoracin: En el caso de la erosin potencial elica el anlisis muestra a esta zona en la categora sin erosin (prdidas de suelo menores a 12 Ton/Ha/ao), ya que la vegetacin presente en el rea de estudio y la proteccin que esta brinda al suelo a travs de su cobertura da como resultado que el suelo del lugar sea prcticamente inmune a este factor de degradacin. En cuanto a la erosin potencial hdrica, la situacin es un tanto distinta a la elica, pues la zona por su topografa accidentada muestra riesgos altos a los efectos derivados de la accin del agua sobre el suelo, por lo que la mayor parte del rea de estudio esta clasificada como de riesgo alto (prdidas de suelo de 50 a 200 Ton/Ha/ao). Por lo anterior es importante implementar acciones encaminadas a reducir estos riesgos potenciales y la consecuente perdida del suelo, la vegetacin y por consecuencia la reduccin de hbitat para la fauna; adems de disminuir la capacidad de infiltracin y recarga de los acuferos.

    CUADRO 3.1-5. VALORES DE EROSIN HDRICA E INTERVA LOS DE CLASE PROPUESTOS POR LA FAO/UNESCO

    CLASE CLASE DE EROSIN TON/HA/AO

    1 Ligera 200

    CUADRO 3.1-6. VALORES DE EROSIN ELICA E INTERVAL OS DE CLASE PROPUESTOS POR LA FAO/UNESCO

    CLASE GRADO DE EROSIN TON/HA/AO 1 Sin erosin

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 20

    La descripcin de cada clase de erosin es la siguiente: Con erosin ligera: En estas reas los suelos pueden sufrir la prdida de suelo hasta un 50% de su horizonte "A". Es recomendable considerar prcticas de conservacin preventivas. Con erosin moderada: Son aquellos en los que la erosin puede afectar hasta perder el 100% del horizonte "A" por lo cual su posibilidad de ser aprovechados se reduce, ya que un manejo irresponsable aumentara la susceptibilidad y acelerara el proceso erosivo. Con erosin alta: Suelos en que los efectos erosivos pueden provocar la prdida de hasta el 50% del horizonte "B". Las actividades productivas en estos suelos no son muy recomendables, a menos que estas sean de bajo impacto o proporcionen una cobertura vegetal adecuada, la mayor parte del ao. Con erosin muy alta: Estas son reas muy susceptibles a la erosin, con altas pendientes y/o cobertura vegetal escasa y en muchos casos con perdidas de suelo avanzadas hasta de un 100% del horizonte "B", por lo tanto son suelos que requieren de practicas de conservacin inmediata.

    3.1.5.2 Aptitud de uso

    La evaluacin de los recursos naturales existentes en una regin representa parte del proceso de planeacin, y la evaluacin de suelos tiene su mayor aplicacin en la seleccin de un uso apropiado y sustentable para cada tipo de suelo, mediante la formulacin de propuestas que involucren formas alternativas de uso. El facilitar a la tierra los usos que aseguren los mayores beneficios sostenibles exige la evaluacin de la capacidad del mismo para satisfacer las necesidades mnimas del uso de un complejo de variables resultantes de comparar las exigencias de un uso determinado con las caractersticas del medio. De este modo, la aptitud del suelo, considera los elementos del medio que impiden el uso propuesto, as como aquellos elementos de los que depende en mayor o menor medida el xito del uso del suelo, considerando el menor impacto sobre el medio. Para lo anterior se consider el ndice de Capacidad Agrolgica desarrollado por SEDUE 1988, este ndice considera las caractersticas del suelo apropiadas para soportar actividades agropecuarias (profundidad del suelo, fertilidad natural, retencin de humedad, drenaje, etc.). que son caractersticas de las unidades de suelo FAO/UNESCO modificada por CETENAL presentes en el rea, adems de las fases fsicas que impidan el desarrollo de labores culturales, etc. y restricciones por pendientes. Las fuentes de informacin utilizada son la cartografa bsica y temtica de las cartas a escala 1:50,000 y 1:250,000 elaboradas por CETENAL e INEGI.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 21

