UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del...

238
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino en las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesor de Ciencias Sociales AUTORES: Tasna Sacán Mayra Patricia Torres Velásquez Lenin Sebastian TUTOR: MSc. Ramiro Alberto Reinoso Pacheco, PhD Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino

en las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y

primeras décadas del siglo XVI

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en

Ciencias de la Educación, Mención Profesor de Ciencias Sociales

AUTORES: Tasna Sacán Mayra Patricia

Torres Velásquez Lenin Sebastian

TUTOR: MSc. Ramiro Alberto Reinoso Pacheco, PhD

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Tasna Sacán Mayra Patricia y Lenin Sebastián Torres Velásquez, en calidad de

autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del Trabajo de Titulación:

ANÁLISIS DE LA COSMOVISIÓN INCA Y SU INFLUENCIA EN EL

PENSAMIENTO ANDINO EN LAS CULTURAS DE LA REGIÓN SIERRA DEL

ECUADOR A MEDIADOS DEL SIGLO XV Y PRIMERAS DÉCADAS DEL

SIGLO XVI, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad Central del Ecuador de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: Firma:

----------------------------------- -----------------------------------

Tasna Sacán Mayra Patricia Lenin Sebastián Torres Velásquez

CI. 172509388-2 CI. 175091652-8

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. Ramiro Alberto Reinoso Pacheco, PhD. en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por la Srta. TASNA SACÁN

MAYRA PATRICIA y el Sr. TORRES VELÁSQUEZ LENIN SEBASTIÁN; cuyo

título es: ANÁLISIS DE LA COSMOVISIÓN INCA Y SU INFLUENCIA EN EL

PENSAMIENTO ANDINO EN LAS CULTURAS DE LA REGIÓN SIERRA DEL

ECUADOR A MEDIADOS DEL SIGLO XV Y PRIMERAS DÉCADAS DEL

SIGLO XVI, previo a la obtención de Grado de Licenciados en Ciencias de la Educación

Mención Ciencias Sociales; considero que el trabajo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de abril del 2020.

--------------------------------------

MSc. Ramiro Alberto Reinoso Pacheco, PhD

DOCENTE – TUTOR

C.C. 050101975-6

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................... iv

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... viii

LISTA DE ESQUEMAS GRÁFICOS ......................................................................... ix

LISTA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................... xiii

RESUMEN ................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1. PROBLEMA ............................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

1.2. Análisis contextual ........................................................................................................ 4

1.3. Análisis critico ................................................................................................................ 5

1.4. Análisis prospectivo ....................................................................................................... 7

1.5. Formulación del problema ..................................................................................... 9

1.6. Objetivos .................................................................................................................. 9

1.6.1. General .......................................................................................................................... 9

1.6.2. Específicos ..................................................................................................................... 9

1.7. Justificación ........................................................................................................... 10

1.8. Factibilidad .................................................................................................................. 11

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 12

2.1. Línea de Investigación ................................................................................................. 12

2.2. Antecedentes .......................................................................................................... 12

2.2.1. Antecedente histórico. ................................................................................................ 12

2.2.2. Antecedente Investigativo. ......................................................................................... 14

2.3. Fundamentación .................................................................................................... 17

2.3.1. Fundamentación sociológica. ...................................................................................... 17

2.3.2. Fundamentación pedagógica. ..................................................................................... 18

2.3.3. Fundamentación filosófica. ......................................................................................... 18

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

v

2.3.4. Fundamentación epistemológica. ............................................................................... 19

2.3.5. Fundamentación antropológica. ................................................................................. 19

2.3.6. Fundamentación histórica. .......................................................................................... 19

2.4. Fundamentación legal. .......................................................................................... 20

2.4.1. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas. ............................................................................................................................ 21

2.4.2. El convenio número 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales

(declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas). .......... 22

2.4.3. Constitución del Ecuador, 2008. ......................................................................... 23

2.4.4. Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021, toda una vida. .................................. 24

2.4.5. Ley Orgánica de Educación Intercultural. ............................................................ 24

2.4.6. Ley Orgánica de Cultura. ........................................................................................... 25

2.5. Fundamentación teórica ....................................................................................... 27

2.6. Historia ........................................................................................................................ 27

2.6.1. Origen histórico del imperio Inca ................................................................................ 27

2.6.2. Mitos entorno al origen Inca ....................................................................................... 31

2.6.2.1. La Leyenda De Manco Cápac Y Mama Ocllo. .................................................. 31

2.6.2.2. Los Hermanos Ayar.......................................................................................... 32

2.6.2.3. Chancas e Incas mito del auge. ....................................................................... 33

2.6.2.4. Pachamama, Pachakamak, el inti y la Killa. ..................................................... 34

2.7. Territorio ..................................................................................................................... 35

2.7.1. Extensión del Tahuantinsuyo. ............................................................................. 35

2.7.2. Etimología (Tahuantinsuyo). ............................................................................... 37

2.7.3. La dualidad del territorio y del poder. ................................................................ 37

2.8. Bipartición y cuatripartición ........................................................................................ 37

2.8.1. Bipartición. .......................................................................................................... 38

2.8.2. Cua-tri-partición. ................................................................................................. 43

2.9. Sistema de Ceques y huacas ....................................................................................... 44

2.9.1. Líneas astronómicas. ........................................................................................... 47

2.10. Base de una ideología ................................................................................................. 48

2.10.1. Paridad cósmica. ................................................................................................. 48

2.10.2. Masintin – Yanantin-kuy – tinkunayku. ............................................................... 50

2.11. Elementos de la cosmovisión Inca .............................................................................. 53

2.12. Tawa Paqa (Chakana) la división del espacio - tiempo ............................................... 54

2.12.1. Paqa y Pacha........................................................................................................ 54

2.12.2. Camino y dirección. ............................................................................................. 57

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

vi

2.12.3. Qhapaq-Ñan y las direcciones terrenales. .......................................................... 58

2.12.4. Direcciones y energías. ........................................................................................ 59

2.12.5. Los mundos (Hawa - Uku - Kay – Hanan). ........................................................... 60

2.13. Sistema de reciprocidad (minka, ayni y mita) ............................................................. 68

2.14. La ética andina en el Inca los tres Ama (qella, sua y llulla) ......................................... 70

2.15. La triada primordial del Tawa Paqa (Cóndor, Puma y Serpiente) ............................... 71

2.16. Calendario (festividad y ritualidad) ............................................................................. 73

2.16.1. Los Raymis (inti – killa o qolla - pachapukuy). ..................................................... 75

2.17. Tradición histórica ......................................................................................... 80

2.17.1. La sierra andina antes de los Incas. ............................................................................. 80

2.18. Los Incas en la Sierra Ecuatoriana .............................................................. 82

2.18.1. Conquista Inca en la sierra andina ecuatoriana. ......................................................... 82

2.18.2. Causas y efectos de la conquista Inca en la sierra andina del Ecuador. ..................... 84

2.19. Como entender al pensamiento andino ........................................................ 88

2.19.1. Concepción del mundo y triada de la creación. .......................................................... 88

2.19.2. Ritualidad, Ceremonialismo y Ofrendismo. ................................................................ 90

2.20. El calendario andino entorno a los Raymis en Ecuador ............................ 92

2.19.1 Quilla Raymi. ............................................................................................................ 95

2.19.2. Cápac Raymi. ........................................................................................................... 95

2.19.3. Pawkar Raymi. ......................................................................................................... 96

2.19.4. Inti Raymi................................................................................................................. 96

2.20 Importancia del estudio del pensamiento andino ............................................... 97

2.21. Territorios del Inca en Ecuador ................................................................... 99

2.21.1. Quito - Inca, la bipartición, tripartición y cuatripartición del territorio. ........... 100

2.21.2. Tulipe. ................................................................................................................ 103

2.21.3. Ingapirca. ........................................................................................................... 104

2.21.4. Casa del Inca en Caranqui – Wasi-Inca. ............................................................. 106

2.21.5. Pucara de Rumicucho. ....................................................................................... 107

2.21.6. Cojitambo. ......................................................................................................... 110

2.21.7. Coyoctor. ........................................................................................................... 111

2.21.8. Pumapungo. ...................................................................................................... 111

2.21.9. San Agustín de Callo. ......................................................................................... 112

2.22. Conceptualizaciones básicas ....................................................................... 115

2.23. Caracterización de Variables ...................................................................... 118

2.23.1. Definición Conceptual ............................................................................................... 118

Variable Independiente. .................................................................................................... 118

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

vii

Variable Dependiente. ...................................................................................................... 118

2.23.2. Definición Operacional .............................................................................................. 118

Variable Independiente. .................................................................................................... 118

Variable Dependiente. ...................................................................................................... 119

3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 120

3.1. Enfoque ..................................................................................................................... 120

3.2. Diseño y nivel de Investigación ................................................................................. 120

3.3. Tipo de investigación ................................................................................................. 121

3.4. Por el momento de recolección de datos ................................................................. 121

3.5. Población y muestra .................................................................................................. 121

Población ........................................................................................................................... 121

Muestra ............................................................................................................................. 123

Matriz de operacionalización de variables ............................................................... 124

3.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................................ 127

Entrevista .............................................................................................................................. 127

Observación documental ...................................................................................................... 127

3.7. Técnicas de procesos y análisis de resultados .......................................................... 127

3.8. Validez y confiabilidad de los instrumentos .............................................................. 128

3.9. Proceso de investigación empírica ............................................................................ 129

Aplicación de instrumentos y procesamiento de datos .................................................... 129

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 130

4.1. Entrevistas ................................................................................................................. 131

4.2. Fichas de observación documental audiovisual ........................................................ 157

Triangulación de resultados ...................................................................................... 183

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 189

5.1. Conclusiones.............................................................................................................. 189

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 191

Referencias .................................................................................................................. 193

Anexos .......................................................................................................................... 197

Preguntas directrices. ............................................................................................................ 198

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Culturas de la sierra ecuatoriana andina en el periodo de integración 500 d.c. - 1500

d.c. ............................................................................................................................................... 82

Tabla 2. Calendario Andino Ecuatoriano .................................................................................. 93

Tabla 3. Población .................................................................................................................... 122

Tabla 4. Lista de entrevistados ................................................................................................ 122

Tabla 5. Operacionalización de variables................................................................................ 124

Tabla 6. Ficha de observación N° 1 ....................................................................................... 157

Tabla 7. Ficha de observación N° 2 ........................................................................................ 164

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

ix

LISTA DE ESQUEMAS GRÁFICOS

Esquema gráfico 1. Rasgos del pensamiento andino antes de los Incas en Ecuador .. 134

Esquema gráfico 2. Causas y consecuencias de la invasión Inca .............................. 139

Esquema gráfico 3. Influencia Inca. .......................................................................... 145

Esquema gráfico 4. Semejanzas entre la cosmovisión Inca y Pueblos aborígenes del

Ecuador ......................................................................................................................... 150

Esquema gráfico 5. Preservar el pensamiento andino ................................................ 155

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

x

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Dualidad de los Curacas (elaborado por: Mayra Tasna, 2019) .............. 41

Ilustración 2. Tawa inti suyu (imagen extraída del sitio web la carpeta pedagógica.com)

........................................................................................................................................ 43

Ilustración 3. Ceques, huacas importantes de Hanan Cusco (Sherbondy, 1986, pág. 65)

........................................................................................................................................ 45

Ilustración 4. Esquema de ceques (Sherbondy, 1986, pág. 74) ................................... 47

Ilustración 5. Líneas astronómicas de mira (Garces, 1994, pág. 42) ............................ 48

Ilustración 6. Masintin en el mundo femenino y masculino (Rostworoswki, 2007, pág.

