TERAPIAS DE CONDUCTA

download TERAPIAS DE CONDUCTA

of 30

description

terapia

Transcript of TERAPIAS DE CONDUCTA

  • PSICOLOGA COMUNITARIA Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES1. INTRODUCCIN2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADAS4. PROGRAMA TIPO DE INTERVENCIN EN PREVENCIN DE CONSUMO DE DROGAS PARA ADOLESCENTES

  • 1. INTRODUCCINHay un creciente nmero de problemticas sociales relacionadas con grupos concretos de nuestra sociedad, con comunidades.El psiclogo o psicloga necesita herramientas especficas para intervenir.Objetivo principal (objeto de estudio): estudiar los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

  • 1. INTRODUCCINLa Psicologa Comunitaria (PC) se plantea como una psicologa para el desarrollo y progreso del individuo, su hbitat y las relaciones individuo-grupo-sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos.Comunidad: sistema o grupo social de raz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte en funcin de caractersticas e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geogrfica (vecindad), interdependencia e interaccin psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificacin con sus smbolos e instituciones.

  • 1. INTRODUCCINExistencia del sentido psicolgico de comunidad.Se abren nuevas perspectivas para incluir al psiclogo como un participante activo en el desarrollo de los recursos de la comunidad.La PC es el principal enfoque de trabajo de los Servicios Sociales Comunitarios y Especializados.

  • 2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIALa Psicologa Comunitaria (PC) surge en EEUU durante los aos de 1960, poca en la que se desarrollaron movimientos de los derechos humanos, la ideologa separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la pobreza, etc.Caldo de cultivo para los psiclogos que potenciaron los ideales de cambio social y lucha por los derechos de los marginados como reivindicacin social comunitaria.La primera vez que se utiliz el trmino de Psicologa Comunitaria fue en Mayo de 1965.

  • 2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA La Psicologa Comunitaria surge con el objetivo de permitir a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir, para que sean autnomas, para ejercer poder sobre su bienestar emocional.

    Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para la poca, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.

  • 2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIAFactores en el origen de la PC: Rechazo del hospital psiquitrico Desencanto de la psicoterapia Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo mdico de salud mental Desproporcin entre necesidades de salud mental y profesionales La responsabilidad social del psiclogo Ambiente y movimiento de cambio social en los aos 60

  • 2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIAAlgunos psiclogos vieron la necesidad de crear una rama de la psicologa que se encargara de estudiar el comportamiento y la conducta comunitaria.Newbrough (1992) distingue 3 etapas en el desarrollo de la PC:1: desde 1965 hasta la conferencia de Austin en 1975. nfasis en los modelos de entrenamiento del psiclogo comunitario.2: desde 1975 hasta 1989. nfasis preventivo en la salud mental comunitaria orientada por el enfoque ecolgico.3: consideracin de los problemas sociales y abordaje interdisciplinario.

  • 2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIARappaport (1977) considera 3 elementos importantes en la constitucin de la PC: La relatividad cultural.La diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la sociedad y elegir sus metas y estilo de vida.La ecologa o ajuste entre personas y ambiente.Mann (1978) considera 3 reas fundamentales que constituyen el objetivo de la PC:El anlisis de procesos socialesEl estudio de las interacciones en un sistema social especficoEl diseo de intervenciones sociales

  • 2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIADiferencias principales entre la PC y la Salud Mental Comunitaria (SMC):SMCPCCampo de accinSalud MentalProblemas y bienestarFinalidadPreventivaPotenciadora-desarrollistaDestinatarioPoblaciones de riesgoComunidad totalTipo de actividadPrestacin de serviciosCambio comunitario y social

    La PC ha demostrado ser til y vlida tanto desde la perspectiva cientfico-acadmica como desde la socio-institucional.

  • 2. GNESIS Y EVOLUCIN DE LA PSICOLOGA COMUNITARIALa divisin 27 de la APA es de Psicologa Comunitaria y en 1984 contaba con 1748 miembros ocupando el puesto 14 en el ranking total de volumen de afiliacin a pesar de su juventud.En la actualidad, la Psicologa Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo, sobre todo, en Amrica Latina, lo cual tiene sus races en la dcada de los ochenta. En Espaa la disciplina tiene un lugar destacado y afianzado dentro de la intervencin psicosocial en numerosos mbitos.

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADASExisten multitud de modelos tericos y explicativos en PC pero slo vamos a describir brevemente dos de los ms utilizados.1. Modelo ecolgico: pone el nfasis en el contexto local.Los servicios comunitarios como intervenciones en una comunidad especfica debieran contribuir al desarrollo de la comunidad.Es la evaluacin de un escenario natural a fin de redisear el contexto que gira en torno a un problema social, de manera que un problema comunitario se altere a medida que el ambiente que lo contiene tambin se modifica.

