Tesis Definitiva Marisol Correa

download Tesis Definitiva Marisol Correa

of 99

Transcript of Tesis Definitiva Marisol Correa

i REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO MAESTRA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA

PROPUESTA PARA FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL ENTRE EL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA "JOS MANUEL FUENTES ACEVEDO" UBICADA EN EL MUNICIPIO LEONARDO INFANTE ESTADO GUARICO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Magster Scientiarum en Gerencia Administrativa

Autor: Marisol Correa C.I. V- 12.596.558 Tutor: Ing. Ramn Lpez C.I. V- 8.779.372

San Juan de los Morros, Octubre 2011

ii

DEDICATORIA

A mi Dios, por guiarme e iluminarme el camino para seguir siempre adelante cumpliendo todas mis metas propuestas. Con todo mi amor y admiracin a quienes debo y dedico cada uno de mis logros, porque han sido unas mujeres luchadoras para sembrar en mi principio y valores, a mis madres Dominga y Ana Ramona Garca. A mis adorados hijos, mis ms grandes motivo de inspiracin y lucha en esta vida. A mi querido esposo, por su apoyo, colaboracin, paciencia y comprensin en cada momento que lo he necesitado, gracias por estar siempre a mi lado. Te amo. Quisiera dedicar este triunfo a una persona que no est a mi lado, pero en mi corazn y en mis recuerdos la llevo siempre, a mi mama Ana de Garca, porque hasta el ltimo da de su vida me enseo que con Dios todo, sin el nada. A mis bellos hermanos y sobrinos que este triunfo les siga de ejemplo para que ellos tambin sigan adelante.

MARISOL CORREA

AGRADECIMIENTOS

iii Al padre eterno y maravilloso, por esta hermosa oportunidad que me ha dado de culminar una de mis metas en forma satisfactoria. A la U.N.E.R.G y sus facilitadores, por brindar sus conocimientos y apoyo respectivamente, en especial al profesor Dr. Leopoldo Caldern, por brindarme los conocimientos necesarios, orientarme, y ensearme el puro gozo que nos proporciona el estudio, porque nos aproxima ms a nuestra propia verdad y representa la ms slida base de formacin de un profesional. A mi tutor, Ing. Ramn Lpez, por su colaboracin y orientacin de este trabajo. A mis compaeras especiales: Yanira Cermeo, y Dayanara Malpica, que aunque hemos atravesado por momentos bien difciles, decidimos ver cristalizados esta meta juntas. A todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron y contribuyeron en la realizacin de la presente investigacin. El agradecimiento como el amor es la palabra mgica que conduce hacia la libertad y el conocimiento.

Marisol Correa

iv NDICE GENERAL INTRODUCCIN CAPTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema. Objetivo General Objetivos Especficos Justificacin de la investigacin Delimitacin de la investigacin... Alcances de la investigacin.. CAPTULO II MARCO TERICO. Antecedentes de la Institucin.. Antecedentes de la Investigacin. Bases Legales.. Bases Tericas.. Operacionalizacion de Variables. CAPTULO III MARCO METODOLGICO Tipo de Investigacin Diseo de la Investigacin Poblacin.. Muestra Tcnica de Recoleccin de Datos Validez. Confiabilidad Tcnica de Anlisis e Interpretacin de los Resultados 10 10 14 16 20 35

1 3 3 7 7 8 8 9

36 36 37 39 39 40 40 41 41

CAPTULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS Anlisis de los resultados CAPTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Conclusiones. Recomendaciones. CAPTULO VI LA PROPUESTA Objetivos. Estructura. Factibilidad..

43 43 63 63 65

66 66 67 73

v REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. ANEXOS. 74

77

vi LISTA DE CUADROS Cuadro pp. Cuadro 1. Operacionalizacion de variables.........................................................................34 Cuadro 2. Diseo de la Investigacin. ........................................................37 Cuadro 3. Distribucin de la poblacin y muestra del estudio. .......................38 Cuadro 4. Coeficientes de Confiabilidad de Crombach. .................................40 Cuadro 5. Resumen pregunta # 1. Cuestionario A..........................................................42 Cuadro 6. Resumen pregunta # 2. Cuestionario A..........................................................43 Cuadro 7. Resumen pregunta # 3. Cuestionario A..........................................................44 Cuadro 8. Resumen pregunta # 4. Cuestionario A........................................................45 Cuadro 9. Resumen pregunta # 5. Cuestionario A..........................................................46 Cuadro 10. Resumen pregunta # 6. Cuestionario A........................................................47 Cuadro 11. Resumen pregunta # 7. Cuestionario A........................................................48 Cuadro 12. Resumen pregunta # 8. Cuestionario A........................................................49 Cuadro 13. Resumen pregunta # 9. Cuestionario A........................................................50 Cuadro 14. Resumen pregunta # 10. Cuestionario A......................................................51 Cuadro 15. Resumen pregunta # 1. Cuestionario B.........................................................52 Cuadro 16. Resumen pregunta # 2. Cuestionario B.........................................................53 Cuadro 17. Resumen pregunta # 3. Cuestionario B.........................................................54 Cuadro 18. Resumen pregunta # 4. Cuestionario B.........................................................55 Cuadro 19. Resumen pregunta # 5. Cuestionario B.........................................................56 Cuadro 20. Resumen pregunta # 6. Cuestionario B.........................................................57 Cuadro 21. Resumen pregunta # 7. Cuestionario B.........................................................58 Cuadro 22. Resumen pregunta # 8. Cuestionario B.........................................................59 Cuadro 23. Resumen pregunta # 9. Cuestionario B.........................................................60 Cuadro 24. Resumen pregunta # 10. Cuestionario B.......................................................61

vii

LISTA DE GRFICOS Grfico pp.

Grfico 1. Resultados Interrogante # 1. Cuestionario A.........................................43 Grfico 2. Resultados Interrogante # 2. Cuestionario A ................................................43 Grfico 3. Resultados Interrogante # 3. Cuestionario A.................................................44 Grfico 4. Resultados Interrogante # 4. Cuestionario A ................................................45 Grfico 5. Resultados Interrogante # 5. Cuestionario A.................................................46 Grfico 6. Resultados Interrogante # 6. Cuestionario A................................................47 Grfico 7. Resultados Interrogante # 7. Cuestionario A.................................................48 Grfico 8. Resultados Interrogante # 8. Cuestionario A................................................49 Grfico 9. Resultados Interrogante # 9. Cuestionario A................................................50 Grfico 10. Resultados Interrogante # 10. Cuestionario A...........................................51 Grfico 11. Resultados Interrogante # 1. Cuestionario B...............................................52 Grfico 12. Resultados Interrogante # 2. Cuestionario B...............................................53 Grfico 13. Resultados Interrogante # 3. Cuestionario B...............................................54 Grfico 14. Resultados Interrogante # 4. Cuestionario B...............................................55 Grfico 15. Resultados Interrogante # 5. Cuestionario B...............................................56 Grfico 16. Resultados Interrogante # 6. Cuestionario B...............................................57 Grfico 17. Resultados Interrogante # 7. Cuestionario B...............................................58 Grfico 18. Resultados Interrogante # 8. Cuestionario B..............................................59 Grafico 19. Resultados Interrogante # 9. Cuestionario B...............................................60 Grfico 20. Resultados Interrogante # 10. Cuestionario B.............................................61

viii

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO MAESTRA EN GERENCIA ADMINISTRATIVAPROPUESTA PARA FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL ENTRE EL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA "JOS MANUEL FUENTES ACEVEDO" UBICADA EN EL MUNICIPIO LEONARDO INFANTE ESTADO GUARICO

Autor: Lic. Marisol Correa. Tutor: Ing. MSc. Ramn Lpez. Fecha: Octubre 2011 Resumen La presente investigacin tuvo como objetivo general proponer lineamientos gerenciales para fortalecer el clima organizacional del personal docente de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, ubicada en Valle de la Pascua, estado Gurico, mediante un proyecto factible combinado con un estudio de campo de carcter descriptivo, ya que los datos fueron recogidos directamente de la realidad, es decir en las instalaciones de la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo. La poblacin estuvo constituida por 2 estratos; el primero conformado por los cinco (5) directivos y administrativos que laboran en la institucin; la muestra fue de tipo censal, es decir, fue conformada por los cinco (5) directivos/administrativos. El segundo estrato de la poblacin fue conformado por el personal docente de la institucin, constituido por 60 docentes. La muestra para este estrato fue configurada por treinta (30) docentes, seleccionados al azar simple. Para la recoleccin de los datos necesarios para elaborar el diagnostico fueron aplicados dos (2) cuestionarios tipo encuesta con preguntas con escalas de respuestas mltiples. La validez se realiz mediante el mtodo de Juicio de Expertos y la confiabilidad fue realizada por medio de la aplicacin de una prueba piloto a un grupo de individuos con caractersticas similares a la muestra seleccionada en la investigacin. Para el anlisis de los datos recabados se utiliz el paquete estadstico para ciencias sociales, SPSS Versin 19, con el cual se elaboraron las tabulaciones de los resultados, las tablas de distribucin de frecuencias, los anlisis porcentuales y los grficos correspondientes. Los resultados derivados de la investigacin permitieron evidenciar la necesidad de aplicar acciones para mejorar el clima organizacional del personal docente de la institucin, motivo por el cual se recomienda adoptar la propuesta que esta investigacin sugiere, igualmente se recomienda evaluar peridicamente los procedimientos utilizados en la gestin administrativa de la institucin, as como promover la apertura a la implementacin de sistemas informticos y de tecnologa de informacin y comunicacin, que apoyen la misin y visin de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo. Descriptores: Clima organizacional, Propuesta, Procesos Administrativos Jos Manuel Fuentes Acevedo, Valle de la Pascua, Gurico, Personal Directivo, Optimizar.

