trabajo

11
I. ¿QUÉ ES LA PIRÁMIDE DE KELSEN? Es el resultado de su muy conocida obra: "Teoría Pura del Derecho. Estableciendo un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo unas por encima de otras a la hora de su aplicación. Es un recurso pedagógico para hacer comprender dentro de la rama del derecho el orden de prelación de los dispositivos legales, situando la Constitución en el pico de la Pirámide y en forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo organismo alguno que pueda modificarlos. II. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE KELSEN EL PERÚ Figura 1: Pirámide de Kelsen, aplicada en el Perú. 2.1 PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN Es la ley fundamental de la organización del estado, que esta a cargo de la asamblea constituyente, responsables de la aprobación o refrenda, conformado por representantes de distintas posiciones e ideologías elegidos para elaborar esta no rma jurídica fundamental que contiene derechos y deberes, con el fin de regular las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en lo civil, penal, tributario, laboral, social, económico y político, que determinan la estructura del estado y se ñala el régimen económico del estado. Nuestra Carta Política se divide en dos partes: Parte Dogmática.- Tiene validez universal, señala los derechos de las personas, referida a la forma del Estado y os regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales. Parte Orgánica.- Referida a la estructura del Estado, poderes, atribuciones, funciones, protección de la Constitución y las modalidades para su reforma. 2.2 SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS A. TRATADOS Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados, establecen derechos y obligaciones entre los estados. El presidente de la república es la persona facultada para celebrar los tratados. Constituyen reglas de Derecho Internacional.

description

Para investigar

Transcript of trabajo

Page 1: trabajo

I. ¿QUÉ ES LA PIRÁMIDE DE KELSEN?Es el resultado de su muy conocida obra: "Teoría Pura del Derecho. Estableciendo un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo unas por encima de otras a la hora de su aplicación.Es un recurso pedagógico para hacer comprender dentro de la rama del derecho el orden de prelación de los dispositivos legales, situando la Constitución en el pico de la Pirámide y en forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo organismo alguno que pueda modificarlos.

II. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE KELSEN EL PERÚ

Figura 1: Pirámide de Kelsen, aplicada en el Perú.2.1 PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓNEs la ley fundamental de la organización del estado, que esta a cargo de la asamblea constituyente, responsables de la aprobación o refrenda, conformado por representantes de distintas posiciones e ideologías elegidos para elaborar esta no rma jurídica fundamental que contiene derechos y deberes, con el fin de regular las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en lo civil, penal, tributario, laboral, social, económico y político, que determinan la estructura del estado y se ñala el régimen económico del estado.Nuestra Carta Política se divide en dos partes:Parte Dogmática.- Tiene validez universal, señala los derechos de las personas, referida a la forma del Estado y os regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales.Parte Orgánica.- Referida a la estructura del Estado, poderes, atribuciones, funciones, protección de la Constitución y las modalidades para su reforma.2.2 SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOSA. TRATADOSSon acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados, establecen derechos y obligaciones entre los estados. El presidente de la república es la persona facultada para celebrar los tratados.Constituyen reglas de Derecho Internacional.Ingresan al Ordenamiento Jurídico Interno por una ley de ratificación.Ejemplos: Convenio 169 de la OIT, Tratado de libre comercioB. LEYESSon normas de carácter general, abstractas y obligatorias

Page 2: trabajo

Se inicia con la presentación de un proyecto de ley y pu eden presentarla: El presidente de la república, el congreso, los poderes del estado, organismos constitucionales, gobiernos regionales, colegios profesionales, personas naturales.Existen 2 clases de leyes:

1. Leyes orgánicas:Sirven para instaurar el marco normativo de instituciones del estado. Para su aprobación se requiere de mayoría calificada del congreso (la mitad más uno).Ejemplos: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Orgánica deMunicipalidades, Ley Orgánica del Ministerio de Energía y Minas Nº 25962.

