Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

download Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

of 28

Transcript of Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    1/72

     

    Resumen FinalPsicoanálisis:

    Escuela Francesa 

    Cátedra II: Delgado, Osvaldo (Código 122)

    1º cuatrimestre 2012

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    2/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 1 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    ÍNDICE

    Los tres registros..........................................................................................................................3

    Lo imaginario..........................................................................................................................3

    Lo simbólico............................................................................................................................3

    Lo real.....................................................................................................................................3

    Esquema lambda.........................................................................................................................4

    Estadio del Espejo........................................................................................................................8

    Necesidad, demanda, deseo......................................................................................................11

    Necesidad.............................................................................................................................11

    Demanda..............................................................................................................................12

    Demanda de satisfacción.........................................................................................13

    Demanda de amor...................................................................................................13

    Deseo....................................................................................................................................13Demanda pulsional..................................................................................................16

    El fantasma................................................................................................................................17

    El objeto a..................................................................................................................................18

    La pulsión..................................................................................................................................23

    Los cuatro elementos que componen el montaje de la pulsión...........................................25

    El circuito de la pulsión.........................................................................................................26

    Gramática de la pulsión........................................................................................................27

    Las tres formas de la falta..........................................................................................................28

    Frustración............................................................................................................................29

    Privación...............................................................................................................................30

    Castración.............................................................................................................................30

    Complejo de Edipo............................................................................................................................30

    Metáfora paterna.................................................................................................................31

    Los tres tiempos del Complejo de Edipo..............................................................................33

    Posición Sexuada/Sexuación............................................................................................................36

    En Freud................................................................................................................................36En Lacan................................................................................................................................39

    Falo simbólico..........................................................................................................39

    Fetiche.........................................................................................................40

    Noción de velo............................................................................................41

    El Inconsciente...........................................................................................................................44

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    3/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 2 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Estructurado como un lenguaje...........................................................................................44

    Lógica del significante..............................................................................................47

    Lógica del significado...............................................................................................47

    Metáfora..................................................................................................................48

    Metonimia...............................................................................................................49

      El chiste.................................................................................................................................51Icc freudiano.........................................................................................................................52

    Icc lacaniano (reformulación)...............................................................................................52

    Metáfora del amor.....................................................................................................................53

    El síntoma..................................................................................................................................58

    En Freud................................................................................................................................58

    En Lacan................................................................................................................................59

    Hamlet.......................................................................................................................................62

    Interpretación freudiana......................................................................................................63Interpretación lacaniana.......................................................................................................64

    Procrastinación.....................................................................................................................64

    El saber del padre....................................................................................................65

    El deseo de la madre................................................................................................65

    La play scene........................................................................................................................66

    La escena del cementerio.....................................................................................................67

    Los tres momentos de la relación con Ofelia...........................................................68

    El duelo.................................................................................................................................68

    El grafo del deseo.......................................................................................................................69

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    4/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 3 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

     LOS TRES REGISTROS

    Lacan concibe la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres

    registros: simbólico, imaginario y real.

    LO IMAGINARIO

    Lo imaginario es la dimensión en la cual se desarrolla el pensar en imágenes, no sólo

    visuales, sino también imágenes en sentido semiológico.

    Es el registro que da cuenta de la constitución del yo, mediante la experiencia del Estadio

    del Espejo, en donde se origina una identificación imaginaria a partir de la imagen

    especular, que es tomada como modelo y que le permite al bebé verse como una

    totalidad, diferenciándose de los otros, en detrimento de la fragmentación sentida por la

    incoordinación motora; esto da lugar al yo ideal.

    LO SIMBOLICO

    Es el registro de la palabra, significante, a partir del cual se termina de instaurar la

    instancia psíquica, ya que en el Estadio del Espejo el niño, además de adquirir una

    identificación especular, adquiere a su vez las identificaciones simbólicas, por medio de

    los significantes pronunciados por sus padres o tutores, los cuales constituyen lo que

    Lacan denomina el rasgo unario. Por lo tanto el infante incorporará las palabras que oye y

    generará su identidad en base a ellas, operando lo simbólico desde lo inconsciente, lo que

    impedirá que el sujeto quede atrapado en el mundo imaginario.

    Este signo (rasgo unario) devendrá el núcleo del Ideal del yo y la base a partir de la cual el

    sujeto logrará reconocerse siempre como tal, más allá de los cambios que se produzcan en

    su vida.

    LO REAL

    Lacan plantea un primer esbozo de este registro, el cual no termina de distinguirse aun de

    la realidad, plasmado en el Sem. II, cap.XIX “Introducción del Gran Otro”, donde refiere a

    tres afirmaciones:

    -  Lo real es lo que no habla

    Los planetas no hablan porque son reales, son completos, pero pueden ser hablados,

    pueden ser objeto del lenguaje.

    -  A lo real no le falta nada

    El habla tiene que ver con el deseo, la carencia, la falta. Para que falte algo tiene que

    existir lo simbólico, sin embargo lo real es pleno, no habla, porque no le falta nada.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    5/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 4 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Lo real es lo que vuelve siempre al mismo lugar

    Lo real es lo que no se puede poner en palabras como por ejemplo, la angustia, el trauma,

    lo inimaginable, no se puede reducir a las palabras, algo siempre escapa, queda por fuera

    carece de representación Icc. Es el punto donde el saber hace agua, por lo tanto se

    produce la repetición.

    Más adelante va a conceptualizar a lo real como lo que la intervención de lo simbólico

    expulsa de la realidad; es lo que no es imaginario ni se puede simbolizar. Lo real es todo

    aquello que tiene una presencia y existencia propias y es no-representable. No debe

    confundirse con el concepto de realidad puesto que este es el resultado de una especie de

    entrecruzamiento entre lo simbólico y lo imaginario. Lo real aparece en la esfera de la

    sexualidad, de la muerte, del horror y del delirio. Lo real es lo que no podemos pensar,

    imaginar o representar, es decir, lo inconceptualizable, constituyendo un indeterminado

    incontrolable. Sin embargo, no se encuentra completamente alejado del orden de lo

    simbólico, sino que justamente constituye el no-fundamento inmanente del significante.En eso último consiste la paradoja de este no-concepto. Lo real sería justamente aquello

    que carece de sentido, la dimensión de lo que no podemos situar.

    Es lo que vuelve siempre al mismo lugar como repetición en la vida y de lo cual no se

    puede dar cuenta.

    Una de las últimas concepciones lacanianas de lo real es, por un lado, lo real como

    imposible, donde el inconsciente tiene como eje de su estructura este punto de real como

    imposible, idea de que hubo un goce pleno y que el sujeto pudo acceder a éste, y que si se

    perdió es a causa de otro y, por otro lado, lo real como contingente, es decir, el encuentro

    azaroso con el goce, de lo más singular para cada sujeto, que da lugar a la formación del

    síntoma.

      ESQUEMA LAMBDA (esquema de la intersubjetividad)

    Esquema: no tiene ninguna analogía con la realidad, los elementos que lo componen no

    tienen semejanza con la realidad a diferencia de los modelos (no están dibujados como los

    objetos de la realidad). Tampoco se expresan magnitudes, se expresan relaciones de

    determinación.

    Lacan se pregunta ¿Cuál es el papel del analista, el lugar de éste en el análisis y a donde

    debe apuntar el dispositivo analítico? Como respuesta el autor construye este esquema.

    Este esquema es el primero que hizo Lacan y muchos otros se derivan de éste. Representa

    la constitución del yo.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    6/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 5 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    (Es) S  otro

    Función de la palabra

    Muro del lenguaje

    (yo) a  Otro 

    - Se establecen diferencias entre:

    S = sujeto en su completud

    (aun no barrado)A = función determinante

    Yo = construcción imaginaria

    otro = semejante

    - El esquema tiene:

     

    4 puntos (esquema tetraédrico)

     dos puntos llenos (de arriba) permite dividir el plano superior del

     dos puntos vacíos (de abajo) inferior.

     

    De un lado paréntesis, mientras que del otro círculos permite dividir izquierdade derecha.

      Distinción entre letras mayúsculas y minúsculas correspondientes al campo

    simbólico e imaginario respectivamente.

     

    2 tipos de vectores:

     de carácter continuo → representa el campo Cc

     de carácter discontinuo → representa el campo Icc

    La dirección discontinua está en un plano que impide el acceso al Otro, por lo tanto elplano imaginario impide que llegue el simbólico.

    Vectores S – a’  vector del deseo como deseo de un objeto, donde el sujeto se dirige al

    otro en tanto objeto.

    Simbólico Imaginario

    S yo (a)

    Otro (A) otro (a’) 

    Función de la palabra Muro del lenguaje

    a’

     

    A

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    7/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 6 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Vectores A  –  a   Vector de la determinación del Otro, el Otro determina el lugar de

    sujeto en cuanto objeto, aun cuando la relación especular se establezca entre a - a’ y esté

    sostenido por la condición del semejante.

     

    Direccionalidad

    Indica determinación desde donde surge como determinante 

     hacia donde apunta como lo que está determinado 

    El esquema muestra que el yo está totalmente determinado, mientras que el Otro es

    totalmente determinante. Por otra parte el sujeto es determinante y determinado a la

    vez. Las determinaciones que determinan al sujeto vienen del Otro y son Icc.

