Reglamento de Protocolo y Ceremonial Militar

298
REGLAMENTO DE PROTOCOLO Y CEREMONIAL MILITAR MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGOSTO 2006

description

Este reglamento llega no solo a unificar y normar las actuaciones protocolares militares, sino a orientar gran parte de las que cumplen otras instituciones nacionales sujetas a exigencias especiales de protocolo.

Transcript of Reglamento de Protocolo y Ceremonial Militar

  • REGLAMENTO DE PROTOCOLO Y CEREMONIAL MILITAR

    MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

    AGOSTO 2006

  • AGOSTO 2006

  • REGLAMENTO DE PROTOCOLO Y CEREMONIAL MILITAR

    Agosto 2006 __________

    Actualización del Reglamento de Honores y Ceremonial Militar para las Fuerzas Armadas aprobado con orden de comando Nº 970001 de 24 de mayo de 1997 y publicada en la orden general del COMACO Nº 09 de 30 de mayo de 1997.

    Derechos reservados: Ministerio de Defensa NacionalDiseño y Diagramación: RISPERGRAF 2555-198Impresión: RISPERGRAFTiraje: 600 ejemplaresISBN: 978-9978-92-483-9

  • INDICE

    1

    INDICE

    PRÓLOGO

    Hernán Rodríguez Castelo

    INTRODUCCIÓN

    1. GENERALIDADES

    1.1. Finalidad

    1.2. Propósito

    1.3. Objetivo

    1.4. Alcance

    1.5. Conceptos básicos:

    1.5.1. Protocolo

    1.5.2. Ceremonial

    1.5.3. Cortesía

    1.5.4. Educación

    1.5.5. Educado

    1.5.6. Educar

    1.5.7. Modales

    1.5.8. Etiqueta

    1.5.9. Puntualidad

    1.5.10. Costumbre

    1.5.11. Presidir

    1.5.12. Precedencia

    CAPITULO I

    13

    19

    21

    22

    23

    24

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    2

    1.5.13. Invitado

    1.5.14. Anfitrión

    1.5.15. Ubicación de honor

    1.5.16. Autoridad

    1.5.17. Asistencia

    1.5.18. Honores

    2. SíMbOLOS PATRIOS

    2.1. La bandera del Ecuador

    2.1.1. Historia

    2.1.2. Tipos

    2.1.3. Usos de la bandera

    2.1.4. En caso de duelo

    2.1.5. Medidas y detalles

    2.1.6. Saludos

    2.1.7. El pabellón y el estandarte nacional

    2.1.8. Tratamiento y usos del estandarte nacional

    2.2. Escudo nacional

    2.2.1. Descripción del escudo nacional

    2.2.2. Disposiciones constitucionales

    2.2.3. Historia

    2.2.4. Usos del escudo nacional

    2.3. Himno nacional

    2.3.1. Letra

    2.3.2. Historia

    2.3.3. Uso

    CAPITULO II

    27

    29

    32

    36

    38

    39

    41

    24

    25

  • Indice

    3

    3. HONORES

    3.1. Honores militares

    3.1.1. Honores con tropas, armas, trompeta, pito y/o banda.

    3.1.2. Casos en los que no se rinden honores

    3.1.3. Procedimientos para rendir honores militares

    3.2. Honores fúnebres

    3.2.1. Tienen derecho a honores fúnebres militares

    3.2.2. Uso de la bandera nacional

    3.2.3. Ceremonial durante los funerales de las principales autoridades civiles y militares

    3.2.4. Funerales de empleados civiles

    3.2.5. Funerales de familiares de militares en servicio activo

    3.2.6. Ofrendas florales

    4. LA PRECEDENCIA

    4.1. Generalidades

    4.2. Normas

    4.3. El derecho a la derecha

    4.4. Precedencia en general

    4.4.1. Países y provincias

    4.4.2. Congreso Nacional

    4.4.3. Poder Judicial

    4.4.4. Ministros de Estado, titulares o encargados

    4.4.5. Cuerpo Diplomático

    CAPITULO III

    CAPITULO IV

    43

    65

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    4

    4.4.6. Misiones diplomáticas ecuatorianas en el exterior

    4.4.7. Iglesia Católica

    4.4.8. Gobernaciones

    4.4.9. Municipios

    4.4.10. Prefecturas

    4.4.11. Contraloría

    4.4.12. Superintendencias de Bancos

    4.4.13. Superintendencias de Compañías

    4.4.14. Fuerzas Armadas

    4.4.15. En las provincias

    4.5. Precedencia en los eventos

    4.6. La precedencia y el puesto de honor

    4.7. El anfitrión

    4.8. Representación y delegación

    4.9. Puntualidad

    4.10. Presentaciones y saludos

    4.11. Precedencia en vocativos

    4.12. Precedencia en formaciones y otros lugares

    4.12.1. En formaciones

    4.12.2. En la calle

    4.12.3. En automóviles y aviones

    4.12.4. En banquetes y comidas

    4.13. Ceremonial con la realeza, nobleza, diplomacia y clero

    4.13.1. Definiciones

    4.13.2. Dignidades y títulos

    4.13.3. Tratamientos protocolarios

    4.13.4. Tratamiento protocolar con los reyes

  • Indice

    5

    5. CEREMONIAS

    5.1. Ceremonias oficiales

    5.1.1. Trasmisión del mando presidencial

    5.1.2. Presentación del informe a la nación por parte del Presidente Constitucional de la República

    5.1.3. Viaje del Presidente de la República al exterior

    5.1.4. Visita oficial de Jefes de Estado, Realeza o Vice-presidentes extranjeros al país

    5.1.5. Presentación de Cartas Credenciales

    5.1.6. Saludos protocolarios al Presidente de la República

    5.1.7. Visita de autoridades civiles o militares

    5.1.8. Colocación de ofrendas florales

    5.2. Ceremonias militares

    5.2.1. Disposiciones generales

    5.2.2. Ascenso a Oficiales Generales o Almirantes

    5.2.3. Ascenso a Coroneles o Capitanes de Navío

    5.2.4. Ascenso a tenientes coroneles, mayores, capitanes, tenientes o sus equivalentes en la Fuerza Naval

    5.2.5. Ascenso a suboficial mayor

    5.2.6. Ascenso del personal de tropa de las Fuerzas Armadas

    5.2.7. Ascenso post - morten

    5.2.8. Graduación de oficiales en las Escuelas Superiores Militares

    5.2.9. Graduación de oficiales en las Academias de Guerra e Instituto Nacional de Guerra

    5.2.10. Graduación en Institutos de Formación de Voluntarios, Tripulantes y Aerotécnicos

    CAPITULO V

    89

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    6

    5.2.11. Graduación de cursos de Perfeccionamiento de voluntarios, tripulantes y aerotécnicos

    5.2.12. Entrega de Armas

    5.2.13. Licenciamiento de conscriptos

    5.2.14. Cambio de mando del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

    5.2.15. Cambio de mando de Comandante General de Fuerza

    5.2.16. Cambio de mando de Comandantes de División, Brigada y sus equivalentes en las fuerzas

    5.2.17. Cambio de mando de los Comandos de Institutos y Escuelas Militares

    5.2.18. Cambio de mando de Comandantes de Batallón, Compañías Independientes y sus equivalentes en las otras fuerzas

    5.2.19. Despedida de oficiales Generales y Almirantes

    5.2.20. Despedida de Coroneles y Capitanes de Navío

    5.2.21. Despedida de suboficiales mayores

    5.2.22. Despedida de suboficiales y sargentos

    5.3. Ceremonias especiales

    5.3.1. Ceremonias del momento cívico

    5.3.2. Conmemoración de fechas cívicas nacionales

    5.3.3. Conmemoración de aniversario de las Fuerzas

    5.3.4. Celebración de aniversario de Unidades, Institutos y Especialidades

    5.3.5. Religiosas y Te-Deum

    5.3.6. Izada de la bandera nacional por primera o última vez en una unidad militar en tierra o a flote

    5.3.7. Entrega de nuevo estandarte nacional a unidades o sustitución del existente.

    5.3.8. Incineración del pabellón nacional y/o bandera nacional

    5.3.9. Presentación y reconocimiento de mando de oficiales

  • Indice

    7

    5.3.10. Presentación y reconocimiento de mando del personal de voluntarios, tripulantes y aerotécnicos

    5.3.11. Ceremonia militar por el el Día de la Lealtad

    5.3.12. Ceremonia de renovación de la promesa institucional de los Comandantes de brigada y suboficiales mayores

    5.3.13. Ceremonia de imposición de insignia de mando al Comandante General de Fuerza y develizamiento de retrato del Comandante de Fuerza saliente, en la galería de Comandantes

    5.3.14. Ceremonia de entrega-recepción de la jefatura de Estado Mayor y direcciones de la Comandancia General de Fuerza

    5.4. Ceremonias de condecoraciones

    5.4.1. Imposición de condecoraciones que otorgan el gobierno nacional y funciones del Estado

    5.4.2. Imposición de condecoraciones para miembros de las Fuerzas Armadas nacionales y estandartes de las unidades militares por actos relevantes en tiempo de paz, estudios militares y tiempo de servicio institucional

    5.4.3. Imposición de condecoraciones a miembros de las Fuerzas Armadas y estandartes de repartos militares extranjeros

    5.4.4. Imposición de condecoraciones a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras

    5.4.5. Imposición de condecoraciones para miembros de las Fuerzas Armadas nacionales y estandartes de las unidades militares nacionales por actos de valor en tiempo de guerra

