Técnicas y Sistemas de Gestión Para La Conservación y Refue

54
TÉCNICAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y REFUERZO DE FIRMES FLEXIBLES Doctor Félix Pérez Jiménez Catedrático de Caminos Universitat Politècnica de Catalunya PRESENTACIÓN Cada vez me parece más importante cuando expongo en un determinado país una ponencia sobre las técnicas y procedimientos empleados en otros países, mas importante que presentar lo que se está haciendo es mostrar el cómo y el porqué de estas técnicas, ya que cada país tiene una problemática diferente y debe intentar adaptar las diferentes técnicas de carreteras de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Hay muchos ejemplos que vienen a avalar ésta idea. Así, en la década de 1970, cuando en España se llevó a cabo el Plan Radial (Plan de Mejora de la Red de Itinerarios Asfálticos) que tenia como objetivo reforzar con aglomerado asfáltico unos 6000 km de carreteras, correspondientes a los 12 itinerarios de mayor intensidad de tráfico, se vio lo que se estaba haciendo en los Estados Unidos de América y se emplearon los mismos tipos de mezclas y dosificaciones, con un fracaso serio. Hubo que modificar estas mezclas, rebajando su contenido de betún y aumentando el rozamiento de su esqueleto mineral, para adaptarlas a nuestro tráfico (mucho más pesado) y a las elevadas temperaturas del pavimento (50-60 ºC en verano). Sin embargo, el implementar los procedimientos de estudio y ensayos americanos nos proporcionó una metodología clara y precisa para el diseño de nuestras mezclas, método marshall, que aún seguimos empleando. Lo mismo me ocurrió, hace unos años, en que vine a Colombia a asesorar en la rehabilitación de unas carreteras. Habituado a lo que se hacía en España, me llamó la atención el buen estado que tenían las vías que visité, pese a que su espesor era muy inferior a lo empleado en España para esa misma intensidad de tráfico. Observé que el drenaje era muy bueno y que quizá las solicitaciones de tráfico no eran tan

description

Cada vez me parece más importante cuando expongo en un determinado país una ponencia sobre las técnicas y procedimientos empleados en otros países, mas importante que presentar lo que se está haciendo es mostrar el cómo y el porqué de estas técnicas, ya que cada país tiene una problemática diferente y debe intentar adaptar las diferentes técnicas de carreteras de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Hay muchos ejemplos que vienen a avalar ésta idea. Así, en la década de 1970, cuando en España se llevó a cabo el Plan Radial (Plan de Mejora de la Red de Itinerarios Asfálticos) que tenia como objetivo reforzar con aglomerado asfáltico unos 6000 km de carreteras, correspondientes a los 12 itinerarios de mayor intensidad de tráfico, se vio lo que se estaba haciendo en los Estados Unidos de América y se emplearon los mismos tipos de mezclas y dosificaciones, con un fracaso serio. Hubo que modificar estas mezclas, rebajando su contenido de betún y aumentando el rozamiento de su esqueleto mineral, para adaptarlas a nuestro tráfico (mucho más pesado) y a las elevadas temperaturas del pavimento (50-60 ºC en verano). Sin embargo, el implementar los procedimientos de estudio y ensayos americanos nos proporcionó una metodología clara y precisa para el diseño de nuestras mezclas, método marshall, que aún seguimos empleando. Lo mismo me ocurrió, hace unos años, en que vine a Colombia a asesorar en la rehabilitación de unas carreteras. Habituado a lo que se hacía en España, me llamó la atención el buen estado que tenían las vías que visité, pese a que su espesor era muy inferior a lo empleado en España para esa misma intensidad de tráfico. Observé que el drenaje era muy bueno y que quizá las solicitaciones de tráfico no eran tan fuertes como en España. Ni qué decir tiene que los espesores de refuerzo que se estaban empleando eran también mucho más reducidos. Nuevamente vemos que no vale en la técnica de carretera el ver que es lo que están haciendo en otro país y aplicarlo directamente en el nuestro, sino que es necesario estudiar y profundizar en las técnicas y procesos, y adaptarlos a nuestra situación. Esto es todavía más cierto en el caso de los sistemas de gestión de firmes en el que los procedimientos seguidos por los diferentes países dependen de muchos factores como: − Tipo de tráfico (cargas máxima de los vehículos) y climatología del país. − Tipos y materiales empleados en la construcción de sus firmes. − Procesos y mecanismos de deterioro. Tipologías de fallos. − Equipos y procedimientos empleados en la auscultación de los firmes así como en la valoración de sus fallos y deterioros. − Índices usados en la evaluación del estado superficial, estructural u otras características del pavimento. − Modelos de comportamiento empleados. − Técnicas de conservación o de refuerzo empleados. − Procedimientos de valoración económica de la actuación. − Etc, etc. Esto hace que no podamos quedarnos directamente con los programas o sistemas de gestión empleados en los diferentes países, aplicando directamente las fórmulas y relaciones por ello obtenidos, sin analizar y tener en cuenta los factores antes mencionados. En realidad, un sistema de gestión de firmes es casi como un traje a medida. Es por ello, que como en esta conferencia se me ha pedido también que comente las técnicas empleadas en España para la conservación de firmes, voy a ir siguiendo los procedimientos y normativa empleada en España para la conservación y rehabilitación de firmes. En primer lugar, los fallos que presentan los firmes y los equipos y procedimientos empleados en su auscultación, a continuación las técnicas usadas en su conservación y rehabilitación, y finalmente, haré referencia a algunos de los sistemas de gestión allí empleados, haciendo también mención a las tendencias existentes en Europa, para que presentando todo el proceso en su conjunto, cada uno pueda seleccionar los procedimientos y procesos más adecuados a sus necesidades e incor

Transcript of Técnicas y Sistemas de Gestión Para La Conservación y Refue

  • TCNICAS Y SISTEMAS DE GESTIN PARA LA CONSERVACIN Y REFUERZO DE FIRMES FLEXIBLES

    Doctor Flix Prez Jimnez Catedrtico de Caminos

    Universitat Politcnica de Catalunya

    PRESENTACIN

    Cada vez me parece ms importante cuando expongo en un determinado pas

    una ponencia sobre las tcnicas y procedimientos empleados en otros pases, mas

    importante que presentar lo que se est haciendo es mostrar el cmo y el porqu de

    estas tcnicas, ya que cada pas tiene una problemtica diferente y debe intentar adaptar las diferentes tcnicas de carreteras de acuerdo con sus necesidades y

    posibilidades.

    Hay muchos ejemplos que vienen a avalar sta idea. As, en la dcada de

    1970, cuando en Espaa se llev a cabo el Plan Radial (Plan de Mejora de la Red de

    Itinerarios Asflticos) que tenia como objetivo reforzar con aglomerado asfltico unos

    6000 km de carreteras, correspondientes a los 12 itinerarios de mayor intensidad de

    trfico, se vio lo que se estaba haciendo en los Estados Unidos de Amrica y se

    emplearon los mismos tipos de mezclas y dosificaciones, con un fracaso serio. Hubo

    que modificar estas mezclas, rebajando su contenido de betn y aumentando el

    rozamiento de su esqueleto mineral, para adaptarlas a nuestro trfico (mucho ms

    pesado) y a las elevadas temperaturas del pavimento (50-60 C en verano). Sin

    embargo, el implementar los procedimientos de estudio y ensayos americanos nos

    proporcion una metodologa clara y precisa para el diseo de nuestras mezclas,

    mtodo marshall, que an seguimos empleando.

    Lo mismo me ocurri, hace unos aos, en que vine a Colombia a asesorar en

    la rehabilitacin de unas carreteras. Habituado a lo que se haca en Espaa, me llam

    la atencin el buen estado que tenan las vas que visit, pese a que su espesor era

    muy inferior a lo empleado en Espaa para esa misma intensidad de trfico. Observ

    que el drenaje era muy bueno y que quiz las solicitaciones de trfico no eran tan

  • fuertes como en Espaa. Ni qu decir tiene que los espesores de refuerzo que se

    estaban empleando eran tambin mucho ms reducidos. Nuevamente vemos que no

    vale en la tcnica de carretera el ver que es lo que estn haciendo en otro pas y

    aplicarlo directamente en el nuestro, sino que es necesario estudiar y profundizar en

    las tcnicas y procesos, y adaptarlos a nuestra situacin.

    Esto es todava ms cierto en el caso de los sistemas de gestin de firmes en

    el que los procedimientos seguidos por los diferentes pases dependen de muchos

    factores como:

    Tipo de trfico (cargas mxima de los vehculos) y climatologa del pas. Tipos y materiales empleados en la construccin de sus firmes. Procesos y mecanismos de deterioro. Tipologas de fallos. Equipos y procedimientos empleados en la auscultacin de los firmes

    as como en la valoracin de sus fallos y deterioros.

    ndices usados en la evaluacin del estado superficial, estructural u otras caractersticas del pavimento.

    Modelos de comportamiento empleados. Tcnicas de conservacin o de refuerzo empleados. Procedimientos de valoracin econmica de la actuacin. Etc, etc.

    Esto hace que no podamos quedarnos directamente con los programas o

    sistemas de gestin empleados en los diferentes pases, aplicando directamente las

    frmulas y relaciones por ello obtenidos, sin analizar y tener en cuenta los factores

    antes mencionados. En realidad, un sistema de gestin de firmes es casi como un

    traje a medida. Es por ello, que como en esta conferencia se me ha pedido tambin

    que comente las tcnicas empleadas en Espaa para la conservacin de firmes, voy a

    ir siguiendo los procedimientos y normativa empleada en Espaa para la conservacin

    y rehabilitacin de firmes. En primer lugar, los fallos que presentan los firmes y los

    equipos y procedimientos empleados en su auscultacin, a continuacin las tcnicas

    usadas en su conservacin y rehabilitacin, y finalmente, har referencia a algunos de

    los sistemas de gestin all empleados, haciendo tambin mencin a las tendencias

    existentes en Europa, para que presentando todo el proceso en su conjunto, cada uno

    pueda seleccionar los procedimientos y procesos ms adecuados a sus necesidades e

    incorporar nuestra experiencia a sus tcnicas.

  • 1. AUSCULTACIN DE FIRMES

    1. 1. INTRODUCIN

    Se puede definir la auscultacin de una carretera como la evaluacin de sus

    caractersticas resistentes y funcionales, relacionadas estas ltimas con la comodidad

    y seguridad del usuario.

    Esta auscultacin puede realizarse en cualquier momento de la vida del firme,

    en su etapa inicial, en la que podemos determinar las caractersticas estructurales y

    funcionales del firme y compararlas con las de proyecto, o a medida que se va

    produciendo su deterioro, con el fin de evaluar cmo se encuentra el firme y decidir

    cundo y cmo ser preciso proceder a su rehabilitacin funcional, o a su

    rehabilitacin estructural.

    Hasta hace relativamente poco tiempo la mayora de las actuaciones de

    conservacin del firme se llevaban a cabo para reparar algn fallo existente. Esto era

    debido a que el procedimiento ms usual de auscultacin, y el nico disponible en

    muchos casos, era la inspeccin visual, que slo detectaban los fallos una vez

    ocurridos.