192) ................................................................................................................................. 51

Ilustración 7. La chakana, símbolo ancestral. cosmovisión andina (Escudero, 2010) . 57

Ilustración 8. La chakana direcciones (Prensa libre aborigenes americanos, s.f.) ....... 57

Ilustración 9. Tawa chakana e inclinación de la tierra (Lajo, 2004, pág. 21) ............... 59

Ilustración 10. Direcciones y energías de la tawa paqa (elaborado por: Mayra Tasna,

2019) ............................................................................................................................... 60

Ilustración 11. Estructura del análisis del altar de Coricancha (Brechetti, pág. 85) .... 61

Ilustración 12. Altar de Coricancha de Juan de Santa Cruz Pachakutik Yamqui

Salcamayga. (Milenario, 2019, pág. 71) ........................................................................ 62

Ilustración 13. Estrellas fuera de la casa (fuente: Guamán Poma de Ayala) ................ 63

Ilustración 14. Lo que se encuentra dentro de la casa cósmica (fuente: Guamán Poma

de Ayala)......................................................................................................................... 63

Ilustración 15. El espacio terrenal (fuente: Guamán Poma de Ayala) ......................... 65

Ilustración 16. Collcapata o colofón (fuente: Guamán Poma de Ayala) ..................... 68

Ilustración 17. kuntur inka junto a la constelación de escorpión (Amaru J. Q., 2012, pág.

39) ................................................................................................................................... 72

Ilustración 18. Puma "león de montaña" en la constelación de orión (Amaru J. Q., 2012,

pág. 40) ........................................................................................................................... 72

Ilustración 19. Amaru (Amaru J. Q., 2012, pág. 43) ................................................... 72

Ilustración 20. Celebración de la chakana (Aborigen Argentino, 2017) ..................... 76

Ilustración 21. Cápac Raymi elaborado por el cronista Guamán Poma ....................... 77

Ilustración 22. Pachapukuy elaborado por el cronista Guamán Poma ......................... 77

Ilustración 23. inti Raymi elaborado por el cronista Guamán Poma ........................... 78

Ilustración 24. Qolla Raymi elaborado por el cronista Guamán Poma ........................ 78

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

xi

Ilustración 25. Chakana grabada por el movimiento del sol (elaborado por Mayra Tasna,

2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ................................................ 79

Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar elaborado por Mayra

Tasna 2019 en base a las ilustraciones del cronista Guamán Poma ............................... 80

Ilustración 27. Trilogía creadora, los tres mundos espacio/temporales y los tres mundos

en el runa (Milenario, 2019, págs. 93, 94, 95) ................................................................ 89

Ilustración 28. Chaman, La Tolita (fibra de madera) Costa norte//350 a.C.-350 d.C.

(Casa el Alabado, Museo de Arte Precolombino , 2010) ............................................... 90

Ilustración 29. Tumbas del sitio arqueológico la Florida (Rodríguez. V, 2012) ......... 91

Ilustración 30. Pambamesa "día de los muertos" (El comercio, 2013) ......................... 92

Ilustración 31. Quilla Raymi (fuente: archivo la hora, 2016) ...................................... 95

Ilustración 32. inti Raymi (fuente: archivo la hora, 2016) ........................................... 97

Ilustración 33. Tripartición de la ciudad Quitu Inca (elaborado por Mayra Tasna, 2019

en base a (Velasco, 2018)) ............................................................................................ 102

Ilustración 34. Cuatripartición de las Wacas en Quitu Inca (elaborado por Mayra Tasna,

2019 en base a (Velasco, 2018)) ................................................................................... 102

Ilustración 35. Ingapirca Imagen tomada de galaecuador.com ................................... 104

Ilustración 36. Museo y Sitio Ingapirca (foto por: Sebastián Torres) ........................ 105

Ilustración 37. Estructura y arquitectura en Inca – Caranqui (Tamara Bray & José

Echeveria , 2009) .......................................................................................................... 106

Ilustración 38. Primera Terraza (fuente: Chacón & Mejía, 2006) ............................. 108

Ilustración 39. Segunda Terraza Fuente: Tomado de: Chacón & Mejía, 2006 ........... 109

Ilustración 40. Baños del Inca (foto tomado de goraymi.com) .................................. 111

Ilustración 41. San Agustín de Callo (fuente: Antonio de Ulloa. Perspectiva del Palacio

de los reyes Incas nombrado Cayo, S XVIII.) .............................................................. 113

Ilustración 42. San Agustín de Callo, cámara de oratoria, interior (fuente: (Reyes, 2016)

...................................................................................................................................... 114

Ilustración 43 Museo Weilbauer - PUCE ................................................................... 230

Ilustración 44 MSc. Diego Velasco – Antropólogo – Arqueólogo – Escritor y Docente

en la UCE ..................................................................................................................... 230

Ilustración 45 MSC. Freddy Simbaña Pillajo- Docente investigador de la UPS y

miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad - GIEI ........... 230

Ilustración 46 Dr. Janny Velasco - Analista de conservación y arqueólogo del museo y

parque arqueológico Pumapungo – Cuenca ................................................................. 230

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

xii

Ilustración 47 Kichwa Cañari Andrés Quindi Pichisaca - Vicerrector del Instituto

Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Quilloag y docente autor de la UNAE – Cañar

...................................................................................................................................... 231

Ilustración 48 Arq. Marco Velecela - Director del Centro de Investigación e

interpretación Arqueológico de sitio Ingapirca - Cañar ............................................... 231

Ilustración 49 MSc. Edgar Isch - Docente de la UCE ............................................... 231

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Validación de la entrevista ........................................................................... 199

Anexo 2. Validación de las fichas de observación documental audiovisual ................ 201

Anexo 3. Instrumentos aplicados ................................................................................. 208

Anexo 4. Hoja de entrevistas y consentimiento informado.......................................... 212

Anexo 5. Solicitud de asignación de tutor .................................................................... 226

Anexo 6. Fotos de evidencia ........................................................................................ 230

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

xiv

TÍTULO: Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino en

las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y primeras décadas

del siglo XVI

Autores: Mayra Patricia Tasna Sacán

Torres Velásquez Lenin Sebastián

Tutor: Reinoso Pacheco Ramiro Alberto

RESUMEN

El imperio Inca se impuso en su proceso de expansión mancomunal de manera: militar,

social, política y religiosa, implantando, adaptando y modificando culturalmente a grupos

aborígenes de los Andes, las poblaciones en el territorio poseían: saberes propios y

similares, una organización estable o incipiente, débil militarización, etc., aquel panorama

histórico, indica que aquellas premisas causaron la anexión territorial bajo el dominio

cultural Inca. En base al enfoque cualitativo, información histórico documental y

bibliográfica, una metodología e instrumentos a fines que permitieron un correcto análisis

científico, se concluyó que la cosmovisión andina se estructuró a lo largo de un proceso

histórico en un territorio con iguales características, instituyendo de este modo un saber

dual, pan-andino y pan-cultural en fluctuación y armonía, que se encontraría antes,

durante y después en las culturas andinas, pero, que en la ampliación del Tahuantinsuyo

algunos de los rasgos del imperio Inca se conectarían, implantarían y fortalecerían en unas

más que en otras. Con este material científico se pretende rescatar y difundir por medio

de la academia la historia precolombina, para valorar y poner en práctica saberes que dan

luz al equilibrio y organización de la sociedad.

PALABRAS CLAVES: COSMOVISIÓN / INCAS / TAHUANTINSUYO/ PAN-

ANDINO / MANCOMUNAL

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

xv

TITLE: Analysis of the Inca worldview and its influence on the Andean thought in the

cultures of the Highland Region of Ecuador in the middle of the XV century and early

decades of the XVI century

Authors: Mayra Patricia Tasna Sacán

Torres Velásquez Lenin Sebastián

Tutor: Reinoso Pacheco Ramiro Alberto

ABSTRACT

The Inca Empire imposed in its process of joint expansion in a military, social, political

and religious way, implanting, adapting and culturally modifying to aboriginal groups of

the Andes, the populations in the territory had: own knowledge and similar, a stable or

incipient organization, weak militarization, etc., that historical view indicates that those

premises caused the territorial annexation under the Inca cultural dominion. Based on the

qualitative approach, historical documentary and bibliographic information, a

methodology and related instruments that allowed a correct scientific analysis, we

concluded that the Andean worldview was structured through a historical process in a

territory with equal characteristics, thus, instituting a dual, pan-Andean and pan-cultural

knowledge in fluctuation and harmony, which would be found before, during and after in

the Andean cultures, but in the enlargement of the Tahuantinsuyo some of the Inca empire

features would be connected, implanted and strengthened in some more than in others.

With this scientific material is intended to rescue and spread through the academy the

pre-Columbian history, to value and put into practice knowledge that give light to the

balance and organization of society.

KEY WORDS: WORLDVIEW / INCAS / TAHUANTINSUYO/ PAN-ANDEAN /

COOPERATIVE

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish. Lucia Sandoval S. Certified Translator American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el pensamiento andino de las culturas ecuatorianas se ha reflejado

mediante costumbres, ceremonias, ritos, modo de vivir y convivir en su medio natural, en

su realidad de manera organizada y equilibrada ¿Cómo surge este pensamiento? Puede

ser propio o no de los pueblos originarios del país, en el trascurso del tiempo la historia

contada ha sido víctima de diversos cambios o nuevos descubrimientos, el estudio de la

historia contemporánea, antigua y moderna es analizada por diversos antropólogos,

sociólogos, arqueólogos, etc., sin embargo, el pensamiento de la filosofía andina carece

de explicación que brinde conocimiento para comprender su origen el ¿Cómo?, ¿Por qué?

y ¿Para Qué?

La ideología religiosa de pueblos antiguos, son heredados y reconocidos por su

comunidad, transmitidos de manera oral, material y simbólicas por amautas por miles de

años, sin embargo, el territorio donde se han asentado no permanece aislado al contacto

con otros poblados, debido a diferentes actividades realizadas como son: intercambios de

productos (comerciantes-mercantiles), expediciones, expansión de territorio, conquistas,

etc., ocasionando integraciones culturales, modificando la cosmovisión que influenciada

o no por estos procesos sociales, es inevitable observar semejanzas entre expresiones

culturales por lo tanto la sabiduría aborigen no ha persistido intacta.

