Tema 9 El Mundo Contemporaneo

29
ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES 1 TEMA 9 EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LIBERALISMO Desde el último tercio del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX una gran oleada revolucionaria recorrerá el continente americano y la vieja Europa: los cimientos del Antiguo Régimen se tambalean, los principios de los ilustrados se materializan, y nuevas naciones se crean inspiradas por el liberalismo y el nacionalismo. Pero ¿cuáles son los principales acontecimientos históricos de dicho período? Independencia de los Estados Unidos (1776) Revolución francesa Imperio Napoleónico La Europa de la Restauración Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848 Independencia de la América Española Unificación de Italia y Alemania LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS a) Independencia de los Estados Unidos (1776): Las 13 colonias inglesas de la costa atlántica de América del Norte, que gozaban de cierta autonomía, ven incrementado el control político y económico de la metrópoli, lo que genera el malestar de los colonos, familiarizados ya con el pensamiento igualitario de la Ilustración.

description

historia mundo contemporáneo

Transcript of Tema 9 El Mundo Contemporaneo

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

1

TEMA 9

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LIBERALISMO Desde el último tercio del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX una gran oleada revolucionaria recorrerá el continente americano y la vieja Europa: los cimientos del Antiguo Régimen se tambalean, los principios de los ilustrados se materializan, y nuevas naciones se crean inspiradas por el liberalismo y el nacionalismo. Pero ¿cuáles son los principales acontecimientos históricos de dicho período?

Independencia de los Estados Unidos (1776) Revolución francesa Imperio Napoleónico

La Europa de la Restauración Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848 Independencia de la América Española Unificación de Italia y Alemania

LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS

a) Independencia de los Estados Unidos (1776): Las 13 colonias inglesas de la costa atlántica de América del Norte, que gozaban de cierta autonomía, ven

incrementado el control político y económico de la metrópoli, lo que genera el malestar de los colonos, familiarizados ya con el pensamiento igualitario de la Ilustración.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

2

El año 1773 en la ciudad de Boston un grupo de colonos arroja al mar el cargamento de té de tres barcos, como protesta a la política fiscal británica. La represión y los enfrentamientos conducen a la guerra entre el ejército inglés y el americano, dirigido éste por George Washington. El 4 de julio de 1776, los representantes de las trece colonias reunidos en Filadelfia firman la "Declaración de Independencia", texto que recoge los principios políticos de los filósofos ilustrados. Con ayuda francesa y española, los norteamericanos vencieron, y Gran Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos en 1783. En 1787 se aprobó su Constitución, que recoge, entre otros, los siguientes principios:

b) La Revolución Francesa:

"En 1789, Francia cayó en la Revolución, y el mundo ya no volvió a ser el de antes. La

Revolución francesa fue, con gran diferencia, el más importante movimiento de toda la

época revolucionaria. Sustituyó el "antiguo régimen" con la "sociedad moderna", y en su

última fase se hizo tan radical, que todos los movimientos revolucionarios ulteriores la

tuvieron como antecedente"

R. Palmer & J. Colton

Historia Contemporánea. Madrid: Ed. Akal, 1980, p.83

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

3

Los escritos y planteamientos de los filósofos ilustrados franceses sirvieron de base a los políticos, ideólogos y pensadores revolucionarios. Montesquieu: separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Rousseau: doctrina de la soberanía nacional

La clase social más emprendedora, la burguesía, está marginada del poder. La sociedad estamental francesa está dirigida por una minoría privilegiada frente a una empobrecida muchedumbre.

Coinciden años de malas cosechas, alza de los precios, carestía del pan, hambrunas. El Estado está al borde de la bancarrota por el exceso de deuda pública y los gastos militares en la guerra de los EE.UU.

Se rompe la alianza trono-nobleza, clave para el sostenimiento de la monarquía absoluta, debido a las reformas de los déspotas ilustrados.

Importante crecimiento de la población. Existencia de un alto número de jóvenes deseosos de cambios profundos.

En el cambio del siglo XVIII al XIX, Francia es la principal protagonista del panorama político internacional. El rey Luis XVI se ve obligado a aceptar a los representantes del pueblo tras los sucesos revolucionarios de julio de 1789. Se suceden después varias fases de la revolución:

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

4

1789-1791

Asamblea Nacional Constituyente Creada a partir de la Asamblea Nacional con el objetivo de redactar

una Constitución para Francia. Integrada por la burguesía -girondinos o moderados y jacobinos o radicales-, algunos miembros de la nobleza ilustrada y el clero.

1791-1792

Asamblea Legislativa Caracterizada por las luchas de poder entre la burguesía, la crisis

económica y el comienzo de la guerra contra Austria.

1792-1793

Convención Girondina Abolición de la monarquía y proclamación de la República. Es

ejecutado Luis XVI.

1793-1794

Convención Montañesa Formación de un gobierno revolucionario, controlado por los

jacobinos. Época del Terror y de la leva en masa de los franceses. Finaliza esta etapa con la Convención Termidoriana, período de reacción contra la política exaltada de los jacobinos.

1795-1799

Directorio Gobierno de notables, en manos de cinco miembros. Se redacta una

nueva Constitución.

1799-1804

Consulado Tras el golpe de Estado del 18 Brumario de Napoleón, integran el

poder ejecutivo tres cónsules: Napoléon, Sieyès y Ducos. En 1804, Napoleón se proclama emperador.

Principales acontecimientos:

.

1789

MAYO

Apertura de los Estados Generales. Constitución de la Asamblea Nacional.

JULIO

Asamblea Nacional Constituyente. Asalto a la cárcel de la Bastilla en París (día 14).

AGOSTO

Abolición del régimen feudal. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

OCTUBRE

Nacionalización de los bienes de la Iglesia, de la Corona y de los nobles emigrados.

1790

JULIO

Constitución civil del clero.

1791

SEPTIEMBRE

Proclamación de la Constitución.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

5

1792

ABRIL

Declaración de guerra a Austria.

SEPTIEMBRE

Abolición de la monarquía y proclamación de la República.

1793

ENERO

Ejecución de Luis XVI.

FEBRERO

Declaración de guerra a Gran Bretaña y otras potencias.

JUNIO

Nueva Constitución.

JULIO

Asesinato de Marat.

OCTUBRE

Comienza el Terror.

1794

JULIO

Ajusticiamiento de Robespierre.

1795

MAYO-JUNIO

Motines del Hambre.

SEPTIEMBRE

Nueva Constitución.