    Hoy en da tenemos equipos de auscultacin que nos permiten evaluar su

    estado antes de que el pavimento falle, lo que nos permite reforzarlo y rehabilitarlo sin

    que ste llegue a producirse nunca. Las tcnicas de conservacin preventivas suelen

    resultar ms econmicas que las actuaciones de rehabilitacin y refuerzo. Es decir, es

    ms beneficioso para la sociedad y supone un menor coste para la administracin,

    conservar y mantener el firme en un buen estado, que esperar a su fallo y proceder a

    su rehabilitacin y reconstruccin.

    Aunque la auscultacin mediante equipos permite evaluar en todo momento las

    caractersticas funcionales y estructurales del firme, esto no ha supuesto, ni mucho

    menos, que se haya abandonado la inspeccin visual, ya que cuando se produce

    algn fallo, este fallo ayuda a conocer los mecanismos que han podido dar lugar al

  • deterioro del firme y a interpretar los resultados dados por los equipos de auscultacin.

    Podemos pues distinguir tres tipos de auscultacin de firmes:

    Inspeccin visual Auscultacin funcional Auscultacin estructural

    1. 2. INSPECCIN VISUAL

    El estado de un firme puede determinarse mediante datos obtenidos por

    inspeccin visual (localizacin y tipificacin de fallos). Los fallos pueden estar aislados

    y obedecer a causas puramente locales o presentarse de manera generalizada,

    indicando un deterioro producido por deficiencias funcionales o estructurales en todo

    un tramo de carretera.

    Los fallos presentan distintos aspectos, por lo que es interesante poder

    diagnosticar las causas y proyectar su reparacin a partir de las mismas. En el caso de

    pavimentos asflticos, estos fallos suelen agruparse por tipos de fallos, y as el

    Catlogo de Deterioro en Firmes del MOPU/86, considera cuatro grupos:

    Deformaciones Roturas Desprendimientos Exudaciones

    Dentro de estos grupos se recogen distintos tipos de fallos, con sus posibles

    causas y mecanismos de deterioro

    Deformaciones

    Roderas y hundimientos

    Al asentarse o deformarse una o varias capas del firme al paso de los

    vehculos se forman unas ondulaciones transversales caractersticas, en forma de

  • surcos paralelos al eje de la carretera, que reproducen la trayectoria ms frecuente de

    los vehculos pesados.

    Cuando se deben a fallos de las capas ms profundas su dimensin

    transversal es sensiblemente superior al ancho de las ruedas (hundimientos), mientras

    que en los casos de deformacin plstica en la capa de rodadura, son

    extraordinariamente estrechas y profundas, marcando muy exactamente la huella de

    los neumticos (rodera). Las roderas pueden a llegar a ser muy peligrosas para la

    seguridad de los usuarios, existiendo en algunos pases valores mximos admisibles

    de la altura de la rodera o de la deformacin transversal. Las deformaciones plsticas

    van a veces acompaadas de agrietamientos, especialmente en los casos de

    hundimientos, cuando el pavimento no puede resistir la deformacin impuesta.

    Blandones

    Se trata de zonas localizadas, generalmente mal drenadas, con materiales

    plsticos y deformables en las capas inferiores. En superficie se acusan por la

    aparicin de degradaciones y deformaciones importantes y desplazamientos laterales

    de los materiales.

    Ondulaciones longitudinales, arrollamientos

    Las ondulaciones longitudinales de pequea amplitud se producen por

    deformaciones en las capas superiores del firme, cuando los materiales no presentan

    caractersticas adecuadas, y el trfico realiza esfuerzos importantes sobre el

    pavimento (zonas de frenado, curvas de pequeo radio, etc.)

    Roturas

    En principio el agrietamiento generalizado, tipo piel de cocodrilo, se debe a la

    rotura por flexin repetida de las capas asflticas del firme. En general, los pavimentos

    asentados sobre bases deformables son los que suelen degradarse de ese modo. A

    veces tambin pueden ser otras capas las que se fisuran, bases rgidas estabilizadas

    con cemento, reflejndose es la superficie el agrietamiento producido.

    Al entraar una disminucin de la capacidad portante y al aumentar la

    permeabilidad, el agrietamiento generalizado puede ser el comienzo de fallos ms

  • graves, producindose baches, desintegracin del pavimento, sugerencias de los

    materiales de las capas inferiores, etc.

    Las grietas longitudinales y las transversales aisladas suelen indicar juntas de

    construccin y movimientos profundos por asentamiento o corrimiento en las obras de

    tierra.

    Desprendimientos Generalmente se presentan en forma de baches, desintegracin de mezclas

    bituminosas, etc. cuando las capas superiores presentan cohesin insuficiente (caso

    de algunas capas de macadam o de mezclas bituminosas mal ejecutadas).

    Exudaciones

    Son zonas ricas en ligante bituminoso que se manifiestan en forma de huellas

    longitudinales, manchas, etc., y son debidas a la migracin del betn a la superficie, o

    bien a la desaparicin de las gravillas en el caso de tratamientos superficiales.

    Existen impresos, desarrollados por diferentes administraciones, que ayudan a

    realizar esta inspeccin y donde quedan sistemticamente registradas todas las

    observaciones. La inspeccin visual puede completarse con la utilizacin de modernos

    equipos de registro continuo y rpido de la calzada, mediante cmaras de vdeo o

    fotogrficas. En la figura 1.1 se recoge el impreso empleado por el Ministerio de

    Fomento, O.C. 9/2002 de Rehabilitacin de Firmes, para la recogida de datos en la

    Inspeccin Visual de Firmes, agrupados en fallos de tipo estructural (grietas, cuarteos,

    blandones y zonas reparadas) y fallos de tipo superficial, ms relacionados con los

    aspectos funcionales del firme (descarnaduras, peladuras, baches, pulimentos, etc.)

    En todos los casos se deben disponer tambin de datos ms precisos sobre las

    condiciones de drenaje, seccin estructural existente, estado de los materiales, etc.

    Por ello la realizacin de calicatas, la toma de muestras in situ y los estudios de

    laboratorio de los materiales deben considerarse imprescindibles para completar y

    comprender mejor los datos obtenidos en el proceso de inspeccin.

  • Figura 1.1. Impresos para la recogida de fallos. M.O.P.T.

  • 1. 3. DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS FUNCIONALES

    Las caractersticas o cualidades funcionales del firme estn asociados con la

    textura y regularidad superficial del pavimento. Dentro de la textura se suele distinguir

    entre la microtextura, que son las irregularidades superficiales del pavimento menores

    de 0,5 mm, la macrotextura, que son las de 0,5 a 50 mm, y la megatextura,

    irregularidades de 50 a 500 mm. La primera sirve para definir la aspereza del

    pavimento, la segunda su rugosidad y la tercera est ms asociada con los baches o

    peladuras que puede haber en el firme. Por otra parte, la irregularidad superficial est

    asociada con ondulaciones de longitudes de onda mayores de 0,5 m. La evaluacin de

    estas caractersticas superficiales del firme se lleva a cabo a partir de la medida

    directa de la amplitud de estas ondas o indirectamente a partir de la medida de su

    efecto sobre alguna otra propiedad con ella relacionada.

    1. 3. 1. Caracterizacin de la textura superficial de un pavimento La textura del pavimento suele evaluarse de forma indirecta a partir de su

    efecto sobre la adherencia de los neumticos de los vehculos. Cuando al adherencia

    es buena se considera que tanto la macrotextura como la microtextura son adecuadas.

    La medida del coeficiente de adherencia puede realizarse con equipos de medida

    continua que registran el coeficiente de adherencia de forma continua a lo largo de la

    carretera o bien con equipos que realizan estas medidas puntualmente (pndulo de

    friccin).

    Pndulo de friccin

    Es el equipo con mayor antigedad y ms difundido para la medida de la

    adherencia de los pavimentos. Esto es debido a su sencillez y por ser empleado

    tambin en la medida del coeficiente de pulimento acelerado de los ridos, que es el

    parmetro que ms influye en la resistencia al deslizamiento de las mezclas

    empleadas en la pavimentacin del firme. Consiste, en esencia, figuras 1.2 y 1.3, en

    un pndulo que lleva colocada en su parte inferior una zapata de goma, que en su

    cada libre pasa rozando el pavimento. La prdida de energa que experimenta el

    pndulo al pasar la zapata a una determinada presin sobre la superficie de ensayo,

  • de longitud y anchura fija, es la que determina el coeficiente de adherencia de

    pavimento.

    Figura 1.2. Pndulo del TRRL

    Figura 1.3. Detalle del brazo del pndulo

  • Macrotextura

    Dada la mayor longitud de onda de la macrotextura, se puede medir

    directamente su amplitud mediante ensayos puntuales (ensayo de la mancha de

    arena) o de forma continua (rayos lser).

    El ensayo de crculo o mancha de arena consiste, en esencia, en extender de

    manera uniforme y en forma de crculo, un volumen conocido de arena fina

    normalizada. Se mide el radio del crculo con un comps y se determina como

    parmetro la altura de arena (mm), valor que ser tanto mayor como mayor sea la

    textura, es decir, la rugosidad del pavimento, figura 1.4.

    Figura 1.4. Esquema del ensayo del crculo de arena

    Tambin se puede medir indirectamente la macrotextura mediante un

    drenmetro de escorrenta superficial.

  • Equipos de medida continua

    En los ltimos aos ha habido una tendencia general encaminada a la

    obtencin de equipos de medida del coeficiente de rozamiento que puede trabajar en

    carretera de una forma continua y a una velocidad suficiente para que las medidas

    efectuadas tengan la mayor representatividad posible con lo que ocurre realmente

    cuando los vehculos circulan sobre un pavimento.

    Dentro de este grupo uno de los ms conocidos es el denominado SCRIM

    (Sideway Coefficient Routine Investigation Machine), figura 1.5.

    El SCRIM permite la medida de un coeficiente de rozamiento transversal al ser

    arrastrada la rueda libre de rotacin en una direccin que forma un cierto ngulo con

    su plano de giro. El coeficiente de rozamiento transversal (CRT) se determina por la

    relacin entre la fuerza tangencial medida y la reaccin normal al pavimento que aplica

    la rueda.

    Figura 1.5. Croquis del Scrim, vehculo y rueda de ensayo

    Basados en el mismo principio de medida y con un sistema mecnico similar,

    se han desarrollado en varios pases aparatos de ensayo tales como el Stradograph

    en Dinamarca y el Odoliograph en Blgica y Holanda.

  • Otros equipos empleados para la medida de la adherencia de forma continua

    son tipos remolque, en donde una tercera rueda colocada en un remolque determina el

    coeficiente de friccin del pavimento al ser arrastrada sobre el mismo, cuando se

    encuentra frenada o bien parcialmente bloqueada: Remolque LPC (Francia),

    Griptester (Reino Unido), DWW Trailer (Holanda).

    1. 3. 2. Medida de regularidad superficial La regularidad superficial de un pavimento, su uniformidad, es la propiedad

    principal que requiere un usuario cuando circula por una carretera, ya que de ella va a

    depender su comodidad.

    Para que una carretera resulte confortable y segura para la circulacin de los

    vehculos, la superficie del pavimento no deber presentar ningn tipo de resalto,

    oquedades u ondulaciones que produzcan en el interior del vehculo en marcha

    aceleraciones que afecten a los pasajeros.

    La falta de regularidad de un firme se puede definir como la diferencia existente

    entre la superficie terica y la real del pavimento.