    Clase l: Suelos con pocas limitaciones para su uso agropecuario. Casi planos, prcticamente sin peligro de erosin hdrica, aunque los riesgos por erosin elica pueden llegar a ser altos, son suelos profundos generalmente bien drenados, fcilmente cultivables, de buena fertilidad natural y respuesta a la fertilizacin, siendo productivos y adaptados a cultivos intensivos. Clase ll: Suelos con algunas limitaciones que reducen la gama de cultivos o requieren prcticas moderadas de conservacin. Se localizan en reas con pendiente moderada, susceptibilidad moderada a la erosin y en las laderas se encuentran restringidos por su profundidad. Clase Ill: Suelos con severas limitaciones que reducen la seleccin de cultivos y/o requieren de prcticas especiales de conservacin. Se caracterizan por tener pendientes de moderas a fuertes, alta susceptibilidad a la erosin, profundidad reducida y baja fertilidad. A pesar de mostrar aptitud es recomendable dar uso a estos suelos, debido a que son mayores los riegos de degradacin que las posibilidades de xito o buenos rendimientos. Clase IV: Terrenos no adecuados para cultivos ni el pastoreo. Suelos en pendientes mayores al 30%, alta susceptibilidad a la erosin, con baja fertilidad, y someros; pH elevado y fases fsicas que impiden el desarrollo radicular de los cultivos. No es imposible la produccin sobre algunos de ellos, sin embargo, su productividad es muy baja o los daos ocasionados seran irreversibles. Los terrenos del rea de estudio, corresponden a esta ltima clase, por lo que se considera importante el preservar y proteger los recursos naturales del lugar, a fin de coadyuvar a la conservacin de los hbitats para las diferentes especies animales silvestres que ah se encuentran.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 22

    3.2. Caractersticas biolgicas

    3.2.1. Uso del Suelo y Vegetacin

    a. Aspectos fitogeogrficos del rea de estudio

    De acuerdo al estudio de la vegetacin de Mxico efectuado por Rzedowskii (1978), el rea de inters se ubica dentro de la Provincia de Altiplano Norte (Chihuahuense), sta pertenece a la Regin Xeroftica Mexicana y al reino Neotropical. La Regin Xeroftica Mexicana incluye grandes extensiones del norte y centro de la Repblica Mexicana; se caracteriza por su clima rido y semirido. Las cadenas montaosas que constituyen a la Sierra Madre, sostienen en porciones importantes el Matorral Submontano y Bosques de Pino-Encino.

    b. Datos acerca de la flora del rea de estudio

    La flora del rea de estudio est integrada en forma predominante por un total de 69 plantas vasculares y, aunque esta cifra no representa la totalidad de taxas presentes en el rea, constituye la ms representativa en sus componentes florsticos. Las especies estn agrupadas en 26 familias y 54 gneros; las familias con mayor nmero de especies en la mayora de los casos, son la Gramineae (20) y la Leguminosae (11). Es relevante mencionar que la familia Fagaceae es representada por dos especies del gnero Quercus, dichas especies dominan fisonmicamente la vegetacin del rea formando Comunidades vegetales denominadas Bosque de encino que pueden estar o no asociadas a Matorrales rosetfilos o Matorral submontano en su condicin ms xrica. A continuacin se presenta el listado de florstico de las especies representativas para el rea de estudio, la flora aparece ordenada por familia, gnero y especie; los listados provienen de los recorridos de verificacin y especies colectadas en campo.

    CUADRO 3.2.1-1. LISTADO GENERAL DE VEGETACIN DEL REA PROPUESTA

    Familia Gnero Especie Autor Nombre Comn NOM-059

    Agavaceae Dasylirion cedrosanum Scheele Sotol Agavaceae Yucca rostrata Engelm. Palmito Agavaceae Agave scabra Maguey Agavaceae Agave lechuguilla Torr. Lechuguilla Anacardiaceae Pistacia mexicana Hbk Pistache Anacardiaceae Rhus virens A.Gray Lantrisco Arecaceae Brahea berlandieri Bartlett Palma Pr Aspleniaceae Phanerophlebia umbonata Berberidaceae Berberis trifoliolata Moric. Agrito Cactaceae Echinocereus stramineus (Engelm.) L Alicoche Cactaceae Opuntia lindheimeri Engelm. Nopal Compositae Ageratina calophylla Blake Compositae Baccharis glutinosa (R. & P.) Pers. Cupressaceae Juniperus flaccida Schlecht. Tscate Cupressaceae Juniperus scopulorum Sarg. Tscate Ebenaceae Diospyros texana Scheele. Chapote Euphorbiaceae Bernardia myricaefolia (Scheele) Wats.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 23

    Familia Gnero Especie Autor Nombre Comn NOM-059

    Euphorbiaceae Croton lindheimerianus Scheele Fagacea Quercus gravesii Sudw. Encino rojo

