Reflexión final de finales

6
Reflexión Final Reflexión Sobre el Desempeño del Proceso Pedagógico 1. Reflexión acerca de los Aprendizajes en Taller Pedagógico VIII. A través del desarrollo del semestre académico y la asistencia al Taller pedagógico pude reencontrarme con el proceso de llevar adelante la práctica pedagógica de la mano con la reflexión crítica del desempeño en el aula, obtuve diferentes sensaciones en un principio como inseguridad, desconocimiento de algunos lineamientos propios de otra carrera, desconocimiento de contextos educacionales urbanos, en donde los alumnos por sala exceden a los 20 estudiantes, contextos en donde atender a las necesidades de identidad cultural de los estudiantes constituye una debilidad en cuanto a que los procesos son un tanto homogenizantes y no se utiliza para el diseño de las estrategias de enseñanza el saber social y cultural de los estudiantes, Essomba (2007) “recomienda que en estos contextos de establezca un reconocimiento de la propia heterogeneidad cultural, lo cual significa interrogarse sobre la construcción, evolución y agentes de la propia cultura y se analice la escuela con los referentes culturales del contextoAnte esto comencé a sentirme en conformidad con mis conocimientos dentro del Taller Pedagógico, en el momento en que se utiliza la modalidad de proyectos que se define como una estrategia que permite trabajar “uno o varios objetivos, a través de la puesta en práctica de una serie de acciones, interacciones y recursos ” (Condemarín 1991). Logré utilizar mis conocimientos previos del trabajo de proyectos,

Transcript of Reflexión final de finales

Page 1: Reflexión final de finales

Reflexión Final

Reflexión Sobre el Desempeño del Proceso Pedagógico

1. Reflexión acerca de los Aprendizajes en Taller Pedagógico VIII.

A través del desarrollo del semestre académico y la asistencia al Taller pedagógico pude

reencontrarme con el proceso de llevar adelante la práctica pedagógica de la mano con la

reflexión crítica del desempeño en el aula, obtuve diferentes sensaciones en un principio como

inseguridad, desconocimiento de algunos lineamientos propios de otra carrera, desconocimiento

de contextos educacionales urbanos, en donde los alumnos por sala exceden a los 20 estudiantes,

contextos en donde atender a las necesidades de identidad cultural de los estudiantes constituye

una debilidad en cuanto a que los procesos son un tanto homogenizantes y no se utiliza para el

diseño de las estrategias de enseñanza el saber social y cultural de los estudiantes, Essomba

(2007) “recomienda que en estos contextos de establezca un reconocimiento de la propia

heterogeneidad cultural, lo cual significa interrogarse sobre la construcción, evolución y agentes de

la propia cultura y se analice la escuela con los referentes culturales del contexto”

Ante esto comencé a sentirme en conformidad con mis conocimientos dentro del Taller

Pedagógico, en el momento en que se utiliza la modalidad de proyectos que se define como una

estrategia que permite trabajar “uno o varios objetivos, a través de la puesta en práctica de una

serie de acciones, interacciones y recursos” (Condemarín 1991). Logré utilizar mis conocimientos

previos del trabajo de proyectos, en donde se involucran, además del saber conceptual, saberes

actitudinales que permiten posicionar al estudiante en el mundo real donde viven, pude trabajar

con ello las necesidades de los estudiantes, sus conocimientos previos y experiencias personales e

ir involucrado a personas como la profesora mentora, otra estudiante en práctica y a los

apoderados.

Como conclusión puedo identificar como fortaleza el aprendizaje obtenido desde la

interacción otros compañeros estudiantes del Taller Pedagógico VIII, crecí en experiencias de

reflexión grupal ante distintos temas tratados durante el semestre. Se propició también el

ambiente para conocer nuevos temas que subyacen de la práctica pedagógica como lo son el

llegar a acuerdos dentro del aula, intercambio de material didáctico, el trabajo de integrar a un

Page 2: Reflexión final de finales

Reflexión Final

compañero extranjero dentro mi propia práctica se transformó también en aprendizaje

significativo en mi desempeño, puesto a que pude observar como llevan la acción pedagógica mis

pares y también pude conocer a través de él su impresión acerca de mi trabajo con los

estudiantes, según Inostroza (2005) “De este modo se estaría quebrando la cultura de la “soberbia

intelectual” que no da paso a aceptar la ignorancia y ver lo nuevo como una posibilidad de ser más

competente en nuestra acción”.

