Resultados de los Talleres de Consulta en...

34
Resultados de los Talleres de Consulta en Centroamérica Compilador: José Manuel Pérez Setiembre, 1998 CEN 502

Transcript of Resultados de los Talleres de Consulta en...

Page 1: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

Resultados de los Talleres de Consulta en Centroamérica

Compilador: José Manuel Pérez Setiembre, 1998

CEN 502

Page 2: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

Documento en proceso. Escrito por José Manuel Pérez, con base en los resultados de las investigaciones y los procesos de consulta realizados dentro del Proyecto de Agroindustria del CLACDS del INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Setiembre, 1998.

Page 3: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 1 1.1 OBJETIVOS DE LOS TALLERES DE CONSULTA .............................................................................. 1 1.2 LOGÍSTICA................................................................................................................................. 2 1.3 PARTICIPANTES ......................................................................................................................... 2

2. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA ........................................................................................ 3 2.1 DINÁMICA DE GRUPO ................................................................................................................. 3 2.2 CUESTIONARIOS Y FORMATOS.................................................................................................... 3 2.3 DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 3 2.4 PRIORIZACIÓN ........................................................................................................................... 4 2.5 PRESENTACIONES...................................................................................................................... 4 2.6 RECOPILACIÓN .......................................................................................................................... 4

3. PERSPECTIVAS DE LA CONSULTA........................................................................................ 5 3.1 CLASIFICACIÓN DE PRODUCTORES REPRESENTADOS .................................................................. 5 3.2 TALLER DE GUATEMALA ............................................................................................................. 6

3.2.1 Temas y Problemas Prioritarios ...................................................................................... 6 3.2.1.1 Generación y Asimilación de Conocimientos.......................................................... 7 3.2.1.2 Infraestructura y Logística ....................................................................................... 7 3.2.1.3 Financiamiento Apropiado....................................................................................... 8 3.2.1.4 Regulación Sectorial................................................................................................ 8 3.2.1.5 Organización y Relaciones con el Gobierno ........................................................... 8 3.2.1.6 (Otros) Mercadeo y Distribución.............................................................................. 9 3.2.1.7 Clasificación de Productores y Prioridad de Problemas ......................................... 9

3.3 TALLER DE HONDURAS............................................................................................................. 11 3.3.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos Principales .............................................. 11

3.3.1.1 Generación y Asimilación de Conocimientos........................................................ 12 3.3.1.2 Organización y Relaciones con el Gobierno ......................................................... 12 3.3.1.3 Infraestructura y Logística ..................................................................................... 13 3.3.1.4 Financiamiento Apropiado..................................................................................... 13 3.3.1.5 Política Comercial.................................................................................................. 13 3.3.1.6 (Otros) Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra .............................................. 13

3.3.2 Relación entre Clasificación de Productores y Prioridad de Problemas....................... 14 3.4 TALLER DE COSTA RICA........................................................................................................... 16

3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos Principales .............................................. 16 3.4.1.1 Generación y Asimilación de Conocimientos........................................................ 17 3.4.1.2 Política Comercial.................................................................................................. 17 3.4.1.3 Organización y Relaciones con el Gobierno ......................................................... 17 3.4.1.4 Financiamiento Apropiado..................................................................................... 18 3.4.1.5 Infraestructura y Logística ..................................................................................... 18

3.4.2 Relación entre Clasificación de Participantes y Prioridad de Problemas ..................... 19 3.5 TALLER DE NICARAGUA............................................................................................................ 21

3.5.1 Temas Prioritarios ......................................................................................................... 21 3.5.2 Relación entre Clasificación de Participantes y Prioridad de Problemas ..................... 22

3.6 TALLER DE EL SALVADOR......................................................................................................... 25 3.6.1 Temas Priorizados por los GruposTaller El Salvador ................................................... 25

RESUMEN DE CENTROAMÉRICA ................................................................................................. 27

Page 4: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

1

1. ANTECEDENTES

Dentro de las actividades de los programas de competitividad en Centro América, ha estado el apoyar el proceso de formalización de una agenda nacional y regional para el sector agropecuario y agroindustrial, con la colaboración del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE. Este es un acuerdo emanado de la concertación y el compromiso de los principales líderes y representantes del sector en cada país, sobre los problemas prioritarios y las posibles soluciones que ayuden a incrementar los niveles de competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario y agroindustrial, y sobre las acciones por seguir para enfrentar estos problemas prioritarios. Este acuerdo de consulta y concertación amplia incluye al Gobierno, las cámaras industriales y subsectoriales, las asociaciones de productores, los empresarios y gerentes del sector agropecuario y agroindustrial, las instituciones académicas y de investigación, las instituciones de apoyo en general, entre otros. Cabe hacer mención muy particular del apoyo recibido por los Ministerios de Agricultura y Ganadería de los países centroamericanos, la Escuela de Agricultura Panamericana, El Zamorano y los Comités de Competitividad Nacional de cada uno de los países participantes. La función del CLACDS de INCAE, en este proceso, ha sido la de servir de facilitador y catalizador, presentando temas de reflexión para la discusión de variados tópicos concernientes a los agronegocios. Otra función ha sido la de recapitular todos los problemas diagnosticados y priorizados, según los talleres en cada país donde se realizaron las actividades, que permitan realizar un análisis más objetivo de los logros obtenidos y obstáculos encontrados. El proceso de generación de esta agenda nacional para el sector agropecuario y agroindustrial tiene una duración aproximada de un año, en donde se sugiere seguir cuatro fases complementarias: ! Talleres de consulta ! Documentación de los resultados ! Validación técnica ! Elaboración de la agenda

El presente documento recopila los resultados de los cinco talleres realizados entre agosto y octubre de 1998, actividades de concertación y esfuerzo conjunto entre el sector público y el sector privado de cada país, con el apoyo y la facilitación del CLACDS de INCAE.

1.1 Objetivos de los Talleres de Consulta

Los talleres de consulta perseguían tres objetivos: ! Divulgar entre los líderes del sector los conceptos y experiencias sobre

competitividad en agroindustria, e iniciar la creación de un pensamiento compartido a nivel nacional en esta materia.

Page 5: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

2

! Presentar una recopilación de problemas principales diagnosticados en cada país para lograr una priorización de los problemas de mayor impacto sobre la competitividad del sector agropecuario y agroindustrial del país.

! Establecer una lista preliminar de acciones concretas, tanto para el sector privado como para el sector público, para cada uno de estos problemas prioritarios seleccionados.

Este último objetivo no se consiguió satisfactoriamente a causa de la gran dispersión de acciones sugeridas que dificultaban su incorporación para hacer recomendaciones específicas.

1.2 Logística

Los Talleres de Consulta se llevaron a cabo en las capitales de las naciones centroamericanas entre agosto de 1998 con una participación total cercana a las 350 personas. Estas incluían a representantes del sector gubernamental, productores agropecuarios y representantes de empresas y organismos de apoyo a la actividad productiva, entre otros. Las convocatorias fueron hechas por los ministros del ramo, en su calidad de titulares del sector público agropecuario, con el apoyo de los programas de competitividad y la colaboración de otros organismos nacionales.

1.3 Participantes

Dentro de los representantes del sector productivo asistieron personas ligadas a los productos agropecuarios tradicionales de exportación, productos no tradicionales, agroindustria, granos básicos y organismos especializados agropecuarios. Por parte de las industrias de apoyo asistieron representantes de organizaciones gremiales, del transporte, de la banca, de insumos agropecuarios y comercializadoras. También participaron representantes del sector público, en especial de las direcciones de los Ministerios de Agricultura y Ganadería, así como los directivos de los Programas y Comités de competitividad de los países de Centroamérica.

Page 6: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

3

2. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA

2.1 Dinámica de Grupo

Para estimular las discusiones en los talleres se planificó, al inicio, la presentación del marco conceptual sobre competitividad y un caso de ejemplo. También se ilustró la sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario, para luego presentar el caso de Chile y California, como ejemplos de experiencias exitosas. Posteriormente se dividió a los asistentes en grupos de acuerdo con su área productiva (Productos agropecuarios tradicionales de exportación, No tradicionales de exportación, Agroindustria y Granos básicos, etc.) junto con personas ligadas a las actividades de apoyo (banca, transporte, investigación, etc.) y personas del sector público, en especial de los Ministerios de Agricultura. Se formaron grupos de 8 a 11 participantes para iniciar las discusiones en las mesas de trabajo, y se seleccionaron un moderador y un secretario por mesa. El moderador asignaba la palabra a los que la solicitaban, y los participantes iban expresando sus puntos de vista en cada uno de los tópicos tratados. El secretario tomó nota de las conclusiones del grupo.

