TEMA 2: PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO: … · un refuerzo o reforzador. Cuando la respuesta resulta...

13
1 TEMA 2: PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO: FUNDAMENTOS 2.1.- Condicionamiento instrumental (CI) El condicionamiento instrumental (CI) constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de mayor importancia teórica y práctica: por una parte, es seguramente el más investigado y mejor comprendido, y por otra es fuente de algunas de las más significativas aplicaciones de la psicología a problemas concretos. En una primera aproximación, se trata del mecanismo que permite a un organismo aprender cuáles de sus acciones se relacionan con resultados beneficiosos y cuáles con resultados nocivos en un ambiente dado. Es decir, es el mecanismo de aprendizaje basado en premios y castigos. El organismo aprende a realizar más frecuentemente comportamientos que demuestran tener consecuencias beneficiosas, y a abandonar aquellas conductas cuyas consecuencias resultan ser dañinas. El condicionamiento clásico o pavloviano (CC) permite a un organismo aprender acerca de las señales que presagian eventos importantes: aspectos de su entorno que no le resultan controlables. El CI, por el contrario, permite a un organismo aprender a controlar ciertos aspectos del medio mediante su conducta. El condicionamiento instrumental, por tanto, se diferencia del CC en un aspecto esencial: En el CI, la secuencia de sucesos depende de la conducta del organismo. En el CC, lo que sucede a lo largo de una sesión está prefijado por el psicólogo, en el caso de un experimento o una intervención profesional, o viene dado por el ambiente en las situaciones naturales. En todo caso, en el CC la secuencia de estímulos que el organismo recibe es la misma independientemente de lo que haga. En sentido estricto, el C. Operante es un caso particular de C. Instrumental. El C. Instrumental, como ya hemos dicho, se refiere a los mecanismos por los cuales un organismo aprende a dar una respuesta más frecuentemente (o menos) en virtud de los eventos(o “consecuencias”) que siguen sistemáticamente a dicha respuesta. El C. Operante se refiere a los casos en los que dicha respuesta se define como un operante, es decir, en virtud de sus propiedades funcionales. Sin embargo, la importancia relativa del C.operante es tan grande que a menudo ambos términos (“operante” e “instrumental”) aparecen intercambiados. 2.1.1. El fenómeno/procedimiento básico En una situación estimular dada (antecedente), una respuesta emitida por un organismo va seguida sistemáticamente por un cierto tipo de suceso ambiental (consecuente o “consecuencia”). A medida que la situación se repite, la fuerza o la probabilidad de la respuesta se ve modificada. [ (Antecedente) Respuesta Consecuente] Cambio en la fuerza de R. Cuando la respuesta resulta aumentada o fortalecida, decimos que el consecuente es un refuerzo o reforzador. Cuando la respuesta resulta debilitada o reducida, llamamos al consecuente castigo.

Transcript of TEMA 2: PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO: … · un refuerzo o reforzador. Cuando la respuesta resulta...

1

TEMA 2: PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO: FUNDAMENTOS

2.1.- Condicionamiento instrumental (CI)

El condicionamiento instrumental (CI) constituye uno de los mecanismos de

aprendizaje de mayor importancia teórica y práctica: por una parte, es seguramente

el más investigado y mejor comprendido, y por otra es fuente de algunas de las más significativas aplicaciones de la psicología a problemas concretos.

En una primera aproximación, se trata del mecanismo que permite a un organismo

aprender cuáles de sus acciones se relacionan con resultados beneficiosos y

cuáles con resultados nocivos en un ambiente dado. Es decir, es el mecanismo de

aprendizaje basado en premios y castigos. El organismo aprende a realizar más

frecuentemente comportamientos que demuestran tener consecuencias beneficiosas, y

a abandonar aquellas conductas cuyas consecuencias resultan ser dañinas.

El condicionamiento clásico o pavloviano (CC) permite a un organismo aprender

acerca de las señales que presagian eventos importantes: aspectos de su entorno que no le resultan controlables. El CI, por el contrario, permite a un organismo aprender a

controlar ciertos aspectos del medio mediante su conducta.

El condicionamiento instrumental, por tanto, se diferencia del CC en un aspecto

esencial: En el CI, la secuencia de sucesos depende de la conducta del organismo. En

el CC, lo que sucede a lo largo de una sesión está prefijado por el psicólogo, en el caso

de un experimento o una intervención profesional, o viene dado por el ambiente en las

situaciones naturales. En todo caso, en el CC la secuencia de estímulos que el

organismo recibe es la misma independientemente de lo que haga.