    El estudio de la regularidad superficial de un pavimento, separacin vertical

    entre la superficie terica y la real, es un problema tridimensional, sin embargo, por

    simplicidad, slo se verifica la regularidad de su perfil longitudinal y transversal.

    La falta de regularidad en el perfil longitudinal es causa de cabeceos en los

    vehculos en movimiento, mientras que la falta de regularidad transversal origina el

    balanceo de los mismos.

    Por otra parte, al hablar del efecto de la regularidad superficial del pavimento

    sobre la comodidad de los usuarios que circulan sobre l, hemos de tener en cuenta

    otros factores que tambin influyen o al menos condicionan este efecto. En primer

    lugar, el grado de comodidad de un va es muy relativo, puesto que cada uno lo

    aprecia a travs del vehculo sobre el que circula, y su juicio depender de numerosos

    factores: velocidad, modo de conducir, suspensin del vehculo, duracin del viaje, etc.

    Esto explica que no haya podido establecerse una correlacin clara entre las medidas

  • de regularidad superficial de un pavimento y las apreciaciones sobre su comodidad

    dadas por los diferentes usuarios del mismo.

    Generalmente se cuantifica la nocin de comodidad por las aceleraciones

    experimentadas por los pasajeros del vehculo, referidas a unas gamas de frecuencias

    dadas. Estudios ergonmicos han puesto de manifiesto que el efecto de incomodidad

    que producen los movimientos de cabeceo y balanceo en los viajeros dependen no

    slo de las aceleraciones que los producen, sino tambin de la frecuencia de los

    movimientos oscilatorios a que se ven sometidos stos.

    Estos estudios indican que las frecuencias que resultan ms molestas para los

    usuarios de los vehculos estn comprendidas entre 2 y 5 Hz.

    Para esta gama de frecuencias, los umbrales de aceleracin que producen en

    los viajeros sensacin de incomodidad, molestias o desordenes fsicos, son los

    siguientes:

    Umbral de percepcin entre 0,01 y 0,15 m/s2

    Umbral de molestias entre 0,4 y 1 m/s2

    Umbral de desordenes fsicos a partir de 2 m/s2

    Adems, es dentro de esta gama de frecuencias donde se suelen producir

    fenmenos de resonancia: frecuencias de 1-3 Hz para la masa suspendida del

    vehculo y entre 5 y 15 Hz, para el pasajero sentado sobre su asiento. Los

    movimientos oscilatorios comprendidos fuera de estas frecuencias resultan muy

    amortiguados por efecto de la suspensin. Esto puede apreciarse en al figura 1.6,

    donde se presenta una funcin de transparencia tipo.

    Las posibles ondulaciones que presenta el firme son pues causa de molestias e

    incluso riesgo. Dependiendo su incidencia de la amplitud y frecuencia de las

    vibraciones que provoquen. Para estudiar el efecto que las irregularidades del perfil

    longitudinal tienen sobre la comodidad suele considerarse por separado la contribucin

    de las diferentes ondas que lo componen.

  • Figura 1.6. Funcin de transferencia tipo

    1. 3. 3. Equipos de caracterizacin del perfil longitudinal

    Sistemas de medida geomtrica

    Dentro de este grupo estn todos los aparatos en los que se registra el

    movimiento de una rueda con respecto a una base fija horizontal de 3 a 4 m de

    longitud, figura 1.7.

    300

    200

    100

    20

    Hz ) FRECUENCIAS (

    400

    300

    200

    100

    0 5 10 15 20

    REL

    ACI

    N D

    E A

    MPL

    ITU

    DES

    A/Y

    0

  • Figura 1.7. Croquis regla rodante

    Algo diferente, pero obedeciendo al mismo principio es el perfilmetro CHLOE

    desarrollado en EE.UU. durante el ensayo AASHO. Este aparato mide el ngulo

    formado por dos vigas, una fija y otra mvil que se desplaza mediante dos ruedas que

    apoyan en el pavimento.

    Un aparato ms complicado que las reglas de 3 m es el conocido en Espaa

    como vigrafo (figura 1.8). Este aparato fue diseado en Francia y se utiliza en varios

    pases europeos, entre ellos Espaa. El aparato de 9,3 m de longitud consta de 8

    ruedas alineadas, que estn unidas entre s por medio de balancines, y una rueda

    libre, registrndose de modo continuo las diferencias entre la altura media de las 8

    ruedas que definen el perfil terico o lnea media y la altura de la central de medida.

  • Figura 1.8. Croquis del aparato vigrafo

    Sistemas de medida de tipo dinmico

    Dentro de este grupo existe un nmero de equipos muy amplio, aunque los

    sistemas que se han difundido y empleado en la prctica son, por el contrario,

    relativamente escasos. Los principios fsicos en que se basan son diferentes y para

    sus descripciones pueden agrupar en 3 tipos.

    Dentro del primero, se consideran aquellos aparatos que miden el

    desplazamiento de una rueda respecto a una base a la que se encuentra unida

    mediante un sistema mecnico, que normalmente tiene un grado de libertad. El

    aparato ms caracterstico de este sistema es el Roughmeter, desarrollado en Estados

    Unidos. Es uno de los aparatos ms utilizados de todos los de tipo dinmico, ya que su

    uso se ha generalizado en Estados Unidos y Europa, donde se le conoce como

    Integrador de baches (Bump Integrator).

  • El aparato consiste en un pequeo remolque con una sola rueda que se apoya

    en el bastidor a travs de dos ballestas muy sensibles, y unos amortiguadores

    especiales. Durante la medida el aparato es remolcado a velocidad constante, y

    registra grficamente el desplazamiento vertical de la rueda respecto al bastidor. La

    suma de los desplazamientos medidos en pulgadas/Km se define como ndice de

    regularidad del pavimento. El aparato se desplaza a la velocidad normalizada de 32

    Km/h, pero puede ensayar en cualquier otra velocidad que se desee, habindose

    alcanzado con este equipo 100 Km/h.

    Analizadoras del perfil (APL y ARS) son aparatos diseados para caracterizar

    la regularidad superficial de una carretera determinando las desnivelaciones con

    longitudes de onda comprendidas entre 1 y 40 m. Realiza los ensayos a una

    velocidad fija, aunque sta puede variar en un intervalo comprendido entre 18 y 140

    Km/h.

    En esencia, el aparato consiste en una o dos ruedas gemelas (modelos mono y

    bitraza) remolcadas por un vehculo que van registrando las variaciones angulares del

    brazo portador respecto a un pndulo de inercia, que hace de referencia fija horizontal.

    El sistema de suspensin va perfectamente calibrado y permite que la rueda acte

    continuamente sobre la carretera, a la vez que recoge todo tipo de irregularidad del

    perfil.

    El tercer grupo de equipos emplea acelermetros, aunque este tipo de medida

    es ms empleado por los fabricantes de vehculos en sus investigaciones. Un sistema

    de este tipo se emplea en Japn, con un aparato que tiene una curva de simulacin

    similar a la de respuesta humana ante las vibraciones.

    Sistemas de medida de perfil transversal

    Como los perfiles transversales de las calzadas son cortos (normalmente 7 m y

    como mximo 14m) es relativamente fcil obtenerlos empleando una referencia fija.

    Resulta muy til su determinacin tanto durante la etapa de construccin como control

    de terminacin de la obra, como posteriormente, para estudiar asentamientos diferidos

    o el efecto del trfico a lo largo del tiempo.

    Los perfilgrafos transversales consisten, normalmente, en una viga metlica

    fija que se coloca sobre la carretera. En algunos casos tiene unos tornillos nivelantes

  • que permiten dejarla horizontal, y en otros se mide la pendiente de la viga por medio

    de un nivel. Sobre la viga desliza el dispositivo de registro y la rueda de medida que se

    mueve sobre el pavimento, y sus desplazamientos verticales se recogen grficamente.

    En general, las vigas tienen el inconveniente de hacer medidas puntuales en

    secciones transversales concretas. Para solucionar este problema, y en especial para

    la evaluacin de las deformaciones plsticas, se han diseado modelos de medida

    continua basados en el paso longitudinal de varias ruedas dispuestas

    transversalmente.

    Otro mtodo para la obtencin de perfiles transversales es el de fotografas

    estereoscpicas, y de rayos lser que mediante el empleo de restituidores y

    captadores adecuados permiten dibujar planos de los perfiles de la carretera con

    curvas de nivel, o perfiles transversales.

    La medicin de los perfiles transversales permite:

    Determinar si la pendiente transversal se ajusta a la de proyecto Detectar zonas en las que se puedan formar acumulaciones de agua Evaluacin de fenmenos de postcompactacin, deformaciones

    plsticas y asentamientos diferenciales.

    1. 4. DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS MECNICAS DE UN FIRME

    Los sistemas de auscultacin que persiguen la caracterizacin mecnica de un

    firme se basan en la aplicacin de una solicitacin-tipo y en la medida de la respuesta

    de la estructura del firme. Generalmente se trata de medir la deflexin elstica que

    produce una carga conocida.

    Los deflectmetros son aparatos que miden y/o registran (deflectgrafos) las

    deflexiones producidas en la superficie de un firme, por una solicitacin debida a una

    carga de origen diverso (paso de los neumticos de un vehculo, impacto de cada de

    un peso que pertenece al mismo deflectmetro, impulso de origen neumtico, etc.). En

    este sentido la placa de carga puede considerarse como un deflectmetro.

  • Algunos deflectmetros estn especialmente proyectados para emplearse

    sobre las capas granulares, tal como sucede con la placa de carga; otros se usan

    sobre el pavimento de la carretera ya terminado, como es el caso de la viga

    Benkelman. Generalmente a las de este ltimo grupo son a las que suelen

    denominarse especficamente deflectmetros.

    La determinacin de las deflexiones en superficie puede servir al tcnico de

    carreteras para numerosos objetivos:

    Como valor caracterstico de la deformabilidad de un firme o de un macizo y

    que como dato de partida, una vez conocida la composicin estructural del mismo,

    puede servir para determinar la capacidad resistente real en el momento de la medida.

    Como dato de entrada en los mtodos analticos para la determinacin de las

    tensiones y deformaciones que se producen por efecto de una carga determinada.

    Para determinar capas de refuerzo, cuya eficacia, en cuanto a la capacidad de

    aumentar la rigidez del firme se puede controlar por la disminucin de la nueva

    deflexin medida despus de construir el refuerzo.

    Para estudiar la homogeneidad de tramos completos de carretera o de alguna

    de sus capas; este aspecto tiene mucha importancia para dimensionar el espesor

    necesario de refuerzo. El definir una tramitacin de la carretera con un criterio

    determinado, tal como el de la deflexin elstica caracterstica igual en todo el tramo,

    es importante para ajustar correctamente el espesor.

    El valor de las deflexiones vara con las condiciones en que se encuentran los

    materiales del firme. La explanada y las capas granulares son ms deformables

    cuando estn saturadas de agua (primavera) que cuando estn secas (verano). Las

    mezclas bituminosas son ms deformables a altas temperatura, es decir, en verano.

    Por ello suele llamarse deflexin crtica en un punto determinado a la mayor de todo el

    ao. Generalmente se considera que las deflexiones deben medirse en primavera que

    es la poca en la que la mayor parte de los firmes son ms deformables por razones

    de humedad.

  • Equipos de medida

    Viga Benkelman

    Es el deflectmetro bsico de medida puntual. Esencialmente responde a los

    esquemas de la figura 1.9 en que se puede apreciar que la deformacin vertical

    (deflexin) del punto C.

