Tiempo Libre y Educación Integral

16

Click here to load reader

description

Ensayo sobre las posibilidades de la educación fuera del aula y su potencial abandonado por el Estado, en el Perú.

Transcript of Tiempo Libre y Educación Integral

Page 1: Tiempo Libre y Educación Integral

1

TIEMPO LIBRE Y EDUCACION INTEGRAL

Por David Roca Basadre Pero vosotros, dueños fáciles de la vida, presidisteis mi juventud primera. Un muchacho desnudo, cubierto de vegetal alegría, huía por las arenas vívidas del amor hacia el mar extenso, hacia la vasta inmensidad derramada que melodiosamente pide un amor consumado. Vicente Aleixandre Los que, arbitraria y simplísticamente, reducen el progreso peruano a un problema de capital áureo, razonan y discurren como si no existiese, con derecho a prioridad en el debate, un problema de capital humano. Ignoran y olvidan que, en la historia, el hombre es anterior al dinero.

José Carlos Mariátegui

1989-1998

Page 2: Tiempo Libre y Educación Integral

2

TIEMPO LIBRE Y EDUCACION INTEGRAL

Por David Roca Basadre

Previo Tiempo Libre: es allí donde deben poder desplegarse las mayores posibilidades de nuestras libertades diversas. Libertades realmente existentes, en el verbo ampuloso de unos. Relativas, sin embargo, según nuestras posibilidades de elegir, de optar. Si no se puede optar, la libertad es una quimera de intelectuales románticos. Y es que, mientras menos alternativas, la libertad será siempre una cifra mínima en el juego de probabilidades de la vida. En el uso del Tiempo Libre, en las posibilidades del ocio se juega un inmenso porcentaje de nuestro destino como comunidad. Verdad absoluta, matemática, que no es apreciada por casi todos los educadores profesionales, enfrascados en la problemática de la educación formal vista, a su vez, únicamente como dinámica de enseñanza o -más exactamente- de transmisión de cierta información. Sin embargo, la reivindicación que, de pronto, hoy se hace con más insistencia -al menos teóricamente- del aprendizaje como elemento fundamental y nodal del proceso formativo de los niños, adolescentes y jóvenes, abre una esperanza y es el momento propicio para reconocer el valor formativo -positivo o negativo- del Tiempo Libre. Es el momento de hablar fuerte, de expresarse sin compasión contra la dictadura de lo evidente, contra la norma que -en nombre del trabajo necesario- condena a cadena perpetua a los mismos olvidados de la vida, generación tras generación, porque no hay posibilidad -no hay tiempo- para ellos de desarrollar todo el potencial que trajeron al mundo consigo. No decimos nada nuevo hasta aquí. Pero sí decimos algo que la mayoría pasa por alto o no quiere saber o acaso obvia en su real dimensión. Y es urgente hacerlo para subrayar su abrumadora importancia. Para ello, para reivindicar el valor trascendente del ocio y su influencia decisiva en la construcción del futuro, debemos adentrarnos en los inescrupulosos meandros de la vida humana cuando transcurre en los límites de sus posibilidades. Comprender cómo es que se construyen los seres humanos integralmente, y la brutalidad de los desencuentros entre las mejores esperanzas, los sueños más generosos e idealistas y las buenas voluntades, con la absurda realidad de un país pobre, injusto, corrompido e indiferente, como el nuestro. Y agregar -¡como si faltaran