En sentido estricto, el C. Operante es un caso particular de C. Instrumental. El C. Instrumental, como ya hemos dicho, se refiere a los mecanismos por los cuales un

organismo aprende a dar una respuesta más frecuentemente (o menos) en virtud de

los eventos(o “consecuencias”) que siguen sistemáticamente a dicha respuesta. El C.

Operante se refiere a los casos en los que dicha respuesta se define como un

operante, es decir, en virtud de sus propiedades funcionales. Sin embargo, la

importancia relativa del C.operante es tan grande que a menudo ambos términos (“operante” e “instrumental”) aparecen intercambiados.

2.1.1. El fenómeno/procedimiento básico

En una situación estimular dada (antecedente), una respuesta emitida por un

organismo va seguida sistemáticamente por un cierto tipo de suceso ambiental

(consecuente o “consecuencia”). A medida que la situación se repite, la fuerza o la

probabilidad de la respuesta se ve modificada.

[ (Antecedente) Respuesta Consecuente] Cambio en la fuerza de R.

Cuando la respuesta resulta aumentada o fortalecida, decimos que el consecuente es

un refuerzo o reforzador. Cuando la respuesta resulta debilitada o reducida,

llamamos al consecuente castigo.

2

Condicionamiento Tema 2

En el caso más sencillo, se sitúa a un organismo en una determinada situación controlada (e.g., en una caja de Skinner y con cierto grado de privación previa de

alimento), y se le suministra como consecuente (reforzador) una cierta cantidad de

comida cada vez que emite una respuesta concreta y predeterminada por el psicólogo

(apretar una palanca, picotear un disco, etc.). Se comprueba que la frecuencia de la respuesta elegida aumenta sistemáticamente a medida que transcurre el tiempo .

A la inversa, se puede diseñar una situación en la que la respuesta vaya seguida, por ejemplo, por una descarga eléctrica. En tal caso, la R tenderá a darse menos o a

desaparecer.

2.1.2. Conceptos principales

2.1.2.1. Respuesta

• La respuesta objeto de condicionamiento instrumental puede ser, en principio,

cualquiera que esté incluida en el repertorio conductual del organismo. Puede

ser desde la respuesta más simple hasta una secuencia conductual compleja.

• Las respuestas de carácter innato, relacionadas con funciones muy vitales para el organismo (alimentación, reproducción, etc.), son muy difíciles de modificar por

condicionamiento (incluso imposibles, en algunos casos) y siempre existe el riesgo

de producir alteraciones psicopatológicas al contravenir tendencias muy potentes y

arraigadas (por ejemplo, si aplicamos consecuentes dolorosos a la conducta de comer, el organismo puede sufrir un serio desequilibrio psicológico). En general, el

condicionamiento funciona óptimamente sobre conductas previamente aprendidas

por el organismo, cuyo componente innato sea escaso o nulo. Estas,

particularmente en nuestra especie, son la inmensa mayoría.

• Un tipo especialmente importante lo constituyen los operantes o respuestas

operantes. Un operante es una respuesta definida por sus propiedades funcionales o funcionalidad, es decir, por los efectos que opera en el ambiente (de

ahí su nombre). Así, por ejemplo, cualquiera de las formas en que un organismo

puede accionar una palanca se consideran como casos de una misma respuesta u

operante. Es decir, puede ignorarse por ejemplo la morfología concreta de la

respuesta (que se ejecute con un miembro u otro, con movimientos diferentes,

etc.) o la intensidad concreta (siempre que sea suficiente para cerrar el contacto).

2.1.2.2. Consecuente

• Suceso que afecta sistemáticamente a la fuerza o probabilidad de la respuesta a la

que sigue consistentemente.

• Reforzador o refuerzo: es un consecuente que aumenta la fuerza o la frecuencia

de R a la que sigue. • Un refuerzo puede ser positivo (p.ej. aparición o administración de un E apetitivo)

o negativo (no-aparición o retirada de un E aversivo).

ATENCION: no confundir positivo con bueno o beneficioso, ni negativo con malo o

perjudicial. Positivo significa aquí “que se da o administra”, y negativo, “que se

interrumpe, quita u omite”.

