Teoria de La Practica Docente 1

207
TEORIA DE LA PRACTICA DOCENTE INTRODUCCION El presente documento está orientado al aspecto estrictamente técnico del quehacer educativo, frente a la necesidad de mantenernos actualizados en las técnicas y medios didácticos en general, los asuntos aquí expuestos constituyen una de las formas o enfoques que puede tener el hecho educativo, en su dimensión teórico-práctica. Muchos pueden ser los puntos de vista que la modernidad puede concederle a este mismo tópico, este aporte, lejos de pretender constituir la última palabra en un tema tan singular, presento como una contribución a la eficiente formación de quienes hoy concurren a nuestras aulas y como una fuente de consulta a los profesores en general. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRACTICA DE LA ENSEÑANZA La práctica de la enseñanza está regida por cuatro elementos: 1. ELEMENTOS OBSERVABLES: Nacen de la Intuición de la realidad educativa circundante: El maestro El alumno La clase Los métodos Los procedimientos Las formas Los medios auxiliares La evaluación escolar La ficha físico-psicopedagógica 2. ELEMENTOS PRACTICOS: Surgen como una necesidad para crear nuevas formas de vida y conducta: El fin educativo El currículo El horario La lección El plan de clase 3. ELEMENTOS NORMATIVOS: Se organizan alrededor de las disposiciones reglamentarias, en el profesorado para la enseñanza primaria, con el objeto de ser cumplidas por: Un director Junta General de Profesores Consejo Técnico

Transcript of Teoria de La Practica Docente 1

Page 1: Teoria de La Practica Docente 1

TEORIA DE LA PRACTICA DOCENTE

INTRODUCCION

El presente documento está orientado al aspecto estrictamente técnico del quehacer educativo, frente a la necesidad de mantenernos actualizados en las técnicas y medios didácticos en general, los asuntos aquí expuestos constituyen una de las formas o enfoques que puede tener el hecho educativo, en su dimensión teórico-práctica. Muchos pueden ser los puntos de vista que la modernidad puede concederle a este mismo tópico, este aporte, lejos de pretender constituir la última palabra en un tema tan singular, presento como una contribución a la eficiente formación de quienes hoy concurren a nuestras aulas y como una fuente de consulta a los profesores en general.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRACTICA DE LA ENSEÑANZA

La práctica de la enseñanza está regida por cuatro elementos:

1. ELEMENTOS OBSERVABLES: Nacen de la Intuición de la realidad educativa circundante: El maestro El alumno La clase Los métodos Los procedimientos Las formas Los medios auxiliares La evaluación escolar La ficha físico-psicopedagógica

2. ELEMENTOS PRACTICOS: Surgen como una necesidad para crear nuevas formas de vida y conducta: El fin educativo El currículo El horario La lección El plan de clase

3. ELEMENTOS NORMATIVOS: Se organizan alrededor de las disposiciones reglamentarias, en el profesorado para la enseñanza primaria, con el objeto de ser cumplidas por: Un director Junta General de Profesores Consejo Técnico Comisiones especiales Cuerpo de Profesores

4. ELEMENTOS INTELECTUALES: Aparecen como medios educativos y están al servicio de los alumnos maestros: Plan de estudios para Docencia Primaria Programas de Estudios para Docencia Primaria

LA ESCUELA PRIMARIA:

Page 2: Teoria de La Practica Docente 1

Antes de iniciar el desarrollo de los elementos constitutivos de la educación es necesario precisar las características primordiales de la escuela primaria.

Se puede conceptuar a la escuela primaria como: La Comunidad existente entre maestro y alumnos; El medio donde se desarrollan las capacidades individuales en su máxima

intensidad; Centro efectivo de irradiación de la cultura.

Porqué?La respuesta está en la aceptación de cualquiera de los juicios siguientes: Continúa la educación recibida en el hogar; Propende al conocimiento del medio nativo; Contribuye a resolver el problema educativo; Abarca los contenidos del saber básico; Espiritualiza el saber informativo; Despierta la conciencia nacional; Disciplina la capacidad de observación del niño; Provoca el nacimiento del sentido de responsabilidad; Determina reacciones espirituales; Capacita al niño para el ejercicio de las actividades; Permite la compenetración de los maestros en la realización de la tarea educativa; Armoniza el espíritu comunitario; Recibe del medio los elementos cognoscitivos para permitir su análisis y su

posterior transmisión elaborativa.

Para qué?La escuela primaria intenta posibilitar al niño una vida: Amplia de actividades naturales y espontáneas; Plena de conocimientos extraídos del medio circundante; Inspirada en los valores y en el amor a los demás seres; Vigorizada por las vivencias adquiridas; Inquieta por lograr expresiones creadoras; Colectiva, libre, en donde disfrute su propia libertad; Respete la de sus compañeros y semejantes; Jerarquizada, como fin ideal de cualquier existencia humana.

La estructura de la didáctica moderna formula la posición de que la escuela es el establecimiento en donde se educa para la vida, a través de: La formación de fuerzas, hábitos y habilidades; La transmisión de conocimientos y valores; La ejercitación de funciones espirituales y psíquicas.

La escuela se organiza para preparar a los hombres en tal forma que puedan cumplir eficazmente con las obligaciones de la vida, así como contribuir al progreso de la humanidad.

Los defensores de las teorías de vanguardia sostienen que la verdadera escuela es la que permite la convivencia efectiva entre maestro y alumnos, por medio de las actividades motivadas, diagnosticadas, rectificadas; y, verificadas, capaces de lograr la formación auténtica de los seres humanos.

EL MAESTRO:Las corrientes educacionales modernas sostienen que maestro es quien: Se muestra como ejemplo inspirador de la verdadera integración de la vida; Adapte la enseñanza a la verdadera capacidad real del niño; Estimule, oriente y controle el aprendizaje de los alumnos; Posea clara conciencia de los objetivos de toda labor escolar; Posibilite la creación del medio adecuado para favorecer el desarrollo de las

capacidades del niño;

Page 3: Teoria de La Practica Docente 1

Origine actividades, en vez de limitarse a transmitir conocimientos ya elaborados; Aclare las dudas en el desarrollo del contenido temático; Transforme los errores en aciertos; Provoque la adhesión espontánea de sus alumnos para que reconozcan su

autoridad natural, realicen actividades en una disciplina lógica, logren la inspiración de conductas como forjadoras de personalidades, al abrigo del amor, la justicia y el trato humano en el camino de la rectitud, la bondad y el trabajo, aplique el mejor método para que el alumno aprenda;

Permite el desenvolvimiento de la inteligencia de los alumnos y la formación de su carácter y personalidad;

Cree nuevos y modernos medios auxiliares de trabajo, enseñe y eduque para la vida.

COMO? Orientando a los niños hacia la abstracción de las imágenes de conocimiento; Proyectando experiencias concretas de trabajo reflexivo; Dirigiendo las actividades para lograr medios de conducta.

El maestro forma parte de la comunidad de la clase para poner en juego sus experiencias y habilidades docentes a fin de obtener rendimientos escolares positivos.

El estudiante de Docencia Primaria se transformará en maestro cuando: Posea el arte de enseñar; Conozca la técnica pedagógica en el proceso educativo; Realice una actividad de organización, dirección y vigilancia para lograr que el niño

llegue al dominio de la disciplina del trabajo; Organice y estructure la lección para que el alumno se comunique con las cosas y

los hechos de la vida; Proyecte su lección para que el niño le dé vida con su actividad creadora; Participe en la lección, es decir, se mueva dentro de ella, alrededor de los alumnos

y de los conocimientos, en forma explicativa, interrogativa, objetiva, experimental y correlacionada.

Provoque el contagio y la imitación espiritual de expresiones sanas y positivas; Eduque con la propia conducta ética diaria; Muestre un dinamismo comunitario y contagiosos; Vitalice y espiritualice el factor didáctico con su acción; Mantenga la personalidad, ya que solo debe encarnarse en la existencia activa y

creadora, que su vocación exige; Origine en el alumno el momento fecundo de la elaboración; Forme socialmente a los niños con la ejercitación de conductas sociales, ya que la

labor cotidiana le ofrece abundantes posibilidades de realización; Irradie simpatía y optimismo para producir el verdadero acercamiento espiritual; Esté en permanente dinamismo exterior para promover el dinamismo interior del

alumno; Sea guía del niño como feliz corolario del fin previsto en la planificación de la

unidad didáctica; Coordine la labor para no sentirse inferior; nunca el maestro debe manifestar

inferioridad frente a los alumnos; Cultive el buen gusto y estilo del niño al despertar en él las aptitudes creadoras; Posea un buen saber empírico adquirido en el contacto con los alumnos; Sepa interpretar las expresiones infantiles con el objeto de determinar el nivel de la

enseñanza a impartir; Enseñe conforme a las peculiaridades tipológicas de cada edad; Busque la verdad con la ayuda del alumno; Respete la individualidad de cada niño, ningún niño es igual a otro; Ejerza su influencia en el medio actuante; Ame a los niños; Viva para los niños; Ordene el trabajo escolar para que con el menor esfuerzo se obtenga el mayor

rendimiento;

Page 4: Teoria de La Practica Docente 1

Posea ascendiente espiritual sobre el grupo escolar; Sea sincero portador de la verdad por medio de la verdad.

En resumen será Maestro cuando: Sea dueño de si mismo; Posea una firme personalidad docente; Posea una voluntad firme; Refleje simpatía; Despierte confianza; Comprenda a sus alumnos; Exprese juicios serenos con pureza de lenguaje; Cree recursos didácticos originales; Transmita valores; Engendre formas de vida….

Las situaciones expuestas obligan a pensar que el maestro necesita: Adquirir un grado de cultural general; Ser competente en pedagogía y metodología.

Si la función de maestro es formar hombres, su misma importancia determina que la cultura docente deba ser superior, fundamentada, sólida, real y más que todo, actualizada.

El maestro en su trayectoria educativa, comprobará su capacidad formativa, para rectificar o perfeccionar los procedimientos cuando sean necesarios.

El juicio de sus superiores contribuirá a determinar el plano donde puede mejorar sus rendimientos.

Para qué se exige que el maestro sea culto?

Para que sea capaz de tener criterio acertado acerca de los problemas esenciales de la vida;

Para que sea competente:o En organización escolar.o En pedagogía.o En metodología.

Para que logre la especialización como complemento a su cultura; Para que proceda sistemáticamente:

o En revisión de métodoso En la selección de los procedimientos.o En el ensayo de nuevas iniciativas.

El maestro, por último, debe estar convencido de que su labor, para que sea eficaz, debe ser la resultante de un proceso largo y perseverante de adquisición y desarrollo de medios de transmisión de conocimientos y capacidades existentes en él.

Su vida está al servicio de la educación

Sus ideales serán alcanzados cuando se integre en el medio escolar y logre en el niño, con su poder de educador, el desarrollo de las aptitudes y la adquisición de los valores.DIVERSOS TIPOS DE PROFESORES.

EL INSTRUCTOR:Se llama también profesor de autómatas. Se preocupa que sus alumnos adquieran la capacidad de responder

inmediatamente, a veces sin pensar. Su metodología constituye la exposición de verdaderas pastillas, sacadas de un

libro de texto.

Page 5: Teoria de La Practica Docente 1

Es la autoridad máxima, el alumno no tiene ninguna alternativa; Exige a sus estudiantes a recitar conceptos de memoria y no a razonar; Convierte a sus estudiantes en máquinas para dar respuestas correctas; Es el prototipo de profesor que se utiliza en cursos rápidos para ingresos a los

establecimientos educativos.

PROFESOR QUE SE CONCENTRA EN LOS CONTENIDOS: Su preocupación mayor es cubrir simultáneamente los programas y ayudar a los

alumnos a dominarlos. Tiene plena certeza de lo que deben aprender los estudiantes. Considera extraño que el proceso de enseñanza aprendizaje sea una investigación

conjunta. Utiliza la investigación como un artificio didáctico para comprobar un problema,

previamente estudiado; Da menos importancia a la originalidad; que al aprendizaje de contenidos y que ya

fueron descubiertos; NO acepta la discusión como medio de aprendizaje; La imagen que tiene de sus alumnos es la de estudiantes que dominan totalmente

la materia.

PROFESOR QUE SE CONCENTRA EN EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN: Quiere conseguir que sus alumnos traten la materia con sus mismos métodos. Exige que sus alumnos demuestren el modelo de raciocinio por el implantado; Gusta mucho de hablar de él y de sus propias ideas; Le interesa el diálogo con sus alumnos, para impresionar con sus poses de

autoridad; Demuestra interés por el saber, como proceso.

PROFESOR CONCENTRADO EN EL INTELECTO DEL ALUMNO: Le interesa saber más el cómo y el por qué del saber; Le preocupa desarrollar las habilidades intelectuales del alumno; Utiliza el análisis para la resolución de problemas; como principal artificio de

enseñanza; Da más importancia al intelecto que a las aptitudes y emociones del alumno; El problema para él es, un recurso de la tarea didáctica; más no, un asunto que lo

compromete como persona.

PROFESOR QUE SE CONCENTRA EN LA PERSONA TOTAL: Considera a la enseñanza como un desafío total para la persona que lo obliga a

buscar respuestas aún no aprendidas y a experimentarlas. Su criterio es tratar al estudiante como persona integral, en pleno desarrollo y

crecimiento para lograr de él un ente capaz de comprometerse con el mundo social en el cual vive.

PROFESOR CON UNA VISION ESTRUCTURAL DE LA SOCIEDAD: Es el profesor más común en los países subdesarrollados; Considera al alumno, a las materias, a la enseñanza y a sí mismo como partes

inseparables de un contexto social. Las metodología es diferente a los tipos de profesores anteriores, ya que su

compromiso liberador frente a la sociedad y sus problemas es obvio.

Un buen profesor debe ayudar a formar personas; por tanto ser él persona primero, debe personalizarse, y personalizarse es identificarse y comprometerse libremente con una escala de valores, con una ideología, con una visión del mundo, de la vida, del hombre, de la Educación. Pero no basta con personalizarse, con ser libre y concientemente una persona, deba además posee conocimientos científicos y saber utilizar técnicas didácticas congruentes con la escala de valores y el área científica de que es profesor; también es exigible un mínimo de equilibrio afectivo.

Page 6: Teoria de La Practica Docente 1

ROL DEL PROFESOR QUE USA METODOS TRADICIONALES:Difiere notablemente el rol que desempeña aquel profesor tradicional del maestro que utiliza métodos activos. Veamos:

PROFESOR TRADICIONAL: Posee el saber, lo da hecho; Posee autoridad; Toma las decisiones por sí mismo; Se hace escuchar; Aplica reglamentos; Marca él solo los objetivos y hace los planes; Se preocupa de la disciplina; Califica solo; Trabaja con individuos; Sanciona, intimida.

PROFESOR QUE PREDOMINA EN EL USO DE METODOS ACTIVOS: Promueve el saber, enseña a aprender; Crea la responsabilidad; Enseña a tomar decisiones; Escucha, dialoga; Utiliza técnicas grupales; Propone objetivos y planifica con la colaboración estudiantil; Evalúa con la colaboración de los alumnos. Trabaja predominantemente con grupos o equipos; Estimula, orienta, ayuda, coordina.

Estos comportamientos no es que los desarrolle siempre en todo lugar con todo tipo de alumnos y materias, sino que predominan en número y en tiempo.

ESTILOS DE PROFESORES POR SU MOTIVACION:Existen notables diferencias entre los profesores que tienen motivaciones de poder de filiación y logro.

PROFESOR MOTIVADO DE PODER: Da importancia total a los contenidos programáticos, por tanto cumple en 100% el

mismo sin importarle factores de cualquier índole que traten de transformarse en barreras;

Traza sus propios objetivos de enseñanza, en función del poco tiempo que dispone; Lo importante para él es explicar aunque a grandes velocidades, comprendan o no

los estudiantes; Profesor déspota, no le agrada contestar preguntas, minimiza a los estudiantes por

tener que responder preguntas infantiles; Es el profesor taxi; Descuida totalmente las relaciones humanas; Exige a sus estudiantes, tratando de lograr la perfección en la parte científica.

PROFESOR FILIATIVO: Es la otra cara de la medalla en relación al profesor motivado de poder; Descuidado, desordenado, desorganizado, no planifica; Da más importancia a las relaciones humanas “con tal de que nadie se enoje todos

tienen altas notas”; Profesor desactualizado en conocimientos, no prepara sus clases; Un maestro con alto sentido humano, apto para realizar trabajos comuno-grupales,

especialmente de carácter social-benéfico; Maestro informal trata y le tratan por el nombre.

PROFESOR CON MOTIVACION DE LOGRO O ÉXITO: Planifica sus clases; Prepara material de acuerdo con los contenidos programáticos;

Page 7: Teoria de La Practica Docente 1

El programa para él es una guía y flexible, de acuerdo a las circunstancias; Expone los objetivos del curso y pide sugerencias a sus estudiantes para: ampliar,

motivar o cambiar los objetivos; Explica el sistema de evaluación de todo el curso; Pone en consideración de sus alumnos la metodología que seguirá y la que deben

seguir; Da igual importancia a todos sus alumnos; No descuida los contenidos y las relaciones humanas; Tiene el tiempo suficiente para atender a sus alumnos: contesta preguntas,

fomenta la crítica constructiva, considera al estudiante como persona. Maestro actualizado y atento a los adelantos científicos y tecnológicos.

Page 8: Teoria de La Practica Docente 1

PREPARACION Y EVALUACION DE UNA LECCION

Capacitar a estudiantes para profesores es enseñarles a realizar acciones de formación. Por consiguiente, perfeccionarlos para transmitir conocimientos y desarrollar en los alumnos aptitudes, destrezas y habilidades.

CONCEPTO DE AUSTOSCOPÍA: La autoscopía es un proceso de evaluación o de auto evaluación que permite al sujeto observarse en acción y conocerse mejor tomando conciencia de sus puntos fuertes y débiles, con la finalidad de aceptarse y mejorarse.

El profesor, el político, el gerente o deportista que observa una proyección que contiene su lección, su discurso, su reunión o su partido de tenis…practican autoscopía.

Las sesiones de autoscopía le permiten descubrir entre sus comportamientos pedagógicos aquellos que pueden ser mejorados.

CRITERIOS DE EVALUACION VALORACIONa b c d e

1. Dominio del tema. __ __ __ __ __2. Motivación a los alumnos. __ __ __ __ __3. Formulación de objetivos operacionales __ __ __ __ __4. Comunicación de objetivos a los alumnos. __ __ __ __ __5. Actividad de los alumnos __ __ __ __ __6. Control de pre-requisitos. __ __ __ __ __7. Evaluación del aprendizaje. __ __ __ __ __8. Elaboración de recursos didácticos. __ __ __ __ __9. Utilización de recursos didácticos. __ __ __ __ __10. Utilización de equipos audiovisuales. __ __ __ __ __11. Documentos del Plan de Lección. __ __ __ __ __12. Grado de individualización del aprendizaje. __ __ __ __ __13. Sentido creativo del profesor. __ __ __ __ __14. Comportamiento físico. __ __ __ __ __15. Comportamiento afectivo. __ __ __ __ __16. Confianza en si mismo. __ __ __ __ __17. Grado de responsabilidad. __ __ __ __ __18. Utilización de métodos y técnicas. __ __ __ __ __19. Disciplina. __ __ __ __ __20. Interacción escolar. __ __ __ __ __

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

CRITERIOS DE EVALUACION

Page 9: Teoria de La Practica Docente 1

a = 1 INSUFICIENTEPUNTOS DEBILES

b = 2 REGULAR

c = 3 BUENOPUNTOS MEDIOS

d = 4 MUY BUENO

e = 5 SOBRESALIENTE PUNTOS EXCELENTES

RESUMEN DE EVALUACION DEL ALUMNOS MAESTRO

PUNTOS

EXCELENTES

PUNTOS MEDIOS PUNTOS DEBILES RECOMENDACION

ES

Cómo se utilizan los criterios:Lea la descripción de cada uno de los criterios numerados del 1 al 20.

Cada criterio posee cinco grados:a = Insuficienteb = regularc = buenod = muy buenoe = Sobresaliente

Supongamos que al analizar el criterio 2 que se refiere a la motivación, el evaluador (profesor orientador) constata que el profesor ha suscitado un interés normal por el tema de su lección (grado c). En este caso se deberá marcar con una “X” el grado correspondiente en el criterio 2 en la escala correspondiente.

2. Motivación a los alumnos. a.__ b.__ c. _x_ d.__ e.__

Los criterios que se juzguen inadecuados en ciertas circunstancias o con respecto a los cuales no se disponga de suficiente información; no serán tomados en cuenta. En tal caso se tachará el número que corresponda al criterio no utilizado y se interrumpirá el trazado del cuadro de evaluación en la parte correspondiente.

Desglose de los criterios de evaluación de una lección:

Page 10: Teoria de La Practica Docente 1

CRITERIOS DE EVALUACION:1. Dominio del tema enseñado:

a. No domina el tema;b. Domina poco el tema;c. Demuestra un conocimiento medio;d. Domina bien el tema;e. Demuestra un total dominio y realiza un aporte personal original.

2. Motivación a los alumnos: a. Ninguna, (no hay interés, no reaccionan, no hacen preguntas)b. Débil, (poco interés, reacciona cuando se les llama la atención, hacen pocas

preguntas;c. Normal, (cierto interés, hacen preguntas, participan espontáneamente)d. Viva, (interés real, hacen numerosas preguntas, se esfuerzan por participar)e. Muy viva, (sumamente interesados, desean continuar las actividades

comenzadas, piden información complementaria, hacen numerosas preguntas)

3. Formulación de objetivos operacionales: a. No fueron definidos en el Plan de Lección;b. Fueron expresados de manera muy vaga, (verbos ambiguos)c. Fueron definidos en términos de comportamiento observable;d. Fueron definidos en términos de comportamiento observable y evaluados con

un post test;e. Fueron definidos en términos de comportamiento y evaluados con un pre test y

un post test y contiene todos los componentes de un objetivo operacional.

4. Comunicación de objetivos a los alumnos: a. No fueron comunicados;b. Fueron expresados vagamente en términos de finalidades;c. Fueron comunicados en términos de finalidades;d. Comunicados en términos de comportamiento observable;e. Fueron comunicados con un lenguaje adecuado con los objetivos operacionales.

5. Actividades de los alumnos: a. No fueron provocados;b. Fueron provocados ocasionalmente;c. Fueron solicitados frecuentemente pero no fueron controlados

sistemáticamente;d. Fueron solicitados a los alumnos después de cada elemento de información;e. Fueron controlados en cada participante bajo la forma de refuerzo inmediato.

6. Control de prerrequisitos en los alumnos: a. No fueron controlados;b. Fueron repasados brevemente;c. Fueron repasados detalladamente;d. Fueron controlados mediante un pre test (diagnóstico)e. Fueron controlados rigurosamente por medio de un test, cuyo resultado

permitirá una nivelación mediante un ejercicio de recuperación.

7. Evaluación del aprendizaje: a. No fue objeto de ningún control;b. Fue objeto de un control diferido en forma de pregunta abierta;c. Fue objeto de un control inmediato e individual;d. Fue objeto de un control inmediato e individual, basado en los objetivos

operacionales;e. Fue objeto de un control sistemático por medio de un post test individual en

términos de comportamiento observable.

8. Elaboración de recursos didácticos: a. No fueron previstos;

Page 11: Teoria de La Practica Docente 1

b. Mal estructurados;c. Contiene fallas técnicas;d. Realizados en forma aceptable;e. Técnicamente bien preparados.

9. Utilización de recursos didácticos: a. No fueron utilizados;b. Fueron utilizados ocasionalmente para ilustrar la lección;c. Fueron utilizados en un momento oportuno;d. Fueron presentados ocasionalmente mediante secuencias programadas o

cuadros didácticos;e. Fueron objeto de una utilización sistemática por medio de secuencias

programadas relativas a ciertos puntos claves de la lección.

10.Utilización de equipos audiovisuales: a. No fueron utilizados;b. Fueron utilizados ocasionalmente para ilustrar la lección;c. Se utilizó ocasionalmente;d. Fueron bien utilizados;e. Fueron utilizados secuencialmente dando lugar a la mayor comprensión de los

puntos clave de la lección.

11.Documentos del Plan de la Lección: a. No fueron previstos;b. Fueron redactados brevemente con fallas ortográficas y mala caligrafía;c. El plan de lección está elaborado sistemáticamente, pero los pasos formales

están parcialmente estructurados;d. El plan de lección está estructurado sistemáticamente pero los pasos formales

no están bien estructurados;e. El plan de lección está elaborado sistemáticamente y con todos los pasos

formales en forma correcta.

12.Grado de individualización del aprendizaje: a. No se realizó ninguna individualización;b. Se realizó una individualización pero sin tener en cuenta ni el interés ni la

motivación del participante;c. Se realizó una individualización tomando en cuenta el interés y la motivación

del alumno;d. Algunas partes de la lección fueron presentadas como secuencia de aprendizaje

que fueron objeto de individualización;e. Además se han previsto para entregar a cada alumno documentos relacionados

a la lección(materiales) atendiendo a las diferencias individuales.

13.Sentido creativo del profesor: a. Reproduce los modelos equivocadamente;b. Es únicamente imitador, (no innova)c. Imita aportando un toque personal;d. Demuestra creatividad(en la presentación de los documentos, de las

situaciones de aprendizaje, de las evaluaciones, se adapta rápidamente a su audiencia)

e. Demuestra un sentido creativo muy desarrollado.

14.Comportamiento físico del Profesor: a. Comportamiento que impide toda comprensión, voz inaudible o gestos

desordenados;b. Idem, pero con menos frecuencia;c. Se expresa normalmente con voz inteligible y sin gestos desordenados;d. Se expresa claramente con el cuidado de hacerse comprender y estudia

algunos de sus movimientos;

Page 12: Teoria de La Practica Docente 1

e. Controla constantemente la palabra y la claridad de su voz, así como cada uno de sus movimientos.

15.Comportamiento afectivo del Profesor: a. Pone en evidencia las malas respuestas, ridiculiza a los alumnos, crea un clima

de temor de angustia;b. No toma en cuenta las preguntas o respuestas de los alumnos;c. Toma en cuenta sólo las intervenciones de algunos participantes;d. Responde a cada una de las preguntas formuladas y comenta las respuestas

rectificando errores;e. Saca ventaja de cada una de las intervenciones de los alumnos, rectifica

errores eventuales, valoriza cada intervención.

16.Confianza en si mismo: a. Es tímido se incomoda, demuestra ansiedad;b. Falta de seguridad se impresiona con facilidad, despistado;c. Se demuestra seguro de sí, calmado;d. Demuestra seguridad, domina sus reacciones emocionales;e. Se demuestra muy seguro de sí; domina todas sus emociones.

17.Grado de responsabilidad: a. No es puntual, es indiferente ante las actividades docentes;b. Puntualidad en la actividad docente;c. Puntualidad en la actividad docente, acata las recomendaciones;d. Puntualidad en la actividad docente, presentación personal, acata las

recomendaciones.e. Puntualidad en la actividad docente, presentación personal, modales,

entusiasmo, acta las recomendaciones.18.Utilización de métodos y técnicas:

a. No utiliza métodos, procedimientos, ni técnicas;b. Los métodos, procedimientos y técnicas están de acuerdo con los objetivos

planteados;c. Los métodos, procedimientos y técnicas están de acuerdo con los objetivos

planteados y el contenido científico;d. Los métodos, procedimientos y técnicas están de acuerdo con los objetivos

planteados, el contenido científico y al tiempo disponible.e. Los métodos, procedimientos y técnicas se utilizan de acuerdo al objetivo

planteado, al contenido científico, al tiempo disponible, al nivel de los alumnos.

19.Disciplina: a. Es indiferente;b. Se interesa parcialmente por la disciplina;c. Se interesa por la disciplina, pero no logra controlar; d. Mantiene la disciplina utilizando estímulos positivos;e. Logra mantener suficiente orden en clase.

20.Interacción escolar: a. Se limita a la preparación y ejecución del Plan de Clase;b. Requiere de insinuaciones para participar en las actividades docentes;c. Participa, colabora en las actividades programadas en el grado, en la escuela;

con los niños;d. Participa, colabora en las actividades programadas en la escuela, en el grado,

con los niños y con los Profesores;e. Participa, colabora en las actividades programadas en la escuela, en el grado,

en la comunidad; con los profesores, con los niños y con los Padres de Familia.

Cuadro de evaluación:Después de haber utilizado todos los criterios, el profesor orientador unirá las cruces con el fin de obtener el gráfico de evaluación inicial, final o diferido, representado por una línea de varios colores en cada caso.

Page 13: Teoria de La Practica Docente 1

Evaluación inicial:Esta evaluación se practica antes de iniciar la formación y permite medir el grado de competencia pedagógica que posee el profesor al momento de iniciar el curso de perfeccionamiento y capacitación, se la realiza a través de una minilección, la misma que tiene una duración cercana a los 10 minutos, preparada y presentada con miras a realizar una sesión de autoscopía; esta lección, reducida en el tiempo debe comprender las fases y las características esenciales de una lección real, en la cual solo se reduce el contenido.

Evaluación final:Se la efectúa al finalizar la formación y mide las competencias pedagógicas que posee el profesor al finalizar la capacitación.

Evaluación diferida:Es la que se realiza cierto tiempo después de la formación, con el fin de evaluar los efectos de la capacitación.

La evaluación inicial permite establecer prioridades en lo que respecta a las necesidades de formación.

“a” y “b” son los puntos débiles que requieren capacitación pedagógica; “c” y “d” indican un grado de dominio del comportamiento, para lo que es necesario perfeccionarse; “e” indica un buen dominio del comportamiento.

Comportamiento entre las evaluaciones inicial y final:Si comparamos los resultados de la evaluación inicial con aquellos de la evaluación final siguientes, es posible constatar las ganancias y pérdidas.

PLAN DE LECCION

Es conocido para los docentes que los objetivos generales de la educación se logran gracias a la actuación eminentemente profesional del maestro en su trabajo diario.

La lección o clase diaria es el núcleo de diseño de la instrucción; y, por lo tanto, uno de los elementos importantes en el proceso educativo.

Esto implica que una lección no puede improvisarse, ya que constituye elemento fundamental en la formación del educando. Por lo tanto, el docente debe estar

Page 14: Teoria de La Practica Docente 1

conciente de la relación existente entre los objetivos de cada lección con los objetivos generales.

En consecuencia, el quehacer educativo consiste en la aprehensión y aplicación permanente de las destrezas profesionales que tienden a conseguir los objetivos educativos. El Plan de lección es un valioso auxiliar del profesor en su labor diaria, porque es un modo ordenado de proyectar su labor instructivo-formativa que evita toda improvisación en el P.E.A. (proceso de enseñanza aprendizaje)

DEFINICION:Se lo define al Plan de Lección, como el instrumento curricular que permite planificar en forma amplia y detallada las experiencias del aprendizaje sobre un determinado tema de interés para el alumno.

PREPARACION:La preparación es la concreción de una reflexión indispenable sobre la organización de la lección.

Es una etapa importante de la acción pedagógica que tiene como finalidad tomar decisiones, hacer elecciones que conducen a precisar: Los objetivos de la lección y el marco en el cual ésta se sitúa; Los métodos y los medios más apropiados para alcanzar los objetivos; El material que será necesario utilizar.

La preparación escrita es un documento útil: Antes de la lección, para preparar el material; Durante la lección, para recordar los puntos esenciales de la acción didáctica y

para mantener una acción dirigida hacia los objetivos.

La preparación escrita es un elemento de la lección que podrá ser utilizado posteriormente en otra lección que tenga los mismos objetivos: Para evitar tener que comenzar de nuevo; Para anotar las dificultades encontradas por los alumnos o por el docente, en

particular los errores frecuentes; Para anotar, inmediatamente después de la lección, aquellas modificaciones que

parezcan útiles y necesarias.

Es un documento administrativo.

ESTRUCTURA:Existen varios esquemas estructurales del Plan de Lección, se describirá el esquema difundido por el Ministerio de Educación de nuestro país, por sus características de flexibilidad, que permite al profesor poner en juego su creatividad, iniciativa, el mismo que tiene la siguiente estructura:

1. DATOS REFERENCIALES:1.1. Area:1.2. Asignatura:1.3. Tema:1.4. Medio didáctico:1.5. Grado o Curso:1.6. Fecha:1.7. Hora:

2. OBJETIVOS3. CONTENIDO CIENTIFICO4. ACTIVIDADES5. MATERIALES6. EVALUACION

Page 15: Teoria de La Practica Docente 1

7. PROCESO DIDACTICO8. BIBLIOGRAFIA O FUENTES DE CONSULTA9. OBSERVACIONES10. ANEXOS

ANALISIS DE CADA UNO DE SUS ASPECTOS:

1. DATOS REFERENCIALES : Son elementos informativos que el docente debe hacer constar al inicio del plan de lección.

1.1. AREA DE ESTUDIO : Es el conjunto de asignaturas afines por su naturaleza que vinculadas entre si, permitan la globalización del aprendizaje, forman los campos de los Planes de Estudio, en función de los objetivos de nivel o de ciclo.

Según el Plan de Estudios Vigente para el nivel primario, existen tres campos con sus respectivas áreas, así:

CAMPOS: AREAS:Formación Cultural Básica: Castellano

MatemáticaEstudios SocialesCiencias naturales

Formación Técnico Práctica: Educación Física, Deportes,RecreaciónActividades ArtísticasActividades Prácticas

Actividades Complementarias: Asociación de Clase

1.2. ASIGNATURA: Es un conjunto de conocimientos interrelacionados que conforman parte de las áreas de estudio.

Es un cuerpo organizado y sistemático de conocimientos referentes a un aspecto del saber humano. Ejemplo:

AREAS: ASIGNATURAS:Ciencias Naturales: Antropología

ZoologíaBotánicaFísicaQuímica

Estudios Sociales: GeografíaHistoriaCívica

Castellano:

Matemática: AritméticaGeometríaTrigonometría

1.3. TEMA: Es el título del contenido a tratarse, los temas se extraen de los Programas de Estudios, del Plan Zonal, de los textos editados por el Ministerio de Educación y de los acontecimientos ocasionales, etc.

Ejemplo: Caperucita, el lenguaje de los animales, Ecuaciones, etc.

Page 16: Teoria de La Practica Docente 1

1.4. MEDIO DIDACTICO: Constituye el método, la técnica o el procedimiento didáctico en el proceso de la clase.

Ejemplo: Método científico, dramatización, etc.

1.5. GRADO: Se indicará con un ordinal, de primero a sexto grado, según corresponda.

Ejemplo: 2do. Grado, 5to. Grado

1.6. FECHA: Se refiere al año, mes y día, del desarrollo de la práctica pedagógica.

Ejemplo: 1989-10-24

1.7. HORA: Hace referencia al orden de acuerdo al horario y al momento en que se ejecutará la clase, se indican con un ordinal y con el tiempo respectivo.

Ejemplo: Primera Hora - 07h00 - 07h45Tercera Hora - 08h30 - 09h15

2. OBJETIVOS: INSTRUCCIONALES U OPERACIONALES: CONCEPTO: Es el cambio de comportamiento que el maestro trata de lograr de sus alumnos al terminar un período de formación.

CARACTERISTICAS: El objetivo debe ser claro, observable y evaluable. Claro, que no de margen a suposiciones. Observable, que se traduzca en una acción que pueda ser vista por el profesor; Evaluable, que permita medir y evaluar el cambio de comportamiento del

alumno.

COMPONENTES DE UN OBJETIVO: Los objetivos instruccionales poseen tres partes explícitas y una implícita. Condición básica o condición de ejecución; Cambio de comportamiento o ejecución concreta; Nivel mínimo de éxito, rendimiento o ejecución; y, Contenido.

CONDICION BASICA: Son las distintas circunstancias o situaciones por las que el alumno va a cambiar o a demostrar su cambio de comportamiento. Las situaciones pueden ser actividades fundamentales o formar parte de los instrumentos de evaluación.

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL: Ejemplos: Recolectados los materiales; Memorizada la poesía; Dibujado un personaje; Dramatizado el hecho histórico; Realizada la práctica de lanzamiento; Realizada la observación; Estudiada la dificultad; Analizadas las partes de la oración; Dada la fórmula del área del triángulo; Con una calculadora;

Page 17: Teoria de La Practica Docente 1

Disponiendo de aparatos y productos químicos; Sin consultar libros; Dadas las biografías; Dadas una lista de ciudades del país.

INSTRUMENTO DE EVALUACION: Dados tres problemas: Presentadas las palabras incompletas; Dictado un cuestionario; Entregados los materiales; Entregado el croquis de:

Como condición básica no se debe emplear ninguna de las siguientes expresiones: Identificado el tema; Aprendido el tema; Finalizada, concluida, terminada la clase.

En la condición básica el verbo se lo utiliza en participio.Ejemplo: Entregado, presentado, analizado, etc.

CAMBIO DE COMPORTAMIENTO:Es la acción final que realizan los alumnos para demostrarnos si han adquirido el cambio de comportamiento a través del período de formación.

El cambio de comportamiento se manifiesta en el objetivo a través de un verbo en infinitivo o en futuro.

CLASES DE VERBOS:Para formular objetivos existen tres clases de verbos:a. Los que dan margen a múltiples interpretaciones y deben ser sustituidos por

otros, por lo mismo no deben ser utilizados. Ejemplos: Conocer, sentir, comprender, razonar, querer, gustare, saber, poder, etc.

b. Los que por si solos no cumplen con las características de ser claros, observable y evaluable.Ejemplos:Identificar, unir, encerrar, señalar, colocar.

Cuando estamos frente a estos verbos es necesario hacer la siguiente pregunta:Con qué Vamos a unir, identificar, encerrar?La respuesta será el complemento.Entonces el cambio de comportamiento sería identificar con una línea, unirán con un vector, encerrarán con un círculo, parearán con literales.

c. Los que no necesitan de ningún complemento para reunir con las características de ser claros, observables y evaluables.

Ejemplos:Restar, sumar, multiplicar, dividir, armar, cortar, pintar, copiar, injertar, construir, contar, graficar, recitar, leer, enlistar, enumerar, escribir, resolver, lanzar, nadar, correr, etc.

El cambio de comportamiento debe estar en estrecha relación con la condición básica.

Es necesario formular con verbos del segundo grupo y de preferencia del tercero.

Page 18: Teoria de La Practica Docente 1

NIVEL MINIMO DE EXITO: Es la eficacia que el maestro cree que sus alumnos le van a responder al finalizar un período de formación.

CLASES: El criterio de eficacia puede ser de: Cantidad Calidad Tiempo

EL NIVEL MINIMO DE ÉXITO DE CANTIDAD:Se refiere al porcentaje de pruebas que deben ser resueltas, se representa con relaciones numéricas: 4 de 5, 9 de 10, 17 de 20, etc.

EL NIVEL MINIMO DE ÉXITO EN CALIDAD:Se utiliza en lecciones de refuerzo en donde se exige al alumno un rendimiento igual 100 por ciento.

Se utilizan las expresiones:Correctamente, adecuadamente, acertadamente, equivocadamente, con estilo, con precisión, con armonía, con entonación, con ritmo.

RECOMENDACIONES:Todo nivel de eficacia debe estar en relación directa con la tarea o prueba, más no con el porcentaje de alumnos.

De preferencia en las lecciones nuevas se deben emplear niveles de cantidad.

En las áreas correspondientes a las áreas de Educación Física, Educación Artística, Actividades Prácticas, se debe preferir niveles de calidad.

El nivel de tiempo, se utiliza con cautela en algunas lecciones de Educación Física.

El nivel mínimo no debe ser conocido por los alumnos.

El nivel mínimo no debe plantearse en relación al número de alumnos sino al contenido de la evaluación.

3. CONTENIDO: Son los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores que integran el currículo y que el estudiante tiene que saber.

CARACTERISTICAS:Todo contenido debe estar de acuerdo: Al tiempo disponible; Al nivel psicológico del alumno; Al medio en que se encuentra la institución; A los objetivos previstos.

ADEMAS:No debe ser amplio ni ambiguo.Debe ser consultado y seleccionado con anticipación.

4. ACTIVIDADES: Son las acciones que se realizan en forma ordenada, siguiendo un proceso adecuado, orientadas por un método o una técnica didáctica.

CARACTERTISTICAS: Deben seguir un ordenamiento lógico; Deben desarrollarse en relación a los procesos psicológicos del aprendizaje.

Page 19: Teoria de La Practica Docente 1

CLASES DE ACTIVIDADES:La lección académica tiene tres clases de actividades, a saber:a. Previas;b. Elaboración;c. Refuerzo.

ACTIVIDADES PREVIAS, INICIALES, DIAGNOSTICO:Estas tienen como objetivos: Iniciar las actividades de un período de trabajo; Ambientar a los alumnos para el nuevo trabajo; Diagnosticar los conocimientos anteriores; Explorar conocimientos sobre el nuevo tema; Definir los propósitos; Comunicar los objetivos; Repaso de prerrequisitos mal dominados; Motivación, sensibilizando al alumno (relación de contenidos con metas e

intereses de educandos)

ACTIVIDADES DE ELABORACION, ADQUISISCION, DESARROLLO, INVESTIGACION:Son las actividades que nos permiten desarrollar la temática, por lo tanto estas actividades deben estar en íntima relación con el tema-contenido. Fundamentalmente dentro de estas actividades se desarrolla el método, la técnica, el procedimiento o la forma de enseñanza-aprendizaje:

Ejemplo: Aplicación del método científico:

ETAPAS: ESTRATEGIAS:Identificación del problema: Observación libre;

Registro de hechos;Observación dirigida;Identificación de una dificultad o necesidad.