1

INTRODUCCIN

El entorno tan complejo y cambiante presente en las instituciones sociales que suceden actualmente en el pas, exige diversas transformaciones en el sistema educativo nacional, esta realidad propicia la implementacin de planes estructurales y estratgicos, destinados a la bsqueda de soluciones a travs de acciones sistemticas que propicien confiabilidad, objetividad, precisin y eficacia en el desarrollo y establecimiento de acciones orientadas a facilitar el desempeo laboral en el sector educativo, mediante la aplicacin de principios gerenciales actualizados y acordes a la realidad socioeconmica de nuestra regin guariquea en particular y del pas en general. En este sentido, los avances gerenciales y tecnolgicos impulsan la creacin de escenarios laborales, centrados en un proceso integrador y potenciador de las funciones administrativas y docentes, cuya operatividad y funcionabilidad genere las condiciones adecuadas para facilitar y promover la aplicacin de acciones y tomas de decisiones gerenciales orientadas a facilitar el desempeo laboral dentro de un ambiente laboral agradable y motivador. Ante esta realidad, surge la necesidad de poner en prctica acciones que propicien el alcance de los objetivos organizacionales y faciliten el ejercicio adecuado de la administracin, que segn Anderson (1998) Consiste en darle forma, de manera consciente y constante a las organizaciones (p.17). Se concluye de tal premisa, una situacin, que evidencia claramente la importancia de asumir los procesos de gestin con acciones operativas, planificadas para desarrollar procedimientos que fortalezcan la misin educacional, a travs de un competente modelo gerencial, productivo, capaz de proporcionar beneficios pedaggicos y administrativos a la organizacin, mediante el uso adecuado de los recursos humanos materiales y tecnolgicos. De acuerdo con estos sealamientos conceptuales de la administracin se destaca lo relacionado con la organizacin, la cual, parafraseando a Stoner (2000) es Un patrn de muchas relaciones entrelazadas, por medio de las cuales las personas bajo el mando de los gerentes, persiguen metas comunes En concordancia a estas necesidades existentes, el propsito de esta investigacin es proponer lineamientos gerenciales para optimizar el clima organizacional del personal

2 docente de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo en Valle de la Pascua, estado Gurico, en este sentido el trabajo se encuentra dividido en los captulos que se describen a continuacin: Captulo I, se describe el planteamiento del problema, en el cual se ubica la problemtica, especficamente en la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, ubicado en Valle de la Pascua, estado Gurico. Igualmente se plantean los objetivos de la investigacin, su justificacin, delimitacin alcance y el rea de investigacin. Captulo II, se define el marco terico referencial, se detallan los antecedentes que sirvieron de apoyo a la investigacin, las bases tericas y legales y la operacionalizacion de las variables en estudio. Captulo III, se define el marco metodolgico, donde se precisa la modalidad de la investigacin, se indican las tcnicas utilizadas para recabar la informacin as como se definen los instrumentos aplicados y la validacin de los mismos. Captulo IV, contiene los resultados de la investigacin, relacionados con la interpretacin y anlisis de la informacin obtenida. Captulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones, donde se formulan los hallazgos de la investigacin y se plantean las consideraciones finales y las recomendaciones que realiza la autora de la investigacin. Captulo VI, La Propuesta, donde se presenta, justifica, fundamenta, caracteriza y se proponen los lineamientos gerenciales para fortalecer el clima organizacional del personal docente de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico. Por ltimo, se indican las referencias consultadas en la investigacin y los anexos correspondientes al estudio.

3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento y Formulacin del Problema Las ciencias gerenciales han entrado en un proceso acelerado de cambios, generados por los avances cientficos y tecnolgicos, que conjuntamente con el conocimiento y desarrollo de la informacin y comunicacin, juegan un papel fundamental en el progreso de los pases. A inicios del siglo XXI, en Amrica latina la accin gerencial se ha convertido en un elemento crtico y preciso para el avance efectivo de cualquier sociedad, esta realidad es reconocida a nivel internacional y en la mayora de los pases de han creado instituciones, facultades y escuelas que tienen como objetivo la formacin de gerentes pblicos. Es importante que los gerentes pblicos sean capaces de ejercer sus funciones con criterios de eficacia y eficiencia, lo que implica que deban trabajar con ambientes organizacionales que permitan flexibilizar y adecuar las estrategias gerenciales que se aplican en las diferentes instituciones pblicas y especficamente las que estn relacionadas con el sector de la educacin en todos sus niveles. En Venezuela, en el contexto de la industria privada, se emplean diversas herramientas gerenciales estratgicas actualizadas y de manera dinmica, debido principalmente a los probados beneficios que aportan; sin embargo en el sector pblico no son utilizadas con tanta elasticidad y de manera sistemtica, segn lo indica David(1997) El proceso de administracin estratgica en las instituciones pblicas no presenta mayor flexibilidad, pues no se redisean los objetivos(p73), en este sentido, las instituciones educativas del sector pblico no escapan de esta realidad. En este contexto, la gerencia en las instituciones educativas se ha convertido en un factor orientador de procesos necesarios, que demandan enfrentar los directivos sobre los distintos desafos, generados por los mltiples cambios evidenciados en el mundo moderno y la nueva visin de la educacin en todos sus niveles, como lineamientos para el desarrollo de una gestin eficiente. Esa accin gerencial en las instituciones educativas, deber ser conducida por los directivos en funcin del conocimiento, basado en los adelantos cientficos y tecnolgicos, porque segn Piango (2000) permite entre otros factores, gestionar los

4 recursos oportunamente, desarrollar el liderazgo, tomar decisiones, ejercer la autoridad y comunicar al personal los asuntos que les concierne. No obstante a lo anteriormente referido, segn Quintero (2003) esa accin gerencial en ciertos casos, en las instituciones educativas, no se est conduciendo fundamentada en el conocimiento, porque generalmente los directivos, quienes tienen la responsabilidad de ejecutarla estn formados desde la perspectiva docente, pero no gerencialmente. En correspondencia a lo antes descrito las instituciones educativas requieren de gerentes que adems de cumplir con los objetivos acadmicos para lo cual estn capacitados, tengan la capacidad de ser proactivos, participativos, eficientes y eficaces en el logro de sus objetivos, a la vez que tengan la capacidad de construir un ambiente laboral cnsono y que permitan que se ejerzan tanto las funciones acadmicas como gerenciales en un adecuado clima organizacional. En este sentido, Gitens (1993) puntualiza que es necesario conocer los factores que en mayor o menor grado intervienen en el logro de un clima organizacional que permite alcanzar las metas propuestas y se puede balancear el cumplimiento del trabajo para el logro de las previsiones deseadas por las instituciones educativas, la satisfaccin profesional y social de su personal bajo un clima abierto y participativo y agrega que: el clima es importante en el desarrollo de una organizacin (p.6). Igualmente, Soto (1990) plantea que, la escuela venezolana es una institucin abierta, compleja en sus dimensiones, proyecciones a intereses donde los maestros y directores tienden a interrelacionarse con padres y representantes en la bsqueda de satisfacciones colectivas. Por tanto, sta permite que surja la complejidad de la conducta organizacional expresada en la toma de decisiones, valores y relaciones que envuelven aspectos emocionales, diferentes tipos de personalidad y la dinmica misma tanto de la institucin como la de sus miembros. Todos estos elementos permiten sealar que la diferencia entre una escuela y otra es relativamente intangible y Halpin (1996), los engloba en una frase que dice as: anlogamente, la personalidad es al individuo lo que el clima es a la organizacin (p.3). Es por ello, que al considerar el clima organizacional como elemento esencial de la accin administrativa, los directivos deben procurar un acercamiento riguroso para adecuar el modelo de gestin administrativa, segn las condiciones socioeconmicas y culturales presentes en cada institucin. Sin embargo, en los ltimos 30 aos se ha visto como la educacin se ha venido deteriorando a pesar de todos los cambios a nivel curricular, las exigencias de las normativas legales y los cursos de actualizacin. De

5 acuerdo a Centeno (1993), existen diferencias en la accin gerencial de los directores, ya que la mayora trabajan con base en la experiencia adquirida a travs de los aos de servicios y no como producto de un desarrollo creciente personal. En este orden de ideas, Arvalo (1997), acota: la accin de los directivos se preocupa ms por las actividades administrativas que por la funcin educativa (p.3). Esta impresin o cumplimiento a medias de su rol gerencial, los convierte en funcionarios carentes de habilidades para analizar variables contingentes que correspondan a situaciones especficas, en funcionarios carentes de creatividad y poder de influencia para tomar las decisiones en el momento y en la situacin adecuada. Se hace evidente que la realidad nacional descrita no es ajena a las instituciones en el subsistema de educacin primaria. En tal sentido Hernndez (1992) sostiene que: ..Los gerentes de las Escuelas Bsicas casi nunca participan en las decisiones, ni intervienen en las discusiones del grupo, dan completa libertad al personal para que hagan la seleccin de criterios a seguir en el cumplimiento de los objetivos en el plantel y no dan importancia a la participacin de los subalternos en la solucin de los problemas institucionales (p.64). De igual forma, las decisiones son tomadas en la mayora de los casos de manera subjetiva, sin considerar la racionalidad como elemento fundamental. Al respecto Sykora (1995), considera que: la racionalidad de las decisiones tomadas est determinada por una serie de caractersticas del hombre que las toma como son: motivacin para la adquisicin de conocimientos y calificacin en el campo de que se trata y adems est determinada tambin por las exigencias objetivas de ese campo (p.61). A tal efecto, Molina (2001), seala a los responsables de la administracin educativa como los primeros en negarse a nuevas tendencias por esforzarse a defender y proteger sus prcticas tradicionales, bajo los viejos argumentos nacionalistas que en este campo, como en tantos otros ha sido superado por los acontecimientos de la historia; lo antes expuesto induce a la necesidad de cambiar en la medida posible dicha actitud, puesto que no existe mejor manera de defender y mejorar una cultura local o nacional, que abrir las puertas al conocimiento universal.