2. Leyes ordinarias:Son normas que regulan aspectos de carácter general o especifico, las cuales se dictan por el Congreso.Ejemplo: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245.Resoluciones LegislativasSe expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características especiales tienen fuerza de ley.Ejemplos: autorización del presidente para salir del país, declaración de guerra o firma de paz, autorización de ingreso de tropas extranjeras, entre otros.Reglamento del Congreso De La RepúblicaFuerza normativa y materias de regulación del Reglamento: Precisa las funciones del Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización y funcionamiento, establece los derechos y deberes de los Congresistas y regula lo s procedimientos parlamentarios.El Congreso de la República es el órgano representativo de la Nación, encargado de realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la Constitución del Estado. Es unicameral y está integrado por ciento treinta Congresistas elegidos en forma directa, de acuerdo a ley.En los documentos oficiales, el Congreso será denominado Congreso de la República.Soberanía y Autonomía; El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía normativa, económica, administrativa y política.Función Legislativa: La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo co n los procedimientos establecidos por la Constitución Política y el presente Reglamento..El Decreto de Urgencia (DU)Lo dicta o expide el Presidente de la República y lo aprueba el Consejo de Ministros en acta que suscriben sus miembros. Para su dación no se requiere ninguna intervención del Congreso de la República ex ante; ninguna suerte de delegación de facultades legislativas.Es una norma jurídica que tiene "fuerza de ley", pero no es una ley formal y sólo se dicta por expresa permisión constitucion al como "medida extraordinaria" o excepcional, por ejemplo, en el caso de una invasión extranjera, un terremoto, una inundación o un cataclismo que haya originado la caída de un meteorito, etc., en materia "económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al Congreso", el cual puede modificarlo o derogarlo.Por ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u orgánicas que haya expedido el parlamento para el normal desarrollo de las actividades del Estado.La regla es que el Poder Ejecutivo carece de potestades legislativas, siendo los Decretos de Urgencia una excepción, en la forma restrictiva que la Constitución ha previsto.C. DECRETOS LEGISLATIVOSEs una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de delegación expresa efectuada por el poder legislativo.La técnica del Decreto legislativo tiene su función en diversos ámbitos:Para la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el Congreso o Parlamento, una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco de referencia y límite.Para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un sólo cuerpo legal de disti ntas normas jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas en forma autónoma y no requieren una aprobación por parte del Congreso o Parlamento. Otorgada mediante una ley ordinaria.

2.3 TERCER NIVEL: ACTOS ADMINISTRATIVOS

Page 3: trabajo

El acto administrativo consiste en la declaración que se manifiesta de manera voluntaria en el marco del accionar de la función pública y tiene la particularidad de producir, en forma inmediata, efectos jurídicos individuales.Todo acto administrativo es valido hasta que no sea declarada l a nulidad por la autoridad administrativa o jurisdiccional (Art, 9, Ley Nº27444 del Procedimiento Administrativo General).Este nivel, a su vez está conformado por:A. DECRETO SUPREMONorma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o no.Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones u rgentes, con procedimientos rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos políticos opositores, sin embargo, este tipo de resoluciones suelen implicar un abuso de poder por parte del partido dominante, que evita los mecanismos de debate .B. RESOLUCION SUPREMADecisión de carácter específico rubricada por el Presidente de la República y refrendada por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan y se publica en los casos que lo disponga la ley cuando son de naturaleza normativa.Un ejemplo de resolución suprema en Perú tuvo lugar en diciembre de 2010, cuando el presidente Alan García Pérez aprobó el consolidado de las mejoras efectuadas por las entidades del Poder Ejecutivo en el periodo septiembre - diciembre de dicho año.C. RESOLUCION MINISTERIALSon normas de carácter específico aprobadas por un Ministro de Estado respecto de las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.D. RESOLUCIONES DIRECTORIALESSon actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo. Es expedida por los Directores administrativos en función a las atribuciones que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.E. RESOLUCIONES JEFATURALESSon actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo. Es expedida por los Jefes administrativos en función a las atribuciones que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.Ejemplo: RESOLUCION JEFATURAL Nº 270-2001-INRENAF. OTRAS RESOLUCIONESRESOLUCIONES DE ALCALDÍAEste tipo de dispositivos legales aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativo.RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVAEjemplo: Asignan cargos a Gerentes Públicos en la SuperintendenciaNacional de los Registros Públicos y en el Instituto Nacional de Salud mediante RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA Nº 50-2010-SERVIR-PE

III. CONCLUSIONESEn el Perú existe un sistema jerárquico de la norma jurídica representado en la pirámide de Kelsen, en donde La Constitución representa el nivel más alto de dicha pirámide.Siguiendo el principio de jerarquía de la norma jurídica, ninguna norma inferior puede mandar sobre una norma superior, se tiene que respetar el orden de jerarquía de la pirámide.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/piramide-kelsen-aplicada-peru/piramide-kelsen-aplicada-peru.shtml#ixzz3lf403PvY

Page 4: trabajo

¿Quién fue Hans Kelsen?

Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena, es considerado el máximo postulante del Iuspositivismo, es decir, considera al Derecho Positivo (las normas) como el núcleo fundamental del Derecho y prescinde de toda consideración de ideologías y éticas.

Kelsen nació en Praga en 1881 y murió en California (EE.UU) en 1973. Austriaco de origen se había nacionalizado estadounidense.

Resumió su ideología iuspositivista en un libro fundamental para el pensamiento jurídico del siglo XX: su “Teoría pura del Derecho”.