2.2 Cuestionarios y Formatos

Para facilitar la discusión y concentrar a los participantes en aspectos concretos del análisis se facilitó como herramienta de trabajo unos formatos para la sesión de trabajo de priorización de los problemas según macrotópicos, otra para la sesión de problemas específicos principales, y por ultimo, la sesión de trabajo de acciones concretas sugeridas. Es necesario aclarar que a medida que se realizaron los talleres en cada uno de los países, surgieron variaciones que cambiaron la uniformidad de los talleres. Por lo tanto, se opto por plasmar en este documento la información más relevante de éstos, que consistió en la selección de los principales problemas por macrotópicos y su priorización. Las acciones concretas sugeridas resultaron muy dispersas lo que dificultaba su incorporación en recomendaciones específicas. También, se optó por plasmarlas en los documentos de cada país, pero no incorporarlas en el presente resumen general de los talleres.

2.3 Discusión

El procedimiento para la discusión fue analizar cada uno de los siete macrotópicos presentados para facilitar el enfoque de los múltiples problemas que aquejan el agro. Se aclaró que si algún grupo consideraba que entre los macrotópicos no estaba contemplado algún aspecto de importancia para el país, lo podían añadir bajo otros temas para ser considerado en las discusiones. Al iniciar la discusión se hacía una ronda inicial donde cada uno de los participantes hablaba y expresaba su opinión sobre el tópico que se estaba discutiendo, al finalizar la ronda inicial se daban interacciones entre los participantes para enriquecer la discusión.

Page 7: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

4

2.4 Priorización

Se les solicitó a los participantes de cada grupo que, de manera individual, priorizaran las áreas temáticas para establecer los principales problemas. Algunos grupos hicieron votaciones directas, otros discutieron el asunto tratando de imponer sus puntos de vista. Otros decidieron priorizar individualmente, para luego mediante una suma de puntos establecer las prioridades del grupo.

2.5 Presentaciones

Cada grupo seleccionaba uno de los integrantes para servir de presentador de los resultados de las discusiones de las sesiones de trabajo. Se escribían las conclusiones en los formatos entregados y se hacían transparencias para que un representante de cada uno de los grupos presentara brevemente sus conclusiones.

2.6 Recopilación

Los resultados de los talleres, obtenidos en las respectivas sesiones de trabajo, fueron recolectados, procesados y resumidos por personal de INCAE, para luego ser documentados y distribuidos entre los participantes y otros actores importantes del sector. Este documento con los resultados de los talleres será utilizado para la siguiente fase de validación. El presente documento sintetiza los cinco talleres realizados en Centro América, con el objetivo de presentar un análisis de la región, al igual que un marco de referencia de las similitudes y diferencias de los países en cuanto a sus problemas por temas y sus prioridades.

Page 8: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

5

3. PERSPECTIVAS DE LA CONSULTA

Para facilitar el proceso de selección de los múltiples problemas que afectan el sector agropecuario, se seleccionaron siete macrotópicos en el cual se podían agrupar estos problemas. Este procedimiento permitió enfocarse a los participantes de una manera más ágil y precisa para el proceso de la consulta. El menú de temas que se presentaron fueron los siguientes: ! Generación y Asimilación de Conocimientos (Investigación y Desarrollo,

Transferencia Tecnológica, Capacitación Técnica, Capacitación Gerencial, etc.) ! Política Comercial (Apertura Comercial, Competencia Desleal, Tratados

Internacionales, etc.) ! Regulación Sectorial (Normas de Calidad y de Seguridad de los Alimentos,

Protección Ambiental, Uso de la Tierra, etc.) ! Infraestructura y Logística (Puertos, Carreteras, Riego, Transporte, Laboratorios,

etc.) ! Financiamiento Apropiado (Plazos, Tasas, Garantías, Puntualidad, etc.) ! Organización del Sector y Relaciones con el Gobierno (Representatividad del

sector, Cámaras Agropecuarias del sector privado y Reorganización del Sector Público y sus funciones ante las nuevas tendencias mundiales)

! Seguridad Jurídica y Propiedad de la Tierra ! Otros (lo que los participantes sugieran por no estar contemplados en los tópicos

anteriores)

3.1 Clasificación de Productores Representados

Para efectos de cada taller y para simplificar la clasificación de los sectores entre el grupo de asistentes, se dividió a los participantes en grupos afines a las actividades representadas, buscando siempre la mayor representatividad del panorama productivo nacional. A continuación se presentarán los temas principales y su priorización según cada país donde se realizaron los talleres, para concluir con una sección resumen de acuerdo con el conjunto de la región.

Page 9: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

6

3.2 Taller de Guatemala

6 DE AGOSTO, 1998 HOTEL MARRIOT

CIUDAD DE GUATEMALA.

3.2.1 Temas y Problemas Prioritarios

En la sección de metodología se describe el procedimiento para la priorización de los temas más relevantes y sus principales problemas. A continuación se presentará un cuadro que resume los criterios de cada grupo representado en el taller, en cuanto a los macrotópicos más relevantes para ellos.

CUADRO 1.1

PRIORIDADES POR TEMA

Temas/Problemas Productores Comerciales (Vegetales congelados)

Productores Excedentarios (Frutas)

Productores Excedentarios (Arroz)

Productor de Subsistencia (Frijol)

Generación y Asimilación de Conocimientos

I III I II

Financiamiento Apropiado I III I Infraestructura y Logística III II II Regulación Sectorial II Organización y Relaciones con el Gobierno

III

Política Comercial Otros (Mercadeo y Distribución)

IV

El macrotópico más relevante para los cuatro grupos fue el de Generación y Asimilación de Conocimientos. El segundo más importante fue el de Financiamiento Apropiado considerado por tres de los cuatro grupos presentes. El siguiente fue Infraestructura y Logística también designado por tres de los cuatro grupos participantes. Organización y Relaciones con el Gobierno sólo fueron considerados de importancia por uno (frijol) de los cuatro grupos. Política Comercial no estuvo entre las tres primeras prioridades de ninguno de los cuatro grupos. Uno de los grupos (arroceros) seleccionó como “Otros” al tópico de Mercadeo y Distribución que está implícito de manera transversal en los otros macrotópicos, pero que ellos querían destacar como un hecho puntual.

Page 10: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

7

3.2.1.1 Generación y Asimilación de Conocimientos

Existe poca investigación en el sector agropecuario y agroindustrial a nivel nacional y, además, está desarticulado con las necesidades de los productores y empresarios agrícolas. La poca investigación que se puede estar dando no obedece a la demanda del mercado nacional (Por ejemplo, más investigación en semillas híbridas y su desempeño local para competir en el mercado internacional con base en las variedades mejoradas). La investigación no se planifica con miras a desarrollar un plan de largo plazo para el sector que ayude a enfocar mejor los recursos disponibles y los resultados esperados. Las deficiencias del sistema educativo influyen negativamente en el nivel de capacitación del personal disponible en el sector. Existe una necesidad de formar recursos humanos especializados en el manejo de cosechas, poscosechas, transformación y comercialización de los productos del agro. Existe una baja transferencia de tecnología. Hace falta crear una mayor conciencia de la importancia de las innovaciones tecnológicas. Existen necesidades de capacitación del productor, tanto técnica como gerencialmente (capacitación empresarial y del mercado) para una mayor y mejor aplicación de la tecnología disponible. Existe carencia de un Sistema de Información confiable y oportuno de datos del sector para la toma de decisiones (Estadísticas Agropecuarias).

3.2.1.2 Infraestructura y Logística

Existe costo del transporte ya sea marítimo o aéreo y una baja capacidad de negociación con los transportistas por falta de unidad a la hora de negociar juntos tarifas y fletes. Ineficiencia en algunos puertos eleva el costo de manejo de carga especialmente cuando hay monopolio de los estibadores, existe necesidad de abrir los puertos a la competencia para que participen libremente distintas compañías para abaratar los costos. El suministro de energía eléctrica es un grave problema tanto por la calidad como por la continuidad del servicio. Existe la necesidad de invertir en plantas eléctricas de emergencia por la discontinuidad del servicio, unido a la calidad en el amperaje, causa de que se quemen los motores, lo que eleva la inversión necesaria en activos fijos. Este problema es más notorio en la Agroindustria que usualmente trabaja intensamente durante los períodos de cosecha, y no puede interrumpir su producción. La falta de buen servicio de comunicación es otro elemento destacado por los grupos ya sea la comunicación interna en el país, por la falta de cobertura telefónica en el interior de la nación como por su alto costo y deficiente recepción (telefonía celular). Cuando se trata de comunicación con compradores en el exterior para aquellos que exportan los costos son muy elevados y la comunicación mala. Esto dificulta la competitividad del sector agroexportador. Se destacó que es necesario inventariar la capacidad instalada en el país de inversiones en infraestructura productiva (plantas procesadoras diversas) que están cerradas, embargadas o subutilizadas para poder incorporar estos activos dentro de la actividad productiva del país, sin necesidad de comprar nuevos equipos. Es insuficiente la infraestructura de riego (para elevar los rendimientos) e instalaciones para manejo poscosecha (bodegas y redes de frío) para disminuir la merma de los

Page 11: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

8

productos una vez cosechados y almacenados. Se destacó el avance que ha logrado el gobierno en materia de red vial para mejorar el acceso de los productos a los mercados centrales.