    5.5. Paradas y desfiles cívico-militares

    5.5.1. Paradas militares

    5.5.2. Desfiles cívico-militares

    5.5.3. Desfiles de honor en ceremonias militares

    5.6. Ceremonia de recepción de Ministros de Defensa extranjeros.

    5.6.1. Dispocisiones

    5.6.2. Programa

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    8

    6. GALLARDETES INSIGNIAS DE MANDO

    6.1. Generalidades

    6.2. Identificación

    6.3. Emblemas

    6.4. Banderines

    6.5. Procedimiento para izar y arriar el gallardete insignia de mando

    7. CONDECORACIONES

    7.1. Generalidades

    7.2. Clases de condecoraciones

    7.2.1. Del Ejecutivo

    7.2.2. Del Legislativo

    7.2.3. Del Judicial

    7.2.4. Del Ilustre Concejo Metropolitano de Quito

    7.3. Condecoraciones de Fuerzas Armadas para los miembros de las Fuerzas Amadas nacionales

    8. EL PROTOCOLO Y LAS RELACIONES PúbLICAS

    8.1. Características fundamentales del protocolo

    8.2. Tratamiento a los cónyuges

    8.3. Tratamientos honoríficos

    8.4. El protocolo en la presidencia de la República.

    CAPITULO VI

    CAPITULO VII

    CAPITULO VIII

    177

    181

    191

  • Indice

    9

    8.5. El protocolo en los ministerios y organismos oficiales

    8.6. El protocolo y el ceremonial parlamentario

    8.7. El protocolo diplomático

    8.8. Inauguraciones

    8.9. Conferencias

    8.10. Conmemoraciones y efemérides

    8.11. Visita de autoridades e invitados de honor

    8.12. Firma de convenios

    8.13. Entrevistas, reuniones y encuentros

    8.14. Visitas a las instalaciones oficiales

    8.15. Cumbres internacionales

    9. TIPOS DE MESAS, PROTOCOLO Y USOS

    9.1. Tipos de mesas y su protocolo

    9.1.1. Mesa Imperial

    9.1.2. Mesa rectangular con presidencia francesa

    9.1.3. Mesa rectangular con presidencia inglesa

    9.1.4. Mesa redonda

    9.1.5. Mesa ovalada

    9.1.6. Mesa cuadrada

    9.1.7. Mesa en herradura y en forma de “U” invertida

    9.1.8. Mesa en peine

    9.1.9. Mesa en forma de “T”

    9.2. La organización de banquetes

    9.3. Tipos de comedor

    9.3.1. Clásico

    9.3.2. Moderno

    CAPITULO IX

    215

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    10

    9.3.3. Margarita o en forma de estrella

    9.3.4. Mesa mixta

    9.3.5. Doble presidencia o americano

    9.3.6. Compartimentado

    9.3.7. Las falsas presidencias de mesas

    9.3.8. Banquetes en cuadro

    9.4. Protocolización de mesas e invitados

    9.4.1. Comida protocolizada

    9.4.2. Comida semiprotocolizada

    9.4.3. Comida sin protocolo

    9.4.4. Comida con reserva de mesa

    9.4.5. Sistema buffet

    9.5. Sistema de indicación del protocolo

    9.5.1. Tarjetas individuales

    9.5.2. Panel

    9.5.3. Mixto

    9.5.4. Tarjeta de identificación

    10. CEREMONIAL ESCRITO

    10.1. Normas para estructura y redacción de los mensajes

    10.2. Normas generales

    10.3. Fórmulas usuales de cortesía

    10.3.1. Esquelas

    10.3.2. Tarjetas

    10.4. Uso de mayúsculas

    10.5. El tratamiento de Don

    10.6. Invitaciones

    CAPITULO X

    249

  • Indice

    11

    10.6.1. Generalidades

    10.6.2. Modelos y tipos de invitaciones

    10.6.2.1. Invitación oficial o formal

    10.6.2.2. Invitación informal

    10.6.3. Plazos de envío

    10.6.4. Modelos de invitación

    10.6.5. Reglas

    10.7. Correspondencia

    10.7.1. Prolijidad y legibilidad

    10.7.2. Forma de correspondencia

    10.7.3. Cartas amistosas

    10.7.4. Cartas sociales

    10.7.5. Cartas de agradecimiento

    10.7.6. Cartas de condolencia

    ANEXOS

    MODELOS DE INVITACIONES 257

    269

    GLOSARIO 261

    bIbLIOGRAFIA 265

    ANEXO “A” (Ubicación de la Bandera Nacional)

    ANEXO “B” (Orden general de precedencia)

    ANEXO “C” (Cambio de Mando H. Congreso Nacional)

    ANEXO “D” (Dispositivo viaje del Sr. Presidente de la República al exterior)

    ANEXO “E” (Dispositivos de bienvenidas y despedidas para visita oficial de Jefes de Estado extranjeros al país)

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    12

    CROQUIS 288

    ANEXO “F” (Dispositivo para colocación de ofrendas florales)

    ANEXO “G” (Uniformes de las Fuerzas Armadas)

    ANEXO “H” (Gallardetes Insignias de mando y grados militares)

    ANEXO “I” (Tipos de condecoraciones)

    1. CIMA DE LA LIBERTAD “TEMPLO DE LA PATRIA”

    2. ESCUELA SUPERIOR MILITAR “ELOY ALFARO”

    3. IGLESIA BASÍLICA DE LA MERCED

    4. TRIBUNA Av. Shirys-Quito (parada militar por el 24 de mayo)

    5. TRIBUNA Av. Solano-Cuenca (parada militar por el 3 de noviembre)

    6. TRIBUNA Av. De Las Américas-Guayaquil (parada militar por el 9 de octubre)

  • PRÓLOGO

    13

    PRÓLOGO

    El protocolo ha tenido siempre una cara frívola y otra importante. Lo frí-volo se ha hecho allí lugar para halagar vanidades y perpetuar insustanciales privilegios. Lo importante estaba para consagrar usos que respetaban nobles instituciones y afirmaban sólidos valores frente a oleadas de circunstancial iconoclastia.

    Cabe recordar, eso sí, que prescripciones protocolarias más bien frívolas cobraban gravedad, a veces extrema, por la manera como repercutían en el convivir de reinos y poderes. Hasta llegar al caso de que, al no haberse res-petado la precedencia de un embajador, este abandonaba la ceremonia en protesta por lo que estimaba grave ofensa inferida a su país, y las cosas lle-gaban al borde de una guerra. Susceptibilidades de esta laya, aun sin llegar a tan enfermizos extremos, no han desaparecido, y las cancillerías tienen buen cuidado de no desairar a representantes nacionales por cuestiones de prece-dencia. Guía para no hacerlo es el Protocolo.

    Pocas instituciones toman en serio el protocolo en los tiempos postmo-dernos que vivimos. De modo constante y riguroso, acaso no más de dos: las cancillerías y las Fuerzas Armadas. Las cancillerías porque tienen por oficio manejar las relaciones sociales del país con países amigos y no tan amigos, poderosos y no tan poderosos, democráticos y no tan democráticos. Las Fuer-zas Armadas porque han mantenido una estructura jerárquica rígida y estas rigideces jerárquicas son uno de los pilares sobre los que se asientan las ela-boraciones del Protocolo.

    Pero, mientras hay cancillerías que se han refugiado en viejas rutinas pro-tocolarias que si alguna vez se violan no es sino por inadvertencia o ignorancia de funcionarios nuevos o inexpertos, las Fuerzas Armadas ecuatorianas se han impuesto la tarea de reflexionar sobre el protocolo a que están obligadas y aun someter a escrutinio y reordenamiento prácticas que a menudo han envejecido

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    14

    llamativa y peligrosamente. Peligrosamente, porque el protocolo es, en nuestros tiempos hipercríticos, junto a acatamientos al menos tolerantes, objeto de la burla o risueña o cruel. Resultado de ese empeño institucional es el Reglamento de protocolo y ceremonial militar, que estas breves páginas prologan.

    Este reglamento va a ser guía utilísima sobre todo en esos casos en que todos sienten que hay que observar algunos ordenamientos y formas especia-les de cortesía para no herir susceptibilidades y cumplir con elementalísimas exigencias de humanidad, y nadie sabe exactamente qué hacer, y se come-ten penosas equivocaciones lo mismo por defecto que por exceso. Por dar un ejemplo de tantos como para ilustrar situaciones así, ofrece este Reglamento, ¿cómo organizar un cortejo fúnebre?

    El protocolo se cumple para mostrar deferencia y respeto a personas in-vestidas de autoridad o dignidad; pero también y de modo especialísimo en las Fuerzas Armadas para honrar los símbolos patrios. Son sencillas las indi-caciones que se dan para interpretar o escuchar el himno nacional; son algo más complejas las que guían los usos de la bandera patria y las muestras de respeto de que en ellos debe rodeársela. La bandera es el símbolo más fa-miliar de la patria y cabe que entusiasmos irreflexivos acaben en deshonor o menosprecio de lo que representa a la patria. ¿Los féretros de quiénes tienen derecho a estar cobijados por esa sagrada enseña? Es asunto de protocolo y a él atiende el presente Reglamento.

    Y este, como varios otros, es caso de respetos protocolarios que no rigen solo en las Fuerzas Armadas. Toda oficina pública y aula escolar debe tener, presidiendo sus actividades, el escudo ecuatoriano. ¿Cómo debe ser ese es-cudo? ¿Dónde ha de ubicárselo? Más que de prescripciones reglamentarias pues este reglamento no tiene vigor reglamentario sino para lo militar, se trata de indicaciones que serán recibidas con el mejor espíritu por cuantos se han hecho alguna vez tales preguntas.

    Cuando se trata de personas, “una de las principales reglas históricas del protocolo es la cortesía”, se dice en el Reglamento, a propósito del gesto del anfitrión de ceder su puesto a un asistente. Y cabía definir el protocolo como

  • Prólogo

    15

    el arte de la cortesía. El Reglamento atiende a la puntualidad como exigencia de protocolo. Y lo es porque llegar puntual a un acto es muestra de cortesía. Pero, ¿qué hacer si quien debía presidir el acto se retrasa y por alguna razón que explica o hasta justifica ese retardo? Hay que ejercitar la cortesía hacia quienes, puntuales, se ven obligados a la espera, tan enojosa cuanto larga. Este reglamento nos dice cómo.

    Pero hay ocasiones en que no basta la voluntad de cortesía para actuar debidamente. Se dan factores que tornan complejo el funcionamiento de las cortesías, por finas que sean y bienintencionadas que actúen. Confiada sólo a la cortesía, la precedencia, en casos de numerosos y diversos asistentes a un acto, se tornará en verdadero galimatías, con resultados lamentables y acaso catastróficos. La precedencia es uno de los capítulos más complejos y necesa-rios del protocolo. “La precedencia que se inspira en un criterio lógico en cada circunstancia evita desórdenes por inexperiencia o arbitrariedad¨ dice el Re-glamento, pero, como ese “criterio lógico” a veces resulta tan difícil de ejercitar, se ayuda al usuario de este tan práctico reglamento con el listado oficial de precedencia establecido como norma por el Estado ecuatoriano.

    El reglamento delimita su ámbito de aplicación a lo militar. Pero hay mu-cho del protocolo militar que es, sin más, nacional. Por supuesto, las ya dichas exigencias elementales de respeto hacia los símbolos patrios, que son nacio-nales. Pero también otras innumerables situaciones en que las prescripciones del protocolo y ceremonial militar se convierten en estatales porque la actua-ción militar en esas ceremonias acaba siendo la matriz de todo el acto. Así, entre los variados casos que contempla el Reglamento, por atender a dos es-pecialmente significativos, el protocolo que norma la participación militar en salidas al exterior del presidente de la República o arribo a tierra ecuatoriana de mandatarios de países amigos. Y estos dos casos, al igual que algunos otros, hasta tienen esquemas ilustrativos de ubicaciones y desplazamientos.

    Así que este reglamento llega no solo a unificar y normar las actuacio-nes protocolares militares, sino a orientar gran parte de las que cumplen otras instituciones nacionales sujetas a exigencias especiales de protocolo.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    16

    Su utilidad y de ella derivada su importancia desborda los límites de los recin-tos militares.