• Castigo: es un consecuente que reduce la fuerza o la frecuencia de R a la que sigue.

• Un castigo puede también ser positivo (p.ej. aparición de un suceso aversivo) o negativo (no-aparición o retirada de un suceso apetitivo).

• Es muy importante no confundir un reforzador con un “estímulo o suceso

agradable”. Un suceso es un reforzador, por definición, en virtud de su efecto en el

3

Condicionamiento Tema 2

aumento de la respuesta a la que sigue, y no por su supuesta inducción de un estado subjetivo en un organismo

• Asimismo, es importante observar que el refuerzo o el castigo no tienen por qué

ser necesariamente “estímulos”. Por ejemplo, el permitir o impedir al organismo

realizar determinadas conductas pueden actuar como refuerzos o castigos respectivamente.

2.1.2.3. Contingencia

• Es la relación estadística entre la emisión de una respuesta y la aparición de un

consecuente. A menudo se emplea la expresión "contingencias de refuerzo" para

referirse al proceso por el cual un organismo ha adquirido o mantiene una

determinada respuesta.

• Una contingencia de refuerzo o castigo puede ser mayor o menor. Es máxima en el

caso de que siempre que el organismo emita la respuesta, y sólo entonces, recibe

el consecuente. Por el contrario, puede suceder que el consecuente no siga

siempre a la R, sino sólo a veces, y que además el organismo reciba el

consecuente en ocasiones sin haber emitido la R. En tal caso la contingencia es

más baja.

• La relación entre la magnitud de la contingencia y la fuerza del condicionamiento

no es simple ni lineal:

o Si el organismo puede recibir el consecuente sin realizar la conducta, esto debilita el condicionamiento.

o Si el organismo recibe el consecuente sólo en una pequeña fracción de las

ocasiones en que emite la conducta, esto puede fortalecer muchísimo el

efecto del condicionamiento. Este tipo de efectos son muy importantes en la

práctica, y se verán con detalle más adelante.

2.1.2.4. Antecedente

• Estímulo o configuración estimular que permite al organismo identificar la situación en que está activa una contingencia de refuerzo o de castigo (la

casa de los abuelos, la cafetería de la facultad, el aula, el grupo de amigos, el

comedor de casa…)

• Algunos casos de condicionamiento se producen de tal manera que el aprendizaje

queda muy vinculado al antecedente. Por ejemplo, un adolescente aprende que

cierto tipo de bromas son muy celebradas en su grupo de amigos, pero en ningún otro sitio.

• En otros casos de condicionamiento, el historial de aprendizaje ha hecho que una

conducta sea relativamente independiente del antecedente. Por ejemplo,

algunas personas tienden a bromear en cualquier contexto que se encuentren,

mientras otras han aprendido a retraerse en casi cualquier lugar.

• Cuando el antecedente se puede identificar con uno (o unos pocos) estímulos concretos, llamamos a éstos “estímulos discriminativos”.

• MUY IMPORTANTE: no confundir el concepto de antecedente, según se emplea en

la psicología científica, con especulaciones o cábalas acerca del origen remoto de

un problema, según aparece a menudo en la literatura, el cine o las prácticas

acientíficas como el psicoanálisis o la astrología. El antecedente NO ES un acontecimiento pasado relacionado con la conducta actual. “El antecedente está

presente”.

4

Condicionamiento Tema 2

2.1.2.5. Estímulo discriminativo

• Estímulo cuya presencia es informativa sobre la disponibilidad de un consecuente.

Es decir, indica si la contingencia está "activa" o no.

• Estrictamente hablando, es lo mismo que antecedente. Sin embargo, como ya

hemos observado, lo más común es llamar estímulos discriminativos sólo a los

antecedentes concretos y puntuales, como una palabra, una imagen concreta, un

sonido particular, etc.

• En las situaciones controladas (laboratorio, clínica etc.), su uso es opcional: no tiene por qué haber un E discriminativo explícito. Sin embargo, en la práctica, su

importancia es a menudo crucial: de un buen análisis y manejo de los E

discriminativos puede depender el éxito del proceso de condicionamiento. • Se suele denotar ED o E+ a los estímulos que indican la disponibilidad de un

consecuente (que la contingencia está vigente o activa), y E∆ o E- a los que

informan de su no-disponibilidad (contingencia no vigente o inactiva).

