Trabajo 1RiveraMonica

download Trabajo 1RiveraMonica

of 55

Transcript of Trabajo 1RiveraMonica

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    1/55

    ANALISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE GESTION DE SALUD YSEGURIDAD OCUPACIONAL MODELO DE TDE CON LOS SISTEMAS

    DE GESTION INTERNACIONALES Y, SISTEMATIZACION DE LAAUDITORIA DE DIAGNOSTICO

    CAPITULO I

    Los Sistemas de Gestin de Calidad, Medio Ambiente y,Seguridad y Salud Ocupacional en TDE1. Introdu ccinLos principales beneficios de la implantacin de las normas de calidad son elaumento de la productividad, un mayor compromiso con los requerimientos delcliente y la mejora continua.La conformidad con estas normas certifica que una empresa ha puesto en marchaun sistema documentado de gestin de calidad, del medio ambiente y de laseguridad y salud ocupacional que puede demostrarlo mediante un controlsubsiguiente. La conformidad no certifica la calidad de los productos, el proceso oel desempeo ambiental o de la seguridad y salud ocupacional, pero puede ofrecermayor confianza a las partes interesadas dado que saben que se aplica unsistema, lo cual implica una organizacin y disciplina para implementarlo ymantenerlo.2. Historia d e los Sistem as de Gestin de Calidad

    Las races de la gestin de calidad total se remontan a los aos 1920 en donde segeneran las primeras ideas de produccin con calidad. Estos conceptos tomancuerpo en Japn en la dcada de los aos 1940 y 1950 liderados por losamericanos Feigenbum, Juran y Deming 1.Mas tarde a finales de los 60s e inicios de los 70s, Japn comenz a exportarproductos a USA y Europa debido a sus productos de excelente calidad y preciosmenores comparados con Occidente. La revolucin de la calidad en Occidente fuellegando lentamente y no es sino hasta principios de los 80s que lasorganizaciones occidentales introducen sus propios programas e iniciativas decalidad, emulando el xito japons.2.1 Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001La serie de normas ISO 9000 fueron creadas por la Organizacin Internacional deEstandarizacin ISO en 1987 teniendo como base una norma Standard britnicaBS, con una orientacin hacia la consecucin de la calidad tanto paraOrganizaciones que realizaban procesos productivos como para empresas deservicios en los procesos.Constituyen uno de los procesos de normalizacin adoptados con mayor rapidez yson requisitos cada vez ms habituales para acceder al mercado. Fueronrevisados en 1994 y las nuevas revisiones se publicaron en el ao 2000. Lasnormas ISO 9000 de 1994 estaban pensadas para Organizaciones que realizabanprocesos productivos; por lo que su implantacin en empresas de serviciosresultaba muy dura y quedaba la sensacin de una norma burocrtica, sinembargo con la versin del 2000 esta falencia fue superada y hoy, puede aplicarsesin problemas a empresas de servicios e incluso de la administracin publica.En 1996, se introdujo la IS0 14000 como una nueva norma de los Sistemas degestin medioambiental que fomenta la asimilacin de nuevas tecnologas para noafectar el medio ambiente. Al igual que la IS0 9000, la IS0 14000 supone que laimplantacin de un Sistema de gestin del medio ambiente lograr mejoresresultados sobre el medio ambiente.

    Las normas IS0 9000 y 14000 de Sistemas de gestin estn basados en losprocesos ms que en los productos y se aplican a la totalidad de la empresa. IS0

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    2/55

    9000 y 14000 fueron creadas para apoyar el establecimiento de la capacidadempresarial en materia de Sistemas de gestin de la calidad y el medio ambienterespectivamente.2.2 Sistema de gestin ambiental ISO 14001En la dcada de los 90s se destaca el nacimiento de un movimiento mundial que

    se caracteriza por la preocupacin en temas ambientales. De cara a estaproblemtica, muchos pases y Organizaciones comienzan a dar los primerospasos, si bien es cierto de forma aislada en sus inicios, pero con una crecienteconviccin sobre la importancia del tema y las repercusiones que tendra sobre lavida del planeta si no se aunaban esfuerzos y si no se buscaban mecanismos paranormar el desempeo, esto a nivel de gobiernos, Organizaciones, etc.Siendo este el marco en que se desarrollaban los acontecimientos, es en laCumbre de la Tierra, efectuada en Ro de Janeiro Brasil, en el ao 1992, conocasin de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en donde se danlos primeros pasos concretos para enfocar la problemtica mundial en temasambientales y es as como se invita a la Organizacin Internacional para laEstandarizacin -ISO-, por sus siglas en ingls, con la finalidad de que sea esteorganismo quien cree las normas o estndares internacionales que normen lossistemas de gestin ambiental de tal manera que sea factible evaluar elcompromiso y desempeo de las Organizaciones en cuanto a la proteccinambiental.El compromiso asumido por ISO en 1992 se concreta en octubre del 1996 cuandose presentan la serie de normas a las que se denominan ISO 14000. Si bien escierto que la adopcin de estos estndares eran voluntarios, no fijaban metasambientales cuantitativas, ni criterios de desempeo, estaban destinadas aconvertirse en una herramienta que vendra a cambiar la forma en que seenfocaban y trataban los procesos productivos al interior de las Organizaciones ycomo estos afectaban al medio ambiente, permitan incorporar la variable

    ambiental en la toma de decisiones empresariales, adicional, provean del marcopara la certificacin por parte de terceros, de los sistemas de gestin ambiental,esto como una respuesta a las exigencias de partes interesadas externas quedemandaban compromiso y responsabilidad ambiental.La ISO 14000 se basa en la norma inglesa BS7750 de la British StandardInstitution que fue publicada previamente a la reunin mundial de la ONU sobre elmedio ambiente en 1992. Existen dos vertientes de la ISO 14000 que llevan a dosobjetivos a saber;

    a. La certificacin del Sistema de gestin ambiental, mediante el cual lasOrganizaciones reciben un certificado y,

    b. El sello ambiental, mediante el cual sern certificados los productos (selloverde).2.3 Sistemas de gestin de seguridad y salud en el trabajoLos inicios de los programas de seguridad y salud en el sitio de trabajo, aparecen ainicios de este siglo en respuesta a la necesidad de organizar la seguridad y saludsiguiendo la legislacin laboral de compensacin a los trabajadores. Uno de losprimeros trabajos de la gestin de la seguridad y salud fue realizado porH.W.Heinrich y, publicado en 1931. Su trabajo Industrial Accident Prevention:

    A Scientific Approach privilegi los programas de prevencin en seguridad ysalud, considerando un marco de referencia conceptual que ubic a lostrabajadores en forma individual mas que a las condiciones de trabajo, como la

    causa primaria de accidentes en el sitio de trabajo.

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    3/55

    Los Sistemas de seguridad y salud ocupacional nacen como una estrategia deprevencin a mediados de la dcada de los aos 80. El desastre de Bhopalocurrido en Diciembre de 1984 en la India, es reconocido como el catalizador parahaber llamado la atencin de la necesidad de implementar la gestin de sistemasen procesos industriales. En los EEUU se comenz a hablar de programas de

    seguridad en los aos 50 y 60, haciendo parte de los programas de ingeniera. Eneste pas, la implementacin de los primeros Sistemas de gestin de seguridad ysalud en la dcada de los 70s, permiti el decrecimiento de la rata de muerteslaborales en el orden del 76% y el total de enfermedades y lesiones en el orden del27%.Entonces, se puede definir los Sistemas de gestin de seguridad y salud en eltrabajo como aquellos sistemas que permiten dirigir y controlar una Organizacincon respecto a la seguridad y la salud de los trabajadores. Este trmino, tanutilizado en la actualidad, no ha comenzado a usarse por parte de lasOrganizaciones, legisladores, partes interesadas y por la sociedad en generalhasta los ltimos aos de la dcada de los 90.2.3.1 Historia de OHSAS 18001Se describe brevemente la historia de la especificacin OHSAS 18001 a fin deenmarcar en su contexto la evolucin de los Sistemas de gestin de la seguridad ysalud ocupacional a nivel internacional. La especificacin OHSAS3 naci en sumomento para dar respuesta a las diferentes iniciativas que estaban surgiendo enel mercado y que requeran un documento de reconocido prestigio mundial quepermitiese a las Organizaciones disear, evaluar y certificar sus Sistemas degestin de la seguridad y salud en el trabajo. OHSAS establece los requisitos paraun Sistema que permita a una Organizacin controlar sus riesgos de Seguridad ySalud en el Trabajo (SST) y mejorar su desempeo. Todos sus requisitos han sidoprevistos para su incorporacin a cualquier Sistema de gestin de la SST. Laextensin de su aplicacin depende de factores tales como la poltica de SST de la

    Organizacin, la naturaleza de sus actividades, as como los riesgos y complejidadde sus operaciones. La historia referida a las normas OHSAS 1800 tiene lacronologa siguiente;

    1996: AENOR publica las Normas UNE 81900 EX. 1998: ISO no apoya a la Organizacin Internacional del Trabajo (ILO) en eldesarrollo de un documento de recomendaciones sobre los Sistemas de Gestinde Seguridad y Salud en el Trabajo. 1999: se publica la especificacin OHSAS 18001. 2000: se publica OHSAS 18002, directrices para la implementacin de OHSAS18001.

    2001: se publican la directrices relativas a los Sistemas de Gestin de Seguridady Salud en el Trabajo ILO-OSH. 2004: se publica la Norma ISO 14001: 2004 (era una llamada para la revisin deOHSAS 18001). 2005: se publica ANSI Z10 (documento sobre gestin del riesgo).La publicacin de las directrices relativas a los Sistemas de Gestin de Seguridady Salud en el Trabajo ILO-OSH, de la Norma ISO 14001 y del documento sobregestin del riesgo ANSI Z10, junto con el alto nmero de pases (82) que hanadoptado la especificacin OHSAS como referencia, o como norma (42), hanhecho necesaria una revisin sistemtica de OHSAS 18001:1999 (2005SYSTEMATIC REVIEWDE OHSAS 18001/18002).