6 La necesidad de lograr la excelencia se presenta como el reto ms importante a enfrentar, ante el dinmico proceso de transformaciones planteado por la globalizacin, la revolucin tecnolgica y la aparicin de la sociedad del conocimiento. Los cambios requeridos para lograr una eficiente gestin en el sector educativo, pasan por la gran decisin de mejorar sustancialmente la formacin gerencial de sus docentes; introducir en el sistema y a todos los niveles las novedosas tcnicas y herramientas que la revolucin de la informtica pone a la disposicin en el proceso de enseanzaaprendizaje, y promover una estrecha vinculacin entre la escuela, el sector productivo y la sociedad. En concordancia con lo expresado, Ascanio (1995) sostiene que los directivos no dan suficiente importancia a la gran responsabilidad que tienen en sus manos como es la de lderes en sus centros de trabajo, situacin que ha conllevado a que no exista un inters por mejorar las tomas de decisiones a nivel gerencial. A la problemtica antes descrita, no escapa la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, ubicada en Valle de la Pascua, estado Gurico, Municipio Infante. En razn a los sealamientos realizados, la investigacin se propones dar respuesta las siguientes interrogantes: Cul es el nivel de satisfaccin laboral del personal docente de la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo? Ser necesario optimizar el clima organizacional del personal docente que labora actualmente en la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo? El estilo gerencial que se aplica actualmente en la Unidad Educativa, se puede considerar eficiente y eficaz? Cmo se estructura administrativa y organizacionalmente la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo? Cmo lograr un desempeo con eficacia y eficiencia del personal docente en la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo? - Ser factible proponer lineamientos gerenciales para optimizar el clima organizacional del personal docente de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico.?

7

Objetivos de la Investigacin Objetivo General Proponer lineamientos gerenciales para optimizar la gestin administrativa del personal directivo de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo en Valle de la Pascua, estado Gurico. Objetivos Especficos Describir el modelo actual de gestin administrativa que aplica el personal docente de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico. Caracterizar los niveles de aplicacin de los componentes administrativos en los procesos administrativos por parte del personal directivo adscrito a la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes

Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico. Determinar la factibilidad de

proponer lineamientos gerenciales para optimizar la gestin administrativa del personal docente de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico. Proponer lineamientos gerenciales para optimizar el clima organizacional del personal docente de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico.

8 Justificacin de la Investigacin La presente investigacin pretende contribuir con la bsqueda de respuestas acertadas a objeto de optimizar la gestin administrativa del personal directivo en la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, ubicada en Valle de la Pascua estado Gurico Desde el punto de vista gerencial, este trabajo constituye una referencia importante para el personal gerencial, directivos y docentes de otras instituciones educativos del estado Gurico y del resto del pas, debido a que la mayora de los problemas que aborda, se presentan de forma recurrente en la mayora de las instituciones educativas del pas. Por otro lado, el desarrollo de esta investigacin est enmarcado en las lneas de investigacin fijadas por la Universidad Experimental Nacional Rmulo Gallegos relacionadas con el crecimiento, fortalecimiento, desarrollo y consolidacin de instituciones gubernamentales, contribuyendo a buscar soluciones aplicables a problemas reales que presentan muchas de nuestras instituciones. Finalmente, los obtenidos resultados sirven como una base para que otros investigadores profundicen estudios en el rea de la Gerencia Administrativa, en el rea de las instituciones educativas del sector pblico, tema que puede tener un alto impacto en un futuro inmediato en Venezuela. Delimitacin de la Investigacin La investigacin estar dirigida a estudiar el modelo gerencial y el clima organizacional presente en la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, ubicada en Valle de la Pascua, estado Gurico. El estudio se caracteriz por ser descriptivo, de campo, correlacional y se realiz mediante la aplicacin de dos instrumentos para la recopilacin de informacin, uno dirigido a los directivos y otro para el personal docente de institucin.

Alcances y Limitaciones

9 Alcances La investigacin pretende disear y proponer la aplicacin de lineamientos estratgicos gerenciales para optimizar el clima organizacional del personal directivo de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo en Valle de la Pascua, estado Gurico. Limitaciones La investigadora no encontr mayores inconvenientes para realizar las actividades de diagnstico, debido al hecho que la autor es miembro del personal que labora actualmente en la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, lo que facilit el proceso de recoleccin de datos e informacin. Fue de particular importancia los aportes ofrecidos por parte del personal docente de la institucin.

10

CAPTULO II MARCO TERICO Segn el Manual de Trabajos de Grado de Especializacin, Maestras y Tesis Doctorales UPEL (2006), se refiere al marco terico o referencial en los siguientes trminos: Comprende una revisin de los trabajos previos realizados sobre el problema y (o) de la realidad contextual en la que se ubica dependiendo de la naturaleza del trabajo de la tesis, el marco referencial puede comprender aspectos tericos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigacin u otros segn convenga Antecedentes de la Institucin Seguidamente se presenta adems de la resea histrico-descriptiva de la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, donde se realiz el estudio, los antecedentes que sirvieron de base a la investigacin, de manera que puedan servir de marco referencial en el desarrollo del proyecto. Resea Histrico-Descriptiva de la Unidad Educativa Acevedo La Escuela Bsica Jos Manuel Fuentes Acevedo, es una institucin destinada a promover, estimular y fomentar el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, siendo un ambiente de aprendizaje colectivo e individualizado. Brindando un espacio de integracin social donde se forman los hombres y mujeres responsables de construir y edificar el futuro del pas. Se encuentra ubicada en el Estado Gurico, Municipio Leonardo Infante, Parroquia Valle de la Pascua, especficamente en la Urbanizacin Las Garcitas, Calle N 01, estacionamiento N 03. Esta Institucin educativa atiende a 1618 estudiantes de primero a sexto grado en los turnos maana y tarde, de los sectores Las Garcitas, Minas de Arena, Padre Chacn, 04 de febrero, La Gracia de Dios, Brisas del Este, La Trinidad, entre otros. Ahora bien, en el centro escolar existen 26 aulas, las cuales estn en condiciones adecuadas para los procesos de enseanza y aprendizaje, posee ocho baos, una cocina, Jos Manuel Fuentes

11 un depsito de alimentos, un comedor y una cancha deportiva donde se practica Baloncesto, Beisbol, Voleibol, Futbol y Futbolito. Al mismo tiempo, cuenta con servicios bsicos tales como: aguas blancas, servidas, alumbrado, aseo urbano, suministro elctrico, telfono y gas natural. VISIN En la Escuela Bsica Jos Manuel Fuentes Acevedo se concibe al hecho educativo como aquel proceso que va a fortalecer el desarrollo integral del individuo, desde una perspectiva holstica de la concepcin del ser humano como persona total, racional, creativa, conscientes de s misma de sus responsabilidades, con capacidad de alcanzar su realizacin personal y de contribuir con la sociedad de manera positiva. MISIN Modificar la Educacin rutinaria y convertirla en una educacin viva, centradas en los procesos mentales y morales. El criterio es desarrollar en el educando las habilidades de pensamiento y las actitudes bsicas para la convivencia, de acuerdo con las caractersticas reales de los distintos grupos con los que est cohaciendo su educacin. Asimismo, se ha propuesto fortalecer la capacidad de gestin autnoma del plantel acercando los niveles de decisin a los beneficiarios directos de la educacin, mediante la implementacin de proyectos adecuados a la realidad donde se produce la accin educativa, sin perder en ningn momento la visin nacional y los intereses del pas. HISTORIA Con la construccin de la Urbanizacin Aeropuerto, crece la poblacin de Valle de la Pascua hacia la zona Noreste; por lo tanto se hace necesario la creacin de un instituto educativo acorde con los requerimientos del momento. Es as, como a la entrada de la mencionada urbanizacin se construye una R-3, donde el primero de octubre de 1969, se funda el Grupo Escolar Jos Manuel Fuentes Acevedo como consecuencia de la fusin de las escuelas unitarias que funcionaban en la calle Loreto de esta ciudad. La naciente institucin es dirigida por la maestra Zelideh Ortiz Aguilar (quien vena de Chaguaramas). La acompaaron en esta ardua tarea las docentes Esther de Prieto

12 (fallecida), Francisca Romero (fallecida), Tarcisia de Prez, Carmen Bolvar, Iraida de Duarte y Mercedes de Hernndez, junto con ellas Visohilia Quintana como secretaria y Jos Antonio Rodrguez (obrero). El epnimo corresponde a un maestro fallecido en el mes de mayo del ao 1969, quien laboraba en el Grupo Escolar Rafael Gonzlez Udis. En este mismo orden de ideas, La Escuelita como solan llamarla, sigui creciendo, debido a que se hizo necesario nuevas ampliaciones y nuevo personal por el surgimiento de la Urbanizacin Las Garcitas en el ao 1974. Contando para esa fecha con 25 docentes, 1 Directora, 1 secretaria y 3 obreros, as como tambin con un preescolar. En 1975 fue necesaria la creacin de la primera subdireccin, porque tanto la poblacin escolar como el nmero de personal haban llegado a 37, adems del personal administrativo y obrero. La responsabilidad recay en la maestra Ana Julia de Daz quien provena hoy ostenta. Con el transcurrir de los aos ha ido evolucionando y actualmente la escuela cuenta con 1 directora: la profesora Xiomara Ledezma de Lpez, 3 subdirectores: Licenciados Rafael Eney Silveira, Edelmira Barrios y Rosaura Valdez. PERSONAL: 4 DIRECTIVOS, 113 Docentes, 44 Especialistas, 11 del Grupo Escolar Juana Josefa Vargas Para febrero de 1976 se logra, con un esfuerzo mancomunado, la creacin de la sede que