    Deflectgrafo ptico

    En Francia se ha desarrollado el deflectmetro ptico, que estudia el

    movimiento de un punto luminoso, que sigue la deflexin del pavimento sobre una

    estada de un aparato ptico de precisin. Los movimientos y las posiciones del

    camin son similares a las indicadas en la viga Benkelman.

    Deflectgrafo Lacroix

    Para realizar medidas continuas, segn un principio anlogo al de la viga

    Benkelman, se ha desarrollado el deflectgrafo Lacroix en Francia, que lleva a cabo la

    medida de deflexiones mediante dos vigas incorporadas al propio camin que marcha

    a velocidad constante (2 a 4 Km/h) sobre la carretera a auscultar.

    Figura 1.9. Diagrama de media del deflectgrafo Lacroix

  • El deflectgrafo Lacroix, aunque de menor precisin que la viga, tiene las

    ventajas de su mayor rendimiento por el gran nmero de medidas que puede realizar

    al mismo tiempo y que stas se efectan a intervalos ms cortos (3 a 4 m) lo que da

    determinacin prcticamente continua.

    Deflectmetro de impacto

    Son usados en algunos pases y sirven para determinar la deflexin originada

    por un peso que cae siguiendo una gua sobre unos muelles colocados en una placa

    circular situada sobre la superficie de la capa ensayada. Es un aparato transportable y

    en el que las caractersticas de la solicitacin pueden cariarse cambiando la magnitud

    del peso que cae, y el tipo de muelles.

    Vibradores pesados

    Mediante su empleo se mide la respuesta (deformacin) de firme ante una

    carga dinmica, pudiendo llegar a conocerse los mdulos de deformacin dinmicos, y

    la evolucin de los mismos cuando el nmero de aplicaciones de carga aumenta.

    Existen varios tipos de vibradores pesados mviles, que consisten esencialmente en

    un conjunto de dos masas giratorias cuyas componentes verticales se suman,

    mientras que se anulan las horizontales. De esta forma se aplican solicitaciones en

    rgimen permanente con frecuencia variable (de 100 a 300 ciclos/min) generalmente.

    Han sido muy utilizados los vibradores en la casa Shell (Holanda), del Dr. Baum

    (Alemania) y el modelo del Laboratorio Central des Ponts et Chausses (Francia).

    1. 5. ESTADO DEL PAVIMENTO, DIAGNOSIS Y TOMA DE DECISIN La auscultacin del firme sirve para conocer cual es su estado estructural y sus

    prestaciones funcionales. Normalmente los datos obtenidos en la evaluacin de un

    pavimento son comparados con unos valores de referencia que permiten conocer cual

    es el estado del firme respecto a unos niveles (estndares) de uso y servicio.

    Estos niveles de uso y de servicio establecen la calidad del firme tanto

    estructuralmente como funcionalmente. El estado de servicio del pavimento ira

    pasando de las categoras ms altas a las ms bajas con el transcurso del tiempo y

  • del trfico y las operaciones de rehabilitacin tienen como fin devolver y mantener el

    firme en unos niveles de calidad aceptables. Estos niveles de calidad son fijados

    bsicamente en funcin del tipo de va y de la carga de trfico. Los niveles de

    adherencia y regularidad exigidos a una autopista son muy distintos que los requeridos

    a una carretera comarcal. Lo mismo ocurre con el nivel de deflexiones y la categora

    de trfico, cuanto mayor es la Intensidad Diaria de vehculos pesados menor deber

    ser el nivel de deflexiones del firme. Pero tambin existe un componente propio y

    especfico de cada administracin, que modifica los valores de referencia de acuerdo

    con las caractersticas propias de su red de carreteras y sus disponibilidades

    presupuestarias para obras de construccin y conservacin. As, una administracin

    que no tiene lmite en sus presupuestos de construccin y conservacin de carreteras

    podra considerar como objetivo mantener el nivel de regularidad de las autopistas

    siempre por debajo de 2, mientras que una administracin con limitaciones

    presupuestarias podra fijar este valor en el 45, para destinar parte de estos recursos

    a la conservacin del resto de la red de carreteras, donde las necesidades son ms

    apremiantes y el beneficio puede ser mayor. Los sistemas de gestin de pavimentos

    permiten analizar la distribucin de los fondos de conservacin, seleccionando

    aquellas estrategias y niveles de servicio que proporcionan el mximo beneficio. Es

    por ello que las distintas administraciones tienen diferentes criterios, tanto en la

    valoracin del estado de sus firmes como en el diagnstico y toma de decisiones.

    En al tabla 1.1 se recoge el criterio del Ministerio de Fomento, OC 9/2002, en el

    que considera que se ha producido el agotamiento de un firme y es preciso proceder a

    su refuerzo. El anlisis del estado del firme se hace no slo a partir de la medida de su

    deflexin, si no teniendo tambin en cuenta su aspecto superficial, tabla 1.2.

    (*) Firmes con espesor de pavimento bituminoso > 5 cm

    (**) Firmes con espesor de pavimento bituminoso < 5 cm

    Tabla 1.1a. Umbrales del valor puntual de la deflexin patrn (10-2) para el

    agotamiento estructural de firmes flexibles y semiflexibles.

  • Tabla 1.1b. Umbrales del valor puntual de la deflexin patrn (10-2) para el

    agotamiento estructural de firmes semirrgidos.

    Tabla 1.2. Comparacin y contraste de la inspeccin visual, el tipo de seccin

    estructural y las medidas de la deflexin para la determinacin de la solucin de

    rehabilitacin precisa.

  • 2. REHABILITACIN DE FIRMES

    2. 1. TCNICAS PARA LA CONSERVACIN DE LAS CARACTERSTICAS SUPERFICIALES DE LOS PAVIMENTOS BITUMINOSOS

    Estas tcnicas las podemos clasificar en los siguientes grupos:

    Fresado Tratamientos superficiales Capas delgadas Reciclado de materiales Sellado de fisuras Reparacin de baches y fallos locales

    Fresado Esta tcnica consiste en el empleo de fresadoras para eliminar los resaltos y

    deformaciones que presentan los firmes y alisar y regularizar su superficie. Tambin

    puede ser empleado el fresado para dotar de macrotextura a pavimentos lisos. La

    textura que presenta el firme tras el paso de la fresadora es muy rugosa y spera y,

    aunque algo ruidosa e incmoda, puede ser utilizada sin ms como superficie de

    rodadura.

    El fresado puede ser tambin acompaado de un tratamiento posterior,

    normalmente un recargo con mezcla bituminosa, con objeto de mejorar la regularidad

    del firme y la calidad del acabado.

    El fresado es asimismo empleado para eliminar la parte superior del firme

    cuando se quiere extender una nueva capa de rodadura sin modificar su rasante. Este

    es un problema muy frecuente en pavimentacin urbana y tambin en tneles o pasos

    por debajo de fbrica.

  • En el fresado de pavimentos bituminosos pueden emplearse fresadora en fro y

    en caliente. La fresadora en fro permite dejar una superficie ms lisa y spera y tiene

    la ventaja de ser ms mvil y manejable. Actualmente es la nica que se emplea,

    aunque su rendimiento sea en general menor que el de la caliente, por el mayor

    desgaste de los discos y el mayor tiempo perdido en reemplazar stos.

    La profundidad de fresado por capa puede alcanzar hasta 5 cm. La anchura de

    fresado puede modificarse aumentando el nmero de discos en el eje de giro

    horizontal; puede variar de 0,3 a 4,2 m. El rendimiento de la fresadora decrece con la

    profundidad de fresado, habindose constatado rendimientos del orden de 1000 m2/h

    para profundidades de 5 cm.

    Tratamientos superficiales

    El tratamiento superficial consiste en el riego de la superficie del firme con un

    ligante bituminoso, la extensin a continuacin de una capa de gravilla de tamao

    uniforme y su posterior compactacin con el fin de dejar incrustados los ridos en la

    capa de ligante aproximadamente 2/3 de su espesor. Se obtiene as una superficie de

    rodadura impermeable, dotada de una elevada macrotextura.

    Los tratamientos superficiales son utilizados normalmente como capa de

    rodadura en la construccin de firmes granulares y son empleados en conservacin y

    rehabilitacin de este tipo de firme cuando su superficie est muy degradada y

    fisurada.

    Tambin son usados en la correccin de problemas de adherencia en

    pavimentos deslizantes. Mediante su empleo se consigue dotar a los firmes

    deslizantes de una superficie de rodadura spera y rugosa adecuada para mejorar la

    adherencia rido-pavimento con lluvia y altas velocidades.

    Otra posibilidad que ofrecen los tratamientos superficiales es para

    impermeabilizar firmes muy fisurados o para proteger y tratar superficies envejecidas o

    decarnadas que empiezan a resistir mal la accin abrasiva del trfico y de la

    intemperie. Pero en todos estos casos hay que tener claro que los tratamientos

    superficiales no suponen ningn refuerzo estructural del firme y que tampoco tienen

    ningn efecto sobre la regularidad superficial del pavimento.

  • Como ventajas de esta tcnica se suelen sealar:

    La rapidez y facilidad de ejecucin Su bajo precio La buena impermeabilidad conseguida Su alta macrotextura, lo que disminuye el riesgo de deslizamiento y la

    proyeccin de agua con pavimento mojado.

    Sin embargo, tambin tienen ciertos inconvenientes que han limitado su

    empleo, entre los que se encuentran:

    El problema del desprendimiento de gravillas El problema del ruido; se han observado aumentos de nivel de ruido

    en el interior del vehculo de 5 a 8 dB y de 2 a 3 dB en el exterior

    Pavimentos ms costosos para los usuarios; mayor consumo de carburantes y de neumticos

    No supone ningn aporte estructural al firme No supone tampoco ninguna mejora de la regularidad superficial del

    firme

    Problemas de surgencia de ligante en tiempo caluroso

    No obstante, mediante el empleo de ligante modificados se ha conseguido

    evitar el problema de desprendimiento de gravillas, incluso para trfico pesado, y el

    problema de exudaciones con tiempo caluroso.

    Capas delgadas (1 a 4 cm)

    Las capas delgadas son utilizadas en el caso de firmes degradados

    superficialmente y que no necesitan ser reforzados estructuralmente. Tambin pueden

    ser empleados con el nico fin de mejorar las caractersticas funcionales de un

    pavimento en buen estado o que presenta algn fallo localizado. Su empleo permite:

    Mejorar las caractersticas funcionales del pavimento (rodadura ms cmoda y segura)

    Corregir ciertas deficiencias de regularidad superficial Asegurar una buena estanqueidad

  • Mejorar el aspecto general de la carretera

    Como capa delgada en la conservacin de firmes se emplean:

    Mezclas bituminosas clsicas Morteros y microaglomerados Mezclas abiertas Mezclas especiales Lechadas bituminosas

    Mezclas bituminosas clsicas

    Las mezclas bituminosas clsicas son utilizadas en nuestro pas como capa de

    rodadura en la construccin y conservacin de firmes es de tipo denso de

    granulometra continua. En este tipo de mezcla las partculas ms pequeas rellenan

    los huecos dejados por las grandes, conduciendo a una estructura mineral densa con

    un porcentaje bajo de huecos, (3 6%), suficiente para permitir la dilatacin trmica

    del betn. Son mezclas estables y resistentes, cuyas propiedades mecnicas

    dependen fundamentalmente de la compacidad de su esqueleto mineral. Cuando se

    emplean en capas delgadas presentan el problema de su compactacin, es difcil

    obtener valores superiores al 98% de la densidad marshall conseguidos en el

    laboratorio.