Page 3: Tiempo Libre y Educación Integral

3

más argumentos!- un ángulo olvidado a las afrentas tenaces de la pobreza. Pero no para criar rebeldías sin destino, sino para inventar futuros mejores. Para “reencontrarnos con la dimensión utópica”, como pedía Alberto Flores Galindo en su texto admirable de despedida, dándonos instrumentos que permitan intervenir en esa cotidiana muralla de imposibles y abrir, así, la gran ventana que permita el paso de aire fresco, pleno de oxígeno, que alcance para todos desde el principio de cada existencia. Pues, si en algo espero estemos de acuerdo quienes valoramos integralmente la libertad -desde cualquiera de las trincheras por la que trajinemos- es en que es posible “cambiar la vida”, como pedía el gran poeta adolescente. Definiendo al Tiempo Libre Skhole, en griego antiguo, significa literalmente “tiempo libre”; es decir, el tiempo dedicado a un ocio pleno de posibilidades abiertas. De allí proviene el término escuela, que en nuestros tiempos se ha consagrado para designar algo diametralmente diferente, aunque como resultado de una evolución que buscaba institucionalizar lo que era el natural proceso de aprendizaje en los tiempos antiguos. Esta referencia nos permite mostrar el vínculo estrecho que existía entre la vida cotidiana y el proceso de aprendizaje y desarrollo en niños y jóvenes, en el seno de una de nuestras culturas matrices. No ha sido diferente el proceso en la mayor parte de las distintas culturas. Aunque el hecho de sistematizar el conocimiento, codificarlo y luego enclaustrarlo entre cuatro paredes para llamar a aquello oficialmente “educación” -con exclusividad- es un fenómeno reciente. Y la escuela, tal y como la conocemos hoy en día, es más un invento de occidente, y una imposición violenta para aquellos peruanos del Ande que no supieron jamás de Aristóteles, o Marco Aurelio, y deben ser cartesianos por obligación. Entre nosotros, sin embargo, se trató de un privilegio de pocos, primero. Luego, de una necesidad, la forma más requerida por las comunidades campesinas indígenas -quechua hablantes, aymaras, etc.- para integrarse a la cultura dominante, al aprendizaje del castellano y a los recursos de dominación de los mistis. (1) Y para los pobres de toda laya, el mecanismo más comúnmente reconocido y aceptado para la movilidad social. La realidad, sin embargo, es fuente de decepciones. La escuela no cumple ni tan siquiera mínimamente su misión. Hace tiempo que muchos saben que es falso que “el que estudia, triunfa”. Conspira contra ello la

Page 4: Tiempo Libre y Educación Integral

4

falta de atención que se le dispensa a la escuela desde el Estado, con bajos salarios y poca consideración social hacia los maestros, escasa capacitación, currículos desfasados, etc. Pero, asimismo, la alienación que existe con respecto a un concepto más amplio de la educación, en términos oficiales, formales. Estrechez mental, anteojeras que limitan considerablemente cualquier proyección a futuro de algún proyecto educativo nacional viable, integral y abarcador de todas las dimensiones de la vida. Modernamente -razonablemente- podría aceptarse como definición de Tiempo Libre a la suma de los tiempos y espacios de libre disponibilidad objetiva y subjetiva con que cuenta cada persona para el ejercicio de su ocio, fuera de aquella suma de tiempos y espacios dentro de los que las exigencias de la supervivencia y la vida social nos encierran. Sin embargo, esta definición peca por su falta de concreción en una realidad específica. Y arroja, implícitamente, el ocio al costal del tiempo perdido, inútil. Ignorando el potencial formativo que tiene cada instante de la vida. Ya diversos autores han tratado de definir lo que se ha dado en llamar “educación informal”, tratando de encontrar una fórmula que permita comprender la permanente influencia de los medios de comunicación de masa -por ejemplo- y su incidencia en la formación de cada individuo, así como la interactividad permanente entre las personas, con las experiencias vividas, etc. y las consecuencias que estas relaciones conllevan, o el efecto de tales experiencias. Podemos retener el siguiente esquema para entender dicho proceso:

Page 5: Tiempo Libre y Educación Integral

5

el que recibe educación el que educa

Puede ser Puede no ser Puede educar Puede educarconsciente consciente de intencionalmente sin intenciónde que es que es (c) (d)educado (a) educado (b)

HECHO EDUCATIVOHECHO EDUCATIVO

el que educa

puede serconsciente deque es educado(a)

puede educarintencionalmente(c)

puede educarsin intención(d)

puede no serconsciente deque es educa-do (b)

el que recibe educación

El campo de la educación informal estaría determinado por las relaciones d/b; d/a; y c/b, fundamentalmente. (2) Habiendo ubicado con más claridad la forma en que actúan las diversas influencias formativas falta, sin embargo, ir más al fondo y reconocer y situar dichas influencias en diversos contextos. Ello porque las distintas realidades, las diferentes trayectorias vitales conllevan, asimismo, diferentes respuestas ante los mismos estímulos. Es por eso que se hace necesario distinguir diversos tiempos libres y varias formas de ejercicio del ocio. Distinción imprescindible, sobre todo, para los habitantes de los países más pobres, pues ha de permitir el desarrollo de estrategias de formación y capacitación masiva, de condicionamiento social amplio y de generación de situaciones favorables para la recepción activa de formas conductuales, y maduración de criterios, que posibiliten los procesos naturales de maduración personal y el consiguiente desarrollo de valores y capacidades, allí donde la falta de oportunidades ha sembrado la desesperanza. Clases de Tiempo Libre El Tiempo Libre disponible varía en función de cada persona individualmente. Esto a partir de la actividad de supervivencia o de capacitación para la supervivencia, que cada uno desarrolla y de los recursos socioeconómicos generados de que dispone. (3)

