Tango y cultura popular n° 157

Editorial Expo Tanguera Anecdotango Discos Libros Milongas en Rosario Tango en el mundo CALENDARIO TYCP 2015 PARA IMPRIMIR y MUCHO MÁS EN ESTE NÚMERO! ¡felices fiestas! y c U L T U R A P O P U L A R T a n g o Nueva seccion Nº 157 A ñ o X V D i c i e m b r e / e n e r o

Transcript of Tango y cultura popular n° 157

Page 1: Tango y cultura popular n° 157

Editorial

Expo Tanguera

AnecdotangoDiscosLibrosMilongas en RosarioTango en el mundo

CALENDARIO TYCP 2015 PARA IMPRIMIRy MUCHO MÁS EN ESTE NÚMERO!

¡ fel ices f iestas!y

cULTURA POPULAR

Tango

Nueva seccion

Nº 157Año XV Diciembre / enero

Page 2: Tango y cultura popular n° 157

5 Expotanguera

7 anecdotango

9 Mi primer contacto con el tango

Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga - Después - Orq. Sans Souci - Canta Chino Laborde

21 NotasCarta abierta de Juan Falú

23 Más Tangos Línea E

32 Más VideosOrquesta Tìpica Andariega - Loca

10 Milongas en Rosario

12 Antonio Agri

17 Libros Cuando Eros y Tanatos bailan tangoCarlos Gardel y la prensa despues de su muerte

25 CuentoLos espacios que ocupó el Tango

27 Tangoterapia

«Salgán & Salgán» / Un Tango de Padre e Hijo (Trailer)

14 ¿Por qué años de tango no te harán un bailarín avanzado...?

18 Contame un tango (eBook)

19 Tangos Adentro de mi

29 DiscosMartín Alvarado: Más AlláLaura Ricciardi: Con toda razón

34 Almanaque TYCP 2015

36 Tango en el mundo

16 VideosJavier Martínez Lo Ré. Músico distinguido de la ciudad de Rosario.

20 NotasBienvenida la evocacióndel radioteatro

30 Los capos del tango: ¿príncipes o mendigos?

31 Alma de milonguero

Sumario

Page 3: Tango y cultura popular n° 157

Dirección:Ricardo Schoua

Tema musical: Zapadora (milonga)Autor: Bernardo Monk Intérprete: Bernardo Monk y su orquesta

Colaboradores:Néstor DipaolaJuan José López GuruceagaEduardo AldiserÁngel Mario HerrerosJuan Manuel Avellaneda

Diseño: Adriana Rolón

Ilustración contratapa: Fandango Tango - Sid Daniels

Para comunicarte con [email protected]: (4355629 - (0341Rosario - Santa Fe – Argentina

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Page 4: Tango y cultura popular n° 157

Expotanguera

EDITORIAL

Del 21 al 23 de diciembre tuvo lugar en el Centro Cultural Fontanarrosa de Rosario la primera Expo

Tanguera, organizada por la Asociación Rosario baila el Tango, que preside Víctor Barrios, en la que fuimos gentilmente invitados a participar con un stand.

Dentro de las actividades programadas hubo talleres para músicos, orientados a conocer la utilización de determinados instrumentos (por ejemplo, el piano, la guitarra, el contrabajo, etc.) en el tango, dictadas por destacados músicos de la ciudad, charlas sobre diversos temas relacionados, a cargo de reconocidas personalidades, actuaciones de cantantes y murgas, clases de baile para estudiantes secundarios, para principiantes, para intermedios, milongas casi permanentes en un sector de la exposición, una milonga de gala en El Levante y la milonga de cierre en el playón contiguo al Centro.

La idea era poner de relieve la calidad, jerarquía y amplitud de todo lo que se mueve en Rosario en torno al Tango. La concurrencia fue fluctuante, menor de lo que se podía esperar en un acontecimiento de este tipo. Claro: la publicidad fue exigua, no ayudó la Municipalidad, pese a ser auspiciante, y el principal diario de la ciudad, La Capital, no publicó una sola línea al respecto.

El esfuerzo, sin embargo, valió la pena. Dejó sentado un precedente y un tema para la reflexión: la necesidad de que todos los que tienen que ver algo con el tango impulsen este tipo de emprendimientos que son un punto de encuentro, más allá de las diferencias que puedan existir con los organizadores o participantes. Es la única forma de pasar por encima del ninguneo de los grandes medios de difusión y devolver al pueblo esta riquísima expresión cultural

que le pertenece, y que no es monopolio de la ciudad de Buenos Aires (con todo respeto). Participar y difundir permitirá que todo el movimiento tanguero rosarino crezca, y eso “no es para mal de ninguno, sino para bien de todos”.

En mi caso, si bien no pude participar de muchas actividades, aprendí con la charla de Miguel Jubany, que caracterizó al tango como un todo inseparable, que engloba a la música, el canto, la letra y el baile, con la clase de Sebastián de la Vallina, gracias a la cual comprendí, desde un punto de vista musical, porqué hay orquestas del “nuevo tango” que no me gustan, aprendí y me emocioné con la demostración de cierre de los talleres de tango para cuerdas, en los que Guillermo Copello reunió a una gran cantidad de músicos muy jóvenes (12 a 18 años) que tocaban música clásica en diversos ámbitos, pero que nunca habían tocado juntos, les enseñó las particularidades del tango y eso se plasmó en un pequeño pero maravilloso concierto, en el que se mostraron todos los tipos de acompañamiento y se interpretaron dos tangos.

También me resultó muy amena la charla de Marisa Talamoni y El Duende, evocando a históricos bailarines rosarinos y opinando sobre tendencias actuales. Tuvo particular emoción la recordación de Juan Carlos Antón, con la presencia de toda su familia.

Bueno, es todo por este número. Como cubre diciembre y enero, aprovecho para desearles a todos nuestros lectores y seguidores¡Muy felices fiestas!

¡Hasta la próxima, y viva el Tango!

Ricardo Schoua

4

Page 5: Tango y cultura popular n° 157
Page 6: Tango y cultura popular n° 157

Notas

Iniciamos a partir de la presente edición, la publicación de una nueva columna para nuestra revista Tango y Cultura Popular. Hemos dado en denominar a la misma “Anecdotango”, y agradecemos al autor de la misma, el periodista y escritor de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Néstor Dipaola. El nombrado, es profesor de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, gestor cultural y autor de numerosos trabajos de historia regional. Entre otros, es de su autoría el libro El tango lejos del puerto. Historias de la música popular rioplatense en pueblos y ciudades, editado por la citada universidad a fines del año 2011. Se trata, como el nombre lo indica, de un compendio que contiene un historial del tango nuestro, más allá de la ciudad de Buenos Aires. Incluye referencias de casi todas las provincias argentinas, así como de Uruguay y algo de Chile también. El libro fue presentado en Rosario en el marco de la reciente “Expo Tanguera”, realizada a finales de noviembre de 2014.Tras la presentación de rigor, vamos entonces, con la primera entrega“SOY GARDEL”…

¿Quién no se ha tentado alguna vez, con eso de “sentirse Gardel”, ya sea en el canto o en cualquier orden de la vida? Unos más, otros no tanto. En los pagos rosarinos estuvo “el sucesor”… Su apellido verdadero era Macri, pero su nombre “artístico” fue Roberto Ramírez, con el alias de “Gardelito”

para toda la afición. En el tomo II de “Rosario era un espectáculo”, Miguel Bassano, entrevistado por Héctor Zinni, señala: “Se había hecho hacer un traje igualito que el que usaba Gardel en la película Melodía de Arrabal y se paraba haciendo pinta en la esquina de San Martín y Córdoba. Hacía poses con las manos en los bolsillos del pantalón y el saco echado hacia atrás, o con una mano en el chaleco y otra en el bolsillo del pantalón. Por ahí usaba el sombrero gacho, por ahí requintado, y a veces miraba hacia un balcón imaginario, se pasaba las horas así”.Y añade:“Venía todas las noches al Gambrinus (un salón para espectáculos). Entraba con un pañuelo al cuello y sombrero gacho gris imitándolo a Gardel, porque él decía que era el sucesor, ni más ni menos. Entonces García, el dueño de Gambrinus, para hacerle una cargada lo disfrazó así, como de baturro, lo hizo subir al escenario y le hizo cantar Los ojos de mi moza. Esa noche fue un festín, con toda la barra ahí, entre cerveza y cerveza. Era a fines de los años cuarenta”.

Gardel por Hermenegildo Sábat, dibujante y artista plástico uruguayo que reside en Buenos Aires.