    Fagacea Quercus mohriana Buckely Encino blanco

    Gramineae Aristida adscensionis L. Gramineae Aristida purpurea Nutt. Gramineae Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. Gramineae Bouteloua trifida Thurb. Gramineae Chloris gayana Kunth Gramineae Chloris virgata Sw. Gramineae Cynodon dactylon (L.) Pers. Gramineae Eragrostis lehmanniana Nees Gramineae Hilaria belangeri (Steud) Nash Gramineae Panicum hallii Vasey. Gramineae Pappophorum bicolor Fourn. Gramineae Pappophorum vaginatum Buckl. Gramineae Pennisetum ciliare (L.) Link. Gramineae Setaria grisebachii Fourn. Gramineae Setaria leucopila Scribn. Gramineae Setaria macrostachya H.B.K. Gramineae Sporobolus cryptandrus (Torr.) A. Gray Gramineae Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. Gramineae Tridens muticus (Torr.) Nash. Gramineae Tridens texanus (S. Wats) Nash. Juglandaceae Juglans microcarpa Berl. Nogalillo Leguminosae Acacia berlandieri Benth. Leguminosae Acacia constricta A. Gray Leguminosae Acacia farnesiana (L.) Willd. Leguminosae Acacia rigidula Benth. Leguminosae Bahuinia lunaroides Leguminosae Dalea frutescens A. Gray Leguminosae Eysenhardtia texana Scheele Leguminosae Mimosa aculeaticarpa Leguminosae Pithecellobium pallens (Benth.) Coult.

    Leguminosae Senna lindheimeriana (Scheele) Irwin & Barneby

    Leguminosae Sophora secundiflora (Ort.)Dc. Oleaceae Forestiera angustifolia Torr. Oleaceae Fraxinus greggii A. Gray Ranunculaceae Clematis drummondii Torr. & Gral. Rhamnaceae Colubrina greggii S. Watson

    Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (Roem Y Schultz) Zucc.

    Rosaceae Cercocarpus montanus Raf. Rutaceae Amyris madrensis S. Watson Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Salicaceae Salix nigra Marsh. Sapindaceae Ungnadia speciosa Endl Sapotaceae Bumelia lanuginosa Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens (Berl.) Johnst. Simaroubaceae Castela erecta (T. & G.) Rose.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 24

    Familia Gnero Especie Autor Nombre Comn NOM-059

    Smilaceae Smilax bona-nox L. Solanaceae Capsicum annuum L. Ulmaceae Celtis laevigata Willd. Ulmaceae Celtis pallida Torr.

    C. Tipos de vegetacin

    c.1. Bosque de Encino

    Los bosques de encino son comunidades vegetales caractersticas de las zonas montaosas de Mxico. Los encinos se distribuyen en toda la Repblica (excepto los Estados de Yucatn y Quintana Roo). Se encuentran desde el nivel del mar hasta los 3,100 m de altitud, aunque con mayor frecuencia se distribuyen dentro del los 1,200 y 2,800 msnm; con una precipitacin entre 600 y 1200 mm y una temperatura media anual entre 10 y 26C. Estructuralmente, los encinos alcanzan entre 2 y 30 (a veces hasta 50) m de altura, pueden formar una vegetacin cerrada o abierta, y varan de totalmente caducifolios a totalmente perennifolios. La diversidad de encinares refleja la diversidad de especies distintas de Quercus que existen en nuestro pas (ms de 300). Mxico es el pas que tiene el mayor nmero de especies de encinos del mundo. Para el estado de Coahuila se reporta la distribucin de 30 especies de encinos, 15 de ellas endmicas a Mxico. Las reas de distribucin corresponden a macizos montaosos con caones hmedos. Especficamente hacia los macizos montaosos de la regin Centro norte, entre ellas la Sierra de Santa Rosa se reporta la distribucin de comunidades homogneas de encinares de especies como Quercus gravesii, Quercus laceyi y Quercus muehlenbergii, Quercus mohriana, Quercus invaginata y Quercus pungens. En la mayor parte de la superficie propuesta en el ejido Providencia, se puede considerar a este tipo de vegetacin como representativo del lugar, generalmente se distribuye entre los 1,200 y 1,400 msnm, en suelos generalmente pedregosos, sobre laderas bajas, medias y altas, as como en caones hmedos de las formaciones serranas. Una caracterstica de este tipo de vegetacin es que en caadas, laderas bajas y caones, donde se tiene una mayor humedad disponible, los bosques tiendan a ser ms densos y vigorosos. En terrenos donde el bosque es abierto, tanto las especies gramneas y arbustivas tienden a presentarse con mayor abundancia; mientras que en los encinares densos o cerrados los estratos arbustivo y herbceo suelen estar menos representados que en los que mantienen menor densidad. Dentro del rea de inters, los bosques de encino blanco constituyen comunidades arbreas de alturas que oscilan entre los 4 y 6 m en promedio, con tronco generalmente bien definidos y dimetros de 20 a 25cm; siendo Quercus mohriana la especie dominante en la condicin ms seca de los encinares que se desarrollan sobre formaciones montaosas, extendindose hasta en las mrgenes de arroyos y reas de escurrimiento, esta especie se caracteriza por conformar bosques bajos siempre verdes que prosperan bajo condiciones de restriccin de humedad y suelos someros.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 25