3.2.1.3 Financiamiento Apropiado

Existen de interés no apropiadas para una actividad que ocupa entre seis y ocho meses de trabajo al año (ciclicidad de la producción). El financiamiento no esta diseñado o segmentado para la etapa del proceso para lo cual esta destinado como, por ejemplo, época de siembra, de cosecha, de transformación y para capacitación. Altos costos de transferencias de los bancos (ineficiencias) se traducen en tasas promedio más elevadas que en otros países. La disponibilidad de plazos es casi exclusivamente corto plazo y, prácticamente, no existen períodos de gracia, particularmente cuando se trata de proyectos de arranque. Restricciones de la Banca Nacional que impiden la flexibilidad y competencia por disposiciones legislativas que obligan a todos los bancos a exigir determinadas garantías o solo financiar un porcentaje establecido. Los préstamos son enfocados más sobre la base de las garantías que sobre la viabilidad del proyecto mismo. La falta de especialización de la Banca en la actividad agropecuaria hace que no comprendan bien el negocio, por lo tanto tampoco diseñan programas para ellos, no sirven realmente de asesores financieros en materia agropecuaria. Existe una falta de cobertura Bancaria Nacional (Sucursales en todo el país), lo que dificulta el uso del sistema bancario para realizar pagos y cobros. Ausencia de Seguros Agropecuarios que disipen parte del riesgo de la actividad de siembra y cultivo. Falta conocimiento y capacitación del sector agropecuario en asuntos administrativos y en poder presentar proyectos de una manera convincente y bancables. Es necesario transformar al agricultor en empresario agrícola.

3.2.1.4 Regulación Sectorial

Existe ausencia de un Sistema Nacional de Calidad y Procedimientos que eleve la cultura de la calidad en el país. Hace falta Procedimientos específicos de Auditoría que permitan verificar los que cumplen para su debida certificación. Existe ignorancia sobre los riesgos que implica la utilización de malas prácticas agrícolas y de manufactura, particularmente las implicaciones para mercados de exportación. Faltan incentivos para la promoción de una agricultura moderna y sostenible, lo que conlleva a la permanencia de las viejas prácticas que no son sostenibles.

3.2.1.5 Organización y Relaciones con el Gobierno

Existen organismos locales muy dispersos que no están coordinados y no pueden llevar una voz unida en la defensa de sus intereses. Esta falta de representatividad dificulta la presentación de sus problemas y dificultades a las autoridades competentes para buscarles soluciones. Consideran necesario mayor claridad y seguridad en las

Page 12: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

9

condiciones de producción y comercialización, ya que están expuestos a las fuertes fluctuaciones de precios que ofrecen los intermediarios. La falta de comunicación entre el Gobierno y el sector privado (particularmente los pequeños productores que están dispersos en el campo) impide que tomen provecho de las iniciativas que se están desarrollando para el sector agropecuario y esto los mantiene fuera de la corriente de cambios constructivos que se estén llevando a cabo. Existe falta de una política agrícola a largo plazo (si lo existe, no la conocen, lo que nos lleva al punto anterior de falta de comunicación).

3.2.1.6 (Otros) Mercadeo y Distribución

Este tema fue tratado e incorporado por separado, por el grupo del arroz, por lo tanto sus problemas son de índole muy particular para su sector. Existe un bajo consumo “per capita” de arroz en Guatemala, lo que es un problema de falta de demanda. También se presenta poca divulgación de sus propiedades alimenticias, lo que puede estar influyendo en el bajo consumo. Existe una alta participación de intermediarios entre el productor y el industrial que encarece el valor final del producto.

3.2.1.7 Clasificación de Productores y Prioridad de Problemas

CUADRO 1.2

AGRUPACIÓN POR TEMAS

Agricultura de Subsistencia

Agricultura Excedentaria

Agricultura Comercial

Generación y Asimilaciónde Conocimientos

RegulaciónSectorial

FinanciamientoApropiado

Infraestructura yLogística

Organización y Relaciones con elGobierno

Política Comercial

1.° Prioridad 3.° Prioridad2.° Prioridad

Arroz VegetalesFrutasFrijol

Page 13: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

10

Existe un patrón de acuerdo con el nivel de desarrollo de los diferentes grupos representados de consulta. Todos consideraron la Generación y Asimilación de Conocimientos como área prioritaria sobre la cual trabajar denotando una limitante tecnológica, independientemente del grado de desarrollo de los diferentes productos. La infraestructura y logística también fue un punto en común, sin embargo para los productores de frijol este ultimo punto no era una consideración muy prioritaria porque la comercialización escapa de sus manos y, usualmente, lo realizan intermediarios más adelante en la cadena agroalimentaria. Cabe destacar que en el caso de los productores de vegetales que están mas orientados hacia los mercados de exportación ya sea congelados o frescos, el problema se centra alrededor de las Regulaciones Sectoriales para el manejo de sus cosechas y las disposiciones de higiene y calidad que demandan estos productos destinados a mercados foráneos. Esto demuestra la variación de las prioridades de acuerdo con el tipo de producto y sus mercados destino. Se destaca que siendo un grupo de exportación y con ciertas condiciones favorables de disponibilidad de crédito, el factor de Financiamiento Apropiado no figura como uno de sus tres primeras prioridades. En el caso de los productores de frijoles, el caso de sus prioridades se torna un tanto más sobre el orden y reglas claras del juego; ya que tradicionalmente han estado marginados al sector menos rentable de la producción agrícola. Ellos seleccionaron las relaciones entre los productores y el Gobierno por sus dificultades en la tenencia de la tierra, arrendamiento, cumplimiento de los contratos de producción y otras dificultades en su relación con el resto del mercado. Los productores de arroz, considerados como productores de excedentes, enfatizan en mayores medidas de Mercadeo y Distribución como IV prioridad, porque el bajo consumo “per capita” del guatemalteco podría incrementar con énfasis en campañas institucionales que promuevan la importancia y nutrición del arroz, al igual que el mejoramiento de los mecanismos de almacenaje y distribución. Es importante señalar que ninguno de los grupos consideró relevante el tema de Política Comercial que, posiblemente porque los problemas internos son tan grandes y necesarios de solventar, primero por estar pensando en consideraciones que son más importantes que regir las relaciones sobre comercio con otros países porque no ser urgente. También demuestra el hecho que en materia de negociaciones bilaterales en tratados de comercio, usualmente no están encabezados por representantes del sector agropecuario, sino por personas del sector comercial o industrial que no comprenden bien los intereses y necesidades de este sector.

Page 14: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

11

3.3 Taller de Honduras

02 DE SETIEMBRE, 1998 HOTEL HONDURAS MAYA

TEGUCIGALPA

3.3.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos Principales

En la sección de metodología se describe el procedimiento para la priorización de los temas más relevantes y sus principales problemas. A continuación se presentará un cuadro que resume los criterios de cada grupo representado en el taller, en cuanto a los macrotópicos más relevantes para ellos.

CUADRO 2.1

PRIORIDADES POR TEMA SECTORES

Temas/Problemas TDE* NTDE° Agro(1)

Industria Agro(2) Industria

Granos Básicos

Generación y Asimilación de Conocimientos

III II III I I

Organización y Relaciones con el Gobierno

II I II

Infraestructura y Logística III II III Financiamiento Apropiado II III Política Comercial I Regulación Sectorial Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra

I

Otros *(TDE) Tradicionales de Exportación. °(NTDE) No Tradicionales de Exportación. Circulo: Es el área prioritaria seleccionada donde iniciar acciones. El macrotópico más relevante para los cuatro grupos fue el de Generación y Asimilación de Conocimientos, hecho visible por ser seleccionado por todos los grupos presentes entre sus tres primeras prioridades. El segundo más importante fue el de Organización y Relaciones con el Gobierno considerado por tres de los cinco grupos presentes. El siguiente fue Infraestructura y Logística también designado por tres de los cinco grupos participantes. Financiamiento Apropiado sólo fue considerado de importancia por dos (los dos grupos de Agroindustria) de los cinco grupos. Política Comercial solo fue considerada de importancia por el grupo de Productos Tradicionales de Exportación. Regulación Sectorial no fue señalada entre las tres primeras prioridades de ninguno de los cinco grupos. Uno de los grupos, el de Productos No Tradicionales de Exportación seleccionó como “Otros” el tópico de Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra, que

Page 15: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

12

no estaba estipulado de manera explícita en los otros macrotópicos y que ellos querían destacar como algo puntual.