Anecdotango

6

Page 7: Tango y cultura popular n° 157

“EL HIJO DE GARDEL”, ANDUVO POR TANDIL…

“Carlitos del Campo” fue uno de esos personajes típicos de la bohemia provinciana. Un cantor de tangos que aunque no era de los mejores, llenaba siempre los escenarios de Tandil porque la gente iba para pasarla bien, para divertirse. Lástima que muchas veces esa “diversión” era a costa, precisamente, de este inefable personaje al que hacemos referencia.A quien quisiera escucharlo, le aseguraba que él era hijo de Gardel, que en una de las ocasiones en que cantó El Mago en Tandil, su mamá, “en un desliz”, tuvo un encuentro amoroso y de esa relación había nacido él.

En una oportunidad a Carlitos del Campo lo sacaron en andas del salón donde había actuado. Pero eso era lo que él creía. En realidad, cuando llegaron a la calle lo “depositaron” en la vereda. Su tema preferido era Por una cabeza. Le hacían firmar autógrafos en la suela de los zapatos.

Le agradaba recibir gente en su casa. Este “lujo” se lo podía dar gracias a su “santa viejecita”, ya que cuando le golpeaban la puerta, luego de hacerlos pasar, le decía a su madre, con quien vivía: Vieja, llegó la barra... De más está decir que esa “barra” arrasaba con los últimos vestigios de comestibles que su mamá con humildad y esfuerzo había intentado conservar.Don Jorge Rusconi, conocido bailarín tandilense de la época, cuenta con lujo de detalles otra anécdota:

“En El Pasatiempo (emblemático bar y cancha de pelota a paleta) nos juntábamos una barra de amigos. Carlitos del Campo iba a ese lugar y entonces un día alguien tuvo la idea de hacerle una broma para la actuación que tenía esa noche en el Auditorio. Resulta que él en medio de cada actuación cantaba un jingle que era propaganda del Jabón Federal. Seguramente se ganaría algún manguito con eso. Lo hacía con un cordel y todo, para colgar ropa. Este grupo de amigos no tuvo mejor idea que conseguir tres o cuatro cajas con palomas, rescatadas del edificio del cine Avenida, donde había muchas. Entonces cuando Carlitos estaba con esa propaganda, largamos todas las palomas y por supuesto se fueron a parar en el cordel”.

Se vestía y peinaba a lo Gardel y pronunciaba términos muy similares a los utilizados por Carlitos. Se había convencido de tal manera de que era su hijo, que cuentan que solía decirle al público cuando se disponía a cantar su tema favorito: “Y ahora, queridos amigos, les voy a dejar ‘Por una cabeza’, de papá y Lepera”.(Extraído de “El tango lejos del puerto”). Este libro puede solicitarse al autor, a través de la siguiente dirección de correo electrónico:[email protected] al teléfono: 0249 15 4628639

7

Page 8: Tango y cultura popular n° 157

Mi primer contacto

con el Tango

Notas

Por Juan José López Guruceaga

Cuando era un niño no existían ni la televisión, ni los celulares, ni las computadoras y mucho menos las

redes sociales. No había TV pero había radio y en casa se escuchaba el tango.

Pues bien, mi vida comenzó en noviembre de 1952 al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, a unos 300 kilómetros de la Capital Federal, en un pueblito rural que tendría 400 habitantes en esa época, llamado Morse, perteneciente al partido de Junín, considerado como la zona núcleo agrícola del país. Me parecía en esa época que Morse era un pueblito lejos de otros mil pueblitos. Un pueblo que al descubrirlo, su soledad y silencio así como su color gris, pueden alterar el estado de ánimo de una persona. En esos años, Morse tenía sus calles de tierra, y era un poco triste aunque yo vivía riendo y correteando en el campo. Cada uno de mis padres tenía en ese entonces una pequeña finca; es decir cada una de las familias de mi papá y de mi mamá tenía un terreno, eran dos campos contiguos y al casarse se juntaron quedando un predio de mayor tamaño, no recuerdo bien pero tal vez serían unas 250 hectáreas en total, entre las dos familias. Veía a las liebres saltando, corriendo y saltando otra vez, me gustaba ver como volaban bajito las perdices, las codornices y las martinetas. Sin embargo, no me gustaba ver como mi padre y otros familiares las mataban

con sus escopetas calibre 16, algunas de dos caños. Yo era el encargado de ir a buscar a los pobres bichos y colocarlos en una bolsa de arpillera. Más de una vez, estaban todavía vivos y me miraban como suplicando por la vida. Más tarde, me costaba dormir porque esos ojos redondos y brillosos, amarillos y temerosos por la muerte cercana, me seguían mirando como diciendo “No me ayudaste”. Después mi mamá o alguna de las abuelas las cocinaban en escabeche o con papa y huevo duro. No me gustaba comer a esas aves; en cambio, me fascinaba acompañar a los tíos a pescar a la Laguna de Gómez o a la del Carpincho. Llevar perrejeyes a casa y después comerlos era todo un rito. Podía ver el alba de cerca –la familia se levantaba antes de que saliera el sol- imágenes que hoy suelo ver en un televisor gigante o en una fotografía; ahora, en retrospectiva, veo la paleta de colores de esos amaneceres con sus amarillos, naranjas y rojos que enmarcaban el horizonte limpio salpicado por la mancha de alguna vaca, un caballo o de un molino de viento. Viéndolo de esa forma, el mundo me parece limpio y hermoso.

Mi infancia me trae recuerdos, el tiempo pasaba de tal forma que cada día se abría una nueva puerta, eran las puertas del conocimiento que me permitían ir levantando barreras y penetrar, de a poco, en la dureza de

8

Page 9: Tango y cultura popular n° 157

Mi primer contacto

con el Tango

Milongas

MILONGAS EN ROSARIODebido a los constantes cambios que se producen en la organización de las milongas, que llevan a que la información que publicamos quede desactualizada rápidamente, hemos decidido conectar a los lectores interesados con el muy atractivo sitio de Tango Rosario, que suponemos mantendrá esta información de manera más actual, completa y eficiente.

Aquí los enlaces:

Listado de Milongas:<http://www.tangoymilongasenrosario.com/milongas-en-rosario/>

Calendario de Milongas:<http://www.tangoymilongasenrosario.com/eventos/>

Mapa de las Milongas:<http://www.tangoymilongasenrosario.com/eventos/map/>

Page 10: Tango y cultura popular n° 157

la vida. No obstante, he olvidado muchas cosas de aquellos años y lo que recuerdo probablemente viene más de los cuentos de mis familiares que de mi memoria. Mis abuelos maternos eran vascos de Bilbao, mis abuelos paternos eran españoles de León. Abuelos maternos y paternos, tíos maternos y paternos y mis padres argentinos, todos vivíamos en una casa grande en pleno campo, todos sentíamos el deber de trabajar en algo para ayudar en la finca. Mi función principal era la de juntar los huevos en el gallinero. Recuerdo una vez cuando estaba haciendo mi tarea y había una comadreja overa comiendo huevos. Ese bicho me mostró sus colmillos y me gruñó con un sonido similar al de una máquina de aserradero. En las tardes se escuchaba por radio alguna novela y más tarde, durante la cena temprana, a la puesta del sol, era el turno del tango. Recuerdo el sonido de las orquestas de Troilo, De Caro, D’Arienzo, Di Sarli, Pugliese, D’Agostino, De Angelis, Mariano Mores. Estaba de moda Alberto Castillo, pero el preferido de todos era Gardel, o quizás se escuchaban a los cantantes de Pichuco: Fiorentino, Marino, Floreal Ruiz o Edmundo Rivero. En la época de oro

de tango los directores de orquesta, como Troilo, eran formadores de cantores. A veces, escuchábamos discos de pasta que tenían un tema de cada lado. Los sábados, mis viejos se iban a bailar tango a un club de Junín. Esos fueron mis primeros contactos con la música del tango y el tango canción.