2.1.2.6. Generalización

• En el caso del CI, es el grado en que el organismo “extiende” el efecto del aprendizaje a situaciones antecedentes diferentes de aquellas en las que

originalmente aprendió.

2.1.2.7. Discriminación

• Aprender a efectuar o no efectuar una respuesta en función de cambios (que

pueden ser muy pequeños) en el antecedente.

• Por ejemplo, un niño puede aprender a realizar frecuentemente una conducta en

casa de sus tíos (donde es reforzada) y a no realizarla nunca en casa de sus padres (donde no lo es, o resulta castigada).

2.1.2.8. Moldeado o moldeamiento (shaping)

• Consecución gradual de una R que no estaba presente en el repertorio

conductual del organismo (o lo estaba con una probabilidad muy baja) mediante

reforzamiento de respuestas que constituyen aproximaciones sucesivas a

la R deseada.

• Tiene gran importancia práctica, ya que es el principal procedimiento de

aprendizaje de Rs genuinamente nuevas para el organismo.

• Importante: no confundir con “modelado”, que es un proceso de aprendizaje

basado en imitación de la conducta de alguien que sirve de “modelo”.

2.1.2.9. Adquisición

• Periodo y situación en el que se produce el condicionamiento, es decir, el

aprendizaje de una contingencia de refuerzo o castigo. En laboratorio o clínica, se

llama así también al procedimiento concreto empleado para ello.

2.1.2.10. Extinción

• Periodo y situación en el que se rompe la contingencia entre la respuesta y el

consecuente, de forma que la conducta tiende a volver a su situación original: por

ejemplo, el organismo cada vez realiza menos la respuesta que ya no es reforzada.

5

Condicionamiento Tema 2

Se refiere también al decaimiento y eventual desaparición de la respuesta por razón de esa ruptura de la contingencia.

2.1.2.11. Mantenimiento

• Cualesquiera circunstancias que impiden que una conducta entre en extinción.

Normalmente, son contingencias de refuerzo (sea R+ o R-).

• El análisis del mantenimiento de las conductas problemáticas es uno de los

aspectos más importantes de la intervención clínica, ya que a menudo es difícil y al

tiempo resulta clave para el éxito de la intervención.

2.1.3. Tipos básicos de condicionamiento instrumental

Los cuatro tipos básicos de condicionamiento instrumental se producen como

resultado del entrenamiento de un organismo mediante el establecimiento de una

contingencia entre una R. y uno de los cuatro consecuentes básicos.

1. Reforzamiento positivo (R+): Administración de un suceso siguiendo

contingentemente a una R dada, que tiene como efecto un aumento en la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta. Normalmente se trata de un estímulo apetitivo o de la

posibilidad de realizar una conducta de alta probabilidad..

Ejemplo: cada vez que una rata presiona una palanca (R), se le administra como

consecuente un trozo de comida; se puede observar que la rata cada vez

presiona más frecuentemente la palanca

El tipo de CI que resulta de aplicar sistemáticamente reforzadores positivos a una

conducta se conoce como entrenamiento de recompensa.

2. Reforzamiento negativo (R-): Omisión o interrupción de un suceso (típicamente, un

E aversivo) de forma contingente con la emisión de una R, a resultas de lo cual se

produce un aumento en la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta.

Ejemplo: cada vez que una rata se desplaza al lado opuesto de la jaula (R),

como consecuente se interrumpe una descarga eléctrica que se le estaba aplicando; se puede observar que la rata cada vez cambia de lado más

frecuentemente.

La aplicación sistemática de reforzadores negativos a una R se conoce como

entrenamiento de evitación o entrenamiento de escape, dependiendo de si el

organismo puede mediante la R llegar a “prevenir” la aparición del E. aversivo

(evitación) o sólo puede interrumpirlo, acortando su duración, una vez administrado

(escape)

3. Castigo positivo (C+): Administración de un suceso (en el caso típico, un E aversivo)

siguiendo contingentemente a una R dada, que tiene como efecto una disminución en la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta.

Ejemplo: cada vez que una oveja entra en contacto con la cerca en la que está

encerrada (R), como consecuente recibe una descarga eléctrica; se puede

observar que la oveja cada vez toca menos frecuentemente la cerca.