3.3.1.1 Generación y Asimilación de Conocimientos

Los sistemas educativos formal y no formal no responden a las necesidades y expectativas del sector agropecuario y además no están adaptadas a los cambios tecnológicos actuales de las empresas. Existe una falta de vinculación entre los centros de formación y las agroempresas que impacta negativamente a la calidad de los programas formativos. Todo esto ha agudizado la falta de personal profesional capacitado de apoyo a los sectores productivos de la cadena alimentaria. Existe en el sector una baja capacidad gerencial y una sentida necesidad de mayores destrezas en el manejo de empresas, por lo cual se debe desarrollar un Programa de Formación Básica de Agroempresarios para hacerlos factores de cambio en sus empresas. La investigación y la transferencia tecnológica no están orientadas al mercado, por lo tanto existe una falta de vínculos entre la investigación agrícola y la producción relevante del país. También es necesario una mayor investigación de mercados ante la apertura económica y globalización del sector agropecuario. La investigación no se planifica con miras a desarrollar un plan de largo plazo para el sector que ayude a enfocar mejor los recursos disponibles y los resultados esperados. Existe falta de divulgación de tecnología y falta de mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología apropiada. Se observa escaso apoyo del sector privado en la generación y transferencia de tecnología a los sectores que no pueden pagar por ello o aquéllos que no están dentro de su esfera de intereses de negocio. Los servicios de información son limitados, poco confiables y, usualmente, desarticulados para brindar datos del sector que ayuden en la toma de decisiones (Estadísticas Agropecuarias y Listados de Precios en los Mercados Nacionales).

3.3.1.2 Organización y Relaciones con el Gobierno

Falta un ente representativo del sector agrícola y agroindustrial que sirva de interlocutor ante otras instancias, ya que los agricultores no asumen el papel de protagonistas. Esto conlleva a plantear la necesidad de una organización cúpula del sector. Esto ayudaría a mejorar la falta de coordinación del sector público con el sector privado por falta de mecanismos de coordinación entre las instituciones gobernantes de apoyo al sector agroindustrial y agrópecuario. Todo esto se hace más evidente con la falta de planes estratégicos y una clara definición de objetivos y un compromiso serio de cumplirlos. No existe un grupo que comprenda las necesidades priorizadas del sector agropecuario. Persiste la tendencia del Estado de actuar como ente ejecutor en vez de ocupar su lugar de regulador y facilitador.

Page 16: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

13

3.3.1.3 Infraestructura y Logística

Existe poca infraestructura para dar el valor agregado a la producción nacional, lo que redunda en servicios ineficientes e inseguros. No se ha desarrollado la infraestructura de riego como un seguro para la producción sostenida del sector agropecuario y agroindustrial. Hay escasez de vías de acceso y de comunicación a los centros productivos. Existe una falta de logística en los puntos de embarque, lo que resulta en deficiencias por el manejo inadecuado de los puertos y aeropuertos. Existe la necesidad de un puerto en la zona sur del país. Los gastos por fletes marítimos son muy altos por la cartelización de las empresas transportistas marítimas. Existe falta de libertad económica por el control de la tasa de cambio y el control de las divisas en dólares, lo que dificulta las actividades de comercio exterior a la hora de exportar productos o importar insumos.

3.3.1.4 Financiamiento Apropiado

Falta una política crediticia adecuada, ya que la falta de competencia entre las entidades bancarias encarece la intermediación financiera. El financiamiento es muy limitado y se dificulta cuando es a largo y mediano plazo. Los bancos y las instituciones financieras consideran de alto riesgo las actividades agrícolas solamente se perciben de bajo riesgo la producción de café y de camarones. Aunque el gobierno creó el Fondo Complementario de Garantía para respaldar los préstamos que haga la banca privada hasta por el 50% del desembolso, este no se utiliza por los engorrosos trámites burocráticos que hay que llenar para hacer uso de éste. Hay falta de condiciones apropiadas para atraer inversión extranjera por las limitantes de movimiento de capitales dentro del país y fuera de él.

3.3.1.5 Política Comercial

Existe una falta de reglas estables y transparentes que regulen la política comercial del país con sus principales socios comerciales. A su vez, el papel y la capacidad institucional tanto pública como privada para las negociaciones internacionales de comercio son bajas. Falta de una adecuada visión de las oportunidades y consecuencias de la globalización para la economía nacional, particularmente la agropecuaria y agroindustrial que solo añade incertidumbre al panorama futuro.

3.3.1.6 (Otros) Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra

El sistema de Justicia está sujeto a intervenciones y manipulaciones, hecho que ha mermado la credibilidad en el sistema y las instituciones que lo rigen. Un entorno así crea condiciones de inestabilidad para el desarrollo económico del país. Existe una inseguridad en la tenencia de propiedad y bienes que reduce e impide las inversiones por el alto riesgo de perder lo que se tiene. Esta baja inversión reduce las posibilidades de un arranque económico del sector. Un causal de esa inseguridad son los

Page 17: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

14

problemas con los registros de la propiedad, cuyo funcionamiento y mecanismos de archivos están obsoletos e inseguros.

3.3.2 Relación entre Clasificación de Productores y Prioridad de Problemas

CUADRO 2.2

AGRUPACIÓN POR TEMAS

Existe un cierto patrón de acuerdo con las prioridades e intereses de los diferentes grupos representados en la consulta. Todos consideraron la Generación y Asimilación de Conocimientos como área prioritaria sobre la cual trabajar, lo que denota una falla en los sistemas de educación formal y no formal, que no responden a las necesidades y no están adaptados a los cambios tecnológicos actuales. El tema de la transferencia tecnológica fue enfocado con mucha insistencia, lo que nos hace reflexionar si el énfasis de la importancia de la Generación y Asimilación de Conocimiento está si fundamentada en la noción que sólo mediante aspectos técnicos de producción se podrá alcanzar la solución de los problemas del agro o se está consciente del verdadero valor de la investigación, su costo y su función como impulsador de la innovación que ayudará a resolver una parte de la problemática del agro.

Agricultura de Subsistencia

Agricultura Excedentaria

Agricultura Comercial

1.° Prioridad 3.° Prioridad2.° Prioridad

Agro

Ind 2GranosBásicos

NTDE TDEAgro

Ind 1

Generación y Asimilaciónde Conocimientos

RegulaciónSectorial

FinanciamientoApropiado

Infraestructura yLogística

Organización y Relaciones con elGobierno

Política Comercial

Seguridad Jurídicay Tenencia de Tierra

Page 18: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

15

Cabe destacar que el tema de Organización y Relaciones con el Gobierno fue de consideración prioritaria para grupos tan diferentes dentro del espectro del sector productivo, tales como los productos tradicionales de exportación, agroindustria y los de granos básicos. Posiblemente, refleje los fuertes lazos o vínculos que median entre el gobierno por medio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería con todos los diferentes estamentos del sector productivo nacional. Esta relación de codependencia puede estar minando la libertad y flexibilidad de funciones de cada grupo con respecto al papel que le corresponde dentro de un entorno más competitivo. Infraestructura Especializada fue un tópico de interés para los Productos No Tradicionales de Exportación, para uno de los de Agroindustria y para los de Granos Básicos. Para este ultimo grupo, la infraestructura de almacenamiento de los granos es crítico por las grandes pérdidas poscosecha que afectan este sector. En el caso de los Productos No Tradicionales de Exportación, la infraestructura de transporte (puertos y aeropuertos) y, particularmente, la logística son vitales para los despachos “justo a tiempo”. El cumplimiento de los itinerarios pactados son claves para el éxito de las estrategias de exportación de estos rubros no tradicionales que están penetrando nuevos mercados. Financiamiento Apropiado fue un tema de interés para los dos grupos de Agroindustria, factor que llama la atención porque es un segmento donde los riesgos relativos son menores, comparado con el segmento de la etapa de cultivo donde se es más susceptible a pérdidas por las inclemencias del tiempo. Posiblemente, las inversiones adicionales necesarias para expandir sus operaciones encuentren en el sistema nacional bancario tasas no competitivas, demasiadas garantías y costos de intermediación muy elevados. Por eso, hacen mención de la falta de condiciones adecuadas para atraer inversión extranjera que permitiría financiar, de manera alterna, nuevas inversiones en el sector agroindustrial. Política Comercial fue considerada como de primera prioridad para los Productos Tradicionales de Exportación como el azúcar, banano y café. Es lógico la importancia que reviste este tema cuando mercados internacionales como el del azúcar y el banano son mercados distorsionados por políticas de subsidios e intervenciones de precios y cuotas. Aquí las negociaciones en materia de Política Comercial se hacen críticas para la continuidad y condiciones de desarrollo de estos segmentos del agro nacional. Los Productos de Exportación No Tradicionales clasificaron el tema de Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra como primera prioridad. Posiblemente se deba a que muchos de estos productos se inician por iniciativas de inversión extranjera o mediante “Joint Ventures”, donde la seguridad y confiabilidad del sistema legal y la tenencia de bienes se hace crítico para la confianza en invertir en el país. Algunos de los rubros No Tradicionales provienen de pequeños productores, si éstos no tienen una situación de estabilidad jurídica o sistemas de registro confiables sobre la tenencia de sus parcelas, el incentivo a hacer mejoras y perfeccionar su actividad productiva se ve grandemente disminuida por el factor de incertidumbre. Es importante señalar que ninguno de los grupos consideró de importancia relevante el tema de Regulación Sectorial, que tiene que ver con las normas de calidad y de inocuidad de los alimentos y de exigencias de los mercados de exportación con respecto a las medidas ambientales bajo las cuales se cultiva y procesan los diferentes rubros. Curiosamente no fue mencionado por los Productos No Tradicionales de Exportación

Page 19: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

16

como el Camarón que debe cumplir exigencias estrictas como el HACCP para accesar los mercados de Norteamérica. Tampoco los grupos de Agroindustrias lo mencionó, habrá que analizar si el porcentaje total de la producción de este sector destinado a mercados foráneos es bajo, lo que podría explicar, en parte, su poca importancia relativa.