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    4/55

    La Especificacin Tcnica OHSAS 18001:1999 no se elabor ni se publicsiguiendo los mecanismos habituales para la elaboracin de las normas. Noobstante, y por las razones anteriores descritas, se decidi hacer una revisin deOHSAS 18001:1999 por el grupo responsable de su desarrollo, el OHSAS ProjectGroup. En la actualidad, el grupo est representado por 20 expertos procedentes

    de Estados Unidos, Indonesia, Japn, Corea, Singapur, Irlanda, Espaa,Dinamarca, Mxico, Reino Unido y Noruega. Despus de una consulta pblica anivel mundial, el grupo de proyecto OHSAS desarroll un primer borrador detrabajo teniendo en cuenta los comentarios recibidos (490) y que fueron analizadosen la reunin que AENOR acogi en Madrid a finales de octubre de 2006. Elresultado de esta reunin es un segundo borrador que se analiza y completa conlos 549 comentarios procedentes de 24 pases en la reunin celebrada el pasadomes de marzo 2007 en Shangai.Tras alcanzar un consenso, se decide publicar la nueva versin de OHSAS18001:2007. Igualmente, se acuerda un calendario de reuniones para la revisinde OHSAS 18002 (proceso que ya ha comenzado), as como un principio deacuerdo de elaboracin de una gua -posible OHSAS 18003- para la realizacin deauditoras a este tipo de sistemas.La mayor parte de los comentarios recibidos y analizados por el Grupo deProyecto OHSAS continan en la trayectoria de alineamiento con ISO 14001,ILOOSH,ANSI Z10 respecto al mbito aplicacin, definiciones, mejora continua,participacin del empleado, as como en el establecimiento de unacorrespondencia entre OHSAS 18001 e ILO-OSH: 20014.2.3.2. Historia de los Sistemas de Gestin de Salud y seguridad Ocupacional en elEcuadorEn el ao 2003 BVQi inicia con los cursos de Auditores Internos debido a que elOrganismo de acreditacin no autorizaba los cursos de Auditores Lderes.

    El Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito es la primera Organizacin en certificar con unOrganismo de certificacin de Sistemas de gestin de la calidad conrepresentacin en el Ecuador, como parte de su Sistema Integrado; el Sistema deGestin OHSAS 18001. Se conoce que en el ao 2002 una empresa internacionalde la industria petrolera, alcanz su certificacin con un Organismo de certificacinde Sistemas de gestin de la calidad que no tena representacin en el Ecuador5.En octubre del 2004 el Plan de Asesora para la implantacin del Sistema deAdministracin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST) es enunciado comoun programa que se aplicar como un plan de asesoramiento dirigido a losempleadores y trabajadores cubiertos por el Seguro de Riesgos del Trabajo en elEcuador.

    El programa de asesoramiento empresarial fue previsto como un plan de transicindel sistema tradicional de inspecciones, de carcter operativo, que lo venarealizando el Seguro General de Riesgos del Trabajo; hacia una actividadverificadora del cumplimiento de la normativa nacional para La organizacin ypuesta en marcha del sistema de auditoria de riesgos del trabajo a las empresas,como medio de verificacin del cumplimiento de la normativa legal, en lo referentea responsabilidades de la Direccin del Seguro General de Riesgos del Trabajodirigida a la aplicacin futura de los programas de auditoria de riesgos del trabajo alas OrganizacionesEn septiembre del 2005, se aprueba el Reglamento al Instrumento Andino deSeguridad y Salud en el Trabajo Resolucin 957, vinculante para los cuatro pases

    de la sub regin andina (Colombia, Ecuador, Per, Bolivia). En su artculo uno serecomienda la aplicacin de un Sistema de gestin en seguridad y salud en el

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    5/55

    trabajo, cuya fundamentacin corresponde al Sistema de gestin integral eintegrado de Seguridad y salud ocupacional Modelo Ecuador. El mismo fue dadoa conocer pblicamente en el VI Congreso Andaluz de Seguridad, Higiene yMedicina del Trabajo (PREVEXPO 02), realizado en Mlaga Espaa ennoviembre de 2002 y, en el I congreso internacional de Salud y Trabajo Cuba

    2003 celebrado en Varadero en noviembre de 20037.Las auditorias del SASST se inician a principios del ao 2007 pero se interrumpenpor falta de sustento en el marco legal correspondiente.CAPTULO II2. Estructura general del Sistema de gestin integral e integrado deseguridad y salud en TDEEl objetivo general en TDE es disponer de un modelo de gestin con el que sepueda prevenir y controlar la siniestralidad y las prdidas, poniendo como objetivosespecficos entre otros el de proporcionar criterios de prevencin y control en lostres niveles causales: tcnico, de talento humano y administrativo para obtenerresultados previamente planificados que puedan ser medidos a travs de

    auditorias de verificacin especficas y cuantificadas.En el Modelo de TDE se da la misma importancia a los resultados (condicionesbiolgicas optimas, condiciones ambientales optimas, productividad) y a losmedios (planificacin, organizacin, implantacin verificacin control ymejoramiento continuo).El Sistema de gestin integral e integrado de seguridad y salud Modelo TDE, seplantea como una forma diferente de organizar la gestin, respecto de los sistemasde gestin que se han establecido segn el ciclo de Deming, teniendo en cuenta elprincipio de gestin que tiene como fundamento el manejar con eficiencia yeficacia los recursos estratgicos. Se trata de demostrar con claridad las ventajascompetitivas de la seguridad y salud que bien gestionadas permiten optimizar la

    productividad empresarial.2.1 Fundamento s del Modelo TDEEl Modelo TDE tiene los fundamentos de un modelo integral e integrado.Integral al gestionar en los mbitos biolgico y ambiental las seis categoras deriesgo, incluyendo factores ergonmicos y psicosociales. Implica a todos losniveles de la Organizacin, alta y media gerencia, supervisin, gestores,trabajadores incluyendo tercerizados, contratados y subcontratados. Interviene entodos las etapas de los procesos productivos. Integrado, al definirresponsabilidades en Seguridad y salud a todos los niveles de la Organizacin,considerando que nicamente se alcanza la sustentabilidad a partir de laparticipacin total de trabajadores y supervisores y del liderazgo total de lagerencia.Otro de los fundamentos del modelo es la gestin del talento humano, queprivilegia el recurso del conocimiento sustentado en los recursos humanos y lainformacin de los procesos productivos. La interrelacin entre personas einformacin permite desarrollar como objetivo la gestin del conocimiento a travsde la calificacin del recurso humano para gestionar la informacin e implantar eintegrar los mtodos y herramientas tcnicas actuales que debern irse renovandoy mejorando constantemente. la gestin del talento humano considera a laspersonas como el elemento de mayor productividad; al conocimiento, como factorde competitividad y, a la participacin como sinnimo de implicacin11.El Modelo TDE busca su justificacin desde un punto de vista econmico alconsiderar el control de prdidas que se implementa con la aplicacin del modelo y

    que se traduce en jornadas de trabajo no perdidas e incremento de rendimientopor la gestin de riesgos. Los resultados se muestran con procedimientos

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    6/55

    estadsticos para relacionar y calcular el incremento de la productividad basndoseen demostrar tendencias de normalidad biolgica y ambiental a lo largo del tiempo.Se busca definir y establecer indicadores de seguridad y salud que midan eldesempeo de la gestin.Los resultados de la prevencin de riesgos se alcanzan con mayor eficacia y

    eficiencia al gestionar como un proceso las actividades y recursos. Los elementosdel modelo se definen en funcin del tipo de empresa y, de la magnitud de susriesgos.2.2 Comp onentes d el Modelo d e GestinExisten cuatro macro elementos principales del modelo de gestin TDE, cuyodetalle se expone a continuacin.

    2.2.1 Gestin administrativaTiene como objetivo controlar los fallos administrativos, a travs de la implantacinde una poltica apropiada a la actividad y riesgos que deber ser implementada,documentada y conocida por todos. La poltica incluir el compromiso de al menoscumplir la legislacin vigente.La Organizacin se har asignando responsabilidades y creando una estructura enfuncin del tamao de la empresa que se encargar de mantener y actualizar elsistema de gestin y de su sistema de documentacin con profesionalescalificados reconocidos por la autoridad competente.Como parte de la planificacin se har un diagnostico inicial de la gestinadministrativa y gestin del talento humano. Los planes tendrn objetivos y metasrelevantes, con cronogramas, asignacin de recursos econmicos, humanos ytecnolgicos, estableciendo los procedimientos administrativos, tcnicos y degestin del talento humano. Previo a la implantacin del Sistema se deber realizarla respectiva capacitacin.La verificacin de los estndares del plan y su cumplimiento se realizarn a travs

    de auditoras internas y externas que sern cuantificadas dando atencin por iguala los medios y a los resultados con el fin de corregir, ratificar y mejorar si esnecesario la planificacin dentro del concepto de mejoramiento continuo.

    2.2.2 Gestin tcnicaTiene como objetivo, prevenir y controlar los fallos tcnicos iniciando por laidentificacin de los factores de riesgo con participacin de los trabajadores y,midiendo esos factores por mtodos validos y reconocidos. Los factores de riesgosern evaluados integralmente considerando valores lmites ambientales obiolgicos. A los riesgos considerados crticos les sern aplicados controles, atravs de actuaciones en cuanto al diseo, fuente, medio de transmisin, receptor.

    Los controles tcnicos actuarn sobre el diseo, fuente, transmisin y receptor, y lavigilancia de los riesgos ser realizada a travs de programas de vigilanciaambiental y biolgica de los factores de riesgo que puedan afectar a lostrabajadores, incluyendo exmenes mdicos de control de carcter especfico enfuncin de los factores de riesgo. Una vigilancia especial deber ser implementadapara los trabajadores vulnerables.

    2.2.3 Gestin del Talento HumanoTiene como objetivo desarrollar competencias en SSO en todos los niveles de laOrganizacin y potenciar el compromiso como requisito para el xito de la gestinen SSO. Esta gestin se basa en atender aspectos especficos como la seleccin

    de personal, la misma que se har en base a evaluaciones individuales que

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    7/55

    incluyan los factores de riesgo a los que se expondr el trabajador. Esta seleccindeber garantizar la competencia fsica y mental del trabajador.Igualmente, se debe desarrollar un sistema de informacin interna y externa quepermita dar a conocer al trabajador sus propios factores de riesgo en el trabajo ylos de la Organizacin y, hacia el exterior, la gestin de salud y seguridad que

    desarrolla la empresa.Desde los niveles superiores, debe implantarse un sistema de comunicacinvertical escrita para transmitir la poltica, Organizacin responsabilidades,procedimientos, etc. del Sistema de gestin de SSO. Esta gestin debecomplementarse desde abajo por los trabajadores, respecto de hacer conocercualquier causa de potenciales accidentes, enfermedades o prdidas.La capacitacin debe ser prioritaria con nfasis en los riesgos del puesto de trabajoy riesgos generales de la Organizacin, debiendo identificarse su necesidad yefectuar planes y programas que, finalmente debern evaluarse en cuanto a sueficacia y eficiencia. Para trabajadores de alto riesgo como brigadistas y, otros,debern ser implementados programas de adiestramiento que deben seguir elmismo esquema citado anteriormente respecto de la capacitacin.El Modelo TDE propone dentro de esta gestin, la necesidad que los profesionalesde SSO que se ocupen de la gestin pertinente en la Organizacin seanprofesionales competentes y formados de cuarto nivel, reconocidos por laautoridad competente.