Administrativos y 27 Obreros. Mientras que por el turno de la tarde, en Primer Grado laboran las docentes Oralia Oropeza, Yubizay Pulido, Lisbeth Prez, Maritza Quintana, Paola Arvalo, Kelin Figuera, Mara Fernndez, Marubel Montenegro, Mara Aular y Yaniro Gmez; Segundo Grado Alba Zaa, Adriana Guevara, Marilin Carreo, Maritza Castillo, Marina Escorche y Yunis Campo: Tercer Grado Mara Natera, Mara Castro, Mara Guaita, Norma Herrera y Miran Infante; Cuarto Grado Chalieza Blassini, Silvia Mendoza, Zenaida de Navarro y Mara Abreu; Quinto Grado Sugehil Ruz, Yenny Milano, Vianeira vila y Beatriz Tavera; Sexto Grado Mara Prez, Mercedes Belisario, Mercedes Silvera y Elsa Gonzlez. De igual manera en la institucin laboran 25 docentes distribuidos de la siguiente manera: primer grado del turno de la maana: Yaritza Estrada, Mara Rengifo, Ivis

13 Martn, Rosmiger Farella, Liliana Abreu, Carmen Lara, Marlyn Flores, Lisbeth Camero, Dayana Trujillo, Yulimar Castillo; Segundo Grado Ana Rosa Garca, Lisaura Das, Norelis Daz, Eneida Palma y Paola Valera; Terce4r5 Grado Mireya Ledezma, Eufemia Herrera, Rosa Muoz y Mailez Salazar; Cuarto Grado Sandra Artocha, Yanni Manrique, Elisabeth Prez y Beatriz Celis; Quinto Grado Nilvida Hurtado, Ana Gmez, Alicia Villarroel y Zenaida Aular; Sexto Grado Marisol Correa, Mariela de Linero, Eneida Fernndez y Adria Urqua. Por otra parte cuarenta docentes de apoyo y especialistas en ambos turnos, en proteccin y bienestar estudiantil: Ftima Balza, Aura de Ortega, Jocho Morales, Milbin Blanco y Nelly Navas; En Computacin Elis Guaran, Yudith Hernndez, Maryuscry Gmez y Maggly Medina: En Aula Integrada Anglica Morales, Zulimar Rengifo, Maryuliet Ramrez, Agie Daz y Belkis Seijas; En Bibnlioteca Elsa de Gonzlez, Josfina Camacho, Suly Milano, Abilio Cabeza y Mara Kirpa; En Periodismo Escolar Milagros Ruiz e Isabel Gonzlez; En Sociedad Bolivariana Wilmarie Contreras y Mara Fernndez; En Folklor Jenny Franco; En Arte Plstica Dary Rangel; En Msica Alvin Guaran y Dayana Montenegro; En Desarrollo Endgeno Laudenys Faras, Mara Granado, Mara de Medina, Elvira Ramos y Carlos Luis Daz; En Programas Pae Ernestina Cermeo y Guillermo Martnez; En Educacin Fsica Jess Guzmn, Andrs Queregua, Sorelys Cabeza, Luis Ramos, Jos Gregorio Hernndez, Wilmer Perales y Arqumedes Ortega. xAs mismo existen doce secretarias Yesibel Meza, Yadira de Navarro, Roselyn Casanova Maritza Ramos, Carmen Ledezma y Eleana lvarez, Yohana Suarez, Mercedes Melo, Liliana Morales, Marlene Mendoza, Beatriz Alvares y Mara Suarez. xxxxxEs de destacar que la institucin cuenta con un personal de obrero integrado por treinta y dos personas; Rafael Maetre, Arturo Parra, Rosa Bandres, Corina Fajardo, Mara Camero, Natividad Daz, Ingrid Gonzlez, Yenni Ortega, Francisca Alvares, Dina Daniel, David Herradez, Mara de Zamora, Freddy Gota, Josfina Correa, Adriana Martnez, Denny Daniel, Yulimar Rodrguez, Liliana Castro Juan Martnez, Maryuri Campo, Yuly Fernndez, Trina Hurtado, Francis Olivares, Rosala Guzmn, Jos Luis Prez Milagro Gonzlez; Suplentes Denny Zerpa, Ingrid Aguana, Pedro Daz, Ana Gonzlez, Carmen Ramos y David Escalona.

14 Antecedentes de la Investigacin Romero, M (2005). Determinar la relacin entre el desempeo laboral y la satisfaccin laboral. Esta investigacin fue de tipo descriptivo, correlacional, transversal. La poblacin estuvo integrada por 68 enfermeras adscritas a las unidades de atencin del hospital industrial de San Tom, estado Anzotegui. La muestra estuvo conformada por el 76% de la poblacin en estudio. La recoleccin de los datos se realiz mediante un instrumento de recoleccin de datos conformado por 36 tems con escalas de Likert, distribuidos en 3 secciones, la primera referente a datos socio-laborales, la segunda midi variables referentes a la cultura organizacional y la tercera midi variables respecto a la cultura organizacional. Los resultados obtenidos mostraron que existe un nivel razonable de relacin (60%), entre la satisfaccin laboral y la cultura organizacional. Igualmente se obtuvo una alta significacin estadstica que aseguro la existencia de una asociacin entre la variable cultura organizacional y la satisfaccin laboral Sendiz, Ortz y Paolin (2006), en su trabajo sobre los factores que afectan el ejercicio de la funcin gerencial y su implicacin en la calidad acadmica. (Tesis de Maestra), se utiliz un enfoque cuantitativo con la modalidad investigacin accin. En la fase diagnstica se trabaj en cinco escuelas Bsicas y participaron docentes, directores, alumnos y representes. Mediante la aplicacin de cuestionarios, entrevistas, observaciones, grabaciones y revisin de prensa se detectaron los problemas referidos a la personalidad, aspecto socioeconmicos, deterioro de la imagen y condiciones de trabajo que afectan la estima laboral del docente en la fase de tratamiento: se ejecut un plan de accin flexible, sobre crecimiento personal y campaas de concientizacin hacia la comunidad. Este estudio les permiti a los directores docentes: a) darse cuenta de su situacin como personas y profesionales y b) La necesidad de iniciar cambios profundos desde su interioridad para poder proyectar modificaciones a los otros y al contexto y se les sugiri la realizacin de talleres. Por otro lado, Mendez (2006), en su trabajo de investigacin titulado "Fundamentos Tcnicos de la administracin y la gerencia". (Tesis de Maestra) que los administradores deben poseer adecuada formacin gerencial con caractersticas de liderazgo democrtico, para promover planes estratgicos en base a las situaciones cambiantes. Segn la autora solo con buenos gerentes es posibles reformar el sistema

15 educativo venezolano, por lo cual el estado venezolano, debe facilitar la formacin de gerentes eficientes. Finalmente, Nogales (2006). Desarroll un estudio titulado Modernizacin Estructural y funcional de la Secretaria Sectorial de Infraestructura de la Gobernacin del estado Aragua, el objetivo general fue modernizar la estructura general actual y lograr un funcionamiento acorde con las actividades a desarrollar. EL estudio fue de tipo documental y los resultados reflejaron que existe factibilidad para implementar la propuesta. Esta investigacin tiene relacin con el presente estudio ya que plantea un rediseo completa de la estructura organizativa y gerencial de la institucin en estudio. Ofrece aporte tanto desde el punto de vista metodolgico como operativo en el enfoque de cambio que propone.

16

BASES LEGALES Esta investigacin tiene su fundamentacin legal en el marco jurdico expresado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), La ley Orgnica de Educacin (2009), El Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin (1999), y La Ley Orgnica de consejos (2009) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela En el actual ordenamiento jurdico venezolano, se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un pas soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes. Tales postulados estn expresamente consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), cuando en su prembulo y otros artculos, plantea refundar la Repblica: para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado... se rige por los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad... Estos principios son desagregados en aspectos complementarios que se refieren a tpicos polticos, econmicos, culturales y educativos. En referencia al mbito educativo, estos aspectos estn refrendados por el artculo 102 de la CRBV, cuando se seala que: "la educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta constitucin y en la ley". Es claro que este artculo refuerza la obligacin y el deber que tienen los ciudadanos y ciudadanas vinculados a los procesos educativos del pas, en fomentar y potenciar el

17 desarrollo nacional, por un lado de manera directa por los educadores y formadores de las nuevas generaciones de jvenes que conducirn el pas en un futuro cercano, y por otro el aporte que deben realizar los responsables de conducir a las instituciones educativas del pas, y que puedan desarrollar una gerencia democrtica con una misin y visin compartida y participativa, que pueda racionalizar los procesos administrativos y mejorar los niveles de eficiencia, teniendo en cuenta la concepcin de la escuela como una sociedad en miniatura actuando dentro de los postulados de la nueva Repblica Bolivariana. Ley Orgnica de Educacin Artculo 6, ordinal a: Indica que el estado venezolano promueve, integra y facilita la participacin social, a travs de una prctica social efectiva de relaciones de cooperacin, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participacin organizada en la formacin, ejecucin y control de la gestin educativa. Es innegable que el estado docente, a travs de sus rganos abre los espacios necesarios para abordar las iniciativas o proyectos que se requieran para asegurar una adecuada y efectiva gestin educativa, con apoyo de la comunidad organizada de manera que se facilite la participacin social. Artculo 19. El Estado, a travs del rgano con competencia en el subsistema de educacin bsica, ejerce la orientacin, la direccin estratgica y la supervisin del proceso educativo y estimula la participacin comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestin escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formacin, ejecucin y control de gestin educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica. De manera explcita, se estimula la participacin comunitaria, a directivos, a docentes, a la comunidad educativa vinculada y a los diferentes actores de la comunidad a participar de manera activa y corresponsable a participar en los asuntos relacionados con la gestin y administracin de los institutos escolares. Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin Artculo 69.: El Director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurdico aplicable en el sector educacin, impartir las directrices y orientaciones pedaggicas administrativas y

18 disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, as como representar al plantel en todos los actos pblicos y privados. Igualmente para apoyar la gestin de los integrantes de la direccin de una unidad educativa, el mismo reglamento contempla diversos cuerpos colegiados, como se establece en el artculo 82. Artculo 82: El RLOE establece la existencia del Consejo Tcnico Docente, integrado por el Director y el Subdirector y los docentes con funciones administrativas. Igualmente El Consejo General, integrado por el personal directivo, la totalidad del personal docente y todos los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes, as como por dos alumnos cursantes del ltimo grado del plantel educativo respectivo. Como se evidencia claramente, eestos artculos sirven para establecer una comparacin entre el deber ser del educador y lo que es, lo que permitir establecer los parmetros para la evaluacin de la eficiencia y la eficacia de la gestin gerencial a nivel de aula y respecto a toda la comunidad vinculada mediante l comunidad educativa y la comunidad organizada a travs de los consejos comunales y otros tipos de organizacin comunitaria establecido en las leyes. Ley Orgnica de los Consejos comunales Artculo 2: Los consejos comunales, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestin directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. En esta definicin, es claro el rol que deben cumplir los consejos comunales para coadyuvar en la gestin de las polticas pblicas municipales y en el gobierno comunitario. El desarrollo y consolidacin de la gestin educativa es de alta prioridad para el gobierno nacional, de all que deben hacerse todos los esfuerzos necesarios para lograr la vinculacin comunidad educativa y consejos comunales. Artculo 28: Se refiere a la conformacin de la Unidad Ejecutiva de los Consejos Comunales. Indica que La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas elige el nmero de voceros o voceras postulados de acuerdo a la cantidad de comits de trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales como El Comit de Educacin, Cultura y Formacin Ciudadana.