    Hacia las laderas medias y altas del rea propuesta, el bosque de encino blanco (Quercus mohriana) se encuentra asociado a comunidades arbreas y vigorosas de hasta 7 metros de altura en promedio, compuestas por tscate (Juniperus scopulorum) y (Juniperus flaccida) que sobresalen por encima del dosel arbreo. Se presenta adems un estrato arbustivo dominado por pata de vaca (Bahuinia lunaroides) con alturas que oscilan desde los 0.50 m hasta los 2.5m, otras especies que se desarrollan principalmente en las laderas bajas, son Colubrina greggii, Sophora secundiflora, Pistacia mexicana, Bacharis glutinosa, Acacia berlandieri, Eysenhardtia texana y Bumelia lanuginosa; estas se distribuyen a manera de elementos esparcidos en reas abiertas del bosque. En su condicin ms seca (generalmente en las laderas bajas de exposicin Sureste, el bosque de encino se entremezcla con elementos arbustivos o subarbreos de alturas entre 2 y 3 m conformado por especies como el huizache (Acacia farnesiana) y el gatuo (Mimosa aculeaticarpa). O bien puede estar entremezclado con especies de la familia agavacea como son el palmito (Yucca rostrata) o el sotol (Dasylirion cedrosanum), especies que aprovechan la entrada de luz en claros formados entre rboles y forman pequeas poblaciones aisladas de distribucin agregada, dependientes de la disponibilidad de intensidad lumnica; es posible ver tambin especies como el nopal (Opuntia lindheimeri) y maguey cenizo (Agave scabra). Hacia sitios con mayor concentracin de humedad, como son en el fondo de caones y a la margen de arroyos, el bosque de encino es dominada por encinos rojos de la especie Quercus gravessii, especie endmica que conforma un estrato arbreo de hasta 15 metros de altura y dimetros de ms de 25 cm, esta especie forma densos doseles discontinuos de tonalidades rojizas contrastantes que le imprimen al paisaje un carcter fisonmico bien diferenciado de los bosques formados por Quercus mohriana, especie codominante al lado de Quercus gravessii. Otras especies que se desarrollan bajo condiciones de mayor humedad, a lo largo de corrientes de agua presentes en el sitio, son el fresno (Fraxinus greggii), Colubrina greggii, mimbre (Chilopsis linearis), palo blanco (Celtis laevigata), bano (Pithecellobium pallens), huizache (Acacia farnesiana) y nogalillo (Juglans microcarpha).

    c.2. Matorral Desrtico Rosetfilo

    Este tipo de vegetacin se caracteriza por tener ms del 60% de su composicin vegetal integrado por elementos en forma de roseta, esta condicin se cumple nicamente en el flanco Noroeste de la sierra Santa Rosa; se trata de un matorral abierto de baja densidad y cobertura, con alturas promedio de 0.6 m. Al Noroeste del rea propuesta en el presente estudio, en una ladera de exposicin Este-Sureste se desarrolla un matorral compuesto por lechuguilla (Agave lechuguilla), palmito (Yucca rostrata), maguey (Agave scabra) y Sotol (Dasylirion cedrosanum), otras especies asociadas a este matorral son el chile piqun (Capsicum annum) y el gatuo (Mimosa aculeaticarpa).

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 26

    La cercana a superficies con influencia de humedad, como es el caso de flancos localizados cercanos a caones; este matorral se entremezcla con individuos de encino (Quercus mohriana), tscate (Juniperus flaccida) y tullidora (Karwinskia humboldtiana). En este matorral se desarrollan poblaciones integradas por elementos aislados de porte alto de la palma real (Brahea berlandieri) especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que sobresalen por encima del Matorral rosetfilo; cabe destacar que esta especie tambin forma parte del matorral submontano desarrollado en otras reas aledaas al rea propuesta.