    2.2.4 Procesos operativos relevantesUna vez realizado el diagnstico de la Organizacin en cuanto a su gestin deSSO, se desarrollarn los procesos operativos que permitirn hacer el control yseguimiento en los siguientes aspectos:Vigilancia de la salud, que implica la valoracin peridica de la poblacin laboral,recomendndose el esquema del INSHT espaol. Se deber incluir la valoracin

    biolgica y de exposicin de efectos; tambin una valoracin morfofisiolgica.Deben registrarse todos los efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores.Factores de riesgo psicosociales en la que se valora la satisfaccin laboral y lapercepcin que tiene el trabajador de su trabajo. Por otro lado considerando quetoda enfermedad laboral y accidente son factores de prdidas, deben implantarseprocedimientos para la investigacin de accidentes que establezcan el factorlaboral y del trabajador causantes del accidente. Se identificar lasresponsabilidades administrativas, tcnicas y las perdidas econmicas por dao ala propiedad, tiempo improductivo, impactos al ambiente, etc. generados por losaccidentes.Los programas de mantenimiento deben ser coordinados con los servicios de

    Salud y Seguridad, conociendo que muchos de los accidentes mayores seproducen al momento de realizar el mantenimiento de las instalaciones. Losplanes de emergencia y contingencia deben ser preparados con anterioridadpara cada suceso que contemple accidentes con mltiples fallecimientos,incendios, explosiones, derrames de sustancias contaminantes y/o txicas, etc.Los de simulacros constituyen el mecanismo de medida del nivel de preparacin.Los planes de contingencia permiten el retorno a la normalidad.Es importante establecer los planes de lucha contra incendios y explosionespara lo cual se emplearn mtodos especficos de anlisis cualitativos y /ocuantitativos para la evaluacin del riesgo y establecimiento de su nivel; as comode la proteccin correspondiente. As mismo, la Organizacin deber identificar ycalcular los sucesos ms graves que puedan superar los lmites de susinstalaciones poniendo en riesgo a la colectividad a fin de establecer sus planesde prevencin contra accidentes mayores.

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    8/55

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    9/55

    diagnstico, planificacin y administracin, valorar el factor resultado, incluyendoindicadores de productividad y costos, entre otros.El Modelo TDE incorpora un procedimiento para cuantificar las potencialesprdidas desde un punto de vista monetario y de jornadas de trabajo que se hanperdido, sin dejar de lado y calcular, las prdidas por los accidentes y

    enfermedades profesionales que efectivamente sucedieron.

    CAPITULO IIINorma Internacional OHSAS 180013.1 Introdu ccinEl desarrollo del presente captulo se basa en el documento. Series de evaluacinen Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001;1999, publicado por BSIOHSAS18001.La especificacin OHSAS 18001:1999 (OHSAS por sus siglas en inglsOccupational Health and Safety Assessment Series) fue desarrollada en respuestaa la necesidad de contar con una normativa para certificacin de los Sistemas de

    Administracin de la seguridad y salud ocupacional (SASSO), para que estospuedan ser evaluados y certificados. Adems, esta normativa tena que sercompatible con los Sistemas de administracin de la calidad ISO 9001:1994 yambiente ISO 14001:1966 a fin de integrar los tres sistemas en empresas querequieran hacerlo.Las especificaciones OHSAS, han sido revisadas y modificadas segn lasrevisiones realizadas a las normas ISO anteriormente indicadas a fin de mantenersu compatibilidad.3.1.1 Documentos de base para el desarrollo de la norma OHSAS18001:1999OHSAS 18001:1999 viene a reemplazar a una serie de documentos iniciales que

    se utilizaron para los SASSO y, mantiene la equivalencia tcnica con algunasnormas como la UNE 81900. Los siguientes documentos fueron utilizados comoreferencias para el desarrollo de esta especificacin13:BS 8800:1996 Guide to occupational health and safety management systemsTechnical Report NPR 5001: 1997 Guide to an occupational health and safetymanagement systemSGS & ISMOL ISA 2000:1997 Requirements for Safety and HealthManagementSystemsBVQI Safety Cert: Occupational Safety and Health Management StandardDNV Standard for Certification of Occupational Health and SafetyManagement

    Systems (OHSMS):1997Draft NSAI SR 320 Recommendation for an Occupational Health and Safety(OH and S) Management SystemDraft AS/NZ 4801 Occupational health and safety management systems Specification with guidance for useDraft BS I PAS 088 Occupational health and safety management systemsUNE 81900 series of pre-standards on the Prevention of occupational risksDraft LRQA SMS 8800 Health & safety management systems assessment criteria3.1.2 Organismos que colaboraron en la elaboracin de la Norma OHSAS18001OHSAS 18001 fue desarrollada con el apoyo y cooperacin de las siguientes

    organizaciones:National Standards Authority of Ireland

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    10/55

    Standards AustraliaSouth African Bureau of StandardsBritish Standards InstitutionBureau Veritas Quality InternationalDet Norske Veritas

    Lloyds Register Quality AssuranceNational Quality AssuranceSFS CertificationSGS Yarsley International Certification ServicesAsociacin Espaola de Normalizacin y CertificacinInternational Safety Management Organisation LtdStandards and Industry Research Institute of Malaysia-Quality AssuranceServicesInternational Certification Services3.2 Especif ic acin OHSAS 18001 para la evaluacin y c ert if icacin de lo sSistemas d e Adm inist racin d e la Segur idad y Salud Ocu pacionales3.2.1 AlcanceEsta especificacin establece los requerimientos de un Sistema d eAdm inist racin d e la Segur idad y Salud Ocupacional (SASSO)para permitir auna Organizacin controlar sus riesgos en materia de Seguridad y SaludOcupacional (SSO) y mejorar su desempeo. No establece criterios especficosde desempeo en seguridad y salud, as como no establece especificacionesdetalladas para el diseo del Sistema de Administracin. La especificacinOHSAS est dirigida a atender la seguridad y salud ocupacional ms que a laseguridad de los productos y servicios.Se pretende que todos los requerimientos contenidos en esta especificacinOHSAS puedan ser incorporados a cualquier SASSO. El alcance de la aplicacinva a depender de factores como la poltica de la Organizacin, la naturaleza de sus

    actividades, los riesgos y complejidad de sus operaciones.

    3.2.2 Publicaciones de referenciaEspecficamente, se recomienda hacer referencia a:OHSAS 18002:1999, Guidelines for the implementation of OHSAS 18001 (Guapara la implementacin de OHSAS 18001)BS 8800:1996, Guide to occupational health and safety management systems.(Gua para los Sistemas de Administracin de la Seguridad y Salud Ocupacional).3.2.3 Trminos y definicionesEs conveniente clarificar los siguientes trminos y definiciones que se aplican en laespecificacin OHSAS:

    AccidenteEvento no deseado que puede resultar en muerte, enfermedad, lesiones y daos uotras prdidas.AuditoriaRevisin sistemtica para determinar si las actividades y sus resultados estnconformes con la planeacin y; si dicha planeacin ha sido implantadaefectivamente y es adecuada para alcanzar la poltica y objetivos de laOrganizacin.Mejora ContinuaProceso de perfeccionamiento del SASSO para obtener mejoras en el desempeoglobal en seguridad y salud ocupacional conforme a la poltica de SSO de laOrganizacin.Peligro

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    11/55

    Fuente o situacin con el potencial de dao en trminos de lesiones oenfermedades, dao a la propiedad, dao al ambiente de trabajo o la combinacinde ellos.Identificacin de PeligrosProceso de reconocimiento de una situacin de peligro existente y, definicin de

    sus caractersticas.IncidenteEvento que da lugar a un accidente o tiene el potencial de conducir a un accidente.El trmino incidente incluye los cuasi accidentes, que se denomina a un incidenteque no resulte en enfermedades, lesiones, dao u otra prdidaPartes InteresadasIndividuo o grupo interesado o afectado por el desempeo de SSO de unaOrganizacin.No conformidadCualquier desviacin de los estndares, prcticas, procedimientos, regulaciones,desempeo del sistema de gestin, etc., que pueden directa o indirectamenteconducir a lesin o enfermedad, dao a la propiedad, dao al ambiente de trabajoo la combinacin de ellos.ObjetivosMetas en trminos de desempeo de seguridad y salud ocupacional que unaOrganizacin se establece a fin de cumplirlas.Seguridad y Salud OcupacionalCondiciones y factores que afectan el bienestar de los empleados, trabajadorestemporales, contratistas, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo.Sistema de Administracin de seguridad y salud ocupacional (SSO)Parte del Sistema de gestin general que facilita la administracin de los riesgosSSO asociados con el negocio de la Organizacin. Esto incluye la estructuraorganizacional, actividades de planeacin, responsabilidades, prcticas,

    procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar,revisar y mantener la poltica de SSO de la Organizacin.DesempeoResultados medibles del SASSO, relacionados a los controles de la Organizacinpara los riesgos de salud y seguridad, basados en la poltica y objetivos de SSO.La medicin del desempeo incluye la medicin de las actividades y resultados delSASSO.RiesgoCombinacin de la probabilidad y la consecuencia(s) de ocurrencia de un eventoidentificado como peligroso.Evaluacin de riesgo

    Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la toma de decisin si elriesgo es tolerable o no.SeguridadCondicin libre de riesgo de dao no aceptableRiesgo tolerableRiesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser soportado por la Organizacinconsiderando las obligaciones legales y su poltica de SSO.

