Revista Makinaria

52
Año 3nNo. 33 nDiciembre de 2014n ISSN 2256-2346 nBogotá, Colombia. www.revistamakinariapesada. com nDistribución gratuita REVISTA PESADA Publicación especializada para la construcción, vías, minería y agro Río Bogotá, un megaproyecto histórico Proyectos público-privados en Latinoamérica A toda marcha, proyectos viales de 4G

description

Pesada Edición 33

Transcript of Revista Makinaria

Año 3nNo. 33 nDiciembre de 2014n ISSN 2256-2346 nBogotá, Colombia. www.revistamakinariapesada. com nDistribución gratuita

REVISTA

PESADA

Publicación especializada para la construcción, vías, minería y agro

Río Bogotá, un megaproyecto históricoProyectos público-privados en Latinoamérica

A toda marcha, proyectos viales de 4G

ASESORAMOS, DISEÑAMOS

Y CONSTRUIMOS

exactamente lo que usted necesita

G E R E N C I A D E P R O Y E C T O S

[email protected] Móvil 3112 517 941

3

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

Desarrollamos proyectos de construcción de vivienda, industriales e institucionales, con énfasis en la calidad de los

procesos constructivos y una gestión basada en la planificación, tiempos, costos y rendimientos.

lIndustria o ViviendalArquitectura CorporativalInfraestructuralAdecuaciones y Mantenimiento

CONSTRUCCIÓN

I N F O R M E S

ASESORÍASDiseño- Consultoría – Interventoría – AsesoríaDesarrollamos proyectos integrales, agrupando las disciplinas requeridas de acuerdo con las necesidades del cliente:lArquitecturalIngeniería CivillIngeniería Eléctrica/Electrónica lIngeniería Mecánica lSeguridad Industrial y Salud Ocupacional lMedio Ambiente y Sostenibilidad

[email protected] Móvil 3112 517 941

4

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

MAKINARIAPESADA Edición No. 33. Diciembre de 2014

Dirección: Ricardo Henao C. Consejo Editorial: Alicia Torres, José Ángel Rincón, Jaime Henao.

Editor periodístico: Alicia Torres. Periodista: Enrique Mathieu.

Diseño: Gilberto Pascuas R. Comercialización: Arsenal FM Ltda. Ventas: Myriam Rozo, Bogotá, Cel 3108652879.

Olga Cecilia Henao Calderón, atención nacional, Cel 3122587438. Impresión: Legis S.A.

Distribución: Servientrega.

Revista Makinariapesada es una producción de Arsenal FM Ltda., Calle 130 No. 58-20, oficina 2-105. Tel.: 6133629, Bogotá.

Proyecto6 Río Bogotá, megaproyecto

Estrategias12 Proyectos público-privados

Infraestructura16 Puerto Brisa18 Inaugurado tramo Ruta del Sol22 A toda marcha proyectos 4G

Ingeniería26 Túneles, tecnología que profundiza

Exhibición30 La retroexcavadora más rápida

Empleo32 Ingenieros españoles a Latinoamérica

Novedades34 Nueva grúa de Linden Comansa

Makinando36 2014, reflexión en materia ambiental

Compañía40 Sacyr Industrial entra en Colombia

Software42 Volvo lanza aplicación

Informe44 Infraestructura de transporte

Energía46 Parque eólico en Chile, obra de EPM

5

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

6

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

PROYECTO

Después del fallo dictado por el Consejo de Estado sobre el Plan de salvamento para el río

Bogotá, emitido el 28 de marzo de 2014, y con el trabajo mancomunado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Secretaría Distrital de Ambiente, el río Bogotá comenzó a tomar un nuevo cauce con su proyecto de recuperación.

Río Bogotá, un megaproyecto

histórico

Con una inversión cercana a los 2.5 billones de pesos, que comprenden fase uno y fase dos, se dio paso a una reestructuración que tiene como objetivo beneficiar a más de 10 mi-llones de habitantes a través de la descontaminación de la cuenca que está dividida en tres partes: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, abarcando así, 46 municipios, más el Distrito Capital.

La problemática ambiental

La contaminación del río comienza en la cuenca alta, compuesta por muni-cipios como Villapinzón, Chocontá y Cogua, con la presencia de industrias de curtiembres las cuales generan ver-timientos directos al río tanto de carga orgánica, como de cromo, sulfuro y tintas a escasos 12km del nacimiento. Este problema ya ha sido identificado

7

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

PROYECTO

por la CAR, así nos lo hizo saber el Ingeniero Aníbal Acosta, gerente del Fondo de inversiones ambientales en el perímetro urbano de Bogotá (FIAB), de la CAR: “La corporación ya donó un lote para hacer el parque eco eficiente en donde deben quedar establecidas todas las curtiembres. En el centro de ese parque se va a construir la planta de tratamiento de aguas residuales para esa industria”. Sin embargo, el tema de las curtiembres no es el único que afecta la cuenca. La zona más crítica viene por la unión de tres ríos: El Salitre, Fucha y Tunjuelo, los cuales bajan de los cerros orientales re-cogiendo las aguas negras de la capital depositándolas en el río Bogotá, lo que significa un 85% de la contaminación total de las aguas. Como solución, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá construyó 70km de túneles de 4.20m de diámetro, con tuneladoras especiales para suelo blando, con el fin de guiar los residuos hasta las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Salitre y Canoas, esta última, aún en diseño.

Las fases de recuperación

En total son dos fases las que compren-den la planeación de recuperación del río, cada una compuesta por varias etapas. La fase uno, adjudicada a la empresa FCC Construcciones de Espa-ña sucursal Colombia, y en la que el río se encuentra actualmente, se ocupa en minimizar el riesgo de inundación de zonas aledañas. El trabajo que se ha realizado hasta el momento, etapa uno, consistió en la adecuación de la construcción hidráulica de 40km entre las compuertas de Alicachín y la calle 13, con un valor de 96 mil millones de

pesos. En la etapa dos se está traba-jando entre la calle 13 y la calle 80, unos 12.5km. Un tramo de recuperación que asciende a los 35 mil millones de pesos. En total son 52.5km de ade-cuación hidráulica de 68km que tiene la cuenca media con una remoción,

hasta la fecha, de 6 millones de metros cúbicos entre sedimento y lodo, de los cuales 1 millón corresponde a llantas, muebles, envases plásticos, colchones, entre otros. El principal objetivo de estas obras es beneficiar a por lo menos un millón y

8

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

PROYECTO

medio de habitantes de las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y los municipios de Mosquera y Facatati-vá previniendo inundaciones, mediante el aumento de la capacidad del cauce y devolviéndole zonas de amortiguación perdidas por diferentes actividades humanas. Además, se busca preparar

el río para eventuales crecientes por lo que se están realizando intervencio-nes en los dos bordes a lo ancho de la vertiente. Para el cumplimiento de estas obras se están utilizando alrededor de 140 máquinas entre: paladragas, retro excavadoras de brazo corto y retro

excavadoras de brazo largo, bulldo-zers, niveladoras, compactadores y 150 volquetas retirando escombros y trans-portando material. Al mismo tiempo, la activación de trabajo ha sido considera-ble, “500 empleos directos en operarios, supervisores, alquiler de maquinaria y unos 1500 empleos indirectos en lo referente al personal que suministra la comida y el transporte”, afirma Acosta. La fase 2 comprende el mejoramiento de la calidad hídrica, lo que implica dos co-sas. Uno, la ampliación y optimización de la planta del Salitre con el incremen-to de sus capacidades de tratamiento de agua. La inversión de este proyecto estará alrededor de los 400 millones de dólares y se espera dar inicio a los tra-bajos en el primer trimestre del 2015. Y dos, la construcción de la PTAR Canoas, proyecto bajo la responsabilidad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. En los dos casos, y según la sentencia del Consejo de Estado, lo que se busca es que tanto la planta Salitre como Canoas tengan un tratamiento adecuado de desinfección para lograr que el río Bogotá tenga agua clase 4, es decir, que pueda ser utilizada con fines agrícolas y pecuarios. Trabajo conjunto con los municipios