     

    2 ejes:

     a -----> a’ = eje imaginario 

    a  = es una construcción imaginaria por identificación y transformación en torno a la

    imagen del otro (a’). Es el sujeto en tanto objeto capturado en la imagen especular.

    a’  = objeto capturado por la relación especular. Son los semejantes, lo que podemos

    proyectar y reconocer, ya que el yo se vincula con los otros a partir de proyectar

    determinadas imágenes. Se producen relaciones imaginarias.

    La imagen del otro es constitutiva del yo, que, al mismo tiempo, proyecta imágenes sobre

    los otros.

    Se ubica en el Estadio del Espejo.

    Lacan establece en este eje al lenguaje como muro.

    Saussure distingue entre lengua y habla → acto individual de cada sujeto de

    ↓  apropiarse de ese lenguaje paraSistema de signos poder hablar.Institución y estructuraSocial, pero que no seIdentifica con ellos.

    Lacan, basándose en este postulado, distingue entre función de la palabra, como uso

    yoico del lenguaje y muro del lenguaje, como ilusión de comprensión de la comunicación.

    Lenguaje: función imaginaria que posee función objetivante, de volver objeto (relación del

    yo [a] con sus objetos *a’+), en tanto el yo se encuentra con un cierto número de

    semejantes, a los que ubica en relación con su propia imagen. Permite rotular las cosas,

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    8/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 7 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    organizarlas, disponer de ellas (objetos animados, inanimados), lo que lleva a cierta ilusión

    de comprenderlos. En ese sentido hace de muro, porque muy difícilmente se pueda

    aprender algo de un objeto-sujeto si se lo rotula, en tanto no se va a poder escuchar otra

    cosa que el rótulo.

    Cuando no se rotula, en cambio, se empieza a escuchar, se deja que hable.

    Teoría de la comunicación: (Jakobson)

    Msj

    Emisor Receptor

    Código

    Según esta teoría puede fallar la comunicación por ruido, lo cual es corregible por el

    metalenguaje (aclaración). Sin embargo el ruido para el psicoanálisis revela la dimensión,

    ya no objetivante, sino yoica, subjetiva, es decir, la presencia del sujeto. La función dela palabra 

    El sujeto encuentra elementos para situarse como tal (plano simbólico), que es lo que se

    resuelve fallidamente en el plano del lenguaje (plano imaginario).

     S -----> A = eje simbólico

    Relación de intersubjetividad, donde no hay sujeto aislado.

    Vector de la relación Icc.

    S = es el sujeto psicoanalítico, que se revela no en su totalidad, sino en su abertura, es algoque no está cerrado, incompleto, con falta, sino algo abierto a las determinaciones del

    campo del Otro.

    La capacidad de mentir nos revela al S, no como falso o respectivo a la moral, sino en el

    sentido de que solo se puede mentir con palabras, es algo hecho del lenguaje y asimismo

    le da al sujeto cierto espacio de libertad frente a las determinaciones del Otro, es decir

    que hay determinaciones que vienen del Otro, pero no se reducen solo a éste, por cuanto

    al mentir reconoce el estatuto del sujeto en el otro, porque también supone un objeto

    capaz de mentir y de revelar las mentiras de otro.

    Otra de las dimensiones que revela la subjetividad es la sorpresa, el darnos cuenta que no

    conocemos todo del otro, que es un ser áltero, que puede sorprendernos.

    A  = lugar del cual provienen las determinaciones simbólicas, son los discursos que

    determinan la voz del otro, el Otro en el lugar de la palabra. Esto puede ser encarnado por

    ≠ sujetos. Es un lugar donde el sujeto busca reconocimiento simbólico (deseo de

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    9/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 8 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    reconocimiento), no de cualquier otro, sino del que le da los significantes que le permiten

    reconocerse (el Otro de los primeros cuidados); por eso en este momento A no se

    encuentra barrado.

    Lugar del cual provienen aquellos elementos que permiten pacificar la relación imaginaria,

    como lugar de la ley, que distribuye lo que corresponde a cada uno.

    Lugar del garante de la verdad que media las tensiones imaginarias.

    Como alteridad fundamental, es decir, más allá de los rótulos que se le puedan poner a los

    semejantes, existen verdaderos sujetos, algo otro que no tiene que ver con las etiquetas,

    un verdadero sujeto singular (por eso en el análisis se pide que el sujeto asocie

    libremente). Es aquello que se desconoce en el otro, su alteridad.

      ESTADIO DEL ESPEJO (EE)

    Formación del yo – tres grandes tesis que postula Lacan:

    El yo es una construcción imaginaria

    Yo = construcción  dado que el yo no existe desde sus orígenes y debe ser por lo tanto

    construido, mediante determinadas producciones psíquicas.

    ↓ 

    Imaginaria se constituye en base a una imagen, tomada como modelo. El sujeto

    queda fascinado por esa imagen singular a la cual se quiere parecer.

    (Sin embargo no todo es imaginario, va a haber un registro simbólico que va a determinar

    esta construcción, ya que no sería posible sin ciertos sgtes).

    Se genera a partir del ESTADIO DEL ESPEJO.

    Lógica dual de lo imaginario: (la una o la otra, no ambas)

      El lugar de la unidad, lo uniforme, lo que no tiene falla

      Aquello que es fragmentado, insuficiente

    El yo es otro 

    Primero el sujeto ve afuera la imagen del otro [a] y este deviene luego yo [i(a)]. Por lo

    tanto el yo se basa en una alienación.

    Yo = moi  (instancia imaginaria) ≠ je (instancia simbólica)

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    10/72

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    11/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 10 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Por lo tanto se produce en el sujeto la ilusión de ser esa imagen unificada, pero es

    condición de posibilidad para que se produzca este acontecimiento y pueda identificarse a

    esa imagen, la presencia del Otro (A). El niño entonces se vuelve hacia el Otro, buscando

    una referencia, y éste introduce la dimensión de lo simbólico, insertando los

    determinantes estructurales de la constitución del yo, por medio de la afirmación “si, sos

    vos”, a la cual se le adhieren un conjunto de adjetivos que lo caracterizan (“sos lindo,

    amado, inteligente, simpático, etc.”). 

    A partir de estas palabras el sujeto da cuerpo a su identificación imaginaria, ya que no

    basta con ser uno (totalidad unificada), sino además es necesario saber cómo es uno. El

    niño recorta en ese momento gestos, palabras, que van a tener consecuencias, ya que el

    sujeto va a querer garantizarse la presencia del Otro, tratando de constituirse a imagen y

    semejanza de lo que el Otro desea, por lo tanto los dichos y mímicas de A van a tener un

    poder enorme.

    Por medio de esta identificación simbólica se produce un rasgo unario, elemento

    simbólico que hace que uno se sienta uno a pesar de los cambios en la imagen. Este rasgo

    tiene que ver con contar para el Otro, tener un lugar para el Otro. A diferencia de la

    imagen, es un signo (≠ sgte) extraído del campo del Otro, monoformal, monosemántico y

    desencadenado, porque no está articulado a otros signos o sgtes, permitiendo hacer de

    pilar, de sostén, constituyéndose en el núcleo del Ideal del Yo. Es un signo del amor del

    Otro. Éste se incorpora a través del mecanismo simbólico de la introyección (≠ proyección

     – mecanismo imaginario por el cual se constituye el yo ideal), por cuanto uno se unifica en

    el espejo porque tiene la ilusión de encarnar el falo del Otro.

    Vuelta al espejo y ajetreo lúdico 

    Luego de escuchar las palabras del adulto a su cargo que lo identifican con la imagen el

    niño vuelve al espejo y muestra satisfacción frente a ésta, asumiendo como propia una

    imagen que no lo es [i(a)] e invistiéndola con un plus libidinal. En este momento el niño

    muestra expresiones de júbilo, que ponen en evidencia la identificación acontecida,

    permitiendo el pasaje de las pulsiones parciales a una constitución yoica.

    A través de esta operación el sujeto se precipita de la insuficiencia a la anticipación,

    independizándose del proceso de maduración biológico, pasando a comandarlo. La

    identificación con la imagen brinda al sujeto un dominio imaginario de su cuerpo,

    prematuro respecto al dominio real. Se comienza a ejercer la motricidad pareciéndose a

    quien se quiere parecer. Asume entonces una identidad enajenante que va a marcar, con

    su estructura rígida, todo su desarrollo mental.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    12/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 11 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Esta imagen tiene el objetivo de velar su realidad fragmentada, juega un papel engañador

    e ilusorio, sin embargo nunca hay una adaptación total, hay una constante inestabilidad

    que va de la fragmentación a la totalidad. Cada yo se identifica con algunas imágenes y no

    con otras para lograr esta unificación.

    Es importante tener en cuenta que es necesario el narcisismo del Otro como condición deposibilidad del narcisismo propio. El Otro es quien orienta al sujeto de una forma

    determinada (proyección imaginaria) para que se unifique, identificándose a imagen y

    semejanza de lo que al Otro le falta para garantizarse su presencia. Para que el niño pueda

    verse unificado en el espejo debe haber sido previamente unificado por los padres,

    ocupando un lugar como ideal de los padres Su majestad el bebé – i(a) yo ideal

    (lo que les falta) ↓ 

    Estado de completud imaginaria

    Esta posición, en el mejor de los casos, es destronada, constituyéndose el Ideal del Yo[I(A)], instancia que permite regular y sostener al sujeto, introduciéndose determinados

    mandatos, valores, criticas, de los cuales el sujeto toma algunos para constituir un espacio

    en donde, si no es su majestad el bebé, puede anhelar, a partir de algunas acciones, a algo

    de esto, lo cual permite al sujeto sostenerse, recuperando cierto estado de satisfacción

    narcisista. El Ideal del Yo, es en realidad el ideal del Otro, pero no identificado, son los que

    encarnan esa función. Éste va a determinar lo que deba ser visto como yo ideal, como

    verse completo.