    c.3. Matorral Submontano

    El Matorral Submontano est compuesto por arbustos principalmente inermes y constituye una comunidad de transicin entre el Matorral Desrtico y los bosques de las partes altas y caadas de la sierra. La fisonoma de este tipo de vegetacin es determinada por un estrato superior que vara de 2 a 3 metros de altura. Las especies que lo conforman son bano (Pithecellobium pallens), pistache (Pistacia mexicana), lantrisco (Rhus virens), chapote (Diospyros texana), guajillo (Acacia berlandieri), gatuo (Mimosa aculeaticarpa), palmito (Yucca rostrata), sotol (Dasylirion cedrosanum) y nopal (Opuntia lindheimeri). Este tipo de matorral puede presentarse en forma codominante con los bosques de encino dentro del rea de inters, sin embargo su distribucin es restringida a superficies con baja humedad dentro del rea, principalmente en laderas bajas de exposiciones S-SW de las formaciones montaosas y no llega a ser el tipo de vegetacin representativo del lugar. En algunas reas de este matorral se entremezclan individuos de porte arbreo que conforma un estrato de altura promedio de 6m; las especies que lo integran son: palma (Brahea berlandieri), encino (Quercus mohriana), tscate (Juniperus flaccida) y (Juniperus scopulorum). El estrato herbceo se compone por elementos postrados o erguidos, la altura promedio del estrato es de 25 cm, y est integrada en un 40% por gramneas, siendo las paniceas las ms abundantes del lugar.

    d. Especies de inters comercial y potencial produc tivo en la regin

    El uso ms generalizado de la vegetacin del rea de influencia del presente estudio es la ganadera; los pobladores se dedican a la cra de ganado bovino y en menor cuanta a la de caprinos; debido al mal manejo de esta actividad antropognica las comunidades vegetales presentes en el rea de contexto del presente estudio se encuentran en diferentes estados de sobreapacentamiento. La tendencia en la utilizacin de la vegetacin por las propiedades privadas es el pastoreo de ganado bovino, mientras que los ejidos de manera tradicional han utilizado los matorrales para pastoreo de caprinos. El ganado ms comn es el vacuno, pero las reas de Matorral Espinoso, son ms propicias para la cra de ganado caprino, donde debido a la abundancia de arbustos esta ganadera se desarrolla mejor.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 27

    La ganadera de mayor importancia es el ganado vacuno, ya que requiere menores cuidados que el ganado caprino. En este apartado, cabe destacar que el ejido Providencia II y su anexo La Guadalupe no explota la vegetacin nativa mediante el apacentamiento de ganado domstico, ya que los ejidatarios pertenecientes a ste, no tienen considerado el uso ganadero para sus terrenos, sin embargo es necesaria la instalacin de infraestructura para impedir el acceso de ganado perteneciente a los vecinos del ejido, para con ello garantizar la permanencia de la vegetacin a travs de la exclusin de estos terrenos al pastoreo de ganado domstico en general. Desde el punto de vista forestal, en la regin, ms no en el rea propuesta para el presente estudio, la especie ms aprovechada es el mezquite (Prosopis glandulosa), se emplea como combustible mediante la obtencin de lea y postes para cercas; el fruto es empleado como alimento para el ganado, entre otros usos. Otra especie tambin usada es el huizache (Acacia farnesiana). De igual manera el encino (Quercus mohriana y Quercus gravesii), nogalillo (Juglans microcarpha) y palo blanco (Celtis laevigata) se utilizan para obtener lea. Un gran nmero de plantas es utilizado en forma muy variada por los habitantes de la regin, usando tales elementos de la vegetacin en la construccin de viviendas, como alimento, medicinales, elaboracin de artefactos domsticos, entre otros, estableciendo una relacin directa con la misma vegetacin, sobre todo en el medio rural, ya que en tales lugares el hombre depende en gran parte de los ecosistemas que lo rodea para su subsistencia. En el rea de estudio se localizan especies que potencialmente pueden ser aprovechadas a escala comercial, o para autoconsumo de los pobladores de la regin, en especial del medio rural, las cuales son recolectadas en diversas cantidades dependiendo de sus necesidades, tal es el caso del Chile piqun (Capsicum annum). En el Cuadro 3.1-6 se muestra el listado de especies con valor comercial a escala regional, el cual est basado en la informacin proveniente de las encuestas de campo, as como de los listados de plantas tiles para el estado de Coahuila (Hernndez, S.L. et al., 1990; Alans, F.G., 1981).

    e. Especies de inters comercial reportadas para el rea de estudio

    Enseguida se presentan las especies de inters comercial presentes en el rea, segn bibliografa e informacin obtenida en entrevistas de campo con la poblacin local. Las plantas se listan en orden alfabtico por familia a la cual pertenecen, se proveen los nombres comunes ms empleados en la regin y los usos ms generalizados por la poblacin local.