Prácticamente toda la familia, cansados del arduo trabajo manual del campo en aquellos años, decidió mudarse a la Capital. Con la venta de los campos compraron una casona en el Barrio de Boedo, barrio de tango, ya se sabe. En Independencia y Boedo instalaron un Bar y Restaurante con comida, billares, timba y tango. Ahora que lo pienso… qué sabio y notable poeta era Discepolín cuando escribió ‘Cafetín de Buenos Aires’, poesía a la que Mariano Mores le puso música armando un tangazo.¯En tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas, yo aprendí filosofía... dados... timba...y la poesía cruel.. de no pensar más en mí…¯. En la Planta Baja se ubicaban las mesas para almorzar o cenar, para tomar un café o un Americano ‘con platitos’. Yo tendría unos seis o siete años y ya era un maestro del tute, el

truco y los dados. Por mi altura todavía no llegaba a las mesas de billar donde todos mis tíos eran expertos. <Cuando sea grande voy a jugar como ellos> - pensaba. Se armaban torneos profesionales donde asistía toda la familia Navarro, pero la gente quería ver las piruetas que hacía el gran “Navarrita”. En el Café se podía timbear, confesar proezas o compartir miserias, mentir o exagerar, tener una larga charla, fumar, filosofar, tararear un tango, o simplemente sentarse contra el vidrio y ver la gente pasar. ¯ Café La Humedad, billar y reunión... Sábado con trampas. ¡Qué linda función! Yo simplemente te agradezco las poesías que la escuela de tus noches le enseñaron a mis días... suele cantar Cacho Castaña. En la Planta Alta se ubicaban los dormitorios. Éramos doce personas de la familia que trabajábamos y vivíamos en la casa restaurante. A la tarde se escuchaba la inconfundible melodía del organito conformado por un trío de trabajo: el organillero, su cotorra y su monito. También nos alegraba la llegada del barquillero o el heladero de Laponia. Pero algo que nos trastornó la vida fue cuando compraron un televisor que se puso en el restaurante. Era

10

Page 11: Tango y cultura popular n° 157

una rareza tener ese aparato, aunque ya hacia un tiempito que había salido a la venta. La clientela aumentó y todos mirábamos fijamente esa radio con imágenes. Los programas se hacían en vivo. Veíamos a las orquestas de tango, me divertía ver los movimientos y el ritmo que le ponía D’Arienzo a su orquesta. Apareció la voz y la presencia de Julio Sosa, aunque yo les decía a todos que Gardel era imbatible. Vi por primera vez a Edmundo Rivero quien tenía una cara diferente a la que me imaginaba cuando lo escuchaba por radio. Me agradaba el sonido de Pugliese aunque era raro verlo en televisión. Un sábado se organizó un baile en el restaurante.

Se amontonaron los billares, dando lugar a una pista de baile que tenía el piso diseñado en damero blanco y negro y se instaló una pequeña orquesta típica. Todo el barrio estaba presente. Yo estaba sentado mirando la gente bailar hasta que se acerca Lita, la chica más linda del barrio, era mayor que yo y me llevaba más de una cabeza. “¿Querés bailar?” – me pregunta, simpática. Todavía hoy me pregunto por qué me invitó a mí. Me puse colorado y solo atiné a mirar mis pantalones cortos y a confesarle: “No sé bailar”. “No importa, yo te llevo” – me dijo, mientras tomaba mi mano y me empujaba hacia la pista. Presentí, sin llegar a entenderlo del todo,

que había un contacto físico especial y que se al ser una danza sensual produce una especie de seducción. Había un gran nivel de intimidad que me producía una gran vergüenza. La pisé varias veces, no sabía que hacer. Por más que había mirado muchas veces como se baila el tango, mis pies no respondían. Solamente pensaba <Cuando terminará esto?…>, hasta que terminó, ¡por fin! Todos aplaudieron a la orquesta y pedían “¡Otra! ¡Otra!” y, cuando Lita se dio vuelta para bailar conmigo la siguiente pieza, yo ya estaba en mi dormitorio del primer piso temblando de miedo. Esa fue mi primera experiencia bailando un tango.

11

Page 12: Tango y cultura popular n° 157

Antonio Agri

Notas

En alguna de mis frecuentes charlas con Osvaldo Requena, surgió su nombre y me dijo: «Agri, fue un notable intérprete de su instrumento. Hubo

el tiempo de Elvino Vardaro, luego el de Enrique Francini, después el suyo». Y continúa: «¡Que se destaque la palabra intérprete!, porque eso fue lo suyo. La composición recién llegó en sus últimos años. Como director correcto en lo suyo. ¿Y sabés? no sé si sus estudios fueron de más de dos días. Por ahí estoy exagerando, pero no mucho. Fue un intuitivo notable. Utilizaba un violín de poca calidad, pero el sonido era de primer nivel. Se plantaba frente a la partitura, ya que no hacía gala de memorioso —algunos con una leída ya no la necesitan— y allí aparecía su otra virtud. Sin apartarse de lo escrito creaba sus cosas y fijate si lo haría bien, que Piazzolla, que por supuesto lo advertía, se quedaba callado la boca. Es que estaba haciendo un aporte... ¡Ah! si algún importante violinista de hoy te llega a decir que Agri no le gusta, no hagas caso, es asunto de competencia entre colegas. En este momento estoy grabando con un noneto, catorce temas que se van a editar en Japón. Empresarios de allá pusieron el dinero; veremos si llega a nuestro país. Los temas me pertenecen y el primero es mi homenaje a Antonio. Lo titulé “Agridulce”, como es para dos violines, junté a su hijo Pablo y a Fernando Suárez Paz».

En El Libro del Tango, de Horacio Ferrer, encontramos algunas precisiones sobre sus comienzos. Su maestro de música en Rosario, su ciudad natal, fue Dermidio Guastavino. A los quince años debutó profesionalmente en la provincia de Córdoba, integrando un cuarteto. Luego, en Rosario, integró las orquestas de Julián Chera, Lincoln Garrot y José Sala y otro cuarteto: Los Poetas del Tango, con Antonio Ríos, José Puerta y Omar Murtagh. Además,condujo el Quinteto de Arcos Torres-Agri.

Fue Nito Farace, por décadas violinista de Aníbal Troilo, quien lo recomendó a Astor Piazzolla. Éste lo aceptó y el debut se produjo en abril de 1962, en el Quinteto Nuevo Tango. Más tarde, prosiguió en el Nuevo Octeto (1963). Al mismo tiempo, intervino como refuerzo para algunos trabajos en las orquestas de Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Mariano Mores, Alberto Caracciolo y Roberto Pansera. En 1968, fue el violín solista de la operita “María de Buenos Aires”, de Piazzolla y Ferrer y en varios discos larga duración. Siguió con Astor en el Conjunto 9, grabando para el sello Victor.

Tocó desde su atril en Roma, en Estados Unidos, en el Olimpia de París, en Caracas, en el Brasil, en el Uruguay y también en nuestro Teatro Colón. En 1976, formó su propia agrupación de instrumentos de arco (violines, violas, chelos y contrabajo).

En la década del `90, grabó como solista invitado con la Royal Philarmonic de Londres; en Estados Unidos acompañó al famoso chelista Yo-Yo Ma en su gira de presentación del disco Yo-Yo Ma Soul of Tango, dedicado íntegramente a la música de Piazzolla y, además, se presentó en París junto al virtuoso guitarrista flamenco Paco de Lucía.

Ferrer lo define con precisión: «Marcadas semejanzas de estilo, sensibilidad y temperamento interpretativo con Elvino Vardaro, perfilaron al principio, su personalidad inconfundible. Se destacó por su particular manera de ejecutar y decir la frase, de un modo hondo, rico, que valora y expresa cada nota ejecutada. Vayan como ejemplo su tarea en “Retrato de Alfredo Gobbi”, “Ciudad triste”, “Los mareados”, “Éxtasis”, “Romance del diablo”, “Milonga del ángel”, “Otoño porteño”».

Formó su propio quinteto, con sede en París, codirigido con Juan José Mosalini y en el que hacía dúo con su hijo Pablo. Y fue cofundador del Nuevo Quinteto Real de Horacio Salgán junto a Ubaldo De Lío, Leopoldo Federico (luego reemplazado por Néstor Marconi) y Omar Murtagh (después, Oscar Giunta).

En la nota necrólogica del diario Clarín, publicada al día siguiente de su fallecimiento, Irene Amuchástegui concluye: «... se había convertido en claro ejemplo de un contraste extendido: en giras europeas concitaba un interés, que no acompañaba ni de lejos un público local. Casi autodidacta, estuvo la mayor parte de su carrera junto a Piazzolla, y sólo dejó de ser su músico cuando optó por un sitio en la Orquesta Estable del Teatro Colón. Años más tarde recordaba: “Astor me dijo de todo, que yo lo dejaba a él por un oscuro atril del Colón, que lo que buscaba era la seguridad de una jubilación. Y tenía razón. Yo jamás trascendí tocando Mozart o Vivaldi. Si llegué a grabar con la Filarmónica de Londres, se lo debo al tango”».

12

Page 13: Tango y cultura popular n° 157

También a raíz de su deceso, Julio Nudler opina para el diario Página 12: «Su historia no se parece a la de otros violinistas del tango, porque no integró ninguna de las consagradas orquestas, su mayor militancia fue junto a Piazzolla desde 1962».