La tarea de crear unificación entre los 46 municipios no ha sido sencilla. Establecer un sentido de obligación y pertenencia con el río Bogotá ha sido un proceso que afortunadamente se ha acelerado a partir del fallo del Consejo de Estado. “Los municipios han entendi-do que tienen que construir sus plantas de tratamiento de aguas residuales, de esa manera la Corporación (CAR) y la Gobernación de Cundinamarca han tratado de facilitarles los recursos

9

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

INFRAESTRUCTURA

10

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

PROYECTO

MP

para que puedan cumplir con el fallo, cada uno de los municipios debe tener su propia PTAR y el plan maestro de alcantarillado con los interceptores (túneles) que van a llevar las aguas a las plantas”, dice el Ingeniero Acosta. De esa manera se han firmado con-venios entre la CAR y los municipios con el fin de construir las plantas. Caso de Zipaquirá, municipio con el que la CAR firmó un acuerdo de 80 mil millones de pesos; Facatativá con una inversión de 15 mil millones de pesos y Mosquera, con un monto cercano a los 20 mil millones de pesos. “En el caso de Mosquera con la construcción de la primera fase de la PTAR, se permitirá el mejoramiento ambiental del río Suba-choque, afluente del río Bogotá. Y en el tema de Facatativá se trabajará ade-más también con la Empresa Aguas de Facatativá, Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Servicios Complementarios EAF, SAS, ESP, para realizar el proyecto de la ampliación de la PTAR I, Sector Santa Marta de ese municipio”, puntualizó Alfred Ballesteros Alarcón, director ge-neral de la CAR.

Otro tema sensible dentro de la proble-mática de unificación de los munici-pios ha sido la reubicación de grupos familiares que se han asentado en las cercanías del río. En el municipio de Mosquera, los asentamientos urbanos son, en su gran mayoría, de recicladores; problema significativo para las aguas ya que estas personas se acercan al jarillón con todo lo re-cogido durante el día y desechan el material inservible en el río, generando un problema tanto hidráulico como de contaminación adicional por residuos sólidos vertidos en las fuentes recep-toras. Como solución, la CAR, en con-junto con el municipio, ha decidido la reubicación de 180 familias ubicadas en el sector mediante dos procesos: 130 familias serán trasladadas a una urba-nización que se está construyendo y las restantes, serán movilizadas a predios que se están adquiriendo. “Al finalizar la adquisición de todos los predios se tendrá vía libre para continuar la ampliación, para que el área hidráu-lica del río no se vea interrumpida”, aseguró Aníbal Acosta. De ese modo

se continuará con la rehabilitación del ecosistema en torno al río. Los resultados de la recuperación de las aguas tardarán por lo menos 10 años en verse. Lo importante a resal-tar es que el cauce está corriendo con un trabajo serio y organizado. Según el fallo del Consejo de Estado, los 46 municipios tienen tres años para poner sus sistemas de tratamiento en funcio-namiento. Sin embargo, el río no tendrá una recuperación total si la ciudadanía no pone de su parte: “el principal pro-blema ambiental que tiene el país es la indiferencia. Por más que el Estado haga una inversión cuantiosa es im-portante modificar nuestros hábitos de vida”, afirma Ballesteros. Las esperan-zas de tener un río Bogotá limpio están puestas sobre la mesa; ejemplos de ríos recuperados existen, caso del Rin, en Alemania, o, el riachuelo Matanza, en Argentina. Todo depende de la conti-nuidad del proceso de recuperación y de la mano amigable de todos los que tenemos contacto con el río.

11

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

INFRAESTRUCTURA

12

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

Las APP están de moda en Améri-ca Latina. Pero no son solo esas aplicaciones ingeniosas que se

descargan en los celulares, y que per-miten desde pedir un taxi hasta manejar la cuenta del banco. Nos referimos a las asociaciones público-privadas, una vía cada vez más utilizada en la que los gobiernos logran llevar a cabo grandes obras de infraestructura sin poner en peligro sus finanzas.

Proyectos público-privados, ¿solución a las turbulencias económicas?

Si bien el concepto no es nuevo —la concesión de un proyecto en el cual el Estado no tiene necesariamente compromiso de inversión—, es en los últimos años que ha tomado vuelo en América Latina: en 2012 se alcanzó la mayor cifra de participación del sector privado en proyectos de infraestructura en la última década, con inversiones de 87.000 millones de dólares, un 50% más que el año anterior.

Por: María José González, editora online del Banco Mundial. Tomado de El País de España

ESTRATEGIAS

13

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

Ese año, según cifras recopiladas en un estudio del Banco Mundial, se llevaron a cabo 78 nuevos proyectos de infraes-tructura en 12 países latinoamericanos, encabezados por Brasil, Chile y Perú, principalmente en cuatro sectores: ener-gía, transporte, telecomunicaciones y agua y saneamiento.Según los expertos, las dos grandes ventajas de las APP son, primero movi-lizar financiamiento privado para que los gobiernos no tengan que recurrir a sus recursos, a veces escasos sobre todo en épocas de turbulencias económicas; y segundo, contar con el conocimiento y el manejo gerencial y técnico del sector privado en proyectos que antes eran gestionados por el sector público.Es por ello que los países de la región han aprobado una serie de leyes, adap-tadas a sus realidades económicas, para estimular este tipo de asociacio-nes, en donde se consigna como llevar a cabo un proyecto desde su creación hasta su puesta en marcha.“Claramente es un fenómeno regional y hay un claro interés de los países de explorar esta vía”, asegura Richard Cabello, gerente para América Latina de la unidad de APPs de la Corporación Financiera Internacional, organismo del Banco Mundial enfocado en el sec-tor privado. “En términos de actividad el grupo de avanzados lo conforman Chile, Perú, Colombia, México y Brasil, que ya tienen leyes aprobadas y han creado instituciones para desarrollar APPs y son los que atraen mayor núme-ro de inversionistas internacionales”.Pero hay otros países que ya están vien-do las ventajas competitivas de estas asociaciones. Honduras, El Salvador y Guatemala han aprobado leyes para desarrollar APPs en los últimos tiempos, mientras que Uruguay y Paraguay

ESTRATEGIAS

14

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

están encargándose de identificar oportunidades, al igual que algunos países del Caribe.

¿Dónde invertir?

América Latina se enfrenta a una des-aceleración económica después de una década de bonanza que contribuyó a un crecimiento histórico de su clase media. La situación ahora es cómo prepararse cuando hay que desarro-llar grandes autopistas, acueductos o centrales eléctricas para cubrir la mayor demanda de servicios de los latinoamericanos.Según Cabello, tener APPs en funcio-namiento puede ayudar a contrarrestar la desaceleración atrayendo inversión privada a través de consorcios entre

extranjeros y nacionales, donde el fo-ráneo brinda su experiencia técnica y el nacional el conocimiento local. “Si se logra estructurar un programa de APPs, en lugar de ir proyecto por proyecto, se podría atraer inversión masiva, tanto nacional como extranjera, lo cual sirve para movilizar la construcción, y, además de atraer fondos, generan numerosos empleos”, afirma.Porque no sólo se trata de construir carreteras y puentes. Brasil y Colombia, por ejemplo, están desarrollando a gran escala puertos y redes ferroviarias que quieren otorgar en concesión, así como algunos aeropuertos.En energía, los grandes oleoductos y gasoductos así como las plantas térmicas siguen atrayendo el interés de los inversionistas. México es un

claro ejemplo ya que con su reforma energética necesita de gran cantidad de fondos para llevar a cabo sus am-biciosos planes.Pero además de las grandes infraes-tructuras, hay otros sectores que están guiñando a la participación privada: educación y salud. Este último es el que está generando más movimiento con la edificación de hospitales y otro tipo de centros médicos en México y Brasil, y es cada vez más activo en Perú en un esquema donde la construcción y el mantenimiento de la infraestructu-ra y algunos servicios básicos corren a cuenta del sector privado pero la atención médica sigue controlada por el Estado.Pero también lo hay donde el servicio médico es privado, como en Bahia,

ESTRATEGIAS

15

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

Brasil. Aquí la construcción de los edi-ficios fue pública, pero el equipamiento y el servicio médico está en manos privadas y es ofrecido sin coste.