    Esta interiorización va a determinar las identificaciones posteriores.

     NECESIDAD – DEMANDA – DESEO  (articulación sujeto-estructura) 

    NECESIDAD

    Revisión de la experiencia mítica de satisfacción en Freud.

    Lacan para dar cuenta del Sujeto del Psicoanálisis parte de un mito: El Sujeto Mítico de la

    Necesidad (Δ = Delta)

    El viviente (momento anterior al sujeto), parte al encuentro del objeto particular de la

    necesidad, que la satisface, mediante el llanto, el cual va a ser codificado (ej. hambre),

    [FUNCIÓN MATERNA] por el Otro (A) de los primeros cuidados, quien va a transformar

    ese grito en pedido, significándolo, es decir, dándole un código y proporcionándole un

    objeto real de goce (pecho, mamadera). Por consiguiente ese objeto adecuado se pierde

    ($)  junto con la necesidad, ya que el pedido solo se articula en significantes, pasando a

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    13/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 12 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    formar parte de la cadena significante, existente antes del sujeto. (Los objetos pierden su

    valor de uso y adquieren valor de intercambio ya que pasan a tener estatuto simbólico).

    Por lo tanto la necesidad se convierte en demanda, este pasaje concluye en la perdida de

    la particularidad de la necesidad y la sujeción del sujeto al significante, por ende el vector

    de la intencionalidad de la necesidad concluye con un sujeto dividido. Las necesidadespara poder ser atendidas por otro, tienen que pasar si o si por el campo de la demanda,

    tienen que poder ser pedidas.

    Se sitúa en el Grafo 1 - Célula elemental del grafo  

    (1º momento lógico de construcción del Grafo del deseo)

    La diacronía de la cadena funciona por la anticipación, cada término anticipa al siguiente,

    y por la retroacción, ya que, a partir de A, se significa el mensaje.

    Ya desde este grafo Lacan invierte el esquema clásico de la comunicación, planteando que

    no es del sujeto que parte el msj a un receptor, sino que el sujeto recibe del A su propiomsj de forma invertida.

    DEMANDA

    Precondición para poder ingresar al primer tiempo lógico del Complejo de Edipo (pasaje

    necesidad - demanda de amor). La demanda como tal es articulable a la cadena

    significante, ya que el campo de la demanda es el campo de la palabra.

    Sujeto dividido  sujeto articulado al sgte, donde ninguno puede definirlo plenamente,

    ya que un sgte solo remite a otro sgte. Cada vez que se añade unanueva palabra se obtiene una nueva determinación.

    La demanda corresponde al Grafo 2 – Demanda, Enunciado

    Este grafo instituye lo que será el piso inferior del grafo, del cual el piso intermedio da

    cuenta de la constitución del yo. (Estadio del espejo)

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    14/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 13 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Sujeto completamente sujetado a la arbitrariedad de A, a la decodificación del Otro

    DEMANDA DE SATISFACCION

    Por un tiempo el infante se satisface a través del pecho, y demanda el objeto (real) que le

    es proporcionado.

    DEMANDA DE AMOR

    Poco a poco su atención pasa del objeto a la persona que se lo proporciona, advirtiendo

    que quien provee el objeto es el Otro, por consiguiente el objeto ya no va a valer tanto

    por sí mismo, sino en tanto garantiza la presencia del Otro (x ej. la madre). A consecuencia

    de esto el objeto (simbólico) va a comenzar a valer en tanto signo de amor del Otro, por lo

    cual la demanda de satisfacción se va a transformar en demanda de amor. Ya no pide solo

    el objeto, sino que se lo pide a un Otro. Los objetos simbolizan el amor del Otro, son

    dones que representan el amor de la madre y por consiguiente la demanda pasa a ser un

    pedido de amor por parte del Otro, demanda de presencia continua e incondicional, es

    pedirle al Otro lo que el Otro no tiene: su ser. Lo cual es imposible de satisfacer. Para

    garantizarse la presencia del Otro el niño se constituye a imagen y semejanza de lo que a

    la madre le falta (1º Tiempo del Edipo = Estadio del Espejo).

    Entre la demanda de satisfacción y la demanda de amor hay un resto que es el deseo,

    queda algo del objeto que no puede ser satisfecho por el amor.

    DESEO (Salida del Complejo de Edipo) 

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    15/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 14 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Se representa en el Grafo 3 – Deseo

    Es el deseo lo que hace posible que el sujeto pueda salir de la sujeción a la omnipotencia

    de A y empuja el grafo a salir del piso inferior, dejando entrever la cadena Icc, de la

    enunciación.

    El deseo solo es posible de ser captado a través de la palabra , en tanto éste se encuentra

    articulado a la cadena significante y por lo tanto no es inefable al sujeto, sin embargo no

    es enteramente articulable a la palabra. No puede decirse en palabras, uno no se

    encuentra como agente del deseo ($ = sujeto falta en ser). Aquí se observa cómo entre el

    deseo y la demanda se produce una escisión (Spaltung). El sujeto como tal, frente aldeseo, aparece en afánisis entre un significante y otro significante, por lo tanto nunca hay

    un lugar puntual en el que uno pueda decir desde aquí yo deseo.

    Por otra parte es imposible además ubicarse en el “yo deseo”, porque el deseo en primer

    término es el deseo del Otro (de  genitivo objetivo), es el deseo del Otro sobre el sujeto.

    Para construir este postulado Lacan se apoya en La fenomenología del espíritu de Hegel y

    más precisamente en el capitulo “La dialéctica del Amo y el esclavo”, donde el deseo

    humano es caracterizado por el autor como el deseo del Otro. Para volver sobre el sujeto

    se necesita un deseo que se pose sobre Otro deseo, es decir, sobre el deseo mismo, se

    desea el deseo del Otro. Se quiere ser lo que el Otro desea.

    El deseo es dirigido sobre un objeto humano, en tanto esté mediatizado por el deseo del

    otro, siempre y cuando el otro desee ese mismo objeto.

    El deseo tiene que ver con un fin no vital que es conseguir ser un valor, alguien

    significativo para el otro.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    16/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 15 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    En el grafo 3 aparece el sujeto barrado, quien está condenado a hablar, y como

    consecuencia de esto, cuando pide algo se tiene que dirigir al A, pero cuando el sujeto

    pide, hay algo que no termina en el Otro para que la necesidad quede efectivamente

    colmada, lo cual deja un resto que es el deseo (d). Más allá de lo que el sujeto demanda,

    más allá de lo que A demanda, se encuentra el deseo del Otro. Con lo que el sujeto se

    topa, entonces, es con una falta, en el Otro no hay un significante que pueda nombrar el

    deseo, El significante que inscribe esta falta en A es el falo simbólico. El A entonces ya no

    permanece completo y es, en ese momento, donde el sujeto se pregunta por el deseo del

    Otro, Che vuoi? (pregunta del deseo) ¿qué quieres?, pero ésta le vuelve formulada desde

    el Otro, no respondida, por cuanto carece de respuesta estructuralmente y de manera

    invertida (¿qué me quiere?) en relación a “quién soy yo, qué soy yo para el Otro” , lo cual

    es insoportable, en tanto genera angustia y por ende, es resuelta anticipadamente por el

    fantasma ($◊a), es decir, el sujeto construye una escena, que lo sostiene en relación al

    deseo.

    El deseo no tiene nada que ver con el campo de la satisfacción, por cuanto se caracteriza

    por ser insatisfecho, se desea aquello de lo que se está falto (deseo en ser o deseo en

    tener), esto último está relacionado a ser el falo o no ser el falo. La falta en ser quiere

    decir que el sujeto en el campo del deseo aparece como falta.

    Lacan sostiene que el deseo es lo único que hace que el sujeto pueda asir un destino

    singular.

    El deseo aparece siempre desde el rechazo, desde lo que el sujeto no quiere. Como

    antecedente se encuentra la negación freudiana. Se trata de la presencia de laenunciación en el enunciado. Lacan toma en este punto el ejemplo del sueño del padre

    que estaba muerto, donde el hijo sueña al padre, quien no sabía que había muerto y

    Freud lo interpreta como el deseo infantil edípico de matar al padre, interpretación que el

    paciente afirma. Sin embargo Lacan realiza otra lectura del sueño, sosteniendo que lo que

    Freud había entendido como deseo, en realidad era un anhelo, en tanto había podido ser

    expresado como “yo deseo”, mientras que, según él, el deseo se encontraba en el “ no

    sabía”, ya que el deseo como tal es aquello que el sujeto no sabe y que no puede poner en

    palabras.

    El sujeto del deseo expresa el sujetamiento de éste al deseo, en tanto queda articulado al

    campo del deseo y frente al cual desaparece como agente.