    CUADRO 3.1-6. ESPECIES DE INTERS COMERCIAL DENTRO DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    NOMBRE COMN ESPECIE USOS

    Nopal forrajero Opuntia lindheimeri Se obtiene forraje para el ganado bovino

    Chapote Diospyros texana Fruto comestible, medicinal y astringente, maderable

    Guajillo Acacia berlandieri Maderable y para artesanas, forraje, hoja y fruto txicos

    Huizache Acacia farnesiana La madera se uso para combustible y construccin

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 28

    NOMBRE COMN ESPECIE USOS

    Gatuo Acacia greggii Medicinal, semilla combustible, ltex uso industrial

    Chaparro prieto Acacia rigidula Corteza medicinal

    Vara dulce Eysenhardtia texana Medicinal, tomada como t sirve para la diarrea

    Encino Quercus gravessii; Quercus mohriana

    La madera se utiliza como lea y carbn, el fruto como forraje

    Tscate Juniperus scopulorum; Juniperus flaccida

    La madera se utiliza como lea y para construccin

    Coyotillo Karwinskia humboldtiana Semilla txica, fruto comestible, tallo y hojas medicinales

    Palo blanco Celtis laevigata Maderable, medicinal, fruto comestible

    Granjeno Celtis pallida Maderable, fruto comestible, hoja y fruto comestibles

    f. Especies endmicas y/o en peligro de extincin

    Con base a la revisin sobre especies vegetales bajo estatus de conservacin para la regin semirida de la Planicie Costera Nororiental, que incluye porciones del noreste del estado de Coahuila, Villarreal (2001), menciona que en el rea de estudio se distribuyen algunas especies bajo estatus de conservacin segn la NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece el listado de especies y subespecies de la flora silvestre terrestre y acutica en peligro de extincin (P), sujetas a proteccin especial (Pr) y amenazadas (A), las cuales se incluyen en el cuadro 3.2.1-2

    CUADRO 3.2.1-2. ESPECIES CON ESTATUS DE CONSERVACI N EN EL REA DE ESTUDIO SEGN LA NOM-059-SEMARNAT-2001

    Familia Gnero Especie Fuente NOM-059-

    SEMARNAT-2001

    ARECACEAE Brahea berlandieri Observada en campo Pr

    Pr = Sujeta a Proteccin Especial

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 29

    3.2.2. FAUNA

    a. Descripcin de la fauna regional

    a.1. Consideraciones biogeogrficas

    La distribucin de la mayora de las especies de mamferos y aves est correlacionada con la variedad y abundancia de la vegetacin, as como la estructura que sta presente (MacArthur y MacArthur, 1961; Baker, 1962) la cual por su parte, depende ampliamente de los factores fisiogrficos y climticos. La variedad de condiciones ambientales ha permitido la presencia de varias reas biogeogrficas. Una amplia divisin fisiogrfica, considerando sistemas de lomeros y planicies abiertas hacia el este, as como las montaas boscosas al lado oeste es una til divisin y de base para la discusin de las relaciones de plantas y animales. Pero dado que estas relaciones comnmente son altamente complejas, una clasificacin ms detallada de las asociaciones biticas dentro de estas dos mayores divisiones fisiogrficas es pertinente. Varios autores han dividido la ensamblada biota del pas en diferentes clasificaciones. Leopold (1950, 1952 y 1959) ofreci un sistema muy til de clasificacin de reas biolgicas dentro de zonas de vegetacin. Finalmente la Comisin Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO, 1997) propone un sistema estndar de regiones naturales a partir de patrones naturales establecidos por el terreno. Este sistema, basado en la compatibilidad entre provincias, tanto en sus lmites como en sus atributos biolgicos y fsicos, ubica al municipio de Mzquiz entre La Provincia Biogeogrfica del Altiplano Norte y La Provincia Biogeogrfica Tamaulipeca. Por otra parte Arita W (http.//www.conabio.gob.mx/mamferos) ubica esta regin dentro de las Provincias maztofaunisticas Coahuilense y Tamaulipeca y segn CONABIO, el rea de inters ocupa parte de la RTP 47, Sierra de Santa Rosa y se encuentra entre el AICA-06- El Nacimiento Ro Sabinas, SE Sierra de Santa Rosa y Sierra del Burro; todas importantes por su alta riqueza biolgica con potencial para conservacin, por ser rea de uso y presentar algn tipo de amenaza. De acuerdo a CONABIO (A-NE06), el rea es de suma importancia por ser parte del corredor migratorio que une el sur de Texas con el norte de Coahuila, donde ocurren especies endmicas e identificadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Un cuerpo de agua importante que nace dentro del rea de influencia del proyecto es El Ro Sabinas que se extiende desde el municipio de Mzquiz (conocido como ro San Juan), pasa por el municipio de Sabinas, y desemboca en la Presa Don Martn, en el municipio de Jurez. Este Ro se considera el nico de importancia para la subsistencia de flora y fauna en la Regin, sin embargo CONABIO reporta especies de peces amenazadas por el desecamiento de este cuerpo de agua.