    Aunque no sea de uso corriente en nuestro pas, en Gran Bretaa y otros

    pases europeos es normal el empleo como capa de rodadura de mezclas bituminosas

    densas de granulometra discontinua, (hot rolled asphalt). Estas mezclas muy

    impermeables y estables necesitan la incrustacin de gravillas en superficie (cloutage)

    cuando se emplean en vas con fuerte trfico y velocidades elevadas; el porcentaje de

    rido grueso en la mezcla, alrededor del 30% es insuficiente para proporcionar la

    macrotexura necesaria para este tipo de trfico. En contraposicin tienen la ventaja de

    limitar nicamente a las gravillas el empleo de ridos resistentes al pulimento, ms

    caros y difciles de encontrar.

    Morteros y microaglomerados

    Los mortero son mezclas bituminosas de granulometra continua fabricadas

    con porcentajes elevados de rido fino y de ligante. EL tamao mximo del rido

  • empleado es de 6 8 mm y se colocan con extendedora en capas de 18 a 25 mm de

    espesor. Esto requiere que el soporte no tenga grandes defectos de uniformidad.

    Las propiedades de los morteros tradicionales como capa de rodadura son

    mediocres, debido principalmente a su falta de macrotextura. No obstante, con el

    empleo de granulometras discontinuas, mayor tamao de rido, flleres especiales

    (microaglomerados) o mediante la incrustacin de gravillas, se consigue mejorar sus

    propiedades antiderrapantes y adecuarlas para su empleo en vas rpidas y

    autopistas.

    Se fabrican tanto en fro como en caliente y con ellas se suelen utilizar fibras o

    ligantes especiales con el fin de mejorar su estabilidad y propiedades mecnicas.

    Mezclas abiertas

    Frente a los aglomerados densos convencionales a finales de los aos setenta

    se comenzaron a utilizar en vas rpidas y autopistas capas de rodadura drenantes

    con el fin de aumentar la seguridad en la circulacin de los vehculos y eliminar el

    problema del deslizamiento o vuelco con lluvia o pavimento mojado.

    En esencia consiste en colocar en los 4 cm superiores del firme una mezcla

    abierta (18 22% de huecos) que drena a travs la lluvia cada sobre el firme. De esta

    manera se consigue mantener la superficie de ste libre de agua y una buena

    adherencia en todo momento del neumtico al pavimento.

    Debe colocarse sobre superficies regulares e impermeables que no retengan el

    agua, sino que, por el contrario la conduzcan hacia las cunetas. Esto quiere decir que

    no debe extenderse sobre firmes en mal estado de regularidad o estanqueidad salvo

    que previamente se corrijan estos defectos.

    Adems de la ventaja antes sealada, reduccin del problema de deslizamiento

    con lluvia, este tipo de capa de rodadura presenta una serie de ventajas que la hacen

    muy atractiva cuando se quiere conseguir un pavimento con unas altas prestaciones

    funcionales. Entre estas ventajas hay que sealar:

    Con lluvia, reduce el agua salpicada y pulverizada por el paso de los vehculos

  • Pavimento cmodo de rodadura silenciosa; reduce frente a los pavimentos bituminosos clsicos el ruido de rodadura y en el interior

    del vehculo del orden de 5 y 3 dBA, respectivamente.

    Posee una elevada macrotextura que lo hace adecuado para mantener la adherencia del neumtico al pavimento a altas

    velocidades.

    Buenas cualidades pticas; evita la flexin de la luz y facilita la visin de la sealizacin horizontal

    En nuestro pas tenemos una elevada experiencia sobre este tipo de pavimento

    con resultados altamente positivos.

    Mezclas especiales

    En al pavimentacin de firmes nuevos y en la conservacin de los ya existentes

    se suele recurrir al empleo de mezclas especiales fabricadas con ligante modificados o

    mediante el empleo de flleres o finos especiales, con el fin de conseguir una mejor

    respuesta de la capa de rodadura cuando sta est sometida a solicitaciones

    especiales. Normalmente se va buscando mejorar sus caractersticas mecnicas, pero

    otras veces se puede estar interesado por una mayor durabilidad, por una mayor

    resistencia a los agentes qumicos o, incluso, por una tonalidad o por un color

    especial.

    En el caso de la conservacin, los ligantes modificados con elastmetros

    suponen una gran ayuda para el tratamiento de firmes fisurados, ya que por su mayor

    elasticidad y flexibilidad retardan o evitan la propagacin de las fisuras a travs de la

    nueva capa.

    Lechadas bituminosas

    Son unas mezclas fluidas de rido fino, emulsin y agua que pueden extender

    y colocar en obra con gran facilidad con la ayuda de una rastra. Esto permite obtener

    un gran rendimiento en su ejecucin.

    Se emplean para corregir problemas de adherencia en firmes deslizantes y

    para tratar pavimentos fisurados y con falta de estanqueidad. Al igual que los

    tratamientos superficiales no suponen ninguna aportacin a la capacidad estructural

    del firme ni permiten tampoco corregir problemas de regularidad.

  • Para altas velocidades es preciso recurrir a lechadas con tamao de rido de 8,

    10 e incluso 12 milmetros con objeto de conseguir una buena macrotextura. En este

    caso se suele emplear la tcnica de aplicacin inversa, extendiendo primero una

    lechada fina que sirva de capa de agarre y a continuacin la lechada gruesa.

    Respecto a los tratamientos superficiales tienen la ventaja de que son ms

    fciles de ejecutar y no requieren tantos cuidados para su realizacin y curado. Hoy

    por hoy, es la tcnica ms empleada en nuestro pas para corregir problemas de

    deslizamiento.

    Reciclado de materiales Las tcnicas de reciclado nos permiten actuar sobre los materiales superficiales

    del firme bien modificando sus caractersticas mediante su mezclado e incorporacin

    de un nuevo material o bien simplemente mejorando su regularidad superficial.

    Termo-perfilado

    Consiste simplemente en la escarificacin en caliente de la superficie del

    pavimento, su perfilado y compactacin con el fin de conseguir una mejor textura y

    regularidad superficial del firme.

    En este caso no hay ninguna aportacin de material, ni se consiguen mejorar

    sus propiedades, al contrario, se corre peligro de que por atriccin aumente el

    porcentaje de finos y disminuya la estabilidad y propiedades mecnicas de al nueva

    capa.

    Termo-regeneracin

    En este caso se procede al escarificado en caliente, en una profundidad

    comprendida generalmente entre 3 y 5 cm, a retirar parte o no del material levantado,

    y a su reperfilado. A continuacin se extiende una nueva capa y se compactan

    conjuntamente las dos.

  • En este caso, al aadir material nuevo, pueden mejorarse no slo la

    regularidad sino tambin la textura y caractersticas superficiales del firme. Ahora bien,

    la cantidad de material aadido no puede ser grande, ni tampoco por lo tanto ni el

    espesor de capa ni el tamao mximo del rido empleado. Por otra parte, a veces es

    difcil conseguir una buena unin entre la nueva capa y el firme antiguo.

    Remezclado in situ

    Esta tcnica permite, adems del reperfilado del pavimento, remezclar el

    material antiguo con otro de aportacin. En este caso puede actuarse, aunque no

    mucho, sobre las caractersticas de la mezcla antigua, modificando su granulometra y

    contenido e ligante y mejorando tambin las caractersticas de ste.

    En caso necesario puede conservarse el nivel del pavimento compensando el

    material aportado retirando parte del viejo.

    Remezclado en central

    En este caso el material levantado es mezclado en planta con lo que se

    consigue coloca una mezcla si se desea, bastante diferente de la anterior.

    Sellado de fisuras En los pavimentos asflticos es preciso sellar las fisuras que aparecen en

    superficie con el fin de que el agua no penetre en el firme y acelere el proceso de

    deterioro. El sellado de las fisuras suele realizase mediante la aplicacin de ligantes

    muy fluidos, tipo emulsin, que penetra por la fisura. Previamente se habr procedido

    a la limpieza de la fisura.

    Es conveniente el empleo de emulsiones de betn polmero cuando las fisuras

    puedan abrirse ms de un milmetro entre invierno y verano. En este caso los trabajos

    deben realizarse en otoo o en invierno, cuando las fisuras estn ms abiertas.

    Tambin se recurre para el sellado de las fisuras al empleo de betunes

    oxidados con un 30% de fller muy fino. Este material se introduce en la fisura a unos

    80 C. Penetra poco, pero la tapa bastante bien superficialmente.

  • Reparacin de baches

    En caso de trfico ligero puede recurrirse al empleo de mezclas abiertas en fro

    o a rellenar el bache con piedra machacada y a continuacin realizar un riego profundo

    Estas tcnicas pueden ser tambin empleadas en caso de reparaciones

    provisionales y urgentes en carreteras principales y autopistas.

    Cuando se quiere realizar una reparacin definitiva de una firme de calidad se

    debe:

    En primer lugar proceder a levantar los materiales inestables en el lugar a reparar. Se debe hacer con una sierra de corte alrededor del

    bache, a ser posible de contorno rectangular, superando cada lado del

    rectngulo al menos en 30 cm la superficie a reparar. El corte de la

    sierra debe ser limpio y vertical.

    Rellenar e bache con una mezcla en caliente de calidad y color similares a la existente. Previamente se habr procedido a un riego de

    adherencia del fondo y los laterales del bache.

    2. 2. REFUERZO DE FIRMES

    En los estudios y proyectos de refuerzo o renovacin superficial de firmes de

    carretera, actualmente es de aplicacin la Norma 6.3-IC, Refuerzo de Firmes. Debido

    a diversas causas como son la necesidad de homogeneizar los criterios de

    rehabilitacin de firmes con la Instruccin 6.1 y 6.2-IC, la conveniencia de normalizar

    las actuaciones de rehabilitacin estructural en los tramos con trfico superior a 5106

    ejes equivalentes (para los que la Norma 6.3-IC actual no da solucin) entre otros

    motivos, la Direccin General de Carreteras decidi que, para los proyectos de

    rehabilitacin de los firmes con pavimento bituminoso, se siga lo indicado por la Orden

    Circular 9/2002 sobre Rehabilitacin de firmes, y sus anejos: Gua para el estudio

    de las deflexiones en firmes con pavimento bituminoso y Gua para la realizacin de

    la inspeccin visual de firmes.

  • Los tres parmetros fundamentales para dimensionar el refuerzo son:

    Trfico pesado: se definen las categoras de trfico pesado vigente en la Instruccin 6.1-IC. (Ver Tabla 2.1)

    Categoras de Trfico pesado IMDP

    T00

    T0

    T1

    T2

    T31

    T32

    T41

    T42

    IMDP 4000

    4000 > IMDP 2000

    2000 > IMDP 800

    800 > IMDP 200

    200 > IMDP 100

    100 > IMDP 50

    50 > IMDP 25

    IMDP < 25

    Tabla 2.1. Categoras de trfico pesado.

    Deflexin de clculo: se seguir lo indicado en el anejo 3 Gua para el estudio de las deflexiones en firmes con pavimento bituminoso de la Orden

    Circular.