A finales del siglo XV e inicios del XVI la sierra ecuatoriana fue conquistada

paulatinamente por un poblado de estructura fuerte y organizada, quienes impusieron y

abstrajeron parte de su cultura a pueblos anexados, reformándolos de maneras cognitiva

y simbólica dando paso a manifestaciones culturales que en la actualidad son expresadas

pero ignoradas por su origen. Por ello, se efectuó la investigación sobre la cosmovisión

Inca y su influencia, por medio de la recolección de información bibliográfica, el análisis,

entrevistas a profesionales y fichas de observación no participe, con el fin de expandir el

conocimiento del tema, esperando cultivar la interculturalidad e identidad, valorar la

historia ancestral, costumbres, tradiciones, saberes, etc., que nuestras sociedades

practican.

La investigación se realizó en reconocimiento del origen, la existencia o no de la

influencia Inca sobre la cosmovisión de nuestros pueblos aborígenes para brindar un

conocimiento detallado a la sociedad sobre el tema. Por lo cual el desarrollo de la

investigación se organizó de la manera siguiente:

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

2

El CAPITULO 1, designado como el problema se detalla el planteamiento del

problema, formulación y preguntas directrices del problema, objetivo general y

específicos, justificación.

En el CAPITULO II, en donde se desarrolló el marco teórico, en el cual se

encuentra la descripción de antecedentes, fundamentos, seguido de las

conceptualizaciones básicas, caracterización de variables sujetas a estudio.

En el CAPITULO III, se llevó a cabo la metodología, en ella se refiere la

modalidad o enfoque de la investigación: bibliográfica-documental física o virtual, el

diseño y nivel, el campo de estudio, población y muestra, objeto de estudio de la

investigación, las técnicas e instrumentos que se usó para la recolección de datos, la

Matriz de operacionalización de las variables, la valides y confiabilidad de los

instrumentos.

En el CAPITULO IV, se describe el análisis e interpretación de resultados, se

planteó el análisis de la información de los resultados recolectados, se detalla los datos

recolectados de las entrevistas y fichas de observación aplicadas y la triangulación de los

resultados.

En el CAPITULO V, se refiere a las conclusiones y recomendaciones a las que ha

llegado todo el proceso de la investigación.

Finalmente, como última etapa se presenta la bibliografía tomada en cuenta para

el buen progreso del tema y se añaden los anexos que cuentan con fotografías,

documentación y demás requerimientos presentados.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

3

1. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En el transcurso del tiempo las sociedades han tenido y demostrado maneras

distintas de expresión cultural en conservación de su memoria histórica, costumbres y

tradiciones, así como saberes de una cosmovisión y planteamiento de su realidad: realidad

que a los originarios indígenas se les ha enseñado y se ha transmitido de manera oral o

material y siempre lo han puesto en práctica en su diario vivir, los saberes deben ser

entendidos y reflexionados por la sociedad, se ha realizado estudios, sin embargo, no

profundos o poco difundidos, ocasionando la incomprensión de la esencia y origen de

todos los saberes que unos pocos practicamos u observamos.

Los Incas sociedad milenaria con una organización e ideología fuerte, reconocida

y hasta el momento investigada por epistemólogos, etnógrafos, científicos y arqueólogos

determinan que cuyos saberes tienen similitud con otras culturas ecuatorianas, bolivianas,

chilenas, etc., debido a que se instalaron en estas tierras paulatinamente por algunos años,

por la importancia y estrategias usadas la civilización pudo de una u otra forma influenciar

rápidamente y adaptar a varias culturas a lo largo de la cordillera de los Andes, evidencia

de ello la existencia de estructuras arquitectónicas y expresiones culturales.

La civilización Incaica se considera una de las sociedades más organizadas en la historia.

Tenía la estructura jerárquica piramidal (…) El pueblo estaba formado básicamente por

los ayllus (o familias) del Imperio. Cada aspecto de la vida incaica estaba muy organizado.

(D.A. Miroshnichenko, D.V. Gúrova (Rusia), 2015, pág. 25)

Su fuerte organización política, social y militar, permitió su rápido avance, en una

de las características organizativas destacan las estrategias de expansión, lo que, le ha

permitido imponerse no solo territorialmente, sino de manera cultural e ideológica en

todas las regiones que fueron parte del Tahuantinsuyo. Demostrando imponencia puesto

a que la anexión de tierras se realizaban con el fin de poseer zonas de influencia espiritual,

económica, política, etc., por los conocimientos de los chamanes, yachay o amautas de la

época eran posibles conocer y ubicar estos lugares, realizaban una relación espiritual y

espacial, varios estudios han demostrado la similitud en ubicación de los astros con los

cerros o lugares donde se ubican panacas, ceques, templos de adoración, etc., reflejo de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

4

la cosmovisión andina en complementariedad y correspondencia del ser humano con lo

que le rodea, con el cosmos en sentido de la dualidad, trilogía y cuatripartición.

Es claro que para los pobladores andinos la armonía entre lo material, natural y

espiritual es primordiales para una vida organizada, destacando el respeto a aquello que

les rodea pues les ha permitido sobrevivir, existe la relación ritual entre los astros,

siembra, cosechas, sucesos de la vida cotidiana etc., que han logrado una perfecta

conexión por medio de la calendarización astronómica y conocimientos agrícolas que han

sido trasmitidos hasta la actualidad como herencia. Esta armonía se refleja en sus

expresiones culturales realizados primordialmente en los equinoccios y solsticios, aquí se

puede observar el respeto que tienen a ancestros, saberes, costumbres milenarias, con

ofrendan, agradecen a la tierra, y es parte de la cosmovisión o pensamiento andino.

1.2. Análisis contextual

El preservar la historia de los pueblos originarios para el Ecuador ha tomado

mayor importancia en los últimos 10 años y más aún por los últimos acontecimientos

ocurridos dentro del territorio, apareció una fuerte conciencia ciudadana por saber y

comprender aquella cognición cultural, el respeto por su memoria, tierra, por otros, por

ancestros e historia, construcción milenaria de tradiciones y preservación en el tiempo.

Estos saberes poseen grandes enseñanzas y por tanto deben ser estudiados desde el origen

e influencia de su misma estructura para llegar a la comprensión de tan pura conexión del

ser, realidad y el cosmos.

Para la región del actual Ecuador entre 1470 y 1530 d.c. estos cambios incluyeron

transformaciones demográficas, alteraciones en los regímenes económicos y políticos y

desplazamientos culturales. El saldo fue la superposición de una estructura de dominación

y de un culto religioso oficial que modifico parcialmente la estructura de las sociedades

locales. (Lexus, 2010, págs. 151-152)

El Ecuador país multicultural y plurinacional, caracterizado por una diversidad de

pueblos con costumbres, tradiciones, rituales y ceremonias propias, comunes entre sí y

muchas distintas, el territorio sufrió una serie de conquistas entre ellas la invasión Inca,

sociedad fuertemente organizada cuya expansión ha sido notoria en Ecuador, Perú,

Bolivia, Sur de Colombia, Argentina y Chile; en la actualidad varios de las tradiciones y

preceptos de la vida cotidiana de pueblos originarios son ejecutados y celebrados por

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

5

propios y extraños, sin la mínima empatía del conocer de dónde provienen o como se

construyó aquellas expresiones, la existencia de documentación o información sobre

temas asimiles no son concretos, la inexistencia de un análisis profundo provoco que

pocos conozcan la historia de la cosmovisión del incario y su aporte o no a la sabiduría

andina ecuatoriana.

1.3. Análisis critico

Para el pensamiento andino lo material y espiritual se encuentran en íntima

relación de complementariedad y reciprocidad, aquel raciocinio sobre el humano y lo

natural ha permitido que los pobladores precolombinos adquieran y fortalezcan sus

conocimientos para entender y consolidar una organización, tanto, del cosmos como de

la sociedad, todos aquellos saberes parte de su cosmovisión se encuentran representados

por medio de símbolos que relatan su cotidianidad e historia, aquella estructura o modo

de idealizar el mundo y la misma realidad, esas formas de distribución del universo y

entorno son influencias de otros, en Ecuador algunas parte de la introducción Inca.

Esta organización perfecta no habría podido existir sin una cosmovisión es el concepto o

interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta

tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio que se consideraron sagrados.

(D.A. Miroshnichenko, D.V. Gúrova (Rusia), 2015, pág. 32)

Fue una sociedad capaz de asimilar, adaptar e imponer ideologías base, propias o

ajenas, que tomaron para su beneficio y fueron claves para la conquista de pueblos

logrando la consolidación del Tahuantinsuyo, propiciando una sociedad organizada en el

ámbito: político, social, militar e ideológico, posicionándose en la historia como grandes

estrategas. Demostró que para el logro de sus objetivos fue fundamental una cosmovisión

fuerte constituida firmemente, que le permitiera no solo gobernar si no socializar y

avanzar rápidamente hacia nuevos territorios dominándolos en varios aspectos, no es

coincidencia la ocupación en varios lugares, muchos de ellos fueron puntos sagrados, ni

los templos, ni los caminos estuvieron construidos por casualidad todas seguían un rumbo

sagrado y astrológico, destacando su amplio conocimiento sobre los astros y

constelaciones condescendiendo la elaboración del símbolo con mayor difusión entre las

culturas de la Cordillera de los Andes, la Chakana.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

6

La apropiación de los conocimientos simbólicos sirve para legitimar, explicar y dar

sentido a las nuevas experiencias de construcción de la realidad social, posibilitando

renovadas hermenéuticas de los mitos y reestructuraciones de sus respectivos ritos. Los

mitos ocupan un lugar entre la historia y la ficción y en ellos se vislumbran algunos

eventos acaecidos efectivamente en el pasado y otros hechos en cambio pertenecen

exclusivamente a la esfera de lo imaginario. (Rostworowski, 2000, pág. 12)

En el transcurso de dominación de pueblos, adquieren y se apropia de costumbres,

conocimientos, arquitectura, iconografía semejante a su cosmovisión, logrando una mejor

conquista. Los cambios en las concepciones ideológicas y en las representaciones

iconográficas acrecentaran nuevas referencias centrales considerar los mitos y

leyendas como fuentes de realidad y visión de los pueblos andinos, allí se concentra la

sabiduría, historia y origen que padres, abuelos y antiguos, que adornadas de ficción y

realidad transmitían de manera oral o escrita, perdurando en el tiempo, manteniendo su

memoria histórica intacta, por ello deben ser objeto de estudio pues son la base de su

cosmovisión.