Page 6: Tiempo Libre y Educación Integral

6

Delimitaremos gruesamente tres tipos de Tiempo Libre, entre nosotros, como referentes para comprender las diferencias que existen a este respecto entre los individuos: a. Una persona de nivel socioeconómico alto y medio alto puede fácilmente asumir su Tiempo Libre como aquel que le permite la relajación necesaria para retomar fuerzas, pero asimismo, para planificar tranquilamente el futuro, enriquecerse física e intelectualmente, si lo desea y, en suma, diversificar el campo habitual de actividades. El desarrollo de aficiones, de nuevas inquietudes, encuentra aquí el medio adecuado y -definitivamente- recomendable. Este es el Tiempo Libre habitual y más extendido en los países desarrollados, por lo demás. Y entre minorías sociales en nuestro país. b. Una persona de nivel socioeconómico medio o medio bajo debe asumir su Tiempo Libre como aquel mínimo y escaso, útil apenas para la recuperación de energías que le permitan volver a las ocupaciones habituales de supervivencia. Tal ocio se resuelve frente a la televisión, la radio, la práctica deportiva o en general las relaciones familiares y sociales cercanas. Ráramente, acudiendo a las ofertas de la industria del ocio, porque hay gastos prioritarios. c. Una persona de nivel socioeconómico bajo o en extrema pobreza debe asumir su Tiempo Libre como un tiempo objetivo avasallado por un tiempo subjetivo marcadamente ansioso, ante la permanente inseguridad para sobrevivir; con todas las consecuencias que una situación de constante inestabilidad emocional arrastra inevitablemente. Por lo demás, muchas veces la lucha por la sobrevivencia al límite de las posibilidades obliga al desgaste de todo resquicio de tiempo existente, mientras que lo objetivamente libre se vacía de sentido por falta de alternativas; el acceso a las ofertas de la industria del ocio está totalmente negado por falta de recursos, lo que es un causal suplementario de frustración, sobre todo entre los más jóvenes, sugestionados por la publicidad al respecto en los medios de comunicación masiva. Niños, adolescentes y jóvenes Tales definiciones de Tiempo Libre, dispares en todo sentido, encuentran maneras de manifestarse según las generaciones, edades y coyunturas. Por lo que respecta a niños, adolescentes y jóvenes de los sectores medio bajo y bajo -mayoritarios en nuestro país- resulta un ámbito disponible para la intervención educativo-formativa que tanto el Estado como las preocupaciones privadas -salvo honrosísimas excepciones- suelen olvidar.

Page 7: Tiempo Libre y Educación Integral

7

Para estos sectores generacionales, el Tiempo Libre se trata de un vasto tiempo gris, monótono y sin perspectivas, donde la desatención obligada de los padres, impuesta por las presiones de la lucha por la supervivencia, sumerge en la búsqueda solitaria de sus múltiples interrogantes naturales. El grupo, la mancha o collera, se vuelven -en situación de carencia- más útiles e importantes que en las circunstancias normales, como mecanismo de afirmación personal. (4) Las mal llamadas “pandillas” -o su versión denominada “barras bravas”-, por ejemplo, son tan sólo una versión más violenta del grupo de barrio, de grupos de adolescentes provenientes de barrios urbano marginales incapaces de resolver sus conflictos naturales, y que asumen formas violentas de expresión de sus demandas propias. Se convierten, así, en portavoces de todos los demás mediante el ejercicio agresivo de la impulsividad característica de esa etapa de la vida. Su reacción nos parece, en todo caso, saludable, si se la mira en el contexto de una sociedad enferma. La escuela, por su lado, se convierte por ello, y ante el fracaso evidente de sus objetivos explícitos, en un espacio importante de relaciones sociales, de hallazgo de nuevos arquetipos o modelos, de descubrimiento de otras actividades que surgen espontáneamente, pero que son persistentemente desdeñadas por los agentes educativos. El ocio Reivindicar el valor formativo del ocio, cuando transcurre en un Tiempo Libre integralmente adecuado es una tarea pendiente. El ocio es fuente de creatividad y de desarrollo personal, cuando están dadas todas las condiciones para su despliegue sin tensiones ni limitantes materiales o espirituales. Es claro que este ocio creativo es privilegio de muy pocos. Y corresponde a quienes pueden acceder a las diversas posibilidades de la vida sin limitaciones excesivas, materiales o particulares. Por otro lado, el ocio que transcurre en un mínimo de Tiempo Libre, apenas reparador de energías, es un ocio regenerador que no permita ya ninguna posibilidad, o acaso alguna mínima, para el desarrollo de otras potencialidades de la persona. Es un ocio apenas de reposo, pasivo y que sólo tiene como objetivo la supervivencia y la preservación del nivel de vida o acaso, excepcionalmente, un mínimo progreso del status socioeconómico. Se caracteriza por la limitación en la selección de recursos para quienes, sin embargo, son capaces de dotarse de una mínima cantidad de ellos, a diferencia de los más pobres. Es en este último caso -el de los más pobres-, cuando el objetivo vital es únicamente la lucha por la supervivencia en condiciones de permanente