    Materiales empleados para la rehabilitacin: se seguirn las prescripciones tcnicas indicadas en diversos documentos tcnicos actualmente vigentes.

    A continuacin se presentan brevemente las diferentes tipologas de soluciones

    de rehabilitacin que contiene la Orden Circular.

    2. 2. 1. Eliminacin parcial y reposicin del firme existente

    Esta solucin consiste en el eliminacin parcial y retirada por medios

    mecnicos de los materiales que constituyan el firme hasta la profundidad que sea

    precisa, para posteriormente reponerlo con el espesor de mezcla bituminosa

    necesario. La eliminacin parcial de las capas aglomeradas en firmes con pavimento

    bituminoso se realizar siempre mediante tcnicas de fresado, excepto cuando el

    espesor de dicho pavimento sea inferior a 8 cm, situacin en la que se podrn emplear

    otros procedimientos.

  • Si el agotamiento estructural que ya existiese o est prximo a producirse

    afectara a las capas del firme, pero no a la explanada, se sanear el firme fresando y

    sustituyendo por mezcla bituminosa en caliente hasta una profundidad total variable

    segn la siguiente tabla:

    TIPO DE FIRME

    Flexible, semiflexible y semirrgidas eliminando las capas tratadas con

    cemento

    Semrrgidos conservando

    grava-cemento

    Semirrgidos conservando suelo-

    cemento

    CATEGORA DE TRFICO PESADO

    35

    30

    25

    20

    (*)

    (*)

    20

    18

    18

    15

    12

    -

    27

    25

    20

    15

    12

    -

    T00

    T0

    T1

    T2

    T3

    T4

    (*) Para antiguas carreteras que actualmente sean vas de servicio de autopistas y autovas

    interurbanas: 15 cm para T3 y 5 cm para T4.

    Tabla 2.2. Espesor total de mezcla bituminosa (cm).

    Se entender que existe o est prximo a producirse el agotamiento estructural

    del firme siempre que el valor puntual de la deflexin patrn supere los umbrales

    indicados en la tabla 2.3:

    (*) firmes con espesor de pavimento bituminoso 5 cm. (**) firmes con pavimento bituminoso inferior a 5 cm.

    Tabla 2.3. Deflexiones patrones.

    TIPO DE FIRME TRFICO PESADO DEFLEXIN PATRN (centsimas de milmetro)

    FLEXIBLE Y SEMIFLEXIBLE

    T00 y T0 T1 T2 T3 T4

    50 75

    100 125

    150 (*) 200 (**)

    SEMIRRGIDO

    T00 T0 y T1 T2 y T3

    T4

    35 40 50 75

  • Tambin se entender que existe agotamiento estructural del firme cuando se

    observe en su superficie un agrietamiento de tipo estructural (zonas del carril

    cuarteadas en malla gruesa o fina y zonas de las rodadas con grietas longitudinales,

    ramificadas o no).

    2. 2. 2. Reparacin de las zonas singulares

    Previamente a la actuacin descrita anteriormente, se deben sanear los

    blandones o zonas singulares en las que el agotamiento estructural afecte a la

    explanada. Se demoler el firme hasta una profundidad de 80 cm por debajo de la cota

    de la explanada. La excavacin realizada se rellenar en su parte inferior con zahorra

    artificial, sobre la cul, se dispondr el espesor calculado de mezcla bituminosa.

    Se entender (si no existe un estudio especfico) que el agotamiento estructural

    afecta a la explanada no slo en las zonas localizadas de blandones, sino cuando la

    deflexin puntual supere los valores indicados en la tabla 2.4:

    (*) Excepto en antiguas carreteras que actualmente sean vas de

    servicio de autopistas y autovas interurbanas, cuyo umbral ser 200. (**) Excepto en antiguas carreteras que actualmente sean vas de

    servicio de autopistas y autovas interurbanas, cuyo umbral ser 100.

    Tabla 2.4. Deflexiones patrones

    TIPO DE FIRME TRFICO PESADO DEFLEXIN PATRN

    (centsimas de milmetro)

    FLEXIBLE Y

    SEMIFLEXIBLE

    T00

    T0

    T1

    T2

    T3

    T4

    100

    125

    150

    200

    250 (*)

    300 (*)

    SEMIRRGIDO

    T00 y T0

    T1 y T2

    T3 y T4

    75

    100

    125 (**)

  • 2. 2. 3. Recrecido del firme existente

    La solucin de recrecido (denominacin que se emplea en las presentes

    Recomendaciones para el refuerzo convencional) consistir en la extensin de una

    capa de mezcla bituminosa de un determinado espesor sobre el firme existente.

    Previamente se proceder a sanear los blandones o las zonas singulares en las que

    las deflexiones puntuales superan los valores indicados en la tabla 2.4.

    La tabla 2.5 corresponde al refuerzo de los firmes flexibles y semiflexibles (los

    constituidos por capas de mezcla bituminosa sobre materiales granulares), mientras

    que la tabla 2.6 indica los espesores de refuerzo de los firmes semirrgidos (los

    constituidos por mezclas bituminosas sobre, al menos, una capa de material tratado

    con conglomerantes hidrulicos), siendo dkc la deflexin caracterstica corregida (Ver

    ecuacin 2.4).

    (*) Valor mnimo en cualquier punto de la seccin transversal del carril del proyecto (**) Otro tipo de rehabilitacin estructural

    Tabla 2.5. Espesor de refuerzo para firmes flexibles y semiflexibles en cm de mezcla bituminosa (valor mnimo en cualquier punto de la seccin transversal del carril de

    proyecto).

    dkc (mm/100) T00 T0 T1 T2 T3 T4

    0-40 10 ZONA DE ACTUACIN PREVENTIVA

    40-60 12 10 8

    60-80 15 12 10 8

    80-100 18 15 12 10 5

    100-125 18 15 12 8 5

    125-150 18 15 10 (**) 6(**)

    150-200 18 12 (**) 8(**)

    > 200 ZONA DE ESTUDIO ESPECIAL

  • (*) Valor mnimo en cualquier punto de la seccin transversal del carril del proyecto (**) Otro tipo de rehabilitacin estructural

    Tabla 2.6. Espesor de refuerzo para firmes semirrgidos en cm de mezcla bituminosa

    (valor mnimo en cualquier punto de la seccin transversal del carril de proyecto).

    Adems de tener en cuenta los espesores de refuerzo indicados en las tablas

    anteriores, se deber cumplir, en todos los casos, la condicin de que el espesor total

    de mezcla bituminosa resultante (pavimento existente + recrecido) sea como mnimo

    el indicado en la tabla 2.2.

    2. 2. 4. Actuaciones de rehabilitacin preventiva

    En las zonas denominadas en las tablas 2.5 y 2.6 como de actuacin

    preventiva, el valor de la deflexin de clculo es menor del que se requiere para hacer

    una actuacin de rehabilitacin estructural, al no alcanzar los umbrales de

    agotamiento definidos en las tablas anteriores. En estos casos suele ser rentable una

    actuacin preventiva que prolongue la vida del firme antes de que la aceleracin de las

    degradaciones obligue a una rehabilitacin estructural ms profunda. Las actuaciones

    preventivas consistirn, en general, en recrecidos ligeros de mezclas bituminosas (4

    5 cm) e incluso tratamientos superficiales.

    dkc (mm/100) T00 T0 T1 T2 T3 T4

    0-40 8 6 ZONA DE ACTUACIN PREVENTIVA

    40-50 15 12 10

    50-80 18 15 12 10 8

    80-125 15 12 8 5

    125-150 18 15 10(**) 6(**)

    150-200 18 12(**) 8(**)

    > 200 ZONA DE ESTUDIO ESPECIAL

  • 2. 2. 5. Zonas singulares de estudio especial

    En estos casos, se analizarn con detalle los motivos de esta anomala

    (elevado valor de la deflexin de clculo) para determinar la solucin de rehabilitacin

    ms apropiada.

    2. 2. 6. Algunas prescripciones a incluir en los proyectos de rehabilitacin.

    En capas de rodadura correspondientes a la rehabilitacin de una carretera en servicio con solucin de recrecido de espesor superior a 10 cm, realizadas con

    mezclas bituminosas y para calzadas de autopistas y autovas, el ndice de regularidad

    internacional (I.R.I.) ser inferior a 1.5 unidades en el 50% de los hectmetros del

    tramo, a 1.8 unidades en el 80% y a 2.0 unidades en la totalidad. Con espesor de

    recrecido menor o igual a 10 cm el IRI ser inferior a 1.5 unidades en el 50% de los

    hectmetros del tramo, a 2.0 unidades en el 80% y a 2.5 unidades en la totalidad

    Para el resto de vas, con espesor de recrecido inferior a 10 cm, el ndice de

    regularidad internacional ser inferior 1.5 unidades en el 50% de los hectmetros del

    tramo, a 2.0 unidades en el 80% y a 2.5 unidades en la totalidad. Con espesor de

    recrecido menor o igual a 10 cm el IRI ser inferior a 2.0 unidades en el 50% de los

    hectmetros del tramo, a 2.5 unidades en el 80% y a 3.0 unidades en la totalidad

    A los efectos de esta prescripcin, se excluyen los firmes y pavimentos

    constituidos por capas granulares y tratamientos superficiales en los que la actuacin

    de rehabilitacin consista nicamente en la aplicacin de otro tratamiento superficial

    (riego con gravilla o lechada bituminosa).

    2. 2. 7. Anejo 3: Gua para el estudio de las deflexiones en firmes con pavimento bituminoso

    Este anejo pretende simplificar y armonizar todas las fases de evaluacin,

    interpretacin y determinacin de las deflexiones y tambin el clculo posterior de los

    espesores de fresado, reposicin y recrecido. Establece las diferentes etapas que

    deben seguirse para realizar la rehabilitacin estructural, que son: la recogida de

  • datos, la evaluacin del firme, establecimiento de un diagnstico sobre su estado, el

    anlisis de soluciones y finalmente la seleccin y diseo de la solucin ms adecuada.

    2. 2. 7. 1. Evaluacin del firme

    Para ella se dispondr como elemento bsico el deflectograma, y la

    segmentacin en tramos homogneos, caracterizados por el valor medio de las

    deflexiones patrones, su dispersin y la deflexin caracterstica. Tambin mediante la

    inspeccin visual detallada se definirn trabajos complementarios.

    2. 2. 7.2. Estudio de las deflexiones

    Para ejecutar el clculo de espesores de refuerzo, se considerar como

    deflexin patrn la recuperacin elstica de la superficie del firme, al retirarse un par

    de ruedas gemelas (NLT-356) en las condiciones: eje de 13 toneladas (128 kN),

    temperatura de 20C. Esta deflexin se medir con la viga Benkelman y se obtendr

    de una representacin grfica que servir para realizar la tramificacin con los

    siguientes criterios:

    1. En los tramos homogneos de comportamiento uniforme, los valores de las

    deflexiones variarn aleatoriamente alrededor del valor medio (m).

    2. Del orden del 95% de los valores de las deflexiones de cada tramo estarn

    comprendidos dentro del intervalo cuyo extremo superior sea vez y media el

    valor medio de las deflexiones, y cuyo extremo inferior sea la mitad de dicho

    valor medio (entre 0.5 m y 1.5 m).