Su cosmovisión, parecía común que ellos vieran al hombre y la naturaleza como un todo,

el hombre no procura dominar la naturaleza, sino que la respeta y procura vivir en armonía

junto con ella, con cuidado y prudencia, y a su vez, busca la expansión territorial para

crecer, asegurar su existencia y no ser conquistado. (Cebrián, 2017, pág. 28)

A diferencia de la visión que poseen la sociedad europea como motivos

sustanciales de expansión como son: la obtención de materia prima, mano de obra, etc.,

es decir, la explotación de la naturaleza para el crecimiento económico, las pueblos

originarios en su visión del mundo y expansión, se diferencian puesto a que su motivo

principal fue construir lugares sagrados con el fin de ofrecer tributos a la Pachamama y a

sus dioses, dirigiendo su cosmovisión a entender y respetar la naturaleza y otorgar una

retribución de la misma. El respeto hacia la naturaleza, animales o toda forma de vida que

el pueblo Inca y otras tenían, se debe a que en su cosmovisión no ven al hombre como ser

supremo o dominante de otros seres vivos, la relación de armonía con la naturaleza hizo

que se vuelva uno solo con el hombre y de esa manera conquistaban otros territorios con

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

7

prudencia, sin afectarlo drásticamente. Estos saberes con el paso del tiempo se han ido

perdiendo, ocasionando que la población rechace o ignore el hecho de la conservación o

reciprocidad con el otro ser, por lo que es importante el conocimiento general de la

cosmovisión o pensamiento andino para comprender y practicar la vida en armonía. Este

hecho de relación y coexistencia no es ajeno para las culturas, así lo destaca Kitu

Milenario dentro del libro cosmovisión andina ecuatorial I.

La cultura andina tenía un concepto cósmico del mundo que constituye el fundamento de

diversos análisis y estudios hasta el día de hoy. Nuestros ancestros concebían a la

estructura física del universo, como un conjunto de substancias “seres” y fuerzas

organizados desde los elementares en tanto “espíritus no evolucionados”. (Jarrin, 2010,

pág. 50)

El conocimiento del cosmos o universo para las sociedades andinas no se

encuentra solo en su estructura social y política, sino también en su religiosidad mediante

una serie de deidades organizadoras, aquellas representadas simbólicamente en objetos

de cerámica, madera, huesos, conchas y varios otros materiales, símbolos de ritualidad a

los cuales se les ofrecía ceremonias, ofrendas, ritos y adoraciones con el fin de conllevar

la armonía del mundo espiritual y material. Existía una reciprocidad a todo lo que le rodea

al ser humano con el fin de conllevar de manera perfecta y organizada el cosmos y su

propia realidad que esto se preserve y se expanda a la sociedad para conservar la memoria

histórica, generar conciencia, el respeto para no ignorar nuestras raíces que fue oculta o

mal contada a partir del ingreso español y del mestizaje.

1.4. Análisis prospectivo

Con la recolección de datos pertinentes, un análisis bibliográfico y realizando una

correcta investigación científica con los procesos adecuados se llegara, a comprender la

retribución, cosmovisión e historia del incario y el predominio sobre la estructura de otras

culturas, su contribución: ideológica, política y social sobre la sierra ecuatorial, si la

cosmovisión Inca fue o no participe para un cambio dentro de las prácticas y tradiciones

de los pobladores antiguos y para lo que hoy se conoce como cosmovisión andina

ecuatorial. No solo reconocer su influencia sino comprender los saberes y la razón del

porque estos pueblos respetan la naturaleza y todo lo que les rodea y del porque son

recíprocos con la misma, así también saber el nivel de conocimiento que tiene la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

8

población sobre este hecho, para ello se debe tener en cuenta el estudio de su

cuatripartición, tripartición y dualidad, la correspondencia y correlación y demás, que los

pueblos comprenden para mantener su estructura organizativa similar o no, entre culturas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

9

1.5. Formulación del problema

¿Cuál es la influencia de la cosmovisión Inca en el pensamiento andino de las

culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y primeras

décadas del siglo XVI?

1.6.Objetivos

1.6.1. General

Analizar la influencia de la cosmovisión Inca en el pensamiento andino de las

culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y primeras

décadas del siglo XVI.

1.6.2. Específicos

● Describir la historia de la construcción del imperio Inca para el mejor

entendimiento de su cosmovisión, mediante la recolección de información

bibliográfica – documental y fichas de observación.

● Identificar la estructura del pensamiento de las culturas de la sierra ecuatoriana

antes del contacto con la sociedad Inca para la comprensión de la sabiduría andina,

mediante la recolección de información bibliográfica, documental virtual y física.

● Examinar la razón de la conquista Inca y la contribución o impacto que tuvo sobre

las culturas de la sierra ecuatoriana a mediados del siglo XV y principios del siglo

XVI, para la determinación de la influencia del incario en la estructura y

pensamiento andino ecuatoriano, mediante la recolección de información y

entrevistas a expertos.

● Destacar la importancia de comprender la cosmovisión y pensamiento andino para

la preservación de la historia aborigen como aporte a la sociedad actual, mediante

la recolección y análisis de la información.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

10

1.7. Justificación

El conocer como la sabiduría Inca se construyó a través de la historia, el reconocer

cual fue la influencia que esta sociedad sostuvo o no en el pensamiento andino de la sierra

ecuatoriana, su aporte o impacto nos conllevara a entender el surgimiento de algunas de

las prácticas culturales que se llevan a cabo dentro del país, permitirá poseer un

conocimiento profundo sobre la cosmovisión de los Andes.

En la relevancia social, cabe destacar que la información que se recopile

favorecerá a toda la población que desee conocer sobre la historia de la sabiduría ancestral

de los pueblos que se ubicaron en la parte andina del Ecuador, así como el papel de la

cosmovisión Inca a mediados del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI, entendiendo

que el conocimiento del proceso histórico de estos pueblos servirá para valorar nuestra

cultura y relacionarnos, fortalecer la identidad propia de lo que fuera el núcleo de

desarrollo de estas culturas ancestrales

El valor teórico de la investigación se llevó a cabo: examinando, investigando y

analizando la información encontrada sobre la cosmovisión Inca y su expansión, se tomó

en cuenta estudios, libros, conferencias y opiniones de expertos antropólogos,

arqueólogos, analistas, etc., en historia ancestral aborigen. Se analizo teoría de libros

digitales y físicos sobre la estructura del pensamiento ideológico Inca, textos de

especialistas del país y extranjeros conocedores del tema, la información recolectada fue

analizada e interpretada para comprender aquel conocimiento.

Para la utilidad metodológica y eficaz desarrollo de los objetivos, se realizó una

investigación cualitativa, se buscó información adecuada y se contrasto esos datos, con el

uso de técnicas e instrumentos de recolección de datos afines, que permitió percibir

apropiadamente el pensamiento e historia ancestral para que en un futuro sirviera a la

construcción de una sociedad consciente y respetuosa o investigaciones similares.

La implicación práctica, se enfocó al reconocimiento de la historia aborigen de los

pueblos, la Pachamama como tiempo espacio y no como la madre tierra, analizando si el

pensamiento andino ecuatoriano fue adoptado como parte de la influencia cultural Inca,

durante el proceso de conquista y expansión de territorio (Tahuantinsuyo) implanto leyes,

pilares o situaciones similares que permitieron la formación de la filosofía ancestral de

nuestros pueblos, por ende para la investigación es esencial un análisis de la información

y hechos que no han sido investigados, ni comprendidos por la sociedad actual. En el

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

11

libro cosmovisión andina ecuatorial en el capítulo sobre las reflexiones del Abya Yala,

indica que los conceptos sobre saberes ancestrales son desconocidos o poco tratados,

aquel desconocimiento viene desde la conquista española hasta la actualidad tanto para

originarios y ajenos a la cosmovisión indígena, pocos la reconocen y otros la ignoran, sin

embargo, celebran rituales, ceremonias, etc.

1.8. Factibilidad

La investigación es posible debido a que se encuentra dentro de la línea de

investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, sobre los

saberes ancestrales en la línea de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales de

memoria histórica de los conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales en el campo de

las Ciencias Sociales.

Así mismo, cuenta con la aprobación y validación académica correspondiente, con

el apoyo del docente tutor y grupo de docentes de la Carrera de Ciencias Sociales

capacitados para guiar la investigación metodológica, con el fin de desarrollar un trabajo

investigativo útil y pertinente para futuras investigaciones.

A demás es factible, porque la temática cuenta con literatura tanto bibliográfica,

documental (virtual y física) y apoyo videográfico de conferencias, documentales,

investigaciones, etc., que brindaron información para el desarrollo del trabajo, obteniendo

un planteamiento lógico con objetivos oportunos. En relación con la viabilidad del

proyecto se contó con recurso económico, materiales administrativos y tecnológicos, los

cuales proporcionaron la ejecución eficaz de la investigación.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

12

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Línea de Investigación

La presente investigación de titulación de la Universidad Central del Ecuador con

el tema Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino en las

culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y primeras décadas del

siglo XVI, se encuentra en las líneas de investigación según el grado:

• En la línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación:

Los Saberes Ancestrales.

• En la línea de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales:

Memoria histórica de los conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales en el campo

de las Ciencias Sociales

2.2. Antecedentes

2.2.1. Antecedente histórico.

La historia nos ha presentado un imperio grande, destacado por su rápido y

vertiginoso avance por los Andes. En el libro que analiza el avance del imperio Inca por

medio de recolección bibliográfica de Roberto Levillier (1956) de nombre Los Incas,

concluye que:

El Imperio inca fue la mayor entidad política en la parte occidental de América del Sur

antes de la llegada de los españoles a América. Abarcaba el área del actual Perú, Ecuador

y partes de Bolivia, Chile, Colombia y Argentina. (Levillier, 1956, pág. 5)

A través del tiempo el desarrollo que tuvo el pueblo Inca como sociedad fue muy

relevante, ya que, llegaron a ser grandes estrategas militares para poder obtener su

propósito de llegar a varios territorios fuera del Perú creando el Tahuantinsuyo.

Está claro que, los pueblos aborígenes realizaban una serie de actividades entorno

a la religión, los Incas reconocidos como deidades por los poblados anexados, cuando su

gobernante moría, se iniciaba una ceremonia donde lo embalsamaba y momificaba al

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

13

soberano, después era llevado junto a su familia y expuesto a todo el pueblo. Los restos

de los gobernantes eran puestos en grandes tumbas especiales en la pared del templo en

época de festividades.

Los gobernantes incas estaban rodeados de gran esplendor y adorados como dioses. Cada

gobernante construyó para sí un nuevo palacio llamado “Panaca” Después de la muerte

sus cuerpos eran momificados y adorados en su palacio. Toda la tierra en el estado les

pertenecía a los gobernantes y a los sacerdotes. Las deidades más importantes fueron Inti,

es decir, el sol y Illapa, quienes ejercieron las fuerzas de la naturaleza (Juzala, 2018, pág.