2. Experiencias de Aprendizaje en el Centro de Práctica.

Comencé el semestre con altas expectativas acerca de volver a la práctica progresiva puesto a

que se trataba de un reencuentro luego de un largo tiempo sin entrar a una sala de clases de

enseñanza básica, situación que también generó altas inseguridades y dificultades al momento de

comenzar a elaborar una propuesta que fuera pertinente a los objetivos que la profesora

mantenía para sus estudiantes. Desarrolle durante el semestre de práctica un trabajo en donde

estableciera un lazo estrecho y adecuado con los estudiantes, por lo que decidí involucrarme y

disponer más de mi tiempo autónomo para asistir a práctica. En general las expectativas se

cumplieron y logré implementar mi proyecto con la participación activa de los estudiantes,

generando espacios reflexivos reiterados y oportunos con la profesora mentora.

El mayor aprendizaje fue el manejo de la situación dentro de la sala de clases, identifico que

todo el progreso de la situación está en conocer a los estudiantes, saber cómo aprenden, lo que

sienten en cada dificultad que se les presenta, generar planes alternativos de desempeño, hay

acciones que solo genera la práctica constante y metódica propia de un profesor de muchos años

de labor, pero ante todo se debe tener la intención de superar los imprevistos usando el error

como fuente de aprendizaje y como dice Inostroza (2005) “la práctica es el motor gestor del

compromiso de los estudiantes con su perfil profesional”.

3. Reflexión del Uso de Tecnologías.

Durante el Diseño del Proyecto Integrado se establece que la utilización de medios

audiovisuales sería recurrente puesto a que fue reflejado en el test de intereses que los

estudiantes preferían este tiempo de herramientas para aprender de manera lúdica e interesante.

Procuré que estos intereses estuvieran en concordancia con los objetivos del proyecto, imágenes y

Page 3: Reflexión final de finales

Reflexión Final

videos fueron de gran utilidad para la activación de conocimientos previos, por lo tanto el uso de

las tecnologías importante porque facilitan la labor de la enseñanza y generan una fluidez en el

dialogo con los estudiantes, quienes pueden romper la timidez comenzar a expresarse a través de

lo observado. La utilización de las tecnologías también facilitó algunos procesos ya que fue de

familiaridad con los estudiantes, ellos muchas veces pudieron indicarme como utilizar el proyector

y computador, relacionaban cosas observadas en clase con situaciones observadas en la vida real.

Al igual que en la reflexión anterior identificó que el uso de tecnologías se encuentra en la

voluntad de utilizar los recursos, no es necesario tener una situación rica en adquisición de

tecnologías en la sala de clases, sino que está en el uso y la valoración que se le da a lo que ya

existe, lograr la conducción de estas tecnologías hacia el aprendizaje significativo, según el

Estándar N° 7, indicador N°8 (2012) “se deben seleccionar TIC que potencien el desarrollo de la

enseñanza e cada área curricular, fundamentándose en criterios como su aporte al aprendizaje y al

desarrollo de habilidades de orden superior (cognitivas, de comunicación expresión y creación).

4. Reflexión Final.

La importancia de los marcos de referencia tanto teóricos como experienciales, es que

constituyen la base de nuestro desempeño como profesores en formación, estos adquieren

significados a medida que desarrollamos la acción pedagógica, nos brindas herramientas,

permiten la reflexión en todo momento, posicionándonos como un profesional consiente de lo

que está realizando, de gran responsabilidad, un ser partícipe de la educación de personas.

Además, al plantearse como objetivo una educación integral para nuestros educandos

debemos tener como ejemplo nuestra propia educación y formación profesional, ser

profesionales integrales, que construyen conocimientos y aprendizajes desde un espacio y

proceso crítico, en compañía de todos los saberes adquiridos tanto en la Universidad como en

la vida.

Adoptar todas las formas de aprendizaje es fundamental. Todas las situaciones que

ocurren dentro de la cultura escolar permean nuestro aprendizaje, por lo tanto debemos

siempre darnos cuenta del papel que representamos dentro, de cómo aplicamos planes de

acción en las dificultades, de cómo hago propias las críticas y sugerencias de manera

profesional y constructiva estando abierta a generar cambios en los momentos adecuados en

favor de mi propio aprendizaje y construcción de identidad profesional.

Page 4: Reflexión final de finales

Reflexión Final

Bibliografía

Condemarín, M.; V. Galdames y A. Medina (1991) Modelos y proyectos. Documento de apoyo a las

2as. Jornadas de Supervisores, Mineduc. CPEIP, Chile

Inostroza, G., (2005). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Ed. Comunicaciones Noreste.

Santiago. Chile

MINEDUC (2012). Estándares Orientadores Para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. LOM Ediciones. Santiago. Chile.