    Y una palabra sobre cosa que, aunque haya quienes piensan lo contrario, nada tiene que ver con protocolo. Pocos textos como este del Reglamento de protocolo y ceremonial militar habrán tenido que vérselas tanto con las mayúsculas iniciales. No es el uso de esas mayúsculas cosa de protocolo. Por-que no lo es de cortesía o respeto a dignidad. Es asunto ortográfico. Si no lo fuese y el iniciar una palabra con mayúscula respondiese a estima y respeto, “patria” debería ir siempre con mayúscula. Y, por supuesto, “madre” y “padre”. Y “verdad” y “honor”. Y la lista sería interminable, de ardua decisión y de imposi-ble reglamentación. Sin embargo, sabido es que ni “verdad”, ni “madre” o “pa-dre”, ni “patria” o “nación” llevan mayúscula. (Y “Estado” la lleva solo para evitar la confusión con otro “estado” cualquiera). La norma para iniciar una palabra con mayúscula es simple y, si bien se apuran las cosas, única: “Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio” se lee en la última Ortografía de la Academia, y siempre ha constado así. Como caso excepcional se contempla el uso de una “mayúscula expresiva” para, en ocasiones solemnes, Rey, Papa, Pre-sidente; pero en ejemplo, en el mismo lugar, la Academia ha puesto “el presi-dente de Ecuador” y “el papa Juan Pablo II”. “Presidente” y “papa” con minúscula. Porque lo propio está en “Ecuador” y “Juan Pablo II”. Vemos que este Reglamen-to de protocolo y ceremonial militar ha sido en esto de las mayúsculas austera-mente ortográfico. Y “Comandantes”, “generales” y “ministros” y “gobernadores” se han puesto con minúscula inicial, dando ejemplo a toda una incorregible redacción burocrática cortesana.

    Hay aún algunos puntos de protocolo que nos habría gustado ver tratados en este tan interesante manual, como eso de los vocativos. Ya es hora de que algún texto autorizado, y este, sin duda, lo es, reduzca esa tediosa repetición de listas de vocativos, a veces interminables, con que se comienza cada interven-ción en un acto, a una sola enunciación inicial a la que las siguientes interven-ciones se remitan o acojan. Y rituales como ese de los veintiún cañonazos con que se despide al Presidente cuando sale del país parecen excesivos cuando

  • Prólogo

    17

    en nuestros tan vertiginosos tiempos hay sazones en que un presidente llega a salir del país casi una vez por semana.

    Pero ya tendrá ocasión de perfeccionarse este Reglamento y manual de protocolo al que auguramos larga vida. Y fecunda vida. Porque está llamado a convertirse en reclamo para todo el país de esa cortesía y buen gusto en las actuaciones sociales que a menudo se han perdido. Y no siempre por mala voluntad, sino por simple desconocimiento y falta de una guía como esta, a la que ahora damos la bienvenida.

    Hernán Rodríguez Castelo Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y la Academia Nacional de Historia

  • INTRODUCCIÓN

    19

    INTRODUCCIÓN

    El ceremonial nació en el mundo debido a una necesidad social, dando normas de comportamiento a los seres humanos.

    En Egipto, durante el período Neolítico con el nacimiento de los dos pri-meros grandes reinos: en el bajo Egipto, con Horus como dios principal, y alto Egipto, con Shet como dios principal, vemos aparecer un ceremonial religioso y real. Luego estos dos reinos se unieron en el llamado imperio antiguo, regido por un gobierno teocrático. Los encargados de manejar el complicadisimo ce-remonial de templos y palacios fueron básicamente los sacerdotes.

    En China nace el ceremonial debido a una necesidad social, como norma de comportamiento, sin apoyo de la religión, basado principalmente en los órdenes jerárquicos.

    En Europa, a medida que nacen imperios y reinos, se va desarrolando el ceremonial, pero cada corte tiene el suyo. Esto lleva a una enorme anarquía y permanentes fricciones. Durante los encuentros de reyes, de nobles, o de sus representantes, se producen situaciones violentas que hacen peligrar la paz, normalmente precaria, entre los reinos, principados y ducados. La búsqueda de la solución a estos conflictos producirá las bases para la diplomacia interna-cional y también las normas de conducta en la sociedad. Así los habitantes del mundo nos unimos en unos mismos criterios y usos de respeto, consideración y educación universal.

  • Generalidades

    21

    CAPI

    TULO

    I 1. GENERALIDADES

    1.2. Propósito

    Proporcionar a los organismos de Comunicación Social una herramienta útil para el eficaz manejo del ceremonial público y militar.

    1.3. Objetivo

    Normar y unificar los procedimientos de protocolo y ceremonial.

    1.4. Alcance

    Las disposiciones y procedimientos establecidos en el presente reglamen-to serán de cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas, en concor-dancia con el protocolo civil establecido.

    En el caso de la Fuerza Naval, cuando sus unidades visiten puertos o se encuentren en aguas extranjeras, el oficial más antiguo que se encuentre pre-sente podrá hacer modificaciones a estas disposiciones de acuerdo a las cir-cunstancias y en coordinación con la autoridad competente del país visitado.

    Sin embargo, su aplicación no tiene el carácter de inflexible debiendo im-perar el criterio de la autoridad responsable para cualquier alteración. Por lo tanto, sin contraponerse a lo indicado en este reglamento, se respetarán las tradiciones navales y los honores característicos contemplados en el ceremo-nial marítimo.

    1.1. Finalidad

    El presente Reglamento tiene por finalidad estable-cer las normas y procedimientos para Fuerzas Armadas, que, en coordinación con organismos del Estado e insti-

    tuciones particulares, se debe cumplir durante las ceremonias y actos oficiales en los cuales tengan participación.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    22

    El protocolo y el ceremonial imponen la cortesía que deben presidir las relaciones entre los hombres de buena fe.

    Dice Jean Serres, gran maestro francés del protocolo moderno: “El ceremo-nial crea la atmósfera para las relaciones y el protocolo codifica las reglas que gobiernan el ceremonial, dando a cada participante las prerrogativas, privile-gios e inmunidades que les corresponde”.

    A continuación, varias definiciones, dadas por la Real Academia, sobre las funciones y cualidades en esta área y el comportamiento que debemos obser-var en su aplicación.

    1.5. Conceptos básicos

    1.5.1. Protocolo.

    El protocolo codifica y regula las reglas del ceremonial y guía su aplicación por las autoridades encargadas de ponerlo en práctica. Sirve para resolver múltiples detalles de las ceremonias oficiales y no oficiales, públicas y priva-das; establece métodos, fija límites, procurando siempre elegancia y decoro en las ceremonias. Debe ser reconocido por todas las autoridades civiles, militares y eclesiásticas y la sociedad en general.

    1.5.2. Ceremonial.

    Es el conjunto de formalidades protocolares que deben cumplirse en las ceremonias oficiales de orden civil y militar. El ceremonial nació en el mundo debido a una necesidad social, para dar normas de comportamiento a los se-res humanos.

    1.5.3. Cortesía.

    Es la demostración de atención y respeto en los estilos, usos y costumbres que se deben observar, principalmente en los actos públicos, solemnes o en

  • Generalidades

    23

    actos privados institucionales. Acto con el que se manifiesta el respeto o afec-to que tienen las personas entre si.

    1.5.4. Educación.

    Cortesía, urbanidad, buenos modales.

    1.5.5. Educado.

    Que tiene buena educación o urbanidad.

    1.5.6. Educar.

    Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de una persona. Perfeccionar, afinar los sentidos, educar el gusto, enseñar urbanidad y cortesía.

    1.5.7. Modales.

    Son comportamientos, actitudes y/o acciones externas con las que una persona da a conocer su buena o mala educación en cuanto a sus costumbres sociales.

    1.5.8. Etiqueta.

    Es el conjunto de normas para el tratamiento entre personas, en actos so-lemnes, con clase y distinción. Ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se deben observar, principalmente en actos públicos solemnes.

    1.5.9. Puntualidad.

    Cualidad de llegar a los eventos a la hora establecida, como muestra de respeto hacia los demás y hacia uno mismo, evitando retardos, ausencias, pér-didas de tiempo.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    24

    1.5.10. Costumbre.

    Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto, adquirido por la repetición de actos de la misma naturaleza.

    1.5.11. Presidir.

    Tener el lugar más importante o de más autoridad en un acto, ocupar el lugar de preeminencia.

    Es la ubicación que corresponde a las personalidades asistentes a un acto o ceremonia; preeminencia que establece un criterio, según lo determina una norma previamente escrita, para dar prioridad en la ubicación que le corres-ponde a una autoridad o personalidad nacional o extranjera, o a una institu-ción que representa, en los distintos actos o ceremonias.

    1.5.13. Invitado.

    Quien ha sido convidado a participar en un acto o reunión social pública o privada.

    1.5.14. Anfitrión.

    Persona, autoridad o entidad que invita y organiza el acto o ceremonia.

    1.5.15. Ubicación de honor.

    Es el lugar o ubicación de la persona o personas que presiden el acto.

    1.5.16. Autoridad.

    Potestad que tiene una persona sobre otra que le está subordinada, reves-tida de algún poder, mando o magistratura, legítimamente reconocida para

    1.5.12. Precedencia.

  • Generalidades

    25

    orientar el criterio o una conducta. Persona revestida de legitimidad, mando y reconocimiento social que tiene derecho a manifestaciones de respeto y precedencia.

    1.5.17. Asistencia.

    Conjunto de personas que participan en un acto al cual han sido convo-cadas o invitadas.

    1.5.18. Honores.

    Son actos realizados en forma individual o colectiva, dirigidos a enaltecer el respeto, la consideración o la subordinación que merecen los símbolos pa-trios, personas fallecidas, autoridades civiles, eclesiásticas y militares, naciona-les o extranjeras, que, por su condición o jerarquía, tengan derecho a ellos.

  • Símbolos Patrios

    27

    2. SíMbOLOS PATRIOS

    Los símbolos patrios hacen que el sentimiento y el fervor nacionalista de un pueblo se eleve a su más alto grado. Es la combinación de orgullo, amor y sentimiento por una nación. Por ello es necesario consignar sus orí-genes e historia rica de tradición y patriotismo.

    CAPI

    TULO

    II

    2.1. La bandera del Ecuador

    Sobre la bandera ver los Anexos “A” y “A-1” Pag. 269

    2.1.1. Historia

    La bandera del Ecuador, tiene tres fajas horizontales: amarillo, azul y rojo, en listas horizontales, en el orden expresado de superior a inferior. Fue adop-tada como estandarte del naciente Estado por la Asamblea Constituyente reunida en Riobamba en 1830; sin embargo, este emblema, inspirado en el tricolor enarbolado por el precursor de la independencia americana, general Francisco de Miranda, en 1806, tuvo algunas variantes durante la vida política de la nación, por ser también la bandera de la Gran Colombia, unión política creada por el Libertador Simón Bolívar y de la cual formaban parte Ecuador, Colombia y Venezuela.

    Este emblema nacional fue albiceleste a partir de marzo de 1845, cuando triunfó la insurgencia antifloreana con la llamada “revolución marcista”, y se mantuvo hasta 1860, año en el cual el presidente García Moreno restauró el uso del tricolor como símbolo de unidad nacional, hecho que fue confirmado por la Convención Nacional de 1861.