Análisis del problema: Diferencias causa efectos del problema;Analizar la influencia que ejerce el problema.

Formulación de hipótesis: Registrar procedimientos para solucionar problemas

Tabular las hipótesis propuestas;Seleccionar dos hipótesis que estén relacionadas y No sean la una contraria de la otra.

Recopilación De datos: Formar grupos de trabajo para recopilar datos;Realizar consultas bibliográficas;Utilizar guías de trabajo;Elaborar fichas resumen de experiencias.

Comprobación de las Ejecución de actividades para comprobar hipótesisHipótesis. Tabulación y comprobación de datos;

Análisis de datos y verificación de la validez de lahipótesis.

Conclusión: Discusiones;Unificar criterios;Concretización de conceptos, principios, leyesElaboración y presentación del informe.

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE ELABORACION:

Page 20: Teoria de La Practica Docente 1

Orientar el aprendizaje hacia la obtención de cambios de comportamiento de los alumnos.

Descubrir y elaborar conceptos, principios, reglas y leyes con la dirección del profesor;

Emplean en el interaprendizaje, métodos, técnicas, procedimientos, etc, propios de cada asignatura.

RECOMENDACIONES: Generalmente empezar con la presentación del material; Las actividades deben tener secuencia lógica deben ir de lo fácil a lo difícil, de

lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto; Extraer los conceptos de los propios alumnos; En lo posible hacer que los alumnos realicen la investigación; Utilizar métodos y técnicas adecuadas en el tratamiento de cada tema.

ACTIVIDADES DE REFUERZO REGULACION, INFORMACION:Son aquellas acciones que tienden a fijar o cimentar el conocimiento adquirido en las actividades de elaboración. Los objetivos que persiguen estas actividades son: Aclarar aspectos relacionados con el contenido científico; Cimentar destrezas; Transferir los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES:Preguntar con frecuencia: Utilizar en forma oportuna y adecuada el material didáctico; De acuerdo al proceso del aprendizaje; En la planificación escrita los verbos se escribirán en infinitivo.

5. MATERIALES: Sin instrumentos valiosos para hacer más ágil y objetiva la enseñanza aprendizaje; por lo tanto deben emplearse los más adecuados, de tal modo que impresionen a los alumnos y les posibilite vivencias a través de ellas puedan concretar el aprendizaje en forma más eficiente:

CLASES DE MATERIALES:SON DE TRES CLASES:a. Concretos: como son: naturales, sugeridos, ingeniados, dramatizados, etc.b. Semicroncretos o representativos, como son: Demostraciones, exhibiciones,

películas, grabaciones, gráficos, textos, etc.c. Simbólicos o abstractos, como: los lenguajes orales y escritos, utilizados en

actividades de refuerzo.

6. EVALUACION: La evaluación tiene por objeto comprobar, en términos de cambio de comportamiento, si los alumnos han logrado alcanzar los objetivos propuestos por el maestro. La evaluación sirve tanto para el maestro como para el alumno, para descubrir lo positivo y negativo de su actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje de un tema determinado.

La evaluación tiene íntima relación con el objetivo de cada unidad y de cada lección.

Al realizar la evaluación el maestro tomará en cuenta: Autoevaluar su lección; Comprobar el cumplimiento de los objetivos.

En caso positivo, el maestro deberá: Profundizar sus objetivos; Estimularse asimismo por su conocimiento profesional;

Page 21: Teoria de La Practica Docente 1

Experimentar nuevos procesos de enseñanza aprendizaje.

En caso negativo, el maestro deberá: Revisar los objetivos; Analizar la cantidad de las actividades y sus sistematización; Determinar si los materiales empleados fueron adecuados y utilizados

convenientemente; Verificar si las experiencias de los alumnos están acordes con el desarrollo

programático. Establecer la relación existente entre la evaluación y los objetivos, para deducir

si está es adecuada.

La Evaluación consta de la orden o instructivo y de la prueba o instrumento de evaluación.

7. PROCESO DIDACTICO: Para el desarrollo o ejecución de un plan de lección, el maestro necesariamente utilizará algún método o técnica didáctica, en el que se encuadrarán las actividades principalmente de elaboración, por ello es importante consignar las etapas y las estrategias en forma detallada.

Ejemplos:

Medio didáctico: Dramatización.

Es la representación de situaciones, hechos, episodios, pasajes, con la intervención directa de personajes que debidamente caracterizados interpretan hechos reales o imaginarios.

Proceso Didáctico:

ETAPAS: ESTRATEGIAS:a. Preparación Provocación de vivencias que facilitan el

desarrollo de la representación.

b. Comprensión: Conocimiento de personajes(características) acciones, lugares, tiempo, escenario y secuencia.

c. Organización: Distribución de roles a los alumnos familiarizándolos con las acciones respectivas, la caracterización de los personajes.

d. Ejecución: Puesta en escena de la dramatización.

e. Evaluación: Apreciación de actitudes puestas de manifiesto durante la dramatización.

8. FUENTES DE CONSULTA: Son aquellos recursos que proporcionan información sobre el tema de la clase, para lo cual se puede recurrir a libros, revistas, periódicos, personas de solvencia cultural, científica, etc.

RECOMENDACIONES: Un mismo tema debe ser consultado en varias obras; Si no existe bibliografía, debe consultarse a personas que tienen autoridad en

el área que se investiga. Debe consignarse bibliografía para el alumno y para el maestro.

Page 22: Teoria de La Practica Docente 1

9. OBSERVACIONES: Es necesario dejar un espacio para consignar las observaciones relacionadas con asuntos que exijan replanificación, dificultades no previstas, interrupción del trabajo, reajustes, recomendaciones dadas por profesores orientadores y supervisores.

10.ANEXOS: Documentos que se adjuntan al plan como son: fichas, guías, instrumentos de evaluación: pre-test, post-test, etc. Análisis patético.

DEFINICION Y FORMULACION DE OBJETIVOS PEDAGOGICOS.

DEFINICION:Los objetivos pedagógicos constituyen enunciados descriptivos en términos de conductas observables de lo que se espera que los alumnos sean capaces de hacer como consecuencia de enseñanza y como expresión externa del aprendizaje.

La formulación de los objetivos pedagógicos es una etapa esencial en toda acción de formación. De guía al profesor y al alumno sobre los resultados del aprendizaje que se espera

alcanzar, como consecuencia del proceso educativo; De referencia y criterio para evaluar si se ha alcanzado los resultados del

aprendizaje esperados; De criterio en la elección de métodos, medios y estrategias de enseñanza; De criterio para reexaminar y mejorar la acción; Para asignar tareas a los estudiantes; Para organizar y dirigir el trabajo; Para revisar los materiales preparados; Para dirigir la evaluación formativa; Para suministrar bases para la supervisión del trabajo del docente; Para informar a los alumnos el propósito de cada actividad de aprendizaje; Para ayudar a los alumnos a estudiar selectivamente, les permite distinguir el

material básico del ampliatorio; Para facilitar las pruebas de revisión y procedimientos de evaluación que deben ser

pertinentes y concordar con los objetivos; Para evitar que el alumno se entregue a conjeturas innecesarias o soporte

frustraciones inútiles, porque orienta sus esfuerzos hacia metas paropiadas y le ayuda a comprender que bases se utilizarán en la evaluación.

Para proteger al docente de la crítica injustificada en el sentido de que los exámenes (propuestos por el mismo) son injustos o sorpresivos, o carecen de relación con el material de aprendizaje.

Para recordar a cada docente la necesidad de examinar la concordancia de sus métodos, material y el empleo del tiempo de la clase;

Para responder a las inquietudes del público acerca de los resultados obtenidos;

Cuando los resultados de una acción de formación son realizables, se manifestarán de una manera u otra. Expresar objetivos pedagógicos operacionales, es determinar de una manera precisa como se manifestarán los resultados de formación.

El manejo de objetivos pedagógicos operacionales por parte de los profesores conducirá a acciones de formación eficaces.

Los objetivos son elementos claves en la programación de la enseñanza y al formularlos el profesor especificará que destrezas y aptitudes han de desarrollar los alumnos y que conocimientos han de poseer al finalizar el P.E.A.

COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS OPERACIONALES :

Page 23: Teoria de La Practica Docente 1

Los objetivos operacionales tienen los siguientes componentes:Verbo operativo, sujeto, objeto de la actividad, producto de la actividad, ccondiciones, ejecución, criterios cualitativos y criterios cuantitativos.

VERBO OPERATIVO: Es aquel que expresa una acción directamente observable.

Ejemplo:Trazar el organigrama;Calcular el número de kilogramos;

Trazar, calcular, son verbos operativos porque expresan acciones directamente observables.

SUJETO:Un objetivo de formación debe tener siempre por sujeto del verbo operativo al alumno.El sujeto es quien realiza la acción directamente observable, es decir el alumno.Existen dos formas de considerar al sujeto: explícitamente e implícitamente.

Ejemplo: Los estudiantes deberán marcar con una cruz las respuestas correctas.

Sujeto: los estudiantes

El sujeto implícito es aquel que esta sobreentendido en el objetivo.Ejemplo:Responder las preguntas del examen propuesto por el profesor.

Quien responde las preguntas? El alumno, está sobreentendido.

OBJETO DE LA ACTIVIDAD:Se refiere a aquello sobre lo cual se ejecuta la acción expresada por el verbo. También se puede decir que es la situación a lo que hace referencia la acción del verbo.

Ejemplos: El dibujo que representa un instrumento; Las dimensiones de base y altura para el cálculo de su área; Las oraciones, para que identifique sus elementos; El diccionario para que encuentre una palabra y su significado; La planta para que identifique sus partes y funciones; Las sustancias químicas para que discrimine ácidos y alcalinos.

PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD:Es aquello a lo cual se llega como resultado de la actividad.

Es el resultado de la acción del verbo, es decir, se trata del producto de la actividad.

Ejemplos: Si a un alumno se le pide que lea la hora indicada por un reloj.

Tendríamos como producto la hora leída.

Si ordenamos a un estudiante conjugue el verbo aprender en tiempo presente del modo indicativo, el producto será la conjugación realizada por el estudiante.

Cuando un objetivo incluye un verbo operativo, un objeto, un producto y el sujeto, se denomina objetivo operacional incompleto y si posee además, condiciones de ejecución, criterios cualitativos y criterios cuantitativos, se denomina objetivo operacional Completo.

CONDICIONES DE EJECUCION:

Page 24: Teoria de La Practica Docente 1

Especifican El material, el método y el lugar en la que se realizará la actividad. Para formular las condiciones de ejecución debemos preguntarnos Con qué? (material), Cómo? (método) y Dónde? (lugar)

Ejemplos: En el suelo; En la cancha; En el Laboratorio; Usando las herramientas manuales; Utilizando el equipo de disección; Con la balanza, pesas y objetos; Con el proceso de la disección; Realizando una ronda.

CRITERIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS:

Determinan el nivel de eficacia tanto en cantidad como en calidad, se expresan en relaciones: 4 de 5, 8 de 10 (cantidad) y excelentemente, correctamente, calidad.

Page 25: Teoria de La Practica Docente 1

COMPONENTES DE UN OBJETIVO OPERACIONAL COMPLETO:

VERBO SUJETO OBJETO DE LA ACTIVIDAD

PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD

CONDICIONES DE EJECUCION

CRITERIOS EVALUATIVOS

CRITERIOS CUANTITATIVO

1. Calcular Implícito-Alumno Círculo trazado Área del círculo Hoja de papel En forma correcta.

2. Identificar Alumno Oración Partes constitutivas

De acuerdo a lo estudiado. Texto

Correctamente

3. Sembrar Estudiante Semilla papas Parcela sembrada Usando herramientas manuales

Parcela 10 m2 Distancia de siembrasrecomendadas.

OPERATIVO ALUMNOExplícitoImplícito

Aquello a lo que se referirá la actividad.

Resultado de la acción del verbo

¿Con qué?Material¿Cómo?Método¿Dónde?Lugar

Expresar cantidad

Expresarcalidad

Descomponer:

1. Calcular el área de un círculo trazado en una hoja de papel en forma correcta.2. El alumno identificará correctamente las partes constitutivas de una oración de acuerdo a lo estudiado en el texto.3. El estudiante será capaz de sembrar una parcela del papas de 10 ms, usando herramientas manuales y sujetándose a las distancia

de siembra recomendadas.

Page 26: Teoria de La Practica Docente 1

ANALISIS DEL CONTENIDO:

INTRODUCCION:Las actividades y las competencias más complejas pueden descomponerse en un conjunto de operaciones cognoscitivas sencillas, es decir, pueden descomponer de lo general a lo particular.

Es importante conocer las operaciones cognoscitivas y saber determinar: El orden en que estas operaciones se enseñan al alumno. La manera como se le hará ejercer esas diferentes actividades al alumno; El modo en que se vincularán entre sí dichas actividades.

DEFINICION:El análisis del contenido es el proceso de reducción de los componentes complejos en componentes más sencillos y su estructuración en condiciones de aprendizaje.

ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:Una actividad cognoscitiva se basa principalmente en operaciones de la inteligencia o de la memoria.

Ejemplos: Efectuar un cálculo; Planificar una acción; Resolver un problema; Escoger un material.

Algunas actividades incluyen a la vez, tantos aspectos cognoscitivos, como aspectos de otro tipo.

Ejemplos: Recitar un poema exige la capacidad de repetir correctamente los verbos de

memoria, que es una operación cognoscitiva, pero también la capacidad de expresarlos con sentimiento, siendo esta una actividad de naturaleza efectiva.

De hecho puede decirse que, prácticamente ninguna actividad es solo cognoscitiva, sin embargo, muchas actividades son principalmente cognoscitivas, para abreviar, llamaremos a estas solamente “actividades cognoscitivas”.

Ejemplos: Hacer una multiplicación escrita exige comportamientos tales como “sujetar el

lápiz”, “escribir las cifras” que no son cognoscitivas.Sin embargo, la parte esencial de esta actividad es la aplicación de un método de cálculo, que es una actividad de la inteligencia y de la memoria.Para abreviar diremos, que hacer una multiplicación escrita es una actividad cognoscitiva.

COMPONENTES DE UNA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:Analicemos el siguiente ejemplo:

Con los datos de la base y de la altura de un triángulo, el alumno calculará la superficie, aplicando la fórmula correspondiente aprendida con anterioridad.

En esta situación, el alumno recibe los datos con los cuales ejercerá una actividad, estas son:

Las dimensiones de la base y de la altura del triángulo.

Cuando el alumno realiza el cálculo de la superficie del triángulo, efectúa una operación cognoscitiva, que consiste en aplicar una fórmula.

Page 27: Teoria de La Practica Docente 1

La actividad del alumno lo lleva a un resultado: el valor de la superficie del triángulo. Este resultado es el producto de la operación cognoscitiva.

Para obtener el producto el alumno a de aplicar una fórmula aprendida con antelación. Esta fórmula es el OPERADOR de la actividad cognoscitiva.

OBJETO PRODUCTO

S = 7, 5 m3m

alumno

5m OPERACIÓN COGNOSCITIVA

OBJETO DE UNA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:El objeto de una actividad cognoscitiva es aquello a lo que se referirá la actividad.

Ejemplo: Cuando buscamos en un diccionario una determinada palabra, el objetivo de esta

actividad cognoscitiva es el diccionario. Cuando ponemos el nombre de un instrumento dibujado, el dibujo que representa

el instrumento es el objeto de la actividad cognoscitiva.

Algunas operaciones cognoscitivas, no tienen en realidad un objeto propiamente dicho.

En este caso, el objeto es casi siempre la memoria, o, más exactamente las estructuras cognoscitivas de las personas.

Ejemplos: Si mostramos a un alumno cinco hojas y le solicitamos que seleccione la retinervia

y si el alumno selecciona la hoja pedida, obteniéndose así el producto de su actividad.

Si a un alumno le pedimos que calcule el interés anual de $200.000 al 12% . El alumno da la respuesta de $24.000 Este es el producto de su actividad.

El término producto se utiliza como una palabra genérica, es decir, un término que puede referirse a varios productos como a uno solo.

Ejemplo:

Cincohojas

diferentes

Escoger una hoja retinervia

Hojaelegida

OBJETO ACTIVIDAD PRODUCTO

a) Un solo producto : Se le pide al alumno que escoja, entre cinco hojas, la hoja retinervia.

Page 28: Teoria de La Practica Docente 1

b) Varios productos : Se le pide al alumno que escoja, entre cinco hojas, una hoja retinervia y una hoja curvinervia.

Cincohojas

Escoger:una retinervia

una curvinervia

Hoja retinervia

Hoja curvinervia

OBJETO ACTIVIDAD PRODUCTOS

OPERACIÓN DE UNA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:Una operación cognoscitiva es el proceso mental, mediante el cual el alumno, partiendo de un objeto dado, llega a un producto.

Ejemplo:

Para calcular la superficie del círculo, se aplica la fórmula n. r se parte de un objeto; el radio del círculo; luego se efectúa una operación cognoscitiva, proceso de aplicación de la fórmula y, se obtiene un producto, que es la superficie calculada del círculo en la unidad de media correspondiente. M .

r OBJETO

Proceso de calcular la superficie aplicando la

fórmula n. x = 3,14 m

OPERACIÓN COGNOSCITIVA

Resultado3,14 m

PRODUCTO

OPERADOR DE UNA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:Para efectuar una operación cognoscitiva, es necesario utilizar un principio, una regla, una fórmula o un procedimiento, que permita obtener el producto a partir del objeto. Este principio, regla, fórmula o procedimiento constituye el OPERADOR de la actividad cognoscitiva.

Ejemplo:

Page 29: Teoria de La Practica Docente 1

Para calcular el volumen de una esfera conociendo su radio, es necesario aplicar la

fórmula: n x .

Esta fórmula es el operador de la actividad cognoscitiva(calcular) que, a través de un objeto (radio de la esfera), obtiene un producto (volumen de la esfera).

La enseñanza de una materia consiste en ofrecer al alumno los operadores y enseñarles a utilizar adecuadamente para efectuar determinadas actividades cognoscitivas.

OBJETO OPERACIÓNCOGNOSCITIVA

PRODUCTO

OPERADOR

MAPA DELECUADOR

IDENTIFICARREGIONES NATURALES

REGIONES NATURALES

IDENTIFICADAS

CARACTERISTICAS DE LA REGION

LISTA DE PALABRAS

SUBRAYAR LOS VERBOS VERBOS SUBRAYADOS

NOCION DEL VERBO

5m 10m

CALCULAR EL AREA DE UN RECTANGULO

AREA DEL RECTANGULO

FORMULA S= b x a

CATEGORIAS DE OPERACIONES COGNOSCITIVAS

Page 30: Teoria de La Practica Docente 1

INTRODUCCION:El conocer a fondo y el saber determinar los tipos de operaciones cognoscitivas, permite al profesor: Identificar la operación mental que el alumno realmente debe efectuar; Aplicar en los procesos de medición y evaluación distintos tipos de operaciones

mentales; Transformar las actividades intelectuales complejas en actividades más sencillas.

Las categorías de operaciones cognoscitivas son:a. Reproducciónb. Conceptualizaciónc. Aplicaciónd. Exploración de lo reale. Exploración de lo posiblef. Movilización convergenteg. Movilización divergenteh. Resolución del problema

a. REPRODUCCION: Es una actividad consistente en repetir exactamente, o casi exactamente, lo que ha sido aprendido.

Ejemplos: Si le pedimos a un alumno que enuncie la Ley de Coulomb, éste nos repetirá lo

que ha aprendido: La fuerza de atracción o de repulsión entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los separa.

Este enunciado corresponde a lo aprendido.

El alumno, ante el objeto o estímulo, fórmula del agua, elabora el producto o respuesta: H O.

CLASES DE REPRODUCCION:Las principales modalidades de reproducción son:

La evocación y el reconocimiento.

En la evocación el alumno construye el producto.

Ejemplo: Escribir la fórmula del área de un rectángulo (el alumno ha aprendido la

fórmula de memoria). Si el alumno le preguntamos cual es la temperatura de ebullición del agua a o

metros sobre el nivel del mar, el alumno contestará: 100ª C.

En el reconocimiento el estudiante escoge, entre varios productos presentados, aquel que, en su opinión, es el correcto.

Ejemplos:

Marque con una cruz la casilla correspondiente a la fórmula del área del triángulo.

Presentadas varias banderas de los países de Sudamérica, el alumno indicará, la bandera del Ecuador.

b. CONCEPTUALIZACION:

Page 31: Teoria de La Practica Docente 1

Es una operación cognoscitiva en la que el estudiante identifica objetos con relación a una clase.

Los objetos particulares que identifican no han sido aprendidos anteriormente, lo único que ha sido aprendido es la clase, es decir, otros objetos parecidos.

En una conceptualización, el operador es lo que permite decidir si los ejemplos pertenecen o no a una clase.

Se trata de: Los atributos de la clase (características) La definición de la clase(descripción)

Ejemplos de atributos:

Una célula animal posee una membrana(un atributo), un citoplasma(otro atributo), un núcleo(otro atributo).

Ejemplo de definiciones:

La célula es la porción más pequeña de materia orgánica que cumple un ciclo vital.

Ejemplos de conceptualización:

Si a un alumno se le presenta tres tubos de ensayo con diferentes substancias, para que indique en cuál de ellos se encuentra la gasolina, el éter y el agua.

c. APLICACION: La aplicación es la utilización en un caso particular de una regla, un principio, una fórmula o un procedimiento general aprendido anteriormente o presentado al mismo tiempo que el caso a resolver.

La categoría de la aplicación puede resultar simple cuando el operador se reduce a una regla o a un pequeño grupo de ellas de gran simplicidad; y, compleja si el operador representa una combinación relativamente larga de reglas.

La complejidad de la aplicación depende de la complejidad del operador a utilizar. Para poder efectuar una aplicación es necesario ser capaz de conceptuar.

Ejemplos:

Supongamos que un estudiante aprendió a calcular el interés anual de un capital, multiplicando el capital por el tipo de interés y dividir el resultado por cien.

Ahora se pide a dicho estudiante que calcule cuánto produce anualmente la suma de $ 2.000 con el interés del 11% anual:

2.000 x 11 : 100 = 220

d. EXPLORACION DE LO REAL: La exploración de lo real, como lo indica su nombre, es una operación que consiste en extraer un producto, que se encuentra en un objeto y que responde a determinadas condiciones.

Ejemplo:

Page 32: Teoria de La Practica Docente 1

Subrayar el sujeto de una oración. Buscar las causas de una enfermedad.

Clases de exploración de lo real:Existen dos tipos de exploración de lo real:

La exploración extractiva: en ella el producto a obtener se encuentra de manera explícita en el objeto, y solo basta extraerlo.

Ejemplo:

Encontrar los errores tipográficos en un texto; Subrayar los verbos en un escrito; En un listado de palabras subrayar las que tengan triptongo; En un conjunto de varias clases de semillas separar las oleaginosas.

La exploración inferencial: en ella el producto por obtener está incluido en el objeto de manera implícita, no aparente.

Para extraerlo hay que hacer una exploración en la memoria, con el objeto de obtener el producto.

El proceso de descubrimiento es, esencialmente el resultado de una exploración inferencial.

Ejemplos:

Encontrar el significado de una palabra, según el contexto en que se encuentra; Encontrar el sujeto de un objetivo cuando éste está sobreentendido; Identificar las aparentes causas de un determinado fenómeno (terremoto)

causas tectónicas o volcánicas. Determinar las causas del bajo rendimiento de los estudiantes.

e. EXPLORACION DE LO POSIBLE: Operación cognoscitiva que consiste en prever los posibles productos de un objeto dado, basándose en la información conocida de la situación.

Ejemplo:

Si un estudiante combina varias substancias químicas, anticipa los diversos productos;

Un maestro utiliza un nuevo método didáctico, anticipando los resultados. Anticipar criterios, sobre un partido de ajedrez conociendo a los participantes.

f. MOVILIZACION CONVERGENTE: La movilización convergente es una operación cognoscitiva en la cual la persona escoge entre sus propios conocimientos un producto que responda a una o varias condiciones precisas.

En la movilización convergente no existe un objeto exterior sobre el que se ejerce dicha actividad. El objeto es interior(en la memoria) y para hacer una elección adecuada uno explora sus propios conocimientos.

La movilización convergente es una ELECCION, no una evocación.

Existe una situación que determina una condición precisa a la que debe responder el producto. Por lo general, existe un número limitado de objetos que responden a dicha situación.

Ejemplo:

Page 33: Teoria de La Practica Docente 1

Escoger el tipo de herramienta más adecuada para un trabajo determinado; Expresar una definición de un determinado término; Prescribir un medicamento para una enfermedad.

g. MOVILIZACION DIVERGENTE: Es una operación cognoscitiva en la que la persona proporciona, basándose en sus propios conocimientos o estructuras mentales, uno o varios productos que respondan a una condición muy amplia.

Los verbos: concebir, diseñar, crear, traducen bastante bien la noción de movilización divergente.

Al igual que la movilización convergente, esta actividad no se ejerce sobre un objeto exterior, sino que está determinada por una condición sobre el producto.

La movilización divergente y la exploración de lo real son dos operaciones cognoscitivas parecidas.

Ejemplos:

Diseñar modelos de sillas; Crear una canción; Concebir nuevas formas de empaquetar; El juego infantil “Desde Quito ha venido un camión cargado de….” En el cual los

sujetos han de generar el mayor número posible de respuestas diferentes, consistentes en palabras que comiencen por una letra, constituye un buen ejemplo.

h. RESOLUCION DE PROBLEMAS: La resolución de problemas es una actividad cognoscitiva compleja en la que, La situación es nueva y; El proceso de resolución no ha sido aprendido anteriormente,

Ejemplos:

Hacer funcionar una máquina de tipo nuevo; Entrar en su propia casa cuando ha perdido la llave; Elaborar un objetivo operacional sin tener conocimientos previos; Resolver un problema de interés compuesto sin conocer su procedimiento.

ANALISIS MATETICO

INTRODUCCION:Es el proceso de reducción de componentes complejos, en componentes más sencillos y su estructuración en condiciones de aprendizaje.

ACTIVIDAD COMPLEJA

METODO MATETICO

Page 34: Teoria de La Practica Docente 1

ACTIVIDADESSENCILLAS

Para el profesor es muy importante la aplicación de este método de análisis ya que permite: Visualizar la estructura de aquello que debe ser enseñado; Conocer todas las situaciones que podrán presentarse al estudiante y que por lo

tanto el profesor debe 100nter.; Encontrar los prerrequisitos necesarios para introducir un aprendizaje; Escoger una guía y una progresión pedagógica adecuada; Prever las dificultades que el alumno podrá encontrar.

PRINCIPIOS PARA REALIZAR EL ANALISIS MATETICO:Para efectuar el análisis patético de una actividad partimos de la situación en que se encuentra el estudiante al inicio de la actividad y nos preguntamos: ¿Cuál es el objetivo que el alumno debe lograr? ¿Cuál es la primera operación a realizar? ¿Qué objeto tiene dicha operación? ¿A qué productos puede llevar?

OBJETO

OPERACIÓN

PRODUCTO

Luego, preparamos un esquema como el siguiente:

OBJETO INICIAL

PRIMERA OPERACIÓN

PRODUCTO AL QUE PUEDE LLEVAR LA 1ª.ACTIVIDAD

OTRO PRODUCTO AL QUE PUEDE LLEVAR LA 1ª.

ACTIVIDAD

Ejemplos:

Page 35: Teoria de La Practica Docente 1

Situación inicial:El alumno debe calcular el área del trapecio trazado en una hoja de papel (este es el objetivo)

Actividad 1:Primera operación:Inmediatamente se piensa que el alumno deberá trazar la altura del trapecio; sin embargo, si el trapecio, es trapecio rectángulo, la altura ya está trazada (es el lado perpendicular a las dos bases). Así, pues, la primera actividad consistiría en preguntarse si el trapecio es rectángulo o no.

Producto de la primera actividad (primer producto): Será la respuesta “El trapecio es rectángulo” o el “Trapecio no es rectángulo”

OBJETO 1 TRAPECIO

OPERACIÓN 1 IDENTIFICAR SI ES RECTANGULO O NO

PRODUCTOS POSIBLES

1ª.ACTIVIDAD

TRAPECIO NO RECTANGULO

TRAPECIO RECTANGULO

A continuación hay que preguntarse cuál deberá ser, para cada producto, la siguiente actividad del alumno y a qué nuevo producto llevará ésta.

Actividad 2:El segundo paso a efectuar para calcular el área del trapecio consiste en encontrar la altura. Para ello, hay que trazarla. Sin embargo, si el trapecio es rectángulo, esto no será necesario, ya que en este caso, el lado perpendicular a los otros dos corresponden a la altura.

Por lo tanto, se tiene para la actividad 2:

OBJETO DE LA ACTIVIDAD 2

TRAPECIO NO RECTANGULO

TRAPECIO RECTANGULO

OPERACIÓN 2 TRAZAR LA ALTURA

BUSCAR EL LADO PERPENDICULAR A LOS OTROS DOS

PRODUCTO DE LA OPERACIÓN

2

ALTURATRAZADA

Page 36: Teoria de La Practica Docente 1

En ambos casos, el producto de la operación 2 es la altura, por lo cual se indica una vez.

Se procederá de esta manera hasta llegar al producto esperado de la actividad compleja, es decir, el área del trapecio.

Cabe observar que el producto de la operación dos es también el objeto de la actividad.

Objeto de la actividad 3ALTURA

Medir la altura, la base pequeña y la base grande utilizando la misma unidad de medida (m)

Producto de la operación 3 que es también el objeto de la actividad 4

Medida de la altura (m) = h Medida de la base pequeña (m) = b Medida de la base grande (m) = B

Operación 4Aplicar la fórmula S = xh

Producto op.4, activ.5 Número S

Operación 5 Atribuir el número S la unidad de superficie adecuada (m)

Producto de la op. 5(producto final) Área del Trapecio

DIAGRAMA MATETICO:El término patético, en inglés (Mathetics), fue creado y utilizado por el norteamericano GILBERTH (1969) y se lo define como: “La aplicación sistemáti9ca de la teoría del refuerzo al análisis y a la formación de componentes complejos o destrezas”.

DEFINICION:El diagrama patético es un gráfico que representa la descomposición de las actividades complejas en actividades sencillas.

Este diagrama contiene la serie de actividades necesarias para llegar al producto deseado.

Ejemplo:

El área de un trapecio a partir de una situación dada.

Ejemplo:

Un trapecio dibujado en una hoja de papel, que permitirá el logro de un objetivo.

COMPONENTES DE UN DIAGRAMA MATETICO:

Page 37: Teoria de La Practica Docente 1

Un diagrama patético incluye: El objeto de cada actividad( en un ovalo) La operación cognoscitiva(en un rectángulo) en la que incluye la utilización de un

operador; El producto de cada actividad (en un óvalo)

OBJETO

OPERACIÓN

PRODUCTO

ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERAR EN LA ELABORACION DE UN DIAGRAMA MATETICO:Para hacer un diagrama patético es necesario: Tomar en cuenta el objetivo: Tomar un ejemplo de la actividad a analizar; Ponerse en lugar de la persona que va a ejecutar dicha actividad; Identificar todas las etapas por las que se debe pasar para llegar al producto

esperado; Encontrar, con otros ejemplos, todas las posibilidades, todos los casos, que podrían

presentarse.

CARACTERISTICAS DE UN DIAGRAMA MATETICO:El diagrama patético posee las características: encadenamiento, discriminación y generalización.

ENCADENAMIENTO:

Las actividades necesarias para ir desde una situación inicial hasta el producto deseado se encadenan de tal manera que el objeto de una actividad cualquiera (excepto la primera) siempre el producto de la actividad precedente.

Ejemplo:

Objeto 1 Trapecio

Operación 1 Identificar si es o no rectángulo

Producto 1Objeto 2 Trapecio no rectángulo

Page 38: Teoria de La Practica Docente 1

Operación 2 Trazar la altura

Producto 2Operación 3 Altura Trazada

Operación 3, etc Medir la altura, etc.

DISCRIMINACION:

Una misma operación puede llevar a productos diferentes, que el alumno deberá ser capaz de discriminar. Esta característica se indica en el diagrama patético en forma de ramificación.

OPERACION

PRODUCTOPOSIBLE

OTRO PRODUCTO POSIBLE

OTRO PRODUCTO

POSIBLE

Ejemplo:

OPERACIÓN 1.

IDENTIFICAR SI EL TRAPECIO ES

RECTANGULO O NO

TRAPECIO NO RECTANGULO

DISCRIMINAR TRAPECIO RECTANGULO

POSIBLES PRODUCTOS

El estudiante debe discriminar un trapecio rectángulo de un trapecio rectángulo.

GENERALIZACION:

Page 39: Teoria de La Practica Docente 1

Cuando el alumno debe desarrollar un actividad idéntica para objetos diferentes, se dice que debe efectuar una generalización.

En el diagrama esta generalización, se presenta en forma de dos o más ramas que se reúnen.

OPERACIONES COGNOSCITIVAS Y OPERACIONES EN LOS DIAGRAMAS MATETICOS:

En un diagrama patético las actividades pueden ser operaciones cognoscitivas sencillas.

En el ejemplo del cálculo del área de un trapecio, la primera operación “identificar si el trapecio es rectángulo o no”.

Se trata de identificar un objeto (el trapecio en relación a una clase de trapecios rectángulos), es una conceptualización.

Así mismo, la operación 2b, buscar el lado perpendicular a los otros dos” es una exploración de lo real, que exige, previamente, una conceptualización, es necesario antes poder identificar los lados y la perpendicular

La operación 4 es una aplicación de la fórmula.

En un diagrama patético, el análisis puede profundizarse hasta donde se estime oportuno. Sin embargo, para no complicar inútilmente el diagrama, se hacen diagramas separados.

En un análisis patético, cada operación se efectúa gracias a un operador, que podría ser, por ejemplo: Una definición; Criterios de identificación; Una regla; Un procedimiento.

En el ejemplo del trapecio, los operadores son:

Nro

OPERACION OPERADORES

1. Buscar si el trapecio es rectángulo

Definición del trapecio rectángulo

2. Buscar el lado perpendicular Definición y atributos de una perpendicular.

3. Trazar la altura Procedimientos de trazado de una perpendicular.

4. Medir h, b, B Procedimientos de medición con una regla graduada.

5. Encontrar la superficieFórmula S = xh

6. Atribuir a la superficie (S) la unidad de medida adecuada.

Reglas de coherencia de las unidades de medida

Page 40: Teoria de La Practica Docente 1

DETERMINACION DE LOS PREREQUISITOS MEDIANTE UN DIAGRAMA MATETICO:

Si queremos enseñar a un alumno a calcular el área de un trapecio, el diagrama patético nos indicará que debemos enseñarle a:1. identificar los trapecios rectángulos y los trapecios no rectángulos;2. Trazar una altura;3. Buscar un lado perpendicular;4. Medir segmentos;5. Aplicar la fórmula;6. Atribuir al área la unidad de medida adecuada (m )

Para cada una de estas operaciones debemos plantearnos la siguiente pregunta: Es el alumno capaz de efectuar esta operación antes de recibir la enseñanza?

Si la respuesta es positiva, la operación se considerará un pre-requisito y, por lo tanto, deberá verificarse mediante un test de pre-requisitos, si es estudiante domina efectivamente la operación.

Si la respuesta es negativa, esta operación será objeto de una enseñanza específica.

Tomemos nuevamente el ejemplo del cálculo del área del trapecio; al momento de abordar esta enseñanza es razonable pensar que los alumnos:1. Pueden identificar los trapecios;2. Pueden encontrar un lado perpendicular;3. Pueden medir segmentos;4. Enunciar y aplicar la fórmula para calcular el área del trapecio;5. Pueden atribuir a un área la unidad de medida adecuada.

Por consiguiente, se establecerán como pre-requisitos y se verificarán mediante un test: La identificación del trapecio; La identificación de un lado perpendicular a otro; La medición de un segmento; La atribución a un área de la unidad de medida adecuada y se enseñarán; La conceptualización “trapecio, rectángulo y no rectángulo”; El trazado de la altura de un trapecio; La fórmula del trapecio, su aplicación y su movilización; El procedimiento completo a seguir para calcular el área del trapecio.

Todo lo cual contribuye la estructura de las operaciones a efectuarse.

Page 41: Teoria de La Practica Docente 1

METODOLOGÍA PEDAGOGICA

DEFINICION:

Es la descripción, análisis y valoración de los métodos de enseñanza-aprendizaje.

METODO PEDAGOGICO: Método: METHOS=metas, ODOS=vía camino (camino para llegar a su fin) Manera de conducir y hacer una cosa. S. Bassi, es una ruta, dirección, orientación seguida para ir hacia algún lugar o para

alcanzar algún fin. Es el conjunto de técnicas y procedimientos seleccionados en función del alumno y

de la materia, para alcanzar los objetivos propuestos. Es el conjunto de técnicas y procedimientos coherentes y adecuados, utilizados por

el profesor, destinados a provocar en los alumnos la adquisición de objetivos pedagógicos, destrezas, actitudes y conocimientos.

Conjunto lógico y unitario de procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje.

Es un esquema de acción organizado, que se basa en un conjunto de procedimientos y técnicas coordinadas.

TECNICA DE ENSEÑANZA: Es el recurso didáctico al cual se acude para concretar un momento de la lección,

la técnica representa la manera de hacer efectivo un propósito bien definido de la enseñanza.

Es el arte o manera de utilizar un método, conjunto de normas, reglas, principios que permiten la utilización de los recursos de un determinado aprendizaje.

PROCEDIMIENTO: Conjunto de estrategias, pasos o acciones secuenciales que viabilizan la aplicación

de un método.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN METODO:El método debe: Tener en cuenta los intereses vitales del estudiante, atendiendo su grado de

capacidad e inteligencia. Adjuntarse a la naturaleza del alumno. A los fines de la educación. Orientar al alumno hacia la adquisición de los conocimientos básicos

indispensables del aprendizaje. Proporcionar al maestro la forma de atender las diferencias individuales. Economizar esfuerzos de profesor alumno durante el P.E.A. Contribuir al mejoramiento de la labor escolar del maestro en forma práctica y

efectiva. Comprender las actividades y experiencias proporcionadas en la escuela. Ofrecer oportunidad al desarrollo de las ideas democráticas en la escuela. Ser integral y funcional. Ofrecer la integración de contenidos del aprendizaje en torno a la unidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGIA:1. DE LA ESPECIFICIDAD2. DE LA RELATIVIDAD3. DE LA COMPLEMENTARIEDAD4. DE LA INTERDEPENDENCIA

PRINCIPIO DE LA ESPECIFIDAD:Un método o una técnica de formación;

Page 42: Teoria de La Practica Docente 1

Es conveniente para alcanzar algunos objetivos, pero no lo es para todos los objetivos.

Es conveniente para determinadas circunstancias, pero no para todas.

ENTONCES: Ningún método conviene a todos los objetivos y a todas las circunstancias. No se puede juzgar un método de manera absoluta.

Ejemplo: estudio de casos relacionados con financiamiento de empresas. En el punto adquisición de procedimientos cognoscitivos y psicomotor. Enseñanza por computadoras eficiente para enseñar categorías cognoscitivas.

COMENTARIO: Métodos modernos.

PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD:El valor y la eficacia de un método depende: De la manera como se aplican. Del valor de los instrumentos utilizados.

ENTONCES: Es muy difícil juzgar el valor y la eficacia de un método, pues al mismo tiempo, se

evaluará la manera como este es aplicado y los instrumentos utilizados.

COMENTARIO: Investigaciones de enseñanza televisiva y la enseñanza tradicional hay malas y

buenas emisiones de televisión y buenas y malas lecciones. Eficacia de un método depende de la motivación en gran medida aplicación de un

método moderno.

PRINCIPIO DE LA COMPLEMENTARIDAD:Es un proceso de formación los métodos, técnicas y procedimientos deben utilizarse de manera complementaria, a fin de que se alcancen los objetivos propuestos.

ENTONCES:En procesos de formación debe poner en práctica un número suficiente de métodos, técnicas para que: Los objetivos que no se logran en un método se logren por medio de otros. Las desventajas de algunos métodos sean compensados por ventajas de otros.

COMENTARIO: Métodos complementarios son fácilmente cambiables entre si. Ejemplo: Formación en el puesto - estudio de casos.

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA:La conveniencia de un método depende de la situación, de las circunstancias y en particular de la población enfocada.

ENTONCES:Antes de elegir un método o una técnica de formación hay que analizar la situación en la que estos van a ser aplicados.

COMENTARIO: Un método para niños no es adecuado para adultos. Hay métodos de aplicación amplia = el descubrimiento. Depende de la preparación del profesor, estado de casos y del material a utilizarse.