3.4 Taller de Costa Rica

24 de septiembre, 1998 Campus INCAE

Alajuela

3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos Principales

En la sección de metodología se describe el procedimiento para la priorización de los temas más relevantes y sus principales problemas. A continuación se presentará un cuadro que resume los criterios de cada grupo representado en el taller, en cuanto a los macrotópicos más relevantes para ellos.

CUADRO 3.1

PRIORIDADES POR TEMA SECTORES

Temas/Problemas TDE* Lácteos Agro-

Industria Organismo

s Agrop Generación y Asimilación de Conocimientos

I II II II

Política Comercial I I III Regulación Sectorial √ √ Infraestructura y Logística II Financiamiento Apropiado III III Organización y Relaciones con el Gobierno

III I

Otros (Comercio Internacional) IV *(TDE) Tradicionales de Exportación. Tema seleccionado para propuesta de soluciones. √√√√ Fue mencionado como aspecto importante en la priorización. El macrotópico más relevante para los cuatro grupos fue el de Generación y Asimilación de Conocimientos, hecho visible por ser seleccionado por todos los grupos presentes entre sus tres primeras prioridades. El segundo más importante fue el de Política Comercial considerado por tres de los cuatro grupos presentes. Los siguientes fueron Financiamiento Apropiado y Organización Institucional y Coordinación con el Gobierno designado por dos de los cuatro grupos participantes. Sólo fue considerado de importancia por los Productos Tradicionales de Exportación el macrotópico de

Page 20: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

17

Infraestructura y Logística. Solo fue mencionado, pero no seleccionado entre las prioridades de ninguno de los cuatro grupos, el macrotópico de Regulación Sectorial. El grupo de Productos Tradicionales de Exportación seleccionó como “Otros” el tópico de Comercio Internacional que según, sus apreciaciones, no estaba estipulado de manera explícita en los otros macro tópicos y que ellos querían destacar como un hecho puntual.

3.4.1.1 Generación y Asimilación de Conocimientos

Existe una falta de conciencia empresarial sobre la importancia de ampliar los conocimientos, se mantiene una visión de corto plazo, lo que, según algunos, es un problema de actitud. Esto lamentablemente refleja la falta de comunicación entre el sector productivo e investigativo que se traduce en un divorcio entre investigación y las verdaderas necesidades del sector privado (el cual también debe aportar y poner recursos económicos). Algunos alegan que existe paternalismo en investigación y la difusión de ésta. No existe una Política Nacional sobre investigación y acuerdo sobre prioridades y objetivos comunes a las industrias en este campo. No existe estímulo para la inversión en investigación (financiamiento de largo plazo para tales fines) y falta información sobre oportunidades comerciales que permita canalizar esfuerzos y recursos hacia el desarrollo e investigación de nuevos productos. Existe necesidad de redefinir el papel de la capacitación y transferencia tecnológica para los productores y ampliar dicha capacitación a mejorar las destrezas gerenciales, administrativas y directivas de las empresas. Concomitantemente es necesario definir una estrategia clara para capacitar y educar al consumidor para que éste sea una fuerza que motive y genere la demanda de productos de calidad.

3.4.1.2 Política Comercial

Existe una desinformación de los negocios y empresas de las implicaciones e impactos de los tratados internacionales, lo que debe llevar a una definición conjunta del sector público y privado de una política comercial coherente, sostenible y diferenciada del país en cuanto a los productos más fuertes (industria láctea). Es necesario la identificación de mercados por medio de la estructura institucional existente. Hay una carencia de nuevos mercados internacionales atractivos para el sector lácteo. Las regulaciones y legislación aplicada a la economía formal no se exigen a la economía informal. No existe una legislación apropiada que permita el establecimiento de disposiciones contra el comercio desleal en forma ágil, oportuna y que prevenga el daño, así como la carencia de controles adecuados a nivel de frontera y mercados internos para evitar la competencia desleal. En el ámbito interno hay grupos que no reúnen las condiciones de calidad y inocuidad alimentaria para competir, que no llevan el peso de las cargas sociales, y que operan al margen de la ley. Este grupo de Industrias Lácteas está recibiendo presión por parte de sectores informales dentro del propio territorio nacional.

3.4.1.3 Organización y Relaciones con el Gobierno

Falta una estrategia sectorial que lleve a una definición de áreas y objetivos comunes, o sea, una visión a largo plazo de incremento a la productividad y competitividad. Hay acciones concretas de apoyo del gobierno al sector agroindustrial que tiene implicaciones

Page 21: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

18

transversas que benefician múltiples productos agropecuarios como las inversiones en infraestructura. El individualismo y la falta de visión estratégica interfieren con la buena organización institucional. Hay muchos foros y organizaciones, sin embargo no existen mecanismos efectivos de comunicación y cooperación entre el sector publico y privado que permitan el avance del sector. Un ejemplo de cooperación y comunicación entre los sectores es el caso del ICAFE, donde el Ministro de Economía usualmente forma parte de la Junta Directiva o el de la Liga de la Caña donde participa el Ministro de Agricultura y Ganadería. Este modelo se puede repetir en otras industrias que en el pasado han estado tan mal organizadas y mal manejadas.

3.4.1.4 Financiamiento Apropiado

Falta de un programa específico de financiamiento con tasas y plazos adecuados para la reconversión del sector, con el planteamiento inicial de una política comercial apropiada e inversión en la investigación y transferencia con los recursos necesarios para implementarlos. Tampoco existen recursos para pre-inversión, no hay fondos suficientes para el desarrollo y hay ausencia de un sistema de aval.

3.4.1.5 Infraestructura y Logística

Existen problemas en los Puertos, Aeropuertos y Carreteras con un consecuente manejo ineficiente de la infraestructura existente además de altos costos de manejo. Se requiere una estrategia para construir infraestructura de riego. Es importante recordar que los problemas de infraestructura son problemas transversos que afectan o impactan a diferentes rubros o actividades del quehacer agrícola y pecuario, por lo cual los esfuerzos en este sentido tienen un efecto multiplicador para muchos. Existen excesivos trámites burocráticos para obtener los permisos respectivos para proyectos de infraestructura.

Page 22: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

19

3.4.2 Relación entre Clasificación de Participantes y Prioridad de Problemas

CUADRO 3.2

AGRUPACIÓN POR TEMAS

TDE: Productos Tradicionales de Exportación (Café y Azúcar). Vale la pena indicar que el taller en Costa Rica concentró grupos representativos del espectro de la Agricultura Comercial principalmente, con excepción del grupo que acuerpó los Organismos e Instituciones ligadas al sector agropecuario y agroalimentario. Esto hace que la representación esquemática de la muestra esté inclinada a mostrar las prioridades y necesidades sentidas de estos grupos con mayor nivel de desarrollo técnico-económico. Existe un cierto patrón de acuerdo con las prioridades e intereses de los diferentes grupos representados en la consulta. Todos consideraron la Generación y Asimilación de Conocimientos como área prioritaria sobre la cual trabajar, lo que denota una falla entre lo que se investiga y lo que se necesita. Sin embargo, cada grupo tenía su área de preferencia en este amplio macrotópico (Investigación/Capacitación/Diseminación de Información/Transferencia). Unos señalaban la falta de una política clara y con visión hacia futuro de lo que se necesita investigar y la transferencia de estos conocimientos. Varios señalaron la necesidad de mayor información e incentivos sobre oportunidades para canalizar recursos hacia el desarrollo de nuevos productos mediante la