1799

NOVIEMBRE

Golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre). Tres cónsules toman el poder. Napoleón es el cónsul principal.

Revolución francesa – Constituciones

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

6

Después de su golpe de Estado de 1799, Napoleón Bonaparte es nombrado primer cónsul y más tarde cónsul vitalicio. En 1804 se proclama emperador a través de un decreto del Senado. Los aspectos más importantes de la época del Imperio son:

Aprobación de una Constitución (1804). Crecimiento económico. Elaboración de un Código Civil. Reforma del sistema educativo francés.

Su política exterior se caracteriza por sus ansias de expansión y por enfrentamientos armados con algunos países. Tras las derrotas francesas en la campaña de Rusia, Napoleón abdica y es recluido en la isla de Elba en 1814. Se produce entonces el regreso de la monarquía borbónica en la persona de Luis XVIII. Bonaparte consigue recobrar el poder a comienzos de 1815 (el denominado Imperio de los 100 días) pero finalmente es desterrado a la isla de Santa Elena. EL AUGE DE LA BURGUESÍA Y EL MOVIMIENTO OBRERO En 1815 en el Congreso de Viena, los países vencedores de Napoleón idearon un nuevo equilibrio en Europa y un nuevo modelo de relaciones internacionales. El intento de la Restauración por suprimir los logros alcanzados en la Revolución francesa y volver a un sistema de monarquías absolutas fracasó. Ejemplo de ello son las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. Si vemos tanto el contexto europeo y las bases ideológicas del momento se puede comprender mejor:

Es la filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo. El liberalismo europeo se caracteriza por:

Régimen político de Monarquía limitada

Constitución escrita

Elecciones y partidos políticos

Los anhelos de independencia de las nacionalidades existentes en Europa cobran cada vez más fuerza. El concepto de nación integra tres elementos principales en el pensamiento de los revolucionarios de comienzos del siglo XIX:

La autodeterminación política

Tensión entre las fuerzas del Antiguo Régimen que intentan permanecer en el poder sin perder sus privilegios (Europa de la Restauración) y las nuevas fuerzas políticas lideradas por la burguesía (procesos revolucionarios).

El proceso de industrialización cambia las estructuras económicas de los países, y va a tener importantes consecuencias en el orden social con la aparición del movimiento obrero.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

7

Sufragio censitario

Descentralización

Igualdad jurídica

Desigualdad social.

La peculiaridad cultural y lingüística

La pureza étnica

La revolución industrial se produjo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Consistió básicamente en la sustitución de las viejas herramientas artesanales por máquinas más productivas, y la energía animal y humana por la máquina de vapor. Todo el sistema económico empezó a cambiar y pronto se transformó toda la sociedad La Revolución industrial tuvo entre sus consecuencias la transformación de la sociedad estamental en una sociedad de clases. Las desigualdades de fortuna y oportunidades diferenciaban dos clases sociales: burguesía y proletariado. La burguesía, propietaria de las fábricas, los transportes y los bancos, es la clase dirigente de la nueva sociedad, junto con la nobleza, a la que pretende imitar y con la que creará alianzas cuando se inicien las protestas populares- Frente a la burguesía, la gran masa de población no tiene acceso a la propiedad y trabajan por un salario. Son los jornaleros agrícolas y los obreros de las fábricas o proletariado. El salario de los obreros y los campesinos era bajo, debido al exceso de mano de obra fruto de la gran natalidad. El bajo nivel de vida y la baja cualificación obligaban a trabajar también a mujeres y niños, que percibían salarios más bajos. Las condiciones laborales de los trabajadores eran infrahumanas. Estaban expuestos a accidentes y enfermedades laborales y podían ser despedidos del trabajo en cualquier momento. El movimiento obrero empieza cuando los obreros se dan cuenta de la gravedad de su situación y se asocian en sindicatos. En esta toma de conciencia de clase son ayudados

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

8

por teóricos que aportan, desde diferentes ideologías, propuestas para cambiar esa sociedad injusta.

Sindicatos: Las primeras acciones de los obreros pretenden destruir las máquinas, a las que consideran causantes de sus problemas. Este movimiento recibió el nombre de ludismo, en recuerdo del legendario obrero Ned Ludd, quien, al parecer, destruyó máquinas textiles en Leicestershire.

Más tarde, surgen asociaciones obreras cuyo objetivo era conseguir mejores salarios, disminución de los horarios y mayor seguridad laboral. Las primeras asociaciones (trade unions) aparecieron en Inglaterra en 1820 y agrupaban a los obreros de un mismo oficio. Fueron declaradas ilegales, perseguidas y suprimidas por los gobiernos, pero serían el origen de los sindicatos obreros.

Los sindicatos se extienden por todos los países y adquieren distintas tendencias ideológicas (socialistas, anarquistas, cristianos). Además de difundir una conciencia social, logran la intervención del Estado en la vida laboral, mejoras sociales (seguros de accidentes, de enfermedad y de vejez) y reducción del horario de trabajo

Teóricos: Paralelamente al asociacionismo obrero aparecen pensadores que proponen soluciones para reformar la sociedad surgida de la revolución industrial. Estos pensadores se integran en tres corrientes fundamentales: el socialismo utópico, el anarquismo y la del socialismo científico.

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO: NACIONALISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL Entre 1870 y 1914, las naciones europeas y en menor medida Estados Unidos y Japón, desarrollan una enorme expansión colonial en África, Asia y Oceanía (objetivo primordial para la mayoría de las potencias mundiales desde mediados del siglo XIX. Las repercusiones más inmediatas de la expansión se produjeron en la economía y en las relaciones internacionales… Este imperialismo creará rivalidades entre las principales potencias que conducirán a la Primera Guerra Mundial, preludio de males mayores. La cultura europea había vivido una de sus épocas más florecientes y se sumía en una importante crisis de identidad. Existen una serie de factores que explican esta situación y auje de la expansión

Económicos: Las naciones europeas necesitan dar salida a sus productos industriales y a sus capitales, y para ello precisan proteger sus mercados coloniales frente a la competencia.

Político-Ideológicos: Algunas conquistas no tienen un valor económico directo, sino que obedecen a motivos estratégicos o de prestigio ante otras potencias, tienen fines religiosos o “civilizadores”, siguiendo la convicción de superioridad cultural europea.