CRITERIOS DE ANALISIS Y SELECCIÓN DE METODOS Y PROCEDIMIENTOS

1. ELECCION DE UN METODO O PROCEDIMIENTO:

Page 43: Teoria de La Practica Docente 1

a. Preparación de la elección: Determinar los objetivos: cognoscitivos, afectivos, psicomotores. Analizar y precisar la situación:

o Población enfocadao Instrumentos de formacióno Contenidos de formacióno Limitantes de formación.

b. Clases de selección: Ideal:

Eficacia y pertinencia de un método en relación con los objetivos. Adaptación del método a la población enfocada. Valor del método como medio de enseñanza, Valor del método como medio de aprendizaje.

Real: Compatibilidad con las limitaciones materiales. Compatibilidad con las limitaciones humanas. Integrabilidad.

Optima: Compromiso que satisfaga a las distintas categorías de criterios.

c. Clases de criterios para la elección: Relativos:

Toma en cuenta cualidades en base a la situación o circunstancia de la utilización del método.

Pertinente y eficaz en relación con los objetivos. Conveniente a la población enfocada Compatible con limitaciones materiales. Compatible con limitaciones humanas.

Intrínseca-íntimo: Cualidades de un método sin tomar en cuenta la situación o

circunstancia de su utilización. Valor como medio de enseñanza.

2. CRITERIOS DE APRECIACION DEL VALOR INTRINSECO DE UN METODO O PROCEDIMIENTO:a. Valor intrínseco como medio de aprendizaje : El método debe:

Suministrar al alumno para ejercer actividades significativas. Permitir al alumno recibir un feed back(positivo, negativo, frecuente

individual) Favorecer la individualización, motivación, sensibilización. Permitir evaluar en qué medida cada alumno logró los objetivos. Facilita la estructuración y reestructuración de lo que va a ser enseñado. Provocar la transferencia. Favorecer la iniciativa y autonomía del alumno. Permitir el control individual de pre-requisitos. Dejar tiempo para la ejercitación. Permitir ejercitación de actividades variadas. Interactivo. Favorecer intercambios de relaciones entre personas. Favorecer la transmisión información variada.

b. Valor intrínseco como medio de enseñanza: El método debe ser: Eficaz en el logro de dominio de objetivos. Fácilmente integrable. Flexible. Combinable. Amplio en su campo de aplicación. Utilizado en otras acciones. Corregible. Permita incentivos al profesor. Aplicable a poblaciones heterogéneas.

Page 44: Teoria de La Practica Docente 1

Sea económico. Aplicable con profesores poco calificados. Rápido-formaciones aceleradas. Aplicable simultáneamente a un gran público.

TECNICA EXPOSITIVA

CONSISTE EN: El uso del lenguaje oral para explicar un tema, una actividad a desarrollarse, un

concepto, etc. En realizar narración, relato, enunciación, en forma clara, objetiva, natural, de un

tema, para provocar la actividad del alumno. Participan: el profesor, los alumnos y alguna persona invitada.

USARLA EN: Hay conceptos, teorías, leyes de difícil comprensión. Se cuenta con un tiempo limitado. Las fuentes de información no están al alcance de los alumnos. Se inicia un tema, actividad, para presentar una visión general: o bien al finalizar,

con objeto de integrar las adquisiciones en un todo armónico. Se pretende concienciar, problematizar y por consiguiente, despertar el interés de

los alumnos por algún aspecto de la enseñanza aprendizaje.

CUANTO USARLA: De acuerdo a las necesidades, el tiempo puede oscilar entre cinco y sesenta

minutos en el nivel medio y en el nivel superior. En el nivel primario: Primer Ciclo: de 3 a 5 minutos.

Segundo ciclo: de 5 a 8 minutos.Tercer ciclo: de 8 a 15 minutos.

CUIDADO CON: Realizar exposiciones opinativas. Creer que los conceptos son tan claros para el alumno, como para el Profesor.

COMO USARLA: Seguir un esquema o secuencia lógica (Análisis patético). Introducción:

o Presentación del tema.o Comunicación de Objetivos.o Planteamiento del problema.o Narración de experiencias, anécdotas, etc.

Desarrollo: o Por medio de un lenguaje claro y adecuado a las características de la

población enfocada, de ser posible seguir una secuencia inductiva propiciando la elaboración de preguntas para establecer un clima de comunicación y promover la participación del grupo; ilustraciones verbales, anécdotas, experiencias, ejemplos y otros recursos.

Verificación: o Mediante la formulación de preguntas, elaboración de resúmenes, síntesis y

conclusiones: aplicación de ejercicios, etc.o Consignar en el pizarrón lo que se va exponiendo.o Interpelar otros recursos didácticos.

VENTAJAS DE SU UTILIZACION: Favorece el avance de la materia. Permite poner al alcance de los educandos la descripción de cosas, seres, paisajes,

sucesos y fenómenos producidos por la naturaleza o por el ingenio del ho9mbre.

Page 45: Teoria de La Practica Docente 1

Instruye a los alumnos para que aprendan, de los modelos del profesor y luego con su práctica personal, las virtuosidades de una buena exposición científica, narrativa, descriptiva, discursiva, tan necesaria a la vida real.

DESVENTAJAS DE SU UTILIZACION: El difícil escollo que esta forma representa para el profesor carente de condiciones

oratorias. El perjuicio que ocasiona el profesor cuando no se halla plenamente empapado del

asunto, motivo de la clase. Evita que los catedráticos expositivos, no recurran a otros modos más activos y

complejos y por lo mismo más exigibles en su elaboración. Las frases habladas se esfuman prontamente y con ello los conocimientos. La exposición muy repetida y practicada solo por el maestro, deja de lado la

intervención directa y dinámica de los alumnos (monólogo)

TECNICA INTERROGATIVA

CONSISTE EN: El uso de preguntas y respuestas para obtener información, puntos de vista,

aplicación de lo aprendido. Participan: el profesor y los alumnos: el profesor o una persona invitada: todo el

grupo o una parte de él y una persona invitada.

CUANDO USARLA: Se pretende despertar y conservar el interés. Se inicia o finaliza un tema o actividad. Hay necesidad de centrar la atención y reflexión en aspectos medulares. Se exploran experiencias, capacidades, criterios de los alumnos y se desea

establecer comunicación con ellos. Se procura relacionar lo aprendido en la escuela con el aquí y ahora de los

alumnos. Está al alcance la presencia de una persona ajena al grupo, que pueda aportar

experiencias, informaciones, diferentes puntos de vista. Se realiza el diagnóstico de las dificultades y deficiencias del alumno. Se trata de conocer el esquema de conducta, los intereses y valores de los

alumnos. Efectúa la motivación. Sondeo de conocimientos para entrar a un nuevo tema. Verificación del aprendizaje. Anular la indisciplina.

COMO USARLA: Se hace la presentación general del tema o aspecto en estudio. Se formula preguntas que apelan a la reflexión de los alumnos o de la persona

entrevistada, conforme a esquema previamente elaborado, con la debida flexibilidad.

Se hace una recapitulación, con el objeto de concatenar los puntos de vista expresados.

CUANTO USARLA: De acuerdo a las necesidades el tiempo puede oscilar entre los 10 a 50 minutos.

CUIDADO CON: Caer en la dispersión y pérdida del tiempo. Propiciar el “monopolio”. Elaborar preguntas sueltas que no sigan una secuencia lógica, porque no conducen

a nada. Las preguntas que propicien respuestas pobres de sentido común o memorísticas.

Por el contrario, apelar a la comparación, análisis, ejemplificación, descripción, o crítica fundamentada de hechos, teorías, etc.

Page 46: Teoria de La Practica Docente 1

RECOMENDACIONES: Seleccionar previamente al alumno y después hacer la pregunta, porque puede

suceder que el resto del grupo se disperse. No preguntar siguiendo el orden de colocación de los alumnos. Mantener una pausa mientras el aluno piensa en la respuesta. Evitar contestaciones en grupo. No hacer varias preguntas a la vez.

CLASES DE PREGUNTAS:1. Por su intención:

P.General: Dirigida al grupo, provocar discusión.P.Directa: Dirigida exclusivamente a un alumno, estimular su actuación.P.reflexiva: Profesor dirige su pregunta al líder.

Clases: REPLANTEADAS (al grupo) DEVUELTAS (al profesor) DESVIADAS (a otro componente)

2. Por su contenido: CAPITALES: sugieren su propia contestación. AMBIGUAS: requieren más de una pregunta. PROVOCATIVAS: Provocan contestación negativa. CONTROVERSIBLES: varias contestaciones posibles.

3. Reflexivas: Preguntas que exigen selección de datos. Preguntas que exigen comparación y contrastes. Preguntas que exigen evaluación-que región natural del país es más

productiva en ganadería. Preguntas que exigen explicación: Explique por qué el Ecuador tiene

diversidad de climas? Preguntas que exigen análisis: Cuáles son los componentes del agua? Preguntas que exigen ejemplificación: Cite ejemplos de productos

agrícolas de Galápagos. Preguntas que exigen decisión a favor o en contra: ¿Cuál es la fórmula

para calcular el área del triángulo y por qué? Preguntas que exigen comprensión: Describa las características de una

monocotiledónea.

TECNICAS DEL DICTADO

CONSISTE EN: Que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo

que dice.

CUANDO USARLA: No se dispone de los recursos necesarios para entregar documentos de apoyo a los

estudiantes. No se dispone de fuentes de consulta. Se trata de abarcar mayores áreas de contenidos de las disciplinas. Los alumnos tienen poca capacidad para elaborar resúmenes y de retención.

COMO USARLA: Hacer pequeños dictados, seguidos de oportunos comentarios para que tenga

sentido lo que fue anotado. Seguir un orden lógico el contenido del tema para que tenga sentido lo que fue

anotado. Seguir un orden lógico el contenido del tema para que tenga sentido y sea de fácil

comprensión para el alumno.

Page 47: Teoria de La Practica Docente 1

El profesor puede leer un texto o estar organizado el dictado sobre el transcurso de la lección.

CUIDADO CON: Dictar rápido porque los alumnos no alcanzan a escribir todo lo que el profesor dice

y además provoca el cansancio a los alumnos.

VENTAJAS: Permite a los alumnos poseer contenidos iguales. Todos los alumnos poseen el mismo material para las pruebas de evaluación.

DESVENTAJAS: El dictado constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que el alumno mientras

escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas. Después del dictado no hay oportunidad para reflexionar ya que se impone

memorizar el tema.

TECNICA DE LA DEMOSTRACION

CONSISTE EN: Mostrar prácticamente el manejo de un instrumento, la elaboración de un

producto, la realización de un experimento, la resolución de un problema, etc. En presentar razones encadenadas lógicamente o también hechos concretos que

ratifiquen determinadas afirmaciones. Efectuar una operación ante los alumnos. Participen: el profesor y alumnos(grupos)

CUANDO USARLA: Es necesario apreciar en cámara lenta la secuencia de un proceso, la manipulación

de un aparato. Se dispone de los recursos necesarios. Por primera vez se va a manejar un instrumento. En la resolución de problemas. Confirmar las explicaciones escritas o verbales. Ilustrar lo expuesto teóricamente. Propiciar un esquema de acción concreto y seguro para la ejecución de una tarea.

COMO USARLA: Antes de la Demostración:

Señalar los objetivos. Calcular el tiempo. Preparar el puesto de demostración. Meditar sobre la motivación. Disponer de las herramientas, materiales. Planear los distintos pasos de la demostración. Verificar las condiciones ambientales (luz, ventilación, temperatura) Planear la colocación de los participantes de tal manera que se puedan ver. Sin

obstáculos. Realizar la demostración previamente en privado, para estar seguro que no hay

dificultades.Durante la demostración:

Hablar con voz clara e intensidad adecuada. Interesar a los participantes. Explicar los objetivos. Explicar la terminología y las partes nuevas. Mirar y dirigirse directamente a los participantes. Usar explicaciones precisas. Ser cuidadoso en la correcta utilización de términos técnicos. Insistir en el mejor uso de las herramientas para evitar deterioros innecesarios.

Page 48: Teoria de La Practica Docente 1

Recalcar las operaciones en orden lógico. Realizar los distintos pasos de la operación a un ritmo que permita su

asimilación fácil. Completar la demostración con ayudas visuales, siempre que crea oportuno. Recalcar las medidas de seguridad personal y precauciones que deben

observarse. Formular preguntas durante la demostración para averiguar si los participantes

han asimilado los conocimientos. Llamar la atención especialmente sobre los puntos importantes de la operación. Solicitar a los participantes que tomen parte en la demostración total o parcial,

dando las explicaciones pertinentes. Explicación general de las actividades a realizar. Realización de las actividades a un ritmo normal, por parte del profesor. Realización de las actividades explicando paso a paso por parte del profesor. Repetición de la actividad a un ritmo normal por parte del profesor, para lograr

una visión integrativa. Realización de la actividad por parte de los alumnos (simultáneamente o

después).Después de la demostración:

Resumir los puntos principales. Dar oportunidad a los participantes de usar los conocimientos adquiridos. Observar y corregir el trabajo de cada participante, mientras lo ejecutan.

CUANDO USARLA: de acuerdo.

CUIDADO CON: La falta de dominio de los procesos y resultados. La falta de claridad en las explicaciones.

VENTAJAS: Permite comprobar la veracidad de las afirmaciones verbales, aforismo (ver para

creer)

CLASES DE DEMOSTRACIONES:1. INTELECTUAL: Realizada mediante concatenación coherente y lógica de pruebas y

razonamientos.2. EXPERIMENTAL: Demostración hecha con experiencias, provocando fenómenos

comprobatorios.3. DOCUMENTAL: realizada con documentos sobre hechos históricos.4. OPERACIONAL: Desarrollo de una técnica de trabajo con instrumentos y máquinas.

RECOMENDACIONES:La demostración debe ser: Vista por todos los alumnos. Clara, sugestiva, directa, simple. Acorde con el trabajo disponible. Completo, parcial. Ilustrar la demostración con gráficos, dibujo, diagramas.

TECNICA HEMEROGRAFICA: BIBLIOGRAFICA

CONSISTE EN: La búsqueda de conceptos, técnicas, criterios en libros, revistas, periódicos y otro

tipo de material impreso.

CUANDO USARLA: Las fuentes de consulta son accesibles a los alumnos. Hay suficiente material. Se desea conocer diferentes puntos de vista en relación con la misma situación.

Page 49: Teoria de La Practica Docente 1

Se requiere despertar el interés del alumno por algún concepto, teorías, o bien, se requiere mayor profundidad.

COMO USARLA: Precisar lo que se desea investigar y dónde puede investigarse. Elaborar y sugerir la estructura de la investigación. Revisar con los alumnos las técnicas de investigación en lo referente a: elaboración

de fichas bibliográficas y de contenido, manejo de material, etc. Hacer aclaraciones y recapitulaciones periódicas. Si el grupo tiene madurez puede llevarse a cabo a manera de Seminarios, en el

que se investiguen aspectos muy concretos con seriedad y consistencia, previa selección de temas y elaboración del calendario de exposiciones en las que se realiza una confrontación.

Pueden usarse fichas en donde por medio de preguntas se dirija la investigación individual; dedicando sesiones a confrontaciones en grupo.

CUIDADO CON: Partir del supuesto “los alumnos deben saber investigar” Desconocer las fuentes requeridas y el lugar en donde se localizan. Distribuir el trabajo al azar, propiciando las injusticias. No tomar en cuenta la situación personal de los alumnos.

TECNICA DE ESTUDIO DIRIGIDO

CONSISTE EN: Guiar y estimular al participante para que logre desenvolverse por sí mismo, tanto

en su instrucción como en su pensamiento reflexivo. Es enseñar al participante a estudiar. Estudio dirigido procura “la dirección de la mente”. El estudio dirigido es un aprendizaje productivo porque el estudiante observa,

investiga, razona, hace ensayos, toma notas y orienta sus conclusiones, elaborando el conocimiento.

CUANDO USARLA: Las condiciones de estudio para los alumnos son difíciles. Se trata de sacar al alumno de su pasividad a la que ha estado relegado, para

llevarlo a ser artífice de su propia educación. Se trata de enseñarle al alumno a estudiar, a llevar a cabo deberes, tareas y

ejercicios, a usar instrumentos, a realizar consultas, a planificar y a economizar tiempo y material.

COMO USARLA:Técnica de aplicación:

El profesor selecciona el tema en un texto adaptado. Solicita que los alumnos abran en la página indicada. Presenta brevemente el asunto para motivar y orientar el trabajo. Se pide que los alumnos lean el texto indicado, con atención y anotando lo que

no fuese entendido(términos, fórmulas, etc) 5 minutos nivel primario y 10 minutos nivel medio.

Terminada la lectura los alumnos aclararán las dudas consultando en la biblioteca, al profesor y a sus compañeros.

Aclaradas las dudas el profesor entrega los cuestionarios para ser resuelto por el alumno(4-8 cuestiones)

Luego los estudiantes, leen nuevamente el texto para encontrar elementos que ayuden a resolver las cuestiones propuestas por el profesor.

En el caso de que el profesor lo considere necesario en la clase siguiente tratará sobre las apreciaciones de los alumnos del trabajo realizado.

Actuación de los alumnos:

Page 50: Teoria de La Practica Docente 1

Puestos a trabajar, los alumnos pueden levantarse en silencio para realizar consultas.

Si el alumno necesita ayuda del profesor, con una señal lo invitará para que le brinde auxilio.

Los alumnos que terminen primero y cuyos trabajos fuesen satisfactorios podrán cooperar con el profesor prestando ayuda a los compañeros.

Los alumnos que presenten trabajos insatisfactorios tendrán que rehacerlos, previa aclaración del profesor.

Actuación del profesor: El profesor seleccionará el tema y los textos. Formulará cuestiones. Durante el estudio dirigido atenderá a los alumnos atendiendo sus dificultades

personales y de preparación. El profesor evaluará los resultados.

MODALIDADES:En cuanto a su administración: Depende del plan de estudio a utilizarse:

a. Plan kalb o de los períodos extra Utiliza un período de estudio por día y por cada área básica.

b. Plan Batavia o de los períodos desdoblados: Utiliza dos períodos de estudio por disciplina, en uno de ellos el profesor

dicta sus clases, y en el otro período realiza el estudio dirigido, se recomienda utilizar en las cuatro áreas básicas. Se intercalan otras disciplinas entre los períodos

c. Plan Columbia o de los períodos divididos: Utiliza dos períodos, en el primero el profesor explica la clase y en el

segundo realiza el estudio dirigido. El paso de una actividad a otra decide el profesor de acuerdo a las consecuencias.

d. Plan Michigan o gradual: Igual al Plan Columbia, con la diferencia de que los períodos de estudios

dirigidos varían de acuerdo al ciclo, así:Primero: 25-30 minutosSegundo: 20-25 minutosTercero: 15-20 minutos

e. Plan de conferencias: Al iniciar el año lectivo el profesor enseña como estudiar, hacia la mitad del

año, los profesores brindan asistencia a los alumnos que se encuentran en dificultades.

f. Plan total: Preconiza la sustitución de las clases de tipo explicativo para el estudio

dirigido.

En cuanto a la forma:Cada alumno efectuará su trabajo y que éste sea igual para todos.

El profesor hace una presentación motivadora de la unidad. El profesor distribuye el temario igual para todos. Estudio a cargo de los alumnos. Varios alumnos presentan sus trabajos. Realiza discusión. Apreciación de los trabajos por parte del profesor. Verificación del aprendizaje. Rectificación del aprendizaje.

VENTAJAS: Enseñar al alumno a aprender. Economizar tiempo y energía. Hacer más sólido el aprendizaje. Contribuir a mantener la disciplina. Formar hábitos de trabajo físico y mental. Producir una mayor compenetración entre el profesor y el alumno.

Page 51: Teoria de La Practica Docente 1

GUIA DE ESTUDIO:1. Objetivos.2. Actividades.3. Evaluación.4. Hoja de respuestas.

ESTUDIO DIRIGIDO EN SUBGRUPOS:Subgrupos que estudian el mismo temario:

Se divide al grupo en subgrupos. Presentación motivadora de la unidad Distribución del temario para todos los subgrupos. Estudio del tema por los alumnos. Plenario presentación de trabajos por grupos. Discusión. Apreciación de los trabajos por parte del profesor. Unificación del aprendizaje. Rectificación del aprendizaje.

Subgrupos que estudian temarios diferentes: Se divide la unidad en partes lógicas y significativas. Presentación motivadora de la unidad. Distribución de temas a los subgrupos. Estudio del tema por los alumnos. Presentación de trabajos por relatar de cada grupo. Estudio de toda la unidad por todos los estudiantes. Presentación de trabajos por relatar del grupo. Discusión de los trabajos presentados. Apreciación a cargo del profesor. Verificación del aprendizaje. Rectificación del aprendizaje.

TECNICAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las técnicas son recursos organizados lógica y psicológicamente, para dirigir y promover el aprendizaje.

La didáctica moderna centra su preocupación en el crecimiento del alumno considerado como centro y realizador de su propio desarrollo.

Utiliza técnicas eminentemente activas que permiten la participación del educando en su propia formación.

Consideramos dos tipos de técnicas: Trabajo individual; Dinámica de grupo.

A. TECNICAS DEL TRABAJO INDIVIDUAL.

Son el conjunto de sugerencias, que en forma de secuencia, le son presentadas al alumno, para realizar actividades, que lo llevarán a la adquisición de conocimientos y desarrollo de múltiples capacidades personales.

CLASIFICACION:Actividades de:1. información e investigación.2. Ejercitación.3. Autocontrol.4. Recuperación.5. Profundización.

Page 52: Teoria de La Practica Docente 1

1. ACTIVIDADES DE INFORMACION Y/O INVESTIGACION:1.1. CARACTERISTICAS:

Orientan al alumno para la eficiente realización de su trabajo. El maestro las programa de acuerdo a su propia iniciativa y las sugerencia

del libro del texto. Dirigen las experiencias que el alumno debe realizar para alcanzar el

objetivo programado. Remiten al alumno a:

Consultar: o Libroso Revistaso Enciclopediaso Otros compañeroso Al mismo maestro

Investigaro Medio ambienteo Familiao Sociedad e institucioneso Bibliotecao Fábricas, museos, empresaso Comercios

Promueven el pensamiento reflexivo, la observación, investigación, experimentación y demostración.

1.2. RECOMENDACIONES: Cuidar su elaboración, partiendo siempre de un respeto a la persona; Insistir en que sean creativas y originales; No presentarle al alumno las cosas hechas, invitarle a que las realice por sí

mismo; Que lleven al alumno a un “aprender a aprender”; Cada educando será el responsable de su propio trabajo; Las actividades que se programen, deben dosificarse, de acuerdo con la

capacidad del alumno, en cuanto a la dificultad, complejidad, tiempo, etc.

2. ACTIVIDADES DE EJERCICIOS:2.1. CARACTERISTICAS:

Son las actividades que permiten reforzar lo que el alumno ha adquirido en las actividades de información e investigación.

Su característica fundamental es la conquista de una habilidad o destreza que el alumno necesita para alcanzar el objetivo programado.

2.2. RECOMENDACIONES: Deben llevar a una:

o Aplicacióno Análisiso Síntesis de lo conocido y comprendido

Qué:o Permitan hacer una recapitulacióno Promuevan al alumno para presentar sus

ejercicios con iniciativa y creatividad Con:

o Cuaderno auxiliar personalo Cuadros sinópticoso Carteleso Collageo Caricaturaso Maquetaso Sonorazas

Page 53: Teoria de La Practica Docente 1

Que le den oportunidad de lograr no sólo una recapitulación de lo alcanzado, sino también proyectarle al grupo, aportando la riqueza de su creatividad.

3. ACTIVIDADES DE AUTOCONTROL:3.1. CARACTERISTICAS:

Conducen a una evaluación continua y progresiva. Permiten tener una apreciación más justa de las posibilidades de cada

alumno y de la responsabilidad que debe exigirse a cada uno. Exigen planear, revisar y programar de acuerdo con las necesidades del

grupo y del alumno que lo requiera. El autocontrol debe dar a conocer al alumno, el logro del objetivo específico

programado.3.2. RECOMENDACIONES:

Si el alumno no logra un avance bueno o regular para lo que él si puede dar, es inútil seguir adelante; debe con la ayuda del maestro localizar dónde está la falla y proceder a una revisión.

Es conveniente que al terminar el ejercicio, esquema o trabajo, el mismo alumno estime la calidad de lo realizado por medio de un autocontrol.

(El maestro, libro de texto o material didáctico, pueden proporcionar la escala estimativa).

4. ACTIVIDADES DE RECUPERACION:4.1. CARACTERISTICAS:

Son para los alumnos que por algún motivo pueden menos o hacen menos. El autocontrol y/o el maestro señalarán la actividad de recuperación

correspondiente.4.2. RECOMENDACIONES:

La mejor ayuda es aquella que se da en el momento oportuno y a la persona adecuada.

Se buscará siempre que el alumno llegue a conquistar una autonomía en el trabajo y ser capaz de vencer las dificultades que se le presenten.

El maestro vale no por lo que hace sino por lo que hace hacer. No hay que hacer nada que el educando pueda hacer por si mismo

5. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION:5.1. CARACTERISTICAS:

Son para aquellos alumnos que teniendo posibilidades terminan antes y de un modo satisfactorio su trabajo.

Estas actividades, pretenden convertir en realidad una de las características de la “escuela activa”: una educación a la medida.

5.2. RECOMENDACIONES: Estimular al educando a profundizar en sus trabajos, rindiendo el máximo

de su capacidad. Favorecer el desarrollo de aptitudes personales, que el alumno demuestre. Orientar al alumno para que informe de sus aportaciones valiosas acerca de

las actividades desarrolladas. Promover la expresión artística y creativa.

6. RECOMENDACIONES GENERALES AL MAESTRO (DURANTE EL TRABAJO INDIVIDUAL)6.1. Ayudar al aprendizaje personal de cada alumno, con explicaciones claras,

precisas, siempre que sea necesario.6.2. Dosificar el número de actividades de acuerdo a las diferencias individuales.6.3. Orientar a los alumnos que de modo satisfactorio vayan terminando su trabajo,

hacia una profundización de los temas tratados por medio de actividades especialmente señaladas para el caso. O bien invite a dichos alumnos a que elijan ellos mismos el tema que han de profundizar y la forma de desarrollarlo.

6.4. Favorecer un ambiente de colaboración mutua en el trabajo.6.5. Cuando el alumno no pueda terminar su trabajo o lo haga mal, el maestro o un

compañero deben ayudar a la recuperación, buscando siempre los medios y

Page 54: Teoria de La Practica Docente 1

recursos adecuados para auxiliar a aquel alumno que tiene dificultad. Puede recurrirse al libro texto.

6.6. No debemos exigir a todos el mismo ritmo de trabajo, hay que respetar las diferencias individuales y aceptar que cada uno tiene limitaciones y posibilidades propias.

6.7. Apreciar los esfuerzos que el alumno hace para superarse.6.8. Mientras los alumnos trabajan, el maestro:

Observa el ambiente y clima de trabajo; Orienta al alumno que lo solicita; Analiza los trabajos que se están realizando; Coordina las actividades de los equipos; Anima y dirige las dinámicas de grupo; y, Explica e informa a todo el grupo cuando sea necesario.

El maestro transfiere a los alumnos la responsabilidad del aprendizaje.

B. LAS DINAMICAS DE GRUPO.

1. CONSIDERACIONES DIDACTICAS:Son procedimientos, que permiten reunir en equipos flexibles a los educandos para informar, dialogar, analizar, discutir, juzgar, sintetizar y evaluar, sobre un tema o aspecto determinado que el maestro presenta.

Permiten: Afirmar y ampliar los conocimientos adquiridos en el trabajo

individual. Promover una constante renovación y revisión crítica de

conocimientos, medios, recursos y actividades; Estimular la iniciativa y creatividad, favoreciendo un ambiente de

libertad, para que el educando aprenda a elegir, decidir y comprometerse;

Fomentar las relaciones humanas:o Aprendiendo a hablar y a escuchar;o Ayudando a tomar un acuerdo;o Estimulando el diálogo;o Conociendo otros criterios; e,o Integrando a un grupo en forma conciente, efectiva y crítica.

Investigar en forma personal y en equipo:o Favoreciendo el análisis y la síntesis;o Motivando y formando actitudes rectoras de la vida; y,o Asegurando la máxima identificación individual con el

problema que se trata.

Dar sentido COMUNITARIO al hombre de HOY.

2. CLASIFICACION:2.1. TECNICAS DE COMUNICACIÓN:

De motivación (ejemplos)o Lluvia de ideaso Cuchicheoo Díadaso Tríadas (escenificaciones)

De discusión y/o conclusión (ejemplos)o Debateo Simposioo Mesa redonda

De análisis y síntesis(ejemplos)o Asambleao Acuario

Page 55: Teoria de La Practica Docente 1

ACLARACION: una misma técnica puede utilizarse con diferentes finalidades: motivación, información y evaluación.

3. ALGUNOS EJEMPLOS:

Motivación

Información Explicación

Análisis y Síntesis

Discusión Conclusión

Evaluación

Lluvia de ideas x xCuchicheo x xEscenificación sociodrama

x x x x x

Panel x xCorrillos x xPhillips 6-6 x xAcuario x x xEstado mayor x xEntrevista x xForo abierto x xDebate x x xMesas redondasSeminarios

x x x x

Simposio x x x xAsamblea x x

3.1.TECNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS:DESCRIPCIÓN:

o Es una forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restricciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas.

OBJETIVO:o Desarrollar la imaginación creadora;o Fomentar el juicio crítico sobre algunos problemas o situaciones;o Promover la búsqueda de soluciones distintas;o Facilitar la participación de todos los alumnos con autonomía y

originalidad; y, o Facilitar la participación de todos los alumnos con autonomía y

originalidad; y,o Establecer una atmósfera de ideas y de comunicación que permita la

consideración del tema, desde diferentes puntos de vista. REQUISITOS:

o El grupo debe conocer el tema con anticipación;o Saber cuánto tiempo tiene para este trabajo.

MECANICA:o El maestro hará la introducción necesaria insistiendo en la forma de

trabajar, el tiempo y la importancia del tema;o Se nombrará un secretario que vaya anotando las ideas o críticas;o Una grabadora o el pizarrón facilitará el trabajo;o Cada alumno va expresando libre y espontáneamente las ideas que se le

van ocurriendo en relación con el tema;o El maestro o un coordinador llevarán un orden no permitiendo hablar a

varias personas a la vez, ni de un asunto ajeno al tema;o Terminado el tiempo para la creación de ideas, se pasa a la siguiente

fase, que será: la crítica, síntesis y conclusión de lo que se expuso por todos los alumnos en el período anterior;

o Las anotaciones hechas por el secretario, permitirán conservar las ideas expuestas; y,

o Se culmina con las conclusiones y un resumen.

Page 56: Teoria de La Practica Docente 1

RECOMENDACIONES:o La intervención de cada alumno será breve, una palabra o una frase.

3.2.TECNICA DEL CUCHICHEO:DESCRIPCION:

o Dividir a un grupo en parejas, para tratar un tema o cuestión en voz baja.

OBJETIVOS:o Permite la participación individual y simultánea de todos los integrantes

de un grupo en un tema determinado.REQUISITOS:

o Trabajar por parejas y casi en silencio para no interrumpir.MECANICA:

o El maestro presenta la pregunta o tema a tratar;o Aclara el objetivo que se persigue y el tiempo del que se dispone;o Invita a cada alumno a trabajar con un compañero;o Terminado el tiempo, se invita a uno de los integrantes de la pareja a

informar por escrito u oralmente al maestro, del resultado de su trabajo.VARIANTES:

o De todos los subgrupos se extraerá la conclusión general.o Se puede aplicar como motivación y/o evaluación.

3.3.TECNICA DE LA ESCENIFICACION (SOCIODRAMA):DESCRIPCION:

o Dos o mas personas representan una situación de la vida real o de la historia, asumiendo los roles o papeles necesarios con el objeto de que pueda ser comprendida y tratada por el grupo.

OBJETIVOS:o Identificarse con el personaje que se está representando.o Comprender más a fondo el lugar y el momento que rodean aquella

situación;o Hacer un juicio crítico más real; y,o Obtener conclusiones.

REQUISITOS:o Esta situación puede prepararse con tiempo, o bien ser producto de una

improvisación. Se debe fijar el tema y el tiempo.o Reunión previa de los actores para asumir los papeles e improvisar su

diálogo;o De acuerdo con las necesidades se preparará el escenario que será lo

más sencillo posible, por lo general mesa(el escritorio del maestro) y silla. Lo demás puede entrar en el terreno de la imaginación, por medio de uan leve descripción;

o Se dará a los actores unos minutos para aclarar los últimos detalles “ponerse en la situación mental adecuada”

MECANICA:o Se nombra un director de escena que también podrá ser el locutor;o El maestro hace una adecuada introducción, señalando la importancia

del tema y lo que se espera de los alumnos expectantes y de los actores;o El locutor hace la presentación de la escenificación o del problema;o Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayor

naturalidad posible, pero sin perder de vista la objetividad indispensable;o El desarrollo de la acción no debe ser interferida;o El profesor tendrá en cuenta que la representación no se alargue

excesivamente, porque perdería eficacia;o En seguida puede haber una sesión de crítica o discusión, guiada por el

maestro.o Finalmente viene el período de conclusiones, con la participación de todo

el grupo. La discusión es la parte más importante de la escenificación o

Page 57: Teoria de La Practica Docente 1

del sociodrama. Este último período será de 20 minutos aproximadamente.

El sociodrama permite evaluar si los alumnos han comprendido un problema social, una situación histórica, una obra literaria, o bien proyecten sus situaciones conflictivas.

3.4.TECNICA DEL PANEL.DESCRIPCION:

o Estudio de un tema por parte de un grupo de alumnos, desde diferentes puntos de vista.

OBJETIVOS:o Analiza un tema con el vocabulario propio;o Fomenta la investigación; y,o Desarrolla diversas capacidades y habilidades del alumno; análisis,

síntesis, expresión oral, juicio crítico.REQUISITOS:

o Fijar el objetivo con anticipación;o Elegir quienes van a participar (el grupo junto con el maestro deben

decidir) Se calcula de 4 a 6.o Orientar a los alumnos respecto a dónde y quién puede ayudarles a

documentarse, (obras, libros, periódicos, revistas, personas, instituciones)

o Advertir el tiempo que va a hablar cada uno (de 3 a 8 minutos)MECANICA:

o Explicar a los alumnos el objetivo que se pretende alcanzar, como se va a desarrollar el trabajo e invitarlos a escuchar;

o El primer panelista iniciará y durante el tiempo determinado, expondrá la parte del tema o su punto de vista;

o Terminado el tiempo continuará el segundo y así sucesivamente;o Al finalizar la exposición global de los panelistas (de 20 a 30 minutos) el

grupo hará preguntas, para aclarar conceptos, rectificar dudas y precisar contenidos. El maestro o un alumno controlarán este período; y,

o Al terminar, el maestro aplica escalas estimativas correspondientes.VARIANTES:

o El tema puede ser desarrollado por el equipo de panelistas, cada uno trata una parte.

o O bien el mismo tema desde diferentes puntos de vista.

3.5.TECNICA DE LOS CORRILLOS:DESCRIPCION:

o Pequeños Grupos (desde dos alumnos hasta grupos de ocho) discuten durante un tiempo determinado un tema o parte de un tema, hasta llegar a conclusiones. Del informe de todos los grupos se obtienen conclusiones generales.

OBJETIVOS:o Enseña a estudiar;o Favorece el diálogo y compañerismo;o Fomenta el trabajo en trabajos; y,o Responsabiliza al alumno de su propio aprendizaje.

REQUISITOS:o Redactar preguntas sobre el tema que se va a tratar.

MECANICA:o El maestro explica a los alumnos en qué consiste esta forma de trabajo;o Hace la presentación del tema, y fija el tiempo de corrillos (20 minutos

aproximadamente)o El maestro o un alumno sugieren las preguntas, alrededor de las cuales

dialogarán y analizarán hasta llegar a conclusiones;

Page 58: Teoria de La Practica Docente 1

o El maestro pasea por entre los grupos, orientando y supervisando;o A la hora señalada todos regresan a sus lugares y entregan al maestro

sus conclusiones; y,o Se realiza una evaluación de las mismas, y el maestro informa al grupo

de los resultados obtenidos(15 a 20 minutos)

3.6.TECNICA DEL PHILLIPS 6-6:DESCRIPCION:

o Trabajo En pequeños grupos de 6 alumnos que permite la participación de todos en un tema determinado.

OBJETIVOS:o Permite conocer lo que opina un grupo de 6 o más personas sobre un

tema determinado, en 6 minutos;o Obliga a sintetizar y ser concretos;o Desarrolla la capacidad de hablar y expresar sus ideas;o Aumenta la responsabilidad;o Permite conocer otros criterios;o Asegura la máxima identificación individual con el problema que se

trata; y,o Ayuda a obtener rápidamente un acuerdo.

REQUISITOS:o El maestro o los alumnos, deben elegir una pregunta concreta y clara

que sea el centro de trabajo y aclarar el objetivo que se propone con ella.

MECANICA:o Explicar a los alumnos en que va a consistir el trabajo insistiendo en el

tiempo;o Escribir en el pizarrón o en sus cuadernos, la pregunta que se ha

preparado;o Insistir en el objetivo que se pretende alcanzar;o Organizar a los alumnos en grupos de 6. Para ello se les dará un minuto;o Cada grupo nombrará a su coordinador y secretario. También un minuto;o A todo el grupo se le permite un minuto para que todo el grupo piense la

respuesta que también será de un minuto;o El coordinador de cada grupo hará la pregunta a cada uno de sus

compañeros y así contestará sucesivamente (en este intercambio se emplearán 6 minutos);

o El secretario va tomando nota de sus respuestas, procurando hacer una síntesis fiel de cada intervención;

o Se entregan al maestro las respuestas y regresan a sus respectivos lugares; y,

o Evaluación: el maestro da a conocer los resultados en esa misma sesión o en otra posterior.

ACTUACION DEL MAESTRO:o Organizar, asesorar, animar;o Pasear por los grupos para observar y analizar el trabajo que se está

desarrollando; y,o Ayudar a resolver dudas y problemas.

3.7.TECNICA ACUARIO:DESCRIPCION:

o Reunión de un grupo que discute sus puntos de vista acerca de un tema, se integra con 6 a 10 personas (PECES), ante la observación de otro grupo de 8 a 14 personas (TIBURONES).

OBJETIVOS:o Desarrollar la capacidad de expresar puntos de vista;o Favorecer el diálogo y la discusión informal;o Participar en las discusiones, aprender a escuchar y a hablar; y,

Page 59: Teoria de La Practica Docente 1

o Fomentar la intervención democrática.REQUISITOS:

o El maestro elabora las preguntas para “los peces”, motivadoras de la discusión y las guías de observación para los “Tiburones”;

o Designa a las personas que van a expresar sus puntos de vista y a discutirlas (peces); y,

o Elige a las personas que van a observar cómo se realiza la discusión (tiburones)

MECANICA:o Motivar a los alumnos indicando el valor y el objetivo de este tipo de

trabajo;o Indicar lugar y acomodo de los dos grupos;o Elegir un cronometrista; y,o Al terminar el tiempo de observación y discusión, distribuir las preguntas

y las guías de observación y discusión: primeramente se exponen las conclusiones obtenidas por los peces; en seguida se da lectura a las notas tomadas por los “tiburones” , siguiendo la guía de observación.

EVALUACION:o Se hace la evaluación sobre la forma en que se realizó el trabajo

utilizando escalas estimativas.ACTUACION DEL MAESTRO:

o Organizar, asesorar, animar, observar.

SUGERENCIAS:Pueden servir para:

o Motivar a los participantes en un curso;o Realizar una evaluación de diagnóstico; y,o Elaborar una síntesis al terminar una unidad, un cursillo, un seminario.

3.8.TECNICA ESTADO MAYOR:DESCRIPCION:

o Un pequeño grupo asesora a uno de los participantes, el cual tiene como responsabilidad tomar una decisión final, después de haber escuchado las opiniones de los demás.

OBJETIVOS:o Entrenar para la toma de decisiones;o Ayudar a reunir material para asesorar un tema, una propuesta, un

proyecto; y,o Despertar la necesidad de buscar asesorías.

REQUISITOS:o El grupo se divide en subgrupos de 6 a 8 alumnos;o Cada subgrupo funcionará como un servicio de estado mayor;o Se plantea a cada subgrupo un problema concreto y bien definido; y,o Se fija el tiempo.

MECANICA:o Cada subgrupo se reúne y elige un comandante;o El comandante hace una apreciación de la situación;o Fija pautas y posibles orientaciones;o Señala el tiempo para el estudio;o Cada unote los integrantes del subgrupo del estado mayor, delibera y

estudia el asunto, sin la intervención del comandante, comparan soluciones y, con la aportación de todos, se redactan las proposiciones y/o conclusiones.

o Las conclusiones son presentadas a su comandante respectivo, el cual toma su resolución;

o Cada uno de los integrantes colabora en la redacción final de la orden;

Page 60: Teoria de La Practica Docente 1

o Se reúnen todos los subgrupos y cada comandante da a conocer las resoluciones adoptadas; y,

o Entre todos se trata de llegar a una solución, la más adecuada.EVALUACION:

o Se hace una evaluación sobre la forma de trabajo llevada a cabo, utilizando escalas estimativas.

