Teorias de la administracion

6
Evolución de las Teorías de la Administración Mg. Evelyn Cavero Yañez.

Transcript of Teorias de la administracion

Evolución de las Teorías

de la Administración

Mg. Evelyn Cavero Yañez.

CUADRO COMPARATIVO

TEÓRICOS APORTES

Administración Científica

Frederick Taylor

Teoría del Proceso Administrativo

Henry Fayol

Teoría de la Burocracia

Maximiliam Weber

Escuela de las Relaciones Humanas

Elton Mayo

Administración Moderna

Peter Drucker

Conocido

como

Padre de la administración

científica.

Padre de la teoría administrativa

moderna.

Fundador de la sociología moderna.

Impulsor del movimiento por las

relaciones humanas.

Padre del management

¿Qué estudió o sobre qué investigó?

Estudio de Tiempos y Movimientos.

Selección de obreros.

Estandarización de herramientas.

Métodos de determinación de costos.

Selección de empleados por tareas.

Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Estudio de la adecuada estructura que debe tener toda organización para tener el logro de la eficiencia.

No sólo estudió la administración de una sola Organización, sino que también se interesó en la estructura económica y política de la sociedad. Examinó el efecto de la industrialización en la estructura Organizacional.

Influencia de las actitudes y relaciones sociales de los grupos de trabajo en el desempeño

Las organizaciones y su desarrollo en la nueva era.

Su principal interés

Elevación de la productividad (énfasis en las

tareas que realizaba el

obrero)

Logro de un adecuado proceso administrativo.

Lograr un control efectivo sobre los seres humanos, mediante la burocratización de los procesos administrativos.

Alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón.

Iniciativa e innovación

empresarial.

Principios

o fundamentos

Substituir las reglas por la ciencia (conocimiento organizado).

Obtener armonía más que discordia en la acción de grupo.

Lograr la cooperación entre los seres humanos, en vez del individualismo caótico.

Trabajar en busca de una producción máxima en vez de una producción restringida.

División del trabajo.

Autoridad y responsabilidad.

Disciplina.

Unidad de mando.

Unidad de dirección.

Subordinación del interés individual al general.

Remuneración.

Centralización.

Jerarquía de autoridad.

Orden.

Equidad.

Estabilidad.

Iniciativa.

Espíritu de grupo.

El carácter legal de las normas y reglamentos.

Formalización de las comunicaciones.

Racionalidad dela división del trabajo.

La impersonalidad en las relaciones.

Jerarquía de autoridad.

Estandarización de rutinas y procedimientos.

Competencia técnica y meritocracia.

Especialización de la administración.

Estudia la organización como grupo de personas.

Hace énfasis en las personas.

Se inspira en sistemas de psicología.

Delegación plena de autoridad.

Autonomía del trabajador.

Confianza y apertura.

Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.

Responsabilidad ética administrativa. Talento humano. Enfoque humanístico.

Profesionalización de los funcionarios administradores.

Completa previsibilidad del funcionamiento.

Confianza en las personas.

Dinámica grupal e interpersonal

Aportes

Utilización de la observación y la medición en la administración.

Universalidad de la teoría administrativa. El proceso administrativo.

Sus disertaciones acerca del mecanismo burocrático fueron una conclusión natural de consideraciones históricas y factores sociales más generales que llevaron al desarrollo de Organizaciones complejas.

Humanización y democratización de la administración. Desarrollo de las ciencias humanas. Las conclusiones Del experimento de Hawthorne.

Gerencia por excelencia.

Comentario.

Según el material consultado, se ha podido apreciar los cambios que ha

tenido la administración de empresas a través de los años y los aportes que

han realizado a ella los diversos autores.

En un inicio, al RRHH no se le tomaba en cuenta, lo más importante era la

cantidad de trabajo que la persona realizaba, según Taylor). Se tomaba

importancia a maquinarias, los procesos, los tiempos y todo lo demás, menos

a las personas. Se pretendía que las personas produzcan al nivel de una

máquina; lo que absurdo.

Luego se fueron estudiando los procesos el trabajo para volverlos más

eficientes y se inició la especialización del trabajo y el estudio de las diversas

áreas de la organización, según Fayol. Todas las áreas o departamentos no

son iguales, cada una de ellas realiza una acción específica, y todas estas

acciones combinadas, logran la mejora organizacional.

Para aumentar la mejora del trabajo en las organizaciones, se intentó regular

más estrictamente sus reglas y procesos pero, según mi punto de vista, un

excesivo control y unas normas demasiado reglamentadas y con demasiados

pasos, pueden tal vez funcionar en un principio, pero nunca se mantendrán,

la burocratización de Weber, actualmente está en desuso. Aunque muchas

organizaciones estatales, aún pretenden que funcione.

Lo que realizó Elton Mayo es realmente un gran aporte para el adecuado

tratamiento de los RRHH. Las personas tienen necesidades y motivaciones

que deben ser tomadas en cuenta. El ser humano es un ser social, y como tal,

no puede estar aislado de otros, y tiene siempre presente la necesidad de

compartir con otras personas en todo lugar donde se encuentre, incluso

dentro del trabajo. También la investigación de Elton Mayo, ayudó a

entender la importancia del ambiente organizacional y las adecuadas

condiciones que deben tener los trabajadores para realizar sus labores.

También aquí se da énfasis del clima organizacional que deben tener las

empresas para que su RRHH se sienta satisfecho y logre una adecuada

productividad.

El enfoque de Drucker varía e los anteriores, pero a la vez él toma un poco de

cada uno de los autores previos y le agrega la excelencia a la gerencia.

Drucker habla de los talentos dentro de la organización, de la preocupación

constante por la mejora e innovación organizacional y por el entorno que

rodea a las empresas. Se adelanta a su tiempo describiendo escenarios por

los cuales tendrán que atravesar las empresas. Otro punto interesante de sus

teorías es el interés en la responsabilidad social, algo que muchas empresas

no tienen en cuenta, a pesar que todas las empresas se desarrollan en un

entorno social.