    La regulación del deseo se encuentra en una línea que va de la pulsión, pasando por el

    deseo, hacia el fantasma y concluye en el punto del mensaje Icc, significante del Otro

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    17/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 16 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    barrado, donde se encuentra algo del orden de la castración del Otro (círculo del deseo

    Icc).

    El deseo en la neurosis obsesiva se manifiesta como imposible, en la histeria como

    insatisfecho y en la fobia como prevenido.

    Un ejemplo que toma Lacan del deseo como insatisfecho es el sueño de la bella carnicera,

    el cual demuestra que todo el tiempo se está insatisfaciendo la demanda, para mostrar

    que el deseo es un deseo insatisfecho, en tanto ella desea comer caviar, pero no quiere

    que su marido se lo compre, porque es necesario que ese deseo quede insatisfecho. Ella

    no quiere que su marido le compre caviar, su plato preferido; es el deseo de esa falta lo

    que quiere. En segundo lugar, este deseo se sustituye en el sueño por el deseo de su

    amiga, quien también tiene un deseo que quiere dejar sin satisfacer, el de comer salmón

    ahumado. En el sueño, caviar es sustituido por salmón. El hecho de que ambos

    significantes desempeñen para las dos mujeres el mismo papel, que tengan la mismasignificación, permite la sustitución y constituye la identificación histérica.

    El sujeto para acceder al deseo, puede hacerlo solo siendo él mismo ese objeto, el cual es

    en acto, ya que nadie le puede indicar el objeto al sujeto, porque el Otro no lo sabe y el

    sujeto tampoco, por ende, lo que hace es descubrirlo en acto.

    DEMANDA PULSIONAL

    La demanda pulsional es lo que queda de la demanda cuando el Otro del amor

    desaparece, en tanto la pulsión es una demanda, no de la presencia del Otro, sino la

    demanda de la presencia del goce, en lugar del Otro.

    En tanto demanda está articulada, ya que tiene una lógica que es posible aprehender en

    su determinación, pero no es articulable enteramente al campo de la palabra. El sujeto no

    la articula como discurso, es una demanda silenciosa, por lo tanto es acéfala, no hay

    alguien que ordene esa demanda (sujeto en eclipse), no hay un agente de la pulsión, salvo

    el movimiento pulsional mismo.

    Es generada por las demandas de los padres con respecto a diferentes costumbres

    impuestas como la higiene y la alimentación. Las pulsiones se establecen cuando ciertas

    partes del cuerpo cobran un valor especial en la relación del niño con sus padres.

    En la línea Icc que da soporte a la pregunta del sujeto sobre su propia voluntad, está

    instalado un código (S◊D) que es la relación que el sujeto tiene con sus propias demandas

    Icc, que responden a significantes orales, anales, escópicos e invocantes, lo cual es

    denominado por Lacan Pulsión.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    18/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 17 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Necesidad –– Demanda de satisfacción –– Demanda de amor –– Demanda pulsional

    deseo

      EL FANTASMA 

    El fantasma en definido por Lacan en un principio como un soporte imaginario capturado

    en la función simbólica, es decir que se sostiene en una escena, un guion, un libreto, que

    es tomado en un cierto uso de significante, que el sujeto tiene construido con el deseo.

    Son las escenas, a través de las cuales el sujeto construye la realidad y tienen un carácter

    de fijeza, es la forma de ver las cosas, lo que uno ve y lo que uno no ve. En éstas el sujeto

    se coloca así mismo en juego en ese guión, considerándose un sujeto deseante. En laescena el sujeto está implicado en relación a un semejante en el cual se siente reflejado.

    El sujeto va detrás del objeto del deseo para colmar su falta en ser, pero ese objeto que

    está delante del deseo es por un lado un objeto ilusorio, imaginario (falta imaginaria); y,

    por el otro, metonímico, que se desplaza a través de los significantes, es un sustituto.

    Gracias al fantasma el sujeto puede posicionarse fantasmáticamente en relación al deseo

    de A, dado que ante el enigma del deseo de A, el fantasma funciona como una respuesta

    anticipada, construyéndose como versión del deseo sostenible. Tiene que ver con cierta

    respuesta del lugar que el sujeto ocupa en el deseo del Otro, en esa falta. El a  en elfantasma es el soporte que le da cierta estabilidad de su ser al sujeto, cierta identidad. El

    objeto del fantasma es este otro que toma el lugar de aquello de lo que el sujeto está

    privado simbólicamente, ocupa el lugar de la castración del Otro. De este modo se puede

    inscribir la falta en el Otro, pero a condición de que esté velada, esto genera la ilusión de

    que hay algo donde no lo hay, si esto no pudiera ser inscripto, no habría deseo. Si este

    velo cae lo que se produce es una vacilación fantasmática, donde se quiebra el fantasma y

    el sujeto se encuentra con un real, lo que causa horror en éste.

    Las neurosis se definen por el fantasma (en relación con el objeto) como se encuentra enrelación al deseo. En la histeria es la insatisfacción de algo que se desea; en la neurosis

    obsesiva es la imposibilidad de alfo del orden del objeto del deseo; en la fobia es la

    prevención, por cuanto lo temido es lo deseado, la prevención es respecto de algo del

    orden del objeto deseado en base al cual el sujeto coloca distintas barreras de protección.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    19/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 18 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    A partir del Sem. X, Lacan va a leer al fantasma en relación al objeto a como causa de

    deseo y ya no al objeto, como objeto de deseo.

    El fantasma tiene como función velar la angustia, es decir, velar el aspecto real del objeto

    a. En la escena este objeto no aparece, solo se presentifica cuando se descorre el velo y el

    sujeto queda puesto en posición de objeto frente al deseo del Otro. Por otro lado, elfantasma cumple una función de pantalla, en tanto se proyecta una escena. Estas dos

    funciones logran que el fantasma actué como tapón, por cuanto tapa el encuentro con la

    falta en el Otro, que va mas allá de la castración, ya que lo que descompleta al Otro es lo

    real, porque el significante no puede inscribirlo. Por consiguiente el sujeto vela tanto el

    objeto como el deseo. El goce, posicionado en el fantasma, constituye una defensa frente

    a la angustia, en tanto enmascara la posición de objeto.

    Lacan afirma que el fantasma es un bricolaje, el cual se arma con pedazos de diferentes

    cosas, a partir de los cuales queda construida una escena, que para el sujeto tienecoherencia. Asimismo el sujeto arma el fantasma con los objetos de la pulsión, por medio

    de ésta última puede armarse un fantasma que permita pulsionalizar el deseo. Por ende el

    fantasma es un enunciado que está hecho con significantes pulsionales, donde el sujeto

    está tomado en tanto objeto, que se plasma en una escena, el cual nunca es dicho por el

    analizante, ya que es una construcción y generalmente viene acompañado de la

    masturbación. En tanto el sujeto obtiene del fantasma, a partir de la posición masoquista,

    un goce, se puede afirmar que éste funciona como un aparato de producción de goce.

    Hay algo del fantasma que cumple una función de desconocimiento, en tanto, aunque el

    goce del cual se trata, sea el propio del sujeto, lo atribuye (3º tiempo) al otro, por lo tantolo que el fantasma desconoce es la pulsión.

    En la formula de la división subjetiva se encuentra la lógica del fantasma, se trata de dar

    cuenta de la sujeción originaria del sujeto al Otro, relación que traduce una pregunta

    imposible de responder: ¿Qué quieres? (Che vuoi?). El matema ($◊a) expresa la relación

    genérica, de forma variable pero nunca simétrica, entre el sujeto del inconsciente, sujeto

    barrado, dividido por el significante que lo constituye, y el objeto (pequeño) a, objeto

    inaprehensible del deseo que remite a una falta, a un vacío en el Otro.

    El fantasma otorga las identificaciones Icc que son funcionales al sujeto, por consiguiente,

    en el grafo, del fantasma sale una flecha que lo une con las identificaciones del Ideal del

    Yo.

     EL OBJETO a 

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    20/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 19 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    El concepto de objeto a es desarrollado a partir del Sem. X y es el aporte original de Lacan

    al objeto del Psicoanálisis en tanto real. Su antecedente en Freud equivale al objeto

    perdido del deseo en la experiencia mítica de satisfacción, quedando la inscripción de éste

    como perdido en la huella mnémica, el cual se va a ubicar como causa de la repetición en

    tanto este objeto se sigue buscando.

    Lo ubica como lo más real y lo más singular para un sujeto, es lo más yo mismo que hay .

    Representa un viraje en la enseñanza de Lacan, por cuanto anteriormente la clínica era

    leída a través del falo, mientras que de aquí en adelante es leída mediante el objeto a.

    Cronología del estatuto del objeto a:

      Estatuto imaginario 

    Como identificación a la imagen especular i(a) como imagen de plenitud tal como puede

    ser el semejante a la propia imagen reflejada en el espejo. Imagen como causa de la

    construcción del yo. Estatuto del objeto a como cuerpo en lo imaginario. Tiene que ver

    asimismo con los objetos imaginarios del deseo, que se encuentran delante del sujeto.

      Estatuto simbólico 

    Como falo simbólico, significante del deseo, significante de la falta en A. El objeto se

    pierde en la entrada al lenguaje, el falo entra a ser significante, entre todos los objetos

    simbólicos como objeto privilegiado, por cuanto se articula en el campo de A.

     

    Estatuto real 

    Como imposible, lo que se perdió y que, en tanto perdido, funciona como causa de deseo.