Sociales y demográficos: El crecimiento demográfico de Europa y sus excedentes de población son los mayores de su historia. La emigración es la válvula de escape que los gobiernos favorecen, y es una excusa para controlar los territorios donde llegan los colonos.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

9

Otros factores:

El espíritu aventurero y el desarrollo de las ciencias naturales y geográficas fomenta la figura del explorador de zonas desconocidas.

La mejora de las comunicaciones permite la realización de viajes y un flujo comercial mayor.

Protección de los Estados a los descubrimientos y a las empresas comerciales.

Apoyo de la opinión pública al imperialismo (aunque hay voces discrepantes: partidos socialistas, intelectuales, etc.)

La expansión colonial, a su vez, tiene sus fases: Las potencias europeas se repartieron África a finales del siglo XIX (Conferencia de Berlín, 1885), aunque apenas conocían las zonas costeras. Las exploraciones y la posesión efectiva del interior (realizados a través de los grandes ríos) originarán choques entre los países imperialistas. En cuanto a los Imperios coloniales formados tras estas etapas, en 1914 son:

Reino Unido o Mediterráneo: Gibraltar, Malta, Corfú, islas Jónicas o Océano Índico: Mauricio, Ceilán o Océano Atlántico: Santa Elena, Islas Malvinas o Asia: India, Hong Kong

Francia o Asia: Unión Indochina (Annam, Camboya, Tonkín, Cochinchina y Laos) o África: Marruecos, Argelia, Túnez, Senegal, Chad, Guinea, parte del

Congo y Madagascar

África o Egipto, Sudán, Somalia, Uganda, Kenia, Rhodesia, Sudáfrica, Nigeria,

Sierra Leona y Gambia

Otros o Italia: Libia o Holanda: Indonesia

1 2 3 4 5 6

Llegada de misioneros y empresas

europeas

Revueltas por carestía y por presencia

europea

Crisis de autoridad tradicional y

protección del país europeo

Conquista militar del territorio

Organización administrativa europea

Explotación económica sistemática

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

10

o Alemania: África suroccidental, Tanganika y golfo de Guinea o Portugal: Angola y Mozambique o Bélgica: Congo o Rusia: Centro y Este de Asia (Siberia) o Japón: Corea y Manchuria o Estados Unidos: Hawai, enclaves en Latinoamérica o España: Norte de Marruecos, Sahara occidental, Guinea y Fernando Poo

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Se llamó Paz Armada al período comprendido entre 1870 y 1914. Las naciones europeas reforzaron su economía y su armamento y crearon alianzas con otras potencias para neutralizar a sus rivales. Sin embargo, el conflicto generalizado no estalló hasta que el heredero de Austria, el archiduque Francisco Fernando y su mujer, fueron asesinados en Sarajevo por un joven nacionalista bosnio. El juego de rivalidades, amenazas y alianzas se puso en funcionamiento y comenzó la Primera Guerra Mundial.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

11

Así, antes de iniciarse el gran conflicto, asistimos a una serie de crisis prebélicas, producidas por la disparidad de intereses de las principales potencias, principalmente económicos e imperialistas. Dos zonas protagonizan estos incidentes:

Motivado por el cruce de intereses imperialistas entre Francia, Inglaterra y Alemania (en menor medida de España y Estados Unidos) lo que provoca dos crisis: 1904-1906 y 1911.

Se enfrentan los intereses de Alemania, Austria y Rusia en el contexto de desintegración del imperio otomano. Los acontecimientos en los Balcanes son la antesala del enfrentamiento en la Primera Guerra Mundial ¿por qué? 1.- Serbia ha aumentado su territorio a costa del Imperio Turco y supone un obstáculo para las comunicaciones de Austria hacia Oriente, por lo que el conflicto entre ambos países ya es un hecho. 2.- Italia y Austria forman parte de la Triple Alianza (junto con Alemania) pero tienen dos puntos de desencuentro: sus viejas disputas en el litoral norte del Adriático y su rivalidad por controlar Albania. 3.- Rusia teme que Austria gane a Serbia e inicie una expansión territorial hacia el Este, convirtiéndose en una potencia balcánica.

Así, las causas del conflicto bélico fueron variadas: En cuanto a los países beligerantes, estamos ante dos grupos bien diferenciados:

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

12

1914 - Guerra de movimientos

Plan Schileffen: Invasión de Francia a través de Bélgica y contención del avance ruso en el frente oriental.

Fracaso del plan por la reacción francesa: Batalla del Marne y paralización del avance alemán en Francia.

Japón declara la guerra a Alemania (agosto).

Turquía entra como aliado de Alemania.

1915-1916 - Guerra de posiciones

Guerra de trincheras y de la utilización de armamento defensivo (ametralladoras) más que ofensivo.

Principales batallas del frente occidental: Verdún y El Somme.

Gran ofensiva alemana en el frente oriental.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

13

1915: Nuevos países entran en el conflicto. Bulgaria con los imperios centrales e Italia y Rumanía con los aliados. Son ocupadas Serbia y Rumanía con lo que la situación bélica parece favorecer a las potencias centrales.

1917-1918 - Final de la guerra

1917. Revolución rusa. Salida de Rusia de la guerra (Paz ruso-alemana de Brest-Litovsk, marzo 1918).

1917. Entrada de Estados Unidos y de Grecia en el bando de los aliados.

La guerra da un giro: los aliados comienzan una gran ofensiva que les otorga la victoria en 1918.

En 1918, antes de finalizar la guerra, Wilson (presidente de EE.UU) diseñó un plan de paz denominado “los catorce puntos” que pretendía evitar revanchas, pero al firmar la paz no se tuvieron en cuenta sus recomendaciones.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

14

LA REVOLUCIÓN RUSA A principios del siglo XX, la Rusia de los zares era un Estado sujeto a un total inmovilismo, dominado por la burocracia, la nobleza terrateniente y la Iglesia ortodoxa que garantizaban a Zar la lealtad de unos súbditos incultos y supersticiosos, sobre todo en

las zonas rurales. Así, se enfrentaba a graves problemas de carácter económico, político y social. Con cuatro quintas partes de la población campesina, y las tierras en manos de los señores, en un régimen prácticamente feudal, apenas existía industrialización ni clase media. El ascenso al poder de Nicolás II en 1895 refuerza aún más la situación, pero están naciendo nuevas fuerzas

sociales que comienzan a exigir transformaciones en todos los sentidos.

Una frágil burguesía planteaba la necesidad de un mayor control sobre las decisiones del Estado, es decir, el nacimiento de un sistema político representativo por poco que fuera.