42)

Es evidente que, la historia presentada en el origen y organización Inca se detalla

cómo sus dioses y principalmente miembros de la sociedad con cargo altos eran adorados

y respetados, puesto que para ellos estos seres eran reencarnaciones de los dioses, como:

el sol, la killa, Amaru, etc., aquellos que ordenaban el cosmos, el universo, la naturaleza,

el tiempo, el espacio, etc., debido al respeto dentro de su pensamiento a la Pachamama y

Pachakamak, organizadores y creadores, poseía una estructura social muy organizada que

les permitió a su vez conquistar no solo sus tierras, sino expandirse mucho más.

Así lo determina Juzala (2018) en su libro con una recopilación de información

científica bibliográfica: Partiendo para América Introducción a la historia y cultura de

América Latina: La América precolombina.

El Imperio incaico logró un alto nivel de organización. Estaba encabezado por Sapa Inka,

el hijo del sol gobernador divino en una persona. Los prefectos se encontraban debajo de

Sapa Inka en la jerarquía social, cada uno de ellos manejaba la cuarta parte del país. El

prefecto estaba emparentado con el Sapa Inka, solo podía ser un hermano o tío de un

gobernante, con funciones de funcionarios, oficiales del ejército y jueces. (Juzala, 2018,

pág. 43)

Hay que tomar en cuenta que fue la última gran civilización pre colombina que

perduró y logró ocupar grandes extensiones de tierra con un alto desarrollo en

conocimientos, costumbres, tradiciones, ciencia y tecnología como base de su estructura

para llegar a un ideal expansión, esto por igual permitió la absorción de nuevos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

14

conocimientos o expresiones similar a su cosmovisión de pueblos anexados, hoy aún se

llega a divisar algunas expresiones que prevalecen en lugares que tuvieron contacto con

la sociedad Inca. Su organización y estrategia hizo que su manera de ver el mundo sea

tomada por muchos pueblos y que en la actualidad perduran.

En el libro: Pachakuteq una aproximación a la cosmovisión andina, realizado por

medio de una investigación cualitativa y de campo, estableció que:

El hombre andino es, por esencia, religioso y contemplativo. La religión le sirve como

instrumento práctico para ubicarse en el cosmos y nutrirse de su energía vital o kamaqen.

A través de la religión se puede restablecer el orden fracturado la religión interviene para

restablecer la armonía cuando aparecen enfermedades destinado a lograr una

interconexión tanto del hombre como de los seres vivos con el Universo (García & Roca,

2017, pág. 37)

Es lógico pensar que dentro de la región Inca el culto a la naturaleza con la práctica

de ritos dio gran necesidad de la construcción de grandes templos de adoración para dejar

ofrendas y venerar a los grandes dioses, a momias de jefes Incas y cadáveres de los

ancestros, de esta manera se observa cómo se fue desarrollando la religión en base a un

líder llamado sacerdote o chaman en relación con su entorno natural.

2.2.2. Antecedente Investigativo.

La investigación se desarrolla con el fin de dar a entender y comprender la

cosmovisión Inca en su estructura ideológica, aspectos importantes manejados bajo el

sentido de trilogía y dualidad que permite alcanzar una armonía dentro del espacio –

tiempo, tierra y cosmos, reconociendo su alrededor y poniendo en práctica su sentido de

paridad (correspondencia) y complementariedad, el reconocer que los mismos

conocimientos operados por esta sociedad se encuentra presente en culturas de la sierra

ecuatoriana en su pensamiento que ha influenciado en su diario vivir, sabiendo que las

mismas han sido afectadas e impuestas al momento de la conquista Inca, Así algunos

trabajos de investigación, artículos científicos y documentos se han encontrado a nivel

nacional e internacional de diversos repositorios que poseen relación con la temática a

tratar:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

15

Según (Escudero, 2010) en su tesis doctoral Cosmovisión Inca: nuevos enfoques

y viejos problemas presentada en el departamento de sociología y comunicación de la

Universidad de Salamanca España, señala como llega a obtener una construcción política,

social e ideológica para poder penetrar su realidad hacia otros pueblos conquistados y

adaptarla a su realidad, en base a un análisis bibliográfico de varios autores y cronistas,

concluye lo siguiente:

No están claros los regionalismos, las anexiones, y menos la evolución de la ideología

inca. Por estas razones, y por otras más, el estudio de la cosmovisión inca resulta, caótico.

para observar posibles influencias preincas hemos realizado un pequeño panorama, desde

lo que pudo ser uno de los primeros asentamientos humanos de importancia en los Andes,

con una ideología fuerte. (Escudero, 2010, pág. 98)

En contraste con ello, determinamos que el nacimiento el pueblo Inca tiene una

adaptación ideológica de primera instancia con pueblos existentes, tiene su base en

Chavín de Huántar, Mochicas, Ayar, Aymara, etc., pero no es su complemento total de

su ideología, puesto que, ellos iban desarrollando su propio pedestal en conocimientos

complementando con otros, todo su desarrollo se va dando por etapas dentro de su

construcción política, social e ideológica.

Pedro Cieza de León, al igual que Garcilaso de la Vega, habla de la misión del pueblo

inca como instructor para sacar a los territorios del bestialismo en el que vivían. De esta

manera se puede hablar de una mitología pro-Tahuantinsuyu, a favor de la dominación

inca. Así, concuerdan unos y otros autores que: “…sus antecesores vivían con poca orden

antes que los incas los señoreasen, y que por lo alto de los cerros tenían sus pueblos

fuertes, de donde se daban guerra y que eran viciosos en otras costumbres malas…”

(Escudero, 2010, pág. 103)

Se podría pensar que esta civilización evoluciona de una manera acelerada que los

pueblos anteriores a ellos carecían de organización, pensamiento y desarrollo fue un

pretexto para que se consideren como educadores y tener un argumento para que lleguen

a su expansión implantando sus costumbres, tradiciones entre otros puntos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

16

Algunos investigadores resaltan sobre la dificultad de identificar el nombre de la

divinidad El Sol fue una deidad que adquirieron los incas, éste no es un ser supremo sino

un emblema del Tahuantinsuyo, de los incas. Comprendemos que la diferencia principal

que existe entre la Gran Potencia y el Sol es que la base y esencia de lo creado, la

temporalidad se manifiesta con el nacimiento del Sol tras la creación del mundo.

(Escudero, 2010, pág. 89)

Poco a poco los Incas van desarrollando una ciencia como la astronomía, el pueblo

toma como deidades principales al sol y la luna, toman a los astros como puntos de estudio

y empiezan a dar la astronomía, sus conocimientos de estrellas y matemáticas fueron muy

grandes para la época, se consideró que su desarrollo fue muy acelerado de manera

política, estratégica, social e ideológica ayudo a que su expansión sea rápida y formarse

como imperio.

El trabajo sobre la Chakana y los saberes ancestrales del pueblo kayambi, del

repositorio de la Universidad Central del Ecuador, saca a relucir algunos de los saberes

andinos manejados por el pueblo Kayambi que durante un periodo determinado tuvo

contacto con los Incas de ahí su conocimiento y relación dentro de la chakana, mediante

la recolección de información en encuestas y entrevistas a expertos aplicadas por la

investigadora, concluyó lo siguiente:

La Chakana, Chakana o Cruz Cuadrada, forma parte de la simbología andina, que se

encuentra representada en varios objetos de los pueblos andinos. Su forma es cuadrada,

escalonada y posee 12 puntas, este símbolo milenario ha sido parte de la cosmovisión de

los pueblos indígenas de los Andes Centrales en los territorios donde se desarrollaron

tanto la cultura Inca y algunas preincas. (Rengifo, 2018, pág. 28)

Es lógico que la chakana aparte de ser tomada como símbolo ideológico, es una

de las formas que los pueblos andinos concibieron para plasmar su pensamiento, en

función de una trilogía y dualidad o cuatripartición, lo que es el Hana Pacha, Kay Pacha

y Uku Pacha donde resalta la conexión hacia lo divino entre deidades y la otra parte entre

personas terrenales y subterráneos. Se puede decir que este símbolo fue uno de los más

relevantes, ya que, se expresaba como un medio de comunicación.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

17

La Cosmovisión Andina, considera a la naturaleza, la Pachamama, el agua, los animales,

son un todo que vive estrechamente relacionado. Para las culturas andinas, la naturaleza

es tomada por algo vivo, a la cual se la debe respetar y junto al ser humano, que representa

al ser con alma, y fuerza misma de la naturaleza. (Rengifo, 2018, pág. 29)

En correspondencia con ello, la cosmovisión andina de este pueblo tiene relación

en cuanto a la comunicación que se desea tener con los animales, la naturaleza y todo ser

vivo respetando cada una de las necesidades de forma general, llegar a ser no uno si no

dos en complemento para funcionar con eficacia en el mundo, solo dando la misma

preocupación en cuidar lo que es dado por la Pachamama.

El Diario la Hora en su Sección de Interculturalidad: Al rescate de los Saberes

Ancestrales hace hincapié aun en la actualidad permanece la cosmovisión que nos ha sido

dejado por nuestros precedentes, toma en cuenta lo siguiente:

Los sistemas de saberes ancestrales y locales guardan una estrecha y directa relación con

el contexto natural donde habitan las comunidades. De ahí que los saberes ancestrales y

locales deban ser entendidos y reconocidos desde una visión integral donde la cultura está

interrelacionada con la naturaleza (Hora, 2016)

La manera en cómo estos saberes, costumbres que hasta en la actualidad

permanecen se debe a que este pensamiento, influencia o establece una conexión entre

varias culturas, la misma que fue dada para que se transmita de generación en generación

haciendo énfasis en el respeto hacia todo lo que abarca esta cosmovisión.

2.3. Fundamentación

2.3.1. Fundamentación sociológica.

A causa de que la investigación se realizó sobre los saberes ancestrales Incas y la

influencia dentro de la sierra ecuatorial con la recolección de diferentes opiniones de

expertos epistémicos y estudiosos sobre el tema, y debido a que se integró en una relación

a todos los entes con el correspondiente análisis sobre la estructura y reciprocidad

humana, comunicación, solidaridad, colaboración, entre otras manifestaciones sociales –

simbólicas, presentes en las culturas del país hasta el momento actual, nos permitió

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

18

realizar un estudio en base a los fenómenos sociales y exteriorizar información relevante

que ayude a entender, reconocer y comprender la historia que se nos ha presentado sobre

las comunidades indígenas, recordando que en el transcurso del tiempo y específicamente

a mediados del siglo XV y principios de siglo XVI, las mismas han sufrido una

sincronización por parte de la sociedad Inca, principalmente a lo largo de la sierra andina

del Ecuador, pues es de observar que varias expresiones culturales y ritos mágico –

religiosos son similares entre ellas.