    El 31 de octubre de 1900, mediante decreto legislativo sancionado por el presidente Eloy Alfaro, se confirma definitivamente el pabellón tricolor como el oficial de la República del Ecuador, con la sola salvedad de disponer que la faja amarilla debe tener una extensión doble a la de los otros dos colores. Desde esa fecha, junto con el himno y el escudo, forma la trilogía de emblemas nacionales.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    28

    El Congreso Nacional, por decreto del 23 de septiembre de 1955, escogió la fecha del 26 de septiembre de cada año como Día de la Bandera nacional.

    ¿Sabía usted que la bandera nacional tuvo algunas variantes durante la vida política de la República?

    El 10 de Agosto de 1809, los próceres de la i n d e p e n d e n c i a adoptaron como símbolo de la revolu-ción la bandera roja con un asta de color blanco.

    El 26 de septiembre de 1860, García Moreno restaura el empleo de la bandera tricolor. El amarillo simboliza la riqueza del suelo ecuato-riano, el azul el Océano Pacífico y el rojo la sangre que vertieron sus héroes por lograr la independencia. Este hecho fue confirmado por la Convención Nacional en 1861.

    El 6 de marzo de 1845, se adoptó una nueva bandera, con tres franjas paralelas al asta, azul en el centro y blanco las de los lados; en la línea del centro tres estrellas blancas que representa-ban los departamentos en que se hallaba dividido el Ecuador. Estas se incrementaron a siete en noviembre del mismo año, como símbolo de las provincias existentes entonces.

    En Guayaquil, a raíz del triunfo de 1820, flameó una bandera de tres franjas azules y dos blancas. En la azul del centro tres estrellas de color blanco simboli-zan a Guayaquil, Machala y Portoviejo.

  • Símbolos Patrios

    29

    2.1.2. Tipos.

    2.1.2.1. Bandera nacional: es el tri-color nacional de forma rectangu-lar confeccionado en tela, que lleva el escudo de armas en el centro, en ambos lados, sobre la faja amarilla y azul, y que se iza en las astas fijas de las instituciones públicas, priva-das, civiles, militares y policiales.

    2.1.2.2. Pabellón nacional: Es el tri-color nacional confeccionado en terciopelo con el escudo de armas de la nación al centro, bordado en ambas caras, sobre las fajas amarilla y azul; no debe ser izado, se lo debe guardar en un sitio de honor (urna), colocado sobre una base estática.

    2.1.2.3. Estandarte nacional: Es el pabellón nacional, que se moviliza con su debida escolta. Estará resguardado y custodiado por un máximo de cinco es-coltas y por un mínimo de dos, con los que presidirá ceremonias oficiales y eventos especiales descritos en el numeral 2.1.7.2.

    2.1.3. Usos de la bandera.

    2.1.3.1. La bandera nacional: Podrá ser utilizada por los organismos gubernamentales e institucio-nes públicas de carácter civil, eclesiástico, militar o policial, y en las manifestaciones de sentimien-to patriótico de carácter oficial, institucional y particular.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    30

    2.1.3.2. En la Fuerza Naval se izará la bandera diariamente, en los buques que se hallan nave-gando, desde la salida o aparición del sol hasta el ocaso.

    En las instituciones gubernamentales debe-rá ser izada diariamente a las 08:00 horas, y será arriada al finalizar sus actividades, exceptuando en los repartos militares y policiales, en que se izará a las 06:00 horas y se arriará a las 18:00 ho-ras con el personal de guardia, a los acordes de los toques reglamentarios de trompeta o pito marinero.

    Los días lunes se la izará en la ceremonia del momento cívico.

    2.1.3.3. En las festividades patrias, en las siguien-tes fechas:

    Debe ser izada en todas las instituciones pú-blicas, privadas, educativas y en las residencias de todos los ciudadanos.

    27 de Febrero: Batalla de Tarqui, día del civismo y unidad nacional y día de la Fuerza Terrestre ecua-toriana.

    24 de Mayo: Batalla de Pichincha y día de las Fuer-zas Armadas ecuatorianas.

    10 de Agosto: Primer Grito de la Independencia.

    26 de Septiembre: Día de la Bandera nacional.

    9 de Octubre: Independencia de Guayaquil.

  • Símbolos Patrios

    31

    En las demás provincias del país se izará la bandera obligatoriamente en sus efemérides.

    2.1.3.4. Desplegada sobre ataúdes (de autoridades que tengan derecho a su uso, ver numeral 3.2.2) hasta el momento de la sepultura.

    2.1.3.5. Sin el escudo, el tricolor patrio puede ser utilizado informalmente, aunque este uso debe ser siempre respetuoso.

    2.1.3.6. Representada en impresos, pintada sobre vehículos militares, navios y aereonaves (de acuerdo al reglamento respectivo).

    2.1.3.7. Ninguna bandera de otra nación puede usarse en el país, sin que esté a su lado derecho de igual o mayor tamaño y en posición de realce la bandera na-cional, salvo en las sedes diplomáticas de los países acreditados en el Ecuador.

    2.1.4. En caso de duelo.

    En duelo nacional la bandera se izará a media asta; en este caso al izarla o arriarla, debe ser elevada inicialmente hasta el tope.

    Cuando no es duelo nacional, el luto se indicará con un lazo de color negro atado al asta y junto a la base del ápice.

    2.1.5. Medidas y detalles.

    La bandera nacional tendrá las siguientes dimensiones: largo 2.20 metros y ancho 1.40 metros, y en el centro deberá estar estampado el escudo nacional en los dos lados sobre el amarillo y el azul; estas medidas podrán cambiarse sin alterar sus proporciones.

    En los repartos militares, policiales e instituciones públicas y privadas, en la parte superior e inferior del escudo y en forma de semicírculo, formando un círculo imaginario de 55 cm. de diámetro, irá la inscripción correspondiente

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    32

    del reparto u organismo. Las letras deben ser de tipo romano, de 4 cm. de alto por 3 cm. de ancho, bordadas con hilo dorado.

    2.1.6. Saludos.

    Toda persona deberá saludar al pabellón nacional colocando la mano derecha en el pecho y realizando al mismo tiempo una venia (inclinando la cabeza). Al ingresar a una institución o de-pendencia donde se encuentre el pabellón, el militar, en caso de encontrarse uniformado, hará el saludo llevando la mano a la visera. Este saludo se lo reali-zará diariamente por una sola ocasión.

    Cuando se trata del estan-darte nacional con su escolta, el saludo deberá realizarse cada vez que la per-sona pase por delante del mismo, observando las mismas consideraciones anteriores.

    Al ingresar a las ceremonias en las que se encuentre el estandarte nacio-nal, las autoridades deberán presentar el saludo correspondiente antes de ubicarse en el sector asignado.

    La bandera nacional deberá ubicarse de acuerdo al numeral 2.1.3. Usos de la bandera.

    2.1.7. El pabellón y el estandarte nacional.

    2.1.7.1. El pabellón nacional solo podrá ser usado en los siguientes casos:

  • Símbolos Patrios

    33

    En actos oficiales, como sesiones ordinarias y extraordinarias del H. Con-greso Nacional, cadenas nacionales de televisión, ruedas de prensa, etc., por parte del Presidente y Vicepresidente de la República, presidente del H. Con-greso Nacional, presidente de la Corte Suprema de Justicia, presidente de los Tribunales Constitucional y Supremo Electoral, ministros de Estado y Emba-jadores, en actos en que representen al país.

    Cualquier otra autoridad o perso-nalidad deberá usar el pabellón de su propia institución.

    Se lo debe ubicar en un lugar de privilegio, al costado derecho de la auto-ridad que preside el evento, de tal manera que nunca se le dé la espalda.

    2.1.7.2. El estandarte nacional:

    Es el pabellón nacional que se moviliza con su debida escolta, a los acor-des de la “canción nacional”. En cuanto a sus usos y tratamiento se deberá aten-der a lo siguiente: el estandarte ingresará con los debidos honores y presidirá ceremonias oficiales como:

    • Informealanación.

    • Posesióndemandopresidencial.

    • Ascensos.

    • Condecoraciones.

    • Cambiodemandomilitar.

    • Graduacionesmilitares.

    • Paradasmilitaresydesfilescívicos.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    34

    • Conmeracionespatrias:27deFebrero,24deMayo,10deAgosto.

    • Ceremoniasconmemorativasdefundacióneindependenciadeciuda-des y provincias.

    • Colocacióndeofrendasfloralesoficiales.

    • Celebraciones institucionalesdeFuerzasArmadas,PolicíaNacionalyde instituciones que posean estandarte.

    • Ceremoniasespecialesdeinstitucioneseducativas.

    • Religiosassignificativas(TE-DEUM).

    • BienvenidaydespedidadelPresidentedelaRepública,jefesdeEsta-do extranjeros, reyes, su santidad el Papa, vicepresidentes, ministros de Relaciones Exteriores y Defensa en viajes al exterior.

    • Ceremoniasfúnebresenlasqueeldecesadotengaderechoasuuso,constante en el numeral 3.2.2.

    2.1.7.3. Usos del estandarte nacional:

    Desfiles, eventos y ceremonias oficiales de carácter nacional, provincial e institucional.

    En el sitio en que esté previsto desarrollarse una ceremonia, en la que ya exista la bandera nacional, ésta deberá estar izada antes del ingreso del estan-darte nacional, que presidirá el evento.

    El estandarte nacional es de uso exclusivo de las instituciones que dispon-gan de abanderado y escolta.

    En las Fuerzas Armadas ecuatorianas están obligados al uso del estandar-te nacional el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, los comandos ge-nerales de Fuerza, los comandos de las unidades operativas, zonas militares, navales y aéreas, organismos de Fuerzas Armadas, institutos de formación y capacitación de oficiales y tropa, unidades tácticas en tierra o a flote y unida-des educativas de las Fuerzas Armadas; y, además, unidades policiales, institu-ciones públicas, privadas y establecimientos de educación pública y privada

  • Símbolos Patrios

    35

    El portaestandarte será el subteniente o teniente (o su equivalente en las Fuerzas Armadas o Policía Nacional) más antiguo de la unidad o reparto y en las instituciones públicas y privadas los abanderados y escoltas serán designa-dos de acuerdo a su régimen interno.

    2.1.7.4. Estandarte y complementos:

    El estandarte: Será de 900mm. por lado, de dos caras, con los colores nacio-nales, fijado al asta mediante tres cintas de seda tricolor de 20mm. de ancho entrelazadas a ella; al centro llevará el escudo de armas en las dos caras, de 450mm. de alto y un ancho proporcional, bordado con los colores correspon-dientes.

    El estandarte llevará inscritas en la faja amarilla sobre el escudo de armas las palabras “República del Ecuador”, en forma de semicírculo, formando un círculo imaginario de 550mm. de diámetro, y en la faja roja el nombre de la institución que lo ostenta. Las letras deben ser de tipo romano, de 40mm. de alto por 30mm. de ancho, bordadas con hilo dorado.