SUGERENCIAS:Puede aplicarse en temas como:

o Ciencias Socialeso Español

o Elegir representante de grupo.o La actuación de los personajes de una obra.

3.9.TECNICA DEL DEBATE:DESCRIPCION:

o Es la técnica que permite la intervención de todos los alumnos sobre determinados puntos de vista o tesis presentados por los compañeros.

OBJETIVOS:o Permitir la crítica sana;o Solucionar dudas;o Fomentar en el alumno un juicio crítico;o Participar en las discusiones, aprender a escuchar y a hablar; y,o Fomentar la intervención democrática.

REQUISITOS:o Designar a cuatro alumnos que presentarán sus puntos de vista y los

mismos serán discutidos.o Señalar la bibliografía adecuada, para los ponentes, oponentes y para

todo el salón;o Determinar el tema de estudio;o Explicar al salón en que consiste está forma de trabajo, y reunirse en dos

grandes grupos;o El maestro señalará el tema y la bibliografía para todo el salón;o Las dos sesiones de opinión eligen dos representantes ante el grupo en

general, un sector será el de la tesis y el otro será el que refute dicha tesis;

o Reunión de los dos sectores por separado para estudiar el tema y decidir quienes los van a representar;

o El maestro indica con la presentación del tema y se nombra un secretario;

o El sector del salón que le toca exponer la tesis, presenta a dos compañeros que serán los indicados para hablar ante el salón, exponiendo su tesis. Cada uno lo hará por separado (6 minutos cada uno)

o Terminada esta primera fase, el otro equipo presenta a sus dos compañeros que refutarán el tema presentado. Lo harán por separado (4 minutos cada uno);

o Todo este tiempo el secretario toma notas;o En el pizarrón se van anotando los puntos de vista que proponen, o las

conclusiones para argumentar sobre la tesis o las oposiciones. El maestro controlará este debate; el secretario anotará al final si se aprueba por todo el salón la tesis o la réplica;

o En este período debe el maestro ser muy cuidadoso, para evitar monopolio de algunos, o discusiones fuera de lugar;

o Finaliza con la lectura de las conclusiones obtenidas por todo el salón, y con las palabras del maestro en forma de estímulo; y,

o A continuación se presenta esquemáticamente lo que debe ser la técnica del debate:

Page 61: Teoria de La Practica Docente 1

Preparación de los trabajos 4* Presentación de la tesis A 6* Presentación de la Tesis B 6* Opositor de la tesis A 4* Opositor de la tesis B 4* Participación de todos 20* Palabras por el maestro 6*

TOTAL 50*

3.10. TECNICA DEL SIMPOSIO:DESCRIPCION:

o Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema, en forma sucesiva ante un grupo.

OBJETIVOS:o Obtener información autorizada y adecuada sobre los diversos aspectos

de un mismo tema; y,o Sumar información, para aportar conocimientos especializados a los

alumnos u oyentes.REQUISITOS:

o Se nombra un coordinador;o Elegir el tema; Ejemplo: la delincuencia juvenil;o Determinar los aspectos que se tratarán; social, jurídico, educativo,

psicológico, etc.;o Seleccionar los expositores, de 3 a 6; cada uno tratará un aspecto del

tema; y,o Se recomienda tener una reunión previa de planificación.

MECANICA:o El coordinador; presenta a los expositores el tema y su importancia, los

objetivos que se pretenden alcanzar y cual será la mecánica del trabajo;o El primer expositor inicia su información, aproximadamente en 15

minutos; y,o Así sucesivamente lo hará cada uno de los integrantes de la mesa. (no

debe excederse de 40 minutos) El coordinador hace una breve síntesis.VARIANTES:

o Se permite la intervención del público para hacer preguntas a un expositor, sin dar lugar a discusión.

ADVERTENCIA:o Se parece a la técnica del panel con la diferencia de que un simposio se

caracteriza por ser más formal.o La exposición de cada “experto” es más larga, y generalmente precede

a la realización de una o varias actividades.o Lo importante es que el tema sea visto con profundidad abarcando todos

sus aspectos.

3.11. TECNICA DE MESA REDONDA Y SEMINARIO:DESCRIPCION:

o Investigación profunda de un tema en forma individual para ser enriquecido con aportaciones de los demás miembros del grupo.

OBJETIVOS:o Analizar más a fondo algún tema;o La participación de los miembros de un grupo en su aprendizaje; y,o Obtener conclusiones valiosas.

REQUISITOS:o Fijar el tema con tiempo;o Preparar preguntas guía (se les puede pedir a los mismos alumnos o

bien, el maestro puede hacerlas);

Page 62: Teoria de La Practica Docente 1

o Explicar a los alumnos en que consiste este trabajo y proporcionar las indicaciones necesarias;

o Fijar el tiempo aproximado de la discusión, de la investigación, de la exposición.

MECANICA:o Indicar el tema, subtemas y aspectos en los que se deje centrar la

investigación y la discusión;o Motivar a los alumnos, indicando el valor y objetivo de este tipo de

trabajo;o Revisar la técnica de la investigación documental;o Formar los grupos de trabajo por elección, simpatía o sorteo;o Indicar lugares para cada mesa;o Elegir un coordinador y un secretario para la mesa redonda;o Distribuir las preguntas para la discusión;o Al iniciar el trabajo, en la mesa redonda, el coordinador hará la primera

pregunta invitando a que alguien la conteste. Pedir más intervenciones sobre la misma.

o Sucesivamente se analizarán las otras preguntas;o El secretario tomará nota de los aspectos importantes;o Se entregarán las conclusiones cuando el tema se haya agotado;o El maestro revisará las conclusiones y deberá evaluarlas;o Dar a conocer a los alumnos el resultado, para que sigan trabajando y

superándose;o En el seminario cada alumno expone lo investigado, sus aportaciones y

las conclusiones obtenidas, se evitarán repeticiones.ADVERTENCIA:

o Es muy parecida a los corrillos, con las siguientes variantes:MESA REDONDA: Exige de 6 a 10 alumnos. Requiere un coordinador y un secretario.

CORRILLOS: Exige de 2 a 8 alumnos. Es más informal, pueden los grupos trabajar en pequeños grupos en

los pasillos, biblioteca, patrio, etc.

SEMINARIO: Exige un trabajador individual serio; Debe calcularse el tiempo para la investigación documental, la

redacción, las conclusiones, etc.

3.12. TECNICA DE LA ENTREVISTA O DEMOSTRACION PUBLICA.DESCRIPCION:

o Un experto es interrogado por un miembro del grupo, ante el auditorio y sobre un tema prefijado.

OBJETIVOS:o Permite obtener información, opiniones, conocimientos especializados,

actualización de un tema; y,o Evaluar el aprendizaje.

REQUISITOS:o Elegir al experto y al entrevistador;o Designado el entrevistador, se le da a conocer los aspectos o puntos

especiales para que los desarrolle ante el grupo; y,o Se elige a una persona “maestro de ceremonias” que hará las

presentaciones necesarias.MECANICA:

o El maestro de ceremonia hace la presentación de las personas y de los objetivos que se pretenden;

Page 63: Teoria de La Practica Docente 1

o El interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta iniciándose un diálogo flexible, dinámico;

o Así se continuará a lo largo del tiempo determinado; y,o Al final el entrevistado puede hacer una síntesis de lo que abarcó en las

respuestas.VARIANTES:

o En lugar de un alumno puede invitarse a un equipo.SUGERENCIA:

o El experto puede ser un maestro invitado, un padre de familia, un alumno que se prepare.

3.13. TECNICA DEL FORO ABIERTO:DESCRIPCION:

o El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador.

OBJETIVOS:o Permite la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de

un grupo.REQUISITOS:

o Nombrar un moderador o coordinador, quien se encargará de:o Controlar la participación espontánea imprevista y heterogénea

de los alumnos.o Permitir un tiempo limitado para cada expositor (de uno a tres minutos);o Que no se aparten del tema;o Fijar las reglas del juego:

o Levantar la mano para pedir la palabra;o Centrarse en el problema; y,o Evitar toda referencia personal.

o Se lleva a cabo después de una escenificación, película, clase, mesa redonda;

o Se integra la mesa con uno o varios “expertos” quienes contestarán las preguntas.

MECANICA:o Explicar el problema o tema que se va a debatir;o Señalar los principios o criterios a que se han de sujetar los

participantes;o Las preguntas pueden escribirse en papeletas y serán llevadas al frente

para que sean constatadas por uno o varios expertos;o Distribuir el uso de la palabra por orden(interviene el moderador)o Al terminar el tiempo previsto 30 minutos máximo;o Hacer una síntesis o reporte de lo expuesto; y,o Extraer posibles conclusiones y evaluar sobre el proceso desarrollado.

SUGERENCIAS:o Después de una unidad en cualquier área y/o asignatura.

3.14. TECNICA DE LA ASAMBLEA:DESCRIPCION:

o Es una reunión típica para informar abiertamente a un público sobre determinado tema, aceptando sugerencias e intervenciones de los oyentes.

OBJETIVOS:o Favorecer la comunicación y participación de los alumnos en la

organización interna del grupo y de la escuela;o Capacitar al adolescente para una fecunda participación en reuniones

públicas; y, o Realizar evaluaciones.

Page 64: Teoria de La Practica Docente 1

REQUISITOS:o Organización previa de las comisiones, definiendo los objetivos e

integrantes de cada una de ellas;o Nombrar un coordinador o maestro de ceremonias;o Cada comisión presentará su plan de trabajo para su correspondiente

revisión al maestro; y,o Preparar el escenario, mesa y sillas al frente, papelería y material en

general.MECANICA:

o El locutor presenta a la asamblea, los personajes que presiden la reunión, dirige un saludo de bienvenida a los presentes y señala los objetivos de la reunión;

o La máxima autoridad presente, dirige unas palabras al público y declara abiertos los trabajos;

o El coordinador nombra al primer alumno, quien desarrolla su tema o realiza la actividad que le corresponde. Así sucesivamente se desarrolla el programa organizado; y,

o La Asamblea escucha y sus intervenciones serán al finalizar.VARIANTES:

o Después de los temas escuchados, se procede a la discusión particular de los mismos, por medio del trabajo en mesas redondas;

o También pueden presentarse preguntas después de las exposiciones;o En cualquier forma, la asamblea debe conocer las conclusiones y

acuerdos a que se llegue.

ORIENTACIONES GENERALES.

Aplicación de dinámicas de grupo.

1. Se necesita siempre una información previa para realizar las diferentes dinámicas:

Esta información puede adquirirla el alumno: De una exposición del profesor. Del libro del alumno. De revistas, folletos, periódicos, otros libros, etc (a quienes previamente se ha

asignado esta tarea) De un compañero. De un equipo.

2. Dar a conocer los objetivos que el alumno deberá alcanzar al término de la dinámica.

3. Precisar los requisitos, condiciones y características propias de la dinámica que se va a aplicar.

Es decir, que se espera: Del alumno. Del equipo. De todo el grupo.

Ser muy cuidadoso en las orientaciones generales, sobre todo en lo que se refiere al tiempo necesario para desarrollar etapas.

Page 65: Teoria de La Practica Docente 1

Que cada uno sepa lo que tiene que hacer.

4. Proceder a la realización de la dinámica mientras el maestro: Observa primordialmente. Analiza el trabajo. Ayuda y resuelve dudas. Anima y promueve.

Evite intervenciones innecesarias que interfieran en el proceso de la dinámica.

5. Al finalizar se reunirá todo el grupo para escuchar las soluciones de uno o de varios equipos. Esta puesta común permitirá aclarar dudas, sintetizar, revisar y evaluar el trabajo desarrollado.

Siempre que sea posible, la dinámica debe abarcar el trabajo individual, en equipo y en grupo.

6. Lugar del maestro en las dinámicas de grupo: Será el animador, su entusiasmo permitirá un ambiente rico y optimista; Tendrá suficientes recursos, riqueza de procedimientos y formas didácticas que

le permitan adecuar su trabajo al momento y al lugar que se presente; La gran variedad de recursos le dará oportunidad de hacer siempre de su salón

de clase un laboratorio pedagógico; Creará un ambiente de trabajo agradable: no levantar el tono de voz, mover los

escritorios con cuidado, trasladarse sin molestar a otros, etc; y, Utilizará diversas dinámicas, combinándolas cuando sea necesario.

1. Lluvia de ideas para motivar2. Mesa redonda para discutir

3. Corrillos para informar4. Entrevista para analizar5. Asamblea para evaluar1 2 3

1 2

Page 66: Teoria de La Practica Docente 1

AREA DE ESTUDIOS

LENGUA Y LITERATURA

ESQUEMAS:

1. PROCESO DIDACTICO PARA EL ARTE DE ESCUCHAR

2. PROCESO DIDACTICO DE LA CONVERSACION

3. PROCESO DIDACTICO DE LA DISCUSION

4. PROCESO DIDACTICO DE LA NARRACION

5. PROCESO DIDACTICO PARA LA DESCRIPCION

6. PROCESO DIDACTICO DE LA DECLAMACION

7. PROCESO DIDACTICO PARA LA ORTOGRAFIA

8. PROCESO DIDACTICO PARA REDACCION Y COMPOSICION

9. PROCESO DIDACTICO DE LA ESCRITURA

10. PROCESO DIDACTICO DE LA LECTURA

11. PROCESO DIDACTICO PARA LA GRAMATICA DE LOS USOS

12. PROCESO DIDACTICO DE LA LECTURA COMENTADA

1. PROCESO DIDACTICO PARA EL ARTE DE ESCUCHAR.

Page 67: Teoria de La Practica Docente 1

Desarrolla destrezas mentales a base de la dirección de sonidos lingüísticos. Ayuda a la persona a mejorar su comunicación, partiendo de la comprensión e interpretación de ideas del mensaje recibido.

ETAPAS ESTRATEGIASAPRESTAMIENTO Dar órdenes sencillas para que sean cumplidas;

Evocar experiencias vividas que se relacionen con el mensaje a escuchar.

Introducir términos nuevos: significado y utilización en oraciones.

Establecer normas para escuchar.

PERCEPCION Plantear el propósito. Expresar el mensaje con claridad: relato, discurso,

leyenda, etc.

COMPRENSION Responder a preguntas claras y precisas, referidas al mensaje escuchado.

Citar ejemplos relacionados entre el mensaje y experiencias de los alumnos.

INTERPERTACION Comparar el mensaje con situaciones de la vida real; Distinguir hechos concretos de los imaginarios; Jerarquizar ideas;

REACCION Separar del mensaje las ideas, principales o centrales; Formular preguntas para establecer las conclusiones

finales;

INTEGRACION Graficar, resumir, redactar pensamientos relacionados con el contenido del mensaje;

Formular ideas que conlleven al objetivo del mensaje; Valorar la importancia de saber escuchar y dar

recomendaciones posteriores.

2. PROCESO DIDACTICO DE LA CONVERSACION.

La conversación es una de las formas expresivas de la comunicación, que de manera espontánea se da entre dos o más personas para intercambiar ideas y expresiones. Procura que el alumno dude, reflexione y razone empleando el diálogo.

ETAPAS ESTRATEGIASPREPARACION Provocar expectativas para conversar (motivar);

Proponer el tema que refleje las experiencias vividas por los alumnos;

Establecer las normas de la conversación: no interferir al exponente; pensar en lo que se dice; hablar oportunamente lo que se piensa, expresarse con claridad y tono adecuado, no monopolizar la palabra, etc.

Formar grupos pequeños para conversar (técnica Phillips);

CONVERSACION Determinar normas para el funcionamiento de los grupos (nombrar relator, observador, determinar el tiempo)

Realizar la conversación; Orientar y corregir errores en los grupos que

requieran;

Page 68: Teoria de La Practica Docente 1

Conocer los informes de los observadores; Comentar los informes de cada grupo; Destacar las ideas centrales; Establecer conclusiones finales.

EVALUACION Revisar el cumplimiento de las normas establecidas; Analizar las actividades demostradas por los alumnos; Analizar las actividades demostradas por los alumnos; Establecer recomendaciones para conversaciones

futuras.

Phillips 6.6, es una técnica de trabajo socializado. Se divide el grupo en pequeños subgrupos, máximo de seis personas, que dialogan informalmente sobre un tema durante seis minutos. El método fue propuesto por Donald Phillips, de la Universidad Michigan (método de reunión en cursillos)

3. PROCESO DIDACTICO DE LA DISCUSION.

Es un proceso didáctico eminentemente activo, en el cual el trabajo intelectual de los alumnos, consiste en la interacción de conceptos, conocimientos e informaciones que requieren ser clarificados, mediante argumentos válidos y justificaciones precisas. La discusión como el debate son procesos que sirven para la fijación e integración del aprendizaje.

ETAPAS ESTRATEGIASIDENTIFICAION DEL PROBLEMA

Determinación de inquietudes espontáneas o provocadas.

Establecer los objetivos a lograrse; Fijar las normas para la discusión; Organizar los grupos y moderadores.

INVESTIGACION DEL PROBLEMA Y SUS IMPLIFICACIONES

Establecer formas de investigación; Recolectar información; Seleccionar los datos obtenidos; Organizar las ideas; Puntualizar los argumentos.

DISCUSION Organizar la discusión; Exposición de opiniones concretas; Clarificar las exposiciones(contra réplica en caso de

ser necesario)

INTEGRACION Realizar foro abierto; Discernir los argumentos; Establecer discusiones; Transferir a situaciones similares.

4. PROCESO DIDACTICO DE LA NARRACION.

Narración es la expresión verbal de situaciones, sucesos, que ponen de manifiesto hechos reales o imaginarios.

ETAPAS ESTRATEGIASPREDISPOSICION Conversar sobre lecturas, sucesos, etc. que generen

Page 69: Teoria de La Practica Docente 1

motivos de narración; Sugerir normas para narrar y escuchar;

ORGANIZACIÓN DE IDEAS Analizar Temas que pueden ser motivo de una narración;

Organizar ideas diferentes al tema seleccionado; Especificar objetivos de la narración.

NARRACION Narrar sucesos reales o imaginarios(cuentos, episodios, fábulas, leyendas, anécdotas, historietas)Ilustrar la narración a través de recursos auxiliares;

Comentar la narración.

EVALUACION Identificar la idea central y emitir criterios; Diferencias elementos imaginarios; Corregir expresiones: modulación de la voz y

gesticulaciones; Analizar las actitudes demostradas durante la

narración; Determinar recomendaciones para narraciones

posteriores.

5. PROCESO DIDACTICO PARA LA DESCRIPCION.

Desarrolla actitudes de análisis y objetividad en la especificación de las partes constitutivas, cualidades o circunstancias de una unidad, mediante la experiencia oral.

ETAPAS ESTRATEGIASPREPARACION Generar situaciones que exijan descripciones

(referente a personas, animales y cosas, identificando sus cualidades sobresalientes)

Relacionar al alumno con el motivo a describirse;

OBSERVACION EINTERNALIZACION

Observar en forma espontánea y dirigida; Destacar rasgos sobresalientes; Asociar con experiencias anteriores;

DESCRIPCION Señalar las características del sujeto o fenómeno observado;

Describir los sujetos y hechos externos reales y concretos;

INTEGRACION Analizar las descripciones realizadas; Establecer la validez de las descripciones; Corregir expresiones y enriquecer el vocabulario.

6. PROCESO DIDACTICO DE LA DECLAMACION.

La declamación es una de las formas de expresión oral que consiste en recitar poesías con la entonación y mímica adecuadas.

ETAPAS ESTRATEGIASPREPARACION Relacionar el contenido del poema con experiencias

Page 70: Teoria de La Practica Docente 1

de los alumnos; Introducir términos nuevos: por contexto; asociación

con láminas: por el diccionario; sin desvirtuar la connotación del texto;

COMPRENSION Observar e interpretar ilustraciones; Leer o escuchar la poesía; Analizar el contenido de la poesía;

INTERPRETACION Descubrir el mensaje del poema; Comparar el contenido con vivencias personales; Relacionar el título del poema con su contenido;

DECLAMACION Memorizar total o parcialmente la poesía, sin romper la unidad de sentido;

Declamar la parte memorizada, observando vocalización, entonación y mímica adecuadas;

Corregir errores de vocalización, entonación y mímica.

7. PROCESO DIDACTICO PARA LA ORTOGRAFIA.

Método utilizado: viso-audio-motor-gnósico.

ETAPAS ESTRATEGIASVISUALIZACION Presentar las palabras en un texto;

Seleccionar las palabras que tienen dificultad ortográfica;

Visualizar las palabras a través de tarjetas.

AUDICION Escuchar las palabras; Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes

visuales pronunciadas;

PRONUNCIACION Leer oralmente las palabras visualizadas y escuchadas;

CONOCIMIENTO Deducir El significado de las palabras en base al texto; Formular oraciones con las palabras; Ubicar la dificultad ortográfica; Conocer normas para la escritura de las palabras con

dificultad ortográfica;

ESCRITURA Realizar Escrituras de palabras de acuerdo a las normas;

Utilizar las palabras en oraciones escritas; Afianzar la escritura correcta de las palabras.

8. PROCESO DIDACTICO PARA REDACCION Y COMPOSICION.

Contribuye al desarrollo de la expresión escrita de pensamientos, sentimientos y vivencias, con claridad, precisión, orden y originalidad.

ETAPAS ESTRATEGIASSENSIBILIZACION Evocar conocimientos y experiencias;

Dialogar acerca del motivo de la redacción y/o

Page 71: Teoria de La Practica Docente 1

composición. Compartir experiencias;

SELECCIÓN DE IDEAS Establecer normas para desarrollar el ensayo; Expresar ideas mediante oraciones; Jerarquizar las ideas vertidas; Buscar nuevos datos e informaciones en distintas

fuentes(libro, periódico, revistas); Incorporar vocabulario para expresarse con claridad y

elegancia;

ORGANIZACIÓN DELAS IDEAS

Seleccionar las ideas; Elaborar esquemas o guiones; Analizar los esquemas o guiones;

EXPRESION ESCRITA Recordar instrucciones para la expresión escrita Desarrollar por escrito el esquema;

CORRECCION Fijar normas de corrección; Corregir y valorar el trabajo.

9. PROCESO DIDACTICO DE LA ESCRITURA.

Permite mejorar destrezas y corregir defectos para la representación de ideas con signos gráficos legibles.

ETAPAS ESTRATEGIASPERCEPCION Reconstruir experiencias;

Seleccionar el texto; Explorar habilidades y destrezas para la escritura; Establecer normas para una escritura legible;

IMITACION Seguir direcciones concretas para escribir; Reproducir grafías destacando los rasgos más

sobresalientes; Corregir errores.

EJERCITACION Escribir el texto en el pizarrón; Corregir errores;

ESCRITURA Escribir el texto en los cuadernos; Corregir posiciones y la utilización de los instrumentos; Verificar la legibilidad; Sugerir recomendaciones para trabajos posteriores.

10. PROCESO DIDACTICO PARA LA LECTURA CIENTIFICA.

Desarrolla destrezas intelectuales para la comprensión, análisis y crítica de materiales de estudio como revista, libros, diagramas, diarios, etc. Este proceso didáctico puede adecuarse a cualquier área de estudios, que requiera de la investigación bibliográfica.

ETAPAS ESTRATEGIASGLOBALIZACION Y RECONOCIMIENTO

Conocimiento del autor. Período histórico que vivió. Revisión de los preliminares de la obra: prólogo o

prefacio; introducción; índice o sumario de la obra; Localización y selección de los temas de investigación;

Page 72: Teoria de La Practica Docente 1

Establecer las normas básicas para la lectura, toma de apuntes y elaboración del informe;

LECTURA SELECTIVA Lectura silenciosa y rápida de los temas o contenidos seleccionados;

LECTURA REFLEXIVA Lectura pausada de lo mismo; Extraer las ideas principales, subrayando el libro o

trasladando a fichas diseñadas con anterioridad;

LECTURA INTERPRETATIVA

Análisis De las ideas principales. Organización de las notas y apuntes;

Crítica y elaboración de conclusiones personales;

PRESENTACION DEL INFORME

Elaboración de los antecedentes o introducción del trabajo realizado: motivos, dificultades encontradas, proceso seguido, ideas generales del trabajo,

Organización del cuerpo del informe: presentación de ideas principales, criterios, opiniones, tesis, etc. del autor y también del lector;

Resultados o conclusiones. Es la parte más importante de todo el proceso en la que implica evaluación. (Discriminar, aceptar o rechazar ideas del autor) justificando sus apreciaciones plenamente.

11. PROCESO DIDACTICO PARA LA GRAMATICA DE LOS USOS.

La gramática de los usos es aquella que toma en cuenta los aspectos normativos que permiten la utilización adecuada del idioma.

ETAPAS ESTRATEGIASIDENTIFICACION DE LA DIFICULTAD IDIOMATICA

Detectar errores en la expresión diaria de los alumnos; Enlistar expresiones correctas e incorrectas; Comparar expresiones correctas e incorrectas; Fundamentar la necesidad de hallar la expresión

correcta;

ANALISIS DE LA DIFICULTAD IDIOMATICA

Comparar los ejemplos; Señalar diferencias estructurales en las expresiones; Definir características de las dificultades; Enlistar ejemplos similares a la expresión correcta;

SOLUCIONES Aislar los elementos gramaticales motivo de estudio; Destacar elementos comunes de los ejemplos y las

dificultades planteadas; Deducir el nombre del asunto analizado y las normas

gramaticales necesarias;

APLICACIÓN Definir la expresión correcta; Aplicar las normas a otros casos; Buscar situaciones en las que este utilizado la norma.

12. PROCESO DIDACTICO DE LA LECTURA COMENTADA (Técnica Exegética).

La técnica exegética o de la lectura comentada, tiene aplicación práctica en todas las disciplinas. Consiste en la consulta de obras de autores tratados o trozos escogidos sobre un asunto que requiere ser precisado y analizado con mayor detenimiento, tanto en su forma como en profundidad.

Page 73: Teoria de La Practica Docente 1

ETAPAS ESTRATEGIASPLANEAMIENTO Identificación del problema que requiere ser estudiado

con mayor profundidad; Selección de la bibliografía y ubicación de los

contenidos significativos; Selección de material auxiliar; Redacción de interrogantes claves para trabajo activo

de los alumnos; Definición de las partes de la lectura seleccionada y

que requieran suministrar o solicitar datos aclaratorios;

CONOCIMIENTO Introducir el trabajo. Conocimiento sobre la importancia, autor y texto a examinarse;

Lectura del trozo seleccionado; Explicación de las palabras, frases o trozos dudosos a

través de interrogantes, durante la lectura y al finalizar;

COMPRENSION Inferir la idea principal; Relacionar el contenido de la lectura con el problema

que se busca aclarar; Análisis del contexto;

INTEGRACION Interpretación del texto: juicios, criterios y conclusiones;

Expresar y poner en práctica las ideas favorables obtenidas de la lectura;

Inferir nuevas ideas y aplicaciones en base a las obtenidas.

Page 74: Teoria de La Practica Docente 1

AREA DE ESTUDIOS

MATEMÁTICA

ESQUEMAS:

1. METODO EURISTICO

2. METODO DEDUCTIVO.

3. METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO.

4. METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS.

5. METODO DE PROYECTOS.

6. METODO DE LABORATORIO.

7. METODO DE INSTRUCCION PROGRAMADA.

8. METODO DE SIMULACION Y JUEGO.

1. METODO EURISTICO (BUSQUEDA O DESCUBRIMIENTO).

Page 75: Teoria de La Practica Docente 1

Consiste en la búsqueda o arte de descubrir la solución de problemas o verdades, mediante el esfuerzo de actividades creadoras y organizadas.

ETAPAS ESTRATEGIASPRESENTACION DEL PROBLEMA

Diálogo sobre situaciones socio-económicas del medio; Dirigir la atención del alumno hacia particulares del

medio; Ordenar las observaciones y enunciar el problema;

EXPLORACION EXPERIMENTAL

Organizar las actividades por grupos o individualmente;

Orientar el trabajo de los grupos mediante interrogantes;

Buscar caminos de solución de acuerdo a los interrogantes y respuestas;

PRESENTACION DEINFORMES

Establecer semejanzas y diferencias entre los procesos y resultados;

Codificar los resultados; Seleccionar procedimientos y resultados correctos;

ABSTRACCION Identificar los elementos esenciales o relevantes en los procesos;

GENERALIZACION Formular juicios generales; Elaborar y resolver problemas similares.

2. METODO DEDUCTIVO.

Parte del conocimiento de la Ley matemática, para comprobarla y aplicarla en situaciones específicas de la vida real.

ETAPAS ESTRATEGIASENUNCIACION Planteamiento y visualización de la ley o problema

matemático;

COMPROBACION Análisis de los elementos de la Ley o problema; Operación matemática e identificación de cada fase; Observación de los resultados y registro del mismo;

APLICACIÓN Constatar que los resultados son iguales en cada operación;

Relacionar el proceso con otros conocidos; Ejecutar actividades similares con casos o situaciones

específicas.

3. METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO

Es un método mixto, en el que parte del estudio de un conjunto de casos particulares a la ley matemática, comprobarla y aplicarla en diversas situaciones concretas de la vida diaria.

ETAPAS ESTRATEGIASOBSERVACION Detectar la situación problemática;

Describir la situación problemática;

Page 76: Teoria de La Practica Docente 1

Plantear tentativas de solución;

EXPERIMENTACION Manipular y operar con recursos didácticos: construir, medir, armar, etc;

Organizar y resolver operaciones matemáticas concretas;

COMPARACION Confrontar y cotejar los resultados y elementos matemáticos;

ABSTRACCION Separar las características esenciales y comunes de las operaciones matemáticas;

GENERALIZACION Establecer definiciones; Formular la ley que rige a ese universo determinado;

COMPROBACION Verificar la validez de la definición o Ley(razonamiento, demostración)

APLICACIÓN Utilizar la ley en la solución de problemas nuevos.

4. METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS

Propicia la sistematización y utilización del pensamiento reflexivo. Consiste en seleccionar y presentar un problema, para que el alumno analice, identifique sus partes, las relacione y las resuelva.

ETAPAS ESTRATEGIASENUNCIADO DELPROBLEMA

Planificar y presentar el problema;

IDENTIFICACION DELPROBLEMA

Leer el problema; Interpretar el problema; Identificar datos e incógnitas y jerarquizarlos; Establecer relaciones entre datos e incógnitas;

FORMULACION DEALTERNATIVAS DESOLUCION

Proponer posibles soluciones; Analizar posibles soluciones; Formular oraciones matemáticas;

RESOLUCION Matematizar el problema; Relacionar el problema y operaciones; Fraccionar el problema en operaciones parciales; Efectuar operaciones;

VERIFICACION DESOLUCIONES

Examinar las soluciones parciales y total; Interpretar el resultado; Validar procesos y resultados; Rectificar procesos y soluciones erróneas.

5. METODO DE PROYECTOS.

Es un método activo, en el cual el alumno planifica, ejecuta, controla las actividades y evalúa los logros con la guía del profesor. Procura desarrollar iniciativas, responsabilidades, solidaridad y libertad del alumno.

Page 77: Teoria de La Practica Docente 1

ETAPAS ESTRATEGIASDESCUBRIMIENTO DE UNA SITUACION

Detectar situaciones problemáticas; Enlistar las mismas; Priorizar y seleccionar una situación a resolverse;

DEFINICION Y FORMULACION DEL PROYECTO

Definir la factibilidad de realizar el proyecto; Plantear objetivos y límites; Elaborar un plan y cronograma de actividades; Establecer el diseño del trabajo; análisis de

dificultades que encontrarán y cómo resolverlas;

EJECUCION DELPROYECTO

Formar grupos de trabajo; Asignar las tareas;

EVALUACION DEL PROYECTO

Análisis de los logros del trabajo y dificultades detectadas en cada actividad;

Replantear actividades; Exposición del informe final del trabajo.

6. METODO DE LABORATORIO.

En el aula o en un ambiente especial, se instalarán los aparatos y materiales necesarios para que los alumnos puedan emplearlos en el redescubrimiento de leyes o principios matemáticos, los estudiantes pueden trabajar solos o en equipo y en el lugar que necesiten para lograr sus experiencias. El profesor debe estar preparado para dirigir y controlar el trabajo, pero sin interferir su desarrollo.

Este método permite al alumno descubrir soluciones matemáticas manejando materiales y relacionando contenidos con otras asignaturas.

ETAPAS ESTRATEGIASDELIMITACION DELPROBLEMA

Observar el medio; Plantear interrogantes; Definir el problema;

ORGANIZACIÓN DELTRABAJO

Solicitar orientaciones; Relacionar los elementos del problema con

conocimientos o apuntes que tiene el alumno;

EJECUCION DEEXPERIENCIAS

Proponer actividades y ordenarlas; Manipular el material; Comparar los elementos del material; Armar, desarmar, medir. Encontrar la respuesta; Expresar matemáticamente la solución; Comparar los resultados entre los grupos; Criticar los procedimientos seguidos por cada uno; Establecer relaciones entre los elementos y

operaciones;

COMPROBACION YAMPLIACION DELCONOCIMIENTO

Comparar el procedimiento utilizado con la fuente bibliográfica;

Establecer semejanzas, diferencias, aciertos y errores; Seleccionar aspectos no contemplados en la

experimentación y que contenga la fuente;

CONCLUSION Establecer un procedimiento general o ley para resolver ese tipo de problemas;

Page 78: Teoria de La Practica Docente 1

APLICACIÓN Plantear problemas similares; Utilizar la fórmula en su solución.

7. METODO DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA:

Su idea básica radica en la consideración de que el aprendizaje más eficaz, agradable y duradero tiene lugar cuando el alumno progresa durante el curso venciendo gran número de pequeñas dificultades, fáciles de superar con su propio esfuerzo.

Consiste en fraccionar el gran contenido, en partes muy pequeñas para facilitar el aprendizaje.

ETAPAS ESTRATEGIASORGANIZACIÓN DE LAMATERIA

Plantear objetivos concretos; Seleccionar las unidades y contenidos, en secuencia

rigurosamente lógica y de acuerdo a las características del medio y del estudiante;

ADAPTACION Fraccionar el contenido en partes elementales o pequeñas;

Formular preguntas respecto a la primera fracción;

DESARROLLO DEL TRABAJO Y CONTROL

Elaboración y registro de las respuestas; Comparar la validez de estas respuestas con el texto o

ficha de claves; Repetir los contenidos que provocaron respuestas

erradas;

ESTIMULACION Esta etapa, a pesar de ser permanente, se observa con mayor interés al final del trabajo en la primera fracción, para motivar el paso del siguiente subcontenido;

No conviene que el alumno se fatigue o se desinterese, menos fantasee. Para ello deberá participar activamente con peguntas, razonamientos y ejecuciones. Los aciertos logran mejorar la atención.

8. METODO DE SIMULACION O JUEGOS.

Sirve para clases de aplicación y refuerzo del aprendizaje, se fundamenta en los procesos de trabajo socializado o dinámicas grupales.

ETAPAS ESTRATEGIASPREPARACION DEL AMBIENTE

Selección del tema a dramatizar; División de roles para los grupos o individualmente

para cada participante; Preparación de guiones (cortos, claros y precisos) Selección de materiales de apoyo(monedas, artículos

de compra-venta) Explicación a cada grupo o alumno del rol que deberá

desempeñar y motivarlos a la participación ordenada y activa;

Page 79: Teoria de La Practica Docente 1

EJECUCION Presentación de cada grupo o alumno, indicando brevemente del papel o importancia del rol a desempeñar;

Realización de la dramatización(compras, ventas, operaciones, pago, cálculos)

Reconstruir las vivencias: De parte de los observadores; De parte de los actores;

Ampliación del contenido para afirmar y completar el conocimiento;

EVALUACION Valorizar el hecho dramatizado: trascendencia, antecedentes y consecuencias;

Establecimiento de cuadros comparativos de actitudes y resultados;

Resolución de operaciones y problemas.

Page 80: Teoria de La Practica Docente 1

AREA DE ESTUDIOS

ESTUDIOS SOCIALES

ESQUEMAS:

1. METODO DE ITINERARIOS.

2. METODO DE INVESTIGACION.

3. METODO DE OBSERVACION DIRECTA.

4. METODO DE OBSERVACION INDIRECTA.

5. METODO COMPARADO.

6. PROCESO DE LA TECNICA DE LA EXPERIENCIA.

7. PROCESO DE LA TECNICA EXPOSITIVA.

Page 81: Teoria de La Practica Docente 1

1. METODO DE ITINERARIOS.

Su proceso consiste en la realización de un viaje imaginario, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas como: originalidad, valorización de hechos, fenómenos físicos y humanos, cuando los contenidos no permiten realizar la observación directa. El desarrollo de este proceso requiere de abundante material de referencias.

ETAPAS ESTRATEGIASOBSERVACION Selección del tema;

Observación del material cartográfico; Interpretación de signos y símbolos;

LOCALIZACION Orientar y delimitar: lugares, vías y el destino;

ORGANIZACIÓN Determinar el itinerario a seguirse; Seleccionar medio de transporte; Analizar costos;

SELECCIÓN DEINFORMACION REFERENCIAL

Elaborar manuales con información básica de cada sitio: recortes de periódicos, revistas, fotos, postales, etc.

Llenar guías y fichas;

COMPARACION Identificar elementos relevantes de cada lugar; Clasificar y valorar la información; Establecer relaciones y diferencias;

GENERALIZACION Seleccionar elementos comunes a cada lugar; Organizar álbumes con la información gráfica

recogida; Elaborar resúmenes e informes del trabajo;

2. METODO DE INVESTIGACION.

Es un método en el cual el alumno, utilizando recursos materiales bibliográficos, estadísticos y propios de una comunidad, buscan información y elaboran sus propios conocimientos bajo la guía del maestro, siempre con una actitud crítica y positiva comprometida con nuestra realidad.

ETAPAS ESTRATEGIASDEFINICION DE LASITUACION PROBLEMÁTICA

Discutir sobre experiencias; Planteamiento de problemas; Selección de un tema específico en base a una

pregunta;

FORMULACION DESOLUCIONES

Enlistar varias respuestas; Selección de las alternativas que pueden investigarse

de acuerdo a las disponibilidades;

BUSQUEDA DEINFORMACION

Organizar el trabajo en forma individual, grupal, etc; y asignar responsabilidades;

Dar instrucciones claras y precisas sobre el trabajo; Entregar materiales; Guiar el cumplimiento de las tareas; Analizar y discutir en los grupos;

Page 82: Teoria de La Practica Docente 1

Elaborar informes parciales;

COMPROBACION Compilar y analizar las respuestas de cada grupo; Seleccionar la respuestas adecuada; Fundamentar la misma;

ANALISIS DE LOSRESULTADOS

Exponer informes en plenarias; Esquematizar los resultados obtenidos; Jerarquizar aspectos relevantes.

3. METODO DE OBSERVACION DIRECTA.

Es aplicable a los contenidos programáticos que puedan desarrollarse a través del contacto directo del alumno, con los fenómenos naturales: físicos y humanos.

Este método permite desarrollar nociones básicas de los Estudios Sociales como: tiempo, espacio, continuidad, variabilidad, interdependencia y utilización racional de los elementos humanos y físicos.

ETAPAS ESTRATEGIASOBSERVACION Ubicación del alumno en el medio ambiente;

Orientar la observación mediante referencias, cuestionamientos, mapas y planos;

Delimitar el hecho o fenómeno de estudio; Distinguir elementos relevantes;

DESCRIPCION Enlistar elementos componentes; Señalar características sobresalientes: forma, tamaño,

extensión, función, importancia, personajes, liderazgo.

INTER-RELACION Visualizar cambios producidos en el medio por la influencia de fenómenos naturales y del hombre;

Señalar características de los grupos humanos con relación al medio;

COMPARACION Establecer funciones; Identificar elementos relevantes; Clasificar; Jerarquizar; Contrastar los aspectos análogos y diferentes;

GENERALIZACION Representar gráficamente paisajes observados; Trazar croquis, planos; Ilustrar croquis; Elaborar cuadros de contrastes y resúmenes.

4. METODO DE OBSERVACION INDIRECTA.

Page 83: Teoria de La Practica Docente 1

Consiste en un método para el aprendizaje de los Estudios Sociales a través de referencias audio/visuales. Desarrolla destrezas y habilidades de interpretación, asociación, representación, orientación y juicio crítico.

Su dificultad de aplicación radica en la escasez o inadecuación de los materiales disponibles, así como la falta de habilidad para la lectura o interpretación de mapas.

ETAPAS ESTRATEGIASOBSERVACION Definir el contenido de aprendizaje;

Identificar el material de referencia; Conocer e interpretar la simbología; Distinguir formas, tamaños, esquemas, etc.

DESCRIPCION Identificar los elementos sobresalientes; Señalar las características esenciales y accidentales

de cada elemento;

INTERPRETACION Destacar la utilidad e importancia de los fenómenos; Establecer relaciones causa-efecto; Determinar funciones;

COMPARACION Clasificar elementos relevantes; Jerarquizar; Contrastar los aspectos análogos y diferentes;

GENERALIZACION Trazar croquis, planos; Elaborar cuadros sinópticos; Ilustrar resúmenes; Emitir juicios sobre textos; Escribir resúmenes parciales y totales en base a guías.