Explicación de la Pirámide de Kelsen

Concibiendo todo el ordenamiento jurídico como un sistema de normas, y siendo el objeto de la Ciencia del Derecho, precisamente la norma jurídica, Kelsen defiende que la validez de todas las normas jurídicas emana y depende de otra norma superior, a la que el resto deben su validez y su eficacia. El ordenamiento jurídico sería pues jerárquico, escalonado, una especie de pirámide cuya cúspide ocuparía la Consitución como norma suprema del sistema normativo de un Estado (más allá estaría el orden jurídico internacional, en cuya superioridad Kelsen creía) y por debajo de las cuales, con una eficacia derivada de laGrundnorm o norma fundamental, estarían las leyes, los reglamentos, otras disposiciones gubernativas de carácter general, los actos administrativos, etc, etc en función del rango jerárquico del órgano que la emana y de los efectos (generales o particulares) que tales normas tengan.

Page 5: trabajo

Esta concepción kelseniana del sistema jurídico normativo de un estado, conocida como Stufenbau theorie o “Teoría piramidal” se complementa con un modelo de revisión de adecuación de toda la normativa a la constitución a un solo Tribunal, y no a a todos los tribunales que componen la jurisdicción ordinaria. Este modelo de revisión constitucional es el origen de los Tribunales Constitucionales nacidos a la luz de las primeras constituciones europeas del siglo XX.

Jerarquía de las leyes3 de septiembre de 2008 Publicado por HildaLas leyes, o sea, las reglas socialmente obligatorias, impuestas por las autoridades que ejercen el gobierno de un estado a través de los órganos legislativos correspondientes, son muchas, y emanadas de varios de estos órganos competentes para dictarlas. Todas ellas deben ser respetadas, pero pueden existir casos en que exista contradicciones entre las normas, y para ello, debe atenderse a su orden de importancia, que les otorga una jerarquía.

Page 6: trabajo

En los países federales, como por ejemplo, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Alemania y Venezuela, conviven las legislaciones de las distintas provincias y estados con las que se dictan para toda la nación. En Estados Unidos, los estados son independientes, por eso sus constituciones pueden contener normas que no coincidan entre sí. Por ejemplo un estado puede autorizar la pena de muerte y otro no. En Argentina, las provincias son autónomas y no soberanas, por lo que sus constituciones deben respetar a la Constitución Nacional. En el mismo ejemplo citado, ninguna provincia argentina podría tener una constitución que aceptara la pena de muerte, pues sería inconstitucional.En Argentina la jerarquía de las leyes es la siguiente: En la cima se halla la Constitución Nacional, que organiza el estado, y sus poderes, declara los principios en que se basa, y establece los derechos de sus habitantes. Es una sola ley, y superior a todas las demás constituciones y leyes, que la deben respetar, pues de lo contrario podrían ser declaradas inconstitucionales. Por ejemplo, la Constitución Nacional establece que los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos. Si se dictara una ley por el congreso que impidiera a los extranjeros estudiar en los establecimientos públicos nacionales, esa ley podría ser anulada por inconstitucional.Los tratados internacionales, ratificados por el estado tienen jerarquía constitucional (Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convención sobre los Derechos del Niño, Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los crímenes de lesa humanidad.Luego están las Constituciones de cada provincia, seguidas por las leyes emanadas del Poder Legislativo. Más abajo, se sitúan los decretos reglamentarios dictados por el Presidente de la nación y Gobernadores provinciales, que tienen por finalidad reglamentar las leyes, cuidando de no alterar su espíritu para facilitar su aplicación.. Por último se hallan las ordenanzas de las municipalidades y los edictos policiales que esos organismos dictan en el cumplimiento de sus funciones.En México, el primer lugar lo ocupa su Constitución Política Federal para los Estados Unidos Mexicanos. Luego vienen los Tratados Internacionales, y a posteriori, las leyes, tanto federales como locales.

Lee todo en: Jerarquía de las leyes | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-general/jerarquia-de-las-leyes#ixzz3lf9lWW6J

Page 7: trabajo

LA JERARQUIZACION DE LAS LEYES

Jerarquía: significa orden o grados en diversas personas o cosas; de manera de la jerarquía del derecho será la diversidad de normas jurídicas que de acuerdo con suimportancia pertenece al mismo o a diverso rango. Es el orden de los elementos de una serie según su valor.

Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir un precepto establecidopor la autoridad componente, en que se menda o prohíbe algo en consecuencia con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

LA JERARQUIZACION DE LASLEYES

El poder constituyente. La constitución, el tratado, la ley, el decreto, el reglamento, las normas jurídicas individualizadas la sentencia, el contrato, el testamento y la resoluciónadministrativa. La jerarquía del orden jurídico en el ámbito territorial de los estados y del distrito federal.