Page 8: Tiempo Libre y Educación Integral

8

inestabilidad, que se genera un tipo de ocio pernicioso. La búsqueda permanente de lo más elemental se convierte en fuente de inestabilidad emocional y el avasallamiento del Tiempo Libre objetivo por la presión de las situaciones límite, promueve circunstancias de alto riesgo. Es que el ocio, sin posibilidades materiales variadas para encausarlo positivamente y en medio de tensiones emocionales, por toda la trama de carencias y frustraciones que acarrea la pobreza, tiende a canalizarse, muy naturalmente, hacia lo que encuentra más a la mano como vehículo de evasión. Y la realidad nos muestra que ello se concreta, fundamentalmente, en la búsqueda y desarrollo de actividades que tratan de desahogar frustraciones a través de mecanismos compensatorios no siempre positivos. Como la violencia, la delincuencia, el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, o la resignación ante la propia circunstancia. El aprendizaje La educación formal, hasta ahora, está sustancialmente orientada a la implementación de diversas técnicas de enseñanza en el mejor de los casos y -en la práctica real- sobre todo a la implementación de mecanismos de transmisión de información apenas sistematizada. Y aunque es parte del currículo en las normales, olvida permanentemente la importancia prioritaria de las formas y etapas del aprendizaje entre los niños, adolescentes y jóvenes, al tiempo que desatiende la individualidad de cada sujeto. Ello se encuentra en el origen de múltiples fallas del sistema educativo formal. Sin embargo, tal descripción se ajusta incluso a una forma ideal que apenas se da en la verdadera realidad. Lo auténtico es la presencia de alumnos en un aula frente a una persona que se limita, tal y como lo testimoniarán sin rubor la mayor parte de los maestros, a cumplir con los objetivos del programa. Y nada más. Así, la formación real de los niños, adolescentes y jóvenes de los sectores mayoritarios en nuestro país, se da a través de la interacción entre los pares -los amigos, la collera, la mancha-, en la relación extracurricular con los mismos maestros y, en general, a través de la asimilación de la multiplicidad de influencias que perciben cotidianamente por los medios de comunicación, las relaciones que establecen espontáneamente en la calle, en su mismo hogar -por negación, en muchos casos- y todo cuanto rodea sus vidas en el ancho o angosto mundo que le toca experimentar a cada uno, con los valores y las formas que se transmiten y priorizan en el vasto tramado social.

Page 9: Tiempo Libre y Educación Integral

9

Aprendizaje que se da en forma contradictoria, desordenada y expuesta a todo tipo de interpretaciones, dados los niveles de incomunicación con el mundo adulto más cercano o acaso, trágicamente, de la absoluta incapacidad de responder adecuadamente a las interrogantes que se presentan, por parte de éste. En ese contexto, la escuela cumple un rol mínimo y apenas como punto obligatorio de confluencia para el desarrollo de intereses muy distantes de las matemáticas, la biología, la literatura o la historia. Y claro, lugar obligatorio para paporretear cosas indiferentes por la necesidad de pasar de año. Es que en la escuela, los profesores cumplen el programa y los alumnos pasan de año. El aprendizaje -espontáneo, de lo que fuere- se da en otro lado y de otra manera. Y escapa a cualquier control, vigilancia e incluso conciencia de parte de todos los agentes -padres, maestros, etc.- que debieran -teóricamente- orientar y supervigilar el desarrollo formativo integral de niños, adolescentes y jóvenes. Intervenir en el Tiempo Libre Se le llama intervenir para educar en el Tiempo Libre a la acción consciente de agentes que son capaces de insertarse en la dinámica espontánea de los acontecimientos para influir sobre ellos y, de esa manera, alterar los condicionantes generales que influyen sobre la formación integral de las personas. Tal tarea es compleja y amplia, tanto como lo son los cientos de elementos del medio ambiente y las múltiples circunstancias que permanentemente confluyen sobre cada uno. Más aún, tomando en cuenta las variantes constantes a las que nos somete la modernidad. Sin embargo, nos interesa aquí y con cargo a una mayor profundización del tema, por considerarlo prioritario, ocuparnos de niños, adolescentes y jóvenes de los sectores mayoritarios en nuestro país, provenientes de las clases media baja y baja, de la ciudad y del campo. Donde, por lo demás, es siempre posible delinear acciones concretas, tanto a nivel macro -con la indispensable intervención del Gobierno (central y local)- como a nivel de acciones de iniciativa particular (vía instituciones, ONGs, organizaciones, etc.) Diagnóstico sucinto