19 De acuerdo a lo expresado en el artculo precedente, es clara la responsabilidad que tienen los Consejos Comunales respecto al rea educativa de la comunidad. El vocero o vocero del comit de Educacin, Cultura y formacin Ciudadana ser el encargado de as como garantizar a nivel ptimo de la educacin y la cultura integral de calidad, en los diferentes niveles, etapas y modalidades del sistema educativo- cultural y poder elevar la calidad en la educacin de los ciudadanos y ciudadanas. En el marco del desarrollo de la presente propuesta, bien pueden los Consejos Comunales vinculados a la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, realizar propuestas y proyectos de mantenimiento, mejoramiento, ampliacin y dotacin de los recursos necesarios para su implementacin. Artculo 31: Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinacin comunitaria el financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Bajo estos preceptos, es clara la fuente de financiamiento en la cual se puede apalancar la implementacin de la presente propuesta, basta que la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, aprueben el proyecto, para as favorecer su implementacin.

20 BASES TEORICAS

Proceso de Diagnstico De acuerdo a los autores: Koontz, H., Heinz, W. (2004), se establece que el primer componente del proceso de administracin para el diagnstico estratgico de la organizacin, es la definicin de la misin y las metas principales de la organizacin. La misin y las metas principales de una organizacin proveen el contexto dentro del cual se formulan las estrategias y los criterios frente a los cuales se evala la problemtica de una organizacin. La misin expone l por qu de la existencia de la organizacin y el qu debe hacer. Por ejemplo, la misin de una aerolnea nacional podra definirse como satisfacer las necesidades de individuos y viajeros de negocios en cuanto a transporte rpido, a un precio razonable y hacia los principales centros de poblacin del pas. Las metas principales especifican lo que la organizacin espera cumplir de mediano a largo plazo. La mayora de las organizaciones con nimo de lucro operan con base en una jerarqua de metas en cuya cima se encuentra la maximizacin de la ganancia del accionista. Las metas secundaras son objetivos que las organizaciones juzga necesarios si pretende maximizar la ganancia del accionista. Los autores establecen como segundo componente del proceso de administracin, el diagnstico del ambiente operativo externo de la organizacin. Su objetivo consiste en identificar las oportunidades y amenazas estratgicas en el ambiente operativo de la organizacin. En esta etapa se deben examinar tres ambientes interrelacionados: el inmediato, o de la industria, (donde opera la organizacin), el ambiente nacional y el macro ambiente ms amplio. Analizar el ambiente inmediato involucra una evaluacin de la estructura competitiva industrial de la organizacin, que incluye la posicin competitiva de la organizacin. Debido a que muchos mercados ahora son mundiales, examinar este ambiente tambin significa evaluar el impacto de la globalizacin en la competencia dentro de una organizacin. Estudiar el ambiente nacional requiere evaluar si el contexto nacional dentro del cual opera una organizacin, facilita el logro de una ventaja competitiva en el mercado mundial.

21 Igualmente Koontz, y Heinz, sealan que es el tercer componente del proceso de administracin estratgica, el que posibilita fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la organizacin. Tal anlisis comprende la identificacin de la cantidad y calidad de recursos disponibles para la organizacin. En esta parte se observa cmo las empresas logran una ventaja competitiva, adems se analiza el rol de las habilidades distintivas (nicas fortalezas de una empresa), los recursos y capacidades en la formacin y sostenimiento de la ventaja competitiva de una organizacin. La Administracin Han surgido diversas definiciones sobre administracin, siendo la ms popular Lograr que se hagan las cosas mediante otras personas. En este sentido Terry y Franklin (1998) sostienen que es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeacin, organizacin, ejecucin y control, desempeadas, para determinar (p.22) En este orden de ideas, Melinkoff (1999) define la administracin como La organizacin y direccin de recursos humanos y materiales para lograr los fines propuestos, tanto del sector pblico como del sector privado, mediante la utilizacin de un conjunto de procesos (p.7. De acuerdo a lo anterior, se infiere que la administracin constituye una actividad que convierte los recursos disponibles en resultados tiles y efectivos. As mismo, la ciencia de la administracin, responde a los lineamientos generales de los conceptos expuestos. Esta posee un conjunto de leyes, principios y teoremas, de aplicacin prctica a la actividad productiva del hombre, y representa la administracin un sistema de conocimientos sobre la sociedad y el pensamiento. Principios Generales de la Administracin Los principios de la administracin son flexibles, no son absolutos y deben ser utilizados y deben ser utilizados independientemente de que las condiciones sean especiales o cambiantes. En este sentido, Fayol, citado por Muoz (1997), formul catorce principios basndose en su experiencia, estos pueden resumirse de la siguiente manera: 1) Divisin del trabajo. Esta es la especializacin que los economistas consideran necesaria para lograr la eficiencia en el uso de la fuerza laboral. Este principio es aplicado en todo tipo de trabajos, tanto administrativos como tcnicos. 2) Autoridad y Responsabilidad. La autoridad y responsabilidad estn relacionadas siendo esta ltima el corolario y consecuencia de la primera. La autoridad es

22 concebida como una combinacin que se deriva de la posicin del administrador y de sus caractersticas personales, compuesta de inteligencia, experiencia, valores morales, entre otros. 3) Disciplina. Entendiendo las disciplina como el respeto por los reglamentos y convenios encaminados al logro de la obediencia, aplicacin, energa y dems signos distintivos del respeto. 4) Unidad de Mando. Significa que los empleados deben recibir orden de un solo superior. 5) Unidad de Direccin. De acuerdo a este principio, cada grupo de actividades con el mismo objetivo, debe tener un director y un plan. A diferencia del principio de unidad de mando, se refiere a la organizacin del Cuerpo Directivo, ms que al personal. 6) Subordinacin del inters individual al general. Esto es evidente; cuando estos tipos de interese difieren, el administrador debe reconciliarlos. 7) Remuneracin. La remuneracin y los mtodos de retribucin deben ser justos y propiciar la mxima satisfaccin posible para los trabajadores. 8) Centralizacin. Sin emplear el trmino Centralizacin de Autoridad, hizo referencia al grado en el cual la autoridad se encuentra centralizada o descentralizada. Las circunstancias individuales determinaran el grado de centralizacin para el mejor rendimiento general. 9) Jerarqua de Autoridad. Cadena de Autoridad., la cual va desde los rangos mayores hasta los menores, y aunque no debe ser estructurada a niveles innecesarios de detalle, si debera hacerse a travs de tramos ms bien cortos. 10) Orden. Dividiendo este en Material Y Social, este es esencialmente en principio para el arreglo y ordenamiento de cosas e individuos. 11) Equidad. Lealtad y dedicacin deberan inculcarse al personal mediante una combinacin de benevolencia y justicia por parte de los administradores al tratar con los subordinados. 12) Estabilidad. Es la tenencia de un cargo o puesto de trabajo. 13) Iniciativa. Se concibe como el diseo y ejecucin de un plan. 14) Espritu de Grupo. Este es el principio de La unin hace la fuerza, y tambin una extensin del de la unidad de mando, y subraya la necesidad de trabajo en equipo, as como la importancia de la comunicacin para obtenerlo.

23 Es notable la flexibilidad que presentan los principios de la administracin, no son absolutos y deben ser utilizados de manera acorde, asegurando as el surgimiento de lineamientos que hagan posible su aplicacin. La Administracin Educativa La administracin de la educacin ha girado en torno a cambios y transformaciones que se han dado a lo largo de la historia en instituciones educativas, en el ministerio de educacin y en otras instancias donde el administrador ha sido el encargado de dirigir, orientar y conducir la institucin educativa, a travs de un "conjunto de teoras, tcnicas, principios y procedimientos aplicados al desarrollo del sistema educativo, a fin de lograr un ptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve. Al respecto, Alvarado (1998) puntualiza que la administracin educativa abarca dos niveles, el nivel macro y el nivel micro; el primero comprende el sistema educativo nacional-estadal-municipal y el segundo tiene que ver con la administracin en el mbito institucional o escolar, que es donde est inmersa la unidad educativa. Por otro lado, Bardisa (1997) seala dos niveles desde el punto de vista poltico: El interno o micro poltica educativa y el estructural; el primero estudia y analiza las escuelas como sistemas de actividad poltica, mientras que el segundo presenta a la escuela como un aparato del Estado, la misma que determina la produccin y reproduccin ideolgica del sistema. As mismo, Mena (1999) mencionan la necesidad de tener presentes cuatro niveles en los procesos educativos interdependientes y asimtricos para entender la educacin en su real dimensin en contextos diversos. 1. Polticas educativas: Hace referencia a proyectos de los sectores sociales, debates internacionales, objetivos y categoras para definir la naturaleza social y el papel de la educacin en el desarrollo de la sociedad. 2. Sistema educacional: Tiene que ver con la organizacin y estrategias del gobierno para ejecutar las polticas educativas oficiales. 3. Modelos acadmicos: Diseos curriculares, propuestas metodolgicas tcnicas didcticas, constitucin de la enseanza y el aprendizaje conforme a las caractersticas sociolingsticas y socioculturales del alumno en su ambiente propio. 4. Prcticas escolares: Acciones e ideologas educativas de maestros, padres y autoridades comunitarias que constituyen las diferentes realidades escolares. Los dos primeros corresponden al sistema macro como sealan Alvarado y Bardisa, este ltimo como aparato del Estado; el cuarto al nivel micro o institucional y el tercer nivel que involucra a ambos niveles.