    Objeto perdido por efecto del lenguaje, constituye el fundamento del sujeto, en tanto la

    necesidad es interpretada por el otro y el objeto se pierde en la demanda, quedando

    como resto el deseo. Su carácter primordial de ser estructuralmente una contingencia

    corporal, que una vez que se instala se transforma para el sujeto en algo que lo determina

    de manera prioritaria.

    El objeto a, es pre-especular. Lacan lo propone como anterior a toda interiorización,

    anterior a que el sujeto se capte en el lugar del otro como forma especular, lo que

    introduce para él la distinción entre un yo y un no-yo. La noción de causa pertenece a ese

    exterior, a ese lugar del objeto antes de toda interiorización. Antes del estadio del espejo,los objetos pulsionales, constituían el cuerpo en zonas erógenas de satisfacción, una

    oposición adentro-afuera que todavía no existe, allí lo que reina es el desorden de los

    objetos a. A partir del estadio del espejo, el niño se identifica con la imagen especular

    facilitada por el deseo materno, lo que le otorga una unidad imaginaria, virtual, que lo

    unifica y a la vez lo enajena al campo del Otro. Cuando surge esta imagen los objetos

    pulsionales se convierten en resto. El objeto a es cuerpo, pero no todo, sino un pedazo

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    21/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 20 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    (cuerpo que no es ni organismo ni imagen especular). Se produce la ilusión, necesaria, de

    que lo imaginario contiene lo real y que lo real puede situar lo imaginario. Allí estos

    objetos pulsionales se prestan a cumplir la función del a, en tanto representan una parte

    de su cuerpo que se desprende de la totalidad imaginaria y que el sujeto considera un

    pedazo esencial de sí mismo. Pero si estos restos se presentifican, la imagen se fragmenta

    y sobreviene la angustia.

    La pérdida que supone este objeto es particular en tanto:

    a. 

    se articula a una falta irreductible al significante 

    b. 

    deja un agujero estructural, una falla que se conceptualiza como objeto a.

    c. 

    este agujero estructural se constituye como un vacio, que implica un corte.

    a  $ a  (objeto imaginario del anhelo (Wunsch)

      (objeto perdido) (objeto del deseo)

    CAUSA DESEO (objeto de la intencionalidad)

    El objeto es operatorio, no existe como objeto en relación al deseo, es la causa.

    Este objeto a causa luego se articula al falo (menos phi), volviendo al objeto señuelo,

    portador de un brillo. Así, la castración, producto de la operación paterna, interpreta ese

    agujero como falta, volviéndolo un objeto deseable.

    Lacan sostiene que es un objeto real, no pertenece ni al campo imaginario ni al campo

    simbólico, es decir que no tiene representación en el espejo, no tiene significación y no esinscribible por ningún significante. Está hecho de la textura imaginaria que el sujeto trae

    de su propio cuerpo y son objetos separables, que se desprenden del cuerpo y operan

    como restos desprendidos por la operación de corte de la pulsión. Lacan retoma los

    objetos freudianos: el pecho y las heces, y le agrega otros dos, la mirada y la voz.

    El pecho al inicio es una parte indivisible del cuerpo del bebé, éste aun no diferencia un yo

    de un no-yo, por lo tanto lo concibe como propio.

    Las heces son sentidas por el niño como parte de su propio cuerpo que puede otorgar

    como regalo o no.

    La mirada, por más que emerja del sujeto, éste nunca tiene acceso a ella, en tanto mira al

    Otro.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    22/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 21 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    La voz, en el momento de nacer, el niño produce su primer grito, ese grito es un producto

    del organismo. Sin embargo de ese primer grito el Otro se apropiará y lo convertirá en

    llamado, transformándose en la batería significante.

    Estos en un principio forman parte del organismo natural y por encuentro con el Otro,

    estas partes se separan y fundan el campo del Otro y del deseo a partir de su pérdida. Estose puede apreciar en el esquema de la división subjetiva:

    Lado del Otro Lado del Sujeto

    T1 A S   Campo del goce

    T2 $ A tachado   Campo del deseo

    T3 a

    Lógica del fantasma

    La puerta de entrada es el S sin tachar, el sujeto mítico, el A aquí es el Otro originario

    como lugar del significante, que existe previo al nacimiento del sujeto efecto del

    significante. Cuando el S mítico entra en el A, el sujeto se constituye en el lugar del Otro

    marcado por el significante, como S tachado. Por ese pasaje y por la constitución del S

    tachado la existencia del A también queda afectada, por eso en la fórmula, en el segundo

    piso el A aparece tachado, algo le falta, el sujeto se constituye descompletándose del A. Y

    como resto de la operación que el objeto a. (Lo siniestro es el antecedente en Freud).

    El objeto a tiene dos vertientes:

    es causa del deseo, como pura función de empuje, de movimiento del deseo. No es

    un objeto susceptible de entrar al deseo como objeto, no es el objeto de deseo, no

    está en el porvenir, se encuentra en el pasado, en una función de la falta

    introducida por el lenguaje, el objeto como perdido. El efecto es justamente el

    deseo y el fantasma es un espejismo en relación a esta causa, es el sostén último de

    la función del falo como el que designa y permite orientar al sujeto en relación al

    deseo. El deseo causado circula posteriormente por la línea de los significantes de

    la demanda. (función del objeto en el deseo)

    -  es el plus de goce (función del objeto en la pulsión), objeto como punto de goce,

    lugar donde el cuerpo atrapa al goce.

    Por ende el objeto a es la confluencia entre deseo y goce; sin embargo entre estos hay

    una hiancia estructural imposible de reducir.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    23/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 22 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Goce I

    R

    R

    H E

    I D

    A U

    N C

    C T

    I I

    A B

    L

    E

    Deseo

    - Momento lógico anterior al deseo (1º)

    - Supone el a

    - La castración estructural es entrar en el

    lenguaje.- Como efecto de la entrada en el lenguaje

    hay restos de goce no subsumibles al

    significante. La entrada en el lenguaje supone

    el a como agujero y vacío

    - Paradoja: en ese vacío se ubican objetos que

    no son falta sino presencia, plus de goce 

    - Se trata de un “hay” (+)

    - Momento lógico posterior al goce (2º)

    - Supone la articulación de a/menos phi

    - Dimensión de la falta efecto de la castración.

    Falo sigue la lógica del significante.- De la pérdida estructural que es la entrada en el

    lenguaje se hace un mito: la idea de que hay una

    prohibición, la función paterna que redobla la

    castración estructural nombrándola como fálica,

    haciéndola entrar en la norma fálica.

    - Acá se trata de un “no hay” (-)

    Asimismo Lacan construye otro esquema, al cual denomina “proceso de subjetivación”,

    para explicar cómo alguien se vuelve sujeto.

    Lo que ubica este esquema es que el a es un resto irreductible al significante, queda por

    fuera en tanto real.

    Lacan postula que la angustia revela la presencia del objeto a , hace de señal frente a lo

    real, frente a la presencia del objeto a, es su traducción subjetiva (A diferencia de Freud

    no es la angustia señal, sino que ésta funciona como señal de la presencia del objeto a).

    Lacan supone que el objeto a está velado por el falo (el menos phi) y por la imagen

    especular, y funciona siempre de esa forma. La angustia se produce cuando se corre ese

    velo y se presentifica esa presencia que es el objeto a. El autor distingue dos clases de

    angustia, la primera es angustia ante la castración, la cual se reduce a la detumescencia

    del órgano masculino (en la mujer se juega solo por identificación al hombre); mientrasque la segunda es angustia cuando falta la falta, que tiene que ver con el tipo de angustia

    anteriormente planteada, donde se presentifica el objeto a, en tanto falta el falo o la

    imagen que hacen de velo.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    24/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 23 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    La angustia se genera frente al encuentro con el deseo del Otro, ya que uno no sabe que

    objeto es para el deseo del Otro y el Otro tampoco lo sabe (ej. Mantis Religiosa), por lo

    tanto la angustia surge al quedar posicionado como objeto frente al deseo del Otro.

    La angustia es un afecto que no puede ser significado por el sgte, ella es la única de todos

    los afectos que no engaña, su lugar es el cuerpo, cuando la angustia se siente, se siente enel cuerpo.

      LA PULSION 

    Es el sujeto en relación con sus propias demandas.

    $  = sujeto en afánisis, en fading (desvanecimiento), sigue siendo un sujeto divido, pero

    ahora se marca su carácter desvanecente, de aparición/desaparición, más que con la falta,

    que tiene cierta relación sobre la nueva formulación del Icc, caracterizado como algo que

    aparece y desaparece, por ende Lacan plantea la idea de un sujeto que puede emerger en

    un efecto del Icc (lapsus, fallido, etc.), para esfumarse inmediatamente luego (tiene que

    ver con la reinterpretación del Icc).

    ◊ = el corte, el borde de la zona ($ corte de la D), el corte se puede leer de ≠ maneras: 

    -  Se trata de un cuerpo no-todo, caracterizado por la presencia de agujeros, que

    tienen un borde y estas zonas son parte de un cuerpo, son cortes sobre el cuerpo

    imaginario, cada una independiente de las otras.- 

    Las pulsiones que son siempre parciales se cortan, se separan de las funciones

    biológicas sobre las que se constituyen.