Y continúa: «A los buenos conocedores les bastaran pocas notas para reconocer a Agri, sobre todo por la calidad de su sonido dulce que lo situó en la estela del mítico Vardaro, el primer gran violín que dio el tango, pero además, por sus amplios recursos técnicos que rememoran la línea virtuosística iniciada por Raúl Kaplún y que alcanzó su culminación con Francini. Los entendidos disfrutan con el intenso sabor a tango que lograba a merced de sus golpes de arco, y si lo habían visto alguna vez, imaginaban su postura desafiante, el pecho saliente y las piernas abiertas para afirmarse bien sobre la tarima».

Una frase describe su modestia: «El violín me eligió a mí. Por eso soy músico. Además, como dice Yupanqui, “hay quien deslumbra y quien alumbra”. Yo no pretendo deslumbrar...».

Como compositor podemos mencionar sus obras, “Carambón”, “S P de nada”, que están en su disco compacto titulado Antonio Agri-Tango Sinfónico, grabado meses antes de su muerte. También, con aire de tango y junto a José Carli, “Kokoró Kará”, que en japonés significa “Desde adentro”, registrado en París en 1996 por el Quinteto Mosalini-Agri. Otras obras de su autoría: “S P de nada dos”, “Sueño en gris”, “Con su permiso”, “Agripito”, “Concierto para violín”, “Nada queda ya”.

Falleció una madrugada en Buenos Aires. Padecía un cáncer incurable. Sus restos fueron inhumados en el cementerio privado Gloriam de Burzaco, provincia de Buenos Aires.

Clara Calcerano

13

Page 14: Tango y cultura popular n° 157

¿Por qué años de tango no te harán un bailarín avanzado...?

¿Por qué años de tango no te harán un bailarín avanzado y qué sí lo hará?Todos los principiantes son iguales, cada bailarín avanzado es avanzado a su propia manera. Cuando la gente viene a tango (o cuando el tango encuentra a la gente), todos se sienten igualmente indefensos, todos descubren que no saben cómo caminar sin perder el equilibrio y abrazar a otra persona sin colocar su cabeza en el camino. Ellos descubren que no pueden caminar, abrazar y escuchar la música al mismo tiempo. Y, cuando vienen a su primera milonga, descubren que tienen primero que aprender a MIRAR a otra persona.

El modelo “teórico”, entonces es el siguiente: un principiante llega a nivel intermedio en uno o dos años, a nivel avanzado en tres o cuatro, nivel de maestría a los cinco e inmediatamente después se convierte en un maestro. Pero, en realidad rara vez es cierto, excepto por la parte de “llegar a ser un maestro”. Todos conocemos bailarines que se mantienen en el nivel “pobre intermedio” después de 10 años y los que están “muy avanzados”, después de 3.

¿Por qué sucede esto?

Si quieres convertirte en un bailarín de ballet, debes tener seis años de edad, la genética correcta, buena musicalidad, participación natural y una enorme motivación. También necesitas unos padres muy

motivados. En la danza profesional los principiantes son iguales, por lo que el avanzado puede ser igual, también. La enseñanza de la danza profesional está altamente institucionalizada para poder ofrecer muy buena calidad final y resultados medibles.

Para convertirse en un bailarín de tango sólo tienes que encontrar una clase de principiantes. El Tango llega a todo tipo de personas. Algunas son musicales, otras no. Algunos están a gusto en sus cuerpos, otros necesitan que se les recuerde que tienen un cuerpo. Algunos son jóvenes, algunos mayores. Algunos quieren bailar bien, otros quieren sólo bailar. ¿Cuántos han comenzado tango para conectarse con el sexo opuesto? ¿Cuántos para recuperarse de una ruptura? Además, la educación del tango no está institucionalizada, cualquiera puede llamarse a sí mismo profesor de tango, con razón o sin razón. Y así, cada estudiante avanza a un ritmo diferente y en una dirección diferente. Si te fijas en la increíblemente rica variedad de formas y estilos en el tango, podrás ver la riqueza de la elección. También verás la complejidad prácticamente ilimitada de tango.

¿Cómo puede alguien convertirse en un bailarín avanzado? Al igual que en cualquier otro dominio: tienes que quererlo y necesitas una rutina regular de estudio y práctica. Tomar clases sin ir a las milongas es como reservar excursiones hermosas, pero en realidad nunca viajar. Bailar en milongas y sin un estudio regular sólo te hará excelente en tus propios malos hábitos. Necesitas dedicación

para ser un buen bailarín, no sólo la pasión. Tener buenos maestros, también. En el tango, a diferencia de la educación profesional de la danza, no hay garantía de una buena enseñanza (o incluso buen baile). Es más o menos la cuestión de la compatibilidad entre lo que uno quiere y lo que el maestro le puede dar. El Tango, en cierto modo, es como el camino hacia la iluminación: hay gurúes de todo tipo, tendrás que encontrar el adecuado para ti.

¿Qué significa ser avanzado en el tango? Aquí está mi punto de vista personal. Un bailarín avanzada es ante todo musical, tiene un buen conocimiento del vocabulario de tango, puede improvisar fácilmente, tiene un buen nivel de técnica y es capaz de mejorar por sí mismo. Un bailarín avanzado tiene una buena postura, un abrazo cómodo y funcional, y se siente a gusto al bailar. El líder baila las secuencias, las secuencias no le bailan a él, y se desplaza por el suelo de manera segura. La seguidora mantiene el equilibrio sin la ayuda del líder, completa sus movimientos musicalmente y es una seguidora “segura” en una pista de baile llena de gente.

Un bailarín verdaderamente avanzado es capaz de “reducir la marcha” y hacer que la pareja aún se sienta bien. Si piensas en ti mismo como líder avanzado pero te sientes incapacitado con una compañera por debajo de tu nivel, entonces no estás realmente avanzado, sólo “altamente especializado”. Has aprendido a hablar de la mecánica cuántica, pero

14

Page 15: Tango y cultura popular n° 157

¿Por qué años de tango no te harán un bailarín avanzado...?

Notas

eres incapaz de discutir el clima. Si como seguidora te sientes una bailarina fenomenal con socios de alto nivel, pero no puedes mantener el equilibrio o completar tu movimiento con un nivel inferior, entonces no estás avanzada, eres “dependiente” (se ha señalado que el término originalmente utilizado “co-dependiente” es un término psiquiátrico y tiene un significado diferente). Una reina es una reina no importa con quién hable.

Estos bailarines son una pequeña minoría en el tango, porque para llegar allí se requiere una fuerte motivación. Y, dado que la motivación es alimentada por el interés, me doy cuenta de que cada bailarín avanzado es muy avanzado sólo en algunos de los aspectos anteriores. Conozco bailarines que son excepcionalmente musicales pero que pierden en el abrazo, excelentes en secuencias complejas, pero que no pueden caminar cómodamente. Sé de líderes que son muy agradables, pero un peligro en la pista de baile. También hay otro criterio importante. Un bailarín avanzado es alguien con PERSONALIDAD. Él o ella no desea convertirse en una copia exacta de otra persona. Un bailarín verdaderamente avanzado nunca dejará de contemplar su propia expresión en la danza.

En algunos casos también veo una dinámica diferente. Cuanto más avanzan los bailarines, más se convierten en iguales. Esto sucede, por ejemplo, cuando un maestro no es capaz de explicar los mecanismos intrínsecos de la danza y los estudiantes sólo puede copiar la forma externa. Esto también sucede cuando una comunidad está más identificada con un estilo

particular y este estilo es considerado como el único “verdadero tango”. Los estudiantes comienzan a creer que es la FORMA lo que los hace bailarines, y los profesores protegen esta forma de todo lo que NO lo es. Para mí, cuando el tango empieza a ser sólo de forma, deja de ser tango. Tan pronto como el formalismo o el ejercicio físico sin sentido asumen el control, el arte se retira silenciosamente. La forma es esencial, pero no la esencia, la esencia del tango es CONEXIÓN, y si limitamos el tango a un estilo particular, ahogamos su desarrollo artístico. Las formas cambian. Elige tu tango, pero deja que los demás tengan su tango también. Si fueras Dios y un día, por aburrimiento o curiosidad, decidieras crear bailarines de tango, ¿los harías a todos iguales?

Paradójicamente, el tango no se trata de hacerte avanzado, se trata de hacerte bailar. Se trata de descubrirte a TI MISMO en el tango. Para ello, tienes que buscar continuamente tu conexión, qué es lo que hace que TU ames el tango. La única manera de crecer es querer ser siempre mejor.