Los campesinos, descontentos por la falta de tierras, estaban desorganizados y no existían los partidos políticos.

La industrialización incrementa el número de obreros fabriles, pero seguirá siendo insuficiente para una población de casi cien millones de habitantes, aunque serán importantes pues de ellos nacerán las primeras organizaciones obreras de clase. (en 1898 nace el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, con una influencia aun limitada en 1904, se terminará dividiendo en dos –mencheviques y bolcheviques-) Además, la guerra ruso-japonesa, entre 1904-1905 (conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales de la Rusia Imperial y el Japón en Manchuria y Corea. Los rusos buscaban un puerto de aguas cálidas (que no se congelan en invierno) en el océano Pacífico para uso de su Armada y para comercio marítimo, El puerto de Vladivostok solo podía funcionar durante el verano, pero Port Arthur (China) sería capaz de mantenerse funcionando todo el año, a lo que los japoneses se oponen con la guerra) ayuda a que en Rusia se comience a gestar la Revolución que finalmente estallará en 1917. LA REVOLUCIÓN DE 1905: la revolución de 1905 comienza con el denominado Domingo Sangriento; el 22 de enero, una manifestación a las puertas del Palacio de Invierno (residencia del Zar) en San Petersburgo, solicitando mejoras en las condiciones de vida y algunos cambios políticos termina en tragedia, ya que el ejército imperial los disuelve violentamente, dejando un sinfín de muertos y heridos. A partir de este momento se producen una serie de huelgas, motines y levantamientos por toda Rusia, incluso dentro del ejército.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

15

Hasta finales de octubre colaboran en este “pequeña” revolución los sectores burgueses liberales y el incipiente movimiento obrero. En ese mes, el zar otorga algunas concesiones intentando frenarlos. Así instaura el sufragio universal, reconoce algunas libertades y crea una cámara representativa: la Duma. Desde el mes de octubre en adelante, el protagonismo revolucionario pasa completamente al movimiento obrero, constituyendo un elemento organizativo clave en la posterior historia de Rusia: el Sóviet. Como consecuencia de esta revolución, la figura del zar sale deteriorada, y sirve de enseñanza para la de 1917, estableciendo la estrategia del movimiento obrero y, en concreto, de los bolcheviques. A pesar de las reformas iniciadas por el zar en 1905, entre 1906 y 1914, dos procesos hunden más al zarismo: la frustrada implantación de un régimen parlamentario con el fortalecimiento de la autocracia y las camarillas del zar; y otro lado, el “hambre de tierra” agudiza el descontento del campesinado En 1906 se hace patente la oposición del zar a cualquier reforma estructural, provocando la oposición de la burguesía liberal; así, las leyes de 1906 y 1910 permiten a los campesinos abandonar las comunidades colectivas agrarias y constituirse en propietarios de tierra, pero en la práctica la tierra se concentra en un puñado de campesinos acomodados, los kulaks. Además, antes de la I-G.M. el régimen se repliega cada vez más sobre sí mismo. La toma de decisiones políticas en realidad estaba en manos de la camarilla de palacio, al frente de la cual se encuentra Rasputín, la zarina y su corte. Los apoyos del régimen estaban formados por terratenientes y burócratas, mayoritarios en la Duma, además de la oficialidad del ejército. La I.G.M va a ser el acelerador de todo. Mientras la camarilla real cree que la guerra unirá a todos los rusos en torno a la figura del zar, la realidad es que con los reveses militares y la prolongación del conflicto hace que se recluten obligatoriamente a campesinos, con lo que el mundo rural se paraliza y por consiguiente escaseará la comida, que hunde moralmente a la ciudadanía, pero a la vez le da las fuerzas para comenzar a levantarse. Los burgueses liberales insisten en la creación de un verdadero sistema parlamentario, pero para el movimiento obrero, el tiempo de las reformas ya había pasado: había que actuar ya. LA REVOLUCIÓN DE 1917: a principios de 1917, grupos de obreros y socialistas se manifestaron en San Petersburgo, dando lugar a la denominada Revolución de Febrero. Las manifestaciones populares no fueron contenidas por el ejército y se extienden a otras ciudades, provocando la abdicación del zar en el Príncipe Liov y la subida al poder de un gobierno provisional, formado por los soviets (soldados, obreros y campesinos) y los parlamentarios de la Duma, con un marcado carácter burgués y cuyo objetivo era establecer una república parlamentaria liberal, bajo la dirección de Kerensky. La situación se mantuvo hasta el 25 de octubre, cuando grupos de soviets y bolcheviques dirigidos por Trosky y Lennin, tras un golpe de estado, implantan un Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lennin. Se plantean pues dos alternativas al zarismo:

El gobierno provisional (burguesía liberal, con el deseo de implantar una república liberal al estilo occidental. Mencheviques

Los sóviets, con una solución política “más avanzada”, siendo sus protagonistas los bolcheviques, liderados por Lennin.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