La aplicación sistemática de castigos positivos a una R se conoce como

entrenamiento de castigo.

6

Condicionamiento Tema 2

4. Castigo negativo (C-): Omisión o interrupción de un estímulo de forma contingente con la emisión de una R, a resultas de lo cual se produce una disminución en la fuerza,

la probabilidad o la tasa de ésta.

Ejemplo: cada vez que una rata que está recibiendo pequeños fragmentos de

comida cada 15 segundos toca la pared del fondo de la jaula, se le elimina la

siguiente administración de comida que correspondiera; se puede observar que

cada vez se acerca menos a dicha pared.

La aplicación sistemática de castigos negativos a una R se conoce como

entrenamiento de omisión.

2.1.4. Situaciones o procedimientos básicos de laboratorio e intervención.

2.1.4.1. Procedimientos de ensayo discreto

• El organismo es sometido a sucesivos “ensayos”, entre los cuales normalmente es

necesario manipularlo físicamente (por ejemplo, volver a ponerlo en el principio de

un laberinto).

• Son ventajosos para bastantes propósitos, pero presentan dos inconvenientes: la manipulación del organismo puede interferir con el proceso natural de aprendizaje

(por ejemplo, si le resulta estresante); y no nos da ninguna información sobre lo

que haría el organismo si pudiera emitir la respuesta tan a menudo como quisiera

(no podemos utilizar la tasa de R como variable dependiente).

• Ejemplos de dispositivos: laberintos, corredores, las cajas-problema de Thorndike, etc.

2.1.4.2. Procedimientos de operante libre

• Las sesiones de investigación o intervención no se dividen en ensayos, sino que el

O. está en una situación en la que puede emitir la respuesta en cualquier momento

y con cualquier frecuencia.

• Se han mostrado óptimos para el estudio de muchos aspectos generales del CO, así como para infinidad de intervenciones clínicas, de adiestramiento, etc.

• En laboratorio, el dispositivo más típico es la Caja de Skinner, junto con el

registro acumulativo, que permiten estudiar detalladamente la evolución de la

tasa de respuesta bajo las situaciones de aprendizaje.

2.1.5. Notas históricas

Interesado en la inteligencia animal, a partir de presupuestos darwinianos, Thorndike presenta en su tesis doctoral (1898) un estudio sobre el comportamiento de animales

en situaciones-problema muy simples. Utilizando estas situaciones (mediante las

llamadas "cajas-problema") llega a la conclusión de que los animales aprenden a

solucionar el problema por ensayo y error: al principio, su conducta es caótica y dan

con la solución (accionar el mecanismo de apertura de la caja de forma que puedan

salir y alcanzar la comida) por pura casualidad, pero en sucesivos ensayos el tiempo que tarda el animal en dar la respuesta relevante disminuye de forma progresiva y

sistemática, y las respuestas erráticas se reducen hasta casi desaparecer.

A partir de esta clase de estudios, Thorndike formula en 1911 la Ley del Efecto:

Si una respuesta en una situación estimular dada es seguida por un suceso

satisfactorio o placentero, la relación entre la situación y la respuesta se

7

Condicionamiento Tema 2

fortalece, de forma que el organismo tendrá más tendencia a dar esa respuesta en esa situación. Si por el contrario va seguida de un suceso nocivo o

desagradable, la respuesta tenderá a no darse.

Desde el punto de vista del conductismo watsoniano, enfoque dominante entre los

años 20 y los 50 del siglo XX, la anterior formulación resultaba muy inadecuada, ya

que se basa en estados internos del organismo ("satisfactorio", "desagradable", etc.) inobservables y por ello científicamente dudosos. Por otra parte, el intento de

Thorndike de definir los “estados satisfactorios” como aquellos que el organismo no

hacía nada por evitar, etc., incurría en circularidades que los críticos señalaron en

repetidas ocasiones.

En los años 30-40, B. F. Skinner, sin duda el investigador más importante del

conductismo y uno de los principales de toda la historia de la psicología, reformula la ley del efecto como "ley del refuerzo" adoptando un marco teórico más consistente y

operativo:

Ciertos sucesos (refuerzos), cuando siguen consistentemente a una respuesta de

un organismo, aumentan su probabilidad

Desentendiéndose de las interpretaciones asociacionistas, pone el énfasis en la

relación estadística (contingencia) entre la respuesta y los eventos que la siguen

consistentemente.