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 30

    b. Descripcin de los principales grupos faunstico s para el rea de influencia del proyecto

    Los grupos de fauna detectados para el rea de inters a travs del muestreo de campo, reportes histricos y avistamientos de pobladores de la regin son: aves, mamferos, reptiles y peces. De acuerdo al concenso con pobladores locales, la fauna que se desarrolla en el rea est compuesta por las siguientes especies: Venado cola blanca, oso, puma, conejo, liebres, guajolotes, coyotes, tejon cola rabona, mapaches, hurn, zorrillos, jabal negro rayado, zorra, ardilln, codorniz y vboras. No obstante se realiz una verificacin de campo de fauna en el rea del proyecto, y se encontraron los siguientes grupos de fauna: aves, mamferos y reptiles, de estos grupos faunsticos, es de los cuales se ha realizado l calculo de los ndices de diversidad y representatividad de esta rea, es muy rica y esta ampliamente representada en cada uno de estos tres grupos faunsticos, cada uno de los grupos mencionados se describe a continuacin y se incluyen las principales especies encontradas en el muestreo.

    b.1. Aves

    Este es uno de los grupos con mayor riqueza de especies para el rea del proyecto. Del grupo de las aves acuticas se tuvo mayor frecuencia de observacin de especies como el tildillo (Charadrius vociferus), el zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps), el playero (Calidris minutilla), el garzn gris (Ardea herodias) y la gallareta (Fullica americana); en este grupo se encuentra el pato triguero (Anas plathyrhynchos diazi) especie listada por la NOM-059-SEMARNAT-2001 con la categora Pr. El cenzontle (Mimus poliglottos), el cardenal cenizo (Cardinalis sinuatus), el zacatonero de garganta negra (Amphispiza bilineata), el mosquero fibi (Sayornis phoebe) y la paloma huilota (Zenaida macroura) son las especies ms conspicuas dentro del tipo de aves terrestres, es decir que no estn asociadas a los cuerpos de agua como hbitat total, sino que estos son solo uno de los elementos para su sobrevivencia; solo una especie dentro de este grupo con categora de Pr se pudo observar, esta especie es el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo). Otro de los grupos de los que se tiene reporte por observacin directa es de las aves rapaces, de las cuales las ms frecuentes fueron el aguililla de harris o rojinegra (Parabuteo unicinctus) especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con la categora Pr (Sujeta a Proteccin Especial) y el cerncalo (Falco sparverius), se pudo observar adems al aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus) especie, tambin listada por la Norma Oficial Mexicana 059 con la categora Pr.

    b.2. Mamferos

    De este grupo faunstico se pudo observar en campo, a 4 ordenes principalmente, los cuales son Carnvora, Artiodactyla, Lagomorpha y Rodentia; los cuales presentaron un total de 21 especies. Del orden Carnvora, las especies ms frecuentes en toda el rea del proyecto son el coyote (Canis latrans), el zorrillo listado (Mephitis mephitis), el Mapache (Procyon lotor) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus); se observaron mltiples rastros de actividad de Oso

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 31

    Negro sin llegar a ser avistado, en base a rastros, huellas y heces se puede afirmar la existencia en el lugar de una poblacin residente. . Del orden Artiodactyla se reportaron 2 especies, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecar de collar o jabal (Pecari tajacu). El conejo cola blanca (Sylvilagus auduboni) y la liebre cola negra (Lepus californicus) son los nicas especies del orden Lagomorpha encontradas en el rea del proyecto. Del orden Rodentia, es del que se tiene mayor riqueza de especies con un total de 10 especies reportadas por el muestreo, de las cuales las ms frecuentes son el ratn de los cultivos (Reithrodonthomys fulvescens), la rata de garganta negra (Neotoma micropus) y el ratn de bolsas hspido (Chaetodipus hispidus). Slo el oso negro (Ursus americanus) especie del grupo de los mamferos observada en campo, presenta categora de riesgo segn la NOM-059-SEMARNAT-2001.

    b.3. Reptiles

    Este es el grupo que presento el valor mas bajo de riqueza de especies, con solo 3 especies observadas en campo, estas tres especies pertenecen al orden Squamata. Las especies que se observaron son la vbora de cascabel (Crotalus atrox), la cual esta listada por la NOM-059-SEMARNAT-2001 con la categora de Pr (Sujeta a Proteccin Especial, se encontr tambin al camalen (Phrynosoma cornutum), y la culebra listonada manchada (Tamnophis marcianus) especies con categora de A (Amenazada).