La jerarquización de las normas es necesaria, tanto por una cuestión de orden como por lanecesidad de que unas se apoyen en otras. Toda norma jurídica se considera que se encuentra apoyada en otra superior; y esta, a su vez porque se encuentra apoyada por otra norma de más elevada categoría,y así sucesivamente, hasta llegar a la norma suprema: la constitución.

De acuerdo con lo anterior, la jerarquía del orden jurídico es el siguiente:

1- La constitución2- El tratado internacional y la ley federal3- Ley ordinaria4- El decreto5- El reglamento

NORMAS JURIDICAS INDIVIDUALIZADAS:

A) El contratoB) La sentenciaC) El testamentoD) Laresolución administrativa

Page 8: trabajo

LA CONSTITUCION. Es la norma suprema que regula la vida jurídica de un país; es la ley de la ley en la cual esta contenido todo el orden normativo de un pueblo.El artículo133 constitucional establece que la constitución, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el...

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO

JerarquíaLa jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales, valores y dignidades. Tal criterio puede ser superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc; es decir, cualquier cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia. Tiene un uso frecuente en lasclasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (físicos, morales, empresariales, etc.). Cuando existe una jerarquía se dice, por extensión, que hay una organización jerárquica.1 Como concepto infraestructural, define el modo de formación entre los diversos rangos atribuibles a un determinado sistema en el que cada elemento esté supeditado gradualmente al elemento inmediatamente previo. Un ejemplo clásico es la jerarquía de un programa la cual se establece entre pasos en orden a suordinograma.

Ejemplos de uso son la jerarquía de la Iglesia, la jerarquía militar, la jerarquía de tripulación, la jerarquía burocrática (escalafón), la jerarquía de valores, la jerarquía corporativa, etc.

Índice

  [ocultar] 

1   Etimología 2   Jerarquías sagradas 3   Jerarquía social 4   Enlaces externos 5   Referencias

Etimología[editar]

La palabra española «jerarquía» procede de la latina hierarquia, y esta de la griega ἱεραρχία (hierarchía), de ἱεράρχης (hierárchēs). Hace referencia al clérigo encargado de presidir los ritos sagrados (ἱερεύς hiereús —‘sacerdote’, de la raíz ἱερός hierós, ‘sagrado’—, y ἀρχή archē —‘primer lugar’, ‘gobierno’, ’mando’—).

El Diccionario de la lengua española define tres acepciones del término: ‘gradación de personas, valores o dignidades’; ‘jerarca’ y ‘orden entre los diversos coros de losángeles’.2 Para «jerarca» recoge dos acepciones: ‘superior en la jerarquía eclesiástica’ y ‘persona que tiene elevada categoría en una organización, una empresa, etc.’3

Page 9: trabajo

Véanse también: jeroglífico y Hierático.

Jerarquías sagradas[editar]

En el contexto del cristianismo, se utiliza con dos significados distintos: la jerarquía angélica (el orden entre los coros de los ángeles, descrito en distintos pasajes bíblicos); y lajerarquía eclesiástica (el orden que se establece en las instancias eclesiásticas entre sus distintos grados —papa, arzobispos, obispos, canónigos, arciprestes, párrocos, otrossacerdotes, seglares—).

Jerarquía social[editar]

En una sociedad basada en una cadena de mando, la jerarquía social se construye, en buen medida, a partir de relaciones clientelares que se traducen a nivel político. Muchas culturas tradicionales propias de la sociedad preindustrial se caracterizaron por jerarquías prácticamente inamovibles. El concepto de revolución implica el cambio brusco de las jerarquías y las estructuras sociales y políticas, y un ejemplo de ello fueron las revoluciones burguesas o revoluciones liberales que se produjeron a finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX. La sociedad de clases propia de la sociedad industrial reprodujo nuevas formas de jerarquía social, e hizo surgir nuevas fuerzas que la desafiaban (movimiento obrero). La sociedad posindustrial que se está construyendo a partir de la segunda mitad del siglo XX presenta formas de organización en red cuya naturaleza está en gran medida aún por determinar, así como el lugar que la jerarquización social tendrá en ella.

La existencia de culturas primitivas igualitarias, sin jerarquías o con jerarquías no estables se ha constatado tanto en el pasado como en la actualidad en sociedades cazadoras-recolectoras. Pero en muchas ocasiones los intentos de describir una sociedad idílica que responda a ese tópico son en sí mismos una muestra de prejuicio cultural: el mito delbuen salvaje. Una sociedad no va a ser más o menos igualitaria o pacífica por ser "salvaje". Ello depende del sistema socioeconómico que predomine en dicha sociedad y de las condiciones de su entorno. Por ejemplo, los Shuar muestran comportamientos muy violentos y son jerárquicos. Los San, en cambio, son predominantemente pacíficos e igualitarios.