    3. Se considerarn distintos los tramos con valores medios diferentes.

    4. Dos tramos con los mismos valores medios, pero con diferentes amplitudes de

    variacin de las deflexiones (o sea, diferente s), sern asimismo distintos.

    5. El coeficiente de variacin de las deflexiones (cociente s/m) ser normalmente

    inferior a 0,40. En nuestro pas, la experiencia indica que es frecuente

    encontrar, en tramos homogneos con un comportamiento uniforme, unos

    coeficientes de variacin de las deflexiones comprendidos entre 0,20 y 0,30.

  • Entre 0,30 y 0,40 indican menor uniformidad, pero se considera todava

    aceptable.

    6. La longitud de los tramos estar, en general, comprendida entre 200 y 1000

    metros, diferenciando en el caso de autopistas y autovas ambas calzadas

    como independientes a efectos de tramificacin de las deflexiones y clculo de

    la rehabilitacin estructural.

    7. En cualquier caso la longitud mnima en un tramo ser de 100 metros.

    Para cada tramo homogneo se calculara la deflexin caracterstica del

    siguiente modo:

    smdk 2+= (2.1) donde:

    nd

    m i= (2.2) y 1

    )( 2

    =

    nmd

    s i (2.3)

    siendo di la deflexin del punto i, y n el nmero de puntos medidos.

    Por ltimo se deber realizar a la deflexin caracterstica correcciones para la

    humedad de la explanada y temperatura de la explanada:

    kthkc dCCd = (2.4)

    Considerando la notacin siguiente:

    A: suelos seleccionados y adecuados

    B: suelos tolerables, marginales e inadecuados

    1: buenas condiciones de drenaje

    2: malas condiciones de drenaje,

    Los coeficientes correctores de la deflexin por humedad de la explanada son los

    indicados en la tabla que sigue:

  • COEFICIENTE Ch

    TIPO DE

    EXPLANADA Y

    DRENAJE

    PERODO

    HMEDO

    PERODO

    INTERMEDIO PERODO SECO

    A1 1 1,15 1,30

    A2, B1 1 1,25 1,45

    B2 1 1,30 (*) 1,60 (*)

    (*): Valor orientativo para estudios especiales. Deben mejorarse

    necesariamente las condiciones de drenaje y, posteriormente, medir nuevamente las

    deflexiones.

    Tabla 2.7. Coeficientes correctores de la deflexin por humedad de la

    explanada.

    En cuanto a la correccin por temperatura del pavimento, la deflexin patrn se

    referir, como se ha indicado, a una temperatura patrn del pavimento igual a 20C.

    En firmes sin mezclas bituminosas no hay problemas, a efectos prcticos, porque la

    temperatura no influye en las deflexiones y, por tanto, valen las medidas hechas sin

    aplicar ninguna correccin. Adems, en firmes flexibles con menos de 10 cm de

    mezclas bituminosas o totalmente fisurados, se tomar Ct = 1.

    Cuando el espesor sea igual o mayor de 10 cm de mezclas bituminosas, se

    aplicar el coeficiente corrector indicado en la figura 2.1.

    Figura 2.1. Correccin para la temperatura de la explanada, Ct. (Fuente: Orden

    Circular)

  • 3. SISTEMAS DE GESTIN DE FIRMES

    Un sistema de gestin de firmes debe ser considerado fundamentalmente

    como un til del proceso de decisin. Su funcin es describir y pronosticar la evolucin

    del estado de los firmes con la ayuda de los datos y de los diferentes modelos de

    comportamiento as como las consecuencias que las diferentes estrategias tienen para

    los usuarios de las carreteras y para la colectividad.

    Por lo tanto un Sistema de Gestin de Firmes ha de constar de los siguientes

    elementos bsicos:

    Una base de datos donde se almacenen las diferentes variables que permitan una correcta y adecuada caracterizacin de la red y de los dems factores que

    incidan en el comportamiento del firme (trfico, condiciones ambientales, etc.).

    Una base de datos que contengan los diferentes costes unitarios de explotacin de la red, tanto los costes de las diferentes estrategias de

    conservacin, como los costes de funcionamiento de los vehculos, costos de

    accidentes, costos sociales, etc.

    Un subsistema de simulacin compuesto por diferentes modelos de comportamiento que permita predecir la evolucin de cada tramo de la red en

    funcin de la estrategia elegida.

    Un subsistema de anlisis que permita valorar el coste de cada una de las estrategias de conservacin considerada.

    Un subsistema de optimizacin que, de manera sistemtica, seleccione las estrategias ms ventajosas de acuerdo con los criterios establecidos.

    Con posterioridad, habr que analizar las consecuencias que puede tener la ejecucin

    de la estrategia seleccionada y modificar los criterios de seleccin en el caso de que

    sta no sea satisfactoria. Puede ocurrir que por cuestiones polticas, sociales o por

    algn otro motivo las estrategias propuestas por el sistema no sean las ms

  • convenientes y deban ser modificados los criterios empleados para poder llegar a una

    solucin ms acorde con los intereses generales.

    La configuracin de un sistema de gestin de firmes podra ser esquematizado

    de la siguiente manera, figura 3.1.

    Figura 3.1. Esquema del proceso de gestin de firmes

    Caractersticas:- red- firme

    TrficoAccidentes

    Climatologa Otros

    Modelos

    Valoracin

    Optimizacin

    Anlisis:- presupuesto- plan

    Propuestas

    Bas

    e de

    dato

    s Costesunitarios

    Sim

    ulac

    in

    Estrategias

    Val

    orac

    in

    Opt

    imiz

    aci

    nA

    nlis

    is

  • 3.1. BASE DE DATOS

    Es el corazn y motor de un sistema de gestin de firmes. En ella estarn

    recogidos los valores de las diferentes variables que caracterizan el firme, as como

    los costos unitarios de los factores.

    Podemos agrupar los valores recogidos en la base de datos en cuatro grupos:

    Datos referentes a la seccin estructural del firme

    - datos histricos sobre su construccin

    - caractersticas de la explanada

    - caractersticas de las capas del firme

    - caractersticas del drenaje

    - estado superficial del firme (fallos, peladuras, degradaciones..)

    - capacidad estructural del firme (deflexiones, mdulos..)

    Caractersticas funcionales del firme

    - regularidad longitudinal

    - regularidad transversal

    - adherencia

    - textura

    - permeabilidad

    - luminosidad

    Datos sobre trfico y condiciones de circulacin

    - caractersticas del trfico (intensidad, variacin estacional..)

    - caractersticas y tipo de vehculos (nmero, y tipo de ejes)

    - velocidad de recorrido

    - duracin de los desplazamientos

    - accidentes (nmero de accidentes, causas, gravedad)

  • Costos unitarios

    - costos de las diferentes unidades de conservacin

    refuerzos tratamientos superficiales baches saneos sellado de fisuras otros

    - costos unitarios de los usuarios

    carburante mantenimiento accidentes (repercusin en el usuario) valor del tiempo

    - costos sociales

    accidentes (repercusin social) ruido (efecto del ruido) polucin (efecto de la polucin)

    La obtencin de toda esta informacin y mantenerla al da es el principal

    escollo de los sistemas de gestin, sobretodo, los datos referentes al estado de los

    firmes de la red, de los que en muchos casos se desconoce cules fueron los

    materiales y espesores empleados en su construccin y las actuaciones posteriores

    sobre ellos efectuadas. Actualmente se disponen de equipos de auscultacin de alto

    rendimiento que nos permiten evaluar y determinar cualquier caracterstica de la red,

    aunque a unos costes no despreciables. Por ello es importante proceder de forma

    selectiva y progresiva. Es decir, determinar en un principio slo aquellos valores y

    parmetros que sean significativos para el tipo de firme y red que estemos

    considerando, a partir de los cuales podemos establecer su estado, obtener los

    modelos de comportamiento y analizar y definir las estrategias de conservacin. Con

    posterioridad, podemos empezar a medir otros parmetros o factores complementarios

    Quizs, sea importante incidir en este apartado en la obtencin de forma clara

    y precisa, y a ser posible, con una base de datos informtica compatible con la del

    sistema de gestin de firmes, de todos los datos referentes a la construccin de un

  • nuevo firme. Con muy poco esfuerzo pueden quedar recogidos en una base de datos

    informtica, los valores relativos a las caractersticas del firme construido: espesores

    de capas, resistencia de los materiales, deflexiones, etc., valores que en la mayora de

    los casos quedan con posterioridad recogidos y diseminados en un montn de papeles

    e informes difciles de manejar. De hecho, algunas administraciones han desarrollado

    programas informticos, que al mismo tiempo que sirven para llevar un mejor control

    de la obra y detectar las posibles deficiencias, sirven tambin para almacenar los

    datos ms relevantes a su construccin, como por ejemplo el programa DATAC,

    empleado por la administracin catalana.

    3.2. MODELOS DE COMPORTAMIENTO

    Es uno de los subsistemas fundamentales de un sistema de gestin de firmes.

    Su existencia es totalmente imprescindible para poder predecir el comportamiento de

    los diferentes tramos de la red y establecer en el tiempo la poltica de conservacin

    ms ventajosa.

    Definir para cada tramo de la red su modelo de comportamiento es la parte

    ms compleja y difcil a la hora de implementar un sistema de gestin de firmes. Lo

    ideal sera que el modelo fuese capaz de producir tanto el tipo como el grado de los

    fallos y degradaciones que aparecern en el firme a medida que ste envejece en

    funcin del trfico, del clima y del tiempo transcurrido. Debera tener en cuenta las

    interacciones entre degradaciones y adems debera tener en cuenta el efecto que las

    diferentes estrategias de conservacin tendran en su comportamiento.

    En la realidad, estos modelos son ms sencillos y nicamente suelen

    considerarse la evolucin de alguna caracterstica del firme, o de algn ndice que

    represente su estado, en funcin del tiempo transcurrido o del nmero de aplicaciones

    de carga. Estos modelos son en su mayora experimentales y suelen considerar el

    efecto de la conservacin en algunos casos concretos. Su empleo en la

    implementacin de un sistema de gestin para una nueva red vendr condicionado por

    las similitudes entre la nueva red y la ya experimentada.

    Existen en el mercado modelos genricos de comportamiento, como son por

    ejemplo los de los programas HMD III y IV de gestin de firmes del Banco Mundial,

  • que pueden adaptarse con gran facilidad a las distintas situaciones de tipo de firme,

    explanada, trfico y condiciones climatolgicas consideradas. Otros son ms limitados

    y apenas permiten su extrapolacin o adaptacin a otras condiciones distintas que las

    consideradas en su diseo. En la adopcin de unos u otros, lo que es muy importante,

    es analizar el grado de ajuste entre las hiptesis empleadas en el desarrollo de los

    modelos existentes y las que se estn considerando para la implantacin del nuevo

    sistema. Es decir, la concordancia entre el modo en que el modelo considera el fallo

    del firme y la experiencia existente respecto a los fallos y deterioros que aparecen en

    nuestros firmes y su evolucin en el tiempo.