    Los estandartes de las instituciones públicas y educativas llevarán única-mente el nombre de la entidad en la parte inferior.

    Bandolera: para portar el estandarte se empleará una bandolera de cue-ro, forrada en terciopelo de color rojo, de 100mm. de ancho, y una hebilla de bronce con pasador, la punta de bandolera terminará recubierta en bronce de 100mm. de largo. En la parte frontal de la bandolera debe ir el escudo nacional de 90mm. de largo, bordado en hilo dorado y troquelado en bronce. En el án-gulo inferior de la bandolera debe ir una placa de bronce fijada a ésta medan-te seis (6) remaches, la que llevará un alojamiento de 4mm. de diámetro.

    Asta: el asta del estandarte nacional será de madera, de 2mts. de longuitud y 40mm. de diámetro, forrada en toda su extensión en terciopleo de color rojo. Terminará en su extremo superior en un cóndor en bronce con las alas desple-gadas posando sobre una esfera del mismo metal de 80 mm. de diámetro; en el extremo inferior llevará un regatón de bronce de 80 mm. de longitud.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    36

    2.1.8. Tratamiento y usos del estandarte nacional.

    El estandarte nacional rendirá honores al pre-senten al momento de entonar el himno nacional del Ecuador y a un estandarte nacional de una ins-titución de mayor jerarquía, considerando el orden de precedencia.

    No rendirá honores a ningún otro himno, ban-dera, estandarte, ni a persona o autoridad alguna.

    El estandarte nacional preside desfiles, eventos y ceremonias oficiales de carácter nacional, provin-cial e institucional.

    El estandarte nacional es de uso exclusivo de las instituciones que dispongan de abanderado y escolta.

    2.2. Escudo nacional

    2.2.1. Descripción del escudo nacional.

    El escudo de armas del Ecuador consta de un óvalo que contiene interior-mente en la parte superior el sol; con aquella porción del zodiaco en la que se hallan los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio. En la parte inferior derecha consta la representación del Chimborazo (el nevado más alto del país), del que nace un río (el Guayas), en cuya parte más caudalosa navega un buque a vapor, recuerdo del primero que se construyó en América del Sur, en el astillero de Guayaquil (1840), y que tiene por mástil un caduceo, símbolo de la navegación y del comercio

  • Símbolos Patrios

    37

    como fuentes de la prosperidad del Ecuador. El escudo reposa sobre un haz de haces consulares, como expresión universal e insignia de la dignidad republica-na, adornado exteriormente con banderas nacionales y ramas de laurel y olivo, símbolos de triunfo y paz. Corona el óvalo un cóndor con las alas desplegadas, la cabeza del condor se dirije a su derecha, al igual que su cola.

    2.2.2. Disposiciones constitucionales.

    La Asamblea Constituyente reunida en Quito, en la presidencia de Eloy Al-faro, dispuso, mediante decreto del 31 de octubre 1900, que el escudo defini-tivo del Ecuador sea el que se había creado en 1845, por la Asamblea Nacional de Cuenca, con la salvedad de que en lugar de las banderas bicolores irían las banderas tricolores amarillo azul y rojo; por tal motivo, en esta fecha se celebra el día del Escudo Nacional.

    El primer escudo fue creado a raíz de la revolución del 9 de octubre de 1820; posteriormente se le añadió la leyenda “Por Guayaquil independiente”, y perdura como emblema de Guayaquil.

    ESCUDO DE ARMAS DE 1820 ESCUDO DE ARMAS DE 1821 ESCUDO DE ARMAS DE 1830

    ESCUDO DE ARMAS DE 1845ESCUDO DE ARMAS DE 1843

    Cuando el Ecuador pasó a formar parte de la Gran Colombia, el 29 de mayo de 1822, tuvo que adoptar el escudo colombiano, creado el 6 de octubre de 1821.

    Este fue el segundo escudo de la Gran Colombia adoptado por el Ecuador en la Convención Nacional reunida en Riobamba el 27 de septiembre de 1830, y luego al separarse se lo siguió usando.

    Luego de la revolución del 6 de Marzo de 1845, la convención nacional reunida en Cuenca decretó su adopción el 6 de diciembre del mismo año.

    La convención nacional reunida en la ciudad de Quito resolvió adoptar este escudo de armas, mediante decreto emitido el 18 de junio de 1843.

    2.2.3. Historia.

    Este significativo emblema fue declarado escudo oficial de la República del Ecuador por el Congreso Nacional, el 31 de octubre de 1900, en el decreto que oficializó la bandera tricolor. Al hacerlo, se adoptó el escudo elegido por la Convención Nacional reunida en Cuenca en 1845, pero reemplazando la ban-dera albiceleste por el tricolor amarillo azul y rojo.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    38

    2.2.4. Usos del Escudo Nacional.

    2.2.4.1. En las instituciones públicas, educativas, milita-res y policiales deberá ser exhibido en los despachos de direcciones y jefaturas, y, en las instituciones educativas, en las aulas, en el lugar más visible, enmarcado y con vidrio para su protección.

    2.2.4.2. En lo personal, en forma de escarapela en colo-res, en la solapa del lado izquierdo, es de uso exclusivo del Presidente y Vicepresidente de la República, presi-dente del Congreso Nacional, presidente de la Corte Suprema de Justicia y ministros jueces y H. Diputados, presidentes de los Tribunales Constitucional, Supremo Electoral, ministros de Estado y embajadores ecuatoria-nos acreditados en el exterior.

    2.2.4.3. Podrán utilizar el escudo nacional en su documentación algunos orga-nismos y autoridades estatales, como Presidencia y Vicepresidencia de la Repú-blica, ministros de Estado, Congreso Nacional, Tribunales y Gobernaciones.

    2.2.4.4. Los únicos autorizados para utilizar el escudo grabado en oro, en la documentación oficial y tarjetas personales, son el Presidente y Vicepresiden-te de la República, presidente del Congreso Nacional, presidente de la Corte Suprema de Justicia, ministro de Relaciones Exteriores y embajadores ecuato-rianos acreditados en el exterior.

    2.2.4.5. Repujado en blanco se utilizará en asuntos oficiales y en tarjetas per-sonales de los ministros de Estado.

    2.2.4.6. En negro se lo utilizará en la documentación diaria de la Presidencia y Vicepresidencia de la República, Congreso Nacional, Corte Suprema de Jus-ticia, Tribunales Nacionales, ministerios y embajadas ecuatorianas acreditadas en el exterior.

  • Símbolos Patrios

    39

    2.2.4.7. Las instituciones públicas que no constan en los numerales anteriores y las personas particulares e instituciones privadas no pueden utilizar el escu-do nacional en su documentación; por tanto se prohíbe el uso del escudo na-cional en la documentación y tarjetas de los demás funcionarios del Estado.

    2.2.4.8. El uso de las placas de los vehículos oficiales está sujeto a lo que dis-pone la Ley de tránsito y transporte terrestre, publicada en el registro oficial número 118, del 28 de enero de 1997.

    2.3. Himno nacional

    2.3.1. Letra.

    El himno nacional consta de un coro y seis estrofas, de las cuales se canta solamente la segunda estrofa, precedida y seguida del coro, como lo establece el decreto supremo publicado en el registro oficial N° 310, del 5 de abril de 1978.

    El Congreso Nacional, mediante resolución del 13 de noviembre de 1991, declaró como oficiales e intangibles la letra y la música.

    2.3.2. Historia.

    El actual himno nacional se interpretó por primera vez el 10 de agosto de 1866 en la plaza de la independencia de Quito. La letra es de Juan León Mera y la música de Antonio Neumane. Se publicó en el registro oficial No. 68, del 26 de noviembre de 1924. La Asamblea Nacional Constituyente de 1948 lo declaró intangible; por tal motivo en esta fecha se celebra el Día del Himno Nacional.

    Antes de este himno, se escribieron otras canciones e himnos nacionales que no llegaron a popularizarse. La de José Joaquín de Olmedo, autor del cé-lebre “Canto a Bolívar” y prócer de la independencia de Guayaquil, compuesta hacia 1830; la del general Juan José Flores, primer presidente de la República.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    40

    CORO¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria,

    ¡gloria a ti! Ya tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa

    más que el sol contemplamos lucir.

    ESTROFASI

    Indignados tus hijos del yugoque te impuso la ibérica audacia,de la injusta y horrenda desgracia

    que pesaba fatal sobre ti,santa voz a los cielos alzaron,

    voz de noble y sin par juramento,de vengarte del monstruo sangriento,

    de romper ese yugo servil.

    IVCedió al fin la fiereza española,

    y hoy, ¡oh patria!, tu libre existenciaes la noble y magnífica herencia

    que nos dio el heroísmo feliz:de las manos paternas la hubimos,nadie intente arrancárnosla ahora,

    ni nuestra ira excitar vengadoraquiera, necio o audaz, contra sí.

    IILos primeros los hijos del suelo

    que, soberbio, el Pichincha decora,te aclamaron por siempre señora

    y vertieron su sangre por ti.Dios miró y aceptó el holocausto,y esa sangre fue germen fecundo

    de otros héroes que, atónito, el mundovio en tu torno a millares surgir.

    V Nadie, ¡oh patria, lo intente. Las sombras

    de tus héroes gloriosos nos miran,y el valor y el orgullo que inspiran

    son augurios de triunfos por ti.Venga el hierro y el plomo fulmíneo,que a la idea de guerra y venganza

    se despierta la heroica pujanzaque hizo al fiero español sucumbir.

    IIIDe esos héroes al brazo de hierro

    nada tuvo invencible la tierra;y del valle a la altísima sierra

    se escuchaba el fragor de la lid;tras la lid la victoria volaba,

    libertad tras el triunfo venía,y al león destrozado se oía

    de impotencia y despecho rugir.

    VIY si nuevas cadenas prepara

    la injusticia de bárbara suerte,¡gran Pichincha! prevén tu la muerte

    de la patria y sus hijos al fin:hunde al punto en tus hondas entrañas

    cuanto exista en tu tierra: el tiranohuelle solo cenizas y en vano

    busque el rastro de ser junto a ti.

  • Símbolos Patrios

    41

    2.3.3. Uso.

    Es obligación de todo ecuatoriano conocer la letra del himno nacional, escuchárselo respetuosamente, de pie; los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en la posición firmes.

    Todo acto oficial y solemne castrense, académico, cultural, deportivo, debe iniciarse con el himno nacional, que se lo cantará con respeto, fervor cívico y patriotismo.

    En las fiestas patrias todo acto público comenzará con el himno nacional.

    Al ejecutarse el himno nacional, el personal armado presentará armas; el personal militar que se encuentre en formación adoptará la posición firmes y saludará militarmente dando frente al pabellón.