5. METODO COMPARADO.

Consiste en dirigir el aprendizaje en base a comparaciones de los aspectos del medio ambiente físico y humano conocido, con los aspectos del medio motivo del estudio.

Su proceso permite desarrollar el sentido de progresión espacial y temporal y el juicio crítico, principio fundamental de los Estudios Sociales.

ETAPAS ESTRATEGIASOBSERVACION Ubicar al estudiante frente a un hecho, fenómeno o

material en el tiempo y espacio; Delimitar los aspectos a estudiantes;

DESCRIPCION Enlistar los elementos componentes; Identificar características sobresalientes; Reconocer personajes y funciones;

COMPARACION Relacionar aspectos conocidos y desconocidos; Enjuiciar los acontecimientos presentes con los

anteriores; Valorizar la utilidad e importancia de cada elemento;

ASOCIACION Elaborar cuadros comparativos; Escribir resúmenes;

Page 84: Teoria de La Practica Docente 1

Ilustrar croquis; Elaborar resúmenes parciales y totales.

6. PROCESO DIDACTICO DE LA TECNICA DE LA EXPERIENCIA.

La técnica de la experiencia en Estudios Sociales se orienta a la demostración, afianzamiento del aprendizaje, redescubrimiento o adquisición de nuevos conocimientos en forma activa por parte de los alumnos.

ETAPAS ESTRATEGIASDEFINICION DELTEMA

Diálogo sobre fenómenos o hechos conocidos; Definición del tema o contenidos que requieren ser

conocidos o profundizados; Suministrar datos esenciales para el trabajo;

ORGANIZACIÓN DELTRABAJO

Suministrar datos esenciales para el trabajo; Distribuir el trabajo individual o grupal; Establecer los mecanismos para la búsqueda de

informes o trabajo práctico;

EJECUCION DE LAEXPERIENCIA

Seleccionar los materiales; Recolectar información; Analizar el nuevo conocimiento; Seleccionar y organizar las ideas principales y

accidentales; Redactar los informes o elaborar el trabajo concreto;

GENERALIZACION Exponer los informes o el trabajo concreto; Discutir y complementar los criterios; Seleccionar las ideas comunes y fundamentarlos cada

una; Escribir las conclusiones.

7. PROCESO DIDACTICO DE LA TECNICA EXPOSITIVA.

Esta Técnica es frecuentemente utilizada en todas las disciplinas y niveles, causando grandes perjuicios en el proceso de aprendizaje por la inadecuación de su uso, cuyo régimen de estudio se ha reducido a la toma de apuntes y repetición memorística de todo lo que dice el profesor.

La exposición al ser adoptada como técnica, deberá ser activa, que estimule la participación del alumno en la actividad de la clase y no se reduzca a un monólogo u oratoria. La exposición oral no debe sobrepasar de los diez minutos sin que haya sido efectuado un pequeño interrogatorio, presentación de material didáctico o esquemas que demanden reflexión y actividad de los alumnos.

ETAPAS ESTRATEGIASPRESENTACION DELTEMA

Diálogo sobre centros de interés; Definición de los contenidos o temas a estudiarse; Ubicación temporal y especial del asunto;

Page 85: Teoria de La Practica Docente 1

DESARROLLO DELCONTENIDO

Exposición del tema por partes lógicas; Intercalar en cada parte expuesta, material de

referencia: esquemas, croquis, idea de algún autor, puntos de vista del exponente a interrogatorio a los alumnos;

SINTESIS Escribir las ideas principales y secundarias;

INFERENCIA Establecer conclusiones; Formular críticas; Elaborar informes.

Page 86: Teoria de La Practica Docente 1

AREA DE ESTUDIOS

CIENCIAS NATURALES

ESQUEMAS:

1. PROCESO DEL METODO EXPERIMENTAL.

2. PROCESO DEL METODO CIENTIFICO.

3. PROCESO DEL METODO EURISTICO.

4. METODO DEL LIBRO ABIERTO O DE INTERPRETACION.

Page 87: Teoria de La Practica Docente 1

1. PROCESO DEL METODO EXPERIMENTAL.

Se fundamenta en el Método Científico y utiliza como procesos lógicos la inducción y la deducción.

Consiste en reproducir un fenómeno artificial, debidamente controlado, para observar su reacción y llegar a establecer generalizaciones científicas,

ETAPAS ESTRATEGIASOBSERVACION Observación espontánea;

Exposición de lo observado por los alumnos; Análisis de las observaciones y selección de aspectos

comunes; Observación dirigida a través de preguntas orales o

guías escritas;

HIPOTESIS Formular explicaciones del fenómeno observado(Hipótesis);

Seleccionar una o dos hipótesis que puedan servir de base para el trabajo;

EXPERIMENTO Formar grupos de trabajo; Entregar guías de experimento; Orientar el trabajo; Ejecutar el experimento;

COMPARACION Relacionar hipótesis y resultados; Comparar resultados experimentales con situaciones

similares; Relacionar datos e informes;

ABSTRACCION Seleccionar los elementos; Distinguir las cualidades relevantes de las

irrelevantes;

GENERALIZACION Inferir los conocimientos a casos prácticos; Obtener conclusiones.

2. PROCESO DEL METODO CIENTIFICO.

El Método Científico radica en la utilización de los procesos de Deducción e Inducción respectivamente, a la inversa de lo que ocurre con el Método Experimental ya que en este último debe ser controlado los elementos que determinan el fenómeno o reacción.

El Método Científico se basa en el pensamiento reflexivo y tiene como objetivo prioritario el descubrimiento de la “verdad” científica. En el campo educativo, esta actividad no es menester realizarla con todo el rigor científico recomendado por la metodología, sino con la suficiente profundidad como para resolver dificultades cotidianas en busca de soluciones más o menos inmediatas.

ETAPAS ESTRATEGIAS

Page 88: Teoria de La Practica Docente 1

IDENTIFICACION DELPROBLEMA

Observación libre; Registro de hechos; Observación dirigida; Identificación de una dificultad, falla o necesidad;

ANALISIS DELPROBLEMA

Diferenciar causas y efectos del problema; Analizar la influencia que ejerce el problema;

FORMULACION DEHIPOTESIS

Registrar procedimientos que pueden solucionar el problema;

Tabular las hipótesis propuestas; Seleccionar máximo dos hipótesis que estén

relacionadas y no constituyan la una contraria de la otra;

RECOPILACION DE DATOS

Formar grupos de trabajo para la búsqueda y recopilación de datos;

Realizar consultas de libros; Utilizar guías de trabajo; Elaborar fichas de resumen de experiencias.

EVALUACION DE HIPOTESIS

Ejecución de actividades para comprobar las hipótesis; Tabulación y comparación de datos; Análisis de datos y verificación de la validez de las

hipótesis;

CONCLUSION Discusiones; Unificar criterios; Concretización de conceptos, principios o leyes; Elaboración y presentación del informe.

3. METODO DEL LIBRO ABIERTO O DE INTERPRETACION.

El libro y los apuntes del alumno, serán siempre instrumentos fundamentales en el aprendizaje, pero hay que saberlos utilizar oportuna y correctamente en el trabajo y elaboración de conocimientos, antes que para simple memorización de contenidos.

Este proceso didáctico permite el aprendizaje de asuntos que por su naturaleza no pueden desarrollarse experimentalmente o por observación directa.

ETAPAS ESTRATEGIASORGANIZACION Delimitación del problema o contenidos de

aprendizaje; Distribución del trabajo por grupos o individualmente; Selección de los recursos bibliográficos y apuntes de la

materia; Establecimiento de guías para la recolección de

información; Elaboración de cuestionarios escritos para orientación

del trabajo a realizarse;

EJECUCION Distribución del trabajo grupal o individual; Análisis de los elementos del problema presentado; Revisión de los contenidos bibliográficos y de apuntes

del alumno; Ubicación de los contenidos y relacionar entre sí; Establecer relaciones y diferencias con el motivo de

Page 89: Teoria de La Practica Docente 1

estudio. Toma de apuntes en fichas o guías;

GENERALIZACION YABSTRACCION

Analizar y discutir la información obtenida en relación al problema o contenido;

Comparar los resultados y anotaciones destacadas; Corregir y ampliar la información con otros trabajos

idénticos; Internalización de los resultados logrados a través de

la exposición oral y discusión; Elaboración de gráficos, diagramas y síntesis del

informe.

PROCESOS DIDACTICOS EN EL AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTRODUCCION.Bien puede la enseñanza ser considerad como un deporte. Y, como en cualquiera de los deportes, será imposible ganar si se desconoce el objeto del mismo.

Para los maestros, el objeto del juego de la enseñanza es que los alumnos aprendan. La meta de los educadores, en cualquier nivel, es el aprendizaje manifestado en los cambios de conducta de los educandos después de recibir la instrucción.

Esa meta del juego de la enseñanza, puede alcanzarse con el uso de adecuados procesos didácticos que pongan a los estudiantes en reales y efectivas situaciones de aprendizaje.

En el área de castellano, denominada antes Idioma nacional, el objetivo de su atención y tratamiento en la escuela es que los alumnos aprendan a utilizar su lengua como un instrumento eficaz de comunicación. Los seres humanos al usar un idioma lo hacen en dos fases: una, comprensiva y otra, expresiva. Así, cuando se da el lenguaje oral, el hablante expresa su mundo interior y el oyente pone en juego su capacidad comprensiva. De igual manera, en el lenguaje escrito o gráfico al leerlo ponemos en juego el aspecto comprensivo y al reproducirlo, ponemos en juego nuestra capacidad expresiva. Por esto, en Castellano, el objetivo de los maestros es que los alumnos escuchen y hablen, lean y escriban con eficacia. Es decir, los alumnos deben adquirir destreza en el uso de las artes del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.

Los procesos didácticos en Castellano, deben poner a los estudiantes en situaciones que les permitan escuchar, hablar, leer y escribir en su idioma, porqué solo así tendrán oportunidades de aprendizaje y aprenderán a comprender y expresar mejor su lengua.

LENGUAJE ORAL:Que en los programas de estudio actuales se le llama Locución y Audición, cuya finalidad es el desarrollo de las artes del lenguaje: escuchar y hablar, que se pueden cumplir a través de estas actividades: conversación, discusión, narración, descripción, recitación y dramatización, cuyos procesos didácticos, como etapas lógicas que permitan que se cumpla en los alumnos el proceso de aprendizaje mediante variedad de estrategias seleccionadas y organizadas por el maestro, pueden ser:

ESCUCHAR:Arte receptiva o de interiorización que a base de la percepción de sonidos lingüísticos, el individuo, comprende e interpreta el mensaje emitido por el hablante.

PROCESO DIDACTICO:

a) PREPARACION.Crea en el oyente las condiciones necesarias para escuchar con atención.

Page 90: Teoria de La Practica Docente 1

b) PERCEPCION Y COMPRENSION.El educando escucha sonidos lingüísticos, los percibe, los traduce a ideas y los asocia con imágenes, vivencias, hechos, fenómenos, conceptos de su experiencia.

c) INTERPRETACION.El oyente establece semejanzas y diferencias, conclusiones o sentimientos generados por el mensaje.

d) REACCION.Se da, en este instante, por parte del oyente un acuerdo o desacuerdo con las ideas o sentimientos generados por el mensaje.

e) INTEGRACION.Todas las ideas o sentimientos aceptados por el oyente se integran a su fondo de experiencia, permitiendo que el mismo cambie de comportamiento en nuevas situaciones.

CONVERSAR:Es una forma expresiva del lenguaje en la que, de modo espontáneo y libremente, dos o Más personas intercambian sus ideas y experiencias. Es la más frecuente de las formas del lenguaje oral.

PROCESO DIDACTICO:

a) PREPARACION.Es la creación de las condiciones necesarias a fin de que el alumno participe activamente en la conversación.

b) CONVERSACION.Es el intercambio de ideas, vivencias, entre dos o más alumnos alrededor del tema determinado.

c) EVALUACION.Es la formulación de juicios, apreciaciones, valoraciones con respecto a las implicaciones del tema y las actividades demostradas por los alumnos a través de la conversación.

d) ACTIVIDADES.o Señalar el tema sobre el cual va a conversarse.o Realizar actividades relacionadas con el tema de conversación.o Dividir a los alumnos en grupo.o Entregar la tarea.o Conversar en grupos.o Efectuar conclusiones.o Informe(conversación general)o Conversación general.o Conclusión general.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: CASTELLANOASIGNATURA: Locución-Audición-ConversaciónMEDIO DIDACTICO: Preparación-Conversación-Evaluación

Page 91: Teoria de La Practica Docente 1

TEMA: Conversación sobre la Fábula “El oso y las abejas”

OBJETIVO: Analizado el contenido de la fábula a través de la conversación, explicarán la

moraleja con sus propias palabras.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Citar nombres de animales. Recordar visitas realizadas: campo, zoológicos, etc. Referir experiencias sobre la vida del oso y las abejas. Introducir términos nuevos; gustar, aguijón, enfurecido, venganza, lamentar. Poner estos términos en oraciones.ELABORACION: Presentar el material: cartel con una lámina y el texto de la fábula. Formar grupos de trabajo. Dar normas para la ejecución del trabajo. Señalar reglas que deben cumplirse durante la conversación. Entregar el esquema o guión:

o Qué personajes intervienen en esta fábula?o Qué hizo el oso cuando sintió hambre?o Que ocurrió cuando el oso lamía la colmena?o Cómo reaccionó el oso?o Cuál fue la actitud de las abejas con respecto al oso?o Cómo termino el encuentro del oso con las abejas?o Qué conclusiones nos sugiere la fábula?

Realizar el trabajo mediante la conversación. Orientar la conversación de los grupos. Corregir errores y satisfacer inquietudes de los grupos.REFUERZO: Realizar el plenario (puesta en común) Escuchar los informes de cada grupo. Determinar aciertos y errores. Intercambiar opiniones. Anotar las ideas principales. Encontrar conclusiones. Dar recomendaciones para futuras conversaciones.

MATERIALES: Cartel: gráfico y texto. Esquema o guión.

EVALUACION: Expliquen la moraleja de la fábula sobre la que conversaron.

DISCUSION:Es el intercambio de ideas entre dos o más personas que tienen distintos criterios o puntos de vista acerca de un determinado tema o cuestión, y que exige la clarificación del asunto mediante la exposición de argumentos válidos y justificaciones precisas.

PROCESO DIDACTICO:

a) IDENTIFICACION DEL ASUNTO.Es la definición y delimitación del asunto a discutirse.

b) INVESTIGACION.

Page 92: Teoria de La Practica Docente 1

Es la búsqueda, por parte de los alumnos, de información adecuada acerca del asunto y todas sus implicaciones.

c) EVALUACION.Es la valoración y obtención de conclusiones sobre lo discutido.

d) ACTIVIDADES.o Determinar el tema a discutirse con la suficiente anticipación, destacando la

necesidad de aclarar ideas sobre el mismo.o Fijar objetivos que deben desarrollarse tales como:

Búsqueda de materiales. Reunión de datos. Conocimiento de las normas de discusión. Organización adecuada del aula. Exposición oral de los debatientes. Contestar a preguntas y repreguntas.

o Anotar conclusiones.o Discutir las conclusiones.o Buscar una conclusión general.o Evaluar de acuerdo con los objetivos propuestos.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: CASTELLANOASIGNATURA: Locución-Audición: DiscusiónMEDIO DIDACTICO: Identificación, Asunto Investigación, Discusión-EvaluaciónTEMA: Quienes fueron más poderosos, culturalmente…los aztecas o los

incas?

OBJETIVO: Realizada la discusión, enunciarán oralmente tres conclusiones por lo menos.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Recordar hechos sobresalientes de aztecas e incas. Enumerar características de cada cultura. Establecer la necesidad de compararlas para delimitar mejor sus rasgos

destacados. Señalar actividades que conduzcan a la obtención de datos. Designar los grupos que llevaran a cabo la discusión así como el moderador de la

misma. Establecer normas que regirán la discusión. Recolectar información. Seleccionar datos obtenidos. Organizar las ideas y el materialELABORACION: Informar brevemente acerca de las dos culturas objeto de la discusión. Recordar las normas que deben observarse en su realización. Realizar el debate a base de las intervenciones de los alumnos. Anotar las conclusiones que se van dando durante la discusión.REFUERZO: Leer las conclusiones de los ponentes. Exponer opiniones en foro abierto. Señalar aciertos y errores. Dar indicaciones para trabajos futuros.

Page 93: Teoria de La Practica Docente 1

MATERIALES: Textos, láminas, revistas, etc.

EVALUACION: Enuncien conclusiones acerca de lo discutido.

NARRACION:Es la expresión verbal de situaciones, hechos y fenómenos. Los hechos, los sucesos relatados pueden ser reales o imaginarios.

PROCESO DIDACTICO:

a) PREPARACION.Es la disposición anímica y la adecuación cognoscitiva de los alumnos para la narración adecuada.

b) NARRACION.Es el relato apropiado de sucesos reales o imaginarios.

c) EVALUACION.Es el análisis crítico que permite valorar lo narrado.

d) ACTIVIDADES.o Escoger anticipadamente el tema.o Determinar con claridad los objetivos a lograrse.o Realizar actividades tendientes a llamar la atención de los alumnos acerca

del asunto o motivo de la narración.o Dar indicaciones generales acerca de lo que es una narración y las normas

del hablante y del oyente.o Señalar le motivo de la narración.o Presentar el guión o esquema.o Preparar la narración(oralmente o por escrito)o Dar a conocer el trabajo realizado.o Analizar el guión.o Contestar oralmente el guión.o Corregir errores.o Realización de la narración en sí.o Evaluación de la narración.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: CASTELLANOASIGNATURA: Locución-Audición-narración.MEDIO DIDACTICO: Preparación-Narración-Valoración.TEMA: Narración de la Fábula “El león y el ratón”

OBJETIVO: Escrito en el pizarrón el esquema o guión, narrarán oralmente sin alterar la

secuencia de los hechos.

ACTIVIDADES:PREVIAS:

Page 94: Teoria de La Practica Docente 1

Conversar acerca de los animales domésticos. Enumerar características de algunos de estos animales. Citar animales dañinos. Dibujar un león y un ratón. Establecer términos nuevos: malhumorado, súplicas, fiera, maleza, sorprendido Utilizar los términos en oraciones.ELABORACION: Entregar las hojas poligrafiadas con una lámina y el texto de la fábula. Observar la gráfica libremente y en forma dirigida. Destacar características de la lámina. Leer la fábula silenciosa y oralmente. Conversar sobre la lectura realizada. Dar instrucciones concernientes a la narración. Formar grupos de trabajo. Elaborar el esquema o guión:

o Qué ocurrió, cierta vez que un león dormía su siesta?o Cuál fue la actitud del león al despertar?o Qué hizo el ratoncito al verse en las garras del león?o Cómo reaccionó el león ante las súplicas del ratón?o Luego, qué le ocurrió al león?o Cómo actuó entonces el ratoncito?o Cuál es la moraleja que nos da esta fábula?

Preparar la narración. Guiar durante el trabajoREFUERZO: Enumerar personajes de la fábula. Destacar sucesos importantes de la narración. Parear personajes y hechos. Analizar el guión.

MATERIALES: Cartel, gráfico, texto y esquema.

EVALUACION: Siguiendo el esquema narren la fábula conocida.

PROCESOS DIDACTICOS DE ESTUDIOS SOCIALES

INTRODUCCION.Los Estudios Sociales son los resultados de los contenidos de las Ciencias Sociales, que consideran al hombre como un miembro más de la sociedad que tienen por objeto ayudar a comprender, al mismo tiempo a desarrollar los hábitos y actitudes creando en él una mejor conducta.

Los Estudios Sociales se justifica en el Plan de Estudios, de las Escuelas y Colegios por el cambio que se va dando a la simple memorización de datos y fechas, normas, lugares e informaciones, lo que se trata es de formar docentes dinámicos e inteligentes capaces de retener “datos funcionales sobre los espacios más significativos de la vida del hombre en su propia localidad en la provincia, nación continental y el mundo; los factores físicos y su influencia, formas de aprovecharlos y defenderse de los recursos naturales y humanos y su modo de explotación de las instituciones sociales, políticas, culturales, del régimen de gobierno vigente; conocer los males que afligen al medio; erosión del suelo, avasallamiento de los derechos humanos, etc. son todos problemas que el área de Estudios Sociales debe concienciar a los alumnos a través de conceptos, principios, generalizaciones que alcanzarán distintos niveles de complejidad.

Page 95: Teoria de La Practica Docente 1

En cuanto al contenido, los Estudios Sociales abarca algo más que las clásicas materias de Geografía, Historia, Educación Moral y Cívica, pues sus conceptos se amplían a diversas disciplinas pertenecientes a Sociología, Filosofía y otras ciencias que interrelacionan al hombre con le medio, las mismas que no se limitan sino más bien como se dijo se interrelacionan, es así como se fusionan temas dentro de dos o más campos del conocimiento, sea desde el punto de vista interdisciplinario o multidisciplinario.En este sentido un tema no puede ser enmarcado dentro de una materia sino más bien de grandes contenidos como lo traen los Planes y Programas actuales.

Para poder unificar criterios sobre conceptos de método, procedimiento y técnica se plantea los siguientes conceptos que servirán para comprender los diferentes Medios Didácticos que se presentan estos apuntes.

METODO: Es la reunión de procedimientos seleccionados en función del alumno y la materia

para alcanzar los objetivos propuestos.

PROCEDIMIENTO: Es el conjunto de acciones secuenciales que viabilizan la aplicación de un método.

TECNICA O ESTRATEGIA: Es el conjunto de principios, normas, reglas, que permiten la utilización hábil de

recursos para la ejecución de un procedimiento.

Al hablar sobre los Métodos Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético, siendo lógicos, se les considera como métodos generales, ya que ninguno de los medios didácticos en los Estudios Sociales se apayan de éstos, es decir cada método específico está inmerso en la Inducción, Deducción, Análisis y Síntesis.

Page 96: Teoria de La Practica Docente 1

METODOS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES EN LA

ESCUELA PRIMARIA

METODO DE OBSERVACION DIRECTA:Consiste En llevar al niño al medio ambiente para que se ponga en contacto directo con los fenómenos de la naturaleza (físicos y humanos) o presentar el material concreto formándose un concepto claro de los mismos.

Este método desarrollar nociones básicas de los Estudios Sociales como son: tiempo, espacio, variabilidad e interdependencia.

Despierta el amor y respeto por la naturaleza y la patria. Orienta la utilización racional de los elementos humanos y físicos.

La Observación Directa no es aplicable a todos los contenidos programáticos:

PROCEDIMIENTO:a) OBSERVACION: percibir hechos o fenómenos físicos y humanos a través de los

órganos de los sentidos.b) DESCRIPCION: Conocer fenómenos físicos y humanos por sus partes y

características.c) INTERPRETACION: Establecer causas y efectos de los fenómenos físicos y

humanos.d) COMPARACION: Destacar semejanzas y diferencias.e) GENERALIZACION: llegar a conclusiones definitivas y transferibles a casos

similares.

TECNICAS:a) Ubicar al niño en el medio ambiente.

o Orientar en base a puntos de referencia.o Utilizar mapas y planos.o Delimitar el hecho o fenómeno a estudiarse.o Distinguir fenómenos relevantes.

b) Enlistar elementos relevantes:o Distinguir autoridades y personajes importantes de la realidad.

c) Buscar cambios físicos por la influencia de fenómenos naturales y por la intervención del hombre.

o Señalar características de los grupos humanos, con respecto al medio.o Establecer funciones.

d) Identificar elementos relevantes:o Clasificaro Jerarquizaro Contrastar los aspectos análogos y diferentes.

e) Representar gráficamente los paisajes observados.o Trazar croquis, planos.o Ilustrar croquis.o Elaborar cuadros resúmenes.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: Primero

Page 97: Teoria de La Practica Docente 1

FECHA:HORA:AREA: ESTUDIOS SOCIALESASIGNATURA: Medio inmediatoMEDIO DIDACTICO: Observación directaTEMA: Ubicación de las calles que rodean a la Escuela.

OBJETIVO: Presentado un croquis escribirán los nombres de las calles correctamente.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Dialogar sobre la Dependencia de la Escuela, funcionarios y su ocupación. Conversar sobre el camino o ruta que siguen desde la casa a la escuela. Enumerar calles. Escribir las calles que rodean la escuela. Dar indicaciones sobre el comportamiento que deben tener en la calle.ELABORACION: Ubicar a los niños en la calle García Moreno. Observar en forma detenida. Preguntar:

o De qué material está construida la calle?o Qué colores distinguen en los edificios y casas?

Distinguir las partes de la calle. Destacar las características de cada una. Leer el nombre de la calle. Inquirir sobre datos biográficos. Preguntar: Qué utilidad presta cada una de las partes de la calle? Guiar a los niños a la calle Sánchez y Cifuentes (se seguirán los mismos

procedimientos en las demás calles) Establecer semejanzas y diferencias entre las calles visitadas. Extraer conclusiones: todas las calles observadas sirven para el tránsito vehicular y

peatonal.REFUERZO: Presentar el croquis de la manzana de la escuela. Recordar el recorrido de las calles. Colocar nombres y dar características de cada uno.RECURSOS: Calles de la escuela. Cuaderno. Lápices.

EVALUACION: En el croquis escriban los nombres de las calles.

METODO DE OBSERVACION INDIRECTA:

PROCEDIMIENTO:a) OBSERVACION: Percibir los fenómenos físicos y humanos representados

gráficamente a través de los órganos de los sentidos.

b) DESCRIPCION: Conocer fenómenos y humanos representados en sus partes y características.

c) INTERPRETACION: Explicar la interrelación de los fenómenos físicos y humanos.

Page 98: Teoria de La Practica Docente 1

d) COMPARACION: Establecer semejanzas y diferencias.

e) GENERALIZACION: llegar a conclusiones definitivas y transferibles a casos similares.

TECNICAS:a) Identificar título del material.

o Conocer e interpretar la simbología.o Distinguir colores, tamaños, formas, etc.

b) Enlistar elementos sobresalientes:o Distinguir colores, tamaños, formas, etc..

c) Destacar la utilidad e importancia de los diferentes aspectos.o Establecer relaciones de causa-efecto.o Determinar funciones.

d) Identificar elementos relevantes:o Clasificaro Jerarquizaro Contrastar los aspectos análogos y diferentes.

e) Trazar croquis, planos.o Ilustrar resúmenes.o Elaborar juicios sobre textos.o Escribir resúmenes parciales y totales en base a guías.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: QuintoFECHA:HORA:AREA: ESTUDIOS SOCIALESASIGNATURA: La Comunidad Ecuatoriana y sus relaciones con América.MEDIO DIDACTICO: Observación IndirectaTEMA: Ciudades principales de América.

OBJETIVO: Dibujado el croquis de América, escribirán los nombres de las principales ciudades

sin equivocarse.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Dialogar sobre viajes realizados a otras ciudades del Ecuador. Citar algunas características. Nominar algunas ciudades que han escuchado de América.ELABORACION: Presentar mapa político de América. Entregar postales de varias ciudades, textos, recortes. Observar detenidamente. Interpretar colores. Citar características sobresalientes de las principales ciudades de América. Anotar en el pizarrón. Localizar en el mapa. Hablar sobre las causas y efectos de la superpoblación.

Page 99: Teoria de La Practica Docente 1

Establecer relaciones con nuestras ciudades. Extraer conclusiones.REFUERZO: Dibujar el croquis de América. Señalar con un círculo las principales ciudades. Dar algunas características.

MATERIAL: Mapa político de América. Postales, textos, recortes, cartillas.

EVALUACION: En el croquis de América, escribir el nombre de las principales ciudades.

METODO DE ITINERARIOS:Consiste en realizar con los niños un viaje imaginario, por lo que resulta necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

o Seleccionar el tema.o Elegir el lugar de partida.o Trazar una ruta según el medio de transporte.o Buscar y organizar el material.

Es aplicable a todos los grados de la escuela primaria y permite desarrollar las habilidades y destrezas con imaginación, observación, originalidad, creatividad, valorización de hechos, fenómenos físicos y humanos. Es una alternativa cuando los contenidos no permiten realizar la observación directa. Además pueden tratarse con este método aspectos geográficos, históricos, socio-culturales, económicos, políticos.

La dificultad radica especialmente en la escasez de recursos económicos que no permiten disponer de abundante material.

PROCEDIMIENTO:a) OBSERVACION: percibir hechos o fenómenos físicos y humanos a través de los

órganos de los sentidos.

b) LOCALIZACION: Ubicación espacio temporal.

c) PREPARAR O INICIAR EL VIAJE IMAGINARIO: Recorrer mentalmente las rutas seleccionadas y visitar los lugares determinados.

d) EXTRAER LA INFORMACION REFERIDA A CADA SITIO: Obtener información geográfica, socio-cultural de cada lugar.

e) GENERALIZACION: Deducir conclusiones definitivas y transferibles a casos similares..

TECNICAS:a) Identificar título y leyenda en los documentos a utilizar.

o Discriminar colores cartográficos.o Interpretar símbolos.

b) Orientar y delimitar:o Lugares, vías y destino.

Page 100: Teoria de La Practica Docente 1

c) Determinar itinerario a seguir.o Seleccionar medio de transporte.o Analizar costos.

d) Elaborar murales con información básica de cada sitio:o Llenar guías, fichas

e) Identificar elementos relevantes de cada lugar.o Clasificarlos y valorarlos.

f) Seleccionar elementos que son comunes a cada lugar.o Establecer interrelación.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: TerceroFECHA:HORA:AREA: ESTUDIOS SOCIALESASIGNATURA: La Comunidad ProvincialMEDIO DIDACTICO: ItinerarioTEMA: Accidente geográfico: La laguna

OBJETIVO: Dibujada la laguna, escribirán sus partes correctamente.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Presentar una lámina de los accidentes geográficos. Identificar a cada uno de ellos. Dibujar una montaña y una loma. Preguntar: Quién conoce el Cajas? Relatar por parte de los alumnos algunas características.ELABORACION: Presentar el croquis de la provincia del Azuay. Observar libremente. Extraer información respecto a:

o Escalao Títuloo Orientacióno Coloreso Simbologíao Delimitar el Cajaso Enunciar que se va a realizar un viaje imaginario a ese lugar.

MATERIAL Y EVALUACION: Localizar la ciudad de Cuenca. Seleccionar el medio de transporte(bus) Determinar en el mapa la ruta a seguir. Entregar el libro “Azuay” Abrir en la página 124 y distinguir el mapa vial. Dramatizar el viaje imaginario. Sugerir la alimentación y vestimenta que deben llevar. Elegir el chofer y el ayudante entre los niños. Iniciar el viaje. Seguir en el mapa los lugares que se van recorriendo. Anotar en los cuadernos.

Page 101: Teoria de La Practica Docente 1

Parar en la “Torreadota”- Ubicar el refugio. Recorrer la laguna. Observar las partes de la laguna. Describir sus detalles. Explicar las razones de sus formaciones. Preguntar: Qué utilidades nos presta una laguna? Establecer comparaciones con otras lagunas que conozcan. Concluir sobre la importancia de conservar las lagunas.REFUERZO: Reconstruir el viaje imaginario. Dibujar el croquis de la laguna. Identificar sus partes.

METODO COMPARATIVO:Consiste En dirigir la lección en base a comparaciones de los aspectos del medio ambiente físico y humano conocido con los aspectos del medio motivo de estudio. Para ello es necesario que el niño posea conocimientos básicos de los aspectos físico, socio-culturales del lugar donde habita.

Permite desarrollar el sentido de progresión espacial y temporal. Asocia elementos comunes a diferentes lugares. Desarrolla el juicio, principio fundamental de los Estudios Sociales. Falta de pre-requisitos que faciliten la comparación.

PROCEDIMIENTO:a) OBSERVACION: Percibir los fenómenos físicos y humanos concretos o simbólicos a

través de los órganos de los sentidos.

b) DESCRIPCION: Conocer y caracterizar los elementos de cada uno de los medios a estudiarse.

c) COMPARACION: Estimar diferencias y semejanzas entre dos o más elementos.

d) ASOCIACION: Proceso mental que permite interrelacionar los diferentes elementos de lugares y hechos estudiados.

e) GENERALIZACION O CONCLUSION: Deducir conclusiones definitivas transferibles a casos similares.

TECNICAS:a) Ubicar al niño frente a un hecho, fenómeno o material, en el tiempo y el espacio.

o Delimitar los aspectos a estudiarse.

b) Hacer una lista de elementos componentes.o Identificar características sobresalientes.o Reconocer personajes y funciones.

c) Relacionar aspectos conocidos y desconocidos de los contenidos a estudiarse.o Enjuiciar los acontecimientos presentes con los anteriores.o Valorizar la utilidad e importancia de cada elemento.o Ordenar en grupos los elementos comunes y no comunes.

d) Elaborar cuadros comparativos.

Page 102: Teoria de La Practica Docente 1

o Escribir resúmenes.o Ilustrar croquis.o Elaborar resúmenes parciales y totales.

e) Seleccionar elementos que son comunes en el lugar.o Establecer interrelación.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: CuartoFECHA:HORA:AREA: ESTUDIOS SOCIALESASIGNATURA: La Comunidad NacionalMEDIO DIDACTICO: ComparativoTEMA: Héroes indígenas del Reino de Quito

OBJETIVO: Presentado dos columnas de nombres y hechos históricos, unirán con una línea lo

que corresponda correctamente.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Dialogar acerca de Tupac –Yupanqui y Huayna Capac. Recordar sus conquistas. Ubicar en el croquis el Tahuantinsuyo. Preguntar: Qué héroes existieron en el Reino de Quito?ELABORACION: Presentar el croquis del Reino de Quito. Observar detenidamente. Interpretar colores y símbolos. Leer el título. Informar acerca de los personajes:

o Duchicelao Epiclachimao Calicuchimao Cacha o Pacha

Comparar con Huayna-Capac y Tupac-Yupanqui en los siguientes aspectos:o Nacimientoo Parentescoo Conquistaso Defensas

MATERIAL: Croquis del Tahuantinsuyo y del Reino de Quito. Elaborar Cuadro sinóptico. Localizar en el croquis. Establecer juicios críticos. Llegar a conclusiones

EVALUACION: Una con una línea lo que corresponda.REFUERZO: Resumir oralmente y por escrito a base del esquema elaborado.

Page 103: Teoria de La Practica Docente 1

METODO NARRATIVO INTERROGATIVO (Descriptivo-Explicativo):Método tradicional, pero que sin embargo se utiliza para ciertos temas en donde el profesor debe poner en juego su habilidad de narrador, capaz que el niño “viva” el hecho o fenómeno; además debe el alumno intervenir las veces que el profesor crea necesario.

PROCEDIMIENTO:a) OBSERVACIONb) NARRACIONc) COMENTARIOd) COMPARACIONe) GENERALIZACION O CONCLUSION.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: SextoFECHA:HORA:AREA: ESTUDIOS SOCIALESASIGNATURA: La Comunidad Nacional en relación con el mundo.MEDIO DIDACTICO: Narrativo-InterrogativoTEMA: Primero de mayo-Día del trabajo

OBJETIVO: Presentado un cuestionario, contestarán, 8 de 10.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Hablar sobre diferentes fechas históricas. Recordar algunos aspectos importantes de cada fecha. Leer titulares del periódico del primero de mayo. Preguntar: Porqué se recuerda el primero de mayo todos los años?ELABORACION: Presentar un cuadro con escenas de la lucha de la clase obrera. Observar detenidamente. Leer el título. Interpretar las diferentes escenas. Información sobre los pormenores de las causas del levantamiento de la clase

obrera en la ciudad de Chicago. Establecer un diálogo con los alumnos sobre esta primera parte. Dar criterios.

MATERIAL: Cuadro con las escenas del primero de mayo.

EVALUACION: Contesten a las siguientes preguntas: Narrar el segundo episodio sobre este hecho histórico.(se seguirá los mismos

procedimientos de la primera parte) Establecer relaciones entre los diferentes episodios del hecho histórico. Incentivar la discusión. Llegar a conclusiones sobre las consecuencias de esta fecha.

REFUERZO: Elaborar un guión a base del resumen oral de los niños. Escribir en el cuaderno el resumen a base del guión.

METODO DE DRAMATIZACION:

Page 104: Teoria de La Practica Docente 1

Consiste en revivir el hecho o fenómeno, con la intervención directa de los alumnos bajo la dirección acertada del Profesor si es posible antes de la clase.

Los niños van a observar directamente las acciones del tema propuesto, y va a poner en juego los órganos de los sentidos, la reflexión crítica.

PROCEDIMIENTO:a) OBSERVACIONb) ORGANIZARc) EJECUTARd) VALORARe) COMPARARf) CONCLUIR

METODO DE INVESTIGACION:Método activo en el que se utiliza fichas, textos, láminas, folletos, mapas, estadísticas, colecciones, recursos de la comunidad para que los niños busquen información y elaboren sus propios conocimientos, bajo la guía del maestro. Este método puede ser puesto en práctica en forma individual o grupal.

Desarrolla en el niño el espíritu de investigación a través de la búsqueda de información en diferentes fuentes de consulta a base a una actitud crítica y positiva comprometida con nuestra realidad.

Como limitación podría señalarse la falta de apertura, de aceptación del maestro hacia el campo de la investigación.

Limitación del tiempo.

PROCEDIMIENTO:a) IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Extraer de un contexto, una parte específica

motivo de investigación.

b) PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES: Los alumnos propondrán alternativas para la solución del problema.

c) BUSQUEDA DE INFORMACION: Obtener datos, informaciones en base a la orientación del maestro.

d) COMPROBACION, VERIFICACION O RECHAZO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION PROPUESTA.

e) ANALISIS DE LOS RESULTADOS: Culminación del proceso en base de informes, conclusiones, datos complementarios del maestro para llegar a conclusiones definitivas.

TECNICAS:a) Conversar y discutir sobre experiencias.

o Planear varios problemas.o Seleccionar uno específico en base a una pregunta.o Delimitar el alcance y dirección del mismo.

b) Enlistar varias preguntas.

Page 105: Teoria de La Practica Docente 1

c) Organizar grupos de trabajo y asignar varias responsabilidades.

o Dar instrucciones claras y precisas sobre el trabajo.o Entregar materiales.o Cumplir las actividades de las fichas directivas.o Guiar el cumplimiento de las tareas.o Analizar y discutir en los grupos.o Elaborar informes parciales.

d) Compilar las respuestas de cada grupo.o Seleccionar la respuesta correcta.o Fundamentar la misma.

e) Exponer informe en plenarias.o Esquematizar los resultados obtenidos.o Jerarquizar aspectos relevantes.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: QuintoFECHA:HORA:AREA: ESTUDIOS SOCIALESASIGNATURA: la Comunidad Ecuatoriana en relación con América.MEDIO DIDACTICO: InvestigativoTEMA: Causas internas y externas de la independencia.

OBJETIVO: Entregado fichas evaluativos, contestarán 4 de 5 items.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Dialogar sobre la vida del campesino. Hablar sobre la gente que es explotada. Preguntar: Cómo reaccionaría? Recordar algunas formas de explotación en la época colonial.ELABORACION: Cuál fue el principal precursor de la independencia de nuestro país? Anotar las respuestas en el pizarrón y cuadernos. Entregar material: Fichas directivas e informativas. Dar las indicaciones necesarias sobre el trabajo a realizarse. Ejecutar las actividades de la ficha directiva:

o Con tus compañeros realiza las siguientes actividades.o Solicita a tu profesor la ficha informativa.o Enlista en dos columnas las causas internas de la Independencia.o Anote la idea principal de cada una de las causas.o Contesta: Quien fue el precursor de la Independencia?o A tu criterio cuál de las causas internas o externas que influyó con mayor

intensidad a la independencia. Orientar el trabajo. Incentivar aciertos. Corregir errores.

MATERIAL: Fichas: directiva, informativa y evaluativo.

Page 106: Teoria de La Practica Docente 1

EVALUACION: Contesta las siguientes preguntas. Verificar las respuestas dadas. Recibir informes. Elaborar esquemas. Incentivar la discusión y la crítica.

Page 107: Teoria de La Practica Docente 1

PROCESOS DIDACTICOS DE MATEMATICAS

INTRODUCCION“El pensamiento tradicional de la enseñanza matemática, se ha reemplazado en los últimos años, por el de EDUCACION MATEMATICA”. De ahí que la enseñanza de esta ciencia se vea sacudida por los “demonios del cambio” ; y, en el fondo, está en vías de ser modificada en su día. Conviene pues, que el psicólogo y el pedagogo, el profesor, se interesen de cerca por los probables efectos de este fenómeno. Todos los niveles, todos los sectores, todas las perspectivas deben despertar su interés, pero hay que elegir bien.

La matemática es ciencia de representaciones, de esquemas, de abstracciones. Como expresión de la mente humana, dice Spencer: “Refleja la voluntad y el deseo de perfección. Busca los hechos y las cosas dentro de un orden general, pero al mismo tiempo trata de desarrollar el espíritu constructivo y la originalidad del ser”. Y Courant afirma que, “sus elementos básicos son: lógica e intuición, generalidad y particularidad y que el juego de esas fuerzas opuestas y la lucha por su síntesis constituyen la vida, la utilidad y el supremo valor de la CIENCIA MATEMATICA”.