2.3.2. Fundamentación pedagógica.

Dentro del campo pedagógico la investigación fue necesaria, teniendo presente

que el Ecuador es uno de los países de Latinoamérica reconocidos por la diversidad

multicultural y plurinacional, con 21 nacionalidades indígenas, pueblos nativos, mestizos,

entre otros, que representan gran parte de la población, se hace necesario el esfuerzo por

introducir y legitimar en las aulas de clases los conocimientos y manifestaciones de los

pueblos aborígenes, su origen, el saber del ser, el por qué y de donde provienen

expresiones y pensamientos que guían la vida en reciprocidad y complementariedad, con

el fin de mantener y salvaguardar nuestra identidad e historia, para crear dentro de la

academia contenidos que permita valorizar y reinterpretar la interculturalidad y

colectividad que nos presentan las comunidades, así construir un ambiente educativo

ajustado a las necesidades de nuestro territorio, para llegar a vivenciar el verdadero

Sumak kawsay que se avaló en la constitución 2008, hoy con otros ejes y nombre.

2.3.3. Fundamentación filosófica.

La cosmovisión andina del Ecuador se manifiesto dentro de un marco empírico y

subjetivo, construida a partir de su realidad y su relación con ella, puesto que en el país

en diferentes partes del territorio ha sido expuesta de múltiples maneras, ya sea esta, de

modo corporal, ritual, ceremonial, en danzas, cerámica, símbolos, sellos, infraestructuras,

etc., todas las expresiones de un pensamiento que se ha formado en el tiempo y que se

mantienen en la actualidad, estas ideologías a construido la cultura de muchos habitantes

principalmente pobladores indígenas, muchos rasgos similares y otros distintos, la

investigación contribuyo a establecer que parte de la estructura ideológica de las

comunidades indígenas ha sido influenciada por la cosmovisión Inca, contribuyendo a

mantener y proteger la memoria, historia y tradición de un pensamiento que permite la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

19

reciprocidad, unión, colectividad, relación, respeto y complementariedad de la sociedad

para vivir en bien común.

2.3.4. Fundamentación epistemológica.

En el marco epistemológico la investigación es pertinente, pues en la misma se

revisó algunos de los principios, fundamentos y normas que rigen el origen y naturaleza

del pensamiento andino ecuatoriano de la sierra y dentro de la estructura ideología y

política de la cosmovisión Inca en el Tahuantinsuyo, lo que permitió no solo llegar al

análisis y estudio de estos conocimientos de acuerdo a la historia que se nos ha presentado

y la que se ha encontrado, ayudándonos tanto de la expresión social reconociendo la

influencia o similitud de ideologías o manifestaciones en los territorios antes

mencionados, para llegar a la reconstrucción de conocimientos y una justificación

verídica como propósito de la investigación.

2.3.5. Fundamentación antropológica.

Es adecuada la investigación debido a que se presentó un análisis sobre el porqué,

el origen o razón de ser de las manifestaciones culturales en la sierra del Ecuador (en

contacto con los Incas) demostradas en tiempos específicos, muchas de ellas particulares

y muchas otras similares dentro de comunidades aledañas de territorio, no solo del

Ecuador, sino, en otras que han sido reconocidas como parte del Tahuantinsuyo, con el

estudio bibliográfico y recolección de información, se llegó a conocer y entender algunos

procesos y transformaciones sociales, la diversidad, comportamiento, identidad e

ideología andina.

2.3.6. Fundamentación histórica.

La cultura preinca se refiere a los contenidos conductuales heterogéneos de las sociedades

primitivas, y actuales humanas de diferentes niveles evolutivos, que van produciendo y

acumulando ideas, pensamientos, sentimientos, valores, artefactos, acciones que van

transformando el paisaje natural en paisaje cultural. (Tello, 1938, págs. 1-3)

Se debe tener en claro que el pueblo Inca no fue una sociedad que se creó por si

sola, tuvo un gran apoyo de culturas primitivas conocidas como pre-Incas que dejaron

algún tipo de: costumbres, tradiciones, organización, religión que fue línea base para el

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

20

nacimiento de una cosmovisión, por lo que se determinó que, con ayuda de estos pueblos

antiguos, culturas relevantes para ese entonces, se logró constituir una estructura

organizada en el territorio.

La sociedad Inca fue en un corto tiempo un gran imperio y pueblo conquistador,

pero antes de eso también fue un pueblo que necesito apoyo para obtener un conocimiento

pleno de una vida en abundancia culturas como Chavín, Nazca, Paracas, Wari, Moche,

Chimú, Sicán fueron los primeros ejemplos que tuvo la sociedad para empezar a crecer

en pensamiento, religión, organización, ideología y religión. Etc.

El conocimiento que pudiera obtener de pueblos anexados lo adaptaban a su estilo

de vida, por ejemplo, la cultura Chavín sociedad preinca liderada por sacerdotes y

guerreros, sus cultos o llamados rituales eran en base a la deidad Viracocha su Dios más

importante, esta cultura tenía un avance en ciencia, los sacerdotes poseían gran

conocimiento de lo que puede dar y hacer la naturaleza.

Paracas con una habilidad de fabricar los más finos textiles de la época y que a su

vez tenían un conocimiento en técnicas quirúrgicas una de ellas la trepanación craneal,

era utilizado para poder salvar a los soldados heridos en batalla.

Hoy en día cuando escuchan líneas Nazca imaginan las grandes líneas que están

marcadas en la tierra y se logra ver desde el cielo, algunas investigaciones establecen que

son líneas con una técnica de agricultura que permitía la mejora de poder tener un mejor

riego en todos los cultivos. Sin embargo, aquella información aún se debe investigar.

De esa manera los Incas mediante la observación y resaltando lo más importante

de cada cultura desarrollaron técnicas, ideologías, estrategias, política, etc., con el

transcurso del tiempo fueron creciendo y empezaron a desenvolver una cosmovisión

implantándola en nuevas tierras para que su pensamiento no se extinga.

2.4. Fundamentación legal.

La investigación cuenta con sustento legal dentro del marco internacional y

nacional para la preservación de los derechos y conservación de la cultura de los pueblos

originarios con el fin de mantener su memoria e historia colectiva. Dentro del marco

internacional se fundamenta en:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

21

2.4.1. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas.

En el alegato de las leyes declaradas por las Naciones Unidas se aprecia la

importancia de conocer el pasado, presente y futuro de la historia de los pueblos

originarios en constancia y preservación de su memoria histórica, su libre expresión

ligada a su cosmovisión, esto implica conocer y revitalizar las culturas. Con el

establecimiento de normas que ayuden a este propósito. Así lo presentan los siguientes

artículos.

Artículo 11.

Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y

costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las

manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos

e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y

literaturas. (Naciones Unidas, 2008, pág. 6)

Artículo 12.

Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus

tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus

lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus

objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos. (Naciones Unidas,

2008, pág. 6)

Artículo 13.

Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las

generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de

escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así

como a mantenerlos. (Naciones Unidas, 2008, pág. 6)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

22

Artículo 15.

“Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus

culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la

educación y la información pública” (Naciones Unidas, 2008, pág. 7).

Artículo 31.

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su

patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales

tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos

los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las

propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los

deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen

derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho

patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales

tradicionales. (Naciones Unidas, 2008, pág. 12)

2.4.2. El convenio número 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales

(declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas).

En la política general parte I, el convenio presenta las siguientes disposiciones

para que los gobiernos y países con población indígena salvaguarden los valores y

practicas sociales, culturales y ancestrales, con el fin de preservar y conocer la historia de

los pueblos aborígenes.

Artículo 5: literal a.

a) “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos

y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole

de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente” (OIT, 2014, pág.

25).

b) “deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos

pueblos” (OIT, 2014, pág. 25).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

23

Artículo 7: numeral 3.

3) Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en

cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y

cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan

tener sobre esos pueblos. (OIT, 2014, pág. 29)

2.4.3. Constitución del Ecuador, 2008.

La constitución del Ecuador, centrada en los derechos del buen vivir sección

cuarta, cultura y ciencia, establece que todo ciudadano debe conocer su historia cultural

y posee libertad para propagar dichas manifestaciones, a su vez dentro de la sección quinta

garantiza una educación intercultural con la finalidad de propiciar un Estado que

interactúa, comprende y asimila su historia para construir una sociedad a fin con su

identidad.

Esto se refleja en los siguientes artículos de la constitución de la república del Ecuador

2008.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural,

a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas. (Asamblea Nacional, 2008, págs. 26-27)

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

(Asamblea Nacional, 2008, págs. 27-28)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

24

Art. 28.- “Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones” (Asamblea Nacional, 2008, pág. 28).

Se establece también que se permitirá la propagación cultural con dignidad de su

historia y memoria colectiva, dentro de las instituciones educativas públicas, eso dentro

del capítulo cuarto en los derechos, pueblos y nacionalidades artículo 57, numeral 21 “la

dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en

la educación pública y en los medios de comunicación” (Asamblea Nacional, 2008, pág.

43). Para cumplir con aquellos artículos, es necesario, conocer la cosmovisión o

pensamiento de los pueblos andinos, como se ha ido construyendo y cuáles son sus pilares

pues somos países andinos, con una historia aborigen.

Estas normas fundamentan la expresión y propagación cultural, así como el

derecho de conocer la historia y memoria de las culturas y pueblos originarios, con el fin

de fortalecer la identidad y permitir una educación intercultural, por lo tanto, el examinar

el origen de la cosmovisión andina ecuatoriana en la sierra permitirá construir nuevos

conocimientos en pro de crear una sociedad y un currículo ajustado a nuestra realidad.

2.4.4. Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021, toda una vida.

De acuerdo al objetivo 2, que trata sobre afirmar la interculturalidad y

plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas, con el fin de crear una sociedad

igual de derechos reconociendo su diversidad cultural dentro de diferentes grupos sociales

existentes con expresiones, costumbres únicas, tomando en cuenta la existencia de un país

multidiverso, con este objetivo el Estado pretende la conservación de toda expresión

cultural por medio de reconocer la memoria histórica de los pueblos asentados en el

territorio, por consiguiente se establece en sus políticas lo siguiente: “Promover el rescate,

reconocimiento, investigación y protección del patrimonio cultural, saberes ancestrales,

cosmovisiones y dinámicas culturales” (CNP, 2017, pág. 53).

2.4.5. Ley Orgánica de Educación Intercultural.

La siguiente ley sustenta a la investigación, en conformación para la igualdad en

derechos y educación en mantenimiento de los saberes ancestrales de las culturas andinas

del Ecuador, con el fin de generar y propiciar la apreciación intercultural, por tanto, el

reconocimiento de su historia y respeto con unidad entre la sociedad se establece lo

siguiente, en el título I, capitulo único del ámbito, principios y fines:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

25

Artículo 2: literal z.

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad

garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la

valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que

conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la

unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intercultural, y

propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean

consonantes con los derechos humanos. (Direccion Nacional de Normativa Juridico

Educativa del Ministerio de Educción, 2017, pág. 14)

Articulo. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación.

c. “El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario,

intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y

nacionalidades que habitan el Ecuador” (Direccion Nacional de Normativa Juridico

Educativa del Ministerio de Educción, 2017, pág. 16).