    3.2.4 Elementos del sistema de administracin de la seguridad y saludocupacional (SASSO)3.2.4.1 Requerimientos GeneralesLa Organizacin establecer y mantendr un Sistema de Administracin para laSeguridad y Salud Ocupacional, los requerimientos se describen a continuacin.3.2.4.2 Poltica SSO

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    12/55

    Con autorizacin de la alta direccin, se debe establecer una poltica de Seguridady Salud Ocupacional que declare claramente, los objetivos globales de seguridad ysalud as como el compromiso para mejorar el desempeo de SSO.La poltica debe:a. ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos SSO de la Organizacin;

    b. incluir el compromiso de mejora continua;c. incluir el compromiso de por lo menos cumplir con la legislacin SSO aplicable ylos otros requerimientos a los que se suscribe la Organizacin;d. estar documentada, implementada y mantenida;e. estar comunicada a todos los empleados con la intencin que los empleadosestn conscientes de sus obligaciones individuales de SSO.f. estar disponible a las partes interesadas yg. ser revisada peridicamente a fin de asegurar su relevancia y que sea apropiadaa la Organizacin.3.2.4.3 PlaneacinPlaneacin para la identificacin de peligro, evaluacin de riesgo, y controldel riesgo.La Organizacin establecer y mantendr procedimientos para la identificacincontinua de los peligros, evaluacin de los riesgos y la implementacin de lasmedidas de control necesarias.Las medidas de control deben incluir:actividades rutinarias y no rutinariasactividades de todo el personal que tiene acceso al sitio de trabajo (incluyendocontratistas y visitantes)instalaciones y servicios en el sitio de trabajo, provistos por la Organizacin uotrosLa Organizacin asegurar que los resultados de estas evaluaciones y losefectos de estos controles sean considerados cuando se establezcan sus objetivos

    de SSO. La Organizacin documentar y conservar esta informacin actualizada.La metodologa de la Organizacin para la identificacin de peligros y evaluacinde riesgos deber cumplir con:Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en tiempo afin de asegurar que sea proactiva mas que reactiva;Establecer la clasificacin de riesgos e identificar aquellos que serneliminados o controlados por las medidas definidas conforme a lo establecido enlos Objetivos y Programas de SSO.Ser consistente con la experiencia de operacin y la capacidad de control deriesgo de las medidas utilizadas;Proveer informacin para la determinacin de las necesidades de las

    instalaciones, para la identificacin de las necesidades de entrenamiento y/odesarrollo de controles operacionales;Proveer medidas para el seguimiento de acciones necesarias a fin deasegurar su implementacin efectiva y su momento de aplicacin.Requerimientos legales y otrosLa Organizacin establecer y mantendr un procedimiento para identificar y teneracceso a los requerimientos de SSO legales y otros que son aplicables.La Organizacin mantendr esta informacin actualizada. Comunicar lainformacin relevante de requerimientos legales y otros a sus empleados y otraspartes interesadas relevantes.Objetivos

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    13/55

    La Organizacin establecer y mantendr objetivos de salud y seguridaddocumentados para cada funcin y nivel relevantes dentro de la Organizacin. Losobjetivos debern ser cuantificados cuando sea posible.Cuando la Organizacin establezca y revise sus objetivos, considerar susrequerimientos legales y otros, sus peligros y riesgos de SSO, sus opciones

    tecnolgicas, sus requerimientos financieros, operacionales y de negocio y lospuntos de vista de las partes interesadas.Los objetivos sern consistentes con la poltica de SSO, incluyendo el compromisode la mejora continua.Programa(s) de seguridad y salud ocupacional (SSO)La Organizacin establecer y mantendr programa(s) de administracin de SSOpara alcanzar sus objetivos. Esto incluir la documentacin para definir:a. la responsabilidad y autoridad designada para lograr los objetivos a lasfunciones y niveles relevantes de la Organizacin; yb. los medios y escala de tiempo en los cuales los objetivos sern alcanzados.El(los) programa(s) de administracin de SSO sern revisados y planeados aintervalos. El(los) programa(s) de administracin de la SSO sern modificadosdonde sea necesario para atender los cambios de las actividades, productosservicios o condiciones operacionales de la Organizacin.3.2.4.4 Implementacin y OperacinEstructura y respons abi l idad

    Los roles y autoridades del personal que administra, realiza y revisa actividades otareas que tienen efectos sobre los riegos de SSO de las actividades, instalacionesy procesos de la Organizacin, deben ser definidos, documentados yComunicados a fin de facilitar la administracin de la SSO.La responsabilidad mxima para la seguridad y salud recae en la alta direccin. LaOrganizacin deber designar a un miembro de la alta direccin (por ejemplo, enuna Organizacin grande, un miembro del comit ejecutivo) con responsabilidades

    particulares para asegurar que el Sistema de administracin de la SSO escorrectamente implementado y opera conforme a los requerimientos en todos lasreas y esferas de la operacin dentro de la Organizacin.La administracin proveer recursos humanos con habilidades especializadas,recursos tecnolgicos y financieros esenciales para la implementacin, control ymejora del SASSO.El personal designado por la administracin de la Organizacin tendr roles,responsabilidades y autoridad designadas para:a. asegurar que los requerimientos del SASSO sean establecidos, implementadosy mantenidos de acuerdo a esta especificacin OHSAS;b. asegurar que los reportes de desempeo del SASSO sean presentados a la alta

    direccin para su revisin y como base para la mejora del SASSO.Todos aquellos con responsabilidades de administracin demostrarn sucompromiso con la mejora continua en el desempeo en seguridad y saludocupacional de la Organizacin.Entrenamiento, concient izacin y competencia

    El personal las competencias para desarrollar tareas que puedan impactar sobrela SSO en el sitio de trabajo. La competencia ser definida en trminos deeducacin apropiada, entrenamiento y/o experiencia.Se establecer y mantendr procedimientos para asegurar que los empleados,trabajando en cada funcin y nivel relevante, sean conscientes de:La importancia del cumplimiento de la poltica y procedimientos SSO, y de losrequerimientos del Sistema de Administracin SSO;Las consecuencias en SSO, actuales o potenciales, de sus actividadeslaborales y los beneficios en SSO de un mayor desempeo personal;

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    14/55

    Sus roles y responsabilidades en el logro del cumplimiento de la poltica yprocedimientos SSO y los requerimientos de su Sistema de Administracin SSO,incluyendo los requerimientos de preparacin y respuesta a emergencias (veracpite Preparacin y respuesta ante emergencias);26

    Las consecuencias potenciales del incumplimiento de procedimientos deoperacin especificados.Los procedimientos de entrenamiento contaran con los diferentes niveles de:Responsabilidad, habilidad y cultura; yRiesgo.Consulta y comun icacin

    La Organizacin contar con procedimientos para asegurar que la informacin deSSO apropiada es comunicada a y desde los empleados y a otras partesinteresadas.El compromiso de los empleados y los resultados de consulta serndocumentados e informados a las partes interesadas.Los empleados debern:estar involucrados en el desarrollo y revisin de las polticas y procedimientospara controlar los riesgos;ser consultados donde haya cualquier cambio que afecte la salud y seguridaddel sitio de trabajo;estar representados en asuntos de salud y seguridad; yestar informados sobre quin es el representante(s) patronal en materia SSOy el responsable designado (ver acpite de Estructura y responsabilidad).Documentacin

    La Organizacin establecer y mantendr informacin, en un medio adecuadocomo papel o forma electrnica de modo que se pueda:a. describir los elementos centrales del sistema de administracin y su

    interaccin;b. proveer direccin a documentacin relacionada.Es importante que la informacin se mantenga en las mnimas condicionesrequeridas para su efectividad y eficiencia.Documentos y con t ro l de datos

    La Organizacin debe establecer y mantener procedimientos para controlar todoslos documentos y datos requeridos por esta especificacin OHSAS para asegurarque:a. puedan ser localizados;b. sean revisados peridicamente, analizados cuando sea necesario yaprobados como adecuados por personal autorizado;

    c. las versiones actualizadas de los documentos relevantes y datos estndisponibles en todos los sitios donde se realizan operaciones esenciales para elfuncionamiento efectivo del sistema SSO;d. documentos obsoletos y datos sean prontamente removidos de los puntos deemisin y uso o se asegure contra su uso no intencionado; ye. documentos y datos retenidos por propsitos legales o conservacin delconocimiento o ambos estn claramente identificados.Control operacional

    La Organizacin identificar aquellas operaciones y actividades que estnasociadas con los riesgos identificados donde las medidas de control necesitenser aplicadas. La Organizacin planear estas actividades incluyendo lasactividades de mantenimiento, a fin de asegurar que sean realizadas bajo

    condiciones especificadas que permitan:a. establecer y mantener procedimientos documentados para cubrir situaciones

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    15/55

    donde su ausencia pueda causar desviaciones de la poltica y objetivos SSO.b. incluir criterios operacionales en los procedimientosc. establecer u mantener procedimientos relacionados con los riesgos de SSOidentificados para bienes, equipos y servicios adquiridos y/o usados por laOrganizacin y comunicar los procedimientos relevantes y requerimientos a

    proveedores y contratistas;d. establecer y mantener procedimientos para el diseo del sitio de trabajo,proceso, instalaciones, maquinaria, procedimientos operacionales y Organizacindel trabajo, incluyendo su adaptacin a la capacidad humana, a fin de eliminar oreducir los riesgos de SSO en su origen.Preparacin y respuesta a emerg encias

    La Organizacin establecer y mantendr planes y procedimientos para identificarel potencial de, y respuesta a, incidentes y situaciones de emergencia, y paraprevenir y mitigar las posibles enfermedades y lesiones que puedan estarasociadas con ellas.La Organizacin debe revisar su preparacin y planes de respuesta aemergencias, en particular, despus de la ocurrencia de incidentes o situacionesde emergencia.La Organizacin probar peridicamente estos procedimientos donde sea factible.3.2.4.5 Verificacin y Acciones CorrectivasMedi cin d e desem peo y m on ito reo

    La Organizacin establecer y mantendr procedimientos para monitorear y medira intervalos regulares el desempeo de Seguridad y Salud Ocupacional. Estosprocedimientos proporcionarn:Mediciones cualitativas y cuantitativas, apropiadas a las necesidades de laOrganizacin;Seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos de SSO de laOrganizacin;

    Medidas proactivas de desempeo para monitorear el cumplimiento delprograma de SSO, criterios operacionales, legislacin aplicable y requerimientosregulatorios;Medidas de desempeo reactivo para el seguimiento de accidentes,enfermedades ocupacional, incidentes (incluyendo cuasi-accidentes) y otrasevidencias histricas de desempeo SSO deficiente.Registro de datos y resultados de seguimiento y medicin suficientes parafacilitar el anlisis de acciones preventivas y correctivas subsecuentes.Si se requiere equipo para la medicin del desempeo y del seguimiento, laOrganizacin establecer y mantendr procedimientos para la calibracin ymantenimiento de dicho equipo. Los registros de calibracin y actividades de

    mantenimiento sern conservados.Acc identes, incidentes, no conform idades, acciones correct ivas y p revent ivasLa Organizacin establecer y mantendr procedimientos para definir laresponsabilidad y autoridad para:El manejo e investigacin de accidentes, incidentes y no conformidades bajo lascondiciones siguientes:a. tomando acciones para mitigar cualquier consecuencia resultado deaccidentes, incidentes o no conformidades;b. promoviendo el inicio y trmino de acciones correctivas y preventivas;c. verificando la efectividad de las acciones correctivas y preventivas aplicadas.Estos procedimientos solicitarn que todas las acciones preventivas y correctivaspropuestas sean revisadas mediante el proceso de evaluacin de riesgos previasu implantacin.Cualquier accin correctiva o preventiva realizada con la intencin de eliminar las