Atraer más financiamiento

Los principales financiadores de los proyectos desarrollados a través de APPs han sido los bancos. Sin embargo, tras la crisis, los préstamos bancarios de largo plazo se han vuelto más caros y difíciles de conseguir, aumentando la relevancia de otras fuentes de finan-ciación: los fondos de pensiones. Estos invierten un gran volumen de recursos a largo plazo en el mercado de capitales para así cumplir con sus obligaciones de larga duración.

Daniel Pulido, experto en transporte del Banco Mundial, comenta que los fondos de pensiones han crecido significativa-mente, y en un contexto de bajas tasas de interés han intensificado la búsque-da de oportunidades de inversión que les permitan diversificar sus tenencias y aumentar la rentabilidad con un riesgo aceptable.En respuesta a esta coyuntura, “lo que se está tratando de hacer es diseñar productos para que los fondos de pen-siones se sientan cómodos invirtiendo directamente en estos proyectos, au-mentando así la oferta de financiación de largo plazo y reduciendo su costo”, asegura.En el pasado, Chile consiguió que los fondos de pensiones invirtieran un vo-lumen importante de recursos en APPs

reduciendo su riesgo con garantías financieras ofrecidas por aseguradoras de bonos. Esta ya no es una opción, debido a que estas aseguradoras prácticamente desaparecieron tras la crisis financiera global. Sin embargo, hoy se están desarrollando otros ins-trumentos para hacer más atractivos los financiamientos de infraestructura en el mercado de capitales. Colombia está trabajando en un modelo de bono de infraestructura que incorporaría garantías parciales de riesgo, en tanto que el Gobierno de Brasil instituyó una exención de impuestos para los inversionistas internacionales que fi-nancien proyectos prioritarios a través de bonos emitidos en los mercados de capitales.

ESTRATEGIAS

MP

16

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infares-

tructura-ANI, inauguró el gigantesco Puerto Brisa, en Dibulla (Guajira), en la Costa Caribe de Colombia, el cual se constituirá en un nuevo impulso para el desarrollo económico del país.Con una inversión de 70,91 millones de dólares, la infraestructura del puerto esta dimensionada para manejar todo tipo de carga en las modalidades de: granel, contenedores y carga general, lo cual fortalecerá el comercio exterior del país frente a los Tratados de Libre Comercio. Este Puerto presenta caracte-rísticas que le permiten hoy ser uno de

Otra alternativa para el desarrollo económico de Colombia

Puerto Brisa

Fotos: Javier Casella - SIG

INFRAESTRUCTURA

17

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

los proyectos portuarios más grandes del país. Cuenta con un muelle de 360 metros de largo x 22 metros de ancho con dos posiciones de atraque de buques, un viaducto de 1.180 metros de largo, dos corredores para banda transportadora para 5 toneladas por hora, tiene una profundidad de 17,5 metros y está diseñado para atender buques de hasta 180.000 toneladas.“Alegra el corazón cuando uno ve que los sueños se hacen realidad, por el trabajo de las personas, la voluntad y la determinación,” reconoció el Presidente de la República Juan Manuel Santos en su intervención, durante el evento en Dibulla, Guajira.De otro modo, el Presidente Santos destacó el papel de la ANI en todo el proceso de modernización de la infraestructura del país: “Nos propu-simos pensar en grande y superar el atraso en infraestructura creando la ANI, y pusimos al frente de esta al presidente de una gran consultora, el Dr. Luis Fernando Andrade, y nos

metros de ancho, con dos posiciones de atraque de buques.nProfundidad de 17,5 metros.nViaducto de 1.180 metros de largo.n2 corredores para banda transporta-dora y corredor peatonal.nCorredor central para vehículos.nBanda transportadora para 5.000 toneladas por hora.Gracias a las aprobaciones impartidas por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura, el país ha modernizado y ampliado su capacidad portuaria, y uno de los departamentos más beneficiados ha sido el de la Gua-jira con 3 “súper terminales”: Puerto Bolívar Cerrejón Zona Norte, Sociedad Portuaria La Península S.A Pensoport y Puerto Brisa, con inversiones totales por 234,39 millones de dólares.El puerto multipropósito tiene contiguo la amplia Zona Franca Brisa, un com-plejo industrial de 354 hectáreas para desarrollar actividades industriales de bienes y servicios y comerciales.Actualmente la Guajira es uno de los departamentos más beneficiados con la ampliación y modernización de sus tres terminales: Puerto Bolívar Cerrejón Zona Norte, Sociedad Portuaria La Pe-nínsula S.A Pensoport y Puerto Brisa, con inversiones totales por 234,39 mi-llones de dólares.Este puerto multipropósito de Servicio Público tiene como meta constituirse en un Centro logístico de distribución de carga, comercialización y merca-deo de productos y materia prima de importación y exportación que genere una dinámica de oferta y demanda de los recursos a nivel local, regional y nacional en Colombia.

propusimos hacer un profundo cam-bio institucional.” El puerto está ubicado entre Riohacha y Santa Marta, con una capacidad de cargue de graneles sólidos de hasta 5.000 toneladas por hora y un calado de 18,5 metros, lo que permite recibir buques tipo capsize de hasta 180.000 toneladas.Puerto Brisa ofrece inmensas ventajas para los empresarios para el cargue directo a granel, entre las cuales está su banda transportadora encapsulada, sistema de humectación de patios, altos estándares para el acopio, control de emisiones atmosféricas y un eficiente manejo de carga.En su primera fase, Puerto Brisa cuenta con instalaciones para las siguientes actividades:nExportación e importación de grane-les sólidos.nAtención de buques desde 10.000 toneladas hasta 180.000 toneladas.nCargador de buques con capacidad de carga de 5.000 toneladas por hora.nMuelle de 360 metros de largo y 22

MP

INFRAESTRUCTURA

18

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

La entrega en servicio de 60 ki-lómetros en doble calzada del proyecto Ruta del Sol sector 1

entre Guaduas y Puerto Salgar (Korán), en un acto encabezado por el Vicepresi-dente, Germán Vargas, el Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, cons-tituye un ejemplo de la gestión estatal para la pronta ejecución de las obras y un modelo que llevará competitividad y productividad a la economía.Se trata de la construcción en doble cal-zada de 60 kilómetros entre Guaduas y Puerto Salgar (Korán), que implicó inversiones que superan los 700.000 millones de pesos en los tramos indica-dos, generando 3.200 empleos directos en su fase de construcción y cerca de 10.000 indirectos, a cargo del Consorcio Vial Helios.El ahorro en tiempo para un camión en el trayecto indicado es de 2 horas y de más de una hora para un vehículo particular. La velocidad de diseño de la vía alcanza los 90 kilómetros por hora, con pendientes inferiores al 7 por ciento.El vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras destacó: “Este importante tramo vial de la Ruta del Sol1, reducirá notablemente el tiempo de recorrido vehicular entre Bogotá y la Costa Atlántica.”“La buena gestión contractual ejercida por la ANI en los 3 años de la fase de construcción hace que la entrega de esta obra se haga dentro de los térmi-nos indicados y bajo estrictas normas de calidad y seguridad. Estamos muy satisfechos de poder entregar esta