Page 10: Tiempo Libre y Educación Integral

10

Las variables principales que podemos identificar, para ser eficaces en la intervención que permita modificar el Tiempo Libre en que se incuba el ocio pernicioso, son las que siguen: a. Bajo nivel socioeconómico; b. Discriminación racial/cultural; c. Expectativas personales paralizadas (bloqueos reales y subjetivos): por falta de recursos para mayor capacitación, falta de estímulos en el hogar, ausencia de motivación, resignación ante la propia suerte, también falta de orientación, trabajo temprano y de escaso nivel remunerativo, factores emocionales particulares; d. Baja autoestima, muy ligado a los puntos anteriores (a,b y c); e. Influencia de los medios de comunicación (Un ej.: la publicidad -y su incitación al consumo y el status elevado inherente a muchos productos que promociona- está dirigida a un determinado sector social, principalmente, porque su intención es ganar a ese mercado potencial de mayores recursos. Pero, la reciben todos). Además, la soledad -la ausencia de los padres o tutores- en la que suelen espectar la televisión niños, adolescentes y jóvenes, los hace más vulnerables ante los valores que transmite.(5) f. Valores tradicionales en crisis (véase: permanente bombardeo de dobles mensajes, tanto en el hogar, la calle, los medios de comunicación, los personajes públicos, etc.); este punto confluye con el anterior (e). Tal crisis se da sin que exista alternativa sólida, estable y validada por el consenso social; g. Ausencia de alternativas de actividades posibles, por falta de recursos materiales o de formación. Es punto importante: las horas vacías se llenan de lo que está a la mano, por necesidad; h. Tensiones emocionales permanentes, desde los hogares. Las necesidades económicas y las frustraciones generan tensiones intra familiares; i. Nivel formativo escolar muy bajo y lo que es peor, con desarrollo de malos hábitos y actitudes negativas y de rechazo hacia el aprendizaje; j. Desarrollo cognitivo intelectual, por lo general, menor al indispensable para ser competitivo; k. Limitaciones de acceso a un mundo más amplio y variado; l. Tugurización, y condiciones sanitarias y de salubridad mayormente deficientes. Un caso de intervención directa Debemos distinguir los elementos más importantes que influyen en el desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes, para luego tratar de

Page 11: Tiempo Libre y Educación Integral

11

elaborar, asimismo, una estrategia de intervención integral que -reconociendo la variedad de los elementos presentes- pueda promover dinámicas con características de influencia igualmente espontáneas. Ello implica el reconocimiento de los agentes formativos y la necesidad de influir sobre ellos, o la generación de agentes alternativos que sirvan como polos de atracción más interesantes o más llamativos. Implica también una acción sobre el medio ambiente de desarrollo, lo que incluye a la familia, la vivienda, el barrio, la escuela y -a un nivel macro- indicaciones para una acción política mayor. El esquema que sigue no es más que una de las alternativas posibles, en uno de los marcos comunitarios probables. Valga como indicador de algunos elementos que, sin embargo, juzgamos indispensables. Utilizamos, para nuestro ejemplo, el espacio de una zona urbano marginal en la capital, compuesta mayoritariamente por población provinciana de extracción campesina y que tiene al castellano como segunda lengua. Sus hijos(as) son limeños de primera generación y dentro del cuadro general de un pueblo joven limeño, ambiente que ya ha sido ampliamente descrito en múltiples trabajos consagrados al tema, por lo que sintetizaremos únicamente lo más importante para los fines de este ensayo. Se trata de describir brevemente una experiencia llevada a cabo entre los años 1988 y 1992, en un pequeño asentamiento humano del distrito de Chorrillos. Experiencia que fue planteada en un principio como propuesta de educación no formal en la zona de vivienda de niños, adolescentes y jóvenes de ambos sexos. Se implementó un sistema de talleres diversos y una biblioteca que pretendían irse afirmando autogestionariamente a partir de una asociación formada por los mismos beneficiarios. La idea original buscaba que la dinámica misma de las actividades colaborara en la formación de los participantes, tanto por lo que se refiere a la formación de valores como la incitación al descubrimiento de nuevas realidades, apertura al mundo y afirmación de la autoestima. Punto de partida que juzgamos ahora como validado, pero insuficiente. Se creó una asociación propia, se enseñó a manejar dinámicas de reuniones, se programaban actividades, se atendía en la biblioteca no sólo mediante el préstamo de material, sino que asistiendo con nivelación escolar y apoyo para la realización de las tareas escolares; se realizaban actividades deportivas con los niños, adolescentes y jóvenes, pero asimismo con los padres de familia. Estas dinámicas duraban días enteros, pero poco a poco nos fuimos dando cuenta que lo más importante de todo cuanto estábamos haciendo era que estábamos permitiendo cubrir un enorme espacio de tiempo libre