Una de las aportaciones teóricas más significativas de Skinner es la reconceptualización de la respuesta como operante, es decir, definida exclusivamente

por sus propiedades funcionales (en contraposición a otros aspectos, como la

topografía o la intensidad – ver Tema 1). Metodológicamente, se deben a él dispositivos como la caja de Skinner (o “cámara de operantes”), el registro

acumulativo y muchos otros.

2.2. Condicionamiento clásico (CC)

2.2.0 Introducción

En el medio de los organismos hay muchos estímulos o sucesos cuyas

probabilidades de aparición están relacionadas. Por ejemplo, muy a menudo el trueno va precedido del relámpago, las ventolinas suelen anteceder a las tormentas, el

olor de un animal precede a su aparición, etc. De este modo, algunos estímulos

constituyen “señales”, más o menos fiables, de otros sucesos.

En ciertos casos, además, el primer estímulo actúa como señal de otro estímulo o

suceso que resulta muy importante para el organismo. Por ejemplo, un cierto

ruido característico puede señalizar la inminente aparición de un depredador; otro

sonido distinto puede indicar la posterior aparición de alimento (una presa), una

pareja potencial, etc.

8

Condicionamiento Tema 2

Evidentemente, es ventajoso para un organismo ser capaz de aprender a servirse de estas señales que le brinda su medio. El condicionamiento clásico o pavloviano es

el mecanismo que nos permite captar estas regularidades.

El CC está presente en numerosísimas especies, incluida la nuestra. Es muy importante

entender que no se debe confundir el CC con otras capacidades (intelectuales, etc.)

que también nos permiten detectar regularidades de nuestro medio. El CC, al igual que

el CI, no depende de ningun tipo de razonamiento o cálculo deliberado. Es un mecanismo que opera típicamente de forma inconsciente.

2.2.1. El fenómeno/procedimiento básico

Un organismo recibe repetidamente un estímulo neutro seguido de un estímulo

biológicamente relevante (EI). Se constata que el organismo acaba dando al estímulo

neutro una respuesta (RC) que previamente no era suscitada por éste. Por ello, el

estímulo neutro inicial pasa a denominarse estímulo condicionado (EC)

[EC EI] (repeticiones) >> EC RC

2.2.2. Conceptos principales

2.2.2.1. Estímulo Neutro/Condicionado (EC)

Estímulo originalmente neutro que se empareja temporalmente con el EI durante el condicionamiento. Es neutro en el sentido de que por sí mismo no suscita

regularmente una R. específica, aunque puede producir alguna respuesta genérica (R.

de orientación, parpadeos, etc.)

2.2.2.2. Estímulo Incondicionado (EI) Estímulo que suscita regularmente una R. no aprendida y medible en los miembros de

una especie.

Ejemplos: Comida, descarga eléctrica, zumo de limón en la lengua, soplo de aire en los ojos, etc.

2.2.2.3. Respuesta Incondicionada (RI)

La R. no aprendida y medible suscitada por el EI de forma regular. Un EI puede suscitar más de una RI

Ejemplos: salivación, flexión, reflejo pupilar, náuseas...

2.2.2.4. Respuesta Condicionada (RC)

Respuesta que, una vez condicionado el organismo, resulta provocada por el EC. Frecuentemente (pero no siempre) es semejante a RI. En tales casos, la magnitud de

RC es inferior a la de RI.

2.2.2.5. Contingencia Relación estadística entre el EC y el EI por la cual el primero es más o menos fiable

como predictor del segundo. Significa, por tanto, lo mismo que en CI, sólo que aquí el

vínculo no es entre una conducta y un consecuente, sino entre dos estímulos

ambientales. En CC, las contingencias de más magnitud producen siempre mejor aprendizaje que las más bajas.

Dependiendo de la naturaleza de esa relación probabilística en el tiempo, podemos

distinguir varios tipos de contingencia:

Contingencia positiva total: El EC siempre precede al EI, y nunca aparece sin ir

seguido de éste. La relación, por tanto, es perfecta: el EC es una señal

"infalible" del EI. En la vida real de los organismos, esto no ocurre a menudo.

9

Condicionamiento Tema 2

Contingencia positiva parcial: El EC precede al EI la mayoría de las veces, pero

hay casos en que no. Todavía sigue siendo una señal útil del EI (su aparición

aumenta la probabilidad de la de éste), pero no perfecta.