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    16/55

    causas de no conformidades actuales o potenciales ser apropiada a la magnitudde los problemas y proporcional a los riesgos de SSO encontrados.La Organizacin implementar y registrar cualquier cambio en los procedimientosdocumentados resultado de las acciones preventivas y correctivas.Registros y contro l de registros

    La Organizacin establecer y mantendr procedimientos para la identificacin,mantenimiento y disposicin de registros SSO, as como resultados de auditorias yrevisiones.Los registros SSO sern legibles, identificables y trazables a la actividadinvolucrada. Los registros SSO sern almacenados y mantenidos de tal maneraque sean fcilmente recuperables y protegidos contra dao, deterioro o prdida.Sus tiempos de retencin estarn establecidos y registrados.Los registros sern mantenidos de forma apropiada al sistema y a la Organizacincon el fin de demostrar el cumplimiento con esta especificacin OHSAS.Audi tor ia

    La Organizacin establecer y mantendr un programa y procedimientos pararealizar auditorias peridicas al SASSO, con el fin de

    a. determinar si el SASSO:1. cumple con la planificacin y Organizacin realizadas para la administracinde SSO, incluyendo los requerimientos de esta especificacin OHSAS;2. ha sido implantado y mantenido apropiadamente; y3. es efectivo en el logro de la poltica y objetivos de la Organizacin;b. revisar los resultados de auditorias previas;c. provee informacin de los resultados de auditorias a la direccin.El programa de auditoria, incluyendo cualquier agenda, se basar en losresultados de las evaluaciones de riesgo de las actividades de la Organizacin ylos resultados de auditorias previas. Los procedimientos de auditorias incluirnalcance, frecuencia, metodologas y competencias, as como las

    responsabilidades y requerimientos para realizar auditorias y reportar resultados.Siempre que sea posible, las auditorias sern dirigidas por personal independienteal que tiene responsabilidades directas sobre las actividades examinadas. Lapalabra independiente no necesariamente significa externo a la Organizacin.3.2.4.6 Revisin GerencialLa alta direccin de la Organizacin revisar el SASSO a intervalos que ellamisma determine a fin de asegurar la conveniencia, suficiencia y efectividad delsistema. El proceso de revisin gerencial asegurar que la informacin necesariasea recopilada para permitir a la alta direccin realizar esta evaluacin. Estarevisin ser documentada.La revisin gerencial considerar la posible necesidad de cambios a la poltica,

    objetivos y otros elementos del SASSO en base a los resultados de auditorias delsistema, circunstancias cambiantes que puedan haber afectado a la Organizaciny, el compromiso de la mejora continua.

    CAPTULO IVAnlisis de Sistemas internacionales de gestin de seguridad ysalud ocupacional a efectos comparativos con la estructura delSistema de gestin integral e integrado de seguridad y salud -Modelo TDE4.1 Introdu ccinCon el objetivo de situar el Modelo TDE, dentro del contexto internacional, se

    efecta un anlisis comparativo que permitir identificar las fortalezas y debilidadesque pudieran existir en este Sistema de gestin con respecto a los modelos de

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    17/55

    Sistemas internacionales de seguridad y salud Ocupacional que en la actualidadson de uso universal, nacional o regional en diversos pases en donde el desarrollode estos sistemas de gestin ha alcanzado posiciones relevantes.4.2 Anlis is sis temas Internac ion ales segn OITPara la comparacin del Modelo TDE con otros modelos de gestin de seguridad y

    salud Ocupacional, se ha efectuado una revisin de las diferentes normas ySistemas de gestin de seguridad y salud a nivel internacional, habindoseidentificado un nmero significativo de Normas y Sistemas de gestin que seutilizan a nivel mundial por parte de gobiernos nacionales, gobiernos estatales yprovinciales, organizaciones encargadas de normativas nacionales y asociacionesinternacionales de seguridad y salud.De la amplia bibliografa revisada, se identificaron trabajos previos en los cuales sehan realizado y analizado comparaciones varias entre los Sistemas de gestin yque han sido evaluados por diferentes organizaciones. Se destaca especialmentey, ser motivo de una mayor profundizacin en el estudio presente, el trabajodesarrollado por la OIT y la Internacional Occupational Higiene Association (IOHA)en el ao 1998 correspondiente al documento Occupational Health and SafetyManagement Systems. Review and Analysis of international, national, and regionalSystems and proposal for a new international document.ILO- IOHA, Geneva 1998.El estudio mencionado fue desarrollado por la OIT con el objetivo de buscar elestablecimiento de un documento para la gestin de la seguridad y saludOcupacional segn su cdigo de buena prctica y, de armonizar los criterios yevitar las contradicciones de los Sistemas de gestin de seguridad y saludocupacional que se venan desarrollando a lo largo de las dcadas de los aos 90como estrategia para reducir las enfermedades ocupacional, lesiones, fatalidades ysus costos asociados ; realiz un trabajo de revisin de las normas, Sistemas degestin de seguridad y salud ocupacional (OHSMS) , Cdigos de prctica,

    Documentos Gua existentes al momento y, que se venan aplicando en los pasesen los cuales se haban implementado.

    El estudio resume y analiza elementos clave (alcance, cobertura, practicabilidad,semejanzas, diferencias, etc.) de 24 documentos sobre manejo de Sistemas degestin de seguridad y salud ocupacional publicados (18) o bajo desarrollo (5),entre los que se incluyen para propsitos comparativos las normas ISO 14001 yuna norma ISO OHMS (TC 67) sobre la gestin de Salud Seguridad y Ambiente enla industria del petrleo y gas natural que fue suspendida en 1996.Los documentos analizados en general han sido consistentes en tratar loselementos tradicionales de la gestin de seguridad y salud ocupacional, tales como

    la identificacin, evaluacin y control de riesgos, sin embargo se identificuna debilidad en reas consideradas vitales en la gestin, tales como elcompromiso gerencial, la dotacin de recursos, el mejoramiento continuo, laintegracin con otros procesos y Sistemas de gestin de la Organizacin y larevisin por la direccin. Adicionalmente, La vigilancia medica y los programas desalud para los trabajadores y la forma de participacin de los trabajadores, sontambin variables.La contribucin de este anlisis documental se considera exitosa si su difusintiene el efecto de promover mejoras en el manejo de riesgos de la seguridad ysalud, y, de privilegiar las medidas de prevencin antes que las medidas de tiporeactivo para asegurar condiciones de trabajo saludables y seguras.

    4.3 Variables de Gestin

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    18/55

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    19/55

    riesgos son competencia de los gobiernos, las organizaciones y los trabajadores,y, es dentro de este marco que la OIT tom a cargo el desarrollo de estas guastcnicas voluntarias para la gestin de la SSO en base a principios acordados anivel internacional y definidos por estos tres mandantes, para ser un instrumentoprctico que ayude a las organizaciones a mejorar continuamente la eficacia en su

    gestin de la SSO, aun cuando su aplicacin no exige certificacin.4.6.1 ObjetivosEl principal objetivo de estas directrices es contribuir a proteger a los trabajadorescontra peligros, eliminando lesiones, dolencias, incidentes y muertes relacionadascon el trabajo. Se trata de establecer un marco nacional que de preferencia cuentecon el apoyo de leyes, para facilitar la orientacin hacia el desarrollo de iniciativasy directrices nacionales y especficas sobre sistemas de gestin de SSO que seadapten a las necesidades de las organizaciones de acuerdo al tamao ynaturaleza de sus actividades, integrando los elementos del Sistema de gestin dela SSO a la Organizacin y motivando a los miembros de la Organizacin enespecial a los empleadores, a aplicar principios y mtodos adecuados de gestinde La SSO para la mejora continua de los resultados de la SSO.4.6.2 Marco nacional del Sistema de gestin de la seguridad y la salud en eltrabajoPara la definicin de un marco nacional del sistema de SSO, las directrices partendel establecimiento de una poltica nacional. Debe designarse una o variasinstituciones competentes para formular, poner en prctica y revisarperidicamente una poltica coherente para el establecimiento y promocin deSistemas de gestin de SSO en las organizaciones la cual debera ser consultadacon las organizaciones empresariales y de trabajadores mas representativas.La poltica debera establecer principios y procedimientos que permitan promoverla aplicacin de sistemas de gestin de SSO como parte de las organizacionespara mejorar las iniciativas voluntarias en la aplicacin y control de las actividades

    de SSO. Debe promover la participacin de los trabajadores y sus representantes;la mejora continua, los mecanismos de colaboracin y apoyo, evaluar y hacerpblica la eficacia de la poltica y de los propios sistemas. Asegurar que a loscontratistas y sus trabajadores, incluyendo los trabajadores eventuales se lesaplica el mismo nivel de exigencia en materia de seguridad y salud que a losempleados directos.Para garantizar la coherencia de la poltica, la Institucin competente debe crearun marco nacional para los sistemas de gestin que identifique y establezca lasrespectivas funciones y responsabilidades de las diversas instituciones encargadasde aplicar la poltica nacional, as como su coordinacin respectiva; que publique yrevise peridicamente las directrices nacionales y establezca criterios apropiados

    para designar las instituciones encargadas de la preparacin y promocin dedirectrices especficas respecto de los sistemas de gestin de la SSO a fin de queestn a disposicin de los empleadores y trabajadores. As mismo la Institucincompetente debe dar las disposiciones necesarias y facilitar orientaciones tcnicasfundamentadas a la inspeccin del trabajo, a los servicios de SSO, agencias,instituciones y otros relacionados con el objeto de alentar y ayudar a lasorganizaciones a la puesta en prctica de los sistemas de gestin de SSO.Las directrices nacionales deberan elaborarse a travs del modelo propuesto porlas directrices relativas a los sistemas de gestin de la seguridad y la salud en eltrabajo ILO-OHS 2001, considerando las condiciones y prcticas nacionales. Debeexistir coherencia entre las directrices de la OIT, las directrices nacionales y las

    directrices especficas de la Organizacin.Las directrices especficas, deben tener los objetivos dados por las directrices de la

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    20/55

    OIT y, a la vez deben reflejar las condiciones y necesidades especficas de lasOrganizaciones de acuerdo a su tamao, infraestructura, tipo de peligros y nivel deriesgos.