    El rombo es lo que señala la inscripción de estos significantes de la demanda en zonas

    particulares del cuerpo, esto quiere decir que no basta con que una zona determinada por

    donde puede cursar cierta satisfacción, hace falta además que haya marcas significantes,

    que el Otro ha inscripto en el cuerpo del sujeto, pero que, como tales, estas marcas

    quedan ligadas exclusivamente a ese placer de órgano, y por consiguiente, para su

    satisfacción, ya no se dirigen al Otro, en un pedido. En la satisfacción pulsional el otro

    eventualmente puede ser objeto o instrumento de goce, pero nunca eso le es solicitado,

    no le es pedido.

    D  = la demanda de la pulsión, situada en el piso superior, se trata de las marcas

    significantes que han quedado ligadas a zonas del cuerpo, zonas erógenas que se

    encuentran en los bordes de los agujeros del cuerpo.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    25/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 24 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Por lo tanto lo que opera en el matema de la pulsión ($◊D) tiene que ver con una

    operación de corte, de inscripción de estos significantes orales, anales, escópicos e

    invocantes en los que la demanda está capturada. Por ende la pulsión se sostiene en el

    cuerpo agujereado, trabajado por el significante, quien se apoya en las zonas erógenas,

    que le ofrecen esos bordes y márgenes que la pulsión recorre.

    Desde el punto de vista pulsional el sujeto es un producto del encuentro con un goce, el

    sujeto se encuentra al final del recorrido pulsional y surge como resultado de esa

    experiencia.

    La pulsión es silenciosa, solo se sabe de ella a través de los síntomas.

    La pulsión es parcial, en tanto no representa todo el organismo. Solo a nivel de ésta se

    puede hablar de satisfacción como producto de su recorrido que se satisface en el cuerpo

    y que es el placer de órgano, al cual Lacan denomina goce.

    La pulsión es un montaje (ubicar en relación elementos diversos) gracias al cual la

    sexualidad se enlaza al Icc (que no es lo mismo que decir que la pulsión es sexual). La

    pulsión tiene que ver con lo sexual, pero no se identifica a ello, es el montaje que enlaza la

    sexualidad al Otro. Se parte de un cuerpo con orificios y, alrededor de éstos, se van

    construyendo zonas erógenas, o sea que se encuentran intervalos o cortes tanto en el

    cuerpo como en el Icc, por lo tanto hay cierta analogía entre como está estructurado el Icc

    y como está recortado el cuerpo.

    Es la operación de la castración la que pone límite al goce pulsional, operación simbólica

    que implica una pérdida de goce; el tener que renunciar al falo es lo que instaura la

    castración o ley del lenguaje.

    Lo que interviene pulsionalmente va armando un cuerpo distinto, en la medida en que

    cada goce que se introduce en el sujeto produce un cuerpo distinto del biológico, los son

    modos propios de satisfacción pulsional que quedaron luego de haber pasado por el

    camino del Otro de la demanda. Cada pulsión, cada erotización trastoca la función

    biológica, quedando al servicio de una función de goce. Lo que satisface, sin embargo,

    surge como ajeno al cuerpo que cada sujeto tiene representado.

    Freud piensa a la pulsión como un montaje, lo cual es continuado por Lacan. Freud había

    definido la pulsión como un concepto límite entre lo psíquico y lo somático, por lo tanto

    hay un borde o frontera que separa lo corporal de lo anímico, donde, en principio, hay

    pura energía que arriba al aparato psíquico, proveniente de lo somático y algo de esta se

    liga, queda inscripta en las representaciones (inscripciones significantes). Este

    representante de la pulsión está del lado psíquico y consiste en una entidad que posee

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    26/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 25 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    una parte representacional y un quantum de carga libidinal. Dicha energía es una fuerza

    constante, diferenciando a la pulsión de las necesidades vitales, que se cancelan mediante

    una cierta acción del sujeto.

    LOS CUATRO ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MONTAJE DE LA PULSIÓN SON:

    EMPUJE

    El empuje pulsional, es el factor motor de la pulsión, es una fuerza constante, es decir, no

    opera por ciclos, sino de forma continua. La pulsión siempre es activa.

    FIN

    El fin es lograr la satisfacción pulsional, apartándose del fin biológico. La forma más

    paradojal que puede presentar la satisfacción es aquella implicada en el síntoma, por más

    que revista un carácter de padecimiento para el sujeto.

    FUENTEEs el punto de partida del estímulo pulsional, el lugar de donde parte la excitación y

    también la zona en donde la satisfacción se realiza. La sexualidad se apoya en los bordes

    del cuerpo (entendido este como una superficie, como imagen que vela y presenta como

    unidad una fragmentación, no como un organismo), y cualquier borde o pliegue puede

    funcionar como zona erógena. Una vez que ese lugar queda situado se altera la

    funcionalidad de ese borde, se trastoca la funcionalidad biológica.

    OBJETO

    El objeto es contingente, originalmente es indiferente, ya que puede ser cualquiera, no

    está enlazado a la pulsión. Es objeto en la medida en que permite la satisfacción. A

    diferencia del instinto la pulsión carece de objeto natural, hay un trastocamiento del

    camino de la función, no tiene nada que ver con la satisfacción instintual, sin embargo una

    vez que quedan fijados pueden tener cierta constancia, aunque estos objetos son

    susceptibles de cierto desplazamiento, por lo tanto, eventualmente un objeto puede

    desaparecer como objeto de la satisfacción pulsional y ser sustituido por otro. A partir de

    ese objeto se representa la dimensión del autoerotismo pulsional. La pulsión es

    autoerótica en tanto sale de la fuente y vuelve a ella.

    Lacan va a sostener que la zona erógena se va a construir pasando por cierto uso del Otroen la incidencia del Otro con los cuidados corporales (modo en que el Otro pone acento

    sobre una zona u otra). De modo que el otro interviene en cómo se construye la pulsión.

    Lacan intenta diferenciar entre el fin general de la pulsión y los modos de goce de órgano

    (meta ≠ fin) y para ello inventa un esquema del recorrido pulsional:

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    27/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 26 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    CIRCUITO DE LA PULSIÓN

    Objeto Perdido Trayecto del recorrido

    pulsional

    Quelle vacío

    (Fuente, equivalente

    a la zona erógena)

    Meta

    El óvalo horizontal representa la zona erógena, el arco es el vector e implica que hay

    movimiento de salida de la fuente y que existe un circuito, una vuelta en reversa, sobre la

    misma zona, un ir y volver, lo que expresa el recorrido pulsional. El vector representa esta

    relación de dualidad entre la fuente de la excitación y el lugar de la satisfacción, por ende

    este circuito no es más que la transcripción de esta doble función de la zona erógena.

    Lacan sostiene que este recorrido bordea un vacío, una zona no significante, donde se

    encuentra el objeto a en la función de objeto del goce pulsional, es algo que es bordeado

    y contorneado por los significantes sin que se tomado por ellos, en tanto es un objeto real.El objeto es a lo que la pulsión le da vueltas para obtener la satisfacción. Por otro lado al

    fin de la pulsión Lacan le otorga diferentes interpretaciones utilizando dos términos aim y

    goal. El primero refiere al trayecto del recorrido pulsional, ya que existen maneras

    particulares mediante las cuales esa satisfacción se produce y el objeto es el resultado de

    hacer ese trayecto, un vacío que queda construido; mientras que el segundo especifica el

    momento en que se alcanza la meta, el punto de llegada, produciendo el plus de goce.

    (Ejemplo de satisfacción pulsional: los labios que se besan a sí mismos.)

    En el resultado de este trayecto se construye el sujeto, antes se es objeto, hay que realizarciertas operaciones de constitución del sujeto. Lacan va a manifestar que el sujeto es la

    localización en cualquier parte del cuerpo, una vez contorneado el objeto y rodeada la

    fuente se obtiene una localización del sujeto en el cuerpo; a raíz de esto Lacan da una

    definición de pulsión: La pulsión es cualquier localización del sujeto en alguna parte del

    cuerpo. No es el sujeto en relación a efectos de significación, Lacan piensa aquí al sujeto

    a

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    28/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 27 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    en el piso superior del grafo, en donde el sujeto es idéntico a la pulsión. Esta localización

    implica todo el circuito que realiza la pulsión.

    Por ende la pulsión está estructurada como un montaje y como un circuito a la vez, en

    tanto el montaje se realiza por la vía del circuito.

    Hay un recorrido que pasa por el Otro, por cuanto en determinado momento el Otro vale

    como objeto, es instrumentalizado o usado como objeto, por ende se pasa del gran Otro

    al pequeño otro, el sujeto pasa por el otro, sirviéndose de este para su goce. Para que el

    sujeto obtenga la satisfacción debe pasar por el Otro.

    La pulsión posee relación con el significante en tanto se apoya en referencias

    gramaticales, es decir que ésta se expresa bajo las voces activa, pasiva y media. Freud

    apoyaba estas pulsiones en referencias gramaticales que incluyen al Otro del deseo. En

    decir que el elemento es del otro, pero no del Otro jerárquicamente determinado, sino de

    cualquiera que produzca ese efecto determinado en el sujeto.

    El antecedente de los tiempos pulsionales en Freud se puede observar en “Pegan a un

    niño”  (cuya correcta traducción hubiera sido “Un niño es pegado” ).