    Todo ciudadano se pondrá en posición de pie, se descubrirá la cabeza, lle-vará la mano derecha sobre el costado izquierdo del pecho y cantará el himno. Quienes se hallaren en vehículos, detendrán la marcha del mismo, se bajarán y adoptarán las actitudes señaladas.

    Cuando se entone un himno de otro país, el personal que se encuentre armado deberá presentar las armas; de esto se excluye el estantandarte nacio-nal; los asistentes deberán escucharlo en silencio y respetuosamente.

    Los representantes del Estado ecuatoriano en el exterior observarán el ce-remonial del país en que se encuentren cumpliendo la misión, como norma de reciprocidad y cortesía.

  • Honores

    43

    3. HONORES

    CAPI

    TULO

    III

    3.1. Honores militares

    Son demostraciones públicas con las que las Fuer-zas Armadas honran los símbolos patrios, militares y religiosos o a determinadas personas que tengan dere-

    cho a ello, o bien se emplean para celebrar ciertas conmemoraciones y se los rinde con tropas, armas, banda, disparos de cañón, trompeta y/o pito.

    3.1.1. Honores con tropas, armas, trompeta, pito y/o banda.

    3.1.1.1. En fechas cívicas nacionales y actos protoco-larios, a los símbolos patrios y a las autoridades civiles, militares y eclesiásticas nacionales y extranjeras que tengan derecho a ellos.

    3.1.1.2. Al estandarte nacional en todo tipo de cere-monia o acto en el que esté presente, y a la bandera nacional, en la izada y arriada.

    3.1.1.3. Los honores se rendirán desde las 06:00 horas hasta las 18:00 horas. Las excepciones estarán dadas para casos especiales, como transmisión de mando pre-sidencial, presentación de cartas credenciales y visita presidencial, a pedido del Presidente de la República.

    3.1.1.4. Los honores previstos en este reglamento pueden suspenderse, cuando así lo ordene el oficial más antiguo presente en el acto o cuando lo pida la autoridad o funcionario que tenga derecho a recibir este privilegio.

    3.1.1.5. Los directores de los Departamentos de Comunicación Social y Proto-colo o los secretarios generales de cada una de las Fuerzas serán los encarga-dos de coordinar los honores a las autoridades y personalidades importantes

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    44

    que tengan derecho a ello, cuando se presenten en visita oficial, en cada caso según el nivel:

    Cuando se realice una visita oficial o protocolar por primera vez de una autoridad o personalidad a un reparto militar, se le rendirán los honores co-rrespondientes como lo indica el numeral 3.1.1., de acuerdo a rango o función del visitante, sea este nacional o extranjero.

    Cuando la misma autoridad visite por segunda o más ocasiones, no se le rendirán honores; en este caso, se le proporcionará un trato preferencial, como lo demandan el Orden General de Precedencia y las normas de cortesía y de reciprocidad. Un oficial o funcionario de la dirección de Comunicación Social y Protocolo lo recibirá.

    Cuando preside el acto el Presidente de la República las instituciones res-ponsables del manejo de protocolo serán el departamento de Coordinación Diplomática de la Presidencia de la República, la dirección de Ceremonial del Estado y Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la dirección de Pro-tocolo del Ministerio de Defensa Nacional y el sistema de Comunicación Social de las Fuerzas Armadas.

    Cuando preside el acto la máxima autoridad de uno de los poderes y se-cretarías de Estado, la dirección de protocolo de esa institución será la res-ponsable del manejo de los asuntos protocolares, y de la parte militar será el Ministerio de Defensa Nacional, previa coordinación con la Institución que organiza el evento.

    Cuando preside el acto el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Arma-das, o los Comandantes Generales de Fuerza, manejará el protocolo el depar-tamento de protocolo del Comando Conjunto o de la Fuerza correspondiente y la unidad organizadora del evento.

    3.1.2. Casos en los que no se rinden honores.

    • Alpabellónoinsigniasdeautoridadesdeunanacióncuyogobiernonohaya sido reconocido oficialmente por el gobierno ecuatoriano, previa confirmación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Honores

    45

    • AoficialesdelasFuerzasArmadasnacionalesoextranjerasquenovistanuniforme.

    • Alasautoridadesdurantelashonrasfúnebres.

    • Cuandolabanderanacionalseencuentreamediaasta.

    • Enmaniobrasmilitares.

    • Enceremoniasreligiosas.

    • Enáreasolugarescerrados.

    • En ocasiones no previstas, pero contempladas en el ceremonial marítimo.

    3.1.3. Procedimientos para rendir honores militares.

    3.1.3.1. Al estandarte nacional:

    Presentando armas;

    Al ingreso al lugar de la ceremonia, se presentará armas, con honores de vista, los que seguirán al estandarte nacional durante su paso; simultánea-mente se entonará y cantará la canción nacional.

    A su salida, la canción nacional será únicamente instrumental, con los ho-nores militares reglamentarios.

    El estandarte que ingrese y salga será el de la unidad o ins-titución anfitriona.

    Cuando realiza la entrada a lugares cerrados, el maestro de ceremonias pedirá ponerse de pie a los asistentes y se adopta-rá una posición de respeto.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    46

    El estandarte nacional rendirá honores al presenten al entonar el himno nacional del Ecuador y a una bandera nacional ecuatoriana de una institución de mayor jerarquía considerando el orden de precedencia.

    No rendirá honores a ningún otro himno o bandera ni a persona o auto-ridad alguna.

    3.1.3.2. A la bandera nacional:

    Al izar la bandera, el oficial al mando ordenará al personal armado presentar armas y honores de vista; en forma simultánea los oficiales y suboficiales levan-tarán la mano a la visera y realizarán honores de vista; cuando se termine de izar la bandera, se dará la voz de mando, ante lo cual los oficiales y personal de tropa llevarán la vista al frente; a la voz de mando, el personal armado descansará las armas y en forma simultánea los oficiales y suboficiales bajarán la mano.

    Cuando la bandera sea izada a los acordes del himno nacional, el oficial encargado de izarla deberá comenzar a hacerlo cuando empiece la introduc-ción del mismo y deberá terminar de izarla coincidiendo con la terminación de la introducción (antes de iniciar el canto del coro del himno); el oficial en-cargado de realizar esta actividad deberá permanecer descubierto e inmóvil. Una vez que finalice el himno nacional, procederá a realizar los amarres y se cubrirá la cabeza.

    En la izada de la bandera, cuando esté presente la banda de músicos, se to-cará y cantará el himno nacional; si no está presente la banda, la izada y arriada se realizarán con toques de clarín o pito.

    Los días domingos, durante el relevo de guardia, el personal de las guardias entrante y saliente cantará el himno nacional al tiempo que se iza la bandera.

    El toque de clarín o pito para esta actividad será TOQUE DE IZADA Y ARRIA-DA DE BANDERA

    3.1.3.3. Al himno nacional:

    • Elpersonalmilitararmadoadoptarálaposiciónconlasarmasalpresenten y cantará con fervor cívico.

  • Honores

    47

    • Elpersonalmilitarnoarmadoytodociudadanocantaráconfervorcívicoadoptando la posición y actitudes reglamentarias.

    3.1.3.4. Al Presidente y Vicepresidente de la República:

    • Laescoltapresidencialserálaencargadaderendirloshonoresenlosac-tos oficiales que presida el Presidente y Vicepresidente de la República, formando calle de honor.

    • La tropaarmadaadoptaráeldispositivoenel lugarde laceremoniaypresentará armas.

    • LoshonoresalPresidenteyVicepresidentesecumplencontoquedecla-rín o pito, coro del himno nacional interpretado por la banda y salvas de cañón (en casos de viajes al exterior).

    • Toquedeclarínopito.ParaelPresidentesetocaráATENCIÓNGENERAL,UN PUNTO Y PARTE DE IZADA DE BANDERA; para el Vicepresidente se tocará ATENCION GENERAL, UN PUNTO Y SEÑA DE BANDERA.

    • Labandatocaelcorodelhimnonacionaldosvecesen loshonoresalPresidente de la República; una sola vez para el Vicepresidente.

    • Encasodeviajesalexterior,enlapartidayalretorno,sedispararán21salvas de cañón, al mismo tiempo que se entona el himno nacional. De igual manera se hará en una visita oficial a una base militar terrestre, na-val o aérea.

    3.1.3.5. A soberanos, jefes de Estado y jefes de gobierno extranjeros:

    • LaEscoltaPresidencialserálaencargadaderendirloshonoresentodoslos actos oficiales a los que asista el soberano, jefe de Estado o de gobier-no extranjero, formando calle de honor.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    48

    • La tropa armada adoptará el dispositivo en el lugar que la ceremoniapermita y presentará armas, a excepción del estandarte nacional y su escolta.

    • En Quito estos honores serán rendidos por la Escuela Superior Militar“Eloy Alfaro”.

    • EnGuayaquilestoshonoresseránrendidosporlaEscuelaSuperiorNavalo Aérea, en ese orden.

    • Loshonoresaestasautoridadessecumplencontoquedeclarínopito,himno nacional del país visitante por parte de la banda de músicos de la unidad designada y salvas de cañón.

    • Toquedeclarínopito.ParaelgobernanteextranjerosetocaráATENCIÓNGENERAL, UN PUNTO Y PARTE DE IZADA DE BANDERA; para un Vicepresi-dente se tocará ATENCION GENERAL, UN PUNTO Y SEÑA DE BANDERA.

    • Labandademúsicosentonaráelcorodelhimnonacionalextranjerounavez en los honores a Presidentes de la República, Vicepresidentes o auto-ridades de igual nivel.

    • Enlallegadaypartidadeestasautoridadessedispararán21salvasdecañón, al mismo tiempo que se entona el himno nacional del país corres-pondiente.

    De igual forma se procederá en una visita oficial de estas autoridades a una base de las Fuerzas Armadas ecuatorianas de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento.

    3.1.3.6. A las autoridades gubernamentales y Cuerpo Diplomático:

    • Al presidente del Congreso Nacional, presidente de la Corte Supremade Justicia, presidente del Tribunal Constitucional, presidente del Tribu-nal Supremo Electoral, Cardenal de la Iglesia ecuatoriana, ministros de

  • Honores

    49

    Estado, embajadores de países acreditados en el Ecuador, gobernado-res, alcaldes, prefectos y arzobispos se rendirá honores con las armas al hombro.

    • Enunavisitaoficialaunrepartomilitarporpartedelasautoridadesarri-ba mencionadas se incrementará el toque de clarín o pito como a oficial general:ATENCIÓNGENERALYUNPUNTO.

    Se realizará una calle de honor formada por un pelotón armado.

    • Acontinuación,elcomandantedelaunidadmilitarpresentaráunsaludoa la autoridad visitante.

    3.1.3.7. Al ministro de Defensa Nacional:

    • Honoresconlasarmasalhombro.

    • ToquedeclarínopitoATENCIÓNGENERALYTRESPUNTOS.

    • La banda de músicos entonará la introducción del himno de las FF. AA.