Page 12: Tiempo Libre y Educación Integral

12

con actividades que llenaban la vida de los chicos participantes, al tiempo que se lograba la internalización de pautas positivas de comportamiento estables. Pudimos apreciar asimismo un elemento que hasta ese momento nos había parecido simplemente necesario, pero que resultaba más bien el eje y el fundamento de todo: la presencia y la influencia del promotor. Este era el agente de mayor poder y capacidad en todas las dinámicas que se desarrollaban. Incluso, su sola presencia era ya una demanda permanente y persistente, tanto por parte de los niños, adolescentes y jóvenes participantes, como de sus propios padres. El promotor terminó siendo modelo -tal como lo entiende la teoría social del aprendizaje- y una especie de consejero, amigo, asesor cercano y -sobre todo entre los adolescentes- fuente de apoyo y orientación en un momento en el cual la figura de los propios padres aparecía fuertemente devaluada: por doble motivo, el naturalmente generacional, en efecto, pero duplicado por la distancia que ellos, limeños y citadinos, sentían hacia la cultura campesina y andina de sus progenitores. Es verdad que el promotor aparecía también dotado de atributos de poder: recursos para las actividades que a ellos/ellas más les interesaban, relaciones personales de apariencia prestigiosa, facilidad para alcanzar objetivos aparentemente inalcanzables en circunstancias para ellos/ellas normales. El promotor era fortaleza y debilidad, al mismo tiempo, de toda la dinámica. Pues, tan importante era su figura que, cuando debió abandonar el proyecto -por enfermedad- el mismo fue decayendo paulatinamente. Un robo casi total a la biblioteca por parte de jóvenes adictos de una zona vecina, terminó por asestar un golpe mortal al empeño de varios años. Cabe anotar, sin embargo, que esto coincidió con el paso a una edad adulta/joven de la mayoría de los adolescentes que componían el grueso del grupo de mayor iniciativa. Balance de la experiencia El trabajo duró entre cinco y siete años, si contamos tres años previos de integración a la comunidad por parte del promotor mientras realizaba otras actividades. Suficiente para sopesar un resultado en el núcleo mayor de participantes. Entre estos, fue posible eliminar en la totalidad la tentación al consumo de drogas fuertes y mitigar la afición al consumo excesivo de alcohol. Esto último es muy difícil de extirpar, puesto que forma parte de un sentido común socialmente extendido, y la influencia negativa proviene de que dicho sentido común está muy arraigado en el mismo entorno

Page 13: Tiempo Libre y Educación Integral

13

familiar. La experiencia, al frustrarse en un momento por razones de índole económica que se agregaron, impidió confirmar lo que se había avanzado en este último aspecto. Se logró impedir, mediante la razón y el ejemplo, la concreción de varias relaciones de pareja estables demasiado tempranas; lo que es un dato importante pues, como es obvio, las parejas tempranas bloquean las posibilidades de desarrollo personal individual, al verse los jóvenes obligados a asumir otro tipo de responsabilidades. Se encauzó la elección y proyección de actividades profesionales (en cuatro casos) y de oficios, en la totalidad. Nuestra zona de trabajo estaba libre de la formación de grupos de adolescentes con actitudes belicosas, aunque sí era parte de la vida del grupo la reacción de autodefensa ante la incursión de los adolescentes de los barrios vecinos. Donde cabe destacar la importancia que cupo a la tarea de apaciguamiento constante de parte del promotor frente a las provocaciones, en ocasiones graves. El resultado final fue la creación, en la zona, de una especie de oasis liberado de guerrilla entre barrios.(6)