Inaugurado tramo de Ruta del Sol Sector 1

INFRAESTRUCTURA

19

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

Inaugurado tramo de Ruta del Sol Sector 1obra que llevará competitividad y productividad no sólo a esta parte de Cundinamarca, sino a todo el país”, dijo el presidente del a ANI, Luis Fernando Andrade.Datos de esta obra la ubican como la más grande ejecutada hasta el momen-to en el país:nConstrucción de 72 puentes con dis-tintos sistemas de construcción.nConstrucción de 2 túneles con una longitud total de 700 metros.nExcavación de 18 millones de metros cúbicos.nConstrucción de terraplenes de 8 millones de metros cúbicos.nUtilización de 570.000 toneladas de pavimento y 330.00 metros cúbicos de concreto.nTraslado de 5 kilómetros de redes de hidrocarburos y 30 kilómetros de redes eléctricas.nReforestación de 1.200 hectáreas, en compensación por las zonas intervenidas.La Ruta del Sol sector 1 entre Guaduas y Puerto Salgar (Korán) es el único proyecto de infraestructura vial en Colombia que ha logrado liberar en tiempo récord, el 100% de los predios que necesitó para su construcción.Trazado seleccionado para el tramo 1 Villeta (El Cune) – Guaduas (San Miguel)Partiendo de Villeta a la altura de la intersección El Cune, que corresponde al PR 64 de la carretera nacional 5008, asciende en sentido norte por la vertien-te de la Quebrada El Cune y la vertiente de la Quebrada Negra en una longitud de 16 Kms.

INFRAESTRUCTURA

20

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

A partir de este punto, girando hacia el occidente, con una longitud de 7.5 Kms., el trazado atraviesa la cordillera utili-zando dos pares de túneles, en primer par de casi 1.400 m., y el segundo de 2.100 m., hasta llegar a la intersección de San Miguel, sitio donde arranca el Tramo 2 del Sector 1 de la Ruta del Sol Sector 1.Las principales características de dicho trazado son las siguientes:1.Velocidad de diseño 80 Kms/hora.2.Incluye 13 pares de puentes y viaduc-tos que sumados tienen más de 2.700 m. de longitud, 5 pares de túneles que sumados tienen más de 4.300 m. de longitud y carretera en doble calzada a cielo abierto que sumada tiene una longitud de casi 16.6 Kms., para un total de 23.6 Kms.3.Incluye además tres intersecciones a desnivel (El Cune, Villeta y San Miguel).

Decisión sobre el tramo 1 Villeta-Guaduas

Sobre el primer tramo de la Ruta del Sol sector 1, entre Villeta y Guaduas, la ANI ya escogió el trazado definitivo, basado en un estudio elaborado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros para evaluar las mejores alternativas desde el punto técnico y económico. El trazado seleccionado tiene 4,3 kilóme-tros de túneles, el más largo siendo de 2,1 kilómetros y puede ser construido en un periodo de 4 años.La ANI ya llegó a un acuerdo con el estructurador de dicha alternativa para adquirir estos diseños los cuales están en Fase I.En reunión celebrada en el despacho del Sr. Vicepresidente de la Republica el día 25 de Noviembre, se acordó con el Concesionario actual que éste ejecutará

esta obra, y que de manera inmediata realizaría una invitación para llevar estos diseños a Fase III. Este proceso inició, cursando invitación a tres re-conocidas firmas a que presenten sus propuestas. Se estima que estos diseños estarán listos para noviembre de 2015. Sin em-bargo, será obligación del diseñador hacer entregas por fases para que el actual concesionario pueda, desde el mes de julio del próximo año, iniciar la construcción de esta obra, la cual debe estar lista en 4 años.

INFRAESTRUCTURA

MP

21

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

22

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

La Segunda Ola de la Cuarta Ge-neración de Concesiones viales de Colombia -4G avanza a toda

marcha, con la publicación de los pro-yectos de pliegos de condiciones para las licitaciones de los trayectos Neiva-Santa Ana-Mocoa; Rumichaca-Pasto; y Popayán-Santander de Quilichao, que impulsarán el progreso, el empleo y el desarrollo de las comunidades del sur del país y de la economía colombiana.Es de anotar que ya habían sido colga-dos los pre pliegos del proyecto Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso."La publicación de los pliegos de estos proyectos constituye una noticia de enorme importancia para el país. Estamos avanzando rápidamente y de una manera eficiente y transparente en el inicio de los procesos de licitación de obras que mejorarán el desarrollo y la competitividad de Colombia, y beneficiarán el empleo y la prosperidad de miles de colombianos. Gracias al li-derazgo del señor presidente Juan Ma-nuel Santos, estamos avanzando en las licitaciones para estos muy importantes proyectos, que estaremos adjudicando en el 2015", dijo el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.Las licitaciones para estos primeros 4 proyectos de los 10 de los que se com-pone la Segunda Ola de Concesiones

A toda marcha avanza segunda ola de proyectos viales de 4G de la ANI

INFRAESTRUCTURA

23

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

de la 4G, esperan cerrar en abril del 2015, para ser adjudicados en mayo del mismo año.Los proyectos de la Segunda Ola de la 4G que inician su proceso de licitación son:

1. Santa Ana-Mocoa-Neiva.

Comprende la intervención del corredor Santana (Puerto Asís) – Mocoa – Nei-va, mediante la construcción de 22 kilómetros en doble calzada, la cons-trucción de 36 kilómetros en variantes en calzada sencilla, 18 kilómetros de mejoramientos y 420 kilómetros de rehabilitación de la vía existente in-cluyendo la vía Pitalito – San Agustín. Igualmente incluye la construcción de 3 túneles falsos de 390 metros y dos de 90 metros c/u. La construcción de 3.490 metros entre puentes – viaductos y la

INFRAESTRUCTURA

24

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

construcción de dos intercambiadores a desnivel.

2. Santander de Quilichao-Popayán.

Comprende la construcción de 76 kilómetros en doble calzada y mejora-miento de la vía existente. La inversión estimada en construcción alcanza los 1,1 billones de pesos. Las soluciones de ingeniería planteadas en esta etapa del proyecto comprenden 23 obras en-tre puentes, pontones y viaductos, 17 retornos que garantizan la conectividad y accesibilidad de las poblaciones a la vía y cuatro intercambiadores.

3. Rumichaca-Pasto.

Comprende la construcción de 74 kilómetros en doble calzada entre el intercambiador sur de Ipiales y el inter-cambiador de Catambuco, así como el mejoramiento de la vía existente entre Rumichaca y la conexión sur del pe-rímetro urbano de Pasto. La inversión total estimada es de 1,6 billones de pesos. Las soluciones de ingeniería planteadas en esta etapa del proyecto comprenden 30 obras entre puentes, pontones y viaductos, 14 retornos que

INFRAESTRUCTURA

25

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

garantizan la conectividad y accesi-bilidad de las poblaciones a la vía, 7 túneles que suman 2.5 kilómetros y cuatro intercambiadores. Como se dijo anteriormente, ya se habían publicado los pre pliegos del primer proyecto de la Segunda Ola, correspondiente a Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, con una longitud a intervenir de 202 kilómetros y una inversión cercana a los 448.000 millo-

nes de pesos. Este proyecto comprende, entre otras obras, la construcción de la variante a Carmen de Bolívar, la intersección a desnivel con la Ruta del Sol sector 3; y la intersección a nivel en Puerta de Hierro.La Cuarta Generación de Concesiones es el programa de inversión en infraes-tructura más ambicioso en la historia del país, el cual contempla la inter-vención de más de 7.000 kilómetros de carreteras nacionales, para mejorar la conexión entre las principales ciudades entre sí, con los puertos marítimos y las zonas de frontera. Se trata del programa de infraestructura que generará un total de 400.000 empleos directos e indirec-tos, con una inversión total estimada en 47 billones de pesos. MP

INFRAESTRUCTURA

26

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

¿Cómo mejorar uno de los procesos constructivos más complejos e impredecibles de

la ingeniería civil: la excava-ción de un túnel? La tendencia apunta hacia un mejor reconocimiento del terreno, la industrialización y automa-tización de los procesos, la optimización del mantenimiento de los equipos, la incorporación de las TIC, la generación de nuevos materiales... Todo en pos de mayor seguridad y rendimiento.La construcción de un túnel es un pro-ceso constructivo muy complejo que, entre otros retos, debe enfrentarse a un cierto grado de incertidumbre. La prospección y análisis geotécnico del terreno no abarca toda el área y longitud del túnel, por lo que el terreno a excavar o perforar puede esconder la sorpresa de fallas, cavernas, avenidas de agua...