Por lo tanto, la matemática nutriéndose de los contenidos conceptuales, para manejarlos y relacionarlos con comodidad y rapidez, se vale de símbolos y traduce los juicios lógicos que relacionan los conceptos mediante leyes formales entre sus símbolos representativos.

Todo este proceso de condensación simbólica y formalización del razonamiento han hecho posible la progresión de abstracciones y generalizaciones crecientes que constituyen la MATEMATICA DE HOY. Los conceptos expresados mediante formas nuevas engendran a su vez nuevos conceptos que, inmediatamente, necesitan de nuevas formas de simbolización, y este proceso se repite así sucesiva e indefinidamente,

El alumno debe encontrar en el aprendizaje de la matemática algo verdaderamente funcional y no una disciplina de planteamientos teóricos y carente de significación, ya que dominio de esta disciplina no sólo es necesario para ayudar a resolver las dificultades y problemas que la vida plantea continuamente, sino también es instrumento fundamental para el análisis, para la comprensión del Universo, del hombre y de las demás ramas del saber humano y su aplicación en el campo tenológico imperante en pleno siglo XX.

Esta tendencia actual de la matemática como ciencia y como técnica exige también una evolución en la didáctica. Se podría resumir como la primacía de la ley sobre el concepto, evolución que conduce a su vez a la primacía del arte de aprender(educar) sobre el arte de enseñar.

Consecuentes con lo anterior, en estas páginas no nos proponemos dictar reglas para enseñar mejor ni queremos prever al maestro de una fórmula mágica para facilitar la comprensión de la matemática por parte del alumno; tampoco deseamos que se considere a los métodos de enseñanza como recetas fijas e infalibles y de aplicación automática, capaces de solucionar en forma definitiva el problema de la enseñanza. Cuestiones pedagógicas, psicológicas, sociales, filosóficas, intervienen ahora una, ahora otra en el problema de la educación matemática, cooperando a la formación intelectual y moral del educando.

El trabajo que presentamos, trata pues, de mostrar que la introducción de la matemática en la enseñanza primaria se inspira en una didáctica activa, en el más profundo sentido de la palabra. Por ello, intentando responder a requerimientos que la educación matemática y la sociedad actual demandan, presentamos no un todo dogmático o un tratado sobre el ARTE DE ENSEÑAR MATEMATICA, sino un esquema de las tendencias actuales que persigue la educación matemática y algunas aplicaciones

Page 108: Teoria de La Practica Docente 1

al respecto, proporcionando así un instrumento que el profesor utilizará según su criterio, dándole forma, actualizándolo y adaptándolo a esa realidad viva que es la clase.

Aspiro que esta ligera colaboración, sirva de incentivo para futuras investigaciones y que el contenido de la misma llegue al convencimiento de que el maestro ecuatoriano necesita una renovación profunda tanto en contenidos como en didáctica de la CIENCIA MATEMATICA.

METODO DEDUCTIVO.Su utilización en la enseñanza es definido de manera muy clara por Irídeo Néreci en su tratado de DIDACTICA GENERAL, de la siguiente forma:

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular, el METODO ES DEDUCTIVO. El Profesor presenta conceptos o principios, definiciones o afirmaciones, de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. La técnica expositiva sigue, generalmente el camino de la deducción, porque casi siempre es el profesor quien va presentando las conclusiones. Parece no obstante, que la deducción puede y debe ser usada siempre que deba llegar el alumno a las conclusiones o a criticar aspectos particulares a la luz de principios generales. La Matemática ofrece casos típicos de deducción, la enseñanza de la geometría, por ejemplo, puede servir de instrumento para que el alumno aprenda a deducir. El hecho de extraer consecuencias, de prever lo que pueda suceder, de ver las vertientes de un principio o de una afirmación, no es otra cosa que hacer uso de la deducción. Así, en la enseñanza el mal no está en la deducción, sino en el uso y abuso que se hace de ella como método.

Lo que otorga validez al razonamiento deductivo son los principios lógicos. Los hechos no llevan a aceptar una conclusión deducida; la confianza que tenemos en los princpios lógicos evita la contradicción. El razonamiento deductivo parte de los objetos ideales, que son los universales de las premisas.

Entonces debemos indicar que, la deducción es eminentemente formadora del espíritu por el admirable rigor de sus demostraciones, y la perfecta coherencia de sus construcciones. Pero esas demostraciones no son para el alumno de primaria, aunque empieza ya a moverse en el campo abstracto, no está aún maduro para la pura deducción.

ESTE METODO RECORRE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

a. ENUNCIACION: Etapa en la cual el maestro expresa la ley, el principio lógico, el concepto, la definición o la afirmación.

b. COMPROBACION: (por demostración y/o razonamiento): Se examina las bases de lo presentado en forma general, mediante ejemplos y recursos afines, los cuales con razonamientos se proyecta a obtener conclusiones.

c. APLICACIÓN: Es la utilización de los conocimientos adquiridos en casos particulares y concretos. El alumno pone en juego su capacidad, la misma que le predispone a relacionar los contenidos conocidos y comprendidos, con casos o situaciones específicos.

En forma análoga, Irídeo Nereci explica con gran claridad lo que es el METODO INDUCTIVO:

METODO INDUCTIVO.Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Este método se impone a la consideración de los pedagogos debido al desarrollo de las ciencias. La técnica de

Page 109: Teoria de La Practica Docente 1

redescubrimiento se inspira en la inducción. Muchos son los que aseguran que el método inductivo es el más indicado para la enseñanza de las ciencias; es indudable que este método ha sido bien aceptado, y con indiscutibles ventajas, en la enseñanza de todas las disciplinas. Su aceptación estriba en que, en lugar de partir de la conclusión final, se ofrecen al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir. Con la participación de los alumnos es evidente que el método inductivo es activo por excelencia. Esta cualidad se pierde, sin embargo, si al presentar los casos particulares, el profesor, osadamente, convencido de la incapacidad de los alumnos, realiza las generalizaciones o inducciones prescindiendo de aquellos. Es evidente que ciertas disciplinas se prestan más que otras para una enseñanza de tipo inductivo; pero lo que se debe resaltar es que en todas ellas no deben perderse las oportunidades que se presentan para que el alumno induzca.

La inducción, de modo general, se basa en la experiencia, en la observación, en los hechos. Orientada experimentalmente, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y le posibilita la generalización que lo llevará al concepto de ley científica.

ESTE METODO RECORRE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

a. OBSERVACION: Etapa en la cual el alumno capta, percibe los hechos, los fenómenos a través de sus sentidos.

b. EXPERIMENTACION: Etapa en la cual el alumno prueba, examina las propiedades de una cosa, realiza operaciones destinadas a descubrir o comprobar determinados fenómenos o principios científicos.

c. COMPARACION: Ahora fija la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.

d. ABSTRACCION: Separa intelectualmente las cualidades de un objeto para considerarlo en su pura esencia.

e. GENERALIZACION: Abstrae lo que es común a muchas cosas para comprenderlas todas en un concepto general. Emite leyes, principios.

Precisada así la importancia de ambos métodos: “El Inductivo la tiene fundamentalmente en el descubrimiento o redescubrimiento de verdades y en la comprensión de los conceptos matemáticos; las del deductivo está en la demostración de teoremas y problemas y cómo técnica expositiva de las teorías matemáticas ya elaboradas. Como recursos de la enseñanza ambos métodos se complementan; el método inductivo, a pesar de ser lógicamente imperfecto resulta eficaz desde el punto de vista didáctico para hacer comprender los conceptos y procesos matemáticos”

Se habla entonces de los métodos: DEDUCTIVO-INDUCTIVO e INDUCTIVO-DEDUCTIVO

EL METODO DEDUCTIVO-INDUCTIVO RECORRE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

a. ENUNCIACION: (de la ley, del principio lógico, del concepto, de la definición o de la afirmación)

b. COMPROBACION: (por demostración y/o razonamiento)

c. APLICACIÓN: (casos particulares o concretos)

EL METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO RECORRE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

a. OBSERVACION

Page 110: Teoria de La Practica Docente 1

b. EXPERIMENTACION

c. COMPARACION

d. ABSTRACCION

e. GENERALIZACION

f. COMPROBACION

g. APLICACIÓN

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: AritméticaMEDIO DIDACTICO: Deductivo-InductivoTEMA: Propiedad conmutativa de la multiplicación.

OBJETIVO: Propuestos ejercicios, resolverán seis de cada ocho.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Presentar y entregar material (tarjetas:

O O

O O O

O O O

O O O O O O

O

O O O O O O

Observar la operación que se ilustra en cada caso. Resolver una a una. Conocer resultados obtenidos. Anotarlos en el pizarrón. Hacer girar media vuelta cada una de las tarjetas. Efectuar las operaciones que aparecen. Examinar el resultado en cada una de ellas. Escribirlos en el pizarrón. Constatar que los resultados son iguales en cada par de operaciones(tarjetas). Preguntar: Qué propiedad hemos aplicado? Recordando, inferir que se trata de la propiedad conmutativa de la adición. Ordenar que la enuncien con palabras y que la expresen mediante fórmula

matemática. Realizar actividades semejantes en la tabla:

Page 111: Teoria de La Practica Docente 1

+ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

5 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

6 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

7 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

8 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

9 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ELABORACION: Dar a conocer que la multiplicación también goza de la propiedad conmutativa y

que se la enuncia así: “EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO”M x m = m x M ; F x f = f x F

Presentar un ejemplo para demostrar Sea: 3 x 5 = 5 x 3

Demostrar , sabemos que: 3 = 1 + 1 + 1 (1) Y que: 3 x 5 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 (2)

Reemplazando (1) en (2), se tiene:3 x 5 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = (1+1+1) + (1+1+1) + (1+1+1) + (1+1+1) + (1+1+1)

Indicar que por las propiedades asociativas y conmutativa, podemos reunir los primeros unos de cada paréntesis, luego los segundos y luego los terceros, y resulta:3 x 5 = (1+1+1) + (1+1+1) + (1+1+1) + (1+1+1) + (1+1+1) = 5 + 5 + 5 = 5 x 3

Manifestar que es lo que deseábamos demostrar Realizar actividades semejantes con: 2 x 6; 7 x 5; 4 x 8. Indicar que esta validez se expresa mediante la fórmula: a x b = b x a ( en

palabras: “EL ORDEN DE LOS FACTORES, NO ALTERA EL PRODUCTO”

REFUERZO: Presentar Tabla Pitagórica. Dirigir la observación.

Page 112: Teoria de La Practica Docente 1

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27

4 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36

5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

6 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54

7 0 7 14 21 28 35 42 49 56 63

8 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72

9 0 9 18 27 36 45 54 63 72 81

Buscar en la hilera superior un número y multiplicarlo por otro de la columna izquierda.

Hallar el resultado (producto) siguiendo la hilera y la columna(intersección) Efectuar las operaciones en sentido contrario. Confrontar resultados. Realizar actividades semejantes con otros factores, expresando la propiedad en

estudio.MATERIALES: Tarjetas Fórmulas Signos Símbolos

EVALUACION: Resuelvan las siguientes multiplicaciones (aplicar la propiedad conmutativa)

12 x 13 = 13 x _______20 x 16 = 16 x _______ 11 x 15 = _______ x 15 24 x 23 = _______ x 2314 x 7 = 14 x _______19 x 9 = 19 x _______7 x 5 = ________ x 5 8 x 4 = ________ x 4

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICA

Page 113: Teoria de La Practica Docente 1

ASIGNATURA: GeometríaMEDIO DIDACTICO: Inductivo-DeductivoTEMA: Área de la esfera

OBJETIVO: Generalizada la fórmula, aplicarán en tres de cuadro problemas propuestos.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Dirigir la observación hacia los objetos que se encuentran en el aula. Centrar la atención en los que tienen forma circular y en los cuerpos esféricos. Destacar características de cada uno de ellos. Tomar un bloque lógico circular para reconocer sus elementos. Pasar el dedo índice por el borde, para confrontar el perímetro(circunferencia) Señalar el radio y el diámetro, valiéndose de una cuerda sostenida en forma tensa. Deslizar la mano sobre la figura en estudio para percatarse que se trata de una

superficie. Solicitar que den a conocer la fórmula para encontrar el área de la superficie del

círculo. Escribirla en el pizarrón (A = ) Utilizar la fórmula para hallar el área del círculo en estudio (medir la longitud del

radio con una regla graduada) Conocer resultados. Destacar validez de la fórmula aplicando a otros casos. Aprehender la esfera y recordar sus elementos.ELABORACION: Plantear la problemática de encontrar el área de la esfera. Exponer a la vista de los niños: esferas, cartulinas, goma, tijeras, cordeles, alfiler y

luego entregarlos. Proponer que tomen la esfera y la corten por una sección que pase por su centro

(un círculo máximo) Trazar este círculo máximo sobre una cartulina y recortarlo. Untar el círculo así obtenido con sustancia ligeramente adherente (goma o

peganol) Clavar un alfiler en el centro de dicho círculo. Enrollar alrededor del alfiler un cordel suave, no muy flojo y del grueso

proporcionado hasta cubrir la superficie del círculo. Separar el hilo de la superficie del círculo, y duplicar su longitud. Untar uno de los hemisferios con la misma sustancia adherente. Introducir un alfiler en el polo de este hemisferio. Envolver un cordel alrededor del alfiler, hasta cubrir la superficie del hemisferio. Comprobar con la actividad anterior, que el cordel con que se cubrió la superficie

del círculo máximo de la esfera, duplicada en su longitud, cubre también en su totalidad la superficie del hemisferio.

Establecer semejanzas y diferencias en labor efectuada por los niños. Conducir el razonamiento de los alumnos para que infieran que si el área de la

superficie de un hemisferio es igual a la de dos círculos máximos de la esfera, en consecuencia el área total de ésta, a qué será igual?

Receptar informes. Anotarlos en el pizarrón. Abstraer y generalizar fórmula para hallar el área de la esfera.

Expresarla simbólicamente ( )

Aplicar a casos particulares, haciendo notar que ella(la fórmula) tiene validez general.

REFUERZO: Realizar ejercicios: Encontrar el área de la superficie de las siguientes esferas, cuyos radios miden 3,

4, 5, 6cm respectivamente.

Page 114: Teoria de La Practica Docente 1

MATERIALES: Objetos del aula. Bloques lógicos. Esferas. Cartulinas. Goma o peganol. Tijeras. Cordeles. Alfileres.

EVALUACION: Aplique la fórmula en los siguientes problemas:

Problema 1………….Problema 2……………….Problema 3…………..

METODO ANALITICO (PROCESO)ANALISIS, ascenso desde las cosas que tienen prioridad en el orden del conocimiento, hasta las cosas que tienen prioridad en el orden del ser.

Es el proceso mediante el cual se descompone el todo en sus partes. Va desde el ente concreto a sus partes componentes internas. Mediante el método analítico se trata de diferenciar lo esencial de lo accidental dentro de un todo complejo.

En consecuencia, un razonamiento será analítico cuando partiendo de una hipótesis se llega a una tesis que está contenida en la hipótesis.

El procedimiento más adecuado para realizar el análisis es el establecido por Descartes: “Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como se pueda y como convenga para resolverlas mejor…”

Las formas principales de análisis son las siguientes:

1. Ascenso del todo a las partes.2. Ascenso del efecto a la causa.3. Ascenso de lo compuesto a lo simple.

ESTE METODO RECORRE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

a. DIVISION: Etapa en la cual el alumno, distribuye las partes de un todo de acuerdo a características comunes.

b. DESCOMPOSICION: El alumno separa las diversas partes de un compuesto, tomando en cuenta aspectos similares.

c. CLASIFICACION: Consiste en disponer los objetos por clases, en colocar las cosas en un lugar que les corresponde de acuerdo a una proporción.

METODO SINTETICO(PROCESO)

SINTESIS, descenso desde las cosas que tienen prioridad en el orden del ser, a las que tienen prioridad en el orden del conocimiento.

Es el proceso mediante el cual se juntan partes diversas en todos unitarios cada vez más densos y perfectos. Es pues, reunir, integrar, totalizar. Lo fundamental de la síntesis radica en que, al integrar elementos diferentes, surge algo nuevo, distinto de las partes que lo constituyen.

La síntesis tiene un carácter creador y productor, pues, al unir produce lo unido. Sólo ella nos introduce en lo nuevo, ya que, su contenido no se identifica con ninguna de

Page 115: Teoria de La Practica Docente 1

las partes que lo constituyen.

En consecuencia, un razonamiento será sintético cuando se llega a una tesis que contenga a la hipótesis como caso particular, el razonamiento es por lo tanto creador.

El procedimiento más adecuado para realizar la síntesis, es el que Descartes indica: “…conducir ordenadamente los pensamientos comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los mas complejos, suponiendo incluso, un orden entre los que no se proceden naturalmente…”

La síntesis es un método inverso al análisis, también tiene tres formas principales, que son las siguientes:

1. Descenso de las partes al todo.2. Descenso de la causa al efecto.3. Descenso de lo simple a lo compuesto.

ESTE MÉTODO RECORRE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

a. REUNIR: Consiste en volver a unir, a juntar, a congregar, a amontonar las partes de un todo.

b. RELACIONAR: (La conclusión, la definición, el resumen, la recapitulación, la sinopsis, el esquema)

En esta etapa el alumno se refiere a un hecho, da a conocer una situación, dirige una cosa hacia su fin; llega a una conexión, a una correspondencia de aspectos diversos.

Desde el punto de vista didáctico ambos métodos son utilizados. Por ejemplo, cuando se estudian los casos particulares de un teorema, o los corolarios deducidos de éste, o cuando se estudian las diversas tesis correspondientes a una hipótesis dada, se están utilizando razonamientos analíticos. En cambio, cuando se aplica la inducción matemática, se está efectuando un típico procedimiento sintético.

Los métodos descritos antes, han sido utilizados desde la antigüedad, con mayor o menos profundidad, en todos los campos de la ciencia y con sobrada razón, pues todos ellos son procesos generales que ninguna investigación puede omitir.

Por claridad conceptual han sido presentados separadamente; en realidad, se relacionan entre sí y son reductibles los unos a los otros.

Así, el análisis es inseparable de la síntesis, y sólo se complementa con éste, es pues el método Analítico-Sintético.ESTE METODO RECORRE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

a. SÍNTESIS O PERCEPCIÓN GLOBAL DEL OBJETO: Etapa en la cual el alumno capta, aprehende por medio del conocimiento un objeto cualquiera (material y exterior), adquiere la noción experimental para dar una exacta descripción de él, interioriza el resultado de la impresión hecha por los sentidos, formula ideas.

b. DESCOMPONER: El alumno separa las diversas partes de un todo, tomando en cuenta aspectos similares.

c. CLASIFICAR: Consiste esta etapa en disponer los objetos por clases, en colocar las cosas en el lugar que les corresponde, de acuerdo a una proporción.

Page 116: Teoria de La Practica Docente 1

d. REUNIR: En esta etapa, el alumno vuelve a unir, a juntar, a congregar, a amontonar las partes de un todo.

e. RELACIONAR: En esta etapa, el alumno se refiere a un hecho, da a conocer una situación, dirige una cosa hacia su fin; llega a una conexión, a una correspondencia de aspectos diversos.

La síntesis, a su vez, requiere del Análisis, es el método: SINTETICO – ANALITICO. Este método recorre del proceso (etapas) inverso al ANALITICO - SINTETICO.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: AritméticaMEDIO DIDACTICO: Sintético - AnalíticoTEMA: Composición y descomposición del numera seis (6)

OBJETIVO: Entregada ficha, completarán seis de siete aspectos propuestos.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Solicitar ejemplos de números enteros positivos de una cifra. Escribir en el pizarrón los menores de seis: 0,1,2,3,4,5 Ordenar que descompongan cada uno de ellos en dos sumandos, procediendo

luego a completar el esquema siguiente:

0 = ___+___ 1 = ___+___ 2 = ___+___ 3 = ___+___ 4 = ___+___ 5 = ___+___

1 = ___+___ 2 = ___+___ 3 = ___+___ 4 = ___+___ 5 = ___+___ 2 = ___+___ 3 = ___+___ 4 = ___+___ 5 = ___+___ 3 = ___+___ 4 = ___+___ 5 = ___+___ 4 = ___+___ 5 = ___+___ 5 = ___+___

Dirigir preguntas para afirmar conocimientos anteriores, así:Uno, (1), a la suma de q1ué números es igual?Dos (2), a la suma de qué números es igual?Tres (3), a la suma de qué números es igual?Cinco (5), a la suma de qué números es igual?La suma de dos (2) más tres(3), a cuánto es igual?La suma de cero(0) más cuatro (4), a cuánto es igual?

ELABORACION: Presentar material (tarjetas de percepción) una a una, dirigiendo la observación:O O O O O O O O

O O O O O O

Page 117: Teoria de La Practica Docente 1

O O O O O O O

O O O O O O O O

O O O O O O

O O O O O O O

Mediante preguntas apropiadas, obtener respuestas exactas y proceder a completar los esquemas siguientes:

6 = _____ + ______ ………. …….. …….. ………6 = _____ + ______ + ………. + ……… + …….. + ………6 = _____ + ______ ________ _________ _______ ________6 = _____ + ______ 6 6 6 66 = _____ + ______6 = _____ + ______ ………. …….. ……..6 = _____ + ______ + ………. + ……… + …….. 6 = _____ + ______ ________ _________ _______ 6 = _____ + ______ 6 6 6

Proceder en sentido contrario (presentar tarjetas tomando en cuenta el conjunto –seis-) para que los niños completen los ejemplos que siguen:

5 4 0 3 6 1 2 + 1 + 2 + 6 + 3 + 0 + 5 + 4

5 + 1 = _____ 1 + 5 = _____

6 + 0 = _____

0 + 6 = _____

3 + 3 = _____

2 + 4 = _____

4 + 2 = _____

REFUERZO: Presentar graficado en el pizarrón el esquema:

1 + 3 6 + 0 3 + 2 0 + 6 2 + 1 1 + 5

3 6 5

5 + 1 1 + 4 3 + 3 4 + 2 2 + 4

Ordenar que tracen flechas desde el número a la adición correspondiente.

Page 118: Teoria de La Practica Docente 1

Destacar por medio de preguntas las composiciones y descomposiciones del numeral en estudio (6)

MATERIALES: Gráficos. Esquemas. Fichas. Tarjetas. Tablas.

EVALUACION: Completen los aspectos que faltan en la siguiente ficha:

+ 0 1 2 3 4 5 6

0 0 1 2 3 4 5

1 1 2 3 4 5

2 2 3 4 5

3 3 4 5

4 4 5

5 5

6

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: AritméticaMEDIO DIDACTICO: (Recurso Didáctico): Analítico-SintéticoTEMA: Descomposición y composición del numeral ocho(8)

OBJETIVO: Propuesto esquema, completarán siete de ocho aspectos señalados.

ACTIVIDADES:PREVIAS:

Solicitar ejemplos de adicionales (indicar que el total no debe exceder de siete-7-)

Escribir algunas de ellas en el pizarrón. Presentar franja numerada y colocarla sobre el pizarrón.

0 1 2 3 4 5 6 7

Page 119: Teoria de La Practica Docente 1

Ordenar que clasifiquen las diferentes composiciones de acuerdo al número que corresponda, procediendo a completar el esquema siguiente:

Efectuar

interrogantes para afirmar conocimientos anteriores, por ejemplo:Cinco más dos, igual a cuánto es?Siete es igual a la suma de qué números?Tres más dos, a cuánto es igual?Seis es igual a la suma de qué números?Para obtener cinco, qué números debo sumar?

ELABORACION: Presentar material (tarjetas de percepción y fichas) Dirigir la observación. Entregar el material antes presentado (9 tarjetas de percepción y fichas -36 rojas y

36 verdes) a cada niño o formando equipos de trabajo. Tomar las fichas y formar conjuntos equivalentes de ocho elementos. Confrontar trabajo efectuado. Ordenar la colocación de fichas(elementos) en cada tarjeta, de tal manera que la

suma de por resultado ocho(8) –utilizar fichas de dos colores-, así:

O O O

O O

O O O

Orientar el trabajo en caso necesario. Receptar informes de la labor efectuada, procediendo a completar el esquema

siguiente:

0 1 2 3 4 5 6 7

0 + 0

1 + 0…….

…….…….…….

…….…….…….…….

…….…….…….…….…….

…….…….…….3 + 2…….…….

…….…….2 + 4…….…….…….…….

…….6 + 1…….…….…….…….…….…….

O O O O

O

O O O O

Page 120: Teoria de La Practica Docente 1

8 = _____ + ______ 0 1 8 78 = _____ + ______ + 8 + 7 + 0 + 18 = _____ + ______8 = _____ + ______8 = _____ + ______ 2 6 3 58 = _____ + ______ + 6 + 2 + 5 + 38 = _____ + ______8 = _____ + ______ 48 = _____ + ______ + 40 + 8 = ______1 + 7 = ______8 + 0 = ______7 + 1 = ______6 + 2 = ______2 + 6 = ______3 + 5 = ______5 + 3 = ______4 + 4 = ______

Proceder en sentido contrario (presentar tarjetas tomando en cuenta el conjunto –seis-) para que los niños completen los ejemplos que siguen:

REFUERZO: Presentar en el pizarrón el esquema siguiente:

7 + 1 6 + 2 5 + 2 6 + 1 4 + 3 4 + 4

4 8 6

3 + 5 1 + 7 2 + 6 0 + 8 1 + 1 4 + 4

Ordenar que tracen flechas desde la operación indicada al número correspondiente.

Destacar por medio de interrogantes las descomposiciones y composiciones del número ocho(8)

MATERIALES: Gráficos. Esquemas. Fichas. Tarjetas.

EVALUACION: Completen los aspectos que faltan en el esquema siguiente:

Page 121: Teoria de La Practica Docente 1

6+2

8

METODO HEURISTICO:

Actividad heurística denominó Arquímedes al proceso mental con el cual el hombre crea una estrategia para resolver un problema que antes resultó insoluble, y el psicólogo soviético Venianmin Pushkin intituló su obra la HEURISTICA, CIENCIAS DEL PENSAMIENTO CREADOR. Estos dos pensamientos dicen por sí solos la aceptación perfecta de lo que es esta ciencia.

Además, heurística (del griego heurisko=yo encuentro), entonces METODO HEURISTICO es sinónimo de descubrimiento y su utilización trata de que el alumno ponga en juego sus capacidades para la resolución de problemas, especialmente en el campo de la CIENCIA MATEMATICA.

Según este método, el profesor debe guiar, motivar, estimular al alumno a comprender hechos, a encontrar razones, a elaborar su propio conocimiento, a realizar su propio aprendizaje, a descubrir justificaciones mediante la investigación.

La tendencia heurística aparece en mayor o menor grado en los métodos ya tratados y en los por tratarse, como una culminación de la orientación activa puede aparecer como método puro o como adaptación. Todas las características aparecen allí acentuadas, pero también aparecen mas marcados los inconvenientes, por lo que debe limitarse su uso a circunstancias propicias y especiales.

El destacado matemático húngaro G.Polya, en su obra: “BREVE DICCIONARIO DE LA HEURISTICA”, nos da a conocer de una manera muy clara el proceso (etapas) que sigue el método en estudio, de la siguiente manera:

a. Usted debe entender el problema: En esta etapa se procura que el alumno comprenda el problema, analizando detalladamente el enunciado hasta fijar con precisión la incógnita, los datos y las condiciones, estudiando la compatibilidad y unicidad de ellos.

b. Imaginando un plan : Es la primera etapa del proceso heurístico. El objetivo de esta etapa es que el alumno establezca un plan que conduzca a la solución.

Ya tenemos en este punto convertido al alumno en un pequeño investigador, para lo cual debe estar su capacidad de esfuerzo original trabajando al máximo. Necesitará apelar a la intuición, a la imaginación, poniendo a prueba su sagacidad y habilidad en la búsqueda de ese chispazo mental que algunos psicólogos llaman ILUMINACION y que Polea denomina IDEA BRILLANTE, que consiste en dar con la idea que ha de constituir la clave orientadora de su futura acción en procura de la solución.

Page 122: Teoria de La Practica Docente 1

c. Realice el plan: Ya en posición del plan, es necesario realizarlo, efectuar las demostraciones y operaciones indispensables, ya sean ellas geométricas, aritméticas, algebraicas, …Si fuese problema demostrativo es preciso encontrar la cadena de razonamiento que tiene como primer eslabón la hipótesis y como último la tesis. Si fuera problema de encontrar se realiza esto, pero efectuando las operaciones necesarias para encontrar la incógnita.

d. Mirando atrás: En esta etapa el alumno efectuará revisión crítica del trabajo realizado. Es necesario que adquiera la convicción de que la solución es correcta, efectuando esa labor autocrítica cuyo interés ya se ha señalado.

Deberá también el alumno tratar de generalizar el problema y encontrar aplicaciones.

En cambio, Guarderas, Guamán y Viteri en su obra “GUIA DIDACTICA DEL LIBRO –A JUGAR CON LOS NUMEROS-, afirman que el proceso (etapas) que sigue el Método Heurístico en la enseñanza aprendizaje de la Matemática es el siguiente:e. Definición de propósitos: En esta etapa el alumno toma conciencia de lo que va a

prender o a resolver mediante las siguientes actividades: Lectura del problema presentado. Repetición del problema con sus propias palabras. Selección de los datos importantes del problema.

f. Exploración de caminos : El niño interesado en resolver el problema o alcanzar un nuevo conocimiento, busca diferentes alternativas. En esta fase el alumno:: Descubre las relaciones que hay entre los datos. Traduce el problema a oración matemática. Resuelve la oración matemática.

g. Presentación de informe : En esta etapa, el educando presenta informe oral o escrito de los resultados obtenidos. El profesor y los compañeros revisan y comparan los informes.

h. Evaluación : En esta etapa, el niño hace su auto evaluación del trabajo. El profesor presenta distintas alternativas y las formas empleadas por los niños en la resolución del problema.

Recogiendo todas estas experiencias, el niño encuentra que hay varios caminos para resolver un problema y escoge de entre ellos el que le parece mejor, que seguramente es el que tiene más sentido lógico y sirve para la solución de problemas similares.

Es el momento en que establece comparaciones y relaciones, deduce la formulación de reglas, principios y leyes.

i. Fijación y Refuerzo: El alumno fija, aclara los conocimientos; resume, sintetiza, saca conclusiones y generaliza los conceptos y los transfiere. El profesor presenta problemas parecidos para que los alumnos resuelvan siguiendo el procedimiento aprendido, el alumno crea problemas similares y aplica en la solución del concepto, regla o ley que fueron deducidos en el paso anterior.

PLAN DE CLASE

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: AritméticaMEDIO DIDACTICO: HeurísticoTEMA: Ecuaciones (aplicación-resolución de problemas)

OBJETIVO: Empleando diversos procesos, resolverán tres de cuatro problemas propuestos.

Page 123: Teoria de La Practica Docente 1

ACTIVIDADES:PREVIAS: Dialogar sobre situaciones que se dan en la vida cotidiana. Destacar transacciones comerciales. Solicitar ejemplos de problemas. Anotar uno de ellos en el pizarrón. Transformarlo en oración matemática(ecuación) Reconocer los miembros y los términos de ella. Leer término a término, dando realce a la incógnita, para comprender el significado

de ésta. Resolver el problema. Destacar procesos y verificar respuestas. Efectuar ejercicios de normalización.ELABORACION: Formar equipos de trabajo. Anotar el nombre del jefe en el pizarrón. Presentar material (problema): Jorge compra una cocina de gas en $ 48, una

licuadora en $ 35, una plancha eléctrica en $ 15. El vendedor le pide la quinta parte del valor total como cuota de entrada. A cuánto asciende la entrada?

a. Usted debe entender el problema: Lectura del problema por parte de varios niños. Repetición del mismo expresado con palabras de los niños (en caso

necesario, dirigir el trabajo mediante las siguientes preguntas:o Cuál es la incógnita?o Cuáles son los datos?o Cuál es la condición?o Es posible satisfacer esa condición?o Es la condición suficiente para determinar la incógnita?

Dibujen una figura(gráfico) Introduzcan una notación conveniente. Dividan la condición en partes)

b. Imaginando un plan: En caso necesario, dirigir el trabajo mediante las preguntas o

expresiones que siguen:o Han visto ustedes esto antes?o Han visto el mismo problema ligeramente diferente?o Conocen un problema relacionado con el dado?o Conocen algún aspecto matemático que les pueda ser útil?o Miren la incógnita y traten de pensar en un problema ya conocido

que tenga la misma o similar incógnita?o Pueden ustedes variar el problema?

Imaginen un plan para resolverlo Anoten el plan.

c. Realice el plan: En caso necesario sugiera los siguientes aspectos. Realice el plan controlando cada paso:

o Pueden ustedes ver que el proceso es correcto?o Pueden ustedes probar que él es correcto?

d. Mirando atrás: Receptar informes de la labor efectuada. Constatar resultados y razonamientos. Derivar procesos. Transferirlos a otros casos. Solicitar problemas. Escribirlos en el pizarrón y resolverlos utilizando diversos procesos.

MATERIAL: Problemas.

Page 124: Teoria de La Practica Docente 1

Operaciones. Signos. Símbolos.

EVALUACION:Resuelva los siguientes problemas:1. El cuádruplo de la distancia de la escuela al huerto, más 52 metros es igual a

332m. Cuál es la distancia de la escuela al huerto?2. Eduardo tiene cuatro bolas grandes, más cierto número de bolas pequeñas. Pepe

tiene 80 bolas, las que representan un número cinco veces mayor de las que tiene Eduardo. Cuántas bolas pequeñas tiene Eduardo?

3. Para obtener 400 KG se mezclan cada vez 100 Kg de cemento con cierta cantidad de kg de arena. Si esta mezcla se repite 10 veces. Cuántos kg de arena son necesarias cada vez?

4. La suma de las edades de A y B es 84 años, y B tiene 8 años menos que A. hallar ambas edades.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: AritméticaMEDIO DIDACTICO: HeurísticoTEMA: Conjunto de los divisores de un número.

OBJETIVO: Entregada la ficha, anotarán divisores de cantidades propuestas, sin cometer

errores.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Solicitar ejemplos de conjuntos de números. Destacar el de los números naturales (N) Tabularlos en el pizarrón, anotando algunos de sus elementos: N =

(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10….) Ordenar a un niñpo que pase a subrayar el número tres y que complete la serie en

orden ascendente (3,6,9,12,15,18,21,….) así:N =(1 , 2 , 3 , 5 , 6, 7 , 8 , 9, 10 , 11 , 12, 13 , 14 , 15…)

Dirigir la observación. Preguntar:

o Si continuamos escribiendo números, cuál es el siguiente que deben señalar?

o Y, el siguiente?o Cuántos más?

Efectuar actividades semejantes con otras cantidades, procediendo a completar los esquemas siguientes.3 x 0 =________ 5 x 0 = _______ 7 x 0 = ______ 11 x 0 = _______3 x 1 =________ 5 x 1 = _______ 7 x 1 = ______ 11 x 1 = _______3 x 2 =________ 5 x 2 = _______ 7 x 2 = ______ 11 x 2 = _______3 x 3 =________ 5 x 3 = _______ 7 x 3 = ______ 11 x 3 = ____________ _____ ____ ______

Page 125: Teoria de La Practica Docente 1

_____ _____ ____ ______

Concluir que los números: 0, 3, 6, 9, 12,….; 0, 5, 10, 15, 20….; 0, 7, 14, 21,….; 0, 11, 22, 33, 44….; son múltiplos de 3, 5, 7, 11 respectivamente.

Formar equipos de trabajo. Anotar en el pizarrón los nombres de los integrantes de cada equipo, encabezados

por el jefe o por el secretario. Presentar y entregar material por equipos (ficha indirecta y libros – fuentes de

consulta) Dirigir la observación. Indicar la tarea a realizarse. Efectuar ejercicios de normalización.ELABORACION:a. Definición de Propósitos:

Observen y comenten el gráfico.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ….

Analicen las filas y las hileras que se encuentran en él. Infieran algunas aplicaciones. Destaquen la importancia que tiene en el campo matemático.

b. Exploración de caminos: Conjunto de los divisores de un número. Señalen en la serie de los números naturales los que son múltiplos de 1,

escribiendo un 1 debajo de cada uno de ellos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ….

1 1 1

Señalen los que son múltiplos de 2, anotando debajo 2:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ….

1 1

2

1 1

2

1 1

2

1 1

2

1 1 1 1

Hagan algo semejante con los múltiplos de 3, de 4, de 5, de 6, de 7, de 8, etc.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ….

Page 126: Teoria de La Practica Docente 1

1 1

2

1

3

1

2

4

1

5

1

2

3

6

1

7

1

2

4

8

1

3

1

2

5

1 1

2

3

4

6

Efectúen nuevamente un análisis del gráfico. Tomen uno de los números de la primera fila (8 por ejemplo). Observen las cantidades que se encuentran en la hilera: 1,2,4,8 Qué pueden decir de los números 1, 2, 4, 8? Realicen actividades semejantes con otras cantidades del esquema. Consulten el libro: “A practicar con los números” en la página: y entérese de

que se trata? Busquen alternativas y anótenlas. Revisen anotaciones efectuadas. Comenten sobre ellas.

c. Presentación de informes: Receptar informes de cada relator de equipo, acerca del trabajo realizado y de

los resultados obtenidos. Revisar dichos trabajos. Establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

d. Evaluación de la labor efectuada: Seleccionar procesos adecuados. Conocer alternativas y formas empleadas en la determinación de divisores de

un número. Percatarse de experiencias vividas en la investigación.

e. Fijación y refuerzo: Aclarar conocimientos. Resumir y sintetizar procesos. Obtener conclusiones. Transferir a otros casos. Solicitar ejemplos de números. Haciendo uso de la tabla construida en el grupo, encontrar los divisores de

ellos.

MATERIAL: Gráficos Esquemas Fichas Libros

EVALUACION:Anoten divisores de: 6, 9, 12, 20, 25 en la siguiente ficha:

Divisores de 6 = ( _____________________________________________________ )Divisores de 9 = ( _____________________________________________________ )

Page 127: Teoria de La Practica Docente 1

Divisores de 12 = ( _____________________________________________________ )Divisores de 20 = ( _____________________________________________________ )Divisores de 25 = ( _____________________________________________________ )

METODO DE PROBLEMAS

Mediante este método se trata de desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo del alumno, constituyendo un reto hacia el redescubrimiento. Por ello, el ambiente para el planteamiento del problema debe ser adecuado y surgir de las necesidades e intereses de los educandos.

Este método, adaptado a la SOLUCION DE PROBLEMAS, recorre las siguientes etapas:

a. Enunciado del problema: En esta etapa el profesor expresa, da a conocer el problema en forma breve y, utilizando términos claros y precisos.

b. Identificación del problema: En esta etapa, el alumno dirige la vista a lo escrito, revisa sus conocimientos, trata de encontrar una proposición semejante cuyos resultados pueda utilizarlos como punto de apoyo para encontrar un procedimiento que le sirva para encarar el problema que tiene al frente. En consecuencia, propone situaciones (hipótesis) anticipadas que explican la solución de la oración matemática.

c. Resolución: En esta etapa el alumno está en posesión de la clave para resolver el problema y se ha confeccionado un esquema. Para ello, efectúan las demostraciones correspondientes probando cada aspecto de ella. En consecuencia, parte de la hipótesis hasta llegar a la tesis.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: Aritmética.MEDIO DIDACTICO: Problemas(Adaptación a soluciones)TEMA: multiplicación De números racionales (Q+) –FRACCIONES COMUNES-

(Aplicación en la solución de problemas.

OBJETIVO: Conocido proceso, utilizarán en la solución de tres de cuatro problemas

propuestos.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Presentar material (la parte expresada en notación matemática –inferior- debe

estar tapada)

Page 128: Teoria de La Practica Docente 1

¼ del gráfico está coloreado en tono claro

1/3 de ¼ está coloreado en tono oscuro

1/12 del gráfico está coloreado oscuro

Dirigir la observación. Preguntar: Qué parte del gráfico (1), se halla sombreado? Proceder de manera análoga con los gráficos 2 y 3 Plantear la problemática de, cómo se obtuvo 1/12 Recordando conocimientos, escribir operatoria

Resolverla utilizando fracción de fracción, es multiplicar fracciones.

Destacar que tomar fracción de fracción, es multiplicar fracciones. Solicitar otros ejemplos y resolverlos de manera semejante.ELABORACION: Presentar material (problema)

2/3 de los estudiantes de la clase son del equipo de baloncesto. 4/5 de ellos juegan los lunes. Qué fracción de los estudiantes de la clase juegan los lunes? Dirigir la observación. Leer mentalmente el problema. Expresar en forma oral (varios alumnos) Reconocer datos y pregunta. Descubrir la correspondencia que guardan entre sí. Formular hipótesis. Insinuar posibles caminos de solución. Escribirlos en el pizarrón. Escoger los más adecuados. Fraccionar cada uno de ellos para hallar soluciones parciales. Sugerir operaciones para la solución. Realizar operaciones sugeridas en cada proceso. Hallar soluciones parciales y totales. Analizar dichas soluciones. Corregir errores en caso de que hubieran Verificar aciertos Valorar procesos correctos.REFUERZO: Buscar bibliografía adecuada (libros: Enciclopedia de la Colección LNS, Escolar

Ecuatoriano, Aritmética de Baldor, otros) Investigar en páginas:……….. ………… ……… Detectar problemas. Dar a conocer al grado. Resolver algunos de ellos (utilizar procesos adecuados)

MATERIAL: Problemas Operaciones Gráficos

EVALUACION: Utilicen en los siguientes problemas el proceso estudiado:

Page 129: Teoria de La Practica Docente 1

1. 2/5 de los estudiantes tienen cámaras fotográficas y ½ de ellos son socios de un club de fotógrafos. Qué fracción de los estudiantes pertenecen al club?.