Agric de Subsist

AgricExced

Agricultura Comercial

Generación y Asimilaciónde Conocimientos

RegulaciónSectorial

FinanciamientoApropiado

Infraestructura yLogística

Organización y Relaciones con elGobierno

Política Comercial

1.° Prioridad 3.° Prioridad2.° Prioridad

TDE

Agro Ind

Orga-nismos

Lacteos

Page 23: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

20

investigación. El grupo de los Organismos Agropecuarios señalaba la necesidad de ampliar la capacitación hacia áreas administrativas. El grupo de Lácteos incorporó una nueva dimensión al tema de capacitación, la necesidad de una estrategia de capacitación del consumidor o cliente que le permita reconocer y diferenciar la calidad de los productos que consume. Curiosamente, no se mencionó la adecuación de la formación profesional en el campo de las ciencias agropecuarias. ¿Será porque a nivel nacional en Costa Rica existe un nivel de satisfacción en el nivel de preparación de los egresados de las ciencias agropecuarias?. Esto nos hace reflexionar si el énfasis de la importancia de la Generación y Asimilación de Conocimiento está fundamentada en la noción que sólo mediante aspectos técnicos de producción se podrá alcanzar la solución de los problemas del agro o se está consciente del verdadero valor de la investigación, su costo y su función como impulsador de la innovación que ayudará a resolver una parte de la problemática del agro. El tema de Política Comercial surgió con bastante fuerza como motivo de preocupación y área crítica, particularmente para los productos agroindustriales y el sector de Lácteos. Estos grupos están siendo afectados directamente por las implicaciones de la política comercial que se negocia con otros países mediante tratados bilaterales de comercio. Sus posibilidades de mayor expansión como el caso de la Industria Láctea de Costa Rica que tiene una presencia regional en todo Centroamérica y de productos agroalimentarios como cacao, confites y otros, factor que los obliga a prestarle mayor atención a estos temas que otros países en la región por la orientación hacia afuera (exportación) de los grupos representados en el taller. Cabe destacar que el tema de Organización y Relaciones con el Gobierno fue de consideración prioritaria para el grupo de los Organismos Agropecuarios, por su vinculación tan directa con los organismos estatales para implementar y ejecutar sus programas de acción en el sector. También fue de importancia para los Productos Tradicionales de Exportación como café y azúcar, ya que sus relaciones con el gobierno son vitales para su continuidad y funcionamiento. Son grandes contribuyentes al PIB agropecuario y ciertos arreglos de medidas proteccionistas aseguran su viabilidad económica (caso del azúcar) y alto nivel de regulación en el caso del café. Financiamiento Apropiado fue un tema de interés para el grupo de Agroindustria y el de Lácteos, factor que llama la atención, porque es un segmento donde los riesgos relativos son menores, comparado con el segmento de la etapa de cultivo donde se es más susceptible a perdidas por las inclemencias del tiempo. Posiblemente, las inversiones de mediano y largo plazo en cuanto a tasas y condiciones de repago no son las más adecuadas para las inversiones en infraestructura, investigación y capacitación que se necesita. Todas estas necesidades tienen retornos sobre la inversión en el mediano y largo plazo, pero son críticos para la competitividad del sector. Infraestructura Especializada fue un tópico de interés para los Productos Tradicionales de Exportación, ya que la infraestructura de transporte (carreteras y puertos) es vital para hacer llegar su producto a los mercados de destino final, particularmente éstos que son más a granel y que requieren de almacenaje e instalaciones especiales para su exportación. Es importante señalar que aunque dos de los grupos (Productos Tradicionales de Exportación y Lácteos) mencionaron (más no lo designaron entre los tres primeros temas

Page 24: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

21

de interés específico) el macrotópico de Regulación Sectorial, este tema tiene que ver con las normas de calidad y de inocuidad de los alimentos y de exigencias de los mercados de exportación con respecto a las medidas sanitarias y ambientales bajo las cuales se cultiva y procesan los diferentes rubros. Sin embargo, no fue considerado por el grupo de Agroindustria, lo que llama la atención por su importancia relativa para accesar los mercados de Norteamérica y Europa. Habrá que analizar si el porcentaje total de la producción de este sector destinado a mercados foráneos es bajo, lo que podría explicar, en parte, su poca importancia relativa.

3.5 Taller de Nicaragua

7 de octubre,1998 Campus de INCAE

Montefresco.

3.5.1 Temas Prioritarios

En la sección de metodología se describe el procedimiento para la priorización de los Temas más relevantes y sus principales problemas. A continuación presentaremos un cuadro que resume los criterios de cada grupo representado en el taller, en cuanto a los macro tópicos más relevantes para ellos.

CUADRO 4.1

PRIORIDADES POR TEMA SECTORES

Temas/Problemas Agro-Indus-tria.(Olea-ginosa)

Granos Básicos

Ganadería (1)

TDE* y NTDE**

Ganadería (2)

Generación y Asimilación de Conocimientos

V I II III I

Financiamiento Apropiado II VI I II II Política Comercial I III III VI III Infraestructura y Logística III IV I Organización y Relaciones con el Gobierno

IV VII V

Regulación Sectorial VII V Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra

VI II IV

*(TDE) Tradicionales de Exportación. **(NTDE) No Tradicionales de Exportación. Los macrotópicos más relevantes para la mayoría de los grupos fue el de Generación y Asimilación de Conocimientos y Financiamiento Apropiado, hecho visible por ser seleccionados por cuatro de los cinco grupos presentes entre sus tres primeras prioridades. El segundo más importante fue el de Política Comercial, considerado

Page 25: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

22

también por cuatro de los cinco grupos presentes. Los siguientes fueron Infraestructura y Logística designado por tres de los cinco grupos participantes. Sólo el grupo de los Granos Básicos seleccionó el tema de Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra de importancia entre los tres primeros tópicos. No estuvieron entre los tres primeros temas de importancia los macrotópicos de Organización Institucional y Coordinación con el Gobierno y Regulación Sectorial.

3.5.2 Relación entre Clasificación de Participantes y Prioridad de Problemas

CUADRO 4.2

AGRUPACIÓN POR TEMAS

TDE y NTDE: Productos Tradicionales de Exportación (Café y Azúcar) y Productos No Tradicionales de Exportación El cuadro de las prioridades de acuerdo con los grupos presentes, en el caso de Nicaragua, presenta una distribución atípica en comparación con las tendencias en los

Agricultura de Subsistencia

Agricultura Excedentaria

Agricultura Comercial

1.° Prioridad 3.° Prioridad2.° Prioridad

NTDEy

TDE

Generación y Asimilaciónde Conocimientos

RegulaciónSectorial

FinanciamientoApropiado

Infraestructura yLogística

Organización y Relaciones con elGobierno

Política Comercial

Seguridad Jurídicay Tenencia de Tierra

GranosBásicos

AgroInd

Gana-dería

2

Gana-dería

1

Page 26: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

23

demás países de la región. En este caso, la importancia relevante, dado a los aspectos de Política Comercial que fue seleccionada por cuatro de los cinco grupos, puede ser a causa de la fuerza que este tema ejerce en las decisiones de acción productiva del hombre del agro nicaragüense. Casi todos los sectores están pendientes de las reglas de importación, nivel de proteccionismo, sustento de precios internos para basar sus futuras actividades productivas. Para los Productores de Granos, el nivel de protección es necesario para asegurar el mercado interno, quieren reglas claras y seguridad. Los agroindustriales, especialmente las fábricas de oleaginosas, dependen de la soya nacional, pero si sus precios son demasiado altos, entonces se torna más económico importar aceite, los productores dependen de un precio de soporte para garantizar sus sembradíos. Los ganaderos atraviesan una situación difícil, ya que su mayor mercado el centroamericano se abre en igualdad de condiciones a los de Uruguay y Argentina. Las triangulaciones arancelarias en Centro América imprimen un carácter de urgencia a estos temas que distorsionan los precios del mercado interno, según expresaron varios integrantes. En cuanto a Generación y Asimilación de Conocimientos, ésta fue de importancia para la Ganadería en su reconocimiento de la necesidad de mejorar la calidad genética y productiva del sector, igualmente para los porcinocultores en cuanto a elevar la tecnología de su infraestructura. Los productores de granos básicos en la incorporación de variedades mejoradas, tecnología de producción y capacitación, al igual que los exportadores de productos tradicionales, como café, azúcar y los no tradicionales ya sea maní, ajonjolí, frutas, etc., con el objetivo de elevar la productividad para ser competitivos. Este tema resume muchas de las aspiraciones de incorporación de tecnología, pero para ello se requiere una visión más integral que esté articulada con aspectos de una adecuada administración de los recursos, ya sean financieros y ambientales, al igual que una clara conciencia de las necesidades del mercado y cómo satisfacerlas. Financiamiento Apropiado surge como un tema importante para los ganaderos que deben conseguir crédito de mediano y largo plazo para inversiones de renovación del hato, pie de cría, instalaciones y otros gastos que tienen un retorno sobre la inversión más prolongado que los plazos de crédito disponible en el mercado bancario nacional. Igualmente, para los Productos No Tradicionales el crédito no será fácil, producto del desconocimiento del sistema bancario sobre nuevos cultivos, sus costos, riesgos, mercados, etc., lo que limita el desarrollo de estas opciones. Las prendas y garantías dificultan la agilidad de los préstamos que impide el factor de “timing” en la producción agropecuaria, tan necesaria cuando se trata de épocas de siembra y cosecha que no pueden esperar a factores exógenos a los principios naturales. El fracaso de los sistemas de banca de fomento ha dejado un precedente funesto donde el que incumple con él repago de la deuda muchas veces se ha visto favorecido con la condonación de la deuda y esto ha maleado la disciplina crediticia en muchos de los productores. Para el caso de Infraestructura y Logística su importancia para los grupos de Agroindustriales y Exportadores de Productos Tradicionales y No Tradicionales es crítica para el almacenaje y conservación de los granos para la extracción de los productos finales y subproductos que se originan de ellos. En el caso de los Productos Tradicionales y No Tradicionales la adecuada conservación de éstos, las facilidades de transporte, instalaciones apropiadas y la regularidad de itinerarios que aseguren la confiabilidad de