    Poltica

    4.6.3.1 Poltica en materia de seguridad y salud en el trabajoEl empleador debe consultar a los trabajadores y sus representantes para exponerla poltica que debera ser especfica y apropiada a la Organizacin, segn sutamao y naturaleza de sus actividades. Debe ser redactada con claridad, estarfechada, firmada por la persona de mayor rango en la Organizacin. Debe estardifundida y ser fcilmente accesible por todas las personas en el lugar de trabajo y,ponerse a disposicin de las partes externas interesadas. Deber ser revisadaperidicamente y actualizada.La poltica deber dejar en claro el compromiso de la Organizacin de cuidar laseguridad y salud de todos los miembros de la Organizacin; del cumplimiento delos requisitos legales en materia de SSO, incluyendo los compromisos voluntarios,negociacin colectiva, etc.; la consulta a los trabajadores en los diferentes delSistema de gestin SSO y, la mejora continua en el desempeo del Sistema degestin de la SSO.La poltica debera exponer adems que el Sistema de gestin SSO debe estarintegrado con los dems elementos de gestin del la Organizacin.Organizacin

    La participacin de los trabajadores se constituye en un elemento esencial delSistema de gestin; el empleador debe asegurar que todos los trabajadores de laOrganizacin son consultados, informados y capacitados en todos los aspectos dela SSO relacionados con su actividad, incluyendo las situaciones de emergencia.Hay que asegurarse que los trabajadores dispongan de tiempo y recursos para su

    participacin en los procesos del Sistema de gestin de SSO. El empleador debeasegurar el funcionamiento de un comit de SSO que cuente con representantesde los trabajadores y, est de acuerdo con la ley.4.6.3.3 Responsabilidad y obligacin de rendir cuentasLa responsabilidad general de proteger la seguridad y salud de los trabajadores yasumir el liderazgo de la SSO es del empleador. La mxima autoridad delempleador designar la responsabilidad y obligacin de rendir cuentas, as como laautoridad necesaria al personal encargado de la Organizacin y resultados delSistema de gestin de SSO.Se deben establecer las estructuras y procedimientos para garantizar que la SSOsea una responsabilidad directa de los directivos y personal encargado de

    identificar, evaluar y controlar los riesgos, que se conoce y acepta a todo nivel. Laresponsabilidad, autoridad y obligacin de rendir cuentas debe ser comunicada yconocida por toda la Organizacin. Los procedimientos permitirn ademsestablecer una supervisin, promocionar la cooperacin y comunicacin entre losmiembros de la Organizacin, cumplir los requerimientos de la gestin de SSOestablecidas en las leyes, aplicar la poltica de gestin de SSO poniendo objetivosmedibles; adoptar disposiciones para identificar, evaluar y eliminar o controlar losriesgos, establecer programas de prevencin y promocin de la salud; asegurar lasmedidas para la participacin de los trabajadores en la ejecucin de la poltica;proporcionar los recursos necesarios para que los responsables del Sistema degestin, incluyendo el comit de SSO puedan funcionar adecuadamente; asegurar

    las medidas para que los trabajadores participen en el comit de SSO.Si es necesario se deben nombrar una o varias personas de alto nivel con la

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    21/55

    responsabilidad, autoridad y obligacin de rendir cuentas para evaluarperidicamente el sistema de SSO, informar peridicamente a la alta direccin ypromover la participacin de todos los miembros de la Organizacin.4.6.3.4.Competencia y capacitacinEl empleador debe definir las competencias y requisitos necesarios para que todas

    las personas de la Organizacin sean competentes en sus deberes y obligacionesen aspectos relativos a la SSO. As mismo, debe l mismo tener la competencianecesaria para identificar y eliminar o controlar los peligros y riesgos relacionadoscon el trabajo y la aplicacin del sistema de SSO.Los programas de capacitacin deben hacerse extensivos a todos los miembros dela Organizacin, ser impartidos por personal competente, se debe ofrecer unaformacin inicial y luego actualizaciones peridicas a los miembros de laOrganizacin, evaluando el grado de comprensin. Se deben revisarperidicamente con la intervencin del comit de SSO y garantizar su eficacia; losprogramas adems deben estar adecuados a las necesidades de la Organizaciny la naturaleza de sus actividades. La formacin deber ser gratuita y de serposible durante la jornada laboral.4.6.3.5 Documentacin del Sistema de gestin de la seguridad y salud en eltrabajoSegn el tamao de la empresa y la naturaleza de las actividades, se debemantener actualizada la documentacin sobre el Sistema de gestin de SSO quecontenga la poltica y objetivos de SSO, las funciones y responsabilidadesasignadas en el Sistema de gestin de SSO, los peligros y riesgos masimportantes, as como las medidas adoptadas de previsin y control, lasdisposiciones, procedimientos, instrucciones y otros documentos del Sistema degestin de SSO.Como caractersticas principales, la documentacin debe estar redactada en formaclara y comprensible para los usuarios y, debe ser revisada en forma regular;

    adems debe contemplar su difusin y disponibilidad a todos los miembros de laOrganizacin. Los registros deben archivarse y conservarse, haciendo unaclasificacin en funcin de la informacin guardada. Debe especificarse el tiempode permanencia antes de su eliminacin.Los trabajadores deben tener el derecho de consultar la informacin relativa a losriesgos de su puesto de trabajo, bajo la reserva de que se respeten los requisitosde confidencialidad.Los registros pueden ser relativos al funcionamiento del Sistema de gestin de laSSO, registros de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionadoscon el trabajo, de leyes o reglamentos relativos a la SSO, registros referentes a losniveles de exposicin de los trabajadores, vigilancia del medio ambiente y la salud

    de los trabajadores y los resultados de la supervisin.4.6.3.6 ComunicacinSe deben establecer procedimientos para recibir y responder documentacininterna y externa relativas a la SSO y de esta forma garantizar la comunicacininterna de la informacin de SSO, confirmndose que los aportes de lostrabajadores sean igualmente considerados y atendidos.Planificacin y aplicacin4.6.3.7 Examen inicialEl Sistema de gestin de SSO de la Organizacin debe evaluarse a partir de unexamen inicial. En el caso de ausencia de sistema alguno, el examen inicial debeservir para el establecimiento del sistema.

    La realizacin del examen inicial debe estar a cargo de personal competente y,debe hacerse consultando con los trabajadores y sus representantes. Debe

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    22/55

    identificar las obligaciones legales a cumplir desde la legislacin nacional, lasdirectrices especficas, programas voluntarios y otros, suscritos por laOrganizacin.Debe identificar, evaluar y prever los peligros y riesgos de la Organizacin desde laptica de la SSO, as como determinar si los controles son adecuados para

    eliminar peligros y controlar los riesgos. As mismo analizar los parmetros devigilancia de la salud de los trabajadores.Los resultados del examen inicial deben estar documentados y son la base para eldesarrollo del Sistema de gestin de SSO y, para la evaluacin de la mejoracontinua del Sistema de gestin de SSO de la Organizacin.4.6.3.8 Planificacin, desarrollo y aplicacin del SistemaLa planificacin debe orientarse a crear un Sistema de gestin de la SSO quecontribuya a cumplir al menos las leyes , disposiciones y, reglamentos de lalegislacin nacional; fortalecer los componentes del sistema de SSO y, mejorarcontinuamente los resultados de la SSO.Deben darse disposiciones orientadas a conseguir una planificacin apropiada dela SSO basada en los resultados del examen inicial u otros datos disponibles,incluyendo exmenes posteriores. Las disposiciones deberan incluir la definicin yestablecimiento de prioridades y la cuantificacin de los objetivos de laOrganizacin en SSO; la preparacin de un plan para conseguir los objetivospropuestos con responsabilidades y criterios de funcionamiento. Se debe contaradems con criterios de medicin para confirmar el avance de los objetivospropuestos y finalmente, definir los recursos necesarios tanto humanos comofinancieros, as como los apoyos tcnicos necesarios.

    4.6.3.9 Objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajoDe acuerdo a la poltica basada en el examen inicial u otros posteriores, se tienenque sealar objetivos medibles en materia de SSO y que entre otros aspectos

    debes considerar el ser especficos para la Organizacin y, adecuados a sutamao y naturaleza de sus actividades; deben ser compatibles con las leyes yregulaciones, as como los compromisos y obligaciones adquiridos por laOrganizacin; direccionados a conseguir la mejora continua en la proteccin de laSSO y sus resultados; ser realistas y posibles de conseguir; ser documentados ycomunicados a todos los niveles de la Organizacin; evaluarse peridicamente yactualizarse cuando lo amerite.4.6.3.10 Prevencin de los peligros4.6.3.10.1 Medidas de p revencin y c ont rol

    Los peligros y riesgos para la SSO de los trabajadores de la Organizacin debenidentificarse y evaluarse sobre una base continua, debiendo aplicarse medidas de

    prevencin y control atendiendo prioridades que tienen que considera la supresindel peligro / riesgo; control del peligro/riesgo en el origen, adoptando medidastcnicas o administrativas; minimizar el peligro/riesgo diseando sistemas detrabajo seguro. Cuando algunos peligros/riesgos no puedan controlarse condisposiciones colectivas, el empleador deber proporcionar equipos de proteccinpersonal, aplicando medidas destinadas a asegurar que se utiliza y conserva elequipo.Deben adoptarse procedimientos y disposiciones para la prevencin y control delos peligros y riesgos que se ajusten a aquellos existentes en la Organizacin, quese examinen peridicamente y modifiquen de ser necesario, cumplan con lalegislacin nacional cumpliendo prcticas adecuadas y, consideren los

    conocimientos mas recientes que se vayan generando a travs de inspecciones einformacin proveniente de los rganos de control como inspectoras del trabajo,servicios de SSO u otros, etc.