Túneles, tecnologías que profundizan

Por: María Pilar Perla Mateo,

El Heraldo de Aragón

que bajan el rendimiento de avance en la perforación e incluso pueden llegar a dejar parada la máquina.David Díez, de la Unidad de Márquetin y Desarrollo de Negocio del Instituto

Tecnológico de Aragón (Itainnova), asegura que "mejorar los métodos de reconocimiento del terreno es una de las áreas donde las empresas cons-tructoras están poniendo más énfasis,

INGENIERÍA

27

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

Túneles, tecnologías que profundizan

ya que su mejora repercutiría de ma-nera muy positiva en las ofertas que realizan en las licitaciones". Es una de las temáticas de interés identificadas en el marco del proyecto ‘Máquinas y equipos singulares para procesos cons-tructivos (MYES). Ejecución de túneles’, liderado por Itainnova, con la colabo-ración de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC) y la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras

Públicas y Minería (Anmopyc)."El uso de sistemas de ultrasonidos para la de-tección de bolsas de agua en el frente de excavación o una nariz electrónica con sensores químicos, capaz de detectar atmósferas potencialmente peligrosas por su alto índice de inflamabilidad, son dos de las técnicas más novedosas en este campo", señala.Desde Anmopyc, Benjamín Bentura, su director técnico, recuerda los muchos retos que presenta la construcción de un

túnel: "Por ejemplo, en aspectos de segu-ridad, hay que tener mucho cuidado con derrumbes, posibles atmósferas explosi-vas, realizar una ventilación adecuada, circulación de maquinaria en espacios reducidos, etc.". Desde el punto de vista operativo, "cualquier imprevisto puede incidir de gran manera en los costes y la calidad de la obra, por tanto, cuanta más información se tenga sobre el terreno a excavar y sus irregularidades, mejor se ejecutará el proyecto".

INGENIERÍA

28

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

De hecho, recientemente CDTI ha aproba-do un proyecto para desarrollar una nueva máquina que permita conocer el terreno que se va a excavar en la ejecución de un túnel con un adelanto de 20 metros. En él participan los fabricantes de maquinaria Umacon y Tabe, la empresa constructora Vias, Itainnova y Anmopyc.

Propuestas

El objetivo del proyecto Myes fue iden-tificar mejoras del proceso constructivo para generar proyectos de innovación. Como resultado, Myes "ha identificado más de 50 propuestas de innovación en diferentes áreas de la ejecución de un túnel, destacando ámbitos como la ventilación, la carga de explosivos, la voladura, los equipos de carga y trans-porte, los saneos de hastiales y bóveda, el sostenimiento y revestimiento y las tuneladoras", señala Díez. Bentura añade que también se han detectado oportunidades de innovación en aspec-tos relacionados con el mantenimiento de maquinaria, materiales de desgaste, maquinaria teleoperada y robotizada, equipos que permitan conocer el terre-no a excavar y sistemas integrados de gestión de la ejecución.Las tres fases en que se ha estructu-rado el proyecto Myes –búsqueda de necesidades y oportunidades de mejora para los procesos constructivos; iden-tificación de soluciones y alternativas; y planteamiento final de proyectos de innovación– han tenido como base común la colaboración entre empresas constructoras, fabricantes, centros tec-nológicos y universidades.El siguiente paso es convertir dichas propuestas en proyectos de innovación de los que mejoren o nazcan nuevas má-quinas, equipos auxiliares o materiales. MP

INGENIERÍA

29

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

30

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

EXHIBICIÓN

La retroexcavadora más rápida del mundo

El prototipo de la JCB 3CX GT

El prototipo de la JCB 3CX GT ha sido coronado como la retroex-cavadora más rápida de la tierra

después de alcanzar una velocidad de más de 116 kilómetros por hora en Australia. La JCB 3CX GT -originalmente diseñada para realizar caballitos a alta velocidad en eventos de carreras-, realizó la prueba ante los jueces de la organización de Guiness World Records en Bathurst, cerca de Sydney. Esta orga-nización confirmó que la JCB 3CX GT es

oficialmente la retroexcavadora más rápida del mundo con una velocidad de 72,58 mph (116,82 kmh).Para celebrar su victoria, la JCB 3CX GT se desplazó hasta Sydney para ser fotografiada junto a otros iconos de la ciudad de fama mundial -la Opera House y el Harbour Bridge-.La compañía ha fabricado más de 500.000 retroexcavadoras en los úl-timos 61 años, desde que se inventó en 1953.

Fab Carrettin, director general de JCB Pacífico, comentó: "La JCB 3CX GT siempre ha sido considerada como la retroexcavadora más rápida y ahora ya es oficial. Es fantástico haber logrado este récord que pone de manifiesto la categoría de su ingeniería, su potencia y su rendimiento, que responden a lo que nuestros clientes exigen de una retroexcavadora JCB".Glenn McLeod, director de producto para retroexcavadoras de JCB Cons-

31

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

MP

truction Equipment Australia (CEA), distribuidor de JCB, añadió: "Los 116,82 km/h que hemos conseguido son en realidad un resultado mejor que los 110 km/h de referencia que nos marcaron desde el Guinness World Records. No podríamos estar más contentos con los resultados".El demostrador de JCB Matthew Lucas -apodado 'El Dig' durante la prueba- fue el encargado de pilotar la JCB 3CX GT hacia el título de récord mundial. Matthew, de 43 años, de Stoke-on-Trent, Werrington, comentó: "Ha sido genial estar involucrado en un proyecto tan emocionante, y un verdadero honor estar justo detrás de la rueda cuando alcanzamos el récord".La JCB 3CX GT hizo su primer debut en 1988, fabricada en fibra de vidrio y

aluminio y propulsada por un motor V8 Chevvy. En aquella ocasión, el piloto fue el veterano empleado Malcolm Grindey,

Glenn McLeod, director de producto para re-troexcavadoras de JCB Construction Equipment Australia (CEA).

que durante dos años estuvo a los man-dos de la JCB GT. Malcolm, de 61 años y procedente de Marston Montgomery, cerca Rocester, añadió: "Guardo muy buenos recuerdos de conducir la JCB 3CX GT en el Gran Premio de Australia, y por ello, es una gran noticia que haya conseguido el título como la retroexca-vadora más rápida del mundo en suelo australiano casi 25 años después".Ubicada habitualmente en el cuartel general de JCB en Staffordshire, Reino Unido, la última JCB 3CX GT ha sido fabricada completamente en aluminio. Viajó hasta Australia para actuar en eventos automovilísticos, incluyendo el Deni Ute Muster en Deniliquin, y el supercheap Auto Bathurst 1000 en Bathurst, poblaciones ambas de Nueva Gales del Sur. Con un chasis de acero ligero y un eje trasero del tractor JCB Fastrac, la JCB 3CX GT fue diseñada originalmente para hacer caballitos y emocionar a las multitudes de es-pectadores en las carreras de motor en EE.UU.