2.4.6. Ley Orgánica de Cultura.

En el título I: del objeto, ámbito, fines y principios; capitulo único, para la

protección y salvaguardar los saberes o conocimientos ancestrales en base al

reconocimiento de su historia, por medio de investigaciones y demás.

Articulo. 3.- De los fines. Son fines de la presente Ley:

b) Fomentar e impulsar la libre creación, la producción, valoración y circulación de

productos, servicios culturales y de los conocimientos y saberes ancestrales que forman

parte de las identidades diversas, y promover el acceso al espacio público de las diversas

expresiones de dichos procesos. (Asamblea Nacional, 2016, pág. 2)

e) “Salvaguardar el patrimonio cultural y la memoria social, promoviendo su

investigación, recuperación y puesta en valor” (Asamblea Nacional, 2016, pág. 2).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

26

Articulo. 4.- De los principios. La Ley Orgánica de Cultura responderá a los

siguientes principios.

• Soberanía cultural. “Es el ejercicio legítimo del fomento y la protección de la

diversidad, producción cultural y creativa nacional, la memoria social y el patrimonio

cultural, frente a la amenaza que significa la circulación excluyente de contenidos

culturales hegemónicos” (Asamblea Nacional, 2016, pág. 4).

Título II.- de los derechos, deberes y políticas culturales.

Capítulo 1.- De los derechos culturales. Determina el derecho de reconocer la

historia y cosmovisiones de los pueblos aborígenes, en comparación con la investigación

para la preservación de los saberes ancestrales.

Articulo. 5.- Derechos culturales. Son derechos culturales, los siguientes:

b) Protección de los saberes ancestrales y diálogo intercultural. Las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a la protección de sus saberes

ancestrales, al reconocimiento de sus cosmovisiones como formas de percepción del

mundo y las ideas; así como, a la salvaguarda de su patrimonio material e inmaterial y a

la diversidad de formas de organización social y modos de vida vinculados a sus

territorios. (Asamblea Nacional, 2016, pág. 5)

d) Memoria social. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades,

colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a construir y difundir su memoria

social, así como acceder a los contenidos que sobre ella estén depositados en las entidades

públicas o privadas. (Asamblea Nacional, 2016, pág. 5)

Capítulo 4.- De la Red de Áreas Arqueológicas y Paleontológicas.

Articulo. 52.- Del patrimonio intangible o inmaterial. Son todos los valores,

conocimientos, saberes, tecnologías, formas de hacer, pensar y percibir el mundo, y en

general las manifestaciones que identifican culturalmente a las personas, comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades que conforman el Estado intercultural,

plurinacional y multiétnico ecuatoriano. (Asamblea Nacional, 2016, pág. 11)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

27

Capítulo 8.- Del régimen especial del patrimonio cultural nacional inmaterial

Articulo. 80.- Del reconocimiento de las manifestaciones culturales. Se reconocen como

pertenecientes al patrimonio cultural nacional intangible o inmaterial, entre otras

manifestaciones culturales, y siempre que sean compatibles con los derechos humanos,

derechos de la naturaleza, derechos colectivos y las disposiciones constitucionales, las

siguientes. (Asamblea Nacional, 2016, pág. 15)

a) Tradiciones y expresiones orales: “La cosmovisión, lenguas, creencias,

conocimientos, sabidurías, tradiciones, formas de vida, formas de expresión y tradición

oral, usos, costumbres, ritos, fiestas, representaciones y expresiones espirituales”

(Asamblea Nacional, 2016, pág. 15).

El establecimiento de estas leyes tanto internacionales como nacionales permiten

el reconocimiento y la importancia de preservar los saberes ancestrales, así como pone

ímpetu y atención a la necesidad de investigar sobre el patrimonio cultural intangible y

tangible, como parte de expresiones de los pueblos ancestrales, para socializar ante la

sociedad estos conocimientos permitiendo de esta manera la conservación de la historia

ancestral y la memoria colectiva, mostrar la historia verdadera y los saberes, cosmovisión,

realidad de estas sociedades en fortalecimiento de la identidad de los pueblos andinos y

aborígenes.

2.5. Fundamentación teórica

2.6. Historia

2.6.1. Origen histórico del imperio Inca

El espacio físico ocupado por el imperio Inca estuvo habitado por varias culturas

antes, durante y después, muchas de ellas influenciaron de alguna manera a la civilización

permitiendo su desarrollo y por tanto su expansión esencialmente ideológicos-teocráticos,

con la idea de la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo: realizaban la

conservación y ritualidad de los cadáveres, se hacían entierros con vestidos, riquezas y

hasta alimentos. En el transcurso de la construcción del pueblo Inca, anteriormente

existían tribus antecesoras diseminadas en todo el territorio llamados Ayllus gobernadas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

28

cada una por un jefe denominado por la historia como: Curaca o Cacique; los primeros

grandes Señoríos, eran: Chincha, Chuquimancu, "Gran Chimú y Cismancu”.

Durante los años 1200 d.c., el lugar habitado por los Incas se encontraba ocupado

por pequeñas tribus las cuales realizaban actividades agrícolas y ganaderas, lo motivos

geográficos del establecimiento de los pequeños pueblos antecesores en tierras peruanas

es debido al rio Urubamba que recorre 30 km en el valle de nombre Acamama, este fluvial

permitía un clima frio, cálido y tierras fértiles a su alrededor.

El valle, conocido por los lugareños como Acamama, fue desde el siglo Xii d.c ocupado

lentamente por una variedad de pequeñas etnias o pueblos dirigidos por sus jefes

conocidos como sinchis o curacas (…). La región fue ocupada por una primera oleada

migratoria conocida por los incas como los huallas, sahuaseras, lores y poques. Otros

pueblos llamados los advenedizos, como los copalymalias, alcabizas y culunchimas

llegaron a ocupar la zona un tiempo después. (Temoche, 2010, pág. 7)

Los Huallas según estudios fue el primer pueblo primitivo en asentarse en el valle

de Acamama con pequeñas casas de una habitación todos provistas de manera

desordenada, posteriormente fueron llegando otros de manera pacífica como los

Sahuaseras o Subjitocos Ayllus, los Abvenizos o Ayaruchus (Alcavizas) con similares

características a los Huallas, aquellos pueblos realizaban los matrimonios jóvenes entre

etnias vecinas, así lo descubren historiadores que han encontrado características comunes

de acuerdo al sentido de reciprocidad y vida en común, esos rasgos comunes son: la

organización de la sociedad, las viviendas y vestigios arqueológicos encontrados y la

idolatría, religión y adoración en comunes.

Uno de los pueblos antecesores que tomaron mayor importancia fueron los

Ayarmacas que habitaban las alturas de los cerros y bajaron a Vilcanota valle del rio

Urubamba para establecerse, debido a su organización calaron pueblos cercanos militar

y políticamente, conformaron cerca de 18 ayllus entre ellas las de mayor importancia:

Sacu, Maras, Corca, Huarocondo, Pisac, Surite, Huarocondo, etc.

Las Ayarmacas alcanzaron en si su mayor desarrollo administrativo, político y económico

a través de una mayor ocupación geográfica, mejor distribución de sus recursos y un

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

29

comportamiento religiosos muy definido. Además, se convirtieron en el grupo más

poderoso y protector de las pequeñas etnias. (Temoche, 2010, pág. 11)

En ella se fijaron las bases políticas que guiaron las sociedades andinas hasta la

actualidad, y por tanto la organización del territorio Inca, aquella base es la división y

dualidad terrenal de los curacas en Hanna (arriba) y Urin (abajo), el poderío Ayarmaca

culmino con la llegada de la cultura Ayar.

Otro de los lugares donde se establecieron las culturas base de la civilización Inca

fue el valle Chicama y Moche, cuna de la cultura conocida por el lugar como Moche o

Mochica que durante los años 200 a.c. comenzó su expansión hacia otras tierras, que

debido a los restos arqueológicos y entierros se puede conocer su influencia sobre los

Incas otras sociedades con características comunes como: los Nazca, Chavín, Chimú,

Aymara, Puquinas, Tiawanaku, Lambayeque, Paracas etc., extrayendo técnicas y saberes

de cada una de ellas como son las métodos de trepanación, el guachuma o bebida que

hasta la actualidad pueblos aborígenes la usan conocida como San Pedro, los canales de

riego, los quipus, la chakana, la metalurgia, cerámica, caballitos de totora, arquitectura,

idioma e incluso rituales y ceremonias.

Sobrevivientes de la cultura Tiawanaku - los Aymara o Taipicales tuvieron fuertes

enfrentamiento con culturas venideras del sur posiblemente según estudios del valle cerca

de Atacama, “Campesinos Taipicales de la región Aymara de habla puquina y

sobrevivientes del desapareció estado Tiahuanaco soportaron la llegada de migrantes del

sur – posiblemente de la región de Atacama que buscaban nuevas tierras fértiles”

(Temoche, 2010, pág. 10). Aquella agrupación provoco fuertes confrontaciones con este

pueblo logrando la apropiación de las tierras fértiles y la salida de varios Ayllus del Urin

(curazco de abajo), quienes se dirigieron al norte en el camino se unificaron con otros

grupos étnicos los Mascas y Tambos, los cuales según los crónicas fue Manco Cápac

quien repartió y dirigió estas culturas dividiéndolas en agrupaciones por todo el territorio

en un total de 10 Ayllus, evidencia de ellos son las modificaciones y agujeros en las orejas

que tenían en común, lo cual, vendría a significar un ritual que se practicaba en varios

grupos Aymara.

Tomando en cuenta que el territorio estuvo habitado por diferentes pueblos, los

Incas eran una tribu errante que vivían en las altas montañas del Perú. Pese a la dificultad

geográfica donde se asentaron lograron construir un gran pueblo equilibrado, fundando

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

30

un imperio que como primeros gobernantes serian Manco-Cápac y Mama-Ocllo,

hermanos y esposos. Aquella pareja se presentó ante tribus como hijos del Sol, enviados

por el padre Pachakamak y la madre Pachamama desde lo más alto para asentar su

sociedad en el Valle del Cuzco en 1200 d.c. aproximadamente.