24 A partir de esta clasificacin dual (macro micro) el abordaje de esta investigacin se refiere al nivel micro, es decir, lo que Ball (1994) llama la micro-poltica de la escuela: El papel de la direccin y del propio Director es fundamental: como elemento impulsor del cambio, como enlace con la administracin educativa y como conductor y rbitro para que las relaciones y negociaciones que se producen entre los diversos intereses de los centros se realicen en ambientes poco conflictivos. Luego de explicitar la administracin educativa en el nivel macro y en el nivel micro, es pertinente caracterizar la administracin sobre la base de las definiciones presentadas por muchos estudiosos en el intento de comprender la administracin aplicada a la educacin: La administracin es un proceso social destinado a la creacin, mantenimiento, estmulo, control y unificacin de las energas humanas y materiales, organizados formal e informalmente, dentro de un sistema unificado, concebido para cumplir los objetivos establecidos (Knezevich, citado Alvarado). Es un proceso de toma y ejecucin de decisiones relacionadas a la adecuada combinacin de los elementos humanos, materiales, econmicos y tcnico-pedaggicos o acadmicos requeridos para la efectiva organizacin y funcionamiento de un sistema educativo. Crear las condiciones fsicas, sociales, culturales y econmicas que faciliten y ayuden en la tarea de investigar, ensear y aprender que realizan investigaciones, maestros y alumnos. Una ciencia compuesta de principios, tcnicas y prcticas, cuya aplicacin a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos a travs de los cuales se puede alcanzar propsitos comunes que individualmente no es posible lograr. Un sistema social que por medio de procesos de planeacin, organizacin, ejecucin y control coordina los recursos humanos, financieros y materiales de una entidad, en funcin de sus objetivos y fines siendo dinamizado por un sistema de comunicaciones y teniendo directrices condicionadas por los dems sistemas sociales. (Correa de Molina (1997). Como podemos apreciar, las definiciones anteriores dan una serie de categoras aplicables a la gestin administrativa. Entre estas categoras tenemos teoras, tcnicas, principios, procedimientos y prcticas, que vienen a constituirse en categoras aplicables a cualquier institucin, incluyendo la educacin. As, la gestin administrativa es la administracin en s; es decir, el ejercicio administrativo que permite plantear estrategias

25 y tomar decisiones que mejoren los procesos educativos y la calidad de la educacin. Alcanzar la calidad educativa a travs de la participacin, muchas veces se convierte en sueo o utopa y pocas veces en realidad. Esto depende, en gran medida, de los niveles de participacin activa, el trabajo en equipo y la interaccin interna y externa del contexto donde se ejecuta la educacin. La educacin, al estar inmersa en los procesos y ritmos que la sociedad ha vivido y sigue viviendo, ha ido redefiniendo algunos conceptos tericos. Dentro de estos estn la gestin educativa, la administracin educativa, la gestin administrativa, la formacin humana sostenible, y la gerencia social. En este contexto, la administracin educativa es entendida como un proceso moderno, dinmico, democrtico y estratgico que viabilice la consecucin de la misin institucional contribuyendo as al logro de la misin municipal, regional y nacional. Este proceso tiene en cuenta la planificacin, en la que se construyen los escenarios probables y deseables y se seleccionan las mejores estrategias para el logro de los objetivos planteados; la organizacin, referida a la combinacin ptima de un conjunto de actividades estratgicas, operativas y administrativas en correlacin con las potencialidades de los actores de la comunidad educativa; la ejecucin, fase de la realizacin de los planes, teniendo en cuenta la estructura organizativa dispuesta para tal fin; y, el control, fase donde se evala y se mide los resultados obtenidos en el proceso (Correa de Molina op. cit). A stas tareas, es pertinente aadir otros elementos como la coordinacin, que apunta a la horizontalidad de la funcin educativa de todos los sectores y entidades educativas; la innovacin, que permite introducir nuevos mtodos y procedimientos pedaggicos o administrativos; la participacin, como interaccin de autoridades, docentes, padres de familia, alumnos, y la sociedad en su conjunto y la interdisciplinariedad, entendida sta como el esfuerzo, el apoyo y compromiso de diversos actores de la comunidad educativa. Vistos los procesos administrativos de la educacin desde esta ptica, queda an por desmenuzar la administracin aplicable a la compleja situacin de la educacin, considerada sta como un sistema en el cual participan actores y situaciones diversas que caminan a la par del desarrollo social, econmico, poltico, cultural e ideolgico, en un contexto local, que en s viene a constituir la escuela. La gestin en la administracin educativa

26 Para entender el mbito de la gestin es pertinente definir lo que implica la administracin. Para ello abordaremos este campo entendido como la accin, propsito y cumplimiento de ciertos principios, reglas, normas y supuestos que devienen de la administracin educativa. De ah que, gestin es dotar de: Una visin global del hecho y procesos educativos. Experiencias, destrezas, agilidad y capacidad para tomar decisiones, La capacidad de plantear estrategias que permitan mirar la realidad educativa global y plantear soluciones a los problemas, es decir, actuar en el mbito operativo; lo que para Tedesco (1992) implica que los directivos de las escuelas deben dejar de ser predominantemente ejecutores de instrucciones uniformes y deben pasar a ser gestores y creadores de alternativas apropiadas a cada uno de los contextos que caracterizan a los pueblos. Es tambin "la aplicacin de un conjunto de tcnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales" (Alvarado op. cit.:17). Este conjunto de consideraciones, definiciones y caracterizaciones asignadas a la gestin y aplicada sta a la administracin, se constituye en un conjunto de saberes, conocimientos y prcticas aplicables a la administracin de la educacin, lo que en s permitir cumplir con la planificacin, la organizacin y el seguimiento de los procesos educativos de una institucin educativa. Bajo estos principios, la gestin administrativa permitir que la educacin se desarrolle en el marco participativo-democrtico, pertinente, eficiente, eficaz, efectivo y relevante en las diferentes modalidades, niveles y servicios que implica el mbito educativo. Para lograr una administracin como la caracterizada en lneas anteriores, es menester volcar la mirada hacia la comprensin de los problemas administrativos y pedaggicos en forma global, para que de luces para entender la magnitud del problema por el cual est atravesando la educacin en los contextos rurales.. De lo antes mencionado, la gestin educativa no slo se reduce a los aspectos administrativos, tambin integra los procesos pedaggicos, organizativos y sociocomunitarios. En ese contexto surgen propuestas de "reformas de estados" con consecuentes reformas educativas, basadas en la descentralizacin por razones de competitividad principalmente mediante un proceso que aproxima las decisiones educacionales a las

27 necesidades de los padres y atribuye ms autonoma de decisin a las autoridades locales en materia educacional. Se supone que, al atribuir mayor control sobre el plan de estudios y los mtodos pedaggicos a las comunidades locales y a los maestros y directores de las escuelas, el resultado ser una mejor adecuacin de los mtodos educacionales y la poblacin atendida, as como tambin una mayor rendicin de cuentas por lo resultados educativos, como lo sealan Carnoy & de Moura (1996). Para que los cambios educativos se reflejen en el mbito operativo y que los postulados de las reformas sean visibles en trminos de calidad, participacin y pertinencia, no son suficientes los cambios y dinmicas estructurales de los sistemas educativos; el cambio no radica tanto en la cuestin del carcter privado o estatal de los establecimientos, sino en los estilos de gestin que caracterizan uno u otro segmento de la oferta educativa (Tedesco op. cit). De ah surge la intencion de referirnos a los estilos de gestin para poder entender los procesos administrativos y los cambios que marcan stos. Estilos de gestin administrativa Para referirnos a los estilos de gestin y relacionarlos con el contexto del ncleo estudiado, vemos pertinente definir primero los enfoques de gestin administrativa que han caracterizado a Latinoamrica a lo largo de la historia de la administracin educativa. De ah la pertinencia de conceptuar lo que en administracin educativa vienen a ser el estilo de la gestin y el enfoque de la gestin, ambos relacionados, pero que merecen ser diferenciados. Para hacer una primera delimitacin de estilo y enfoque, recurrimos a lo que sostiene (Alvarado op. cit.). Al primero lo asocia con la forma de aplicar las tcnicas y ejercer la autoridad, mientras que al segundo a la forma de entender, analizar o estudiar algn fenmeno o hecho social. Luego de esta distincin, caracterizamos primero los enfoques de la gestin educativa, Alvarado clasifica la gestin educativa en tres enfoques, burocrtica, sistmica y gerencial. Mientras que Sander (op. cit.) hace un recorrido a la trayectoria histrica de la educacin a lo largo de los ltimos cinco siglos y hace una distincin de cinco enfoques analticos desde los procesos de "construccin, desconstrucin y reconstruccin" permanente a lo largo de la historia de las instituciones polticas y sociales de Amrica Latina. Los enfoques planteados son: enfoque jurdico; enfoque tecnocrtico; enfoque conductista; enfoque desarrollista y enfoque sociolgico. Brevemente nos referimos a la clasificacin de la administracin retomando a Sander y Alvarado. (op. cit.).