16

Lennin, en las denominadas Tesis de Abril (4 de abril del 17), plantea que le objetivo último bolchevique era la revolución socialista, que tendría dos premisas fundamentales de actuación: rechazo a la guerra y reparto de tierras para forzar la alianza obrero-campesina y, como práctica política, la negativa a cualquier colaboración con el gobierno provisional y con la Duma. Durante 1917 la evolución política rusa estuvo siempre mediatizada por la guerra. La actitud continuista del gobierno provisional y de los grupos que los sustentaban se extienden a cierto sector de los bolcheviques, el más moderado. El gobierno provisional quería respetar los compromisos bélicos con los aliados. Las derrotas militares plantean el enfrentamiento entre el gobierno provisional y el núcleo de la oficialidad conservadora, hasta provocar el intento de un golpe de estado, exigiendo el establecimiento de un gobierno autoritario que volviera la situación a la etapa anterior al mes de febrero. La doble respuestas del gobierno provisional y de los Sóviets acaba con el intento, pero salen más fortalecidos estos últimos. Lennin que se había exiliado prepara desde principios de octubre el asalto final. El 9 de octubre el Comité Central Bolchevique se muestra a favor de la insurrección armada, creándose el día 15 el Comité Militar Revolucionario en Petrogrado (San Petersburgo), liderado por Trostsky. Cuando Kerensky, aún en el poder, pretende enviar más tropas al frente de la I.G.M. se toma la decisión: en la madrugada del 25 de octubre se asalta el Palacio de Invierno, haciendo huir al propio Kerensky. En los meses siguientes la revolución se extiende a todo los centros urbanos de la Rusia Europea, pero aún hay territorios al mando de las antiguas autoridades. La acción del nuevo gobierno de Comisarios Políticos del Pueblo se dirige hacia tres frentes: el problema de la tierra, la firma de la paz y el monopolio del poder político. En un primer momento el gobierno repartió tierras a los campesinos pobres, sin indemnización a los terratenientes, pretendiendo ensanchar las bases del nuevo régimen, pero un año después, la guerra civil, el acaparamiento, el desabastecimiento de las ciudades y la desarticulación económica obligan a una política de requisas, justificadas en términos ideológicos por los decretos que instauraban la PROPIEDAD SOCIALISTA en el campo.; La retirada de Rusia de la I.G.M. se salda con el Tratado de Brest-Litovsk, perdiendo regiones de enorme importancia económica; en el plano político, la dinámica leninista en los primeros meses estuvo dirigida a asegurar el poder bolchevique. Eliminados los partidos burgueses, las tensiones se centran en los partidos existentes: bolcheviques, social revolucionarios y mencheviques. Así las cosas se inicia una Guerra Civil entre la Rusia “roja” (revolucionarios) y la Rusia “blanca” (zaristas y cosacos, conservadores), que no finaliza hasta 1921, con la victoria del ejército rojo y la definitiva imposición del régimen socialista. Además, desde su abdicación, el zar y su familia fueron apresados, retenidos en varios lugares hasta que, finalmente, lo hacen en la Casa Ipátiev, en Ekaterimburgo. Nicolás II, su mujer, su hijo, sus cuatro hijas, el médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familia fueron ejecutados en el sótano de la casa por los bolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

17

Se inician una serie de cambios, hasta la implantación de un capitalismo de Estado encargado de conducir la transformación final en un sistema comunista. En 1922 queda constituida la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formada por Rusia, Ucrania Bielorrusia, Transcaucasia y las demás repúblicas de Asia Central. La constitución de 1924 sancionaba un sistema político cuya base eran los Soviets. Éstos elegían a sus representantes en el Congreso de Sóviets de la Unión, el cual designaba a su vez un Comité Central Ejecutivo, cuyo órgano principal, el Presidium, junto con el Consejo de Comisarios del pueblo, constituían el auténtico poder del nuevo Estado Soviético. Se inicia la NPE (Nueva Política Económica), mezclando elementos comunistas y capitalistas: se permite la propiedad privada campesina, pero la industria y los bancos quedan en poder del Estado, consiguiendo así una leve recuperación económica, pero

aumentando las diferencias sociales. Lennin se mantiene en el poder hasta su muerte en 1924, creándose entonces una lucha feroz por el poder entre Trostsky y Josef Stalin, secretario del Partido Comunista. Stalin logra imponerse a su adversario e instaura una férrea dictadura

personal hasta su muerte, en 1953. Consigue un poder absoluto y promueve una brutal persecución contra todos sus opositores, los cuales acabaron en el destierro, en campos de concentración o ejecutados, como el caso de Trostsky, exiliado en México y asesinado por el anarquista español Ramón Mercader. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. FASES Y CONSECUENCIAS El imperialismo italiano creando nuevas colonias en África provoca sanciones por parte de la Sociedad de Naciones, pero Mussolini continua con su política internacional y fomenta la presencia italiana en los estados regados por el Danubio y balcánicos, anexionando en 1939 Albania a Italia El afán imperialista del III Reich lleva a Alemania a invadir Polonia sin previa declaración de guerra y Francia e Inglaterra, que hasta entonces habían observado la remilitarización de diversas zonas por parte de Alemania, no pueden permanecer inactivas y declaran la guerra a Alemania el 3 de Septiembre de 1939. Alemania contaba con el apoyo de Italia y desde 1940 con el de Japón, unidos en el denominado Eje Roma-Berlín-Tokio (en principio Roma-Berlín, pero al que se une Japón después de ver que sus expectativas imperialistas en Asia no se cumplían). En la primera fase del conflicto, el ejército alemán utiliza la táctica de la guerra relámpago, mediante el empleo de la aviación, obteniendo el dominio sobre Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo y Holanda, y, finalmente, tras aplastar al ejército inglés, entra en París, haciéndose con el norte de Francia y consiguiendo que el gobierno francés firmase un armisticio. Además, en 1940, Italia y Alemania bren un flanco de lucha en la zona del Mediterráneo. Una vez dominada la zona oeste europea, las tropas alemanas inician una nueva ofensiva hacia el este, invadiendo parte de Rusia, aunque aquí el avance no será rápido

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

18

ni sencillo, con un ejército, el ruso, mucho mayor en número y unas condiciones atmosféricas que ayudan a Rusia a resistir el envite. En 1942 la guerra cambia de signo a cusa de diversos factores:

1. El 8 de diciembre de 1941 la aviación japonesa destruye la escuadra norteamericana del Pacífico (Pearll Harbour), hecho que provoca la entrada en la guerra de los EE.UU, país que cuenta con una gran industria armamentística;

2. La resistencia rusa se va haciendo más efectiva, hasta que finalmente el ejército alemán queda encerrado en Stalingrado y tuvo que rendirse en 1943.

3. La lucha en el norte de África se intensifica, siendo derrotadas las tropas de Rommel por el ejército inglés en la segunda batalla de El Alamein.

La guerra continúa y en la zona del Pacífico la marina estadounidense logra batir a los japoneses en la batalla de Guadalcanal, frenando así el avance de éstos hacia Australia e India. A partir de este momento se inician las ofensivas aliadas que serían definitivas para obtener la victoria final en Europa, que se produjo, después de un gran desembarco de tropas americanas en Normandía por americanos, ingleses y rusos. El 8 de mayo de 1945 Alemania se rindió definitivamente. En el Pacífico la guerra continuaba con la resistencia del ejército japonés, pero en los días 6 y 9 de agosto los EEUU lanzas sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki provocando miles de muertos y la rendición incondicional de Japón. Durante seis largos años (1939-1945) el mundo vivió un nuevo conflicto bélico de magnitud verdaderamente planetaria. Sus consecuencias fueron terribles, principalmente en elevado número de pérdidas humanas y en la destrucción de ciudades.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

19

En el orden internacional la finalización de la II guerra mundial tiene tres importantes repercusiones:

Creación de Naciones Unidas, órgano internacional con capacidad para regular los problemas de posguerra y afianzar la paz mundial;

Bipolarización del mundo bajo el liderazgo de Estados Unidos y la Unión Soviética, y su enfrentamiento en la conocida como guerra fría, y

Inicio del proceso de descolonización que daría lugar a la creación de nuevos

estados.

SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLAS La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española y de la historia contemporánea mundial previa a la II GM. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña. El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la CNT anarquista promovía una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la Iglesia puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen republicano. Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos:

Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases".

Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.

Extensa declaración de derechos y libertades.

Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.

Derecho a la educación.

Separación de los Poderes del Estado: o Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales. o Poder ejecutivo

Presidente de la República con escasos poderes.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

20

Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.

o Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.

Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.

En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico: o Separación de la Iglesia y el Estado o Desapareció el presupuesto de culto y clero o Prohibición de ejercer la educación a las órdenes religiosas o Libertad de conciencia y cultos

El Bienio Reformista (1931-1933): Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:

Reformas laborales, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.

Reforma educativa: Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros con mejores salarios. Enseñanza mixta. La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia

Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa.

Reforma agraria: Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Su aplicación fue un fracaso y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Esto provocó un decepción generalizada entre el campesinado en un contexto económico de paro creciente.

La derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamación de la República en los primeros meses del nuevo régimen. La oposición conservadora quedó restringida a las Asociaciones Patronales como la Unión Económica Nacional y el Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la oposición al gobierno en las Cortes. Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados, siguió la línea extremista marcada por los militantes de la Federación Anarquistas Ibérica (FAI). El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba también instalado en una línea radical, defendida en aquel momento por la Komintern y Stalin. La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las reformas llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron frecuentes y a menudo violentos (Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat). El debate en Cortes del Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria provocaron una oposición cerrada en las fuerzas de derecha. El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla agosto de 1932. La "Sanjurjada", mal preparada y con desigual apoyo en el ejército, fracasó. La reacción de las fuerzas que apoyaban al

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

21

gobierno fue inmediata. Las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña. En este territorio, la Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Maciá, triunfó en las primeras elecciones autonómicas. Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo consiguiente llevó al gobierno a la decisión de convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933. Representando las derechas La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica. Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos. Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstención. Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA. El triunfo conservador fue contestado por una insurrección anarquista que fue tuvo como resultado más de cien muertos. El bienio radical-cedista (1933-1936): Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior. Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas:

Paralización de la reforma agraria

Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola.

Conciliación con la Iglesia Católica.

Paralización de las reformas educativas.

Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, y enfrentamientos con la Generalitat catalana,

En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler en 1933 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas". La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934. Esta remodelación del gobierno fue interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo en nuestro país. La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llamó a la huelga general contra el gobierno. El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas. Lo peor ocurrió en Asturias. Aquí la huelga general triunfó y degeneró en una verdadera revolución organizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más brutal. Sin embargo, las disensiones en el seno del gobierno eran crecientes. Las diferencias entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA eran evidentes

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

22

La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del Estraperlo, que afectó a altos cargos gubernamentales. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total. La aparición de nuevos escándalos precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular: se denominó Frente Popular al pacto electoral firmado por todos los partidos de izquierdas que se presentó a las elecciones del 36. La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta. La victoria fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el interior del país. Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. El objetivo era que Indalecio Prieto, hombre fuerte del ala más moderada del PSOE, ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista, dividido en diversas tendencias, llevó a que se formara un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE. Así, el nuevo gobierno nacía debilitado. El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista:

Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934.

Restablecimiento del Estatuto catalán.

Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares.

Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas.

Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.

Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable. El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares, y Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo. El triunfo parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y desencadenó la guerra civil. El golpe y el estallido de la guerra provocaron la destrucción de las estructuras estatales de la II República. En el bando nacional el poder quedó en manos de un grupo de generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado. En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado. En los

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

23

primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos. Las ejecuciones y los asesinatos se extendieron como una pesadilla por todo el país. La antesala del fin de la guerra fue la ofensiva nacional contra Cataluña. Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Antes se había producido un enorme y patético éxodo de población. Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república. En EXTREMADURA, las elecciones de abril del 31 dan la mayoría a los candidatos republicanos en Cáceres y Badajoz. Como en el resto de España, las izquierdas vencieron en los comicios del 31 y el 36, y las derechas en las elecciones del 33. El problema no resuelto de la situación del campesino (paro, hambre, enfrentamientos con la autoridad) fue el origen de los conflictos que surgen en la época. La CNT propone una actuación al margen de la República y la ocupación de las tierras. La Federación Nacional de los Trabajadores de la Tierra, contrariamente, apoyó las decisiones de los gobiernos republicanos. Los sucesos de Castilblanco (30 diciembre 1931) reflejan la tensión que se vivía en aquella época en los pueblos extremeños (asesinato de 4 guardias civiles al suspender una manifestación de obreros del campo a manos de éstos) La Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) intenta solucionar el problema del campo mediante el reparto de tierras confiscadas o expropiadas a grandes propietarios. La lentitud de su aplicación hace que los campesinos ocupen las tierras al margen de la ley y que en marzo del 36 se produzca un asalto generalizado de fincas con la radicalización de las posiciones. La sublevación militar en Extremadura triunfó parcialmente en la provincia de Cáceres, mientras Badajoz permanece fiel a la República, pero desde el principio, las tropas de Franco fueron ganando terreno rápidamente, ocupando Mérida el 11 de agosto del 36. El día 13 de ese mismo mes, la ciudad de Badajoz fue cercada y a día siguiente es tomada al asalto. Así, durante todo el mes de agosto las tropas nacionales fueron tomando posesión de los territorios extremeños, quedando así unida toda la zona nacional a través de Extremadura. En 1937 se produce una estabilización, y el ejército republicano pudo organizar su situación en la zona de Castuera, presentando resistencia a las tropas nacionales. Entre 1938 y 1939, las tropas nacionales entran en la zona republicana por el norte y por el sur, tomando la zona de la Serena. El 5 de enero del 39 se produce un último intento de recuperación por parte de las tropas republicanas, pero a finales de marzo ya estaba todo el espacio extremeño tomado por el bando nacional. La guerra, al igual que en el resto de España, tuvo grandes consecuencias:

• En la zona bajo control franquista se produce una violenta represión sobre los militantes y simpatizantes republicanos; • En la zona republicana fueron violentamente asesinados religiosos y miembros destacados de los partidos de derechas y se produjeron saqueos e incendios de edificios religiosos y propiedades privadas. Se cifra en 6.678 muertos por las acciones militares y más del doble en asesinatos y fusilamientos (del uno y otro bando).

