Resumen Vieytes Cap. 1

3
8/12/2019 Resumen Vieytes Cap. 1 http://slidepdf.com/reader/full/resumen-vieytes-cap-1 1/3 1 Metodología de la Investigación – Rut Vieytes  Introducción ¿Qué es la investigación? La investigación es acción y es producto. Acción de los sujetos, que construyen el conocimiento con diversos grados de autonomía y producto  que se formaliza en discursos institucionales, los cuales a su vez son condición y oportunidad para la acción de los investigadores. La investigación por sí misma no constituye un método para descubrir la verdad sino, en realidad, un método de pensamiento crítico. ¿Qué papel cumple la metodología de la investigación? La metodología ofrece, por un lado, sus principios teóricos y las operaciones y reglas de control interno que usan los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos en el área de que se trate; por otro, las normas de control externo que la ciencia institucionalizada exige a  cada disciplina. Sin embargo, no existe algo definitivamente establecido que podamos llamar metodología de la investigación, ni un método único, universal y seguro para obtener conocimientos verdaderos, hay, en cambio una práctica del investigar que, a la vez que se desarrolla va sentando contenidos que son aceptados por la comunidad científica. ¿Cuál es el rol del investigador? El investigador no es un mero reproductor mecánico de caminos ya establecidos, sino que, en un movimiento continuo de ida y de vuelta, él mismo toma decisiones a cada paso, explorando y entretejiendo creativamente aquellos determinantes con sus propias ideas e intenciones y con las exigencias que le impone el mundo empírico. Momentos del proceso de investigación El proceso de investigación implica tomar decisiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas. En función de esos diferentes tipos de decisión y de las tareas que predominan en el desarrollo de una investigación, el proceso se divide en tres momentos: a) El momento epistémico donde se plantea el “que” investigar  b) El momento técnico metodológico donde se plantea el “como” c) El momento teórico donde se plantean los logros.  Capítulo 1: El Proceso de Investigación Las etapas que se presentarán en el proceso de investigación no son lineales sino que están contenidas unas en otras y, al mismo tiempo, se encuentran interrelacionadas. Esto significa que ninguna etapa queda concluida, puesto que no se trata de pasos sucesivos sino que, de modo simultaneo, se piensa la investigación como una todo en el que cada etapa pueda volver a repetirse, a retomarse o a corregirse por completo. El modelo no es un chaleco al que hay que adaptarse burocráticamente sino utilizarlo como guía para la acción y la reflexión crítica sobre todas las tareas que se emprendan al realizar una investigación. Momento epistémico: la construcción del objeto 1. Seleccionar el tema de investigación 2.  Plantear el problema 3. Elaborar el marco teórico

Transcript of Resumen Vieytes Cap. 1

Page 1: Resumen Vieytes Cap. 1

8/12/2019 Resumen Vieytes Cap. 1

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-vieytes-cap-1 1/3

1

Metodología de la Investigación – Rut Vieytes

 

Introducción

¿Qué es la investigación?

La investigación es acción y es producto. Acción de los sujetos, que construyen el conocimientocon diversos grados de autonomía y producto

 

que se formaliza en discursos institucionales, los

cuales a su vez son condición y oportunidad para la acción de los investigadores. La

investigación por sí misma no constituye un método para descubrir la verdad sino, en realidad,

un método de pensamiento crítico.

¿Qué papel cumple la metodología de la investigación?

La metodología ofrece, por un lado, sus principios teóricos y las operaciones y reglas de control

interno que usan los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos en el área de que

se trate; por otro, las normas de control externo que la ciencia institucionalizada exige a  cada

disciplina. Sin embargo, no existe algo definitivamente establecido que podamos llamar

metodología de la investigación, ni un método único, universal y seguro para obtener

conocimientos verdaderos, hay, en cambio una práctica del investigar que, a la vez que se

desarrolla va sentando contenidos que son aceptados por la comunidad científica.

¿Cuál es el rol del investigador?

El investigador no es un mero reproductor mecánico de caminos ya establecidos, sino que, en

un movimiento continuo de ida y de vuelta, él mismo toma decisiones a cada paso, explorando

y entretejiendo creativamente aquellos determinantes con sus propias ideas e intenciones y

con las exigencias que le impone el mundo empírico.

Momentos del proceso de investigaciónEl proceso de investigación implica tomar decisiones epistemológicas, teóricas, metodológicas

y técnicas. En función de esos diferentes tipos de decisión y de las tareas que predominan en

el desarrollo de una investigación, el proceso se divide en tres momentos:

a)  El momento epistémico donde se plantea el “que” investigar 

b)  El momento técnico metodológico donde se plantea el “como” 

c)  El momento teórico donde se plantean los logros.

  Capítulo 1: El Proceso de Investigación 

Las etapas que se presentarán en el proceso de investigación no son lineales sino que están

contenidas unas en otras y, al mismo tiempo, se encuentran interrelacionadas. Esto significa

que ninguna etapa queda concluida, puesto que no se trata de pasos sucesivos sino que, de

modo simultaneo, se piensa la investigación como una todo en el que cada etapa pueda volver

a repetirse, a retomarse o a corregirse por completo. El modelo no es un chaleco al que hay

que adaptarse burocráticamente sino utilizarlo como guía para la acción y la reflexión crítica

sobre todas las tareas que se emprendan al realizar una investigación.

Momento epistémico: la construcción del objeto

1.  Seleccionar el tema de investigación

2. 

Plantear el problema

3. 