Veronica Toumanova

Traducido de la versión original en Inglés: https://www.facebook.com/notes/veronica-toumanova/why-years-of-tango-will-not-make-you-an-advanced-dancer-and-what-will/10151715892417499

Más artículos http://www.verotango.com/

15

Page 16: Tango y cultura popular n° 157

Javier Martínez Lo Ré. Músico distinguido de la ciudad de Rosario.

https://www.youtube.com/watch?v=BMONX7KsrMU

Videos

Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga - Después - Orq. Sans Souci - Canta Chino Laborde

https://www.youtube.com/watch?v=D_3o_DPVLhU

16

Page 17: Tango y cultura popular n° 157

Cuando Eros y Tanatos bailan tango Si escribir un libro ya es algo apasionante, diseñarlo, editarlo y promocionarlo, es todo un desafío. Y eso es lo que nos toca, hoy, a muchos de los escritores que nos lanzamos, por nuestra cuenta y sin más respaldo que nuestros sueños, a la maravillosa aventura de publicar nuestro primer libro.

“Cuando Eros y Tanatos bailan tango” es eso, mi primer libro de

cuentos. Algo que comenzó casi como un juego, incluso, diría, como una apuesta: ¡A que soy capaz de escribir y publicar un cuento por semana! Y abrí una página en Facebook -El Tango es puro cuento-, para plasmar ahí todas mis locuras tangueras.

En menos de cinco meses había escrito y compartido unos 26 cuentos, con la íntima e ingenua ilusión de que, algún día, se convirtieran en libro. Lo que no imaginaba era que tantos lectores y lectoras se interesaran por ellos y los leyeran, los comentaran y los compartieran una y otra vez. Y eso fue un gran aliento para mí.

“Cuando Eros y Tanatos bailan tango” es una selección de quince cuentos cortos, que incluye “Alma de milonguero”, Primer Premio del certamen literario Universo de Tangos, y “Sin palabras”, Segundo Premio en el concurso literario Biblioteca Popular Alejo Iglesias.

Es emocionante ver cómo, después de tantas noches sin dormir, después de tantas noches de tango y milongas, las ideas van cobrando forma de libro.

Jorge Gómez Monroy

LibrosVideos

Carlos Gardel y la prensa después de su muerte

por populares periodistas de la época. Reportajes ya perdidos en el tiempo y diseminados en radios y revistas. A la madre de Gardel, a sus íntimos amigos, a sus compañeros y colegas y partes de unas publicaciones con referencias a su personalidad y al estudio de su voz y de su canto.

Después de la ya clásica Carlos Gardel, y la prensa mundial (1990), llega esta nueva obra de los mismos autores como un complemento de investigación al aporte anterior para el interés de la cultura nacional y de todo el mundo que admire su arte creador y único y se complace en escuchar sus canciones inolvidables.

De Hamlet Peluso y Eduardo Visconti

Ediciones Corregidor

En homenaje a Carlos Gardel y hasta los 70 años de su trágica muerte junto a de sus colaboradores, el contenido de esta obra lo muestra más vigente que nunca en un adiós sin olvido.

Surgen de sus páginas, en una cuidadosa y difícil selección, las notas más serias y documentadas sobre el insigne cantor. Están todas las series completas y los trabajos de más valía escritos

17

Page 18: Tango y cultura popular n° 157

Más Libros

Primera obra escrita del pianista argentino Tatto Miceli “Contame un tango” que acompaña con 11 piezas de tango en piano.

“Como los primeros compases de la vieja canción “Contame un Tango” nos transporta a pensamientos y emociones olvidadas. Cada narración parece emerger de una banda sonora porteña, urbana, auténtica, genuina.

El autor en sus páginas nos lleva inexorablemente a la recuperación y conexión de nuestras propias vivencias. Es inevitable. Un tango es siempre un potente evocador, y en este caso subyace en cada historia

Cada página tiene la capacidad de despertar un súbito interés en nosotros mismos, en la manera en que nos relacionamos y percibimos.

Escrito en un lenguaje sencillo, muy argentino, de barrio en ocasiones. Con un dejo de antaño que aún frente a la devastación, siempre nos abre esa puerta olvidada por donde podemos salir y provocar respuestas.

Por momentos nos permite la introspección, un recuento de la existencia y cómo establecemos las posibilidades.”

Hugo Martin

Contame un tango (eBook)

18

Page 19: Tango y cultura popular n° 157

Más Libros

Adentro de míme encuentro otra vez,

buscando, quizá,lo que ya se fue

La paz y la luchaadentro de mí,

lo oscuro y lo claro,la luz que perdí.

Sin poder salirasí estuve, así,

y nadie entendía.Adentro de mí.

Un día de solabrí las ventanas,

palomas y alondrasrondaron ufanas,

adentro de mí.

Ese despertar, ese amanecer,

colmó en un verso,sonrisa, universo, adentro de mí…

Tangos

Letra de una obra nueva, que ahora tiene música de Estela Bonnet.

Como ella canta lindo, me reconforta, ya que uno nunca está realmente conforme con lo propio.

El título del tango: “Adentro de mí” y me inspiró una frase muy atinada de Chavela Vargas, cuando después de desaparecer de los medios durante un mes, una amiga le preguntó el por qué, que dónde había estado en ese lapso, y ella atinó a contestar: ”Adentro de mí”.

Frase que indicaba su introspección necesaria, como nos ocurre a veces a muchos de nosotros.

Fue un gran disparador y allí está entonces, la nueva letra.

Un abrazo: Haidé Daiban

Adentro de mí

19

Page 20: Tango y cultura popular n° 157

Bienvenida la evocación

del radioteatro

Notas

De regreso: Salú la barra!

Después de un par de números vuelvo “como decíamos ayer” con el alma celebratoria –si Uds. lo permiten- de la Cultura Popular.

Quiero contarles varios reencuentros simultáneos: este 13 de noviembre volví a un viejo cine de la calle Corrientes invitado por mi amigo Néstor Zapata que estrenó en Buenos Aires su peli “Bienvenido León de Francia”.

Si todavía no la vieron me atrevo a recomendarla calurosamente: historia entrañable de cómicos en gira, los que desde las clásicas épocas del griego “Carro de Tespis” pasando por la edad media, Moliere, el circo criollo y mi entrañable radioteatro, llevaban por los caminos (en este caso los de Santa Fe en los ’50) un mensaje: sentimientos, conflictos, profundas convicciones, cariño del público e incomprensión de los censores. En fin, como dijera el negro Caloi: “un cacho de cultura”.

No soy crítico de cine y no tengo distancia afectiva con el asunto como para opinar, pero me arriesgo a calificar la película de Zapata y el legendario “Arteón” rosarino como necesaria.

Tal vez la barra haya visto en alguna de las entrevistas previas al estreno cómo el director habla de su relación con el arte del teatro por radio: con respeto por la apropiación masiva de su mensaje desde el alma popular.

Mucho se dijo y escribió sobre las muestras conmovedoras de cariño por los héroes y de bronca hacia los “villanos”. Deben de quedar abuelos que puedan atestiguar todo esto: al fin y al cabo no hace tanto que el elenco en gira dejó de llevar sus sueños a los más remotos pueblos. De modo que esta película es –también- un buen pretexto para compartir recuerdos entre distintas generaciones.

Hasta la próxima, si ustedes lo permiten, contento por cada posibilidad de reunión y cada rescate afectivo.

Juan Manuel Avellaneda

20

Page 21: Tango y cultura popular n° 157
Page 22: Tango y cultura popular n° 157

Carta abierta de Juan Falú

Buenos Aires, 26/11/14

Boris, creo te has equivocado.

Con respeto, quiero decirte que desde tu flamante cargo al frente del Instituto Nacional de la Música, has dado un paso en falso al proponer el natalicio de Spinetta como Día Nacional del Músico.

No voy a aclarar más que este párrafo para fijar mi posición sobre Spinetta: es un musicazo respetable y querido. Punto.

Justamente, uno de tus errores, Boris, es que al elevar tu propuesta estás poniendo a muchísimos músicos y ciudadanos en la no querida tarea de tener que aclarar que aquí Spinetta no tiene nada que ver, ni la valoración que todos hacemos de su arte.

El error es insistir en una suerte de refundación de la cultura nacional, acotándola a los últimos 40 años de vida nacional, esto es, al surgimiento del rock nacional.

En un país que desde Gardel o Chazarreta hasta el glorioso Horacio Salgán, pasando por Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Astor Piazzolla, Ramón Navarro, Ramón Ayala, María Elena Walsh o Gustavo Leguizamón, ha contado con músicos, creadores y hacedores de las más bellas e imperecederas canciones que calaron profundo en el alma colectiva nacional, resulta hasta increíble que se proponga compulsivamente a un representante del rock para tamaña representatividad simbólica.

Eso, Boris, es relativizar de un modo casi irresponsable a la historia, la cultura y sus símbolos.

Con respeto, insisto, te sugiero algunas consideraciones para no errarle fulero al tema:

1- La representación musical argentina más sedimentada y claramente vigente es del folclore y el tango. Claro que también es del rock, pero desde el rock se continúa buscando señales argentinas cuando sus músicos beben de las fuentes de los otros lenguajes, lo que simplemente confirma la contundente argentinidad de los mismos.