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 32

    CUADRO 3.2.2-1. LISTADO DE FAUNA PRESENTE EN EL RE A DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN NOM-059 ENDEMISMO NOTAS

    AVES Amphispiza bilineata zacatonero garganta negra 2 Anas discors Cerceta ala azul 2 Anas platyrhynchos diazi Pato triguero A End 2 Aphelocoma ultramarina Chara pecho gris 2 Aquila chrysaetos guila real A No end 3 Ardea alba Garzon blanco 2 Ardea herodias Garza morena Pr End 2 Aythya collaris Pato pico anillado 2 Baeolophus bicolor Carbonero cresta negra 2 Bubo virginianus Gran Buho cornudo A End 2 Buteo jamaicensis Agulilla colaroja Pr End 2 Calidris minutilla Playero chichicuilote 2 Cardinalis cardinalis Cardenal rojo 2 Cardinalis sinuatus Cardenal pardo 2 Cathartes aura zopilote aura 2 Colaptes auratus Carpintero de pechera E End 2 Coragyps atratus zopilote comn 2 Corvus corax Cuervo 2 Charadrius vociferus Chorlo tildo 2 Dendrocygna autumnalis Pichichi 2 Dendroica chrysoparia Gorrin dorado 3 Empidonax minimus Mosquero minimizo 2 Empidonax sp. Mosquero 2 Falco sparverius Cernicalo 2 Fulica americana Gallareta 2 Gallinula chloropus Gallineta frente roja 2 Geococcyx californianus Correcaminos norteo 2 Lanius ludovicianus Verdugo 2 Melanerpes aurifrons Carpintero cheje 2 Meleagris gallopavo Guajolote silvestre Pr End 2 Mimus poliglottos Cenzontle norteo 2 Mniotilta varia Chipe trepador 2 Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra 2 Podilymbus podiceps Sambillidor pico grueso 2 Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal 2 Quiscalus maxicanus Zanate mexicano 2 Regulus calendula reyezuelo de rojo P endmica 2 Sayornis Phoebe Mosquero fibi 2 Sayornis saya Mosquero llanero 2 Sturnella sp. Pradero tortilla con chile 2 Thryomanes bewickii Troglodita 2 Vireo atricapillus Vireo gorra negra P no endmica 1 Vireo bellii Vireo de Bell 2 Vireo plumbeus Vireo plomizo 2 Wilsonia pusilla Chipe corona negra 2 Zenaida asiatica Paloma alas blancas 2 Zenaida macroura Paloma huilota 2

    MAMFEROS Ammospermophilus insularis Ardilla terrestre A endmica 1 Antrozous pallidus Murcilago 1 Baiomys taylori Raton enano norteo 2 Bassariscus astutus Cacomixtle, Tejn A endmica 1 Canis latrans Coyote 2 Canis lupus Lobo E no endmica 1

  • Programa de Mejores Prcticas de Manejo Ejido Providencia II y su Anexo La Guadalupe

    Municipio de Melchor Mzquiz, Coahuila.

    Servicios Tcnicos Ambientales 33

    NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN NOM-059 ENDEMISMO NOTAS

    Castor canadensis Castor 1 Conepatus mesoleucus Zorrillo cadeno, Zorrillo de espalda blanca 1 Cratogeomys castanops Tuza 1 Cryptotis parva Musaraa 1 Chaetodipus hispidus Raton de bolsa hispido 2 Chaetodipus nelsoni Ratn de campo 1 Chaetodipus penicillatus Ratn de campo A endmica 1 Choeronycteris mexicana Murcilago A no endmica 1 Didelphis virginiana Tlacuache comn, Tlacuache cola pelada 1 Dipodomys merriami Rata canguro A endmica 1 Dipodomys nelsoni Rata canguro 1 Dipodomys ordii Rata canguro 1 Eptesicus fuscus Murcilago 1 Erethizon dorsatum Puerco espn P no endmica 1 Euderma maculatum Murcilago Pr no endmica 1 Eumops perotis Murcilago 1 Lasiurus borealis Murcilago 1 Lasiurus cinereus Murcilago 1 Lasiurus xanthinus Murcilago 1 Leopardus pardalis Ocelote, Tigrillo 1 Lepus californicus Liebre 2 Lynx rufus Lince, Gato monts 1 Molossus aztecus Murcilago 1 Mormoops megalophylla Murcilago 1 Mustela frenata Comadreja, Onzita 1 Myotis auriculacea Murcilago 1 Myotis californica Murcilago 1 Myotis velifera Murcilago 1 Myotis yumanensis Murcilago 1 Nasua narica Tejn, Coat 1 Neotoma albigula Rata-cambalachera garganta blanca A endmica 2 Notiosorex crawfordi Musaraa A no endmica 1 Nycticeius humeralis Murcilago 1 Nyctinomops femorosaccus Murcilago 1 Nyctinomops macrotis Murcilago 1 Odocoileus hemionus Venado bura