Page 27: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

24

los envíos es la clave para el éxito y expansión de estos segmentos del agro nicaragüense. El tema de Tenencia de la Tierra sólo fue seleccionado por los productores de granos básicos y es de esperarse, ya que muchos de los productores de estos granos para el país lo conforman pequeños y medianos productores, cuya motivación y condicionamiento para prácticas sostenibles es la seguridad de poseer títulos de propiedad donde realizan sus actividades productivas. Por el contrario, se da un fenómeno de explotación irracional o minar los recursos porque ¿a quién le importa?, si tarde o temprano, si no lo hago, otro lo hará. Cabe destacar que el tema de Regulación Sectorial no fue prioridad de ninguno de los cinco grupos presentes, ni tan siquiera de que fue mencionada por los grupos de los ganaderos donde estaban presentes representantes de los mataderos principales del país. Puede ser que el grueso del destino de las exportaciones de carnes no esté dirigidos hacia mercados que exigen estricto control sobre temas de inocuidad de alimentos, disposiciones de origen y métodos de producción sostenible. En el caso de Organización y Relaciones con el Gobierno ésta no estuvo entre las tres primeras prioridades de los grupos presentes y solo figuró de cuarto lugar para los agroindustriales representados principalmente por los productores de oleaginosas donde los acuerdos con el Gobierno Central para respetar ciertas condiciones de protección, son lo que hace viable el cultivo de soya y otras fuentes de aceite para el mercado nacional. ¿Pero esto significa que las relaciones entre los productores y el MAGAFOR son tan buenas que no figura como un tema de relevancia? Parece que la comunicación en el pasado ha sido endeble, y no del todo fluida; también cabe destacar que, dependiendo del interlocutor, los intereses pueden ser diametralmente opuestos como es el caso de los productores de sorgo y maíz y los productores de cerdos. Sí se favorece con protección a los productores de sorgo, los productores de cerdo se ven afectados negativamente por un incremento en el costo de uno de los principales insumos de producción. Posiblemente, muchos de las inquietudes y consideraciones de las relaciones con el Gobierno se trasladaron al tema de Política Comercial, donde se manifestaron las disconformidades de algunas acciones emprendidas por el gobierno que el sector consideraba inconsultas. Durante el taller se planteó la necesidad de continuar con este tipo de encuentros que permitía intercambiar y exponer los diferentes puntos de vista de una manera franca, ,pero objetiva, entre el sector productivo y el Ministerio de Agricultura, mejorando la comunicación y planteando juntos opciones viables para el sector que permitiese generar un mayor nmero de ganadores ante los nuevos retos presentes.

Page 28: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

25

3.6 Taller de El Salvador

20 de octubre, 1998 Hotel Terraza San Salvador

3.6.1 Temas Priorizados por los GruposTaller El Salvador

En la sección de metodología se describió el procedimiento para la priorización de los temas más relevantes y sus principales problemas. A continuación, el Cuadro 2 resume los criterios de cada grupo representado en el taller, en cuanto a los macrotópicos más relevantes para ellos.

CUADRO 5.1

PRIORIZACIÓN DE TEMAS POR GRUPOS

Núm. 1 Pesca y

Acuicultura

Núm. 2 Forestal

Núm. 3 Caña y Café

Núm. 4 Exp. No

Tradicionales

Núm. 4 Granos Básicos

y Ganadería Capacitación 2 1 Recursos naturales 1 1 Infraestructura Política comercial Financiamiento 2 2 Informa. de mercados 1 Tecnología 3 3 1 2 Organización 2 3 3 3 Normativa Respecto de la priorización de temas hecha por los grupos, es importante destacar la gran variedad en las aparentes necesidades de cada subsector. Como se puede apreciar en los Cuadros 2 y 3, ningún tema fue priorizado en primer, segundo o tercer orden por más de cuatro grupos. Ello revela que aún en un país pequeño, los problemas y las necesidades de cada subsector son variados, dependiendo de la estructura agraria, nivel educativo y capacidad empresarial, mercados a los que se dirigen, grado de articulación entre el sector primario y la industria y otras condiciones. Cabe destacar que los aspectos de tecnología y organización fueron destacados por cuatro grupos, pero no con la máxima prioridad. La capacitación, como medio para la ampliación del conocimiento, fue destacada con prioridad por los subsectores de granos básicos/ganadería y Exportaciones No Tradicionales, mas no así por ninguno de los otros grupos. Puede interpretarse que en los otros grupos no es un factor limitante.

Page 29: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

26

Esto coincide parcialmente con el hecho de que los mismos grupos señalados indicaron que la Organización es también un tema prioritario, aunque en tercer orden. Como podía anticiparse, la conservación de los recursos naturales fue señalado como la máxima prioridad por los sectores de Pesca/Acuicultura y Forestal. Tales sectores revelaron su clara inquietud sobre la degradación de los recursos naturales como el factor que más limita sus posibilidades futuras. La infraestructura y la necesidad de una mayor normativa no fueron señalados prioritarios en ningún orden por ninguno de los grupos. Esto revelaría que aún con los serios problemas ambientales, la presión sobre la tierra y los altos costos de comercialización, estos temas no son los más apremiantes. Caso similar ocurre con la necesidad de hacer cambios en la política comercial, lo cual tampoco fue señalado por ningún grupo como un asunto prioritario. Las limitaciones de crédito fueron destacadas por dos grupos, pero curiosamente no parece ser un aspecto prioritario para los exportadores de productos No Tradicionales y los pequeños productores de granos básicos y ganadería. Las razones, sin embargo, podrían ser distintas: en el primer caso, porque los exportadores no tradicionales están más interesados en el acceso de información y en la adquisición de mayor conocimiento y, posiblemente, disponen de los recursos o tienen una relación adecuada con los bancos u otras fuentes de financiamiento. En el caso de los pequeños productores de granos, es posible que el financiamiento no se haya destacado, a causa de su bajo nivel de endeudamiento, y porque también, en su caso, el mayor conocimiento y la adquisición de tecnología es lo más importante. Interpretando los resultados mostrados de los grupos representados en el taller surge que el macrotópico de Tecnología resulta ser el tema de mayor importancia para cuatro de los cinco grupos. Luego, viene Organización también por cuatro de los cinco grupos para luego pasar a los Recursos Naturales como uno de los aspectos más importantes para los sectores Pesca y Acuicultura al igual que Forestal. Capacitación está en cuatro lugar de importancia, Financiamiento en quinto y, por último, está Información de Mercados.

Page 30: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

27

RESUMEN DE CENTROAMÉRICA

⇒ Síntesis de Problemas Identificados

A continuación se presenta una recopilación por macrotópicos de los principales problemas identificados durante los talleres. Muchas veces, los problemas mencionados eran comunes para cada uno de los países; otras veces, particular para uno de ellos; sin embargo, para facilitar la síntesis de éstos, se agrupan por temas más relevantes de las consultas hacia los de menor relevancia. El siguiente cuadro sintetiza la selección de los temas por país y los prioriza, según los tópicos más seleccionados.