21

Page 23: Tango y cultura popular n° 157

2- Si hablo de “argentinidad” te ruego y ruego al lector que no se me endose la etiqueta de nacionalista conservador, pues sería errarle fulero a mi modo de actuar y no entender la perspectiva. El Día Nacional del Músico tiene que tener necesariamente una fuerte carga simbólica y representativa. Su argentinidad, sedimentada históricamente, es una condición inevitable.

3- Inclusive, entre el folclore y el tango (cuyas compartimentaciones merecen una discusión aparte), es más representativo el folclore por sus pertenencias regionales y porque cada región cultural argentina es la que contiene los lazos genuinos con unidades culturales mayores más allá de los límites de nuestra geografía nacional.

4- El músico es el que produce música, más allá de las canciones, que son una forma excelsa de la creación musical.

5- Sin embargo, si la idea es poner en el centro la creación de canciones, te propongo, Boris, un ejercicio futurista. Imaginemos qué canciones cantarían los argentinos de aquí a medio siglo (para citar el período de vida que tiene el rock nacional). Te diré mi respuesta: si se continúa roquizando la cultura nacional es probable que queden con sobrevida las canciones emanadas del rock, que las hay para todos los gustos. Pero si las canciones tuviesen sobrevida por su propio peso y por la adopción histórica que de las mismas hicieron generaciones de argentinos, en el 2.060 se cantarían Tonada del viejo amor, Alfonsina y el mar, Volver, Sur, La pomeña, se silbaría Adiós Nonino, a la par de un inmenso cancionero que también se está produciendo hoy, con orígenes diversos y destino de eternidad.

6- El tema es complejo y por tanto, merece una discusión y un consenso, para que la medida tenga el efecto que de ella se espera: tener un día que nos represente y no un fecha que nos desencuentre por generarla a las atropelladas.

El apresuramiento en llevar al Congreso de la Nación un proyecto sin la necesaria discusión y consenso, contiene rasgos autoritarios por el irreflexivo uso de los recursos democráticos para plasmar una ley que difícilmente pueda cuestionarse una vez sancionada. ¿Quién osaría derogar una ley que unge a Spinetta con tal carga simbólica? Posiblemente nadie. Pero eso no le confiere una necesaria legitimidad porque parte de un atropellamiento que, a la mirada de muchos que piensan como yo, responde a una recortada perspectiva de la cultura nacional.

Son demasiados los movimientos mediáticos, empresariales y de la propia política para entronizar el rock como la representación musical argentina privilegiada. Esto, Boris, se sabe. Pocos quieren discutirlo abiertamente, pero se sabe. El rock es la niña mimada en las representaciones musicales al exterior, en los actos centrales para fechas patrias, en la revisión de himnos, marchas y canciones escolares.

Esta carta abierta puede sonar con una fuerte carga de prejuicio frente al rock nacional. Prefiero correr el riesgo de ser interpretado de tal modo, antes que callar ante lo que considerado una bofetada a los símbolos más contundentes y representativos de la cultura musical de nuestro país.

Para discutir sobre supuestos prejuicios o sobre cualquier controversia que este texto genere, tengo siempre la voluntad de hacerlo y hay tiempo para ello.

Mientras tanto creo que en tu condición de Presidente del Instituto Nacional de la Música, debieras apelar a la mesura para no herir ni símbolos ni generaciones, en función de ungir a tus propios ídolos generacionales. Te invito a reflexionar y dar el noble paso de promover un debate que le confiera contenido, validez, consenso y representatividad a la excelente idea de tener un Día Nacional del Músico.

O, si se me permite la ironía, dado que tenemos músicos para hacer dulce de leche, podríamos proponer que cada día del año sea destinado a un músico y nos sentiremos todos representados.

Un abrazo

Juan Falú

22

Page 24: Tango y cultura popular n° 157

Línea ELa autora de este joven tango argentino, “Línea E”, campanea Buenos Aires desde los bares del barrio de San Cristóbal… lo mira y paladea, sacándole el mejor sabor, como al café humeante que se va tomando. Se llama Nélida Puig y además de poetisa, lo parla al 2x4 con Roque Vega, cada viernes a las 12 del mediodía en “A vos te cuento Buenos Aires” en la radio Conexión Abierta de aquella Reina del Plata, capital de Argentina.

En uno de esos programas hemos hablado del tango en general y de la producción de Nélida en particular. Aquel día me había centrado en dos tangos suyos, “De otro tiempo” y éste “Línea E”. Ya en el primero hay una estrofa que nos hace viajar por un Metro sugerente, el de la evocación y “lo que vendrá” piazzollano, cuando nos dice: “Mirando el Buenos Aires de la próxima estación… presumo que al cambiar será mejor. Confieso sin embargo, que me asombra más que ayer… mi barrio en celo dando rienda a la razón”.

Por aquella tierra nuestra y fundamentalmente en Buenos Aires, son cantos de mujeres los que están atisbando la ciudad, siguiendo por la vereda que se atrevió a caminar Eladia Blázquez “aunque me des la espalda de cemento” y que tiene en Marta Pizzo, Dina Emed, Norma Ester Montenegro y otras muchas cantoras del verso, como la misma Nélida Puig, a sus vates del Siglo XXI. Sin ponerme a enumerarlas, son también las voces de mujeres las que están haciendo un tango dotado con fuerza interpretativa, muchas de ellas actrices y hasta alguna también bailarina.

Tren de la línea E del Subterráneo de Buenos Aires, el Metro o Subte, como dicen los porteños. En “Línea E” el recorrido sabatiano y borgiano por profundidades que atisban mejor los ciegos, es sentimental, evocativo, estremecedor… ese viandante que emerge por la escalera a la realidad… “asombrado el cielo espera, porque afuera, un ciego entona su milonga en no bemol”. Ahí están miles de sinrazones de una ciudad a la que se quiere mucho,

aunque sea hostil a fuerza de su gran ajetreo, su nervio, su cadencia que recién por las noches palpita a 2x4.

Otra mujer, española ella, canaria para más señas, lo escuchó un día en Santa Cruz de Tenerife y oscureció los ventanales para interpretar con imágenes porteñas los distintos momentos del tango. Es María Cristina Alba, la autora del vídeo que hoy nos permite ver la ciudad y escuchar esta obra de Nélida Puig con música de Liliana Vinelli… otra mujer!

Pero aquí llegan los chicos… es el cantor, Armando Duval. Al piano Exequiel Mantega desgrana notas y antes ha hecho los arreglos para que se luzcan también Diego Neder en el bajo y Martín Cecconi al bandoneón.

Salud por estos nuevos tangos que vienen a enriquecer a una música, canto y baile universales, capaces de contar y cantar el hoy de la increíble y siempre añorada Buenos Aires.

Eduardo Aldiser

https://www.youtube.com/watch?v=Reyr1zmn7Nc

23

Page 25: Tango y cultura popular n° 157

Más Tangos

Letra: Nélida Puig Música: Liliana Vinelli

Un bostezo de vereda es tu boca callejera que no cambia su manera de mostrar la dirección, invitando a algún paseo por los túneles del tango al pasaje silencioso de un invierno con calor.

Mientras mecen tus vagones un concierto de abanicos, más al Sur de la nostalgia por un tiempo que murió, se estremecen Troilo y Manzi en la esquina de Boedo cuando un niño ya sin sueños, nos estampa su dolor.

Si me hamaco con tu ritmo de trabajo, no me siento más abajo que en el túnel donde estoy...

Entre sombras, el final de algún fracaso, es un ojo que nos mira desde el fondo del amor.

Vos batís la justa a tiempo al llegar hasta Bolívar, cuando se alzan en la Plaza voces roncas de gritar y un desbande de palomas, libres ya por tanto vuelo, da sonido a las campanas de un Cabildo que no está.

Desafío, bronca, espanto de este Borges que amó tanto, la ciudad promete encanto con tus luces de estación.

Al subir por la escalera, asombrado el cielo espera, porque afuera, un ciego entona su milonga en no bemol.

Si me hamaco con tu ritmo de trabajo, no me siento más abajo que en el túnel donde estoy...

Entre sombras, el final de algún fracaso, es un ojo que nos mira desde el fondo del amor.

Fuente: http://www.argentinatango.es/Tango-Argentino.-Buenos-Aires-y-el-Subte-Linea-E-de-Nelida-Puig/422

24

Page 26: Tango y cultura popular n° 157

Los espacios que ocupó el Tango

El tango fue danza en sus primeros tiempos, y por extensión lo fue cuando

incursionaron en él los intérpretes y le modificaron su métrica y su ritmo natural.