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADASOfrece la posibilidad de no enfocarse nicamente en los efectos sino en las causas sistemticas.Trata de convertir las circunstancias y los eventos locales en el objetivo importante del trabajo del psiclogo.Se trata de identificar los talentos y recursos que todava estn presentes en la comunidad.Observar a una comunidad ecolgicamente significativa es mirar cmo se interrelacionan las personas, cmo se manejan sus roles.Si podemos ver la comunidad como una serie de sistemas interrelacionados, tenemos una mejor oportunidad de disear proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades de la comunidad.

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADASLa perspectiva ecolgica seala que si nos situamos en el interior de un contexto social, es ms probable que hagamos un esfuerzo para resolver un problema social en la comunidad, y no simplemente ofreceremos una actitud adecuada con nuestras habilidades profesionales.El psiclogo debe ser capaz de dejar su molde profesional y adherirse al sentimiento de muchas personas y a los recursos que posean.Proporcionar bienestar psicolgico significa ayudar a desarrollar los recursos naturales de una comunidad.El bienestar no representa la ausencia de enfermedad sino el desarrollo y la creacin de recursos dentro de la comunidad.

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADASPara la perspectiva ecolgica los criterios se orientan hacia las interrelaciones de los seres humanos, hacia los recursos, de manera que la comunidad se desarrolle, evolucione y adapte a nuevas influencias.Percibir a la comunidad como un conjunto complejo de recursos, en la que determinadas restricciones impiden el desarrollo de la comunidad local.

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADAS2. Modelo de accin social: propone que la ideologa, la conciencia, la comunicacin y el lenguaje son los instrumentos a travs de los cuales la definicin social se hace accesible a los seres humanos incorporndose subjetivamente como conciencia.Los procesos de control y desviacin social determinan la activacin social, la cual llevar a un cambio social que implique una mejor distribucin del poder.La intervencin desde este modelo implica:La implicacin activa de los participantesLa investigacin tiene lugar en condiciones naturales y reales

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADASSe asienta sobre el marco terico expresadoContiene una visin histrica del fenmeno estudiadoDebe ser responsable y socialmente til en sus posibles aplicacionesIntenta corresponder a los sujetos participantes, mientras sea posible, con informacin, resultados e ideas tiles.Independientemente del modelo que se escoja para intervenir en la problemtica social hay que iniciar la intervencin con una evaluacin de necesidades donde se deben analizar, al menos, las siguientes cuestiones:Los problemas y necesidades ms importantes de la comunidad

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADASCmo reacciona y se organiza la comunidad frente a ellos.Recursos materiales y humanos de los que dispone la comunidad para organizarse y hacer frente a su problemtica, ya sean formales e informales.Accesibilidad y calidad de los serviciosQu ms ayuda o servicios son precisos.Algunas herramientas que se pueden utilizar son:Los grupos nominalesLos paneles delphiLas encuestas

  • 3. PRINCIPALES MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN UTILIZADASSiempre habr que incluir en el diseo e implementacin de un programa de intervencin comunitaria una evaluacin del programa porque tambin requiere tiempo, esfuerzo y hay que planificarlo. Adems es lo que nos da informacin sobre los objetivos alcanzados a corto, medio y largo plazo.

  • 4. PROGRAMA TIPO DE INTERVENCIN EN PREVENCIN DE CONSUMO DE DROGAS PARA ADOLESCENTES Y PROMOCIN DE HBITOS DE VIDA SALUDABLESEs un programa de educacin para la salud con dos objetivos:Incrementar el grado de informacin que posean acerca de la relacin entre hbitos de vida y saludEstimularlos a adoptar un estilo de vida saludableSe desarroll en la escuela para que los adolescentes aprendieran y adquirieran un estilo de vida saludable en el mismo mbito donde aprenden otras cosas necesarias para su desarrollo integral como personas.

  • 4. PROGRAMA TIPO DE INTERVENCIN EN PREVENCIN DE CONSUMO DE DROGAS PARA ADOLESCENTES Y PROMOCIN DE HBITOS DE VIDA SALUDABLESComponentes principales:Educacin para la salud: potencia la participacin activa de los adolescentes haciendo nfasis en las consecuencias a corto plazo sobre la salud del consumo de drogas.Entrenamiento en habilidades sociales (HHSS): un rico abanico de hhss capacita para afrontar los retos que los cambios que estn viviendo los adolescentes les imponen y eso aleja la posibilidad de que hagan uso de la droga como recurso para afrontar esos retos.Preparacin para los cambios fsicos y psicolgicos que ocurren durante la adolescencia: la maduracin sexual puede convertirse en una importante fuente de estrs. Se ha comprobado que los mitos generan angustia y en este mdulo tratamos de naturalizar esos cambios.

  • 4. PROGRAMA TIPO DE INTERVENCIN EN PREVENCIN DE CONSUMO DE DROGAS PARA ADOLESCENTES Y PROMOCIN DE HBITOS DE VIDA SALUDABLES

    Desarrollo de actitudes crticas frente a la publicidad: de todos es conocido la falsedad de mensajes publicitarios asociando el consumo de tabaco y alcohol con valores y sensaciones incompatibles y puesto que los modelos sociales desempean un papel importante en el inicio del consumo de drogas. Se potencia la actitud crtica frente a la publicidad.Atencin individualizada a adolescentes de alto riesgo: se detectaron adolescentes de alto riesgo a los que se dedicaba una atencin individualizada especial y adecuada a cada caso.