    GRAMÁTICA DE LA PULSIÓN: (Se divide en tres momentos)

    1)  Forma CC Pegan a un niño  – no se sabe ni agente ni objeto

    2) 

    Forma Icc Mi padre pega al niño odiado por mi   – lugar del agente: padre

    ↓   – lugar del objeto: niño

    Significación del odio

    (aquel que es pegado no es amado, conlleva a la rivalidad imaginaria)

    3)  Construcción Yo soy pegado por mi padre  – el sujeto se ubica en el lugar de

    objeto.  FANTASMA 

    Lacan va a tomar de la gramática una forma verbal que no estaba presente e Freud que es

    el hacerse hacer algo, ubicándola en el 3º tiempo, en vez de ser hecho (ej. hacerse ver, en

    vez de ser visto por el otro). Tiene que ver con la actividad del sujeto y con el hacer que

    también el Otro haga algo, convoca la actividad del Otro. En ese hacerse hacer obtiene su

    modo de satisfacción, por lo tanto la pulsión es masoquista, tiene que ver con un

    masoquismo estructural, independientemente de la perversión.

    No hay relación entre un sujeto y el otro, por lo tanto la pulsión se satisface en el propio

    cuerpo, sin embargo el objeto a se encuentra en el campo del Otro y la pulsión necesita

    del objeto para realizar su recorrido. El sujeto toma algo del campo del Otro, le da un

    sentido y goza de eso. Por ende la pulsión, a pesar de ser autista, se articula con el campo

    del Otro a través del objeto a.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    29/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 28 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    PP = pulsiones parciales PP a  A

    A = campo del Otro

      LAS TRES FORMAS DE LA FALTA 

    3 formas de falta de objeto

    ACCION AGENTE* OBJETO

    FRUSTRACION(me falta)

    Daño imaginarioSimbólico(madre)

    Real (Pecho)Objeto no natural = demanda de

    satisfacciónGoce

    RealSimbólico (Don)

    Signo de la presencia del A =demanda de amor

    Amor(el objeto pasa aser secundario)

    PRIVACION(le falta) Agujero real Imaginario Simbólico 

    (porque hay algo que lo indica)CASTRACION

    (falta x estructura) Deuda simbólicaReal

    (padre)Imaginario

    (falo imaginario negativizado)

    *Sujeto con capacidad de transformar la realidad social con un margen de autonomía.

    En el encuentro con la estructura se pierde algo, sin embargo esta ya tiene carencia, por

    cuanto lo fundamental en el objeto es la falta de objeto.

    ≠ teorías post-freudianas establecían la posibilidad de que el sujeto se vinculara con el

    objeto: (relación de objeto)

     complementariedad (se cubre la falta)

     armonioso (relación sin conflicto)

     acceso al objeto genital maduro (idea evolutiva, de maduración)

    Postulados que Freud nunca había establecido, ya que consideraba al objeto del deseo

    como perdido, insatisfactorio, que posee una discrepancia entre lo encontrado y loanhelado. Además no existe una complementariedad porque amor y deseo no van de

    acuerdo.

    Lacan sostiene que la falta de complementariedad, armonía y lo culminante se dan por

    estructura. Por lo tanto el autor va a pensar el objeto desde la falta.

    ↓ 

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    30/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 29 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    El objeto aparece como respuesta insuficiente a la falta, no se parte desde un objeto ideal,

    ya que, como sujetos deseantes, la falta es la esencia del deseo.

    Lacan va a criticar la teoría kleiniana de la relación de objeto (madre-hijo) como una

    relación díada, donde se producen ≠ grados de frustración/gratificación, ya que el va a

    sostener que en vez de se trata de una tríada, por cuanto la madre no puede ejercer sucondición como tal, si no ha podido inscribir la castración como falta y así desear al hijo,

    otorgándole un valor fálico. En niño encarna la imagen de lo que le falta a la madre.

    Triada imaginaria

    Falo

    Madre Hijo 

    La vía de acceso a la falta es imaginaria, como tal identificatoria, por cuanto el niño querrá

    ser el falo de la madre, es decir, identificarse a imagen y semejanza de lo que a ella le

    falta. Por lo tanto, de forma velada, ya se encuentra presente el padre, quien introduce el

    complejo de castración en la relación madre-hijo.

    Lacan articula esta falta estructural a los tres registros como las tres formas de falta deobjeto que se articulan en el complejo de Edipo:

    1. 

    Frustración

    Es un tipo de falta imaginaria que siempre va a aparecer como un daño imaginario, como

    algo que al sujeto le falta, el cual es percibido como un daño al yo (se encuentra en la

    queja).

    El primer tiempo de frustración es de goce, por cuanto se produce la relación de

    articulación con la demanda. Aquí el agente es simbólico, porque se produce lasignificación de las necesidades del viviente, donde el Otro genera en él una identificación

    simbólica, le pone palabras, otorgándole un código. Asimismo le otorga un objeto real

    (pecho), que sin embargo ya no es un objeto natural, de necesidad, por lo cual instala el

    circuito del goce. (Demanda de satisfacción)

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    31/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 30 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    Luego de un tiempo el sujeto pasa de su interés por el objeto a su interés por el Otro, en

    tanto realiza que, que el objeto esté, depende de la presencia/ausencia de éste. Por lo

    tanto, el objeto comienza a valer como signo de la presencia del Otro (Don), dejando de

    ser real para convertirse en simbólico. Con este acto se instaura el circuito de la demanda

    de amor.

    La madre se convierte en una potencia real que a capricho da o no da. Ella tiene, no le

    falta nada, si no da es por capricho y si da, es interpretado como don de amor, pero como

    son signos, no termina de satisfacer, por lo tanto siempre hay frustración.

    Corresponde al 1º tiempo del CdE.

    2.  Privación

    La falta es real, como agujero en lo real de un objeto simbólico, es porque existe lo que

    indica la falta (lenguaje), el hecho de que ahí tiene que haber algo. (Ej. Biblioteca)

    En el CdE el niño descubre que la madre está privada del falo, porque el niño supone que

    todos tienen por la PUP. El agente imaginario de la privación es el padre, en tanto si algo

    le falta a la madre es porque el padre se lo quitó. El padre en este momento se encuentra

    idealizado, se presenta como la ley, es omnipotente. (Metáfora paterna)

    Corresponde al 2º tiempo del CdE.

    3. 

    Castración

    La falta es simbólica, como deuda simbólica, porque lo que falta tiene que ver con lo quela ley del incesto articula, es decir que todo sujeto de cultura es deudor de esta ley, el

    padre mismo va a estar afectado por ésta. Es él quien transmite la ley porque él mismo

    está atravesado por ella, ya que resignó a su madre y encontró a otra mujer con la cual

    tener ese hijo y poder transmitirla. Esta deuda simbólica impide la identificación del niño a

    ser objeto de goce con su madre (falo) y, por ende, la triada imaginaria es destruida. El

    padre real, como hombre que encarna esta función transmite la ley por la cual él también

    está atravesado.

    El objeto es imaginario en tanto lo que se juega es aquella que no se tiene o aquello queno se es (- phi, objeto imaginario de la castración)

    Corresponde al 3º tiempo del CdE.

      COMPLEJO DE EDIPO 

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    32/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 31 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    El CdE permite articular el sujeto a la estructura, la cual no es completa, en tanto hay una

    falta que debe ser inscripta y significada.

    El objetivo del CdE es posibilitar la inscripción y simbolizar la falta para que ésta se pueda

    convertir en motor de deseo, ya que, en el encuentro con la estructura, algo se pierde, lo

    cual es transformado, a partir de esta operación, en motor de deseo (pasaje necesidad,demanda, deseo).

    El CdE, al igual que el Icc, está estructurado como un lenguaje, ya que en su forma se

    muestra como una metáfora.

    Operaciones  Función Materna  atribuir significado al grito del bebé instalándolo en

    el campo de la demanda.

     Función Paterna  inscribir la falta por estructura, generando como resto

    el deseo.

    METÁFORA PATERNA

    Estructura del CdE que sostiene la novela edípica, ya que va a estar desde antes que nazca

    el sujeto y va a hacer posible los avatares edípicos.

    ≠ problemáticas habían surgido en la época y no habían podido ser resueltas porque no se

    había elucidado la función que cumple el padre y en que registro opera. A partir de éstas

    Lacan se pregunta cuál es la función del padre en el CdE.

    a) 

    ¿Hay Neurosis sin CdE?Hasta ese entonces se había abordado la problemática de modo ambientalista, donde se

    pensaba la función del padre concreto (del ambiente) en relación a su presencia física.

    Crítica de Lacan el padre puede existir aun sin estar, ya que puede existir en un registro

    y no en otro, puede estar sin existir y puede existir sin estar, por cuanto

    el padre existe en la eficacia simbólica, como padre simbólico.

    ↓ 

    La palabra del padre debe tener algún efecto sobre la madre para ser eficaz, en tanto es

    ella la que tiene que darle el valor al nombre del padre.

    b)  ¿Si el padre está y tiene algún tipo de patología? (NS, Psicosis, Perversión)

    Se pensaba que la salud psíquica del niño dependía de la del padre.