Propuestas generales

La experiencia brevemente descrita y las reflexiones anteriores nos permiten las siguientes conclusiones y propuestas básicas: a. Es imprescindible reconocer como una tríada indesligable el conjunto niño-adolescente-joven, en tanto etapas de un sólo proceso. Por lo que es absurdo establecer compartimentos separados para cada grupo. Debe reconocerse la relación entre todas las etapas del desarrollo, distinguiendo únicamente lo específico de cada momento y destacando la individualidad en cada sujeto. b. En ese sentido, debe diseñarse una política general para niños, adolescentes y jóvenes que tenga en cuenta lo antes dicho. Y no, como hoy, que a fuerza de marchas y contramarchas, se atiende mejor que antes, pero aún insuficientemente, a los niños(as), se mantiene en una especie de limbo a los/las adolescentes y se obvia absolutamente la especificidad de las necesidades de la juventud. c. En el marco general de tal política, es imprescindible reconocer la necesidad de intervenir sobre todos los elementos formativos espontáneos que influyen en niños adolescentes y jóvenes. d. La relación del adulto con los niños, adolescentes y jóvenes es uno de los ejes de reflexión y acción consecuente que requiere atención permanente por su vital importancia, en todos los momentos de la vida.

Page 14: Tiempo Libre y Educación Integral

14

La Educación para Educar es, por ello, un elemento central de toda estrategia de intervención. Lo que implica, en términos generales y mínimamente, lo siguiente: I. A nivel macro: a. Se hace indispensable el desarrollo de una política general de atención a niños, adolescentes y jóvenes en el sentido de sus legítimas y propias necesidades. Preservando la perspectiva de un sólo proceso que tiene tres momentos consecutivos interdependientes y con características específicas. Reconociendo, asimismo, características diferenciadas según sectores socioeconómicos. Los ejes de dicha política serán tres: Educación (formal, no formal, informal, es decir: escolar, superior -tanto profesional como técnica- y promoción/protección del uso creativo del Tiempo Libre), Salud (de atención directa y, sobre todo, preventiva), y trabajo (promoción adecuada del empleo juvenil; protección a niños y adolescentes que trabajan). Para ello, desde una instancia superior, se deben desarrollar campañas, programas y oficinas permanentes dedicadas a este menester. El Estado dispone, hasta la actualidad, de algunas instancias repartidas en varios ministerios que dispersan su voluntad de trabajo. Unidas en una sola instancia pueden ser el núcleo impulsor de todo el esfuerzo. b. Sustento y ejecución de una campaña nacional permanente de educación pública que promueva y reconozca el rol protagónico específico, pero importante, de niños, adolescentes y jóvenes. En ese sentido es vital la promoción masiva del asociacionismo en todos los ámbitos y niveles. c. Reconocimiento oficial del desarrollo urbanístico adecuado y decoroso como un aspecto importante para la promoción del desarrollo integral de la persona. d. Concertación con/de los medios de comunicación social. Este es un aspecto sumamente importante y que requeriría una enorme dosis de conciencia y voluntad de parte del Estado y de la empresa privada. e. Concertación entre todos los agentes educativos, debidamente identificados, tanto formales como informales, promovida por el Estado. Tomar conciencia del rol que se asume. f. Creación, en las Universidades e Institutos, de la especialidad profesional de Promotor Educativo u otra semejante, para las actividades de intervención en el Tiempo Libre, como disciplina integrante del ámbito educativo.