CUADRO 6.1

TABLA RESUMEN DE PRIORIZACIÓN DE TEMAS O MACRO TÓPICOS

Macrotópicos GU HO CO NI ES CA Regulación Sectorial

IV VI VII 6

Política Comercial

V II III IV 5

Organización y Relaciones con el Gobierno

V II III VI III 3

Generación y Asimilación de Conocimientos

I I I I II 1

Financiamiento Apropiado

II IV IV II I 2

Infraestructura y Logística

III III V IV 4

Seguridad Jurídica y Tenencia Tierra

VI V 7

Generación y Asimilación del Conocimiento fue el tema de prioridad por excelencia en todos los talleres. La necesidad del conocimiento adecuado para el agro que empieza a difundirse en los centros de enseñanza secundaria y universitaria, la investigación que se realiza a nivel nacional y, por último, la transferencia de ese conocimiento hacia los usuarios que, finalmente, son los productores. Los flujos de información y los servicios de información, ya sean técnicos o de mercadeo, administrativo y estadístico, son vitales para mantener un sector bien informado y preparado para tomar decisiones basado en información veraz, a tiempo y de fácil acceso. El conocimiento y la capacitación tienen que verse como una inversión y no como un gasto. La calidad de la enseñanza formal y no formal debe ser más ágil en incorporar

Page 31: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

28

nuevas tendencias de producción en prácticas alternas de más bajo impacto ambiental y mayor rentabilidad económica. La investigación tiene que estar orientada a las necesidades reales del productor; por lo tanto, las inversiones en este sector de investigación debe tener como meta objetivos acordados entre los investigadores y el sector productivo. En materia de capacitación se requiere no solo capacitar al productor, sino también al consumidor, para que esté mejor informado de los efectos y consecuencias de las formas de producción agropecuaria, y cómo puede influir favorablemente en promover formas de producción más sostenibles por medio de sus decisiones de compra. El productor agropecuario requiere transformarse de agricultor en agroempresario, tomando mayor control de su destino y de los medios de producción para obtener mayor valor agregado de su esfuerzo. Por lo tanto, una capacitación para mejorar las destrezas gerenciales, administrativas y gerenciales son necesarias para lograr esta transformación. La incorporación de tecnología de punta apropiada para nuestros medios es necesaria para elevar la productividad, pero de manera relacionada con nuestras realidades. El desarrollo de tecnología propia es necesario, pero bajo un esquema distinto del actual que además de escaso es poco efectivo en responder a las necesidades de los productores. Financiamiento Apropiado ha sido el segundo tema de importancia en la región donde los altos costos de transferencias de los bancos (ineficiencias) se traducen en tasas promedio más elevadas que en otros países. Igualmente, sólo existe disponibilidad de préstamos a corto plazo, lo que impide la inversión en infraestructura productiva y reconversión industrial. Las garantías se vuelven casi exclusivamente la condición “sine qua non” para los préstamos sin darle mayor peso a la viabilidad del proyecto mismo. Se requiere desarrollar un sistema de aval que sea flexible y haga más fácil obtener crédito. La desaparición de la Banca de Fomento o Desarrollo, prácticamente exige que la Banca Privada ocupe ese vacío, pero con el objetivo de brindar servicios completos de banca en las regiones rurales para estimular el ahorro, préstamos, transacciones financieras, etc., que son tan necesarias para crear un clima de negocios favorable para la actividad productiva en el interior del país. El desarrollo de sistemas de contratos de compras particularmente en el caso de los pequeños productores parece ser un mecanismo alterno para el financiamiento no convencional; ya que algunas entidades financieras prestan cuando existe una garantía de compra de una empresa seria y establecida. Nuevos mecanismos alternos de financiamiento son necesarios para inyectarle fondos al sector agropecuario. No hay condiciones apropiadas para atraer inversión extranjera por las limitantes de movimiento de capitales dentro del país y fuera de él. Los Seguros Agropecuarios son necesarios para ayudar a disipar el riesgo de la actividad de siembra y cultivo. Infraestructura y Logística fue el siguiente macrotópico más relevante de la suma de los talleres. Problemas comunes en la región son los altos costos de transporte ya sea marítimo, terrestre o aéreo, producto de una falta de coordinación de los sectores afectados para negociar en bloque tarifas más competitivas. También, los altos costos de manejo en los puntos de embarque y la falta de facilidades para agilizar las exportaciones como ventanas únicas son necesarias.

Page 32: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

29

La infraestructura es deficiente en red vial particularmente de los centros de producción a los centros de acopio y venta, falta de red de frío, centros de almacenaje y distribución. Los servicios básicos, como telefonía en el interior del país, dificultan las oportunidades de mantener contacto con los mercados extranjeros. No existen inversiones en infraestructura que beneficien de manera transversal a los sectores productivos del agro como es la inversión en riego, centros de semillas y prácticas de transformación y conservación de productos alimenticios. Es necesario inventariar la capacidad existente en cada país, ya que muchas veces existe una capacidad ociosa que se pierde o subutiliza, a pesar de que otros hacen inversiones en infraestructura nueva. Organización y Relaciones con el Gobierno fue otro tópico controversial, ya que los motivos por señalar éste, varían de país en país, dependiendo de la brecha o estrecha relación que existe entre los dos sectores. Muchos señalaron la necesidad de fortalecer los mecanismos efectivos de comunicación y cooperación entre el sector público y privado. Crear una visión a largo plazo de incremento de la productividad y competitividad requiere más de una visión conjunta y menos individualista de cada sector productivo. Pero, para esto, se requieren Organismos Cúpulas fuertes y con planteamientos coherentes para defender los intereses del sector. Estos planteamientos requieren una definición clara de las funciones que debe jugar el gobierno como ente regulador y facilitador en vez de ente ejecutor. Política Comercial fue de interés para países como Costa Rica y Nicaragua por las implicaciones que tiene para su sector agroexportador en el caso de Costa Rica para los productos Lácteos y, en el caso de Nicaragua, para las exportaciones de Carne. Existe una falta de reglas estables y transparentes que regulen la política comercial del país con sus socios comerciales. Las triangulaciones arancelarias en Centro América imprimen un carácter de urgencia a estos temas que distorsionan los precios del mercado interno de algunos países. Existe una desinformación de los negocios y empresas asociadas al sector sobre las implicaciones e impactos de los tratados comerciales internacionales, ya sea por falta de comprensión sobre estos temas o por apatía. Muchas veces, el propio sector no participa de las rondas de negociación, sino que lo hacen otros representantes nacionales que no conocen ni viven las realidades del agro. Regulación Sectorial solo fue de interés ligero para Guatemala, Costa Rica y Nicaragua donde para algunos rubros de exportación son críticos estos temas para poder ingresar y competir en los mercados extranjeros. Existe una ausencia de un Sistema Nacional de Calidad y Procedimientos que eleve la cultura de la calidad en los países centroamericanos, posiblemente porque no se percibe como un prerrequisito interno para competir. Seguridad Jurídica y Tenencia de la Tierra fueron de importancia para Honduras y Nicaragua donde la inseguridad en la tenencia de propiedad y bienes reduce e impide las inversiones por el alto riesgo de perder lo que se tiene. Existe también un problema de índole operativo y son los deficientes mecanismos de registro de la propiedad y la injerencia de múltiples organismos del estado donde no queda claro quién tiene la primacía a la hora de dirimir pleitos de propiedad.

Page 33: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

30

Existe desconfianza en el Sistema de Justicia, porque éste se encuentra sujeto a intervenciones y manipulaciones, creando un entorno de negocio inestable y poco atractivo para el desarrollo económico del país.

CUADRO 6.2

RESUMEN DE PRIORIDADES POR PAÍS

1.° Prioridad 3.° Prioridad2.° Prioridad

COSTARICA Generación y

Asimilaciónde Conocimientos

RegulaciónSectorial

FinanciamientoApropiado

Infraestructura yLogística

Organización yRelaciones con elGobierno

Política Comercial

Seguridad Jurídicay Tenencia de Tierra

GUAT

NICAHONDEL

SALV

Mención

Page 34: Resultados de los Talleres de Consulta en …x.incae.edu/EN/clacds/publicaciones/pdf/cen502filcorr.pdf3.4 TALLER DE COSTA RICA .....16 3.4.1 Temas Prioritarios y Problemas Específicos

31

⇒ Evaluación y Siguientes Pasos

La oportunidad de realizar estas actividades con la presencia de los principales interlocutores del sector agropecuario o agroindustrial ya sean privados o públicos, permitió extraer información actualizada que sirve de base para una evaluación inicial del sector. Esta es la primera parte del proceso de establecer un “Proyecto de Agroindustria” para la región centroamericana. Posteriormente, vendrá un Foro Regional Técnico, Talleres de Validación que culminarán en un Foro Regional de los Ministros de Agricultura y Ganadería como lo ilustra el siguiente cuadro.

CUADRO 7

Cada país tiene sus singularidades basados en su entorno nacional, pero estamos construyendo un mapa del terreno en cada país para luego juntos buscar el camino y dirección que queremos forjar para el sector. De esta actividad podemos concluir algunos de los principales problemas por país y de la región para continuar con los siguientes pasos del proyecto que culminarán a mediados de 1999. El CLACDS desea expresar su agradecimiento a todas las instituciones públicas y privadas que nos han apoyado en la consecución de esta tarea que estamos seguros rendirá beneficios y frutos para nuestro sector agropecuario y agroindustrial en Centro América.

Proyecto de Agroindustria“Hacia una agenda para la próxima

década”ConclusionesDiagnóstico

y “Benchmarking”

ConclusionesDiagnóstico

y “Benchmarking”

Talleresde Consulta(cada país)

Talleresde Consulta

(cada país)Foro Regional

TécnicoForo Regional

TécnicoTalleres

de Validación(cada país)

Talleresde Validación

(cada país)Foro Regionalde Ministros

Foro Regionalde Ministros

Priorización deproblemasPropuestas desolución

Aprobación deagenda a nivelpolítico y delsector privado

Discusión de altonivel técnico yacadémico sobre“Documento devisón y agenda”

Set.-oct., 98 Ene, 99 Feb-Mar., 99 II Trim; 99

Discusión conlíderes delsector privadoy gobiernosobre“Documento”