  • Qu son las poblaciones vulnerables?Poblacin: grupo depersonasque viven en unrea oespacio geogrfico.Grupos de poblacin estudiados por algunas de sus caractersticas previamente determinadas para ser objeto de estudio. Vulnerabilidad: Que puede ser herido o recibir lesin, fsica o moralmente.

  • Vulnerabilidad humana: Es el grado en que las personas pueden ser susceptibles a las prdidas, los daos, el sufrimiento y la muerte, en casos de desastre. Se da en funcin de las condiciones fsicas, econmicas, sociales, polticas, tcnicas, ideolgicas, culturales, educativas, ecolgicas e institucionales. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de un individuo o de una comunidad para enfrentar amenazas especficas en un momento dado.Vulnerabilidad social: Segn las investigaciones deCruz Roja Espaola, tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad y la indefensin que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algn tipo de evento natural, econmico y social de carcter traumtico. Por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos.Vulnerabilidad en personalidad: Por "vulnerabilidad" se entiende las caractersticas de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural, implicando una combinacin de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.1Este se refiere al comportamiento humano ractificado en la variacin de actitudes perdiendo o no un poder o dominio.

  • Qu son las poblaciones vulnerables?Los factores que dan origen a la desigualdad pueden ser de orden histrico, econmico, cultural, poltico y biolgico (agentes cognitivos, fsicos, sensoriales, de la comunicacin, emocionales y psicosociales).La vulnerabilidad se refiere especficamente a poblaciones que presentan las siguientes condiciones:

  • InstitucionalesPoca o nula presencia del o en el Estado o acceso a los servicios que ste debe prestar.Carencia de un desarrollo institucional a nivel local y regional que atienda las necesidades bsicas de las poblaciones.Dificultades de comunicacin y relaciones de dependencia y desequilibrio con la economa de mercado.Asentamientos en zonas de difcil acceso y de alto riesgo, rurales dispersas o urbano marginales.Ambientales y del entornoAusencia de manejo sostenible del medio ambiente, deterioro de ecosistemas por fenmenos de extraccin indiscriminada de recursos naturales.Presencia de cultivos ilcitos que degrada los ecosistemas intensificando todo tipo de problemas econmicos, sociales y culturales.Presencia de condiciones de extrema pobreza.Expansin de situaciones de violencia armada y desplazamiento forzoso.Para zonas de frontera, factores como la falta de documentacin y el contrabando.

  • SaludProblemas graves de seguridad alimentaria.Problemas de desnutricin y anemia.Altos ndices de mortalidad, que afectan especialmente a nios y nias, mujeres y ancianos.CulturalesSituacin de discriminacin o riesgo de extincin no slo en trminos biolgicos sino sociales y culturales, como poblaciones y como individuos.En el caso de las poblaciones tnicas, la vulnerabilidad est relacionada con las afectaciones a la integridad y a la capacidad de pervivir y transformar condiciones de vida y lograr legitimidad en su interaccin con el resto de la sociedad, sin perder su cohesin, autonoma e identidad.EducativasBajos ndices de escolaridad y de eficiencia interna.Dificultades frente a los procesos de aprendizaje.

  • La condicin de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de problemticas particulares a las que se les deben buscar mecanismos para su superacin, partiendo por brindarles un servicio educativo pertinente con polticas especficas que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento econmico sostenible que mejore su calidad de vida.La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulacin de polticas, procesos de mejoramiento institucional, distribucin y asignacin de recursos humanos, tcnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta situacin.

  • Entre los principios para superar la vulnerabilidad se encuentran:Corresponsabilidad: la superacin de la situacin de vulnerabilidad es una accin que conjuga la responsabilidad de los individuos, de las familias, la comunidad, la sociedad y el Estado.Participacin: la accin educativa promueve y reconoce la participacin activa de los distintos actores, fortaleciendo la formacin de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y humano.Equidad: la accin educativa otorga igualdad de oportunidades a todos, generando inclusiones y permitiendo superar cualquier tipo de discriminacin.Reconocimiento:la socializacin de los esfuerzos de las instituciones o centros educativos y docentes que implementan experiencias significativas encaminadas a brindar una educacin pertinente a las poblaciones vulnerables, debe enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas del pas.Multiculturalidad: la escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y multitnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que all se expresan y promover el respeto por la diferencia.

  • Son las entidades territoriales donde se desarrollan estas acciones que adems de regirse por los principios enunciados, deben tener en consideracin que las poblaciones vulnerables tiene un alto grado de complejidad, delimitado por las variables de gnero y edad, donde nios, nias, y jvenes, mujeres y hombres ejercen los mismos derechos, en diferentes contextos y con distintas necesidades.