28

Administracin burocrtica.: Enfatiza la dimensin institucional del sistema educativo, orientndose principalmente por las expectativas, normas y reglamentos. La institucin educativa est concebida estructuralmente como un sistema cerrado de funciones que cada funcionario debe cumplir. Este estilo de administracin se reduce a la institucionalizacin, a sus roles y a las expectativas institucionales; se trabaja en funcin del cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos que emanan de instancias educativas. Su fin ltimo es sostener el sistema educativo vigente. Tambin se establecen los cargos segn el principio de la jerarqua, determinando atribuciones a cada uno de los miembros que lo integran. Administracin idiosincrsica: Es la administracin referida a un "estilo administrativo que enfatiza la dimensin individual del sistema educativo y se orienta hacia la satisfaccin de las necesidades y disposiciones personales de sus participantes. Sander (1996). Su prioridad no es la institucin, sino las personas que participan en ella. Aqu prevalece la eficiencia, mientras que en la anterior la eficacia. A partir de la eficiencia administrativa individual se incidir sobre la eficacia institucional. La administracin integradora: Se ocupa simultneamente o alternativamente de los aspectos sociolgicos y sicolgicos del sistema educativo y de sus escuelas, se ocupa de la interaccin entre la institucin y el individuo, entre papel y personalidad, entre expectativas burocrticas y aspiraciones idiosincrsicas. (Sander op. cit.) Otra de las cuestiones que caracterizan a este estilo de administracin es la apertura a mbitos sociales e individuales y la bsqueda de un nexo y contraste entre lo individual y lo colectivo, lo particular y lo general, lo institucional y el sistema; trata de equilibrar "entre la eficacia institucional y la eficiencia individual" La administracin sistmica: Administracin donde las autoridades, docentes, alumnos, padres de familia, currculum y materiales interactan participativa y armnicamente enel logro de los objetivos educativos de la institucin a travs del cumplimiento de tareas especficas y determinadas que a cada actor se le ha encomendado (Alvarado op. Cit.).

La administracin gerencial: Pone nfasis en la planificacin como un mecanismo para lograr el xito y desarrollo armnico de los procesos educativos. Al igual que los autores antes mencionados, Ball (op. cit.:97) plantea cuatro estilos de actuar del Director: Interpersonal: Apelan principalmente a las relaciones personales y al contacto cara a cara para desempear su rol.

29 Administrativa: Recurren ms a los comits, los memoranda y los procedimientos formales. Antagnico: quienes tienden a disfrutar de la discusin y el enfrentamiento para mantener el control. Autoritario: estos evitan y sofocan las discusiones para favorecer el mando. Lineamientos Estratgicos. Rodrguez (2007), plantea que los lineamientos estratgicos Son directrices generales que se desprende de las estrategias corporativas y son especficas para cada rea funcional sea o no estratgica (pg. 136), su finalidad es facilitar la elaboracin de los planes, de las funciones y as propiciar la contribucin de cada una de ellas al logro de la situacin deseada y de los objetivos institucionales. Los lineamientos estratgicos se reflejan tanto en el plan estratgico como en los planes funcionales que cada rea tiene y son diseados por cada uno de los gerentes o responsables de cada rea. Estrategia Aunque muy utilizada en diversos mbitos, la palabra estrategia deriva del vocablo griego estrategos, que designa a la persona que en una confrontacin se encuentra al mando del ejrcito, en este orden de ideas, el termino estrategia representa el inicio de una diversidad de planes dentro de una institucin; por consiguiente, se plantea las mltiples definiciones enmarcadas en los diversos campos de accin en los cuales puede aplicarse en concepto estratgico. Uno de los autores que representa el concepto de estrategia esta Koontz (1999), quien la define como: La determinacin del propsito y los objetivos bsicos a largo plazo de una empresa u organizacin y a la adopcin de recursos de accin, as como la asignacin de los recursos necesarios para alcanzar esos propsitos (pg. 169). Igualmente, Gmez, citado por Thompson y Sttrickland (2001), define una estrategia como Los cambios que convienen dirigir para alterar la posicin competitiva en que se encuentra actualmente hacia el estado en que se podra o quiere encontrar en el futuro (pg. 69). Igualmente plantean estos autores que "La estrategia de una compaa es el plan de accin que tiene la administracin para posicionar a la organizacin en el rea del mercado, competir con xito, satisfacer a sus clientes y lograr un buen desempeo. (pg. 2). Principios de Estrategia

30 Segn Pitkins (1998), se entiende por principios de la estrategia La base, fundamento o razn fundamental sobre la cual se procede, siendo la estrategia una accin que debe cimentarse en las constantes de accin humana que se resumen en: QUERER, PODER y SABER. (pg. 54). Querer es una acto de voluntad, poder es un acto de libertad y saber es un acto de capacidad, por ello los principios estratgicos son dos: 1.) Voluntad de Vencer: Implica fe en el triunfo, tenacidad para alcanzar el objetivo, aun a costa de las adversidades que se puedan presentar. Una voluntad de vencer implica responder a Qu quiero hacer? Y su respuesta o solucin esta en el principio de eleccin del punto decisivo que se quiere alcanzar (funcin de las vulnerabilidades adversas). 2.) Libertad de Accin: Es la facultad de elegir libremente la maniobra estratgica, los medios con que han de ejecutarse, la asignacin de misiones y orientar la realizacin de acuerdo con la situacin, es la libre facultad para decidir, preparar y realizar, pese a la voluntad y a la actuacin del adversario. Responde a las preguntas Cmo se puede hacer? Y Quin puede hacerlo? Se refiere a la eleccin de la maniobra preparatoria para permitir alcanzar el punto decisivo, pero como ambos adversarios estn abocados en la dialctica u oposicin de voluntades, el xito ira hacia aquel de los dos oponentes que haya sabido impedir la maniobra adversa y dirigir la suya hacia el objetivo. Implementacin de Lineamientos Estratgicos. Para implementar la estrategia, la organizacin debe establecer objetivos anuales, ideas polticas, motivar a los empleados y asignar recursos, de tal manera que permitan ejecutar las estrategias formuladas. La implementacin de una estrategia implica desarrollar una cultura que sostenga la estrategia, crear una estructura organizacional eficaz, modificar las actividades de la comercializacin, preparar presupuestos, elaborar sistemas de informacin y usarlos, as como vincular la remuneracin de los empleados con los resultados de la organizacin. Frecuentemente se dice que la implementacin de la estrategia es la etapa activa de la administracin estratgica. Implementar significa que los empleados y los gerentes pongan en prctica las estrategias formuladas, La etapa de implementacin suele ser considerada la ms difcil de la administracin estratgica ay requiere disciplina, dedicacin y sacrificios personales. El xito de la aplicacin de la estrategia radica en la capacidad de los gerentes para motivar a los empleados, que es ms un arte que una ciencia. No tiene sentido alguna formular estrategias para no implementarlas.

31 La capacidad para relacionarse con otros es sumamente importante para poder llevar a cabo la estrategia. Las actividades de implementacin de la estrategia afectan a todos los empleados. La respuesta a las preguntas como Qu debemos hacer para poner en parte la parte de la estrategia de la organizacin que nos corresponde? El resto de la implementacin consiste en estimular a los gerentes y empleados a lo largo y ancho de la organizacin para que trabajen con orgullo y entusiasmo a efecto de alcanzar los objetivos establecidos. Evaluacin de Lineamientos Estratgicos En el mismo orden de ideas, Arthur (1996), indica que los gerentes definitivamente deben saber cundo no estn funcionando bien determinadas estrategias; La evaluacin es el medio fundamental para obtener esta informacin. Todas las estrategias se modifican a futuro, porque los factores internos y externos son cambiantes constantemente. Las tres actividades para evaluar estrategias son: a) Revisin de los factores tanto internos como externos, que son base de la estrategia a desarrollar. b) Medicin del desempeo c) Aplicacin de acciones correctivas Educacin, comunicacin y competitividad: el impacto de los nuevos medios y aprendizajes La competitividad actualmente no depende tanto de la adquisicin de conocimientos enciclopdicos o de oficio, sino de la capacidad necesaria para generar y procesar informacin, y para adaptarse a los cambios en las procesos productivos. No slo es cuestin de aprender ms, sino de otra manera y, en particular, de aprender a aprender. Es necesario adquirir las tcnicas que actualmente se requieren para incorporarse creativamente en las nuevas formas de produccin y para participar con racionalidad comunicativa en espacios de negociacin y de toma de decisiones. Para esto se precisan activos que las personas tendrn que adquirir de distintas fuentes de produccin y difusin de conocimientos. La oferta difusin de destrezas o cdigos de la modernidad debe consistir en diversas combinaciones de educacin e industria cultural. Adems de destrezas operativas, estos cdigos incluyen la disposicin al cambio y la capacidad de adaptacin a nuevos desafos, el manejo de racionalidades mltiples, el espritu crtico en la seleccin y el procesamiento de mensajes, la capacidad interactiva y