Contingencia negativa total: el EC nunca va seguido del EI. Este sólo se dará si

previamente no ha aparecido el EC. Por tanto, el EC es una señal perfecta de la

ausencia del EI. De nuevo, estas relaciones absolutas no son frecuentes en el

mundo natural.

Contingencia negativa parcial: el EC normalmente no va seguido del EI, pero

puede ocurrir que sí en algunos casos. El EC, pues, es una señal de que es

improbable que el EI aparezca.

Contingencia nula (o, lo que es lo mismo, ausencia de contingencia): El EC y el EI aparecen sin relación alguna entre ellos. Si el organismo recibe el EC, no

obtiene la más mínima información acerca de si el EI va a aparecer o no a

continuación; EC y EI son sucesos independientes.

2.2.2.6. Adquisición

Incremento de la RC por efecto de la presentación de EI y EC temporalmente

emparejados de forma repetida. También se llama así al procedimiento que produce este efecto, y a la fase del experimento o el tratamiento en la cual se aplica.

2.2.2.7. Extinción

Decremento de RC por efecto de la presentación repetida del EC solo (no acompañado

de EI). También se llama así al procedimiento que produce este efecto, y a la fase del

experimento o el tratamiento en la cual se aplica.

2.2.2.8. Generalización Se refiere al hecho de que un organismo emita la RC ante estímulos algo diferentes

del EC original (por ejemplo, si el EC es un tono de 200 Hz, un organismo puede

emitir la RC ante un tono de 210 Hz)

Se tratará siempre de una R más débil que la que se da al EC original.

2.2.2.9. Discriminación Se produce cuando, durante la adquisición, se presentan dos estímulos neutros

semejantes (por ejemplo, dos luces de diferente intensidad) uno de los cuales se

empareja con el EI (y es por tanto el EC) mientras el otro no se empareja con EI. El organismo discrimina entre ambos estímulos, al dar la RC al verdadero EC y no darla

al otro.

2.2.3. Tipos básicos de condicionamiento clásico

2.2.3.1. Según el carácter motivacional del EI

2.2.3.1.1. Apetitivo: se emplean EIs que naturalmente suscitan respuestas de

acercamiento o consumo (comida, etc.)

2.2.3.1.2. Aversivo: se emplean EIs que naturalmente suscitan respuestas de

huida, defensa o evitación. (descargas eléctricas, etc.)

2.2.3.2. Según la RI

• Excitatorio: produce una tendencia a responder al EC

• Inhibitorio: produce una tendencia a disminuir o eliminar una respuesta ante el EC

No deben confundirse con los anteriores: Por ejemplo, los experimentos de Pavlov y Bechterev mencionados más adelante eran ambos excitatorios, aunque el primero

apetitivo y el segundo aversivo.

10

Condicionamiento Tema 2

2.2.3.3. Según la relación temporal de los estímulos en la adquisición

Según la relación temporal que se establece entre EC y EI, existen cinco tipos básicos de procedimientos de adquisición. Su importancia radica en que permiten estudiar en

el laboratorio las distintas secuenciaciones que los estímulos pueden adoptar en el

entorno natural de los organismos, con lo que podemos estudiar controladamente la

forma en que éstos aprenden bajo las distintas situaciones. Como veremos, distintas

secuenciaciones de los estímulos dan lugar a resultados de aprendizaje muy dispares.

2.2.3.3.1. Condicionamiento simultáneo

El EC y el EI comienzan exactamente a la vez. Lo más habitual es que también terminen al mismo tiempo, pero este no es un aspecto necesario ni especialmente

relevante.

Condicionamiento simultáneo

EI

EC

Tiempo

Desde los albores de la historia del pensamiento se ha pensado que las asociaciones se establecen tanto más fácilmente cuanto más próximos estén los elementos a

asociar. La proximidad entre EC y EI es máxima en el condicionamiento simultáneo.

Sin embargo, los resultados de varias décadas de investigación indican sin lugar a

dudas que este procedimiento no es ni mucho menos el más eficaz para provocar

una RC. En numerosas condiciones, se ha observado que el procedimiento simultáneo es totalmente inefectivo. En el mejor de los casos, resulta muy inferior a otros.