    Lo que es tambin muy importante de considerar es que si tenemos una buena

    base de datos, con las secciones de firmes bien referenciadas en cuanto a antigedad,

    composicin y estado, es fcil determinar leyes de comportamiento para nuestros

    firmes. Este es el caso, por ejemplo, del modelo de comportamiento que ha

    establecido en Espaa el Centro de Estudios de Carreteras del CEDEX para los firmes

    espaoles. A partir de considerar como modo e ndice de fallo de los mismos el

    porcentaje de carril fisurado, ha relacionado para secciones del mismo tipo de

    explanada y trfico su ndice estructural con el tiempo transcurrido, habiendo obtenido

    distintas curvas de comportamiento como la de la figura 3.2.

    Figura 3.2. Evolucin del ndice estructural (secciones tipo X25)

    Aunque en Espaa se podra haber adaptado tambin los modelos de

    comportamiento del HDM, ms complejos y completos, se ha preferido utilizar este

    0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.20

    102030405060708090

    100

    ndice

    Vehculos acumulados (millones)

    FIRME TIPO X25

    Seccin a52Seccin a52

    Seccin a24Seccin a24Seccin a122Seccin a122

    Seccin a324

  • modelo ms simple por ajustarse mejor a la evolucin y tipo de deterioro que

    presentan nuestros firmes. stos se caracterizan, debido fundamentalmente a la

    rigidez y bajo contenido de betn de nuestras mezclas, a un fallo por fisuracin por

    fatiga sin apenas deformaciones. Mientras que los modelos de HDM se basan

    principalmente en la evolucin de la regularidad superficial del firme a partir de la

    deformacin y prdida de regularidad que van experimentando todas las capas con el

    transcurso del tiempo y del trfico.

    A partir nicamente del porcentaje de tramos fisurados respecto a su longitud

    total se ha establecido un ndice estructural del firme.

    VALOR DEL NDICE CLASIFICACIN

    0 1 Bueno

    11 40 Regular

    > 40 Malo

    Tabla 3.1. ndice estructural y clasificacin (CEDEX)

    3.3. ESTRATEGIAS. CRITERIOS DE ACTUACIN

    La gestin de la red de carreteras puede ser llevada a cabo de formas muy

    diversas. No slo existe la posibilidad de emplear diferentes soluciones sino que estas

    pueden ser combinadas de diferente manera. Y esto para cada uno de los tramos de

    la red, lo que nos da una idea de la complejidad y dificultad que supone la seleccin de

    la estrategia ms ventajosa.

    En la prctica este nmero infinito de posibilidades se limita a un nmero

    discreto de actuaciones: tratamientos superficiales, lechadas bituminosas, fresado,

    mezclas delgadas, refuerzos en capa delgada, refuerzos en capa gruesa, etc. Se

    establecen, tambin, diferentes criterios de actuacin. Esto define un conjunto de

    posibilidades, actuaciones o estrategias que son las que en principio analiza el

    sistema.

    El sistema de gestin predice cual ser el comportamiento de la red para las

    diferente estrategias y as, mediante un anlisis coste/beneficio, poder seleccionar la

  • mejor. En la figura 3.3 se recoge la prognosis de la evolucin del estado de la red de

    carreteras espaola, segn el modelo de gestin del CEDEX, para el trienio 95-98, en

    tres supuestos de actuacin:

    - Estrategia 1, rehabilitar slo los tramos con ndice medio-bajo.

    - Estrategia 2, rehabilitar los tramos con ndice alto.

    - Estrategia 3, no hacer nada.

    Figura 3.3. Estado de la red y evolucin segn estrategias

    2.4. ANLISIS Y VALORACIN

    El anlisis costo/beneficio de las diferentes estrategias puede resultar de gran

    utilidad a la hora de seleccionar la poltica de conservacin. Esta puede estar fijada

    nica y exclusivamente en criterios de rentabilidad o bien pueden tomarse en cuenta

    otros factores de tipo tcnico o presupuestario.

    ESTADO EN 1995

  • Podra hacerse tambin esta seleccin a partir de una valoracin cualitativa y

    por tanto subjetiva de las ventajas e inconvenientes de las diferentes estrategias,

    llevada a cabo por un grupo de usuarios y tcnicos. Sin embargo, por razones

    evidentes de precisin y objetividad una valoracin cuantitativa es preferible.

    Mediante el empleo de este subsistema se determinan los costos y beneficios

    imputables a cada estrategia. Para ello es importante conocer y establecer las

    correlaciones que puedan existir entre el estado del pavimento y los diferentes costes,

    en especial los costos de mantenimiento y funcionamiento de los vehculos. Tambin

    es importante conocer el efecto del estado del firme sobre el nmero y gravedad de

    los accidentes y sobre los tiempos de demora.

    En el caso espaol se ha decidido prescindir del efecto que el estado del firme

    tiene sobre los usuarios al considerar que los pavimentos siguen manteniendo una

    buena regularidad, que no afecta significativamente a los costes de explotacin de los

    vehculos, cuando stos fallan por fatiga. Slo se tiene en cuenta en el clculo de

    costes los debidos a las actuaciones de conservacin, y para el anlisis

    coste/beneficio se define un ndice de calidad/precio, dado por la siguiente expresin:

    eciondiceecioCalidad

    Pr.15Pr/ = (3.1)

    donde,

    ndice = ndice estructural en el que se mantiene la red en el periodo considerado.

    Precio = Coste de las actuaciones de conservacin en millones de pesetas.

    Este ndice de calidad junto con el presupuesto que se disponga de conservacin

    es el que nos ayudar a seleccionar la estrategia de conservacin ptima.

    En la tabla 3.2 se recogen los resultados del estudio realizado por el CEDEX para

    distintas estrategias de conservacin en un periodo de 20 aos. En ellos aparece el

    coste total que supondra mantener todas las carreteras de la red en diferentes

    categoras del ndice estructural, as como el ndice de calidad/precio de las diferentes

    estrategias. Se parte del estado de la red de carreteras del ao 1998 y se supone que

  • se consigue el ndice estructural de referencia en el primer ao de mantenimiento. Se

    observa en dicha tabla que los mayores ndices de calidad/precio se consiguen para

    los ms bajos ndices estructurales. En la figura 3.4 se recogen los costes de

    rehabilitacin de la red para mantenerla, en un ndice estimado de 10 en el supuesto

    de distribuir los costes para alcanzar el ndice estructural en los primeros 4 aos. En la

    figura 3.5 aparece la evolucin de la red en el caso de no efectuar ningn tipo de

    mantenimiento.

    ESTRATEGIA INDICE

    ESTRUC. 5

    INDICE ESTRUC.

    15

    INDICE ESTRUC.

    10

    INDICE ESTRUC.

    20

    INDICE ESTRUC.

    30

    COSTE TOTAL (M PTAS)

    633572 551690 454725 381688 354563

    CALIDAD/PRECIO 4,735 2,718 2,199 1,964 1,410

    Tabla 3.2. Costes totales e ndices de las diferentes estrategias (CEDEX)

    Figura 3.4. Planificacin gastos de mantenimiento de la red

    Coste de rehabilitacin de la red para mantenerla con un ndice estructural medio de 10 (bueno)

    48960

    3825543456

    4025832627

    22776

    37372

    26510

    36706 34292

    1852029893

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Ao

    Mill

    ones

    de

    pese

    tas

  • Figura 3.5. Evolucin del estado de la red si no se acta

    La implantacin de un sistema de gestin de firmes supone un gran nmero de

    ventajas de tipo tcnico, administrativo y econmico. Pero a nadie puede escapar la

    dificultad que supone su implantacin y desarrollo. En la prctica son pocos los

    sistemas de gestin completos que estn funcionando. En unos casos, solamente se

    ha desarrollado el modelo de comportamiento para un tipo de firme muy concreto. En

    otros, se considera nicamente los costos de conservacin, pero no tiene en cuenta ni

    los costos de los usuarios ni los sociales en el anlisis coste/beneficio, etc. etc. A

    pesar de ello, la mayora de las administraciones que lo han puesto en marcha

    continan desarrollndolos por las enormes ventajas y prestaciones que supone su

    utilizacin.

    Desde el punto de vista econmico, un sistema de gestin de firmes supone:

    Administrar el presupuesto, determinando el nivel de financiacin apropiado.

    Planificar las mejoras de la red en funcin de las demandas de crdito. Determinar los efectos de un aplazamiento de los trabajos de conservacin

    sobre los costes de la administracin y de los usuarios de la carretera.

    Determinar el efecto sobre los costes para el usuario de un aumento/disminucin de las normas de calidad de los firmes.

  • Asegurar la rentabilidad gracias a un sistema de prioridades basado en la comparacin de costos y beneficios de las diferentes alternativas posibles.

    Desde el punto de vista tcnico, un sistema de gestin de firmes cumple los siguientes

    objetivos:

    Constituir una base de datos completa y eficaz. Sacar una leccin de los hechos y experiencias presentes y pasadas y

    mejorar las tcnicas de construccin y conservacin.

    Escoger las mejores tcnicas de conservacin. Definir los problemas (defectos) y encontrar respuestas objetivas para

    resolverlas.

    Desarrollar y contrastar los modelos de comportamiento de firmes para mejor predecir sus evoluciones futuras y evaluar los costes/beneficios de

    las diferentes estrategias.

    Definir los criterios de decisin significativos (nivel deseable, nivel de alerta y nivel de intervencin), segn el estado del firme.

    Desde el punto de vista administrativo, un sistema de gestin de firmes adecuado

    permitir:

    Definir el estado de las redes de carreteras de manera razonable. Planificar o programar las actividades de mantenimiento en funcin de la

    carga de trabajo presente y futura.

    Establecer el mtodo de observacin ms eficaz. Determinar las consecuencias de los diferentes niveles de financiacin

    sobre el estado del firme.

    Suministrar una base objetiva para las decisiones polticas.

    BIBLIOGRAFA

    - PREZ JIMNEZ, F.E. Curso sobre conservacin y gestin de firmes. Barcelona,

    1995.

    - PREZ JIMNEZ, F.E.; MIR RECASENS, R. Curso sobre tcnicas de

    mantenimiento y gestin de la conservacin de pavimentos. Barcelona, 2000.

  • - ACHTEGUI VIADA, F. La gestin de Firmes en el MOPU. Jornadas sobre

    estrategias de inversin en conservacin y gestin de firmes. ASOCIACIN

    TCNICA DE CARRETERAS-AIPCR. Madrid, 1990.

    - GUTIRREZ BOLVAR, O. Gestin de la Conservacin: Aplicaciones en la red de

    carreteras del Estado. Jornadas Tcnicas sobre conservacin de carreteras.

    ASOCIACIN TCNICA DE CARRETERAS-AIPCR. Sevilla,1991.

    - GUTIRREZ BOLVAR, O. Bases de datos. Aplicacin Prctica. RUTAS N 31.

    Madrid, 1992.

    - CRIADO, F.; ACHTIGUI, F.; GUTIRREZ BOLVAR, O. Sistemas de Gestin de

    la conservacin de firmes del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes de

    Espaa (Ponencia presentada en el XII Congreso Mundial de la IRF).

    INGENIERA CIVIL N 89. Madrid, 1993.

    - YEZ, M.A.; ACHTEGUI, F.; GUTIRREZ BOLVAR, O. Inspeccin visual de

    los firmes con pavimento bituminosos en la red de carreteras del estado. RUTAS

    N 55. Madrid, 1996.

    - CRIADO, F. y otros. El sistema de Gestin de Firmes de la Red de Carreteras del

    Estado: trabajos y experiencias. XII Congreso Mundial de Carreteras de IRF.

    Toronto, 1997.