32 de gestin, la capacidad de traducir informacin en aprendizaje, la capacidad para emitir mensajes a distintos interlocutores, la capacidad para trabajar en grupos, y otras. Todo esto apunta al protagonismo, la interaccin y el espritu crtico. La misma redefinicin del aprendizaje en la transmisin de estos cdigos de la modernidad supone un cambio cultural: de la memorizacin a la comprensin; de la incorporacin de informacin a la discriminacin de mensajes; de la adquisicin enciclopdica a la adquisicin selectiva; del aprender al aprender a aprender. En la actual sociedad del conocimiento, gran parte de la adquisicin de informacin y comunicacin transcurre fuera de toda estructura organizada o institucional y, por ende, de la escuela. El sistema educativo debe recrearse y fortalecerse a partir de esta realidad para que aumente su relevancia y pertinencia. De lo contrario, los interesados en adquirir habilidades y conocimientos los buscarn fuera del sistema formal, probablemente en forma desordenada y aleatoria. La reforma pedaggica y curricular no puede soslayar el hecho de que las nuevas ramas en la industria cultural de tipo multimedia alteran de manera sustancial el desarrollo de las capacidades intelectuales y el acceso a informacin por parte de nios y jvenes en edad escolar. Con ello se empiezan a privilegiar las capacidades de aprendizaje por sobre los conocimientos adquiridos. La difusin masiva del vdeo, los sistemas informticos, la televisin por cable y el intercambio interactivo de informacin a distancia, recomponen la distribucin de canales de formacin y transmisin de conocimientos para nios y jvenes. Cierto es que el acceso a estos bienes y servicios est socialmente estratificado en Amrica Latina y el Caribe; pero el propio ritmo de renovacin tecnolgica en esta rama permite un abaratamiento acelerado y, con ello, un acceso masivo a esta oferta de recursos formativos e informativos. Frente a las tensiones y las complementariedades entre el mundo de la industria cultural y el de la escuela, se plantea como campo decisivo el cruce de los procesos de educacin con los de la comunicacin. Se hace cada vez ms necesario hablar de alfabetizaciones mltiples y formas diversas de leer el mundo. En estas lecturas se cruzan la escuela, la televisin, los nuevos medios interactivos y la recomposicin de la ciudad como un espacio radicalmente heterogneo. Una pedagoga actualizada debe infundir habilidades que permitan a los estudiantes expresarse en un entorno multimedia, y entienda la alfabetizacin como un proceso permanente que se liga a los distintos alfabetos de un mundo meditico, multicultural y de aceleracin del

33 cambio. En este sentido, el uso de recursos audiovisuales dentro de la sala de clases constituye una herramienta que deber contar con difusin progresiva en las escuelas. La experiencia muestra que la capacidad de atencin, motivacin y absorcin de los educandos puede aumentar considerablemente cuando se utiliza apoyo audiovisual y se trabaja luego, en una estructura ms horizontal y conversacional, a partir de dicho material. A la medida que se incorporen estos medios, y la reflexin crtica sobre los mismos, la escuela podr ir superando la oposicin entre aprendizaje escolar y consumo meditico, estimulando en los alumnos un uso ms selectivo y reflexivo del consumo cultural. Si bien es cierto que algunos pases han incorporado en la reforma la difusin de equipamiento y capacitacin en informtica en las escuelas, todava es necesario avanzar mucho ms. La disposicin y uso de computadores en bibliotecas de escuelas y en salas de informtica en los establecimientos escolares no slo abre opciones de aprendizaje y acceso a informacin a los alumnos. Adems familiariza con los lenguajes y usos de la computacin, lo cual constituye un elemento indispensable para acceder ms tarde a la educacin superior, a los empleos productivos, a las nuevas formas de intercambio simblico y a la intercomunicacin a distancia. No por nada se ha dicho que la nueva divisin entre informatizados y no informatizados es la versin actual de la clsica brecha entre alfabetizados y analfabetos. Por lo mismo, la difusin de equipamiento y uso de computadores en las escuelas donde concurren nios que no cuentan con computadores en sus hogares, es cada vez ms un componente de mayor equidad en la Reforma. El acceso a computadores y a Internet puede constituir en el corto plazo una diferencia decisiva entre quienes logran incorporarse al dilogo a distancia, a trabajos productivos, al acceso oportuno a informacin y conocimientos, y quienes no lo logran. As, la equidad en la educacin, entendida como igualdad de oportunidades hacia el futuro, tiene que considerar de manera central el acceso y uso masivos, y no elitistas, de computadores y de Internet. Este logro no puede esperar, porque la brecha que se abre entre informatizados y no informatizados es dramtica, intensiva y acelerada.

34

Operacionalizacin de variablesCuadro 1. Operacionalizacion de variablesObjetivos Especficos. Caracterizar los niveles de aplicacin de los componentes administrativos en los procesos administrativos por parte del personal directivo adscrito a la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo en Valle de la Pascua, estado Gurico. Determinar la factibilidad de proponer lineamientos gerenciales para optimizar la gestin administrativa del personal directivo de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo en Valle de la Pascua, estado Gurico. Determinar los componentes que constituyen los lineamientos gerenciales para optimizar la gestin administrativa del personal directivo de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo en Valle de la Pascua, estado Gurico Variable Definicin Dimensin Indicadores

tems A B

Situacin Administrativa Institucional

Actual nivel de aplicacin de los procesos administrativos, en la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo. Disposicin general de la comunidad educativa en abordar, disear e implementar los cambios requeridos para lograr la eficacia y la eficiencia institucional. Conceptuar el estado de la estructura organizativa, administrativa y gerencial en funcin de la misin, visin y valores institucionales.

Organizacional

Nivel Administrativo

1-2

1-2-3

Factibilidad de optimizar el clima organizacional en la U.E.

Gerencial- SocialEducativa

Factibilidad de cambio organizacional.

6-7-8

4-5

Contexto Institucional

Estructura Organizativa y Administrativa Recursos Humanos

Condicin Organizativa y Administrativa Condicin RRHH

9-10 3-4-5

9-10 6-7-8

Fuente: Correa (2011)

35 CAPTULO III MARCO METODOLOGICO El Marco Metodolgico permite al investigador describir de una manera detallada y concisa las actividades realizadas para alcanzar los objetivos generales y especficos de una investigacin. Al respecto Balestrini (2002), indica que la metodologa representa la manera de organizar el proceso de investigacin, de controlar el conjunto de procedimientos tcnicos y operacionales implcitos en el proceso de investigacin y de presentar posibles soluciones a un problema estudiado. El fin esencial del marco metodolgico es el de precisar los mtodos y procedimientos empleados en la investigacin planteada, desde el tipo de estudio, el diseo de la investigacin, su universo, muestra, instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos, y su medicin, hasta el anlisis y la presentacin de los hallazgos obtenidos en la investigacin. Tipo de Investigacin En correspondencia al problema planteado sobre optimizar la gestin administrativa del personal directivo de la unidad educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico, y en funcin de los objetivos formulados en el presente trabajo de grado, se adopt la modalidad de proyecto factible, debido a que se busca dar una solucin posible al problema planteado, mediante la propuesta de un modelo operativo viable. Balestrini (2002), al referirse a los proyectos factibles seala que: () este tipo de estudios prospectivos en el caso de las ciencias sociales, sustentados en un modelo operativo, de una unidad de accin, estn orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una determinada realidad: organizacional, social, econmica, educativa etc. En este sentido, la delimitacin de la propuesta final, pasa inicialmente por la realizacin de un diagnstico de la situacin existente y la determinacin de las necesidades del hecho estudiado, para formular el modelo operativo en funcin de las demandas de la realidad abordada. (p. 8) Dentro de este marco, y para dar soporte al desarrollo del proyecto factible, se fundament el apoyo complementario en un diseo que contempl tanto la modalidad de investigacin documental como la de investigacin de campo de carcter descriptivo, que segn el manual de Trabajo de Grado de especializacin y Maestra y

36 Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2006), indica que se entiende por investigacin de campo, el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores contribuyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia() (p. 5) Con referencia a la la investigacin documental, Bavaresco de Prieto, A. (2001), afirma que: Constituye prcticamente la investigacin que da inicio a casi todas las dems, por cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte documental o bibliogrfico vinculante al tema objeto de estudio, conocindose los antecedentes y quienes han escrito sobre el tema. (p.28). A efectos de posibilitar el desarrollo del proyecto factible, y con apego a su conceptualizacin, previamente descrita, se desarrollaron dos fases fundamentales, de conformidad con los objetivos propuestos en la investigacin, a saber, una fase inicial que involucr la realizacin del diagnstico de la situacin actual de la gestin administrativa del personal directivo en la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, a fin de determinar sus caractersticas, posteriormente, y con fundamento en los resultados obtenidos en el diagnstico, se formularon lineamientos gerenciales para optimizar la gestin administrativa del personal directivo de la Unidad Educativa Jos Manuel Fuentes Acevedo, en Valle de la Pascua, estado Gurico. Diseo de la Investigacin Tomando en cuenta el tipo de investigacin que se ha planteado, y en concordancia con los objetivos propuestos en el Captulo I de esta investigacin, se formul el uso de una metodologa compuesta por etapas, desglosada cada una de ellas en una serie de pasos, con el fin de obtener los productos necesarios para plantear la propuesta. El diseo correspondiente, se detalla en el siguiente cuadro:

37 Cuadro 2. Diseo de la Investigacin.

1 Etapa Exploracin Producto A Producto A

(a) Revisin de la bibliografa (b) Seleccin del rea temtica (c) Delimitacin y planteamiento del problema Planificacin de la investigacin (d) Revisin profunda de la Bibliografa (e) Cuadro de variables/indicadores (f) Diseo y aplicacin de instrumentos (g) Descripcin, anlisis e Interpretacin de las variables Anlisis de resultados Factibilidad de implantar la propuesta

2 Etapa Descripcin y Anlisis

Producto Producto BB

3 Etapa Propuesta

(h) Presentacin y justificacin (i) Fundamentacin (j) Objetivos y estructura (k) Factibilidades Propuesta de lineamientos gerenciales para optimizar la gestin administrativa del personal directivo de la U.E. Jos Manuel Fuentes Acevedo

Producto C

Fuente: Adaptado por la autora de Lpez (2008). Dentro de este marco, la investigacin propuesta se ajusta a los parmetros de una investigacin No Experimental Descriptiva, aunque en este trabajo no se hayan planteado hiptesis, s se han planteado objetivos. Respecto a la investigacin No Experimental, Balestrini (2002), indica que () se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido no se manipula de manera intencional las variables. (p. 132). Por otro lado, respecto a la dimensin temporal, el diseo es de tipo transversal, debido a que implica la recoleccin de datos en solo corte en el tiempo, igualmente esta investigacin No Experimental, se apoya en el modo retrospectivo, debido a que se

38 observa la manifestacin del fenmeno en estudio y se intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas. Poblacin y Muestra Hurtado y Toro (1998), expresan que La poblacin o universo se refiere al conjunto para el cual sern vlidas las conclusiones que se obtengan, a lo