Reseña la lengua y los hablantes

2
DATOS DEL LIBRO Autor: Raúl Ávila Libro: La lengua y los hablantes. Capitulo: 1 y 2 Año: 1977 Editorial: Trillas Lugar: México Páginas: 11-26 AUTORES DE LA RESEÑA: Castro Manzanarez Yasuira S. Ceballos Miranda Fernando Ramos Quintero Javier F. INTRODUCCIÓN: El mundo está lleno de significantes. Tan pronto el hombre decide ir más allá de los objetivos mismos, encuentra que estos tienen un valor que los trasciende: una significación. Un signo es, pues, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. Hay signos de naturaleza oral: los signos lingüísticos estos signos además, son primarios en cuanto a que su función esencial es la establecer la comunicación. DESARROLLO: A lo largo de estos dos capítulos nos habla de que hay signos primarios y secundarios, los cuales se diferencian por el signo primario, la finalidad de comunicar va más allá del objeto mismo y los secundarios, su función primaria en realidad su única función es la de comunicar. Se produce voluntariamente para establecer la comunicación. Los signos que un emisor produce con la intención de establecer la comunicación son signos primarios. Los otros signos, cuya función básica no es la de servir para comunicar digo son secundarios. La semiología es la que se ocupa del estudio de los signos producidos por el hombre. La teoría del signo lingüístico se dice que es la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental, que es evocada por lo anterior. El carácter arbitrario del signo se considera así porque entre este y la realidad a la que hace referencia no hay relación natural.

Transcript of Reseña la lengua y los hablantes

Page 1: Reseña la lengua y los hablantes

DATOS DEL LIBRO Autor: Raúl Ávila Libro: La lengua y los hablantes.Capitulo: 1 y 2Año: 1977Editorial: TrillasLugar: MéxicoPáginas: 11-26

AUTORES DE LA RESEÑA:Castro Manzanarez Yasuira S.Ceballos Miranda FernandoRamos Quintero Javier F.

INTRODUCCIÓN:El mundo está lleno de significantes. Tan pronto el hombre decide ir más allá de los objetivos mismos, encuentra que estos tienen un valor que los trasciende: una significación.Un signo es, pues, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo.Hay signos de naturaleza oral: los signos lingüísticos estos signos además, son primarios en cuanto a que su función esencial es la establecer la comunicación.

DESARROLLO:A lo largo de estos dos capítulos nos habla de que hay signos primarios y secundarios, los cuales se diferencian por el signo primario, la finalidad de comunicar va más allá del objeto mismo y los secundarios, su función primaria en realidad su única función es la de comunicar.Se produce voluntariamente para establecer la comunicación. Los signos que un emisor produce con la intención de establecer la comunicación son signos primarios.Los otros signos, cuya función básica no es la de servir para comunicar digo son secundarios.La semiología es la que se ocupa del estudio de los signos producidos por el hombre.La teoría del signo lingüístico se dice que es la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental, que es evocada por lo anterior.El carácter arbitrario del signo se considera así porque entre este y la realidad a la que hace referencia no hay relación natural.

CONCLUSION DEL AUTOR:El autor nos habla del signo y los signos, signos primarios y secundarios, de la semiología y lingüística, el signo lingüístico, significante y significado y de la arbitrariedad del signo, dándonos ejemplos cotidianos y dejándonos en claro el concepto de los signos.

CONCLUSION PERSONAL:En lo personal nos parece muy interesante esto de los signos y su creación porque es algo que usamos a diario y sin embargo no tenemos conocimientos teóricos de ellos, y es muy importante conocer a fondo de ellos.