2. 1/8 de los estudiantes está en la banda de música de la escuela. 1/3 de ellos toca la trompeta. Qué fracción de los estudiantes toca la trompeta?

3. A una persona se le pregunta por su edad, y ésta responde: tengo el ¼ del 1/3 de 30 años. Cuántos años tiene dicha persona?

4. En una escuela de 400 alumnos, el 1/5 del ½ corresponde al Quinto Grado. Cuántos alumnos pertenecen al Quinto Grado.

METODO DE PROYECTOS

“Este método ha sido propuesto y adquirió su pleno desarrollo en Estados Unidos. Originariamente lo ha sostenido y dado las bases para su aplicación sistemática a la enseñanza elemental J.Dewey. Toda una escuela de continuadores ha surgido en Estados Unidos y otras naciones.

El Método de Proyectos tiene como idea central presentar, frente a la orientación puramente intelectualista de la escuela clásica, la posibilidad de que el alumno pueda encontrar la solución y aún la realización de cuestiones o problemas tal como se presentan en la realidad.

Los proyectos deben, por lo tanto, ser tomados de la realidad; los datos y antecedentes son obtenidos por los propios alumnos, quienes tienen que efectuar las mediciones y constataciones necesarias para ello. En el planteo y solución tiene importancia fundamental que predomine la iniciativa y labor de los alumnos; el profesor solamente intervendrá para orientar y salvar dudas. Los conocimientos teóricos debe adquirirlos el mismo alumno consultando bibliografía o al propio profesor. El trabajo todo ha de ser reflejo de la actuación del alumno, en lo posible por propia iniciativa.

Se quiere con esto colocar al alumno en las situaciones que las circunstancias de la vida puedan presentarse en un futuro. Con ello se contribuye a formar lo que los defensores de este sistema llaman preparación directa para la vida.

Como argumentos principales a favor del método de proyectos pueden citarse los siguientes: Los procedimientos de que se vale el método están típicamente encuadrados

dentro de la enseñanza activa, con las ventajas propias de esta orientación. La pedagogía ha establecido que el rendimiento educativo de una enseñanza

depende en gran parte del interés que logre despertar en los alumnos. En este sentido, el método de proyectos consigue óptimos resultados, superando a todos los demás.

“Este método se presta a las formas más variadas y depende principalmente de los motivos que se elijan como temas”

Un proyecto puede tener carácter general, globalizador, cuando abarca un conjunto de disciplinas para su ejecución; y puede ser restringido cuando abarca una o dos disciplinas. Además, puede adaptarse a un plan de lección, como veremos más adelante.

Este método recorre las siguientes etapas:

a. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto , en el cual el profesor ayuda a “ver” el problema, sugiriendo situaciones a fin de sensibilizar a los alumnos para la tarea.

b. Definición y formulación del proyecto, en la cual el profesor ayuda a los alumnos a formular el proyecto, a su viabilidad y establecer sus límites.

c. Planeamiento y compilación de datos, en la cual el profesor, por medio de preguntas y dudas aparentes, estimula a los alumnos para que elaboren el plan de

Page 130: Teoria de La Practica Docente 1

trabajo y reflexionen acerca de las dificultades que encontrarán, y también dónde y cómo encontrar elementos para su ejecución.

d. Ejecución, en la cual el profesor, discretamente, estimula al alumno para que ponga en ejecución el plan anteriormente elaborado.

e. Evaluación del proyecto, en el cual el profesor orienta el espíritu crítico de los alumnos acerca del proyecto en marcha o de sus resultados finales.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: GeometríaMEDIO DIDACTICO: Proyectos (Adaptación al plan de lección)TEMA: Construcción de un icosaedro (Poliedro regular)

OBJETIVO: Adquiridas destrezas, reconstruirán el icosaedro, sin cometer errores.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Efectuar diálogo acerca de los diferentes proyectos que realizan los arquitectos,

ingenieros, mecánicos, carpinteros,….o que tienen las personas en general (planos y construcciones de casas, complejos educativos, puentes, muebles, viajes, excursiones, paseos,….)

Destacar la forma en que se realiza cada uno de ellos. Establecer semejanzas y diferencias. Relacionarlos con figuras y cuerpos geométricos. Conocer algunas de estas figuras por sus nombres. Proponer la construcción de un ICOSAEDRO.ELABORACION: Presentar material. Dirigir la observación. Formar grupos de trabajo. Entregar material y bibliografía a consultarse. Indicar el proyecto a efectuar (construcción de un icosaedro) Controlar y orientar la tarea que realizan los niños. Atender y salvar dificultades en caso necesario. Realizar ejercicios de normalización.AFIRMACION Y REFUERZO: Receptar Informes de cada uno de los jefes de grupo, sobre la labor efectuada

(proyectos). Destacar procesos. Corregir errores en caso de que hubieren. Llegar a conclusiones correctas y válidas.

MATERIAL: Cuerpos geométricos. Instrumental geométrico. Cartulina. Tijeras. Peganol. Papel de brillo.

EVALUACION:Reconstruyan un icosaedro.

Page 131: Teoria de La Practica Docente 1

METODO DE LABORATORIOS.

QUE ES UN LABORATORIO DE MATEMATICA?Es una situación de aprendizaje, donde los niños utilizan objetos de su medio ambiente como auxiliares en la resolución de un problema. Es una situación propicia para el descubrimiento de relaciones matemáticas y la experimentación con materiales que favorezcan las operaciones o las acciones sobre los objetos, indispensables para que se verifique la formación de un concepto.

Es un lugar equipado especialmente con materiales que permite al alumno aprender matemática.

Las modalidades en que puede presentarse un laboratorio de matemática, son las siguientes: Un rincón de la sala con materiales que el alumno pueda utilizar. Un carro con materiales que se pueda llevar de una clase a otra. Un salón especial que contiene una gran cantidad y variedad de materiales que

facilitan la exploración de ideas matemáticas.

Según este método, se presenta al niño actividades en que pueda trabajar por sí mismo partiendo del nivel en que se encuentra y utilizando al máximo su capacidad.

El papel del alumno es pues el de un científico que escoge el material de su agrado, experimenta y comprueba paso a paso sus descubrimientos, mientras que el profesor es sólo un guía que sitúa al niño en el centro de la acción y le ayuda a preguntar, organizar y descubrir las respuestas a los problemas matemáticos que son de su interés.

La importancia de la enseñanza matemática por el método de laboratorio, puede concretarse en los aspectos que siguen:

Utilitaria , en el sentido más amplio, porque da a la enseñanza de la matemática el contenido de una preparación para la actuación en la vida.

Cultural, por cuanto liga la matemática con otras disciplinas y enseña a dar a los conocimientos matemáticos el contenido de instrumento del razonamiento científico y técnico.

Permite dar sólidez y contenido intuitivo a los conocimientos matemáticos.

Este método recorre las siguientes etapas:

a. Planteamiento del problema , Observación y selección del problema a resolverse.b. Recolección de información, Proveerse de fuentes de consulta.c. Ejecución de experiencias, En esta etapa, el alumno con utilización de material,

prueba y examina prácticamente las propiedades de una cosa. Efectúa operaciones encaminadas a descubrir o a comprobar determinados fenómenos o principios científicos (matemáticos)

d. Apreciación y análisis de los resultados, En esta etapa el alumno estima, da fundamento a la labor efectuada por sus compañeros, valora la intensidad de los trabajos, reconociendo en ellos los principios que rigen la verdad científica.

e. Comprobación y ampliación del conocimiento, En esta etapa el alumno verifica el trabajo realizado, coteja con el de sus compañeros, procediendo a repetir la demostración para acreditar su certeza. Luego extiende su labor a fuentes bibliográficas.

f. Conclusiones, En esta etapa, el alumno llega a una determinación y da solución a los aspectos que antes fueron tratados y experimentados. En consecuencia, infiere, deduce una verdad, elabora una ley o principio.

g. Aplicación, En esta etapa, el alumno aprehende la ley, el principio matemático o científico que fue elaborado en la etapa anterior. Lo transfiere a casos particulares y pone de manifiesto en la resolución de ejercicios y problemas.

Page 132: Teoria de La Practica Docente 1

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: GeometríaMEDIO DIDACTICO: Método de Laboratorio (Adaptación a un plan de clase)TEMA: Área de cuadrilátero

OBJETIVO: Redescubierta fórmula, aplicarán en la solución de problemas, sin cometer errores.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Presentar y entregar material (bloques lógicos) Seleccionar los de forma rectangular. Reconocer elementos: lados, ángulos, vértices, diagonales. Deslicando la mano sobre la superficie, recordar la fórmula para encontrar el área (

) Escribir en el pizarrón. Tomar bloques lógicos rectangulares e indicar en cada uno de ellos la base y la

altura.ELABORACION: Formar grupos de trabajo. Nominar un jefe en cada grupo. Escribir el nombre de cada uno en el pizarrón. Presentar y entregar material (ficha directiva, recortes de papel de brillo, tijeras,

regla graduada, goma) Determinar el problema a solucionar. Indicar la tarea a realizarse. Ordenar que desarrollen la ficha que sigue:

MATEMATICA FICHA DIRECTIVAAREA DE CUADRILATEROS

A. Observa los cuadriláteros que constan en la ficha.B. Prueba que el romboide y el rectángulo tiene iguales las medidas de sus bases y

de las alturas en su orden, cumpliendo las actividades que a continuación te indicamos:

A B R S

ALTURA

C D U TH

1. Toma la regla graduada y mide la altura AH del romboide, al igual que la altura UR del rectángulo y, anota los resultados en tu cartilla.

2. En forma semejante procede con las bases CD del romboide y UT del rectángulo.

3. Confronta los resultados obtenidos.

Page 133: Teoria de La Practica Docente 1

C. Toma el romboide que tiene elaborado en papel de brillo y parte el mismo en dos regiones, cortando por la línea de puntos.

D. Transforma el romboide en rectángulo, pegando en el rectángulo las piezas antes recortadas.

E. Recuerda y escribe en tu cartilla la fórmula para hallar el área del rectángulo.F. Con los elementos de juicio que ha obtenido, elabora la fórmula para encontrar el

área del romboide y, anótala en tu cuaderno de trabajo.

INFORME DE RESULTADOS (REFUERZO): Receptar Informes de la tarea efectuada. Corregir errores en casos necesarios. Destacar procesos. Establecer comparaciones. Generalizar (redescubrir) fórmula para hallar el área del romboide) Expresarla en palabras, luego escribirla en el pizarrón. Manipulando y midiendo elementos de romboides, formular y resolver problemas.

MATERIAL: Bloques lógicos. Reglas graduadas. Figuras geométricas recortadas en papel de brillo. Goma y tijeras. Ficha directiva.

EVALUACION:Apliquen la fórmula en los siguientes problemas:1. Hallar el área de un romboide que mide 12 cm. de base y 9 cm. de altura.2. Cuál será el área de un romboide, cuya base mide 37 m. y su altura es de 20m.?3. Un terreno tiene forma de un romboide, si las dimensiones son las siguientes: base

= 56 m. altura 43m., Cuál es el área?

METODO DE SIMULACION Y JUEGOS

Este método aparece como técnica de simulación, para posteriormente tomar el nombre genérico de Método de Montecarlo, debido a que sus creadores, J.Von Neumann y S.Ulan, lo dieron a conocer en un artículo titulado “The Monte Carlo Method”. El nombre hace alusión al famoso casino, pues la ruleta es uno de los instrumentos que se puede utilizar para simular diferentes juegos. Actualmente, en algunos centros, en lugar de ruletas, se utilizan ordenadores.

En el campo educativo, la utilización de este método constituye un elemento didáctico de primer orden, proporcionando a los maestros un recurso que difiere de los habituales, al colocar un toque ameno en medio de la rigidez y a veces aridez de la estructura matemática.

Propiedades y relaciones de ciertos números, soluciones de paradojas, juegos matemáticos, adivinanzas de números, demostraciones ingeniosas, cuadrados mégicos, juegos con material concreto, etc., oportunamente presentados y con utilización de la intuición del alumno, constituyen valiosos recursos en la enseñanza de la matemática, que tienen la virtud de despertar el interés y la curiosidad del alumno, sirviendo de incentivo para que el alumno utilice la imaginación, la intuición y el raciocinio en un plano psicológico-deportivo muy de acuerdo con la psicología, gustos y rpeferencias del niño.

El uso de este método debe hacerse con moderación para que no quite tiempo a los otros aspectos de la enseñanza matemática. El abuso de este método es inconveniente.

Este método recorre las siguientes etapas:

Page 134: Teoria de La Practica Docente 1

a. Aprestamiento , Consiste esta etapa en la preparación del alumno, a través de variadas actividades para que pueda emprender en el conocimiento de un nuevo aprendizaje.

b. Conocimiento, El alumno adquiere la noción, se forma un juicio propio acerca del juego que fue enunciado por el maestro. Llega a una comprensión y se prdispone a realizarlo.

c. Realización, En posición de las reglas que debe acatar en el juego, lo ejecuta controlando paso a paso los aspectos que intervienen en él.

d. Conclusiones , En esta etapa, el alumno llega a una determinación y da solución a los aspectos que antes fueron efectuados. En consecuencia, infiere, deduce una verdad, elabora una ley o un principio.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO:FECHA:HORA:AREA: MATEMATICAASIGNATURA: AritméticaMEDIO DIDACTICO: Método de Simulación y juegosTEMA: Adiciones, sustracciones y multiplicaciones en el círculo del 1 al

100(refuerzo)

OBJETIVO: Propuestas operaciones, resolverán cinco de seis.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Presentar operaciones escritas en el pizarrón. Dirigir la observación. Ordenar que reconozcan cada una de ellas, dando a conocer el signo:

15 34 46 24 19 16 x 5 + 12 - 17 + 5 - 4 x 9

Hacer pasar a los niños para que resuelvan. Destacar el nombre de cada una de ellas y el proceso (algoritmo) de resolución. Efectuar ejercicios de normalización.ELABORACION: Formar equipos de trabajo. Designar un secretario relator. Presentar y entregar material a cada grupo (ficha)

MATEMATICA

JUEGO: “DESCIFRAR UNA CLAVE”

a. Copia en tu cuaderno cada uno de los casos.b. Resuélvelo en orden.c. Coloca la letra correspondiente a cada respuesta según la clave.

Ejemplo:7 11 40 5 60 6

x 1 + 6 - 5 x 2 - 40 x 5 7 17 35 10 20 20

Page 135: Teoria de La Practica Docente 1

A L U M N O

Primer Caso:16 4 5 7 2 24 20 30 2 0

- 6 + 3 x 5 + 4 x 5 - 17 + 5 - 15 x 9 + 7

Segundo Caso:3 25 8 4 18 7 30

x 3 - 10 + 3 x 5 - 9 + 8 -23

Tercer Caso:6 9 8 50 10 9 21

+ 7 + 2 x 9 - 40 x 3 x 9 - 14

Clave: A C E H I L M7 9 11 13 15 17 10

N O R S T U20 30 72 81 25 35

Dar a conocer el nombre del juego “Descifrar la clave”. Indicar en qué consiste, Cerciorarse de que todos los niños hayan entendido. Señalar que el primer grupo que haya descifrado la clave, será el ganador, en caso

contrario, volverá a efectuar la(s) operación(es), para lo cual tiene que el trabajo presentar al profesor para su revisión.

Realizar el juego. Controlar el desarrollo. Orientar y salvar dudas en casos necesarios.AFIRMACION Y REFUERZO: Receptar Informes del grupo ganador. Anotar las operaciones y los resultados en el pizarrón, junto con la palabra(s)

descifrada(s) Comprobar la veracidad, junto con los compañeros. Destacar procesos utilizados (algoritmos) Corregir errores de los otros grupos (si los hubiere) Completar trabajos inconclusos. Felicitar al grupo ganador.

MATERIAL: Ficha Operaciones Juego Clave

EVALUACION:Resuelvan las siguientes operaciones:

15 58 42 29 79 18 x 6 - 39 x 2 + 47 - 13 x 4

ENSEÑANZA PROGRAMADA DE LA MATEMATICA

Page 136: Teoria de La Practica Docente 1

Es una de las realidades didácticas que ha avanzado a más velocidad durante esta segunda mitad del siglo XX.

La enseñanza admite gozosa estos pensamientos, porque se ajustan precisamente a su etimología con el significado de “enseñanza preparada precisa y cuidadosamente en sus mínimos detalles.

En consecuencia, la enseñanza programada supone una revalorización de las formas de enseñar, puesto que la forma de presentar la materia es importante. Antes se centraba en la maduración personal, desde este ángulo, la edad apenas tiene importancia, porque la presentación programada facilita el aprendizaje, y lo que realmente cuenta es el tiempo, las horas de asimilación.

El impulso decisivo de la enseñanza programa se apoya en los siguientes principios:

1. Principio de operaciones fáciles.2. Principio de respuestas continúas.3. Principio de confirmación inmediata.4. Principio de paso individual.5. Principio de eliminación de errores.

Es así que la enseñanza se centra en los programadores, en el modo de elaborar los programas y en la manera de presentarlos.

Es muy grande la diversidad de programas, por ahora nos centraremos sobre tres grandes tipos en cuanto a la presentación:

1. Máquinas didácticas.2. Textos programados.3. Sistema de fichas (enseñanza individualizada por fichas)

Indudablemente las materias que como la Matemática, favorecen el espíritu de análisis, el razonamiento, el desarrollo de la capacidad creadora, se prestan a la programación lineal en ítems.

Los algoritmos, una dimensión esencial de la Matemática, pueden asimilarse eficazmente con la enseñanza programada; en cambio, los modelos dinámicos exigirán la actuación del profesor.

Ejemplo de sub unidad, desarrollado por el sistema de Programación Lineal.

MULTIPLOS DEL METRO LINEAL

Para medir en una sola dimensión, como el largo de una carretera, la altura de una torre, el ancho de una mesa, se utilizan las medidas de longitud.

Las M_________ de L___________ sirven para medir en una sola _____________

Conteste aquí:

MedidasLongitudDimensión

La unidad de las medidas de longitud es el metro lineal

Anote Ud. También:

La unidad de las medidas de longitud es el ………… …………. Metro lineal

El metro lineal tiene tres múltiplos diferentes. Estos TRES MULTIPLOS son los siguientes:

Page 137: Teoria de La Practica Docente 1

Decámetro Hectómetro Kilómetro

Escriba usted también estos tres múltiplos del metro.

Existen ……… múltiplos del metro que son: …………………………………………. ……………………..

TresDecámetroHectómetroKilómetro

Este múltiplo tiene diez (10) metros.

Decámetro

Escriba el número de metros que hay en un decámetro.

En un decámetro hay ……… ( ) metrosDiez (10)

Este múltiplo tiene cien (100) metros.

Hectómetro

Escriba el número de metros que hay en un hectómetro.

En un hectómetro hay ……… ( ) metrosCien (100)

Este múltiplo tiene diez (1000) metros.

Kilómetro

Escriba el número de metros que hay en un kilómetro.

En un decámetro hay ……… ( ) metrosMil (1000)

Existen ……… múltiplos del metro.

Escríbalos: ………………………, …………………., …………………..

TresDecámetroHectómetroKilómetro

Entre estos múltiplos: Decámetro, Hectómetro, se ha omitido uno:Es el ………………………

Kilómetro

Ya conoces los múltiplos del metro, estos son:

Escríbalos: ………………………,

DecámetroHectómetroKilómetro

Conoces también las equivalencias:Escríbelas:El decámetro tiene ………..metrosEl hectómetro tiene………..metrosEl kilómetro tiene …………..metros

10 metros100 metros1000 metros

Anota los múltiplos del metro y dus equivalencias:

Múltiplos Equivalencias………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………

Decámetro=10 mHectómetro=100mKilómetro= 1000m

Page 138: Teoria de La Practica Docente 1
Page 139: Teoria de La Practica Docente 1

PROCESO DIDACTICO DE LAS CIENCIAS NATURALES

PRIMARIA:A raíz de las exploraciones en el cosmo; el perfeccionamiento de ola radio, la prensa y la televisión; y la invasión de las computadoras, la escuela fue sacudida en sus mismos cimientos: los niños poseían información científica, formulaban hipótesis, registraban informes, hacían preguntas y fabricaban aparatos…y, entonces, los maestros tuvieron conciencia de que no basta “leer, escribir y contar” pues surgía un nuevo (antiguo) reto: conocer, interpretar y dominar la naturaleza.

Las Ciencias naturales han sido “cenicientas” del programa escolar, pues sus riquezas didácticas que se descubren y acumulan a través de observaciones, experimentos, excursiones, colecciones, lecturas y debates fueron ignoradas o se las utilizaba para “rellenar” el horario semanal a fin de pasar el tiempo y ocuparse de algo.

Esta marginación, involuntaria o no, se debía esencialmente a la posición tradicionalista que se tenía de la Ciencia al conceptuarla como un almacén frío de datos carentes de interés y de alma. Si bien es verdad que la Ciencia es un conjunto de conocimientos producidos por el hombre a través del tiempo, no es menos cierto que, ante todo, es un método que permite explicar o descubrir fenómenos o leyes.

La Ciencia en su doble visión de productor y proceso se constituye en uno de los puntales sobre los que se cimenta la formación integral del ser humano, porque ayuda a desarrollar la capacidad sensorial y la atención, permite alcanzar conocimientos básicos sobre la naturaleza y sus manifestaciones, y facilita un mejor desenvolvimiento en el ambiente social.

En el aprendizaje de la Ciencia por otro lado se satisface la curiosidad natural del niño, se pone en juego destrezas cognoscitivas, afectivas y psicomotrices que forman hábitos físicos y mentales.

Dentro de los valores de la Ciencia, en el plano cognoscitivo, la adquisición de nociones que contribuyan a tener conciencia de la realidad y buscar en ella un medio de servicio para el enriquecimiento personal y social, forman una actitud científica que permite seguir un método de trabajo para observar, presidir, experimentar, registrar datos, establecer conclusiones.

En la formación de hábitos se desarrolla y perfecciona el sistema sensorio-motriz y las capacidades de atención, memoria y voluntad así como también se fomentan las prácticas de investigación, de orden y de higiene.

En general, la Ciencia, fomenta la libertad, la creatividad, el espíritu crítico, la búsqueda de la verdad, el cultivo de los valores éticos, estéticos, sociales y económicos.

TRATAMIENTO DE LAS CIENCIAS EN EL INTERAPRENDIZAJE.Tradicionalmente las Ciencias, cuando han formado parte del interaprendizaje, se les ha tratado a través del simple verbalismo, la repetición cansada de nombres, números, leyes o principios que han confundido tanto al maestro como a sus alumnos.

La curiosidad natural del niño era considerada un síntoma de travesura, de odio, o en muchos casos de indisciplina. Paulatinamente se fue comprendiendo que la travesura del curioso no era otra cosa que un despertar del espíritu científico que caracteriza al hombre.

Para satisfacer la curiosidad del niño frente a los hechos o fenómenos, se incrementó en el Programa Escolar las “lecciones de cosas”, “las áreas didácticas de experiencia”, las Ciencias Naturales. El programa escolar de Ciencias, comprendía nociones teóricas

Page 140: Teoria de La Practica Docente 1

de Botánica, Zoología y Antropología; posteriormente se incluyeron tópicos de Geología, Física y Química.

La atomización que se había hecho de los contenidos de las Ciencias ocasionó el fastidio y el cansancio de las actividades cuotidianas y, lo que es más grave, la desorientación del niño frente a los fenómenos de la vida y del cosmos. Como un avance positivo para enmendar este error se diseño un sistema de programación en espiral tomando en cuenta los principios estructurales de las Ciencias: Variedad, Adaptación, Interrelación, Cambio, Caminos de la Ciencia, El Mundo de la Ciencia, Investigación y Naturaleza, Ciencia y Vida, El Hombre y la Ciencia. Este sistema formó de los programas escolares en nuestro país.

En la actualidad los programas de Ciencias Naturales y educación para la Salud contemplan cuatro unidades tratadas en espiralidad a lo largo de los seis años de estudio: Seres Inorgánicos, Seres Vivos, Materia y Energía, Fuerza, Trabajo y Movimiento.

LA CLASE DE CIENCIAS.La Clase de Ciencias Naturales era una exposición de datos, conceptos, leyes y principios que debían ser memorizados para enunciarlos oralmente en las “lecciones” o por escrito, en los exámenes.

Esta simple transmisión-recepción, domino todo el saber de los estudiantes, la pasividad era manifiesta y de desinterés total.

Había más “vida”, más participación en la resolución de problemas matemáticos, en la narración de aventuras históricas y redacción de cuentos.

El proceso eminentemente dinámico, vivencial y motivador que caracteriza a las Ciencias naturales había sido mutilado, estatizado, muerto.

Apareció entonces la llamada Escuela Activa, funcional, viva, de la vida, nueva, renovada, moderna, de trabajo, progresiva, entre otras denominaciones.

La clase en la escuela Activa se torna en un laboratorio pedagógico donde los alumnos, para aprender los hechos o fenómenos, se apoderan de ellos aplicando esquemas de asimilación, interiorizándolos y adoptando una actitud crítica y valorativa. Los esquemas de asimilación pueden ser de inteligencia sensorio-motriz: asir, cortar, pegar, de actividad perceptiva: explorar, transponer; de operaciones lógicas: seriar, clasificar; de operaciones numéricas: contar, sumar; de operaciones geométricas: superponer longitudes y ángulos, reducir, ampliar, seccionar; de explicaciones, causales o secundarias: formular hipótesis, provocar fenómenos, establecer relaciones, llegar a conclusiones.

La Clase de Ciencias Naturales se fundamenta así en la investigación permanente de los niños y la orientación oportuna del maestro.

METODOS DIDACTICOS:Nuevamente toma conciencia entre los maestros el problema metodológico para la dirección del nter..-aprendizaje.

La importancia del método, en el aspecto educativo radica en la orientación de la tarea escolar a través de procesos psicopedagógicos que permitan el desarrollo de destrezas y la formación de actitudes para la consecución de un cambio en el comportamiento de un sujeto.

METODISMO Y ANTIMETODISMO son dos corrientes que, por ser extremos han desfigurado la validez del método. Un autor ha dicho: “el culto al método se debe a la ausencia del pensamiento y el horror al método, a la pereza de pensar”.

Page 141: Teoria de La Practica Docente 1

Los métodos didácticos, en ningún caso, pueden ser panaceas o recetas infalibles para el éxito en el interaprendizaje; pues, en este caso, maestros y alumnos serían simples instrumentos. Pero tampoco, los comprometidos en la dirección del aprendizaje deben destacar una posición metodológica que signifique sistemas, investigación, expresión y creatividad.

El maestro debe conocer y dominar la metodología especial para desarrollar estrategias que permitan la consecución de los objetivos previstos.

El empleo de materiales, la orientación oportuna y la adecuación racional a casos y circunstancias, son tareas que cumple el maestro a través del proceso didáctico.

Método y proceso están solidariamente ligados. Veamos un ejemplo: Un niño observa el manejo de una calculadora; siente interés por efectuar operaciones y trata de hacer una suma, sin analizar detalladamente la forma de manejar las teclas o claves. Solamente al fracasar investiga, recurre al folleto de instrucciones o pregunta a un experto.

Así se informa de cómo prender el aparato, que teclas presionar y qué clave seguir. Pero hasta entonces no hay diferencias entre el manejo y la forma de manejar la calculadora; sólo cuando surge una dificultad se pone en evidencia la necesidad de seguir un método, un camino para resolver la situación.

METODOS DIDACTICOS DE CIENCIAS NATURALES.Con relativa eficiencia se han empleado, desde hace algún tiempo, métodos para el interaprendizaje de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria.

Se ha tratado de incluir dentro de la Didáctica el llamado Método Científico como válido para el interaprendizaje infantil de las Ciencias, creando una lamentable confusión.

Es innegable que hay aspectos convergentes entre el Método Didáctico y el Científico; pues ambos requieren de motivaciones, parten de la observación de hechos o fenómenos, emplean destrezas.

Pero las diferencias son muy notorias.

En la relación Científico-Maestro se observa que el primero es un especialista del saber humano en sus más variados tópicos, dirige sus acciones en la búsqueda de una verdadera desconocida, está interesada en el crecimiento y desarrollo de la ciencia y se satisface por los logros alcanzados en sus descubrimientos o invenciones; en tanto que el maestro es un especializado de la Pedagogía, dirige el interaprendizaje, esta interesado en el desarrollo biosicosocial de sus alumnos y encuentra satisfacción por el cumplimiento de su función de orientador guía.

En la relación Método Científico y Método Didáctico se establecen las siguientes diferencias: el primero es rígido, esquemático, se apoya en la capacidad del adulto investigador, está ligado al investigador y a la Ciencia, satisface el interés del investigador y de la ciencia: mientras que el Método Didáctico es flexible, adaptable, se apoya en el aspecto biosicosocial del educando, está ligado al educador, al alumno y a su materia, satisface al estudiante permitiéndole desarrollar su imaginación y sus aptitudes.

Puede hablarse de una adaptación del Método Científico al campo didáctico permitiendo así su calidad original. Por esta circunstancia se habla, más bien, del Método Didáctico llamado Experimental.

Se ha querido clasificar a los métodos didácticos de acuerdo con la lógica: Inductivo y Deductivo.

Page 142: Teoria de La Practica Docente 1

Precisamente por ser demasiado lógico y formal puede anular la rica gama de estrategias que pueden ser desarrolladas y aplicadas en el aprendizaje.

Es innegable que en las clases de presentación, elaboración, refuerzo, aplicación o evaluación, interviene la inducción, la deducción o ambas, cualquiera que sea el método empleado: Cómo, entonces, delimitarlos con rigidez y hacerlos aparecer como métodos didácticos?

Para la denominación de un método didáctico se ha tomado en cuenta no el proceso de la lógica, sino la actividad del alumno, los objetivos planteados, la naturaleza de los temas, el material a emplearse o las circunstancias a plantearse.

Los métodos que hemos aplicado dentro de la Didáctica de Ciencias Naturales son experimental(adaptación del Método Científico), Turístico, de Investigación, de Problemas, de proyectos de Observación.

METODOS PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES

METODO EXPERIMENTAL.

DESCRIPCION:Es propio de las Ciencias Experimentales, consiste en someter un sistema material a ciertos estímulos para observar su reacción y llegar a establecer la ley o principio.

PROCESO:1. Observación2. Hipótesis3. Experimento4. Comparación5. Generación6. Verificación

PROCESOS:1. OBSERVACION:

Percibir un hecho por medio de los sentidos.

ACTIVIDADES: Dirigir la observación Registrar los hechos Analizar los hechos

2. HIPOTESIS:Respuestas anticipadas que explican el fenómeno.

ACTIVIDADES: Formular una explicación del fenómeno observado. Anotar las explicaciones.

3. EXPERIMENTO:Provocar-reproducir el hecho observado.

ACTIVIDADES: Formar grupos de trabajo Entregar guías de experimento Orientar el trabajo Ejecutar el experimento.

4. COMPARACION:Establecer semejanzas y diferencias entre experimentos.

Page 143: Teoria de La Practica Docente 1

ACTIVIDADES: Realizar experimentos similares Efectuar semejanzas y diferencias

5. GENERALIZACION:Extender los resultados en forma de ley.

ACTIVIDADES: Formular la ley o principios.

6. VERIFICACION:Comprobación del principio.

ACTIVIDADES: Aplicar los conocimientos en casos prácticos.

APLICACIÓN DEL METODO EXPERIMENTAL.

TEMA: El calor dilata los cuerpos.

OBJETIVO: Con un dibujo representarán aceptablemente, un experimento sobre la dilatación

de los cuerpos.

ACTIVIDADES:INICIALES: Realizar El juego. “El muñeco de nieve”. Conversar sobre el estado en que se encuentran los cuerpos. Describir los materiales a emplearse.INVESTIGACION: Observar el anillo de Gravesande. Anotar el nombre del aparato y sus partes. Realizar el siguiente experimento: Pasar la esfera de acero por el anillo. Registrar el dato en el cuaderno. Calentar la esfera y, luego de algunos minutos, tratar de hacerla pasar por el anillo. Reflexionar: Porqué la esfera no paso por el anillo al calentarse? Anotar las respuestas individuales en los cuadernos de trabajo. Escribir, en el pizarrón las respuestas más significativas. Provocar nuevamente el fenómeno aceptado. Reflexionar sobre los resultados obtenidos. Observar el dilatascopio para líquidos. Marcar el nivel del agua. Reflexionar sobre lo que ocurre con el nivel del agua. Registrar el dato. Contestar: Porqué el agua se dilata? Observar el vapor de agua. Contestar: Porqué el vapor(gas) tiende a dilatarse. Constituir el grado en plenaria. Receptar informes de las actividades realizadas. Estimular aciertos y rectificar errores. Comparar los resultados obtenidos con la hipótesis planteada. Establecer la conclusión: el calor dilata los cuerpos. Enviar tareas para comprobar la validez de la ley.

MATERIAL: Anillo de Gravensande. Dilatascopio para líquidos

EVALUACION:

Page 144: Teoria de La Practica Docente 1

Representen con un dibujo, un experimento sobre la dilatación de los cuerpos.

METODO DE OBSERVACION

DESCRIPCION:Consiste En percibir, analizar e Interpretar hechos o fenómenos para establecer características o determinar explicaciones.

PROCESO DIDACTICO:1. PERCEPCION:

ACTIVIDADES: Captar hechos o fenómenos Distinguir forma, color, tamaño, olor, sabor, sonido, aspereza, suavidad,

dureza, blandura. Reflexionar y registrar datos.

2. ANALISIS:ACTIVIDADES: Decomponer en elementos o partes. Distinguir características. Registrar datos.

3. INTERPERTACION:

ACTIVIDADES: Seleccionar conceptos. Clasificar datos. Interpretar muestras o ejemplares. Interpretar textos o gráficos. Encontrar explicaciones.

4. COMPARACION:

ACTIVIDADES: Encontrar relaciones. Establecer semejanzas y diferencias. Asociar con otros casos. Diferenciar características.

5. CONCLUSION:

ACTIVIDADES: Inferir Conceptos. Establecer características generales. Determinar explicaciones finales.

APLICACIÓN DEL METODO DE OBSERVACION.

TEMA: Partes de una semilla.

OBJETIVO: En el dibujo de una semilla escribirán sus partes sin equivocarse.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Realizar el juego de normalización: el espejo. Identificar, en muestras, las partes de una flor y de un fruto.

Page 145: Teoria de La Practica Docente 1

ELABORACION: Presentar El material: semillas de fréjol y de maíz. Sugerir el tema, preguntando: Les gustaría conocer las partes de una semilla? Desarrollar las siguientes actividades:

o Observar las semillas y escribir el nombre de la planta correspondiente. Distinguir forma, tamaño, color, aspereza y suavidad de las semillas. Leer la ficha: La Semilla. Observar el dibujo que representa una semilla. Escribir el nombre de las partes de una semilla. Reconocer en la semilla del fréjol, sus partes. Contestar: Para qué sirve el tegumento? Observar las partes de la almendra. Reconocer, en la semilla del fréjol, las partes de la almendra. Contestar: Para qué sirve el albumen? Porqué se dice que el embrión es una planta en miniatura? Escribir las partes del embrión. Reconocer, en la semilla del maíz, las partes del embrión. Establecer las diversas semillas observadas. Determinar explicaciones finales. Establecer las características generales de una semilla.

MATERIAL: Semillas de maíz y de fréjol. Ficha de información. Pinzas.

REFUERZO: Dibujar una semilla y escribir el nombre de sus partes.

EVALUACION: Escriban en el dibujo, el nombre de las partes de una semilla.

METODO DE INVESTIGACION:

DESCRIPCION:

ACTIVIDADES DEL ALUMNO: Consulta de libros. Registrar de datos. Interpretar datos. Presentar informes. Aprecia resultados.

VALOR: Permite la investigación. Fomenta la libertad. Crea la actividad mental, haciéndole responsable y original. El maestro es guía y orientador auténtico.

PROCESO:a) PRESENTACION DEL TEMA

Como sugerencia no como imposición. Puede hacerlo el maestro o alumno.

b) INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA Individual o grupal. Los alumnos consultan mediante guías o fichas. Interpretando gráficos. Haciendo dibujos.

Page 146: Teoria de La Practica Docente 1

Analizando cuadros. Comentando resultados. Registrando datos en sus cuadernos de trabajo.

EL MAESTRO: Estimula a los grupos. Aclara conceptos. Contesta preguntas. Amplia información.

c) INFORME DE RESULTADOS Por jefes de grupo o por cualquiera Presentación de informes. Preguntas y respuestas. Estimular aciertos. Rectificar errores.

d) CONCLUSIONES Resumir la investigación. Establecer la verdad.

APLICACIÓN DEL METODO DE INVESTIGACION.

TEMA: El encéfalo, estructura.

OBJETIVO: Presentado cinco temas, contestarán por lo menos cuatro.

ACTIVIDADES:INICIACION: Conversar sobre las funciones vitales del ser humano. Comparar la función del cerebro con la de una computadora. Describir los materiales a emplearse. Dar indicaciones generales sobre el trabajo a desarrollarse.INVESTIGACION: Desarrollar las siguientes actividades a través de la siguiente ficha directiva:

o Observa el dibujo de la página 132 del libro “Ciencias”o Anota los nombres que están en el dibujo.o Lee el texto “El Sistema Nervioso” en las páginas 132-133o Completa las siguientes oraciones:

El sistema nervioso cerebroso espinal consta de las siguientes partes?

El encéfalo está formado por? o Observa las membranas llamadas “meninges” que están dibujadas en una

pequeña circunferencia de la página 132 y escribe los nombres anotados.o Contesta las siguientes preguntas:

Qué es el cerebro? Cómo es la superficie del cerebro? Dónde se encuentra el cerebro?

o Complete lo siguiente: El bulbo raquídeo preside la ejecución de actos involuntarios,

relacionados con……….. o Dibuja el encéfalo y escribe el nombre de sus partes en el lugar

correspondiente.

INFORME: Nombrar relatores. Presentar informes. Estimular aciertos y rectificar errores.

Page 147: Teoria de La Practica Docente 1

CONCLUSIONES: Establecer conclusiones en base a los informes.

MATERIAL: Fichas de orientación, libro de “Ciencias 6” de Luis Rey.

EVALUACION: Escribe las partes del sistema nervioso cerebro espinal. Cómo es la superficie del cerebro? Qué sustancias forman el cerebro? Dónde se encuentra situado el cerebro? Con qué funciones vitales se relaciona el bulbo raquídeo?

METODO EURISTICO.Permite describir un conocimiento científico a través de la creatividad y el esfuerzo personal.

a) DELIMITACION DEL TEMA:

ACTIVIDADES: Plantear objetivos: qué se quiere descubrir? Determinar desde donde partir y hasta donde llegar. Descubrir el tema.

b) DISEÑO DE ESTRATEGIAS:

ACTIVIDADES: Comparar el tema tratado con otros ya conocidos. Planificar actividades y recursos. Plantear estrategias: Cómo y con qué se quiere descubrir?

c) RECOLECCION DE MATERIALES:

ACTIVIDADES: Buscar fuentes de consulta. Recoger muestras. Seleccionar ambiente.

d) EJECUCION DEL DISEÑO:

ACTIVIDADES: Realizar observaciones. Interpretar textos. Comparar datos. Elaborar resúmenes.

e) EVALUACION DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES: Comparar diseños propuestos. Estimular aciertos. Redactar el informe final. Analizar informes. Rectificar errores.

Page 148: Teoria de La Practica Docente 1

ASPECTOS GENERALES SOBRE DIDACTICA DE ACTIVIDADES PRACTICAS

INTRODUCCION:En los planes y programas para primaria existen algunas áreas que con sus asignaturas son consideradas por los maestros como “especiales”; una de ellas Actividades Prácticas con las asignaturas Artesanías, Manualidades y Agropecuaria, cuyo tratamiento en la Escuela está muy disminuido, sin considerar el valor que tienen las mismas, más en la actualidad en la formación integral de los educandos.

También porqué no decir existe preocupación y desconocimiento en los maestros para tratar de la mejor manera dicha área, precisamente este documento pretende dar lineamientos didácticos que son el resultado de la investigación y de la práctica, de esta forma se colaborará en la solución de las dificultades.

METODOS Y PASOS.

En el proceso de la enseñanza de las asignaturas que comprende el área de Actividades Prácticas, se pueden utilizar los siguientes métodos:

METODO DEMOSTRATIVO:Consiste en comprobar la teoría en la práctica por medio de habilidades y destrezas en la realización de un trabajo.

PASOS:

OBSERVACION:Conocimiento del objeto en forma global y de cada una de las partes, para esta utilizamos los sentidos.

DESCRIPCION:Consiste en guiar la deducción del modelo, las partes fundamentales, las características, color, forma, tamaño, los detalles, los materiales e instrumentos.