2.2.3.3.2. Condicionamiento de demora breve

El EC comienza en primer lugar. Al cabo de un tiempo breve (menos de un minuto) comienza el EI. En ese momento, el EC puede o bien terminar o bien mantenerse por

un breve tiempo.

11

Condicionamiento Tema 2

Condicionamiento de demora breve

EI

EC

Tiempo

El condicionamiento de demora breve es en muchos casos el más eficaz. Para una

especie y un sistema de respuesta dados, existe un valor óptimo del intervalo entre EC y EI que da lugar a la máxima eficacia en la producción de RC. Valores inferiores o

(sobre todo) superiores dan lugar a una pérdida de efectividad del procedimiento.

2.2.3.3.3. Condicionamiento de demora larga

Procedimiento idéntico al anterior, excepto en que la demora del EI respecto al EC es mayor:

Condicionamiento de demora larga

EI

EC

Tiempo

En la mayoría de los casos, este procedimiento es poco efectivo, si bien con algunas

excepciones.

Trabajando con este procedimiento, en el laboratorio de Pavlov se descubrió el

fenómeno conocido como inhibición de demora. Consiste en que un organismo que ha pasado por una larga fase de adquisición con demoras prolongadas aprende a

inhibir la respuesta hasta el final del intervalo de demora. Es decir, la RC no se dá

inmediatamente al comenzar el EC, sino que el organismo, que ha aprendido que el EI

tardará aún un tiempo en llegar, la “retiene” aproximadamente hasta que dicho

tiempo está a punto de concluir y el EI resulta inminente.

12

Condicionamiento Tema 2

2.2.3.3.4. Condicionamiento de huella

Se caracteriza porque hay un “intervalo vacío” entre el EC y el EI, conocido como

intervalo de huella.

Condicionamiento de huella

EI

EC

Tiempo

Cuando el intervalo de huella es pequeño, este procedimiento es muy eficaz;

más o menos tanto como el de demora breve. A medida que el intervalo

aumenta, se pierde efectividad.

2.2.3.3.5. Condicionamiento hacia atrás o retroactivo

Se caracteriza porque, al contrario que en todos los demás casos, el EI se inicia antes que el EC.

Condicionamiento hacia atrás o retroactivo

EI

EC

Tiempo

En líneas generales, se trata de un procedimiento muy poco eficaz. En algunos casos se han hallado ciertas cantidades de aprendizaje excitatorio (el organismo aprendía a

dar cierto grado de RC), y en otras se ha observado aprendizaje inhibitorio. Lo más

habitual, sin embargo, es que no se registre un aprendizaje significativo bajo este

procedimiento.

2.2.4. Notas históricas

2.2.4.1. Pavlov: el condicionamiento apetitivo

En el curso de sus trabajos sobre el sistema digestivo (que le valieron el premio Nobel

de Medicina en 1904), y gracias a sus depuradas técnicas de medida y cirugía, Pavlov

13

Condicionamiento Tema 2

logró grandes avances en el estudio del fenómeno llamado "secreciones psíquicas": los

animales producían determinadas secreciones (como la saliva o los jugos gástricos) en

ausencia de los estímulos que normalmente las provocan y en presencia de otros

estímulos que acompañaban a aquéllos (por ejemplo, la irrupción de una determinada

persona, el plato en el que el animal comía habitualmente, etc.). Pavlov concluyó que existían dos clases de reflejos: los fisiológicos innatos y los que se creaban como fruto

de la experiencia individual (a los que llamó psíquicos o condicionados).

Pavlov pensó que los reflejos condicionados podían constituir un método para estudiar

el funcionamiento del cerebro, e inició un intenso programa de investigaciones sobre

ellos. En un experimento típico, estimulaba al animal con el sonido de un diapasón y a

continuación le proporcionaba carne pulverizada. Al cabo de diez repeticiones, el

animal saliva algo ante la sola presencia del diapasón; al cabo de treinta, la cantidad de salivación se aproxima a la que produce la carne.

2.2.4.2. Bechterev: el condicionamiento aversivo o de defensa

En 1913 realizó un experimento semejante a los de Pavlov, pero utilizando un estímulo aversivo para el organismo (una descarga eléctrica en una pata). Los

resultados fueron análogos a los de Pavlov: el organismo aprendía a retirar (contraer)

la pata ante la sola presencia del sonido.