    Crítica de Lacan No importa la “normalidad” del padre, sino que tenga una función

    normativizante.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    33/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 32 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    c) 

    El problema de la carencia de un padre en la familia

    Crítica de Lacan no importa la carencia en la flia sino en el complejo, en esa articulación

    significante, el estatuto simbólico, que puede estar sin estar (puede ser

    ↓  la presencia de una ausencia)

    Hay presencia de una ausencia que tiene efectos

    El padre por lo tanto es una función simbólica. Los tres registros del padre participan en el

    CdE, pero lo que determina la estructuración del sujeto es este aspecto simbólico.

    Aspecto imaginario las ≠ versiones del padre que ejerció esa función (como es visto

    desde el hijo).

    Aspecto simbólico el padre que en algún momento resulta amenazante al hijo para

    poder separarlo de la madre, es decir, donde el niño encuentra al

    padre en la madre, que el deseo de la madre va más allá de él.

    Esta función simbólica (metáfora paterna) tiene como objetivo hacer valer la prohibición

    del incesto en el lazo madre-hijo, articulando ley y deseo, por cuanto introduce el deseo

    en el campo de la ley.

    Aspecto real la persona que encarna la función y del cual el sujeto hará una función

    imaginaria.

    La metáfora paterna  es la vertiente sincrónica del CdE y funciona como una estructura

    significante. Esta se muestra como atemporal y reduce toda la trama edípica a elementos

    significantes, que implican un plus de significado.

    Desde las leyes del lenguaje va a estar estructurado como una metáfora:

    Es la sustitución de un sgte [DM] por otro sgte [NP], que produce un efecto designificación nueva [-e falo imaginario].

    NP Nombre del Padre como sgte que figura de forma implícita, como portador del falo.

    DM  Deseo de la Madre como sgte que representa a la madre en cuanto va y viene,

    simbolizándola en tanto presente/ausente.

    NP = Nombre del PadreDM = Deseo de la MadreX = enigmaA = gran Otro-e = significación fálica (falo imaginario negativizado): = implica

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    34/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 33 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

     El niño trata de constituirse a imagen y semejanza de lo que la madre desea pero la

    madre se va igual, se da cuenta que no es él, pero entonces ¿Qué desea la madre?

    Es una incógnita.

    La segunda fracción despeja la x = lo que determina las idas y vueltas de la madrees el Nombre del Padre, aquello que promulga la ley y actúa para que esta tenga

    efecto. La ley establece el límite a la demanda y el niño se encuentra con un tope a

    la omnipotencia de la madre, inscribe que el otro no está completo, lo que falta es

    el falo. Esto produce una sustitución del DM por el NP, el cual se simplifica.

     Al simplificarse aparece un plus, que es la significación fálica; aquello que se

    desea, que da vueltas como enigma es el falo, la madre busca el falo que tiene el

    padre (su falta, su deseo).

      Permite un punto de almohadillado, escribe que no hay significaciones fijas, un

    sgte remite a otro sgte (permite relativizar la palabra de un otro.) La duda es el

    síntoma neurótico de que no hay significación fija.

     Permite la escena, un punto de fijeza, acotar una significación y que la falta del

    Otro no lo absorba.

     Al entender que lo que desea la madre es el falo, el cuerpo del niño queda

    descapturado como objeto del deseo de la madre.

     Abre todo el campo objetal, exogámico, lo cual permite adoptar una posición enrelación al falo y capturar así el deseo de un sujeto que esté investido

    fálicamente.

    LOS 3 TIEMPOS DEL EDIPO

    Es la vertiente diacrónica, es decir, el despliegue en el tiempo de la metáfora paterna. Se

    presenta como una sucesión de tiempos lógicos, no cronológicos, es decir que cada

    tiempo es condición de posibilidad del siguiente.

    1º Tiempo

    Supone, como acción previa (Tiempo 0), el pasaje de la necesidad a la demanda, donde el

    viviente se encuentra con el Otro que articula la tensión de necesidad en sgtes,

    codificando el llanto, poniendo un código y ofreciendo un objeto, que en principio va a ser

    real (pecho) y luego simbólico (como signo de amor del Otro), lo cual instaura la demanda

    de amor.

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    35/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 34 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    El bebé, en este 1º T, para garantizarse la presencia del Otro, se identifica a imagen y

    semejanza de a lo que a la madre le falta, siendo lo que el Otro necesita. El niño todavía

    no lo sabe pero lo que está en juego es el falo  (lo que le falta a la madre). Lo cual

    representa el primer encuentro del sujeto con la falta del Otro, con el deseo como deseo

    del Otro, esto se encuentra presente en tanto la madre inscribió la falta y construyó la

    ecuación simbólica y es por eso que puede tener un vínculo con ese niño, en busca del

    falo y sostener así la ilusión de completud (triada imaginaria).

    (≠ con Freud  el deseo no es por la madre, sino de la madre, por lo tanto el deseo no es

    del niño por la madre, sino que el deseo en éste es despertado por el deseo del Otro. El

    niño desea un deseo, no el objeto, sino el deseo de la madre, él quiere ser lo que el Otro

    desea.)

    El falo, en este momento, es un objeto imaginario, al cual el niño anhela identificarse,

    (Coincide con el Estadio del Espejo) viene a cubrir aquello que falta, es un señuelo queobtura la falta de la madre.

    Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del niño, la madre se ausenta igual, posicionándolo

    en el lugar de su súbdito, por cuanto la palabra de la madre (amo) es ley, se trata de un

    deseo no regulado por la ley, en tanto ella es la ley, es omnipotente, tiene y decide según

    su capricho si da o no da, no hay ambigüedad, no hay diferencia entre enunciado-

    enunciación (lo que uno dice y la posición desde donde uno lo dice, lo que quiere decir).

    La madre a este punto es vista como madre fálica.

    Esta situación es muy angustiante para el niño, se da cuenta que no es el lo que quiere,pero tampoco sabe lo que en realidad quiere, es un enigma.

    El padre existe aunque no esté de forma concreta, en esta instancia se encuentra velado,

    se encuentra ubicado en el falo, como portador. Como padre simbólico.

    2º Tiempo

    Aquí se revela el enigma, el niño puede identificarse al falo, pero lo que determina a la

    madre es el padre, quien irrumpe como interdictor, prohibidor, proscribiendo el deseo de

    la madre, apoyándose en la ley del incesto, que tiene una doble vertiente (hacia el hijo y

    hacia la madre):

    No yacerás con tu madre

    No reintegraras tu producto

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    36/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 35 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    El padre, al hacer valer esta ley tiene que producir una privación en la madre. En este

    momento se produce la caída de la madre fálica, privando a la madre de ese objeto que

    encarna el hijo (falo simbólico).

    El padre en este punto es imaginario, porque el niño imagina al padre como la ley,

    omnipotente, quien actúa haciendo de obstáculo a la identificación con la madre. El padrese encuentra identificado al falo, representa al padre terrible, que logra que el niño se

    sienta amenazado.

    Para que la ley tenga efecto tiene que producirse una doble intervención:

    El sujeto se ve confrontado en ser/no ser el falo de la madre, teniendo que

    hacer un duelo por no serlo.

    La madre se tiene que dejar privar por el padre

    El padre irrumpe como un segundo msj (no, no lo sos) acerca del primer msj de la madre

    (sos mi falo), denegando la propia demanda de ella.

    3º Tiempo

    Este momento representa el momento de declive del CdE.

    El padre aparece como donador de algo que le permite al niño abandonar a la madre e ir

    hacia la exogamia, como permisivo, diciendo que no al objeto incestuoso, pero si a los

    demás.  Cara prescriptiva de la ley: articula deseo y ley, es porque se está dispuesto a

    perder que se va a poder desear.

    En esta instancia el padre es real (realidad), es el padre de la castración, transmite la ley

    porque el mismo está atravesado por ella, eligió abandonar el objeto incestuoso para

    estar con otra mujer, es deudor de la falta simbólica. Es potente, en el sentido de que

    puede, restaura el falo articulándolo al deseo, se lo da a la madre porque la madre lo

    desea.

    El padre dona por la vía del hacerse preferir:

    A la madre (interés deseante hacia las insignias, significantes que el padre

    porta)

    Por la madre (que quiera estar con él y retomar otros intereses además de

    estar con su hijo)

    Se produce una operación de identificación simbólica  Ideal del Yo [I(A)]

    ↓ 

    Produce una tipificación del sujeto donde éste sale del CdE con una

    identificación sexuada (Femenino/Masculino), jugándose aquí en la

  • 8/9/2019 Resumen Final Psicoanálisis Escuela Francesa

    37/72

     Resumen Final Psicoanálisis: Escuela Francesa

    Página 36 de 72

    1ºcuatrimestre 2012

    castración el tener o no tener el falo. Como causa del deseo se busca

    el falo perdido, objeto de significación fálica.

    Dos posiciones características en relación al falo:

    Mujer 

     No teniendo, pareciendo ser lo que le falta a aquel que tiene

     MASCARADAFEMENINA

    ≠ 

    Maternidad

    Hombre  Teniendo, a condición de no tenerlo (en el CdE), asume posición en la cual

    tiene el falo, haciendo como que lo tiene IMPOSTURA o PARADA

    MASCULINA

    Así se arma lo que Lacan denomina “la comedia de los sexos” 

     POSICION SEXUADA/SEXUACION

    En Freud

    La idea de que no hay proporción sexual aparece en Freud bajo la idea de que no hay

    satisfacción total y que no hay objeto de la satisfacción, ya que el objeto