DEMOSTRACION:Consiste en sistematizar los pasos de elaboración. Demostrar sencillamente el proceso.

EJECUCION:Orientar la realización de los trabajos.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: CuartoFECHA:HORA:AREA: ACTIVIDADES PRACTICASASIGNATURA: ArtesaníaMEDIO DIDACTICO: Demostrativo: Observación, Descripción, Demostración y EjecuciónTEMA: Construcción de un molinete

OBJETIVO: Demostrado el proceso, armarán el molinete sin equivocarse.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Organizar el ambiente de la clase.

Page 149: Teoria de La Practica Docente 1

Conformar grupos de trabajo. Preparar materiales. Explicar el uso de materiales. Demostrar el empleo de los materiales. Dialogar acerca de los objetos que se mueven por la acción del viento. Enlistar los conocidos. Inquirir si han construido alguno de ellos. Informar sobre el juguete a construirse.ELABORACION: Presentar el modelo. Observar espontáneamente. Preguntar:

o Qué representa?o Qué materiales se han utilizado para construir?o Qué forma tiene?

Deducir las partes de las que se compone el molinete. Representar gráficamente los pasos a seguirse para obtener el juguete propuesto. Distribuir materiales. Iniciar la construcción del juguete (maestro-alumno) En la hoja de papel glass (forma cuadrada 20 cm.), trazamos las diagonales. Empleando tijeras recortamos por la diagonal hacia el centro hasta cierta distancia

(2,5cm) del mismo. Realizar el control en cada uno de los pasos para que los alumnos hagan el trabajo

de la mejor manera. Asistir y orientar a los alumnos para que encuentren solución a sus dificultades en

caso de que se presenten. Continuar con el trabajo. Colocar el alfiler en las puntas en forma alternada. Armar el molinete en el pedazo de madera. Dar detalles de acabado. Concluir el trabajo, REFUERZO: Conversar sobre los pasos que se siguieron para construir el molinete.

MATERIAL: Hojas de papel, regla, lápiz, tijeras, alfiler, pedazo de madera.

EVALUACION: Se realizará en el transcurso de la clase, apreciando cualitativamente el empleo de

los materiales y la corrección del trabajo.

CONTENIDO CIENTIFICO:Constan los diferentes pasos a seguirse y la representación gráfica de los mismos para armar el juguete.

METODO CREATIVO:Este método permite al alumno la expresión libre de sus pensamientos, sentimientos en las Actividades Prácticas, sin ejecutarse a ningún patrón dado.

PASOS:

MOTIVACION:El maestro debe motivar a los niños con temas que le interesan, básicamente este paso está encaminado a desencadenar la imaginación del niño y conformar el tema mentalmente para luego expresarse.

Este paso no cumplido a tiempo y de forma conveniente puede indudablemente hacer fracasar la clase.

Page 150: Teoria de La Practica Docente 1

CONCEPCION:En este paso el alumno “interiormente” llega a concebir o tener el tema que será expresado.

EJECUCION:Es el momento en el cual el alumno exterioriza el asunto empleando diferentes materiales.

APRECIACION:En este paso el profesor estima el trabajo de los alumnos al margen de todo criterio de perfección.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: TerceroFECHA:HORA:AREA: ACTIVIDADES PRACTICASASIGNATURA: ArtesaníasMEDIO DIDACTICO: CreativoTEMA: Producción plástica de “Mi animal favorito”

OBJETIVO: Realizada una conversación, modelarán la figura con originalidad.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Organizar el ambiente del aula. Revisar y dar normas de aseo. Preparar materiales. Explicar y demostrar el empleo de materiales.ELABORACION: Conversar sobre los animales que conocen. Inquirir acerca de las características de dichos animales. Interrogar sobre las causas por las que quieren a los animales mencionados. Insinuar sobre los cuidados que hay que observar con los animales. Manifestar que en la presente hora de clase van a modelar la figura del animal que

más quieren. Controlar la independencia y originalidad. Asistir a los que requieren ayuda. Incentivar y orientar para que encuentren solución a dificultades(individual) Concluir el trabajo. Ordenar materiales.REFUERZO: Interesar para que los niños se expresen verbalmente sobre sus trabajos.

MATERIAL: Tableros cubiertos de plásticos, arcilla, paletas, etc.

EVALUACION: Apreciar cualitativamente los trabajos(durante el desarrollo de la clase),

considerando la originalidad y el interés puesto por los alumnos en producir prácticamente la figura.

CONTENIDO CIENTIFICO:En el caso del método creativo no existe contenido científico, pues el modo personal de los alumnos se hace presente.

Page 151: Teoria de La Practica Docente 1

METODO DE INVESTIGACION:Este método se dirige al esclarecimiento y rescate de hechos y manifestaciones que tienden a desaparecer o que son desconocidas, como también permiten enriquecer y profundizar conocimientos que solucionan problemas y necesidades concretas.

PASOS:

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:Consiste en seleccionar y delimitar el problema del medio, estableciendo las características del mismo y su importancia.

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES:Respuesta tentativa al problema: Son supuestos que tratan de comprobar, ordenar y sistematizar las ideas y conocimientos previos, dando lugar al establecimiento de formas, búsqueda de solución al problema.

RECOLECCION DE INFORMACION:Es la elaboración, selección y validación de cuestionarios guías, fichas, herramientas del medio; materiales sencillos y concretos para verificar la(s) hipótesis.

DEMOSTRACION:Elaboración, selección, análisis e interpretación de la información.

COMPROBACION:Práctica de las experiencias descubiertas.

CONCLUSIONES:Difusión y utilización en la comunidad.

PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS.GRADO: SextoFECHA:HORA:AREA: ACTIVIDADES PRACTICASASIGNATURA: ArtesaníaMEDIO DIDACTICO: InvestigativoTEMA: Repujado en cobre de la figura de un animal.

OBJETIVO: Repujada la figura escribirán el proceso correctamente.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Conversar con los alumnos acerca de los metales que conozcan. Preguntar si han utilizado alguno de los metales mencionados para confeccionar

algún trabajo. Enumerar los trabajos que han confeccionado. Averiguar sobre procesos que conozcan para preparar objetos con los metales.ELABORACION: Qué materiales y herramientas se emplean para repujar en cobre la figura animal? Anotar en el pizarrón las respuestas dadas por los estudiantes. Determinar supuestos materiales y herramientas que se pueden utilizar en el

repujado de un animal. Indicar el proceso tentativo para repujar la figura de un animal. Iniciar la investigación bibliográfica para obtener datos sobre materiales,

herramientas y procesos que se pueden seguir para realizar el repujado en cobre. Indagar como tarea de campo el problema que se trata de solucionar.

Page 152: Teoria de La Practica Docente 1

Conocer los aspectos investigados. Anotar los diferentes informes. Ordenar y seleccionar información. Determinar el proceso de fácil aplicación. Preparar el repujado. Asesorar y orientar en la realización del trabajo. Dibujar resultados.

Page 153: Teoria de La Practica Docente 1

MEDIOS DIDACTICOS EN EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION

METODO.La Educación Física en la escuela primaria se desarrolla fundamentalmente con el método indirecto.

A continuación daremos una explicación de sobre cada uno de ellos y los procesos didácticos que se pueden desarrollar en ellos.

METODO INDIRECTO.Se caracteriza por proporcionar una amplia libertad a los alumnos, quienes seleccionan las actividades y recursos materiales para la práctica elegida.

El profesor facilita el trabajo sin intervenir directamente en la realización, se transforma en habilitar para el desarrollo de la clase.

Permite libertad de acción, respetando el movimiento del niño y su “yo” integral; es muy eficaz en jardines de infantes y primer ciclo de escuela primaria.

PROCESO DIDACTICO:1. Selección de recursos y actividades con los que va a trabajar el alumno.2. Orientación general del trabajo.3. Realización de actividades libres de acuerdo al implemento seleccionado.4. Observación directa de las habilidades, destrezas e intereses de los niños.5. Formación de grupos de acuerdo a la capacidad e inclinaciones.

METODO DIRECTOEs el que tiene lugar cuando la selección de técnicas, medidas didácticas, los medios de trabajo y la actividad misma corre exclusivamente a cargo del profesor.

PROCESO DIDACTICO: FASESa) OBSERVACION: Capacitación total de la gimnasia, juego y deportes.b) COMPRENSION: Entender los fundamentos del deporte, progresión gimnástica o

actividades propias del juego.c) DEMOSTRACION: Mostrar la forma correcta de ejecución.d) EJERCITACION: Es la repetición constante de los ejercicios para alcanzar su

perfeccionamiento.e) CORRECCION: Enmendar errores.f) DOMINIO DE DESTREZAS: Aplicar las destrezas adquiridas al conjunto.

A continuación damos a conocer planes de la clase de las diferentes actividades de la Educación Física con sus respectivos procesos didácticos.

PLAN DE CLASE

DATOS INFORMATIVOS.APLICACION: Tercer CicloFECHA:HORA:AREA: EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACIONASIGNATURA: GimnasiaMEDIO DIDACTICO: Método Directo(Explicativo-demostrativo)TEMA: Balanceo con cintas

OBJETIVO: Ensayado el balanceo, ejecutarán coordinadamente.

ACTIVIDADES:

Page 154: Teoria de La Practica Docente 1

INICIALES: Trotar en forma individual-grupos en distintas direcciones y ritmo.PRINCIPALES: Entregar el material. Trabajar libremente con la cinta. Explicar la actividad a realizarse. Demostrar el ejercicio. Ensayar el movimiento; repetir varias veces, buscar alternativas. Corregir errores. Practicar individualmente y por grupos. Organizar los ejercicios creados por los alumnos.FINALES: Jugar a la orquesta. Aseo personal.

MATERIAL: Cinta.

EVALUACION: Ejecute el balance con la cinta.

PLAN DE CLASE DE RONDA

DATOS INFORMATIVOS.APLICACION: Primer CicloFECHA:HORA:AREA: EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACIONASIGNATURA: Actividades Rítmicas.MEDIO DIDACTICO: Método Directo(Explicativo-demostrativo)TEMA: El leñador

OBJETIVO: Ejecutada la ronda, realizarán movimientos coordinadamente.

ACTIVIDADES:INICIALES: Jugar al “lobo”PRINCIPALES: Escuchar la música, Tararear siguiendo el ritmo. Mover el cuerpo libremente. Memorizar dos versos. Repetir varias veces con la música. Poner los movimientos para cada verso. Ensayar con la dirección del profesor. Corregir errores. Ejercitar la letra, música y movimientos. Memorizar otros dos versos con su música. Poner los movimientos. Organizar la coreografía, para la estrofa. Practicar la letra, música, movimientos coreográficos. Realizar sin la dirección del profesor.FINALES: Reconocer objetos o identificar con tarjetas (El adivino)

MATERIAL: Ropa de niño.

Page 155: Teoria de La Practica Docente 1

Tocadiscos. Tarjetas. Objetos.

EVALUACION: Realicen los movimientos coordinadamente.

PLAN DE LECCION DE ATLETISMO

DATOS INFORMATIVOS.APLICACION:FECHA:HORA:AREA: EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACIONASIGNATURA: DeportesMEDIO DIDACTICO: Método Directo(Explicativo-demostrativo)TEMA: Enseñanza del pique.

OBJETIVO: Demostrado el pique ejecutarán adecuadamente.

ACTIVIDADES:INICIALES: Realizar actividades naturales

o Caminar alrededor de la fosa.o Trotar a través del carril y la fosa.o Correr con movimientos coordinados de brazos.

PRINCIPALES: Distinguir la tabla y el sector de pique. Demostrar la carrera desde la tabla de pique por el carril. Contar los trancos en el carril y enseñar el número de pasos. Demostrar la carrera y el pique. Ejercitar varias veces. Realizar competencias.FINALES: Realizar actividades higiénicos.

RECURSOS: Fosa de salto. Tabla de pique.

EVALUACION: Ejecute adecuadamente el pique(consta en la sección principal)

PLAN DE LECCION DE JUEGO

DATOS INFORMATIVOS.APLICACION: Segundo cicloFECHA:HORA:AREA: EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACIONASIGNATURA: Juegos infantilesMEDIO DIDACTICO: Método Directo(Explicativo-demostrativo)TEMA: Balón mano.

OBJETIVO:

Page 156: Teoria de La Practica Docente 1

Ensayo el juego balón mano practicarán eficientemente.

ACTIVIDADES:INICIALES: Conversar sobre el fútbol: características e importancia. Recordar los implementos utilizados en el fútbol. Realizar los pases con el balón en forma activa.PRINCIPALES: Explicar las normas y reglas del juego. Formar equipos de 12 alumnos. Observar la mecánica del juego realizado por el profesor, con los 11 alumnos. Satisface dudas e inquietudes de los niños. Realizar el juego aplicando las normas y reglas. Controlar el respeto a las normas evitando riesgos. Practicar activamente el juego.FINALES: Realizar el juego sensorial “palpar y reconocer”

RECURSOS: Humanos. Espacio plano. Balones. Chalecos. Pitos. Arcos. Pañuelos

EVALUACION: Practica el juego eficientemente.

PROCESO PARA EL APRENDIZAJE DEL BAILE

DATOS INFORMATIVOS.APLICACION:FECHA:HORA:AREA: EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACIONASIGNATURA: Actividades RitmicasMEDIO DIDACTICO: Método Indirecto(Explicativo-demostrativo)TEMA: PERCEPCION DE LA MUSICA Y EL RITMO.

ACTIVIDADES: Escuchar la música. Desplazar rítmicamente. Formando figuras.

o Con movimientos coordinadoso Con diferentes direcciones

IDENTIFICAR EL RITMO: Con las manos. Con los pies. Tarareando. Silbando.

SELECCIÓN DE MOVIMIENTOS DEL BAILE: Relacionar individualmente el ritmo con el movimiento. Dar paso a la libertad corporal, imaginación y creatividad. Selección de los mejores movimientos. Criterios: Adaptabilidad de los pasos del baile a enseñarse, esfuerzo.

Page 157: Teoria de La Practica Docente 1

Reconocer los trozos musicales que corresponden a cada figura y paso.o Escuchar la pieza musical fraccionada o grabada dejando espacios.o Adaptar los pasos a cada fracción de la música.

COMPOSICION DEL BAILE: Organizar los pasos. Establecer secuencias.

o Demostración de las partes armando previstos.

PERFECCIONAMIENTO DEL BAILE: Entrar a tiempo:

o Ejercicios de repetición de la música con los movimientos. Marcar cada vez con mayor perfección los ritmos, pasos y figuras.

o Dividir la música en tiempos.o Contar mentalmente el compás.

Corregir la posición del cuerpo y dominio de movimientos.o Criterios: Adaptabilidad de los pasos del baile a enseñarse, esfuerzo.

Reconocer los trozos musicales que corresponden a cada figura y paso.o Escuchar la pieza musical fraccionada o grabada dejando espacios.o Adaptar los pasos a cada fracción de la música.

COMPOSICION DEL BAILE: Organizar los pasos. Establecer secuencia:

o Demostración de las partes armando previstos.

PERFECCIONAMIENTO DEL BAILE: Entrar a tiempo.

o Ejercicios de repetición de la música con los movimientos. Marcar cada vez con mayor perfección los ritmos, pasos y figuras.

o Dividir la música en tiempos.o Contar mentalmente el compás.

Corregir la posición del cuerpo y dominio de movimientos.o Corrección de acuerdo a las necesidades individuales.

Expresar la belleza:o Reflexionar sobre el baile como manifestación espiritual y los mensajes que

a través de él se dan.

RELAJAMIENTO: Caminar suavemente.

o En la línea recta y zig-zago En talones.o En puntas de pie

Page 158: Teoria de La Practica Docente 1

BREVES APUNTES DE DIDACTICA DE DIBUJO INFANTIL

A MANERA DE INTRODUCCION.Hay que reconocer que existen muchísimos estudios referentes al tratamiento didáctico de las áreas correspondientes al campo científico del Plan de Estudios del nivel primario sobre todo; es muy cierto de otra parte, en cambio, que se ha dado muy poca relevancia a la normativa didáctica relacionada con el campo artístico-infantil; es muy evidente, en las escuelas de nuestro medio sobre todo la escandalosa negligencia en la conducción técnica del aprendizaje psico-motriz en general, el Dibujo, la Música y la Educación Física, constituyen lamentablemente una improvisada manera, nada constructiva de llenar una exigencia vital en orden a la armónica e integral formación de la personalidad del niño.

Uno de los aspectos que más aporta a la autoconfiguración de la personalidad infantil, indiscutiblemente es la creatividad, y son las artes excelentes instrumentos para su desarrollo.

Cabe una pregunta: ¿Da el maestro primario un tratamiento técnico a los procesos de lección del dibujo, que realmente signifiquen fomento de la creatividad del niño?

La respuesta no se hace esperar, la experiencia, la realidad, nos demuestra fehacientemente que los tradicionales recursos utilizados, no hacen más que anular la inventiva, el ingenio, la creación, al reducir las técnicas a la copia “fotográfica” de un modelo, concebido de una manera extraña al fondo de experiencias del alumno, ajena a sus motivaciones, intereses y necesidades.

Es más sombrío el panorama, si nos ponemos sobre la manera como se aprecian los resultados; pues es generalizada la perniciosa subjetividad que afecta la evaluación de este importante quehacer escolar.

DIFICIL CAMPO DE TRABAJO.En el trabajo artístico no hay respuestas exactas ni específicas, no hay soluciones prefijadas con precisión como en la matemática por ejemplo, la física y todas las ciencias. Si luego de narrar un hecho histórico, se solicita a los alumnos que expresen a través del dibujo el pasaje que más les haya interesado, los resultados serán muy diferentes, no es posible esperar ni siquiera una pareja de trabajos iguales; pues en cada alumno juega papel preponderante no solamente sus destrezas y habilidades motrices sino también, sus experiencias previas, el conocimiento del medio, su capacidad némica, su capacidad de síntesis, su CREATIVIDAD, su mundo, afectivo y la intensidad de la motivación entre otras tantas circunstancias; por esto, el profesor no puede anticipar respuestas ni siquiera las busca, el alumno trabajará independientemente.

Por lo que el lector puede anticipar, se verá la magnitud y delicadeza de los procesos en la enseñanza-aprendizaje del arte infantil dentro de lo cual, merece capítulo aparte su evaluación.

EL MAESTRO EN LAS ACTIVIDADES ARTISTICAS:Sobre todo y antes de nada, el profesor deberá tener absoluta y clara conciencia de los objetivos que tienen las Actividades Artísticas en la escuela primaria, fundamentalmente entender lo que significa el desarrollo de la capacidad creadora.

Debe el maestro conocer además, nociones básicas del proceso de producción artística destacando las técnicas de incentivación y concentración del interés y la atención, técnicas de asesoramiento individual y grupal, técnicas de apreciación de la obra artística, técnicas artísticas propiamente dichas.

Es indispensable que conozca y tenga siempre por una parte, las etapas evolutivas del dibujo infantil y por otra, la significación psicológica de la expresión artística del niño.

Page 159: Teoria de La Practica Docente 1

Como es de suponer, un maestro en actividades artísticas es elemento muy importante aunque el factor básico es el mismo niño, el profesor es quien debe crear un clima adecuado, expectante, emotivo, que ofrezca a los alumnos seguridad y confianza, creación y satisfacción.

Debe ser un elemento muy cordial y amistoso, flexible y muy capaz de abandonar sus perjuicios y conjeturas y a la vez, con un excelente apertura para aceptar y valorar el trabajo desde el punto de vista del alumno y sus circunstancias.

El éxito en el dibujo depende también de la identificación del maestro con sus alumnos, con sus problemas, necesidades y aspiraciones; de modo que pueda entenderlos, motivarlos, conducirlos y evaluarlos con facilidad y propiedad.

Es tarea del profesor identificar al alumno con su medio inmediato y mediato para que pueda expresar esta realidad en forma más auténtica.

EL PROCESO DE LA CREACION ARTISTICA.Así como la ciencia y la tecnología tienen un proceso de desarrollo, la creación artística también contempla una serie de etapas del pensamiento y de la acción para lograr la obra del arte.

Este proceso contempla los siguientes pasos:1. Motivación.2. Concepción.3. Ejecución.4. Apreciación.

1. LA MOTIVACION.Etapa en la que el profesor predispone el pensamiento y la actitud del niño, utilizando una variada gama de recursos. Este trabajo resulta más interesante cuando el niño se le involucre dentro de una experiencia; y se intensifica más, cuando es provocada por los propios alumnos, a pesar de que esto es obligación del profesor. No hay que olvidar, que en cada etapa, el niño reacciona ante diferentes tipos e intereses así lo determinan.

La organización del trabajo dentro o fuera del aula puede también constituir un recurso para incentivar; unas veces se pueden agrupar los alumnos alrededor de una misma temática; otras, juntarse por la naturaleza de los materiales artísticos; quizá pudieran trabajar todos con un mismo tema sugerido por el profesor o mucho mejor, planteado por los alumnos.

La motivación del trabajo artístico del niño implica necesariamente una dinámica del pensamiento, concentrada muy ordenadamente en todos aquellos detalles relacionados con el tópico o temática de la expresión artística; implica un trabajo del maestro capaz de involucrarle plenamente en su mundo de fantasías, de juegos, de experiencias y recuerdos; entonces se recurre a relatos muy expresivamente narrados, dramatizaciones expectantes y de suspenso, lecturas acogidas que se enmarquen dentro de los intereses de los niños, descripciones de afiches, láminas, fotos, cromos, recortes, etc. arrancando el mayor número de asociaciones con la experiencia previa de los alumnos. Cuentos, leyendas, canciones, acertijos, refranes, con una adecuada gesticulación y énfasis, son excelentes recursos para motivar. Los mismos materiales a utilizarse presentados en forma interesante, también son decisivos; pero hemos de resaltar el valor multifacético de la naturaleza en orden a despertar y fomentar la belleza de nuestro paisaje a través de la expresión artística de nuestros niños; las montañas, lagunas, praderas, fauna y flora, el paisaje en general, luego de una observación y descripción minuciosa conducida por el profesor, provocará excelentes resultados. Los valores sociales, los bienes culturales con los que nos identificamos, significan hermosos recursos de los que el maestro puede echar mano para alcanzar un elevado nivel de motivación artística.

Page 160: Teoria de La Practica Docente 1

2. LA CONCEPCION.Entendida también como inspiración, no es sino la estructura mental de la obra artística, estructura que dependerá básicamente de la intensidad de la motivación, de la naturaleza de los materiales y de las disposiciones individuales de cada niño en particular, a más de otros factores menos incidentes. La concepción es el hecho paulatino de “armar” un esquema mental que puede ser muy rico en detalles o muy pobre a la vez en otros casos, pero indudablemente que es obligación ética y profesional del profesor procurar que el niño estructure en las mejores condiciones lo que más tarde será su obra de arte.

Es importante destacar que es en esta etapa cuando se debe dar el mayor énfasis posible a la creación, el ingenio, la inventiva del niño para que auto geste temática, materiales, colores, superficies, proyecciones, sombras, perspectivas, equilibrio, etc. Por lo manifestado, la concepción es un hecho decisivo y debe merecer todo el interés de los maestros.

3. LA EJECUCION.Es el h4echo concreto mediante el cual el niño expresa a través de los materiales, el esquema concebido a lo largo de la motivación. Materiales y técnicas son utilizadas con la mínima intervención del maestro quien se limita a asistir a los que solicitan atención particular. Se utilizan crayones, pintura dactilar, acuarelas, tierras de color, lápices, temperas, papel, cartulina, madera, pinceles, cartón, etc. Técnicas de trabajo a mano alzada, empastado, tejido, pirograbado, serigrafía, aerografía, etc.

Es recomendable en extremo, que durante la ejecución de la obra, no exista ninguna interferencia o interrupción del proceso creador para lo cual, todos los materiales deben estar listos, dadas de antemano las instrucciones y organizado en general todo el trabajo. Obstaculizar la creación y el trabajo del niño, significaría echar por la borda todo el gran esfuerzo de la motivación y concepción; lo que si es recomendable es el llamado permanente del profesor para que el niño revise sus esquemas mentales con los detalles propios que le sugiere su capacidad creativa, debe también, en casos absolutamente necesarios, hacer explicaciones complementarias para todo el grupo. Las expresiones de aliento, de estímulo no tienen restricciones.

4. LA APRECIACION DE LA OBRA DE ARTE.Dada la naturaleza característica de esta área, la apreciación de resultados es una tarea muy delicada más aún cuando el sistema vigente, exige a los maestros una medición, una nota, es decir una cuantificación de las destrezas y habilidades.

Es obvio suponer esta utilidad debido a que en la producción artística infantil, sobre todo, son condimentos esenciales, las condiciones y disposiciones particulares, la experiencia personal, la creatividad individual, la naturaleza de los materiales, y lo que es más el nivel de incentivación; si es por este último factor, más convendría analizar y evaluar al maestro antes que al alumno.

Una apreciación cuantitativa requeriría de un modelo único y se supone que este sería sugerido por el profesor, hecho que está en total contraposición con lo manifestado en líneas anteriores; además quines merezcan las más altas calificaciones serían aquellos que más fielmente reproduzcan el modelo; las más bajas para quienes menos se acerquen al mismo y, no sería raro, que obtengan, cero notas quienes hayan decidido “crear” una obra de arte sin el patrón impuesto por el profesor. Esta, costumbre generalizada en nuestro medio niega el desarrollo de la capacidad creadora del niño.

La apreciación cualitativa, en cambio, supone un ambiente menos formal, muy flexible y consecuente con toda la gama de variables que intervienen en la expresión artística, original y peculiar.

La cuantificación en la apreciación del dibujo y/o de la pintura del niño no tiene sentido pues él no es constante en hacer arte sino solamente como una actividad agradable y

Page 161: Teoria de La Practica Docente 1

divertida; al asignarle calificaciones se corre el riesgo adquiera un sentimiento de fracaso y frustración de inseguridad y desconfianza en su propia capacidad de creación, o quizá, se vuelva repetitivo y estereotipado, copista y rutinario, reproduciendo lo más “fotográficamente” posible el modelo, para obtener las más altas calificaciones. Lowenfeld en su libro DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA al respecto manifiesta “De haber un lugar en la escuela donde las calificaciones no cuenten debe ser el salón de Actividades Artísticas como un santuario contra ese sistema escolar, un lugar en donde el niño tenga la libertad de poder revelar sus sentimientos y emociones sin censuras y que pueda evaluar su propio progreso hacia sus objetivos, sin la imposición de un arbitrario sistema de calificaciones ¿Qué hacer ahora, frente a la exigencia de apreciar cuantitativamente el dibujo?

Dada por una parte la imposición superior y obligatoria, el desconocimiento generalizado del tratamiento didáctico del arte en la escuela y, del desconcierto en la apreciación de resultados en esta Área, es necesario intentar una serie de alternativas que nos permitan salir al paso de estas tres DIFICULTADES. De hecho lo más prudente, y recomendable, es la elaboración de TABLAS DE ESPECIFICACIONES las que determinarán los aspectos que serán motivo de evaluación y los puntos que ameriten cada uno de estos aspectos. Así por ejemplo:

DIBUJO DE COPIA AL NATURAL.

TOPICO: La manzana

OBJETIVO: Utilizando pintura dactilar reproducirán el modelo con colores naturales.

TABLA DE ESPECIFICACIONES:

1. Centramiento del dibujo 2 puntos2. Forma 2 puntos3. Proporciones 2 puntos4. Preparación de materiales 4 puntos5. Matices 4 puntos6. Combinación colores 6 puntos

TOTAL 20 PUNTOS

El presente ejemplo permite eliminar relativamente criterios subjetivos asignando puntos a ciertos aspectos pero muchos más a los que se refiere el objetivo (combinación de colores 6 puntos + preparación de material = 10 puntos)

Este ejemplo no escapa a la sana crítica del lector para mejorarlo con la experiencia de cada maestro. Así mismo el ejemplo variará de acuerdo con el tipo de dibujo al que se refiere la tabla de especificaciones.

TIPOS DE DIBUJO

a. Dibujo libre o creativo.b. Copia de modelos naturales.c. Copia de modelos planos.d. Dibujo técnico.e. Dibujo de refuerzo y aplicación.

a. DIBUJO LIBRE O CREATIVO.Es la expresión gráfica libre y espontánea del alumno, fruto de su creación generada por un proceso motivador, profundo y vivencial. Dibujo libre no significa un trabajo improvisado, no planificado, no planificado, pues todo lo contrario la libertad se refiere a la originalidad de una obra conducida técnicamente por el profesor, originalidad en el bosquejo, en el uso de materiales, etc.

b. COPIA DE MODELOS NATURALES.

Page 162: Teoria de La Practica Docente 1

Es la representación mediante el dibujo y/o el color de una muestra tomada de la realidad y que los alumnos, desde su perspectiva y con los materiales convenidos deben reproducirla en las mejores condiciones. Así por ejemplo el maestro puede presentar frutas, flores, vasijas, cristales, porcelanas, bodegones, vasos, botellas, bastones, etc.El profesor guiará un proceso de observación y descripción en formas, proporciones, colores, sombras, etc.

c. DIBUJOS DE MODELOS PLANOS.Es el tipo de dibujo más común en los establecimientos primarios del medio, el modelo se presenta en el pizarrón, en cartulina o en hojas grandes de papel y tiene muy poco que ofrecer para el desarrollo de la creatividad. Quizá sea válido más bien para el perfeccionamiento de habilidades motrices, es decir, para una etapa de ejercitación y preparación para el dibujo creativo. La reproducción sistemática de rasgos que exigen mucho cuidado, orden y precisión requieren modelos planos; como también lo requieren figuras geométricas, grecas, etc.

Como está dicho, la simple copia de modelos planos de casa, árboles, animales, con rasgos estereotipados que muchas veces prestan los maestros, no contribuyen a los objetivos auténticos del arte infantil.

d. DIBUJO TECNICO.Esta actividad escapa un tanto y sobre todo al iniciante, de prestarse abiertamente al proceso creativo; pues, debe sujetarse a las determinaciones científicas de la Geometría Plana; sin embargo, cuando el alumno domine relativamente estos trazos, estará en alguna condición para crear utilizando líneas, puntos, superficies, etc.

Las recomendaciones que inmediatamente salen al paso, son en primer lugar la precisión de los trazos y luego la pulcritud en la presentación.

e. DIBUJO DE REFUERZO Y APLICACIÓN.Es aquel trabajo que planificadamente ha previsto el maestro para que mediante el dibujo, el niño consolida el o los conocimientos proporcionados en cualquiera de las otras áreas del Plan de Estudios. Esta es una aplicación del dibujo muy efectiva también para verificar resultados del aprendizaje en unidades o lecciones adecuadas.

La planificación de este tipo de dibujo, difiere de los tipos mencionados anteriormente; pues conviene seguir los lineamientos previstos en el esquema general de la lección que se explica en las primeras páginas de esta entrega.

Los objetivos quizá no serían psicomotrices, sino instruccionales y referidos al contenido científico correspondiente.

Los tipos citados de dibujo, pueden ser complementarios, es decir, no son excluyentes. Ejemplo: se puede reforzar mediante dibujos creativos o libres una lección de Historia, se puede pedir la creación de nuevos diseños de modelos planos, etc. Pueden existir también otros tipos que escapan a estos apuntes.

PROCESOS DE CLASE DE DIBUJO

DIBUJO LIBRE O CREACION.

OBJETIVOS:Al formular objetivos para una clase de dibujo de este tipo el profesor debe considerar: Qué siempre serán de mediato o largo alcance. Qué siempre pertenecerán al dominio psicomotor. Qué su nivel de eficiencia será de naturaleza cualitativa. Estarán orientados al esfuerzo y desarrollo de la creación. Orientados también al cultivo de elementales técnicas artísticas.

Page 163: Teoria de La Practica Docente 1

La condición básica puede referirse al uso de materiales, de herramientas, implementos en general que va a utilizar el alumno; ejemplos:

Utilizando pintura dactilar….Con temperas….Entregados los materiales….Con pincel y acuarelas….

También la condición básica puede referirse al recurso a utilizarse por el profesor en la motivación; ejemplo:

Narrado detenidamente un cuento……Relatado muy testicularmente una escena…Dramatizado un hecho histórico…..Descrito detalladamente un paisaje…Analizada detenidamente una leyenda…Comentada la costumbre funeraria de los incas….

Pueden recogerse como condición básica también algunas instrucciones previas sobresalientes:

Se puede recomendar también una referencia a la organización del trabajo, así:

En grupos…Por parejas….Individualmente….

CAMBIO DE COMPORTAMIENTO:Se puede utilizar verbos como trazar, dibujar, colorear, sombrear, bosquejar, pintar, esbozar, estructurar, combinar, manchar, untar y otros cuyos significados concuerden con la acción creativa que implica este tipo de dibujo.

NIVEL DE ÉXITO:Como ya se manifestó, esta aspiración mínima puede ser muy relativa dada la mediatez y progresividad del niño en sus logros, en sus destrezas. Expresiones como: En forma aceptable, con aseo; sin manchar el papel; con orden; satisfactoriamenter; pueden ser útiles en la estructura de estos objetivos.

Se puede sugerir también un nivel de eficiencia o de éxito centrado en una paulatina adquisición de habilidades referidas a aspectos puntuales de la técnica artística; por ejemplo:

Observando una buena distribución de los elementos. Estableciendo las proporciones correspondientes. Procurando equilibrio en las manchas de color. Mezclando colores primarios. Distribuyendo equilibradamente las formas. Centrando el elemento principal. Con simetría, etc.

EJEMPLOS SUGERIDOS: Con pincel y acuarela, colorear un paisaje, distribuyendo adecuadamente el

espacio. Luego de leer y comentar un cuento dibujar una escena destacando el personaje

principal. Discutida la temática en parejas crearán un paisaje al carboncillo manchando las

sombras en forma correcta. Dibujada libremente una escena navideña untarán pintura dactilar de manera

contrastada.

Page 164: Teoria de La Practica Docente 1

Sugeridos diez elementos estructurarán gráficamente un paisaje, estableciendo simetría.

ACTIVIDADES:PREVIAS:Es importante insistir en que el proceso creativo no debe ser interferido, por lo tanto, en las actividades previas al profesor junto con los alumnos, deberá realizar todas las acciones que convenga para preparar psicológicamente al niño; también, para dotarle de todos loa materiales necesarios. Además en esta fase el maestro organizará el aula y el trabajo con instrucciones claras y verificadas.

Exhortará el profesor para que realicen un trabajo limpio, ordenado; Asegurará que todos dispongan de los materiales necesarios; Organizará el aula ; Dará instrucciones sobre la naturaleza y utilización de los materiales; Señalará el tiempo aproximado que disponen.

Particularmente se recomienda que el maestro realice una serie de demostraciones respecto de alguna técnica que espera que sus alumnos la practiquen. (sombras, perspectivas, proporciones, mezcla de colores, simetría, asimetría, etc)

SE INSISTE: Haga todo lo pertinente ahora, para no interferir en nada en lo posterior.

ELABORACION:Con los materiales y las instrucciones; pero sobre todo con una gran motivación, se dispone que los alumnos inicien su trabajo. Se puede recomendar lo siguiente para esta etapa del proceso: Respeto absoluto a la concepción de cada niño: rasgos, formas, colores,

ubicaciones, etc. Eximirse de ridiculizaciones a los niños rechazando trabajos, burlándose de su

obra; pues está es fruto de sus íntimos y personales sentimientos, emociones y experiencias.

Permanente motivación y aliento, sin que esto signifique alteraciones provocadas de su esquema mental forjado en el proceso de la concepción.

Vigilar la autenticidad, la originalidad e independencia de cada trabajo.

REFUERZO:Actividades tendientes a recalcar las instrucciones para el uso adecuado de los materiales. Destacar valores artísticos para cimentar la inclinación por el cultivo del arte. Insistir en valores cívicos y morales derivables de la obra del niño.

EVALUACION: Auto evaluación, que se puede provocar a nivel individual, por parejas o por grupos

con la conducción del profesor. Evaluación del profesor en base a los criterios del objetivo, al esfuerzo manifiesto

del niño, a la originalidad o creatividad del trabajo, al empleo adecuado o no de los materiales o herramientas, a las habilidades que el profesor conoce de sus alumnos, a los intereses del mismo, a sus condiciones bio-sicológicas, anímicas, etc.

Haremos relación a los apuntes de la página en cuanto es necesario estructurar una tablita de especificaciones para evitar en lo posible las subjetividades.

Siempre da buenos resultados, realizar auto evaluaciones grupales destacando los mejores trabajos y quizá exhibiéndolos prudencialmente.

MATERIALES ARTISTICOS:Vale la pena recomendar a los colegas, la utilización progresiva de estros recursos de acuerdo con la complejidad que ofrecen en su empleo. Muchos maestros primarios, sin

Page 165: Teoria de La Practica Docente 1

criterio alguno, piden a los niños de los primeros grados y aún en los jardines de infantes, lápices de colores sin advertir que son materiales difíciles de usar para estos alumnos; por esta y otras tantas imprudencias, se debe comenzar con materiales fáciles de usar como las pinturas de cera, la pintura dactilar y otras compuestas con colorantes vegetales o tierras de color a manera de pastas; con éstas el niño pinta usando pequeñas esponjitas o cotonetes o, puede utilizar los dedos para “manchar” el papel.

Después se le familiarizará otros materiales como lápices de colores, acuarelas, temperas, carboncillo, etc.

COPIA DE MODELOS NATURALES.Modelos naturales llamaremos a cualquier objeto, animal, planta o paisaje que sea motivo de copia por parte del niño. Estos modelos pueden traerse al aula o el alumno puede dibujarlos en su propio ambiente.

Los temas de copia de modelos reales, siempre deben tener alguna relación con la marcha del programa de Estudios del grado, esto es, con los tópicos o unidades que se van tratando, la relación puede darse también con acontecimientos cívicos, fenómenos naturales, excursiones, visitas, etc.

OBJETIVOS:La condición básica obviamente hará alusión a un proceso previo de análisis, descripción, observación de modelos presentados.

La condición básica siempre será un comportamiento psicomotriz esperado y expresado mediante un verbo que nos permita la apreciación de resultados inmediatos o mediatos.

Los niveles de eficiencias o éxito, no variarían radicalmente de los mencionados en líneas anteriores.

ACTIVIDADES:PREVIAS: Todo lo manifestado en la lección de dibujo creativo pero además, un proceso de motivación, observación, descripción o interpretación, muy bien conducido y sin precipitaciones, con el objeto de que el alumno en lo posible, haya escudriñado todos los detalles de cada aspecto que corresponda al modelo real. Las preguntas del maestro son altamente efectivas para este propósito.

ELABORACION:Las mismas recomendaciones hechas para el dibujo libre. Refuerzo en actividades tendientes a consolidar una técnica, a destacar valores de lo dibujado, preguntas y enunciados para dar mayor confianza y seguridad al niño.

EVALUACION:De acuerdo con las mismas sugerencias dadas, siempre insistiendo en la necesidad de una tabla de especificaciones o, porcentajes previstos; por ejemplo: 25% logro del objetivo, 25% esfuerzo personal; 25% utilización de materiales; 25% aseo y presentación.

NO OLVIDAR los temas en dibujo creativo serán seleccionados de acuerdo con la etapa evolutiva del niño es decir, de acuerdo con sus intereses.

DIBUJO DE REFUERZO DIDACTICO:Llamamos aquel dibujo que nos permite consolidar, afianzar, asegurar un conocimiento, un proceso, una experiencia, etc. dibujos de cordilleras, valles, ríos, planos, croquis, personajes, escenas, órganos, aparatos, diagramas, etc. constituyen temas de este tipo de dibujos, muy necesario en la escuela y la secundaria.

Page 166: Teoria de La Practica Docente 1

OBJETIVOS:Deberán redactarse en el campo cognoscitivo y referidos al contenido científico del tema de la clase.

ACTIVIDADES:PREVIAS.Son las acciones de profesor y alumnos, que posibilitarán el recuerdo, aclaración, completación, ejemplificación, aplicación, ajuste, etc. de las lecciones anteriores detectadas como insatisfactorias.

Es comprensible que el tiempo que se ha de utilizar en este tipo de actividades previas, al menos cubrirá un 50% del lapso de la clase.

En estas mismas actividades, el profesor antes de disponer la iniciación de los dibujos , debe realizar demostraciones y más instrucciones.

ELABORACION:Individualmente, por parejas o en pequeños grupos de alumnos con la conducción muy cercana del profesor inician y desarrollan el trabajo, teniendo toda la libertad para dialogar, discutir, preguntar, investigar en fuentes de consulta; profesor, texto, libros, folletos, etc.

El profesor durante todo el tiempo recordará detalles, direcciones, proporciones, ubicaciones, etc. para que los alumnos lo consideren al momento de dibujar.

REFUERZO:El refuerzo constituirá preguntas del profesor; explicaciones de los alumnos, redacción de resúmenes, dibujos en el pizarrón.

EVALUACION:Estará de acuerdo muy íntimamente con el criterio manifestado en el objetivo.

ESTAS NOTAS ESTAN SUJETAS A LA MÁS AMPLIA CRITICA. SE RESCATA SOLAMENTE LA SANA INTENCION DE APORTAR.