EXHIBICIÓN

32

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

EMPLEO

La reducción de la inversión en Es-paña obliga a muchos ingenieros a buscar trabajo fuera de nues-

tras fronteras. La internacionalización cobra un protagonismo especial en mo-mentos de crisis. Entre los profesionales de la ingeniería y las infraestructuras en activo, un 15,4% estaría dispuesto a tra-bajar fuera de España con un aumento mínimo del 25% en su sueldo actual.Así se desprende de los resultados del Barómetro Structuralia 2014 (escuela de formación especializada en el ámbi-to de la Ingeniería, las Infraestructuras y la Energía en España), en el que se realizaron encuestas a más de 2.000 profesionales españoles.Así, el 57,3% de los encuestados lo haría si aumentase un 50% su sueldo y el 46,9% de los ingenieros en desempleo saldría al exterior ganando menos de 45.000 euros anuales, siendo América del Sur uno de los destinos donde más oportunidades de empleo hay, se con-solida como el escenario ideal para la internacionalización. Por ejemplo, uno de los países que más oportunidades ofrece actualmente es Chile, en el que se desarrollan proyectos de infraes-tructuras de transporte, generación de energía o saneamiento. Además, es un país con un nivel de vida más alto que

La mitad de los ingenieros se iría a trabajar aLatinoamérica por 45.000 euros

33

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

EMPLEO

MP

La mitad de los ingenieros se iría a trabajar aLatinoamérica por 45.000 euros

en países de Centroamérica y que tiene unos índices de criminalidad más bajos.

Perspectiva de crecimiento

Hay otros destinos también muy im-portantes y con mucha perspectivas de crecimiento, como por ejemplo, Emiratos Árabes, Catar y Arabia Saudí

(Golfo Pérsico). Le siguen Centroamé-rica y Estados Unidos. Europa, Canadá y Nueva Zelanda también son destinos muy halagüeños. En última posición se encuentran países como Rusia, China e India, donde la Marca España de la ingeniería está muy bien considerada.Dos de las países de Europa donde los ingenieros son muy necesarios son

Alemania, que necesitará al año unos 12.000 ingenieros, y Francia, unos 10.000. Destinos atractivos por su proxi-midad a España y por la posibilidad de aprender un nuevo idioma.Aunque muchas empresas indican que deberían quedarse con los mejores in-genieros que se han formado en aulas españolas, la realidad es que los mejo-res prefieren marcharse al extranjero, aunque aún no se les haya homologado sus licenciaturas a nivel internacional (el Gobierno está en proceso).

Formación en idiomas

En el ámbito de la formación, cuanto mayor es la cualificación de los profe-sionales, mayor son las posibilidades de desarrollar una carrera profesional de éxito. Ya no vale sólo con el título de licenciado (especializado en mecánica, civil, gestión de aguas o ingeniería medioambiental), deben dominar idio-mas. El barómetro indica que el 70,21% de estos titulados domina el inglés, un 22,28% el francés y un 5,96% el alemán.Otros idiomas más residuales son: chino, con un 0, 78% y portugués con un 21,24%. Un 52,17% del total tiene estudios de posgrado complementarios a su formación y cuenta con sueldos superiores a 45.000 euros, frente al 47,83% de los de menor nivel salarial entre (18.000 a 30.000 euros).El estudio también indica que la mayor parte de los ingenieros en-cuestados señala que les gustaría seguir formándose. Consideran que la formación en habilidades directi-vas y gestión de proyectos es la que más les podrían ayudar a desarrollar sus carreras. Por área, las energías renovables y eficiencia energética es una de la preferidas.

34

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

MP

INFRAESTRUCTURA

Las mejoras introducidas tras la revisión de la exitosa 21LC290 dan como resultado un nuevo

modelo de grúa con un diagrama de cargas optimizadoLinden Comansa lanza al mercado este mes de enero de 2015 su nueva grúa torre flat-top 21LC335, que se

Nueva grúa flat-top 21LC335 de Linden Comansa

integra dentro de la Serie LC2100. Esta nueva grúa torre es el resultado de la revisión de la 21LC290, un modelo que Linden Comansa producía con éxito desde 2002 y que será sustituido por la 21LC335. Ambas grúas cuentan con similares características en cuanto a alcance (hasta 74 metros), altura

máxima autoestable (64,9 metros) y versiones según su carga máxima (12 y 18 toneladas).Los cambios realizados a raíz de esta revisión han permitido un notable aumento de la capacidad de carga con alcances máximos por debajo de los 70 metros. Por ejemplo, la 21LC290 18t con pluma de 50 metros cargaba en punta 5.300 kilos, mientras que la nueva 21LC335 18t con mismo alcance carga en punta 6.600 kilos, casi un 25% más. Con esa misma configuración de pluma de 50 metros, la 21LC290 desplazaba las 18 toneladas de carga máxima hasta los 16,3 metros, mientras que la 21LC335 desplaza las 18t hasta los 19,6 metros, un 20% más.Los tramos que conforman la torre de la 21LC335 son los S25, los mismos que la 21LC290, y los tramos de pluma y con-trapluma también son los mismos que su predecesora. Sólo se ha modificado la cúspide y el portacoronas superior, por lo que aquellos clientes que qui-sieran convertir su 21LC290 en una 21LC335 podrían hacerlo sustituyendo estos dos elementos y modificando la configuración de los contrapesos. Estos cambios también han permitido simplificar y acortar la secuencia de montaje de la 21LC335 con respecto a la 21LC290.La 21LC335 viene de serie con un me-canismo de elevación de alta velocidad Effi-Plus que alcanza velocidades de hasta 150 metros por minuto, aunque ofrece otras motorizaciones opcionales con las que puede alcanzar los 228 metros por minuto. Al igual que el resto de grúas flat-top de Linden Comansa, la nueva grúa incorpora el sistema PowerLift, que permite mejorar el dia-grama de cargas hasta en un 10% con velocidades reducidas.

35

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

Síganos en

@makinariapesa

www.facebook.com/makinariapesada.com

La revista que cuenta

cómo se construye el país

Participe con su marca

Ordene sus avisos a: ARSENAL FM LTDA.

Calle 130 No. 58-20, oficina 2-105.

Tel.: 6133629 - Cel. 310 785 3285

[email protected]

www.revistamakinariapesada.com

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

36 MEDIO AMBIENTE

Ad portas de finalizar el 2014 y siendo esta la última edición del año, queremos en nuestra

sección dedicar estos renglones a realizar un repaso de los sucesos rela-cionados con el medio ambiente que han dejado huella a lo largo de este año que ya culmina. Es importante mencionar que esta revisión de algunos de los acontecimientos que marcaron el presente año, se constituyen en situa-ciones que nos deben seguir llamando a la reflexión y a seguir asumiendo compromisos que colaboren con la preservación de nuestro cada vez más frágil planeta.Dentro de los sucesos más relevantes relacionados con el medio ambiente y que ocurrieron en diferentes lugares del mundo a lo largo del año, podemos destacar los siguientes, los cuales las-timosamente son la consecuencia del desequilibrio que el ser humano ha generado en la naturaleza.

Aludes en Afganistán

Los aludes se presentaron en la villa de Hobo Barik en Afganistán el 2 de mayo, y se produjeron por la sobrecarga y des-estabilización de terrenos en donde se asentaron urbanizaciones que ocuparon áreas de ladera de forma indiscriminada y sin planeación. La tragedia produjo más de 2100 personas muertas pertene-cientes a 300 familias y varios cientos de desaparecidos. Alrededor de 1000 vivien-das se afectaron gravemente y muchas de ellas desaparecieron en su totalidad.