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

24

LA GUERRA FRÍA Y EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

El nuevo orden internacional, al final de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a definirse por:

División del mundo en dos bloques, liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética

Inicio de la descolonización Desarrollo de instituciones supranacionales.

Estados Unidos va a gozar una posición hegemónica, debido a: No haber sido escenario directo de la guerra, ni haber sido

destruidas sus ciudades ni fábricas. No va a sufrir la recesión económica en la posguerra (alta

capacidad adquisitiva). Fuerte crecimiento de población (1945-1960: Baby boom).

Estas condiciones permitirán a los Estados Unidos fortalecer su posición política, económica y militar en el mundo mediante la llamada Política de contención:

Con el objetivo central de contener al comunismo, el presidente Harry Truman defendió una política partidaria de intervenir en cuestiones internacionales.

También conocido como Plan de Recuperación Europea, consistía en un programa de ayuda económica para paliar la difícil situación de algunos países europeos tras la finalización de la II Guerra Mundial. Fue anunciado por el Secretario de Estado de Estados Unidos, George Marshall, en junio de 1947 y su objetivo principal era evitar posibles orientaciones comunistas de los países europeos empobrecidos tras la guerra.

La OTAN se crea el 4 de abril de 1949, y establece la cooperación militar y la defensa mutua de cada uno de sus Estados miembros en caso de ser atacados. Desde su creación a nuestros días ha experimentado un crecimiento y también una redefinición de su papel tras la desaparición del pacto de Varsovia. La SEATO u Organización del Tratado de Asia Sudeste (1955) pretendíó frenar la expansión comunista en Asia hasta su disolución en 1975 (Miembros: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Filipinas, Francia, Pakistán y Reino Unido).

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

25

Tras la desintegración del bloque soviético, los Estados Unidos lideran una ofensiva en Oriente Medio por el control de los combustibles fósiles, una de las claves de su poderío mundial. La evolución política de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde el final de la Segunda Guerra Mundial estuvo marcada por diferentes líneas de acción y por la personalidad de sus dirigentes. En cuanto al PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN, Países como Gran Bretaña, Francia, Holanda y Portugal que se repartieron los territorios y construyeron imperios basados en su poder militar y económico como metrópolis y en la explotación de los recursos de las sociedades coloniales, iniciaran a su vez un rápido proceso descolonizador desmanteló, al menos parcialmente, aquella realidad. Empezó limitadamente después de 1918 y fue imparable tras la II Guerra Mundial. Las nuevas condiciones históricas afectaron tanto a las metrópolis como a las colonias, donde se desarrollaron los movimientos independentistas. El proceso se hizo con bastante rapidez. A veces comportó guerras muy violentas. Otras, por la vía pacífica. Los nuevos países independientes asiáticos y africanos entraron a formar parte del llamado mundo subdesarrollado. Son excepciones los que han alcanzado un verdadero desarrollo. Muchos de los conflictos actuales tienen su origen en las condiciones en que se hizo la descolonización. Además, las antiguas formas de dominación colonialista han sido sustituidas por nuevos mecanismos de control, sobre todo económicos. Mención aparte merecen la descolonización en el Próximo Oriente y la de los países que se engloban genéricamente -atendiendo a su identidad religiosa- en el mundo islámico. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO El sistema político denominado franquismo fue el resultado de una victoria en una guerra civil. El general Francisco Franco encabezó el ejército "nacional" y se convirtió en el Generalísimo de los ejércitos y en Jefe del Estado y del gobierno. Los rasgos más característicos de este régimen político son:

Concentración de poder en la persona de Franco (el Generalísimo, el Caudillo..., elegido por Dios para la salvación de España = nacional-catolicismo)

Represión de toda oposición política e ideológica

Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS

Restricción de las libertades de asociación y reunión. Prohibición de partidos

El Sindicato vertical encuadraba a patronos y obreros. Subordinado al gobierno.

Prohibición de sindicatos de clase. Prohibición de la huelga

Se apoya en el ejército, los católicos y, más tarde, en los monárquicos y los tecnócratas

Represión de comunistas, socialistas, republicanos, etc.

Control de la información y la moral pública: Propaganda

Censura de las críticas al régimen o a los valores en que se sustentaba.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

26

El régimen se autodenominaba Democracia orgánica, basada en las agrupaciones consideradas naturales de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato. El franquismo se rigió por las Leyes Fundamentales:

Fuero del Trabajo (1938),

Fuero de los Españoles (1945),

Ley de Sucesión (1945) y

Ley de Orgánica del Estado (1967). En la política económica del franquismo pueden establecerse los siguientes períodos:

La autarquía (Hasta 1970)

La apertura económica (1951-1959)

El Plan de Estabilización

(1959)

El desarrollismo (desde 1960)

La sociedad española de posguerra era rural y pobre. Las desigualdades en la distribución de la renta personal y regional se mantuvieron durante todo el franquismo, pero se pasó del hambre o la escasez de posguerra a un desarrollo industrial que implicó el éxodo rural y la superpoblación urbana. El turismo, la emigración hacia el exterior y la llegada de extranjeros al servicio de empresas multinacionales, pusieron en contacto a los españoles con la forma de vida de las naciones democráticas europeas y su Estado del Bienestar. A partir de 1963, la Ley de Bases de la Seguridad Social garantizó una mejor cobertura sanitaria, pensiones de jubilación y subsidios por enfermedad. A pesar de la censura y de la propaganda política, el régimen de Franco no pudo evitar la apertura intelectual que se materializó en la edición de revistas de carácter político y la reforma de los planes de enseñanza para acercarla a toda la sociedad, lo que contribuyó a una mayor alfabetización y el acceso a la universidad de un número creciente de españoles. Las fuertes tensiones originadas por el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría contribuyeron a consolidar su dictadura. Los falangistas “auténticos” fueron depurados, las críticas a la burguesía liberal desaparecieron y el régimen acentuó su carácter anticomunista. Los monárquicos vieron fracasar sus aspiraciones de restaurar la Monarquía en el exilio y el propio D. Juan, hijo de Alfonso XIII, había aceptado ya en 1948 que su hijo Juan Carlos se educara en la España franquista. También pudo el régimen controlar los ataques de la oposición política, tanto los del Partido Socialista en el exilio, como los de los guerrilleros comunistas (maquis) que contaron con cierto apoyo soviético pero que fueron combatidos duramente por la Guardia Civil.