Elaborar el marco teórico

Page 2: Resumen Vieytes Cap. 1

8/12/2019 Resumen Vieytes Cap. 1

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-vieytes-cap-1 2/3

2

4.  Formular la hipótesis/objetivos

Momento técnico metodológico: las estrategias de encuentro con la realidad

5.  Seleccionar un diseño

6. 

Definir universo, muestra y unidad de análisis

7. 

Prepara los instrumentos8.  Recolectar los datos

9. 

Analizar los datos

Momento teórico: Interpretación, conclusiones y comunicación.

10. 

Interpretar los resultados

11. Sintetizar las conclusiones

12. Elaborar el informe o reporte de la investigación

Momento epistémico

1. 

Seleccionar el tema de investigación: el tema es el primer gran recorte, el áreaen donde se enfocará la atención, un recorrido por la teoría existente

relacionada con los intereses y conocimientos personales, profesionales o

institucionales es el mejor recurso para comenzar a definir un tema de

investigación. 

2.  Plantear el problema de investigación: problematizar es interrogar al tema de

manera cada vez más precisa hasta llegar a formular con claridad una pregunta,

sin la cual ningún proceso de conocimiento puede tener lugar. El auxilio de la

investigación exploratoria puede ser muy útil a la hora de plantear el problema

ya que permite al investigador bucear en distintos aspectos relacionados con el

tema de interés. 3.  Elaborar el marco teórico:  el marco teórico explicita el cuerpo de supuestos,

teorías, conceptos y articulaciones contextuales en los que se inscribe el

problema que se pretende abordar y desarrolla una respuesta teórica a la

pregunta formulada. La elaboración de un marco teórico exige la tarea de

revisar las teorías e investigaciones relacionadas con el problema y el registro

de las fuentes de origen del material. Exige también desarrollar un modelo

teórico del objeto de investigación. 

4.  Formulación de las hipótesis o de los objetivos: como culminación del momento

epistémico y en respuesta a los interrogantes formulados en el planteamiento

del problema, pueden derivarse del marco teórico las hipótesis o los objetivos

definitivos que guiarán la investigación. Las hipótesis son conjeturas,

respuestas tentativas al problema que el investigador propone. Los objetivos

son el enunciado claro y preciso de lo que se planea lograr. 

Momento técnico metodológico 

5.  Seleccionar un diseño apropiado de investigación:  se trata de un plan que

permite al investigador salir de la especulación y hacer funcionar el modelo en

la realidad. Un buen diseño es aquel que combina buenos criterios de

recolección de datos y de análisis de los mismos, siempre desde la perspectiva

de los objetivos y las hipótesis. 

6. 

Definir el universo, las muestras y las unidades: en tanto no se puede estudiar atodas las personas, situaciones o fenómenos, se debe hacer accesible el

Page 3: Resumen Vieytes Cap. 1

8/12/2019 Resumen Vieytes Cap. 1

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-vieytes-cap-1 3/3

3

universo determinando las muestras. De los objetivos y del diseño que utilice el

investigador, deberá derivarse la elección de los sujetos a estudiar (los

elementos, personas, fenómenos que constituyen la muestra de la

investigación). 

7.  Preparar los instrumentos: con el término instrumento se entienden las

diferentes tecnologías de recolección de datos. Vale aclarar que el dato que seva a recolectar no es algo que está dado y se ofrece al investigador, sino la

culminación del complejo dispositivo que se ha montado para producirlos.

a.  Operacionalizar los conceptos: convertir los términos teóricos en

variables observables. Al operacionalizar esos términos, especificamos

cuales serán las manifestaciones concretas y observables de esos

conceptos que nos permitirán valorarlos. Se denominan a esas

expresiones empíricas: indicadores.

b.  Elaboración del instrumento: un instrumento es un dispositivo que se

utiliza para medir. Todo proceso de operacionalización que ponga en

correspondencia proposiciones teóricas y registros empíricos, sea con elobjetivo de nombrar, clasificar, compara o cuantificar, debe ser pensado

como un procedimiento de medición. La tarea tiene un carácter técnico,

sin embargo, esos dispositivos técnicos condensan todo el trabajo

teórico realizado hasta aquí.

8.  Recolectar los datos: Un cuestionario, una guía de observación o una encuesta

pueden ser utilizados como soportes físicos en los cuales un observador o

encuestador vuelca la información que obtiene directamente de las fuentes. En

ese elemento material confluyen y condensan la teoría y la empiria que da

lugar al dato científico que se ofrece al análisis y la interpretación. 

9. 

 Analizar los datos:  los datos obtenidos se seleccionan, se ordenan, se jerarquizan según algún principio lógico que permita hacerlos operativos; se

reconstruye de cierta manera, se busca en ellos pautas de comportamientos

esperadas. 

Momento teórico

10. Interpretar los resultados: en el momento de la interpretación el investigador

evalúa su propuesta teórica a la luz de los resultados y vinculando sus

conclusiones con el conocimiento disponible hasta el momento sobre el

problema. 

11. 

Sintetizar las conclusiones:  toda la labor realizada concluye en ciertas yespecíficas conclusiones  que deben inscribirse de una manera sintética y

concentrada en torno a lo que se demostró en el análisis. 

12. Elaborar el informe : el informe o reporte de investigación es el producto final

del proceso de investigación y debe resumir en forma clara los resultados

logrados. Ello posibilita a la vez la comunicación y la circulación de los

resultados en el ámbito de la comunidad científica para la cual éstos son

valiosos. Las conclusiones del investigador quedarán a sí integradas al

conocimiento disponible y podrán entonces circular.