El 2014, un año para la refle xión en materia ambiental

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

37MEDIO AMBIENTE

El 2014, un año para la refle xión en materia ambientalAvalancha del monte Everest

El 18 de abril a las 06:45 hora local, se produjo una avalancha en el lado sur del monte Everest, a una altura de aproximadamente 5800 msnm, en el área conocida como «la Puerta de Oro». Siendo esta una de las partes más inestables del ascenso a la cima, los expertos guías prefieren superar esta zona a las más tempranas horas de la mañana, cuando la temperatura es baja y colabora con la estabilidad de esta área; sin embargo esto ya no es suficiente, el incremento de la tem-peratura global ha impactado también este icono natural del mundo, que es visitado por cientos de escaladores a nivel mundial cada año. De aquí la trascendencia de esta noticia, ya que se constituye a su vez, en el evento que ha cobrado mayor número de muertos en la historia de ascensos al monte Everest. Dieciséis personas murieron en esta avalancha, de los cuales trece cuerpos fueron recuperados y los tres cuerpos restantes no fue posible ubi-carlos ya que fueron sepultados por una columna de nieve y hielo de casi 100 metros de espesor. Cuatro de los muertos eran sherpas (guías) de los más experimentados.

Inundaciones del sudeste de Europa Entre el 14 y 16 de mayo de 2014, varias inundaciones afectaron a una gran zona del Sudeste de Europa. Una

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

38 MEDIO AMBIENTE

tormenta llamada "Yvette" trajo la peor inundación que se recuerde en los últimos años en esta zona europea. Las precipitaciones en Bosnia y Serbia fueron las más fuertes de los últimos 120 años de mediciones meteorológicas registradas, situación que valga la pena repetir, es producto de los cambios cli-máticos en la atmósfera generados por los gases de efecto invernadero. Más de 16.000 personas fueron afectadas y los muertos se contaron por decenas; las pérdidas materiales ascendieron a millones de dólares.

Temporales de Argentina

En abril de 2014, fuertes precipitaciones torrenciales, afectaron varias provincias de Argentina. Neuquén - Plottier - Ci-polletti en el Alto Valle del Río Negro, fueron las zonas más afectadas, donde se registró un fallecido y más de 1500 evacuados, siendo el peor temporal en los últimos 40 años. En total fueron evacuadas más de 3000 personas en todo el país.Finalmente y como hecho relevante que cierra el año mundial en temas ambien-tales, es de destacar la reunión LIMA 14 que ha agrupado a más de 200 países

del planeta en la capital peruana, para evaluar el estado actual del medio ambiente del planeta y consolidar una política ambiental unificada por los países del mundo. Pese a las diferen-

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

39MEDIO AMBIENTE

MP

sesiones un par de días más, el texto aprobado y el cual fue denominado “La llamada a la Acción de Lima”, recoge verdaderas propuestas y compromisos que no se veían desde el protocolo de Kioto, tal y como los expresan expertos de diferentes latitudes. Las medidas se empezarán a evaluar en el año 2015 y se espera que para la reunión de PARIS 2015, se consolide un plan de trabajo mundial en pos de rebajar la contaminación, la tala indiscrimina-da de bosques y selvas, la protección de las especies animales y vegetales amenazadas, entre otros, así como la lucha por superar las desigualdades y

las condiciones infrahumanas en las que todavía viven millones de personas alredor del mundo.

cias suscitadas entre las dos mayores potencias (y mayores contaminantes) del orbe, China y EEUU, que casi impi-den la firma del acuerdo de la cumbre, finalmente, y tras haber extendido las

40

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

COMPAÑÍA

Sacyr Industrial ha entrado en un nuevo mercado con la adjudica-ción de una Terminal de Importa-

ción de Gas Natural Licuado por valor de 106 millones de dólares a construir en Cartagena de Indias (Colombia). El contrato, adjudicado por la Sociedad Portuaria el Cayao S.A. E.S.P. (Spec), integrada por la empresa Colombiana Promigas, y un fondo de inversión de capital extranjero, Barú LNG, incluye el diseño, construcción y puesta en marcha de una terminal de importa-ción de Gas Natural Licuado con una capacidad de manejo de 400 millones de pies cúbicos de gas licuado al día, que una vez regasificado, se transporta hasta el Sistema Nacional de Transporte (SNT) de gas ubicado en la costa norte colombiana.Este proyecto, el primero de estas carac-terísticas en Colombia, reforzará la soli-dez del Sistema Energético Colombiano y permitirá garantizar la continuidad en el funcionamiento de las tres prin-cipales centrales de generación de la costa norte colombiana. La instalación deberá estar a pleno rendimiento en el segundo semestre de 2016 e incluye, no sólo la terminal de importación de GNL, sino el gasoducto de 10 km encargado

Sacyr Industrial entra en Colombia con la construcción de una terminal marítima de GNL

de transportar el gas importado desde la bahía de Cartagena de Indias hasta el SNT. Sacyr Industrial continúa con su estrategia de crecimiento en la ac-tividad industrial mundial donde ya está presente en países como Australia, Reino Unido, Bolivia, México, Perú y Colombia además de España, con diversos proyectos en los sectores de petróleo y gas, infraestructuras eléctri-cas, plantas de energía y tratamiento de residuos.Sacyr opera a través de sus filiales en más de 20 países de los cinco continen-

41

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com

MP

tes: España, Portugal, Irlanda, Reino Unido, Italia, Panamá, Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, México, Argelia, Mo-zambique, Cabo Verde, Togo, Angola, Libia, Israel, Qatar, India y Australia. Además, Sacyr cuenta con oficinas comer-ciales en Estados Unidos, Jordania, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Uruguay. La mitad de la facturación de Sacyr se produce en el exterior y el 54% de la cartera de ingresos futuros del grupo es internacional. La cartera de obra fuera de España supone el 82% del total.

COMPAÑÍA

42

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

SOFTWARE

Volvo lanza una aplicación de equipos usados para móvil y tablet

Volvo Construction Equi-pment acaba de lanzar una aplicación para Apple y Android que per-mite el acceso directo y rápido a través de móvil o tablet a su oferta de maquinaria usada

43

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

MP

SOFTWARE

La aplicación, gratuita, ya está disponible en AppStore y PlayS-tore. Además de una completa

descripción de las máquinas que la red de concesionarios Volvo Construction Equipment tiene a la venta, en esta aplicación encontrará un localizador con todos los distribuidores de la mar-

ca repartidos geográficamente y una sección dedicada a maquinaria con la garantía de Volvo. Nick Rose, director de Alquiler y Re-marketing de Volvo, valora muy posi-tivamente esta novedad tecnológica: “Sabemos que nuestros futuros clientes acceden, cada vez más, a ofertas de

maquinaria a través del móvil y ac-tualmente el 40% de las búsquedas se hacen a través de los smartphones. Esta app pone a Volvo y a sus conce-sionarios en una posición privilegiada en el mercado online de maquinaria de segunda mano”.Se prevé que, gracias a esta aplicación, aumente el número de clientes de ma-quinaria usada de la marca y también las visitas a las fichas de sus productos. “Esta aplicación cambiará la forma en la que los clientes buscan y compran máquinas” -añade Nick Rose-. "Los clientes podrán ponerse en contacto directo con el distribuidor de una má-quina en concreto y, además, tendrán acceso a servicios relacionados con la compra, como financiación o seguros ." Traducida a 25 idiomas, esta apli-cación de maquinaria de segunda mano de Volvo permite igualmente el acceso a equipamiento de otras marcas, gracias al acuerdo que su red de concesionarios, dentro de la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África), tienen con otros fabricantes. Rose se muestra plenamente confia-do en los buenos resultados de esta app: “No hay dudas: el desarrollo y lanzamiento de esta aplicación dará lugar al aumento de clientes para los concesionarios de Volvo, haciéndolos más competitivos en la gran oferta online de equipamiento de segunda mano”.