Siempre la melodía supo imponerse, cultivándose en diferentes sitios de expansión.

En sus comienzos se desarrolló en todos aquellos lugares que pudo: donde estaban los compadres y los gauchos atrapados por la ciudad.

Así, el tango de la periferia fue ganando cuadras hasta alcanzar el centro.

Antes de 1880, la Gran Aldea estaba delimitada por las calles Cuyo (ahora Sarmiento), al norte Potosí (Alsina), al sur Bolívar y su continuación San Martín al este y Buen Orden (Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini respectivamente).

Todo lo que quedaba fuera de esta demarcación eran los aledaños de la ciudad.

Se dice que el tango nació en el barrio de los Corrales Viejos, en el vértice de Rioja y Caseros.

Los primeros pasos de la danza se dibujaron en locales que existieron en el 1880: “La cancha de la Tapada”, “Caseros”, “Armonía”, “Patagones”, “Zabaleta” y los bodegones de la calle Arena.

Las orillas del bajo, junto al antiguo Paseo de la Alameda –hoy Av. Leandro Alem- y las inmediaciones del viaducto del ferrocarril a la Ensenada, contenían a mujerzuelas, rufianes, milongueros, compadritos y buscavidas.

El barrio de la Recoleta no tenía edificación, existían carpas como resguardos para el baile. Allí concurrían Ángel Gregorio Villoldo, Jorge Machado, entre otros.

A Palermo se lo recuerda con las, tan conocidas, carpas chinas cuarteleras. En un principio predominaron los negros de raza, acostumbrados al baile sin abrazo.

Alguna de esas milongueras cuarteleras fueron la Sargento, María la meona, la Fosforito, la Tero, la Payasa y la gaucha Manuela, a la que Roberto Firpo le dedicó el tango.

Se recuerda en el barrio San Benito de Palermo a los sitios: “ El Tambito ”, “Lo de Hansen”, el “Velódromo”, el “ Pabellón de las Rosas ” y el “ Armenonville ”.

El barrio de Montserrat tuvo la famosa “Calle del pecado ”, una cortada de una cuadra con una casa alegre al lado de la otra, casas que obviamente fueron casas de bailes.

San Telmo y La Boca, además de los candombes, tuvo “La Red”, lugar donde se bailaba entre hombres. La milonga de Tancredo fue llamada por los lugareños como “La caja de Pandora” porque en ella se encontraban todos los males de la tierra.

La milonga que se realizaba en la esquina de Necochea y Brandsen, fue conocida como “El bailetín del Palomar”.

25

Page 27: Tango y cultura popular n° 157

No pueden dejar de mencionarse importantes sitios donde se escuchaba y bailaba tango:

Las academias: sitios donde se pagaba $0,10 o $0,05 por pieza que se bailaba. Entre ellas podemos citar : la de Domingo Santa Cruz ( Gascón 1150 ); la de la calle Thames; la que se ubicó en Viamonte y Larrea; “El Dorado” (Viamonte y Uriburu); “La lora”; “Coli”; “La olla popular”.

Los cabarets : fundados con anterioridad a la guerra de 1914 como “ Florida Dancing ”, destacado por su piso con vidrios iluminados por luces de colores; “El Follie Bergere” (Cerrito y Sarmiento); el “Salón Imperio” (Lavalle y Maipú); el “L´Abbaye” (Esmeralda 556); “Montmartre” (Corrientes 1435); “Pabellón de las Rosas” (vecino del Armenonville); “Palais de Glace”; “Royal Pigalle”; “Tabarís”, entre los mas destacados.

Los salones de baile: los más importantes fueron “Salón de la calle Nueva Granada”; “Bel Paesse”; “La colonia Italiana”; “Mariano Moreno”; “La casa suiza”; “20 de setiembre”; el “General Paz”; “Scudo di Italia”; “Unione e Benevolenza”; “La Cavour”, entre otros.

Se puede decir que desde apareció el tango, la ciudad tuvo sus casas de baile; fueran cabarets, carpas o el mismo empedrado, daba igual, lo importante era bailar. La historia nos dice que llegaron a masificarse de tal forma que se convirtió en hábito. Esto ocasionó el origen de los salones en los que, además de cobrarse entradas, todos tenían sus propios códigos.

Marinha Villalobos

Fuente: https://www.facebook.com/buenosairesantesyahora

Los espacios que ocupó el Tango

26

Page 28: Tango y cultura popular n° 157

Tangoterapia

Sidney, Australia, será sede del VII Congreso Internacional de Tango Terapia

Ya se encuentra abierta la Inscripción, a través del formulario de la página.

En Enero 2015, del lunes 19 al viernes 23, se realizara el VII Congreso Internacional de Tango Terapia en Sídney Australia. Desde Rosario, Argentina, CUNA Y CAPITAL de la Tango Terapia, y organizado por la Asociación de Tango Terapeutas Argentina y el Institute of Tango Therapy - Australia se esta convocando para la presentación de trabajos de investigación, talleres para rehabilitación o prevención y-o experiencias vivenciales que puedan difundir los objetivos logrados con la utilización de esta alternativa terapéutica complementaria. El evento que tendrá lugar en la ciudad australiana de Sídney, contara con la presencia de destacados profesionales de la salud e idóneos en Tango de nuestro país y del exterior. Video conferencias estarán a cargo de profesionales de la salud de distintas Universidades como así también a través de video conferencias se presentaran los diferentes talleres que se están desarrollando en

numerosas ciudades del mundo. El objetivo general es promover y crear conciencia sobre los efectos terapéuticos del tango, en todas sus expresiones, ya sea música, canto, poesía, y particularmente su danza, en un marco de cooperación nacional e internacional con el fin de profundizar en el conocimiento sobre la utilidad de su práctica frecuente para mejorar la calidad de vida.

Como objetivos específicos se difundirán investigaciones científicas respecto de la acción terapéutica de la danza, el canto y la poesía del tango, se promoverá el intercambio de experiencias de grupos o personas que están realizando actividades respecto al tango como fenómeno terapéutico, se debatirá sobre las implicancias de las practicas realizadas, desde las perspectivas biológica, psicológica y social, y se presentara el proyecto para el INSTRUCTORADO y la formación de tango-terapeutas a fin de capacitar a idóneos en tango para el desarrollo de la actividad de manera profesional y responsable. Dentro del marco de las actividades del Congreso, además de disertaciones, conferencias, debates y presentación de experiencias vivenciales se desarrollaran mas de 20 talleres (tango introductorio, danza Zen aplicada al tango y la meditación en movimiento, tangoterapia en el agua, tango sin stress, tango lenguaje universal, sensopercepción, tangoterapia en

27

Page 29: Tango y cultura popular n° 157

Tangoterapia

centros de rehabilitación, tango para niños, etc.) a cargo de profesionales idóneos en tango de nuestro país y del exterior, destinados al publico en general a fin introducirlos en la actividad..

Visitas a las milongas australianas, Paseos por la ciudad y Parques Nacionales, Milonga de inauguración y Milonga de gala de cierre del Congreso con shows de bailarines y cantores rosarinos reconocidos mundialmente, y otros circuitos turísticos, serán las actividades sociales de las cuales podrán disfrutar los participantes y el publico en general.

El evento que espera más de 200 personas, argentinos y extranjeros, disertantes, talleristas y asistentes, esta a cargo de Marisa Maragliano, Directora del Centro Rosarino de Tango Terapia, Secretaria de la Asociación de Tango Terapeutas Argentina, con sede en Corrientes 152 de Rosario. Mayor información 0341-4474225, a través del correo [email protected] o a través del formulario de contacto de la página Web: www.congresotangoterapia.com

28

Page 30: Tango y cultura popular n° 157

De regreso de su exitosa 29a. gira internacional como solista el notable cantante Martín Alvarado, quien fuera descrito por la prensa europea como “La voz del tango del siglo XXI”, regresa en concierto a los escenarios porteños acompañado por el trío del maestro Horacio Avilano para presentar su aclamado disco “Más Allá” y adelantando obras de su próximo álbum.

Durante el mencionado tour Martín Alvarado supo dar tres conciertos pioneros en las ciudades siberianas de Krasnoyarsk, Borodino y Yeniseisk (Rusia), además de cantar en el “Teatro Filarmónico” de Yaroslavl y en el “Music Hall” de San Petersburgo, realizó sesiones de grabación en Helsinki y Jyvaskyla (Finlandia) y culminó con una gira de siete presentaciones en Inglaterra.

Dueña de una voz dulce y profundo sentimiento al cantar, ha sido contratada por numerosos clubes de Tango y festivales de Argentina y también Uruguay.