    3.1.3.8. A los militares, de acuerdo al grado jerárquico:

    • AljefedelComandoConjuntodelasFF.AA

    Honoresconlasarmasalhombro:ToquedeclarínopitoATENCIÓNGENE-RAL Y TRES PUNTOS.

    La banda de músicos entonará la introducción del himno de las FF. AA.

    • AloscomandantesgeneralesdeFuerza.

    Honoresconlasarmasalhombro:ToquedeclarínopitoATENCIÓNGENE-RAL Y DOS PUNTOS.

    La banda de músicos entonará la introducción del himno de cada Fuerza.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    50

    • AlosgeneralesyalmirantesdelasFuerzasArmadasnacionalesyextran-jeras (en visita oficial).

    Honoresconlasarmasalhombro:ToquedeclarínopitoATENCIÓNGENE-RAL Y UN PUNTO.

    La banda de músicos entona el toque de General DOBLE LLAMADA.

    • Aloscoroneles,capitanesdenavíoyagregadosmilitares.

    Honores con las armas al hombro: Toque de clarín o pito LLAMADA GENERAL.

    La banda de músicos entonará el toque de Coronel UNA LLAMADA.

    • Aloscomandantesdeunidadyrepartosindependientes:

    Honores de acuerdo a su jerarquía tomando en consideración lo anterior-mente indicado.

    Toque de clarín o pito LLAMADA UN PUNTO Y SEÑA DE COMANDO, que se lo realizará una sola vez en el momento de su llegada a su reparto o en el momento de presentarse frente a la tropa formada.

    • Alosoficialessuperioresysubalternos:

    • Adoptandolaposiciónfirmesysaludomilitar.

    Disposiciones especiales: Los procedimientos para rendir honores con guardia militar en las unidades a flote de la Fuerza Naval se encuentran descri-tos en el ceremonial marítimo.

    La Policía Militar Ministerial será la responsable de rendir los honores re-glamentarios a las demás autoridades que tienen derecho a ellos (calle de ho-nor), cuando ingresen al complejo ministerial en visita oficial y por una sola vez en el caso de autoridades civiles y extranjeras acreditadas en el país.

    Las Escuelas Superiores Militares rendirán los honores reglamentarios en ceremonias especiales, como transmisión de mando presidencial, Informe a la

  • Honores

    51

    Nación en el Congreso Nacional (calle de honor), en las ceremonias militares en fechas cívicas nacionales y en los ascensos, cambios de mando y condeco-raciones de generales y almirantes.

    Si estos eventos se desarrollaran en otras provincias del país, será el co-mandante de Zona, División, Brigada o similares (en las tres fuerzas) más anti-guo, el responsable de disponer la ejecución de los honores reglamentarios.

    3.2. Honores fúnebres

    3.2.1. Tienen derecho a honores fúnebres militares.

    • El Presidente y elVicepre-sidente de la República.

    • ExPresidentesyexVicepresi-dentes de la República.

    • Presidente del CongresoNacional y H. diputados

    • Presidentede laCorteSu-prema de Justicia.

    • Cardenales.

    • MinistrosdeEstado.

    • Embajadores, representantes diplomáticos, agregados militares, adjun-tos y oficiales generales extranjeros, a solicitud del Ministerio de Relacio-nes Exteriores (en concordancia con el protocolo del país de origen).

    • Generales y almirantes de las Fuerzas Armadas en servicio activo y pasivo.

    • ExministrosdeDefensa.

    • Arzobispos

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    52

    • Gobernadores,alcaldesyprefectosenfunciones.

    • PersonaldelasFuerzasArmadasenservicioactivo.

    • PersonaldelasFuerzasArmadasenserviciopasivoquehayacumplidoun mínimo de veinte años de servicio y que goce de los beneficios del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

    • Héroesnacionales.

    En tiempo de guerra, los honores fúnebres estarán subordinados a las ne-cesidades de campaña y a la seguridad de la plaza.

    Los honores fúnebres a bordo de las unidades de la Fuerza Naval se reali-zarán de acuerdo a lo dispuesto en el ceremonial marítimo.

    Los directores de personal de cada una de las fuerzas y de las unidades militares serán los responsables de los asuntos operativos que demanden los funerales.

    Los militares que fueren dados de baja de las Fuerzas Armadas por mala conducta no tendrán derecho a recibir honores fúnebres militares.

    Los militares en servicio activo que fallecieren en actos que atenten contra la moral no recibirán honores fúnebres.

    3.2.2. Uso de la bandera nacional.

    La bandera nacional es colocada sobre el féretro y presidirá la ceremonia el estandarte nacional de la unidad que realiza los honores fúnebres, llevando un lazo de crespón negro atado al asta y junto a la base del ápice (dimensiones del crespón: 0.90 x 0.13 m), únicamente en caso de fallecimiento de:

    • PresidenteyVicepresidentedelaRepública.

    • ExPresidentesyexVicepresidentesdelaRepública.

    • PresidentedelCongresoNacional

  • Honores

    53

    • PresidentedelaCorteSupremadeJusticia.

    • Cardenalyarzobispo.

    • MinistrosdeEstado.

    • Generalesyalmirantesenservicioactivoypasivo.

    • Gobernadores,alcaldesyprefectosenfunciones.

    • Héroesnacionales.

    • Personalmilitarfallecidoenactosheroicosdelservicio.

    Podrá también colocarse la bandera nacional sobre el féretro en el caso de personalidades o celebridades que se hubieren distinguido excepcionalmente en su servicio a la patria, cuando se trate de ceremonias fúnebres solemnes.

    Fuera de estos casos se prohíbe colocar la bandera sobre el féretro.

    Sobre el féretro de un miembro en servicio activo o pasivo se podrá colo-car únicamente la gorra militar.

    3.2.3. Ceremonial durante los funerales de las principales autori- dades civiles y militares.

    3.2.3.1. Procedimientos fúnebres:

    • Al arribo del féretro a la capillaardiente, no se rendirá honores.

    • Enlacapillaardiente,elféretrotendrá guardia de seis escoltas, tres a cada lado en columna y con armas al hombro.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    54

    • Elféretroserácubiertoconlabanderanacional,quesecolocaráconlafranja amarilla al lado derecho del decesado; sobre la bandera nacional no se colocarán ofrendas florales; en el caso de oficiales generales se colocarán la gorra y el bastón de mando correspondiente; para héroes nacionales se colocará la gorra.

    • Elpersonaldelaescoltadelféretroydelestandartepermaneceráconlacabeza cubierta durante los honores.

    • En la capilla ardiente, las pri-meras filas de asientos se re-servarán para los familiares íntimos, pudiendo ubicarse en estos la autoridad de ma-yor jerarquía presente.

    • Las ofrendas florales se dis-tribuirán a los costados de la escolta del féretro, de tal manera que permitan la visibilidad.

    • Enlosserviciosreligiosos,durantelaconsagración,laguardiamilitarpre-sentará armas, y el clarín ejecutará el toque de silencio.

    • Cuando el féretro sea sacado de la capilla ardiente o iglesia, se tocaráATENCION Y PARTE DE UNA MARCHA FUNEBRE CON CLARIN, para lo cual el cortejo fúnebre no avanzará hasta que finalice la interpretación; poste-riormente continuará hasta la carroza; la guardia militar formará calle de honor desde la puerta de salida de la capilla o el atrio de la iglesia hasta la carroza y las tropas rendirán honores presentando armas a la voz de mando del oficial a cargo.

    La Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, en Quito, y las Escuelas Superiores Naval y Aérea, en Guayaquil, en ese orden, constituidas por estandarte y es-coltas, compañía de cadetes o guardiamarinas, escolta de seis cadetes o guar-diamarinas al féretro y banda de músicos, serán las responsables de rendir los

  • Honores

    55

    honores fúnebres, con uniforme de gran parada, en caso de fallecimiento de las siguientes autoridades:

    • PresidenteyVicepresidentedelaRepública.

    • ExPresidentesyexVicepresidentesdelaRepública.

    • PresidentedelCongresoNacionalydelaCorteSupremadeJusticia.

    • Cardenal,arzobispos.

    • MinistrosdeEstado.

    • Generalesyalmirantesenservicioactivo.

    • ExministrosdeDefensa,exjefesdelComandoConjuntoyexComandan-tes Generales de Fuerza.

    Nota: se deberá disparar salvas de acuerdo a la jerarquía del decesado, de acuerdo al cuadro 3.2.3.6. fig. 2.

    En caso de fallecimiento del Presidente de la República o ex jefes de Esta-do serán velados en el Palacio de Carondelet, en la Escuela Militar Eloy Alfaro o en el lugar donde el Ministerio de Relaciones Exteriores lo dictamine.

    La Escolta Presidencial formará calle de honor desde el ingreso al palacio de gobierno (pretil de la calle García Moreno y Chile) hasta el Salón de los Pre-sidentes del palacio de Carondelet, y rendirá los honores correspondientes al ingreso y a la salida del féretro hasta que éste sea colocado en la carroza.

    En caso de fallecimiento de jefes de Estado y máximas autoridades civiles del país, el Ministerio de Relaciones Exteriores dispondrá, para cada caso, un ceremonial especial.

    La guardia de honor de la Policía Militar Ministerial, constituida por el es-tandarte y escolta, una compañía de fusileros, escolta de seis hombres al fére-tro, clarines y una banda de músicos de la plaza, serán los encargados de rendir los honores fúnebres con uniforme blanco y negro, en la ciudad de Quito, en caso de fallecimiento de:

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    56

    • Embajadoresyrepresentantesdiplomáticos.

    • Oficialesgeneralesenserviciopasivo.

    • AgregadosmilitaresdepaísesamigosacreditadosenelEcuador.

    Nota: Salvas de acuerdo de acuerdo al cuadro 3.2.3.6. fig. 2.

    El comandante de División, Brigada o similar (en las tres fuerzas) dispon-drá rendir los honores fúnebres con una compañía de fusileros, escolta de seis hombres al féretro, banda de músicos, clarines y salvas, de acuerdo a su jerar-quía, en las distintas provincias del país, con los uniformes reglamentarios, en los siguientes casos:

    • A lasautoridadesdescritasanteriormente,encasodequesu inhuma-ción no sea en Quito.

    • AGeneralesyalmirantesenserviciopasivo

    • Alosoficialessuperiores.

    Con un pelotón de fusileros, escolta de seis hombres al féretro, clarines y salvas de acuerdo a su jerarquía en los siguientes casos, por fallecimiento de:

    • Oficialessubalternos,personaldetropaenservicioactivodelasFuerzasArmadas.

    • PersonaldelasFuerzasArmadasenserviciopasivoquehayacumplidoun mínimo de veinte años de servicio y que goce de los beneficios del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

    Si falleciere un empleado civil, el superior directo designará una delega-ción para que acompañe durante los actos fúnebres.

    En caso de que el fallecido sea un familiar directo (padres, esposa e hijos) de un miembro de Fuerzas Armadas en servicio activo o de empleado civil,

  • Honores

    57

    se designará una delegación de la unidad o reparto, para que le acompañe durante el funeral.