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

27

La actividad antifranquista exterior se fue debilitando al tiempo que se acrecentó una oposición interna de movimientos sociales. La política exterior del régimen de Franco estuvo condicionada por sus simpatías con los fascismos europeos. Derrotados tras la Segunda Guerra Mundial, España quedó aislada, hasta que la Guerra Fría propició la aceptación por Estados Unidos y por el Vaticano, lo que inició su apertura al exterior. Sobre estos hitos, se definen cuatro fases:

1

2

3

4 Neutralidad y cercanía a los

fascismos (1939-1945)

Aislamiento (1945-1951)

Acuerdos con EE.UU.

(1951-1953)

Apertura (años 60 y 70)

LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. La transición política en España comenzó tras la muerte del general Franco en noviembre de 1975 y consistió en el cambio pacífico (aunque lleno de incógnitas y dificultades) desde una dictadura a una democracia. El nuevo régimen político se asentó sobre nuevas bases:

Factores favorables al cambio Obstáculos al cambio

Evolución socioeconómica y cultural de España desde los años 60.

Crisis económica y

energética mundial (1973)

Desparición de otras dictaduras militares (Portugal y Grecia).

Terrorismo de ETA

Papel del rey Juan Carlos I y de un equipo de políticos reformistas (Luca de Tena y Suárez).

Intentos de golpes de Estado (23 de febrero de 1981).

Actitud conciliadora de la oposición política y el deseo de paz y libertad de toda la sociedad española

El nuevo régimen político se asentó sobre nuevas bases:

Los Pactos de la Moncloa.

La Constitución de 1978.

Los Estatutos de Autonomías.

La integración en Europa. Tras las primeras elecciones democráticas se han sucedido varias legislaturas:

Unión de Centro Democrático (1977-1982) Partido Socialista Obrero Español (1982-1996) Partido Popular (1996-2004)

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

28

Partido Socialista Obrero Español (2004-2011) Partido Popular (2011-actualidad)

El sistema político centralista y la tradicional organización territorial de España en provincias dieron paso a un Estado descentralizado basado en las Comunidades Autónomas según lo establecido en la Constitución. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades que componen la Nación. El País Vasco y Cataluña fueron los primeros territorios en conseguir un Estatuto de Autonomía en el año 1979. A lo largo de la década de los años ochenta otros territorios del Estado español lograrían sus respectivos estatutos autonómicos, avalados desde 1982 por la Ley Orgánica para la Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Este proceso fue complejo y difícil por distintos motivos: falta de consenso entre las reivindicaciones nacionalistas y las propuestas del gobierno central; dificultad de llegar a acuerdos económicos; oposición de los sectores más conservadores de la sociedad española al entender que se atacaba a la "unidad de la Patria ", así como las actuaciones violentas del grupo terrorista ETA en el caso vasco. EXTREMADURA ENTRE LA POSGUERRA Y EL TIEMPO PRESENTE. Tras la guerra que desgarró España, comenzó la reconstrucción en medio de la más absoluta penuria económica. Se devolvieron las tierras a sus antiguos dueños y se abolieron todas las conquistas sociales obtenidas por los trabajadores durante la República. La década de los 40 se conoció como los años del hambre, provocada por la estructura de la propiedad, las malas cosechas y el aislamiento internacional. La agricultura continuó siendo la base de la economía. Aunque se roturaron tierras, la productividad continuó siendo muy baja por la escasa mecanización. En el medio rural,

ACCESO MAYORES DE 25 AÑOS UEX ARTE Y HUMANIDADES

29

el nivel de vida fue aún más precario que en la ciudad, sin infraestructuras, sin servicios municipales y sin asistencia sanitaria. Ante esta situación, casi un millón de extremeños se vio obligado a abandonar su tierra natal en el siglo xx. Un fenómeno que se vio acentuado a partir de la década de los sesenta debido al fuerte crecimiento de la población y a la imposibilidad de encontrar trabajo en la región. Muchos extremeños emigraron a otras regiones peninsulares, la mayoría a Madrid, Cataluña y el País Vasco. Sin embargo, otros muchos tuvieron que marchar a otros países europeos, sobre todo a Francia, Alemania, Suiza, Holanda y Bélgica. Esto provocó un estancamiento de la población que todavía en el 2006 era inferior a la que tenía la región en 1930. La iniciativa más importante que desarrolló el franquismo en Extremadura fue sin duda el Plan Badajoz, aprobado en abril de 1952. Su objetivo era, básicamente, desarrollar la agricultura de regadío, utilizando el agua del Guadiana. Así, se pretendía introducir industrias de transformación de esos productos primarios, es decir, semilleros, mataderos, fábricas de abonos, para asentar a una población que vivía en condiciones precarias y mantenía una economía puramente de subsistencia. Los resultados prácticos del Plan Badajoz fueron muy modestos, sobre todo por la dificultad para comercializar los productos y por el exagerado proteccionismo estatal. Hubo también un Plan Cáceres, pero contó con menos inversión y con objetivos más modestos. En resumen, apenas supuso la construcción de algunos embalses y la puesta de algunas tierras en regadío. La política de polos de desarrollo llevada a cabo por el régimen franquista en los años sesenta dejó fuera a Extremadura. Pese a que en esa época las condiciones socio-económicas mejoraron, en general la región mantuvo unas infraestructuras tercermundistas hasta las últimas décadas del siglo xx. Hoy el panorama de Extremadura es muy diferente: disfruta de una amplia autonomía política, de una sociedad de clases medias, de un desarrollo económico sostenible y de un crecimiento urbano equilibrado. Ello ha generado confianza en el futuro de Extremadura. Pese a que Extremadura partía de una situación de inferioridad con respecto a otras comunidades autónomas, los avances en las últimas décadas han sido muchos: mejora generalizada de la calidad de vida y de las infraestructuras, alfabetización de la población y extensión de un sistema sanitario de calidad. Asimismo, su economía es predominantemente terciaria. Extremadura está comprometida con un desarrollo sostenible, fundamentado en las energías alternativas y en la calidad que garantizan sus denominaciones de origen (jamones Dehesa de Extremadura, quesos de la Serena o del Casar, entre otros). El plan de infraestructuras es también ambicioso: la autovía de la Plata, la llegada del Tren de Alta Velocidad a Cáceres y Badajoz y el aeropuerto de Talavera la Real.