Fue elegida por un destacado jurado*, entre 23 participantes de distintas ciudades de la Provincia ( mujeres y varones), como única ganadora del Certamen de Cantantes 2009 de la Sub-Sede San Nicolás.

Contactos:

0336- 4434168 y 0336- 154493152

[email protected]

En Facebook: Laura Ricciardi Tango

Martín Alvarado: Más Allá

Laura Ricciardi: Con toda razón

Discos

29

Page 31: Tango y cultura popular n° 157

Discos

Una noche, durante una cena de cumpleaños, alguien me preguntó si aquellos que hicieron grande al Tango ganaron mucho dinero y terminaron viviendo en la opulencia, teniendo en cuenta lo que hoy recauda la mayoría de nuestros “grandes artistas populares”. Respondí que no, que muy pocos vivieron

holgadamente hasta el final; algunos murieron en la más absoluta pobreza y otros apenas empataron.

Veamos:

Ángel VILLOLDO murió sin un peso. Poco después le llegó su primer cheque por derechos de autor desde Francia, pero ya era tarde.

Pascual CONTURSI terminó su existencia en el loquero, sifilítico, recibiendo la caridad de los muchos amigos que supo cosechar a lo largo de sus cortos 43 años.

Azucena MAIZANI, que a fines de 1934 declaró haber ganado más de un millón de pesos en su carrera (una cifra impresionante), falleció en 1970, al borde de la indigencia, cantando, casi hasta el final, prácticamente por la comida.

Alfredo GOBBI, maravilloso director, compositor, violinista y finísimo pianista, terminó sus días sumido en el alcohol y las drogas, viviendo en una pieza, en una pensión en Paraná y Sarmiento, debiendo varios

meses de alquiler, y quiere la leyenda que el dueño del hotelucho se haya quedado con el violín de este gran músico, para resarcirse de la deuda.

Tita MERELLO también terminó pobre, muy pobre, viviendo en una habitación de la Fundación Favaloro.

¿Y qué pasó con Carlos GARDEL? En 1931 el Zorzal Criollo estaba casi en bancarrota, fruto de su afición al juego, su gran generosidad y los despilfarros de su apoderado José Razzano, al punto que tuvo que hipotecar la casa de la calle Jean Jaurés que había comprado para su madre. La excelente gestión de Armando Defino en la renegociación de sus deudas, convenció a Gardel de revocar el poder de Razzano y designar a Defino en su reemplazo, esto sucedió durante 1933.

Esta decisión, sumada al encuentro artístico con Alfredo Le Pera, cambió el rumbo de la situación económica de “El Mudo”, quien en cuatro años, hasta su trágico accidente en Medellín, rehizo su fortuna, que tampoco resultó de gran magnitud, atento a los méritos, trayectoria y febril actividad del cantor. A la fecha de su muerte, el patrimonio de Gardel estaba valuado, por todo concepto, en unos $ 230.000,00 que, repito, parecen exiguos frente a su magnitud como artista.

La contracara es, a todas luces, Francisco CANARO, quien no sólo fue un gran pionero de la tanguedad, excelente director (llegó a manejar tres orquestas simultáneas) y compositor (a pesar de las malas lenguas), sino que también descolló como empresario en todos los rubros del género (menos en el cinematográfico). Recuerdo, cuando era niño, escuchar a mi abuela repetir el latiguillo: “Tiene más dinero que Canaro”.

En fin. Lo dicho, entre los grandes del Tango, especialmente en la época de oro, muchos perdieron, pocos resultaron verdaderamente gananciosos, mientras que otros empataron. Por supuesto esta es una pequeña semblanza, pero creo que resulta un interesante tema de debate.

Ángel Mario Herreros

Los capos del tango:

¿príncipes o mendigos?

30

Page 32: Tango y cultura popular n° 157

Casi sin fuerzas, pero con un brillo especial en la mirada, el viejo milonguero llegó a las oficinas del diario del pueblo, se acercó al mostrador y le dictó a la empleada el siguiente aviso:

“LLAMADO A LA SOLIDARIDAD TANGUERA. A la mujer que en la última milonga bailó conmigo esa extraña y mágica versión del tango “Mariposita”, le ruego me devuelva el alma a la mayor brevedad posible. No es un alma demasiado especial, pero es la única que tengo y la necesito para seguir soñando. Por favor, entregarla en la mesa del fondo, bajo la ventana que da a la plaza.”

Varios días después, en la milonga siguiente, algunas mujeres hacían cola ante la mesa del fondo, bajo la ventana que da a la plaza, cada una con un alma en la mano. El hombre fue probándose, una a una, todas las almas que le llevaron, pero ninguna era la suya. Algunas le quedaban grandes, otras pequeñas, algunas, demasiado jóvenes para él y otras, demasiado gastadas. Había almas perdidas en otros tangos, almas de Poema y de Remembranzas, almas de Pavadita y de Gricel, pero ninguna era la suya. A punto estuvo de quedarse con un alma de A Evaristo Carriego que, de todas las que le habían llevado, era la más parecida a la suya. Pero pensó en el pobre hombre que la había entregado en aquel tango y en su desesperación por recuperarla, y prefirió dejarla. Ya han pasado cuatro o cinco milongas, y en cada una se lo ha visto ahí, sentado en la mesa del fondo, bajo la ventana que da a la plaza, mirando bailar a las almas, de dos en dos, con la esperanza de reconocer la suya. De tanto en tanto se lo ve bailar, pero ya no baila igual. Ahora su abrazo es abierto, su mirada es distante y las mujeres que bailan con él ya no cierran los ojos, como cuando él abrazaba con el alma. Hasta el momento, de aquella versión tan mágica y extraña de Mariposita, no se ha vuelto a saber. De ella, tampoco. Hay quien cree que todo ha sido fruto del alcohol o de su imaginación tanguera. Pero él sabe que no. Sabe que ese tango anda suelto por ahí, de milonga en milonga, coleccionando almas y que, tal vez, un día volverá. Por eso, cada noche, desde la mesa del fondo, bajo la ventana que da a la plaza, con la mirada clavada en la puerta del viejo ascensor, espera escuchar ese bandoneón, con su resuello tristón, para verla llegar y decirle: Vos te equivocaste con tu arrullo de sedas palpitantes, y yo con mi barullo de sueños delirantes, en un mundo engañador. Volvamos a lo de antes, dame el alma y vámonos.

Jorge Gómez Monroy, dic. 2013

VideosAlma de milonguero

31

Page 33: Tango y cultura popular n° 157

Videos

«Salgán & Salgán» / Un Tango de Padre e Hijo (Trailer)https://www.youtube.com/watch?v=5Dg9wPshpZc

Orquesta Tìpica Andariega - Loca https://www.youtube.com/watch?v=xDgyirn-dvo

32

Page 34: Tango y cultura popular n° 157
Page 35: Tango y cultura popular n° 157
Page 36: Tango y cultura popular n° 157

Del 13 al 15 de febrero 2015, 2ª Escapada Tanguera de los

Enamorados del tango, en Pego - Benidoleig - Xaló (España).

Maestros: Victoria Hu y David Reus. DJ: David Reus.

1* Festival de TANGO en el Valle de Traslasierras

Cordoba Argentina.del 17 al 21 de Diciembre del 2014 Traslasierras Baila

Tango - TBT- (1*edicion)http://traslasierras.wix.com/

festival-tbt

Del 6 al 8 de Marzo del 2015, se celebra en el

Hotel Amura Alcobendas (4 ****), el VII Encuentro de Tango en Primavera de Alcobendas (Madrid - España). DJ s: Andrea

Venturini, Mariano Quiroz, Philip

Tango en el mundo

35

Page 37: Tango y cultura popular n° 157

Rosario Tango Festival 4 - 3 - 2 de Enero 2015 INSCRIBITE! www.rosariotangofest.com

MAESTROS INTERNACIONALESGustavo Naveira & Giselle Anne / SabrinayRuben Veliz Christian Marquez & Virginia Gomez / Alejandro Larenas & Marisol MoralesMariela Sametband & Guille Barrionuevo

MUSICALIZAN Augusto Lagardera - Mariano Romero - Analía LaRubia Del Giglio - Ezequiel Merlo

ROSARINOS INVITADOSMarisa Talamoni - Miguel Angel Pires & Natalia Belen Grillo- Ezequiel Sabella & Gaby Cuesta - Víctor Barrios & Cristina Benavidez - Guillermo Ruiz & Laura Santiago - German Ruiz Diaz & Florencia Albano - El Monje José Franco - Ximena López & Daniel Pellegrino - Pata Rigatuso & Sandro Alzugaray - Alejo Gurrea & Lucia Be

ORGANIZANAldana - Augusto & Marisol.

36

Page 38: Tango y cultura popular n° 157