Page 15: Tiempo Libre y Educación Integral

15

g. Creación del Vice-Ministerio de Educación Informal y del Vice-Ministerio de Educación Formal, como instancias normativas y fiscalizadoras del mismo nivel, al interior de un Ministerio de Educación Pública General. h. Rol promotor principal -en todos los ámbitos arriba indicados- de los gobiernos municipales, tanto provinciales como distritales. II. A nivel micro: a. Los programas de intervención directa requieren de personal especialmente capacitado para llevar a cabo las diferentes actividades. Los Promotores Educativos son el eje de dichas actividades que se llevan a cabo entre las diversas variables de ejecución de propuestas de intervención en el Tiempo Libre. b. Las iniciativas que se deben programar son múltiples. Unas tienen como eje la intervención en la dinámica espontánea de las actividades y eventos naturales del Tiempo Libre y que influyen sobre las personas, para enriquecer y abrirle perspectivas a la libre disponibilidad del ocio. Otras en la apertura del abanico de posibilidades entre las actividades de capacitación. Finalmente la atención individual -en su espacio de elección (vivienda, barrio, club, parroquia, centro de formación, etc.) y en la medida de lo posible- de cada sujeto. c. Las actividades deben ser estables en el tiempo, permanentes por lo que a la demanda de cada sujeto se refiera. Tal estabilidad debe tener -además y desde el principio- toda la garantía de serlo. d. La amplitud de la convocatoria debe ser la máxima posible y sin discriminación alguna. e. La iniciativa de las actividades debe ser compartida. Nadie debe ser obligado a nada. Toda actividad gira en torno a la espontaneidad manifiesta. El promotor propone, estimula, facilita, participa; nunca jamás impone. f. Los promotores debe ser más de uno y de ambos sexos, en lo posible, para poder tratar con niños y adolescentes de ambos sexos con facilidad. Deben ser personas estables emocionalmente y tener, en lo posible, vida de pareja. (7) Conclusión Todo esto aparece como un dicho a medias sobre asuntos que no son percibidos normalmente como relevantes. Sin embargo, son el bosquejo de un trabajo necesario de investigación, entre nosotros, que requeriría de medios, tiempo y voluntad consciente de su importancia.

Page 16: Tiempo Libre y Educación Integral

16

Es que apuntamos a la reflexión y al esfuerzo de comprensión de la realidad cotidiana de un otro que siempre ha sido perdido de vista por quién no vive tales realidades. A pesar de las mejores intenciones. Desde allí, desde un antiguo tema nuevo, apuntamos a la creación de otra realidad. Un asunto de mucha ambición, entonces, que engloba todo. Que nos embarca en riesgosa travesía a contra corriente, donde es posible que, al principio, nadie entienda nada y la brújula de la autoridad establecida gire sin rumbo fijo. Nuestra obligación es indicar la ruta, y abrir esta nueva trocha.

NOTAS (1) Véase “La escuela en la comunidad campesina”, de Juan Ansión. (2) Según Sanvisens, citado en “La escolarización. Historia de la enseñanza”, de Claudio Lozano – Edit. Montesinos, Barcelona. (3) Hay aspectos de índole emocional que pueden actuar como perturbadores del desarrollo de cualquier persona -sin importar el entorno socio económico- e impedir un despliegue adecuado de las posibilidades de un ocio creativo, por hallarse el Tiempo Libre abrumado por la necesidad de superar ese tipo de carencias. No nos referimos a ello en este trabajo, pero no queremos de ninguna manera dejar de resaltar su importancia; ni dejar de señalar la necesidad de que los educadores reconozcan estos casos particulares y muchas veces complejos. (4) Ello, cuando la sobreprotección de los padres no interviene para controlar -faltos de otra forma- mediante el aislamiento total de los pares y la obligación del trabajo de subsistencia o el encadenamiento a las tareas domésticas; circunstancia esta donde lo lúdico es despreciado como inservible. Véase sobre el tema, con interés: “¿Y ahora, qué hice?”, de Luis Guerrero Ortiz – Edit. Ayni-Rädda Barnen, Lima. (5) Reflexión importante de Constantino Carvallo Rey, durante conversatorio denominado “Medios de Comunicación, Medios de Educación” en la Universidad de Lima, en junio de 1997. (6) Importante es saber que las "pandillas" -en realidad actitudes provisionales de grupos de adolescentes, mezcla de diversión desorientada y ansia de llenar el Tiempo Libre sin limitaciones y en desahogo- son de siempre, y sólo se han extendido y agudizado recientemente, en parte gracias a la promoción equivocada que se les ha hecho a través de los medios de comunicación. (7) “Pareja estable” se refiere a que es mejor si se trata de personas que tienen un respaldo afectivo y emocional que permita sobrellevar dificultades y evite la creación de problemas y conflictos con los niños y adolescentes. La expresión “pareja estable” es perfectamente neutra, sin embargo, pues lo importante, lo realmente fundamental, es garantizar la estabilidad emocional de los promotores. Esta última precisión es importante y no gratuita: nuestra experiencia nos ha enseñado a abrir los ojos a la realidad de una inmensa ambigüedad en cuanto a la sexualidad -y la moral en general-, al interior de una crisis extendida de los valores tradicionales, sin alternativa a la vista y con un doble mensaje extendido en torno al tema que obliga a que -en algún momento- éste deba enfrentarse con absoluta franqueza.

***