    3.2.3.2. Traslado del féretro:

    El féretro será transportado máximo por ocho personas, quienes podrán ser familiares o compañeros.

    En caso de haber previsto cintas laterales, éstas serán portadas por las per-sonas que designen los familiares o el oficial al mando.

    Mientras el féretro sea transportado en hombros, la escolta y la guardia militar marcharán a su costado y la banda de músicos se ubicará en la parte posterior al féretro y ejecutará marchas fúnebres.

    Una vez colocado el féretro en la carroza, se iniciará el desfile fúnebre; en caso de ser practicable, la escolta y la guardia militar marcharán a su costado.

    El cortejo fúnebre observará el siguiente orden:

    • Ofrendasflorales.

    • Portainsigniaogallardetedemando,sihubiere.

    • Carrozafúnebreyaloscostadoslaescoltayguardiamilitar.Sielféretrofuere transportado en hombros, la carroza se situará delante.

    • Familiaresycompañeros.

    • Autoridadescivilesymilitares.

    • Oficialesenservicioactivoypasivo,nacionalesyextranjerosenordendejerarquía. Si vistiesen uniforme no se descubrirán la cabeza.

    • Delegacionesdeentidadescivilesymilitares.

    • Bandademúsicos.

    • Asistentesengeneral

    Las unidades de las Fuerzas Armadas, durante el traslado, llevarán sus ar-mas a la funerala, esto es, al porta fusil sin bayoneta con la trompetilla hacia abajo.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    58

    Si el cortejo debe trasladarse en vehículos al cementerio, lo hará en el mis-mo orden, excepto la banda de músicos y las unidades que deben rendir ho-nores en el cementerio, las cuales se adelantarán al cortejo.

    A una distancia prudencial, se volverá a formar el cortejo para continuar a pie hasta la cripta o nicho; la banda de músicos ejecutará marchas fúnebres.

    3.2.3.3. En el cementerio:

    Las unidades destinadas a rendir honores deberán hacer la calle de honor hasta la cripta o nicho.

    Una escuadra de fusileros será la encargada de la ejecución de las salvas, con los siguientes uniformes:

    • Cadetesyguardiamarinas:granparada

    • PolicíaMilitarMinisterial:blancoynegro

    • Unidaddesignadapararendirhonores(fueradelaplazadeQuito):uni-forme de campaña con casco y fusil.

    Durante la inhumación, los aviones supersónicos o subsónicos de la Fuer-za Aérea Ecuatoriana realizarán los siguientes sobrevuelos:

    Escuadrilla de tres aviones:

    Presidente y Vicepresidente de la República.

    Escuadrilla de dos aviones:

    Ministro de Defensa Nacional, jefe del Comando Conjunto y Comandantes Generales de Fuerza.

    Un avión:

    Generales de la Fuerza Aérea.

    3.2.3.4. Procedimientos durante la inhumación:

    Junto a la cripta o nicho y antes de la inhumación, el oficial más antiguo

  • Honores

    59

    presente, un familiar o compañero del decesado pronunciará las palabras de despedida.

    3.2.3.5. Doblez de la Bandera Nacional

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    60

    3.2.3.6. Cuadro de Salvas de Fusilera de acuerdo a función y Jerarquía

  • Honores

    61

    Terminada la intervención, se retirará del féretro la gorra y el bastón de mando y se los entregará al familiar más cercano.

    Inmediatamente se retirará la bandera nacional (sólo para los casos en que está autorizado su uso, ver numeral 3.2.2.) y dos efectivos militares la do-blarán y el oficial más antiguo presente o un compañero procederá a entregar al familiar más cercano.

    A continuación se efectuará la inhumación de los restos, observando lo siguiente:

    • Enelmomentodeprocederacolocarelféretroenelnicho,seentonaráel toque de silencio con clarín.

    • Seordenaráarmasalhombroalasunidadesarmadasylabandademú-sicos ejecutará una marcha fúnebre.

    • Elpersonalmilitarquenoseencuentreen formaciónrendiráhonoresreglamentariamente.

    • Altérminodeltoquedesilencio,lasescuadrasdefusileríaefectuaránlasdescargas con el número de salvas que le corresponda de acuerdo a su jerarquía.

    • Despuésdelaúltimasalvaseordenarádescansarlasarmas.

    Terminada la inhumación, las unidades y las delegaciones militares que rin-dieron los honores se retirarán del cementerio en formación y marcha normal sin toque de banda, una vez que los familiares y asistentes abandonen el sitio.

    3.2.4. Funerales de empleados civiles.

    Asistirán a los servicios funerales una delegación de oficiales, personal de tropa y empleados civiles de la unidad donde prestaba los servicios.

    Presidirá el cortejo el oficial más antiguo de la delegación o el superior directo.

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    62

    A la salida del féretro de la capilla ardiente o de la iglesia y al ingresar al cementerio, la delegación formará calle de honor.

    Para la inhumación, la delegación formará en línea frente a la sepultura y permanecerá con la cabeza descubierta.

    3.2.5. Para funerales de familiares de militares en servicio activo.

    Se considerarán como familiares directos del militar en servicio activo al padre, madre, esposa e hijos.

    Asistirán a la capilla ardiente, iglesia y cementerio delegaciones de oficia-les, personal de tropa y empleados civiles de la unidad donde presta servicios el militar cuyo familiar hubiere fallecido.

    Se entregará un acuerdo de condolencia al militar cuyo familiar haya falle-cido, y se publicará en la Orden General de la Fuerza.

    3.2.6. Ofrendas florales.

    Sobre las ofrendas florales ver el Anexo “F”

    Cuando se produzca el fallecimiento de autoridades civiles o militares que tengan derecho a honores fúnebres, el envío de ofrendas florales se realizará de la siguiente forma:

    El Ministerio de Defensa Nacional y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas enviarán ofrendas florales cuando se trate de autoridades con prece-dencia protocolar mayor a la del jefe del Comando Conjunto.

    Los Comandantes Generales de Fuerza serán los responsables, a través de sus repartos en todo el país, de enviar una ofrenda floral en nombre de su Fuerza y del personal de oficiales, tropa, conscriptos y empleados civiles por fallecimiento de autoridades civiles y militares que tengan derecho a honores fúnebres con rango menor a su jerarquía.

    Además, se expedirá el acuerdo de condolencia que será entregado a los familiares del decesado y publicado en la Orden General de cada Fuerza.

  • Honores

    63

    Ofrendas florales

    Ofrenda Presidente de la República

    Ofrenda Presidente de la República

    Ofrenda Presidente del H. Congreso Nacional

    Ofrenda presidente de la H. Corte Suprema de Justicia

    Ofrenda Ministro de Defensa o Jefe del

    Comando Conjunto

    120 x 100

    120 x 100 120 x 100

    120 x 100

    120 x 120

  • La Precedencia

    65

    4. LA PRECEDENCIA

    CAPI

    TULO

    IV

    4.1. Generalidades

    El gran estadista portugués don Sebastiao José de Carvalho y Melo, marqués de Pombal (1699-1702), em-

    bajador en Londres (1739), fue quien encontró la manera más lógica para de-terminar el orden de precedencias. Con motivo del casamiento de la Princesa del Brasil fueron llegando a la corte lusitana importantísimos invitados. Para evitar los habituales conflictos de ubicación, el Marqués les comunicó que to-marían su lugar con la fecha de llegada al país. Así surgió lo que más tarde fué llamado orden de antigüedad.

    Otra importante reglamentación emanada de las convenciones de Viena en 1815, en 1961 y 1963, es la determinación y el establecimiento de la igual-dad juridica de los Estados; debido a ello, cada país dícta sus propias leyes de ceremonial. Por lo tanto cada Estado recibe a sus visitantes y los homenajea de acuerdo con su propio protocolo.

    Es un punto crucial en la aplicación del ceremonial el reconocer una jerar-quía sobre otra, y el definir exactamente el rango de cada cual; su supremacía y superioridad provee elementos decisivos que evitan inconvenientes y mal-entendidos a la hora de administrar el Orden General de Precedencia en los eventos, actos, ceremonias, etc., ver el orden en el Anexo “B”.

    El orden de precedencias debe observarse teniendo en cuenta el carácter de la ceremonia de que se trate: diplomática, civil, cultural, militar, religiosa u otra.

    La naturaleza o carácter de la ceremonia será un factor determinante para la ubicación de las autoridades que asisten, de acuerdo a su precedencia.

    4.2. Normas

  • Reglamento de Protocolo y Ceremonial

    66

    Si la precedencia o el rango de una persona no se encuentra previsto, se le asigna una posición por analogía y en consideración a las funciones que desempeñe o haya desempeñado y a la edad.

    La precedencia personal está en relación a la función que cumple; en cam-bio, la precedencia por representación es la que corresponde a la persona su-brogada. El que hace las veces de otro lleva su precedencia.

    La precedencia que se inspira en un criterio lógico en cada circunstancia evita desórdenes por inexperiencia o arbitrariedad.

    La derecha es la ubicación más importante en protocolo. Por tanto, el lu-gar de honor en un acto es a la derecha del anfitrión. Sobre este principio se fundamenta el régimen de precedencias en los actos oficiales. En protocolo la orientación derecha izquierda se hace sobre la base del que preside.

    La derecha es, generalmente, el lado fuerte del cuerpo humano.

    La ubicación del homenajeado es a la derecha del dueño de casa y, ex-cepcionalmente, el lugar de este, que es cedido al invitado de honor. El título de dueño de casa es aplicable a un Jefe de Estado en su país, a un decano en la universidad, a un embajador en el edificio de su embajada, al presidente de una empresa dentro de ella, a un hombre o mujer en su casa.

    Se debe tener siempre presente que el lugar de honor es el de la derecha del dueño de casa o de la máxima autoridad del lugar donde se realiza el acto protolar. Muchas veces el invitado de honor supera en jerarquía al dueño de casa; en esos casos se le puede pedir que ocupe el lugar central, pero cuidando siempre que el dueño de casa quede situado a su izquierda; de esta manera, el visitante principal ocupará el centro y se encontrará al mismo tiempo a la derecha del dueño de casa o autoridad máxima del lugar.

    4.3. El derecho a la derecha

  • La Precedencia

    67

    4.4. Precedencia en general

    4.4.1. Países y provincias.

    Lo recomendable es adoptar un ordenamiento alfabético para determinar la precedencia.

    4.4.2. Congreso Nacional.

    1. Presidente del H. Congreso Nacional.

    2. Primer vicepresidente del H. Congreso Nacional.

    3. Segundo vicepresidente del Congreso Nacional.

    4. Diputado ex Presidente Constitucional de la República.

    5. Diputado ex Vicepresidente Constitucional de la República.

    6. Diputado ex presidente del Congreso Nacional.

    7. Diputados ex presidentes del Parlamento Andino, Parlamento Latino-americano, Parlamento Amazónico, Parlamento Indígena de América y de la delegación parlamentaria de las Américas.

    8. P