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    23/55

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    24/55

    Se deben elaborar y revisar peridicamente procedimientos para supervisar, mediry recopilar datos sobre resultados de la SSO. Se debe definir en los diferentesniveles de la gestin, la responsabilidad y obligacin de rendir cuentas y laautoridad en materia de supervisin. Los indicadores de eficiencia deben definirseen funcin del tamao y naturaleza de las actividades de la Organizacin, as

    como de sus objetivos en SSO. Debe reforzarse el proceso de evaluacinincluyendo el examen de la direccin.La supervisin y revisin de resultados deben utilizarse para determinar en quemedida se cumplen la poltica y los objetivos y se controlan los riesgos; debenincluir una supervisin activa y reactiva y no fundamentarse en datos deestadsticas sobre accidentes de trabajos enfermedades profesionales y, debenincluirse en un registro.La supervisin debe prever el intercambio de informacin sobre resultados deSSO, aportar informacin para definir si las medidas de prevencin han sidoeficaces; servir de base para la adopcin e medidas de mejoramiento para laidentificacin y evaluacin de peligros y riesgos y su control.La supervisin activa debe aportar elementos para que el sistema sea proactivoincluyendo la supervisin del cumplimiento de los planes, criterios de eficiencia yobjetivos fijados; la inspeccin sistemtica de los sistemas de trabajo,instalaciones, equipos, etc.; la vigilancia del media ambiente de trabajo, incluyendola Organizacin del trabajo; la vigilancia de la salud de los trabajadores por mediode la vigilancia medica que permita la deteccin precoz de daos para la saludpara averiguar la eficacia a de las medidas de prevencin y control; elcumplimiento de la legislacin nacional, los convenios y otras obligacionessuscritas por la Organizacin.La supervisin reactiva debe considerar la identificacin, notificacin einvestigacin de lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes relacionados conel trabajo; otras perdidas como por ejemplo: daos a la propiedad; deficiencias y

    otros fallos en el Sistema de gestin de SSO; los programas de rehabilitacin delos trabajadores.4.6.3.12 Investigacin de las lesiones, enfermedades, dolencias e incidentesrelacionados con el trabajo y su efecto en la seguridad y saludLa investigacin del origen y causas subyacentes de accidentes incidentes y otros,debe permitir la identificacin de cualquier deficiencia en el Sistema de gestin deSSO y estar documentada. Debe ser llevada a cabo por personas competentes,con participacin de los trabajadores; los resultados de las investigaciones debenser comunicadas al Comit de SSO y a personas competentes para tomaracciones correctivas, debern adems incluirse en el examen de la Direccin ytomarse en cuenta en las actividades de mejora continua.

    Se deben aplicar medidas correctivas para evitar que se repitan casos de lesiones,enfermedades, incidentes relacionados al trabajo. Los informes elaborados pororganismos externos de la inspeccin del trabajo, seguro social, etc. debernconsiderarse de la misma forma que las investigaciones internas a efectos detomar decisiones y, con la debida confidencialidad.4.6.3.13 AuditoriaSe deben adoptar disposiciones sobre la realizacin de auditorias peridicas aefectos de comprobar que el Sistema de gestin de SSO ha sido implementado yque es adecuado y eficaz para la proteccin de la seguridad y salud de lostrabajadores y la prevencin de los incidentes. Debe desarrollarse un programa deauditorias que incluya los alcances, periodicidad, metodologas, mbito de

    competencia del auditor, etc.La auditoria deber evaluar los elementos, grupos y subgrupos del Sistema de

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    25/55

    gestin de SSO de la Organizacin abarcando la poltica, la participacin de lostrabajadores, la responsabilidad de rendir cuentas, la competencia y capacitacin,la documentacin, la comunicacin, la planificacin, desarrollo y puesta en marchadel sistema, las medidas de prevencin y control, la gestin del cambio, laprevencin de situaciones de emergencia y preparacin y respuesta frente a estas

    situaciones, las adquisiciones, la contratacin, la supervisin y medicin deresultados, la investigacin de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentesrelacionados con el trabajo y su efecto en la seguridad y salud, la auditoria, losexmenes realizados por la direccin, la accin preventiva y correctiva, la mejoracontinua y, cualesquiera otros criterios de auditoria o elementos que se considerenoportunos.Como conclusiones se debe determinar si la implementacin del Sistema degestin y sus elementos ha sido eficaz para lograr los objetivos y poltica de laOrganizacin; para promover la participacin de los trabajadores; responde a lasconclusiones de evaluaciones o auditorias anteriores; permite que se cumplan lasleyes y reglamentos nacionales y alcanza las metas de mejora continua y mejorespracticas de SSO.Las auditorias debern desarrollarse por personas competentes vinculadas o no ala Organizacin e independientes respecto de la actividad objeto de la auditoria.Los resultados deben comunicarse a las personas competentes para tomarmedidas correctivas. La consulta sobre la seleccin de auditores y anlisis de losresultados deben contar con la participacin de los trabajadores.4.6.3.14 Examen realizado por la direccinLos exmenes de la direccin deben evaluar la estrategia global del Sistema degestin de SSO a fin de determinar si se consiguen los resultados esperados enlos objetivos; evaluar la capacidad del Sistema de gestin de SSO para satisfacerlas necesidades globales en SSO de la Organizacin, de los trabajadores y partesinteresadas; evaluar las necesidades de cambios en la poltica y objetivos.

    Debe adems identificar las medidas necesarias para resolver las deficienciasencontradas, incluyendo aspectos de la estructura de la direccin y medicin deresultados; en aras de una planificacin til y de una mejora continua, conocerinformacin sobre determinacin de prioridades y otros antecedentes consideradosnecesarios; evaluar los progresos en el logro de los objetivos de la SSO y de lasmedidas correctivas; evaluar la eficacia del seguimiento, analizando exmenesanteriores de la direccin.La frecuencia y alcance de los exmenes al Sistema de gestin de SSO por partedel mximo directivo de la Organizacin debera definirse en base a lasnecesidades y situacin de la Organizacin. En el examen realizado se deberconsiderar los resultados de las investigaciones de lesiones, dolencias,

    enfermedades e incidentes y de las actividades de supervisin, medicin yauditorias y, los cambios referidos a insumos u organizativos que puedan afectar ala Organizacin.Las conclusiones del examen de la direccin deben comunicarse oficialmente a losresponsables de los elementos pertinentes del Sistema de gestin de SSO paratomar las medidas necesarias y, al comit de seguridad y salud y susrepresentantes.Accin en pro de mejoras4.6.3.15 Accin preventiva y correctivaDebern darse disposiciones para la adopcin de medidas preventivas ycorrectivas con base a los resultados de la supervisin y medicin de la eficiencia

    del Sistema de gestin; de las auditorias y de los exmenes de la direccin. Lasmedidas deben tratar sobre la identificacin y anlisis de causas profundas de

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    26/55

    disconformidades con las normas y disposiciones del Sistema de gestin de SSOy, la adopcin, planificacin, implementacin, comprobacin de la eficacia ydocumentacin de las medidas preventivas y correctivas, incluyendo los cambiosen el propio Sistema de gestin.Cuando la evaluacin del Sistema de gestin de SSO muestre que las medidas de

    prevencin y proteccin relativas a peligros y riesgos son inadecuadas, o noeficaces, estas deben someterse a la jerarqua competente para queinmediatamente las complete y documente segn corresponda.4.6.3.16 Mejora continuaDeben adoptarse disposiciones para la mejora continua del Sistema de gestin deSSO y sus elementos que deberan tener en cuenta los objetivos de SSO de laOrganizacin, los resultados de la identificacin y evaluacin de peligros y riesgos,los resultados de la supervisin y medicin de la eficiencia, la investigacin deincidentes, accidentes y enfermedades, sus resultados y recomendaciones deauditorias; los resultados del examen de la direccin, las recomendaciones de losmiembros de la Organizacin en pro de mejoras, incluyendo las del comit deseguridad y salud; los cambios en las leyes, acuerdos voluntarios y convenioscolectivos; la informacin nueva pertinente y los resultados de los programas depromocin de la salud. Los procedimientos y resultados de la Organizacin en elcampo de la seguridad y salud deben comprobarse con otros para mejorar sueficiencia.4.7 Anlisis com parat ivo d e los Sistemas de gestin Directr ic es ILO- OHSAS2001; OHSAS18001 y Modelo TDEEn razn del objetivo propuesto, se han escogido dos Sistemas de gestin de SSOque servirn como referencia comparativa con el Modelo TDE; siendo estos elde las Directrices relativas a los sistemas de gestin de la seguridad y salud en eltrabajo, enunciado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra Suiza,en el ao 2001 y, las directrices OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety

    Management System), emitidas en Londres, 1999. El Sistema de gestin segn lanorma OHSAS 18001 no consta en el documento analizado por la OIT y, que se hatomado como referencia en el presente caso, sin embargo a la fecha se constituyeen un sistema de referencia, pues por su posibilidad de certificabilidad es usadocomo un sistema de referencia por la gran mayora de empresas internacionalesque ejercen su actividad en una diversidad de pases.4.7.1. MetodologaLa metodologa de anlisis que se adopta en el transcurso de esta investigacin,consiste en tomar la estructura detallada de los modelos indicados y, que aparecenen las publicaciones oficiales y, desarrollar un cuadro que permita dividir loselementos de gestin o fases del Sistema de gestin, actividades, elementos o

    sub. elementos, e ir colocando bajo la gua de la estructura del modelo de la OITen orden tal que permita comparar cada elemento indicado en las guas de losSistemas de gestin OIT con los elementos especificados en las clusulas delSistema de gestin OHSAS 18001 y, las directrices del Modelo TDE, segn laltima versin enviada a travs del reglamento de auditorias al Consejo Directivodel IESS y, que al momento se encuentra en proceso de aprobacin.

    CAPTULO V5. Propuesta de revisin de los elementos del Sistema de gestinModelo TDE considerando los elementos de los sistemas degestin internacionales5.1 A ntecedentesEn captulos anteriores se ha efectuado una comparacin de los diversos

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    27/55

    elementos de los Sistemas de gestin de seguridad y salud en el Trabajo SSO,comparndolos entre si y, con los componentes del Modelo TDE. Se ha vistoigualmente que la Organizacin Internacional del Trabajo (International LaborOffice) ha elaborado un documento referido a las Directrices relativas a lossistemas de gestin de la seguridad y la salud en el trabajo19, en el ao 2001 que

    ha sido el producto de haber analizado 24 documentos relacionados a Sistemas dede gestin de SSO aplicados alrededor del mundo. Estas guas representanentonces un buen elemento de comparacin para establecer estndaresreferenciales que se consideran apropiados para ajustar los elementos de gestindel Modelo TDE.5.2 Elementos y su b elementos d el mod elo de gestinConsiderando los cuatro macroelementos definidos en el Sistema de gestinModelo Ecuador, a continuacin se describen los elementos y sub elementos enmayor detalle.5.2.1 Gestin Administrativa5.2.1.1 ObjetivoPrevenir y controlar los fallos administrativos mediante el establecimiento de lasresponsabilidades en seguridad y salud de la Administracin superior y sucompromiso de su participacin y liderazgo, as como el compromiso departicipacin de los trabajadores.5.2.1.2 PolticaEl empleador en consulta con los trabajadores y sus representantes, debe exponerpor escrito la poltica en materia de SSO que contenga los siguientes elementos:a. Ser especfica y apropiada a la Organizacin, adaptndose al tamao, lanaturaleza de su actividad y escala de los riesgos de SSOb. Debe estar documentada, es decir ser redactada con claridad, estar fechada y,efectivizarse con la firma de la persona de mayor rango de la Organizacin.c. Debe estar difundida y ser fcilmente accesible por las personas en el lugar del

    trabajod. Debe ponerse a disposicin de todas las partes externas interesadas.e. Deber ser mantenida, es decir revisada y actualizada peridicamente paraque siga siendo adecuada.f. Deber exponer el compromiso de la Organizacin de proteger la seguridad ysalud de todos los miembros de la Organizacin, mediante la prevencin de daos,dolencias y enfermedades.g. Manifestar el cumplimiento de todos los requisitos legales en materia de SSO.h. La garanta de que los trabajadores y sus representantes son consultados yalentados a participar en el Sistema de gestin de SSO.i. Manifestar el compromiso de mejora continua en el desempeo de la

    seguridad y salud en el trabajo.j. El Sistema de gestin de SSO ser compatible con otros sistemas de gestinde la Organizacin o estar integrado en los mismos.58