44

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

La infraestructura de transporte sigue impulsando el crecimiento del indicador de Inversión en

Obras Civiles (IIOC) según lo publicado por el DANE, presentando un crecimien-to de 10.9% para el tercer trimestre de 2014 en comparación con el mismo periodo del año inmediatamente an-terior, con un desempeño positivo en proyectos de los modos carretero, férreo y portuario.La dinámica de crecimiento sostenido del IIOC, evidencia el buen ritmo de

Inversión en Infraestructura de Transporte creció un 10.9%

inversión en la Infraestructura inteli-gente de transporte y su contribución al desarrollo económico y social del país, así como lo impulsa desde su Cartera, la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives.Así, la inversión en carreteras creció un 13.9%, siendo uno de los modos de transporte que más promovieron el crecimiento del Indicador de Inversión representando el 44% de la medición. Estas cifras son consistentes con la ace-leración en la producción de concreto

para las obras civiles, la cual ascendió hasta en un 14.5% durante el tercer trimestre del 2014.En materia de las entidades del orden nacional del sector transporte, los proyectos en ejecución por la ANI apor-taron un significativo porcentaje en el crecimiento del Indicador de Inversión durante el tercer trimestre de 2014, equivalente al 26.3% con respecto al tercer trimestre de 2013. Asimismo, las concesiones departamentales se dina-mizaron ostensiblemente presentando

INFORME

45

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

MP

un crecimiento significativo del 156.8%.Las inversiones de los recursos del Sistema General de Regalías también se hicieron presentes con el incremento en la inversión en carreteras, a través de las entidades territoriales que aumenta-ron sus inversiones en un 26.8%.Revivir el funcionamiento del tren en Colombia ha sido uno de los hitos pro-puestos para el desarrollo económico del país, y con este fin, las concesiones férreas crecieron el 783.6%, lo cual re-fleja la continuación en la inversión en el corredor Chiriguaná – Santa Marta a cargo de Fenoco, así como la ejecución de las obras de rehabilitación en las líneas férreas Bogotá – Belencito, La Dorada – Chiriguaná y el Ferrocarril del Pacífico que se conecta con el puerto de Buenaventura.De la misma manera, las concesiones portuarias crecieron el 47.1%, represen-

tado principalmente las inversiones destinadas en obras para las socie-dades portuarias de Buenaventura y Mamonal.Finalmente, cabe resaltar que las inversiones en el transporte masi-

vo de las principales ciudades del país subieron un 10.2%, al poner en marcha los Sistemas Estratégicos de Transporte Masivo principalmente en las ciudades de Pereira, Armenia, Montería y Cali.

INFORME

46

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

ENERGÍA

El proyecto Parque eólico Los Cururos consiste en una cen-tral generadora de electricidad

que aprovecha la energía cinética del viento. Tiene 57 turbinas eólicas (aerogeneradores) de entre 1,8 y 2,0 megavatios (MW) cada una, con torres de 80 metros de altura y un diámetro de rotor de 100 metros. Su capacidad total instalada es de 109,6 megavatios (MW), que son inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC) y equivalen al consumo eléctrico medio de cerca de 30,000 hogares chilenos. Está situado en la República de Chile, Comuna de Ovalle, Provincia del Li-marí, Región IV Coquimbo, 110 km al norte de la ciudad de Los Vilos y a 330 kilómetros de la ciudad de Santiago, entre la Ruta 5 Norte hacia el mar. El Parque toma su nombre de un pe-queño mamífero roedor denominado “cururo” (Spalacopus cyanus), especie

Parque eólico Los Cururos, una obra de EPM en Chile

endémica chilena que habita en la zona y que cuenta con especial protección dentro del Plan de Manejo Ambiental del proyecto. Integra en un solo complejo dos pro-yectos eólicos vecinos, denominados en principio como Pacífico y Cebada, adquiridos por el Grupo EPM, presente en Chile a través de su filial EPM Chile S. A., a la firma Eolic Partners S.A. con asiento en Barcelona pero de origen alemán. El nombre de Pacífico fue luego cambiado al de Los Cururos. Cuenta con todas las licencias, per-misos, conexiones y autorizaciones exigidas para su construcción por las autoridades nacionales y municipales chilenas. La legislación chilena y la filosofía de EPM coinciden en usar los recursos naturales con gran respon-sabilidad social y ambiental en sus proyectos productivos.El proyecto demandó una inversión

cercana a los USD 228 millones y entró al Sistema Interconectado Central gra-dualmente desde el primer cuatrimestre de 2014, hasta su operación plena a mediados del mismo año.

¿Cómo es el parque?

El Parque eólico Los Cururos fue cons-truido por la firma danesa Vestas, líder mundial en energía eólica, encargada a su vez de operarlo por cinco años, prorrogables a otros cinco, mediante un contrato llave en mano (EPC) celebrado con el Grupo EPM, único propietario del proyecto. Está situado en el litoral de Ovalle en la Región de Coquimbo, que concen-tra más del 90% de las iniciativas de energías renovables no convencionales actuales en la República de Chile. Se trata de una zona con acantilados que superan los 100 metros de altura

47

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

Próximo cierre: Febrero17 de 2015

MP

ENERGÍA

Parque eólico Los Cururos, una obra de EPM en Chile

con caída hacia el Océano Pacífico. La terraza marina encima de estos acanti-lados, forma planicies encerradas entre profundas quebradas que permanecen secas gran parte del año. Los suelos son francos a arcillosos, pobres en material orgánico y de poca profundidad. Históricamente estos terrenos han sido utilizados para la ganadería extensiva de ganado caprino, bovino y equino. 900 de las 1,500 hectáreas del proyecto per-tenecen a la Comunidad Agrícola de La Cebada, fundada en la década de 1970.

El proyecto está construido en dos pre-dios colindantes:nLos Cururos: 36 aerogeneradores de 74 megavatios (MW) de capacidad instalada, en un área aproximada de 600 hectáreas.nLa Cebada: 21 aerogeneradores con una capacidad instalada de 42 MW.El Parque consta de seis partes y obras físicas principales:1. 57 turbinas eólicas con torre y gene-radores asociados2. Fundaciones3. Líneas internas de conducción eléc-trica

4. Equipos de conexión y control eléc-trico con transformador conectado al Sistema Interconectado Central5. Equipos de subestación6. Obras civiles complementarias como: cerca de 30 km de vía, pasos sobre quebradas y espacio para el personal de trabajo, entre otras.Cada grupo de aerogeneradores tiene sus respectivos transformadores in-dividuales de potencia que inyectan electricidad al Sistema Interconectado Central Chileno.

48

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

48

49

MAKINARIAPESADAwww.revistamakinariapesada.com Diciembre de 2014

49

50

MAKINARIAPESADA www.revistamakinariapesada.comDiciembre de 2014

50

Desarrollamos proyectos de construcción de vivienda, industriales e institucionales, con énfasis en la calidad de los

procesos constructivos y una gestión basada en la planificación, tiempos, costos y rendimientos.

lIndustria o ViviendalArquitectura CorporativalInfraestructuralAdecuaciones y Mantenimiento

CONSTRUCCIÓN

I N F O R M E S

[email protected] Móvil 3112 517 941

ASESORÍASDiseño- Consultoría – Interventoría – AsesoríaDesarrollamos proyectos integrales, agrupando las disciplinas requeridas de acuerdo con las necesidades del cliente:lArquitecturalIngeniería CivillIngeniería Eléctrica/Electrónica lIngeniería Mecánica lSeguridad Industrial y Salud Ocupacional lMedio Ambiente y Sostenibilidad

Síganos en

@makinariapesa

www.facebook.com/makinariapesada.com