    5.2.1.3 OrganizacinEl empleador debe asumir la responsabilidad general de proteger la seguridad ysalud de los trabajadores, as como el liderazgo de las actividades de SSO en laOrganizacin.El empleador y su directorio deben asignar la responsabilidad, la obligacin derendir cuentas, la autoridad necesaria, as como el logro del los objetivospertinentes, al personal encargado del desarrollo, aplicacin y resultados delSistema de gestin de SSO. En base a este criterio, deben establecerseestructuras y procedimientos para:a. Garantizar que la SSO se considere una responsabilidad directa del personal

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    28/55

    directivo que es conocida y aceptada por todos los niveles.b. Definir y comunicar a los miembros de la Organizacin la responsabilidad, laobligacin de rendir cuentas y la autoridad de las personas que identifican, evaluany controlan los riesgos y peligros relacionados con la SSOc. Disponer de una supervisin efectiva para asegurar la proteccin de la

    seguridad y salud de los trabajadores.d. Promover la participacin, cooperacin y comunicacin entre los miembros dela Organizacin, incluidos los trabajadores y sus representantes a fin de aplicar loselementos del Sistema de gestin de SSO en la Organizacin.e. Cumplir los principios de los Sistemas de gestin de SSO que figuran en lasdirectrices nacionales pertinentes, en los sistemas especficos o en programasvoluntarios que suscriba la Organizacin.f. Establecer y aplicar una poltica clara en materia de SSO con objetivosmediblesg. Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar o controlar losriesgos y peligros relacionados con el trabajo y, promover la salud en el trabajo.h. Establecer programas de prevencin y promocin de la salud.i. Asegurar la adopcin de medidas efectivas que garanticen la plenaparticipacin de los trabajadores y de sus representantes en la ejecucin de lapoltica de SSO.j. Se debe establecer la participacin de los trabajadores como un elementoesencial del SSSO.k. Se debe asegurar que los trabajadores y sus representantes en materia deSSO, son consultados, informados y capacitados en los aspectos de seguridad ysalud relacionados con su trabajo, incluidas las situaciones de emergencia.l. Se deben adoptar medidas para que los trabajadores y sus representantes enmateria de SSO, dispongan de tiempo y recursos para participar activamente enlos procesos de la Organizacin, planificacin y aplicacin, evaluacin y acciones

    para perfeccionar el Sistema de gestin de SSO.m. Asegurar la adopcin de medidas efectivas que garanticen la plenaparticipacin de los trabajadores y de sus representantes en los comits de SSOcuando exista.n. Desarrollar, aplicar, examinar peridicamente y evaluar el Sistema de gestinde la SSO; manteniendo actualizada la documentacin del Sistema de gestin,tales como manuales, procedimientos, registros, etc.o. Informar peridicamente a la alta direccin sobre el funcionamiento del Sistemade gestin de la SSOp. El personal que realiza funciones preventivas en la jefatura sern profesionalesdel rea ambiental o biolgica, especializados en seguridad y salud y, validados

    por las autoridades competentes.q. Crear una estructura en funcin del numero de trabajadores y el nivel depeligrosidad, constituida para la gestin preventiva (unidad de seguridad, comitde seguridad, servicio mdico)r. Desarrollar y hacer aprobar el Reglamento interno de seguridad y salud en eltrabajo por parte del Ministerio de Trabajo.5.2.1.4 Documentacin del Sistema de gestin de SSODependiendo del tamao y las actividades de la Organizacin deber elaborarse ytener actualizada la siguiente documentacin sobre el Sistema de gestin deSSO escrita de manera clara y, sujeta a revisiones regulares, anlisis peridicos;que deber difundirse y ponerse a disposicin de los miembros involucrados de la

    Organizacin.a. La poltica y los objetivos de la Organizacin en aspectos de SSO

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    29/55

    b. Las principales funciones y responsabilidades asignadas para la aplicacin delSistema de gestinc. Los peligros y los riesgos mas importantes para la SSO definidos en funcin delas actividades de la Organizacin, as como las acciones para su prevencin ycontrol

    d. Las disposiciones, procedimientos, instrucciones, manuales y otrosdocumentos internos que hagan parte del Sistema de gestin de SSOLos registros debern establecerse, archivarse y conservarse a nivel local, deconformidad con las necesidades de la Organizacin. Los datos recopilados60

    tendrn que clasificarse en funcin de sus caractersticas y origen, indicndose eltiempo durante el cual han de conservarse.Los trabajadores tendrn el derecho a consultar los registros relativos a su medioambiente de trabajo y su salud, considerando el requisito de confidencialidad.Los registros del Sistema de gestin de SSO pueden ser relativos a:Registros relativos al funcionamiento del sistema de SSO.Registros de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el

    trabajo.Registros basados en leyes o reglamentos nacionales relativos a la SSO.Registros relativos a los niveles de exposicin de los trabajadores, vigilancia delmedio ambiente de trabajo y salud de los trabajadores.Los resultados de la supervisin activa y reactiva.5.2.1.5 PlanificacinEl Sistema de gestin y las disposiciones pertinentes de la Organizacin debernevaluarse mediante un examen inicial o de diagnostico, segn sea el caso. Cuandono exista un Sistema de gestin, o la Organizacin inicie sus actividades, elexameninicial debera servir para el establecimiento del sistema. Se realizar un

    diagnostico de la gestin administrativa, tcnica, del talento humano y de losprocesos operativos bsicos.El examen inicial debe llevarse a cabo por personal competente y en consulta conlos trabajadores para definir:Los requisitos legales a cumplir en SSO, las directrices nacionales y, especificascomo pueden ser los compromisos adquiridos en materia de proteccinLa identificacin y evaluacin de peligros y riesgos existentes o probables queguarden relacin con el medio y la Organizacin del trabajo, incluyendo actividadesrutinarias y no rutinarias.Si los controles previstos o existentes son adecuados para el control de riesgosAnalizar los datos recopilados en relacin con la vigilancia de la salud de los

    trabajadores.El resultado del examen deber estar documentado y servir de base para adoptardecisiones sobre la aplicacin del SSO y, servir de referencia para evaluar lamejora continua del Sistema de gestin de SSO.Planificacin desarrollo y aplicacin del sistemaLa planificacin debera servir para la creacin de un Sistema de gestin de SSOque promueva:El cumplimiento como mnimo de las disposiciones, de las leyes y reglamentosnacionalesEl fortalecimiento de los componentes del sistema de SSOLa mejora continua de los resultados de la SSODeben adoptarse disposiciones que permitan conseguir una planificacinadecuaday apropiada de la SSO que se base en los resultados del examen inicial o en otros

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    30/55

    datos disponibles. Estas disposiciones en materia de planificacin deben contribuira la proteccin en seguridad y salud en el trabajo de las personas que tienenacceso al sitio de trabajo, incluyendo visitantes y contratistas y, deben contener losiguiente:Una definicin clara, el establecimiento de prioridades y la cuantificacin de ser

    posible de los objetivos de la Organizacin en SSO.La preparacin de un plan para alcanzar los objetivos, en el que se definan lasresponsabilidades, indicndose lo que debe hacerse, quien debe hacerlo y cuando.Se establecer un cronograma.La seleccin de criterios de medicin y estndares para confirmar que se hanalcanzado los objetivos propuestos y verificacin del cumplimiento.La dotacin de los recursos adecuado, incluyendo recursos humanos, tecnolgicosy financieros y, la prestacin de apoyo tcnico segn se requiera.Las disposiciones referidas a la planificacin de la SSO en la Organizacindeberan abarcar el desarrollo y funcionamiento de todos los componentes delSistema de gestin de la SSO, como son la poltica, la Organizacin, laplanificaciny aplicacin, la evaluacin, las auditorias y, las acciones de mejora continua.Objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajoSegn la poltica de SSO que se basa en el examen inicial o exmenesposteriores,deben sealarse objetivos medibles en SSO que deben tener las siguientescaractersticasSer especficos para la Organizacin, apropiados y conformes al tamao ynaturaleza de las actividades.Ser compatibles con las leyes y reglamentos aplicables, as como con lasobligaciones tcnicas y comerciales de la Organizacin en relacin con la SSO.62

    Centrarse en la mejora continua del la proteccin de la seguridad y salud de lostrabajadores para conseguir los mejores resultados en materia de SSO.Ser relistas y posibles.Estar documentados y comunicados a todos los cargos y niveles pertinentes de laOrganizacin y,Evaluarse peridicamente y de ser necesario, actualizarse.5.2.1.6 Implantacin e integracinSe deber implantar e integrar la Organizacin de seguridad y salud ocupacional ala organizacin de la Organizacin.De ser aplicable, se impartir capacitacin previa a la implantacin, para darcompetencia a los niveles que operativizan los planes.

    Se registraran y documentaran las actividades del plan en formatos especficos,losmismos que estarn a disposicin de la autoridad competente.5.2.1.7 Verificacin (Auditoria)Deben adoptarse disposiciones sobre la realizacin de auditorias peridicas conel objeto de comprobar que el Sistema de gestin de SSO y sus elementos se hanpuesto en practica y son adecuados y eficaces para la proteccin de la seguridad ysalud de los trabajadores y la prevencin de los incidentes.Conviene desarrollar una poltica y un programa de auditoria que comprenda unadefinicin del mbito de competencia del auditor, el alcance de la auditoria, superiodicidad, su metodologa y la presentacin de informes.La auditoria comprende una evaluacin del Sistema de gestin de SSO en laOrganizacin, de sus elementos o subgrupos de elementos, segn corresponda.La

  • 7/27/2019 Trabajo 1RiveraMonica

    31/55

    auditoria debe abarcar:a. La poltica de SSSOb. La participacin de los trabajadoresc. La definicin de responsabilidad y obligacin de rendir cuentasd. La competencia y capacitacin

    La documentacin del Sistema de ge