Si bien la aparición misteriosa en la historia de Mama Ocllo y Manco Cápac en el

mito se explicaba como dos hermanos que emergen del lago Titicaca y con dos barras de

oro se dirige a fundar Cuzco en las tierras más fértiles de la región; sin embargo, debido

a varios grupos étnicos que se entre mezclaron y migraron a la tierra de Acamama o

Atacama que luego paso a llamarse Cuzco, se concluye que probable Manco-Cápac es

proveniente de alguno de ellos, posiblemente de los Ayar un grupo fuerte militar y

políticamente hablando divididos en Curazcos, por lo tanto, Manco Cápac vendría a ser

hijo de un curaca de Pacaritambo; dotado de un talento y cualidades no comunes, concibió

el proyecto de dominar aquellas tribus y hacerse el jefe absoluto de ellas. Realizó su

pensamiento, valido de la influencia de persona sagrada que se atribuyó, contrayéndose a

enseñar a los hombres el modo de labrar la tierra, de edificar sus habitaciones y

propiciarles el culto del Sol; y Mama Ocllo hermana encargada de adiestramiento de las

mujeres en el hilado y tejido, confeccionando vestidos de uso diario y ceremonial. Por

estos medios Manco-Cápac fue dándose a conocer, ganándose algunas tribus y teniendo

súbditos; hasta que consiguió ser proclamado por ellos Inca, es decir, Señor de la tierra

hijo del sol, quedando así fundado su Imperio. Cuando tuvo más de cien tribus a sus

órdenes, fijó la capital del Imperio en el lugar que llamó Cuzco, que significa centro, cuyo

nombre conserva hasta hoy.

En torno a la ciudad del Cuzco se encontraban varias panacas cuyas relaciones

entre ellas eran netamente políticas, así una vez fundada la ciudad y tomando en cuenta

que la misma se encontraba dividida por el sentido de dualidad en curazco del Hanan y

Urin desde la llegada de los Ayarmacas, Manco Cápac parte del Urin como primer

gobernante continua con esta unión de panacas y de sucesión al trono por herencia pues

su hijo Sinchi Roca lo sucedería en el poder, así permitiendo la unificación de varios

grupos que a futuro desencadenaría una serie de matanzas y guerras, pues quien subiera

al poder tomaba una esposa de una Panaca distinta al que su padre o gobernante antiguo

la tomaba, generando conflictos por conseguir el poder entre Panacas, pero esto se

agravaría aún más cuando Cápac Yupanqui todavía parte del Curazco del Urin tomaría

varias esposas de diferentes panacas, que más adelante lucharían por que su hijo o

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

31

representante de la Panaca suba al poder como el señor del Cuzco, lo que ocasionaría la

muerte de Cápac Yupanqui debido a que una esposa de la Panaca de Cusi Chambo junto

a los curacas de Hanan lo envenenaron, con ello se concluye el gobierno Urin, que aún

no eran reconocidos como Incas, pues este término vendría a ser utilizado después de la

victoria de los Hanan, mismo termino vendría etimológicamente de la palabra Aymara

Inga que fue mal traducido por los españoles a su llegada como Incas. Desde aquel

momento inicia la dinastía Inca con el gobernante del Hanan, Inca Roca, habiendo una

serie de reformas políticas y sociales en el territorio.

2.6.2. Mitos entorno al origen Inca

En toda cultura o pueblo existen hipótesis de cómo fue la creación, origen o

surgimiento de ellos: hasta el día de hoy aún no se refleja con seguridad cuál es su

verdadero origen, muchos historiadores han tomado en cuenta las leyendas o mitos que

han dejado consigo el Imperio Inca difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña y lo

que se conoce, es parte de las tradiciones orales herencia de los pueblos asentados

colindantes al Cuzco.

Todo, absolutamente todo lo que pueda decirse de esta civilización, es relativo, debido a

que jamás dejaron registro escrito alguno, y todo lo que conocemos de su historia y

características se debe a la tradición oral a través de los siglos, recogida por los cronistas

españoles, lo que, a todas luces, parece una fuente, como mínimo, pasible de errores,

modificaciones, interpretaciones y demás elementos que pudieran desvirtuar la exactitud

de la información a través del tiempo. (Favala, 2008, pág. 3)

2.6.2.1. La Leyenda De Manco Cápac Y Mama Ocllo.

Esta leyenda tomando un punto de romanticismo dada por el Inca Garcilaso de la

Vega, intenta proporcionar una explicación de cómo surgen los Incas.

El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el

varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir

por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar en

ésta, el culto al dios sol. Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del lago

Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar

ideal para la fundación del imperio, pues en lugar indicado se hundiría el bastón hasta

desaparecer. Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al

sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

32

tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el

cetro se hundió en el cerro Huanacauri.

Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí. Manco Cápac mandó a los que

estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama

Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurín Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el

lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A

las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

2.6.2.2. Los Hermanos Ayar.

Según este mito, la historia se inició en la cueva de las tres ventanas, ubicadas en

el cerro Tambotoco llamadas Maras Toco, Sútic Toco y Cápac Toco; de las cuales

salieron 3 grupos llamados Maras, Tampus y Ayar. Los hermanos Ayar eran 4 varones y

4 mujeres, los varones eran Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca.

Uchu corresponde al ají, Manco a un cereal (Bromus Mango) y Cachi a la sal;

aquello podría explicar la razón de culto a los productos parte de la cosmovisión andina

debido a que estos hermanos cuando mueren toman lugar como deidades; Auca, en

cambio, hacía referencia a la actitud guerrera. Estos 4 hermanos iban acompañados por

sus hermanas Mama Ocllo, Mama Raua, Mama Ipacura o Mama Cura, y Mama Huaco.

Los 8 hermanos iban junto a sus ayllus dirigidos por Ticci Wiracocha, buscando

donde asentarse recorriendo de sur a norte, en su camino realizaban labores agrícolas y

cuando cosechaban se retiraban buscando otro lugar. Primero hicieron su paso por

Guaynacancha, ahí Mama Ocllo quedó embarazada de Ayar Manco.

Luego avanzaron a Tamboquiro, en donde nació Sinchi Roca. Posteriormente

llegaron a Pallata y de ahí a Haysquisrro, estos viajes duraron varios años. En Haysquisrro

conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos del poder que ostentaba, pues podía demoler

cerros y crear abruptas quebradas con el tiro de su honda, le pidieron que regresara

Tambotoco a recoger el Topacusi (vasos de oro), la napa (insignia) y unas semillas, una

vez adentro un enviado llamado Tambo Chacay que era un sirviente lo encerró dentro de

la cueva y Cachi con su ira derrumbo todo quedando encerrado.

Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde oficiaron un concejo

decidiendo que Ayar Manco sería el jefe, pero antes debía casarse con Mama Ocllo; en

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

33

tanto que Ayar Uchu tendría que petrificarse y transformarse en una huaca que se llamaría

Huanacauri, con este acto Ayar Uchu se convertiría en un ser sagrado.

El viaje continuó hasta Matagua realizando por primera vez el Huarachicuy,

luego de eso agujerearon las orejas de Sinchi Roca. Posteriormente Mama Huaco, probó

suerte y lanzó dos varas de oro, una cayó en Colcabamba, pero no logró penetrar el suelo;

la otra cayó en Guaynapata hundiéndose suavemente. De este acontecimiento, autores

atribuyen a Ayar Manco el lanzamiento de la vara de oro, pero todas coinciden que fue

en Guaynapata donde se hundió el bastón donde se fundaría la ciudad.

Después de eso hubo varios intentos de llegar al lugar donde se hundió la vara,

pues eran repelidos por los naturales, hasta que Ayar Manco tomó la decisión de enviar a

Ayar Auca para que se adelante con su ayllu y poblase esa tierra. El llegar a ese lugar

Ayar Auca se convirtió en piedra, en el sitio que posteriormente sería Coricancha.

Prontamente después de varios enfrentamientos con la población local, Ayar Manco y

Ayar Auca llegaron hasta el lugar y tomaron posesión de éste, desde ese momento Ayar

Manco pasa a llamarse Manco Cápac.

En la diarquía de los Ayar como antecesores de los Incas para establecer el Cuzco

interesan Ayar Auca progenitor de los ayllus del Hanan guerreros y Ayar Manco

progenitor de los ayllus del Urin sacerdotes y agricultores, con sus esposas Mama Huaco

y Mama Occllo: cronistas como Guamán Poma establece que Mama Huaco fue madre de

Ayar Manco, ella poseía una esencia varonil, un carácter bravo temido por todos que fue

de gran ayuda para expandir el territorio, pues se ganaba el respeto de los conquistados,

además de expulsar y exterminar pueblos por su gran poder de hechicera, ella a más de

madre de Ayar Manco, se convertiría en su esposa y lucharían juntos para establecer el

Cuzco, a ella también se le atribuye sembrar la primera barra de oro (maíz) dada por Ticci

Wiracocha.

2.6.2.3.Chancas e Incas mito del auge.

Si bien es un mito corto no es menos importante pues de aquí parte la extensión

de los Incas hacia la dominación de otros territorios, desentraña la rivalidad existente

entre Incas y Chancas en el territorio de Choco-Cachona poblado de ayllus separados, en

la historia se lo reconoce como un solo ayllu que se alió a los Incas, bajo el mando de

Pachacuti Inga Yupangui Inga, declarado por él mismo como deidad bajo la visión que

tuvo de Wiracocha ese echo atrajo una infinidad de tropas a su mando, aquello permitió

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

34

mover grandes masas de personas lo que significó la derrota de los Chancas y a otros

pueblos rebeldes.

La astucia, enderazada a darle la suma del poder sobre propios y extraños, fue atribuirse

autoridad divina, hay que proclamar que su destino dimanaba de la voluntad de Viracocha

Pachayachachi, y hacerse venerar como de esencia celestial. Elevaba con esa aureola su

estatura de preferido del Creador por encima de todos los demás régulos o cinches, y

gracias a la credulidad indígena, se adjudicaba para el porvenir el uso plausible de

oráculos y augurios tendientes a imponer entre los suyos, sin asomo de resistencia,

capitales sacrificios. (Levillier, Los Incas, 1956, págs. 209-210)

Entre esas tropas se encontraban los Pururaucas quienes eran considerados piedras

convertidos en fuertes guerreros que según el mito era únicamente divinizados por inga

Yupangui, aquellos guerreros aguerridos eran temidos por todos, el tan solo saber que

formaban parte de la tropa hacía huir a los ayllus a otras tierras sin confrontarse, así se

efectúa la expansión del territorio Inca.

2.6.2.4. Pachamama, Pachakamak, el inti y la Killa.

Pachamama diosa de la fertilidad, madre y señora de la tierra, tiempo-espacio, su

origen se remonta a la zona del Callao, en Perú, según la mitología ella tenía varios

pretendientes entre los más importantes se encuentra dos hermanos: Huacon dios del

fuego, de las tinieblas, de la oscuridad y su Hermano Pachakamak dios creador,

constructor del mundo, dios de los cielos, ellos se confrontaron por Pachamama quien

finalmente escoge a Pachakamak rechazando a Huacon, con furia y celos Huacon decide

enfrentarse por segunda vez, pierde nuevamente y es expulsado del Hanan Pacha, exiliado

al mundo intermedio o Kay Pacha siendo su refugio una caverna.

Para los Incas cada enfrentamiento de los dioses significaba un temblor, erupción

volcánica o cualquier imprevisto, una vez Huacon expulsado del Hanan Pacha:

Pachamama y Pachakamak tienen dos hijos gemelos llamados Vilcas o Wilcas, que quiere

decir, “dos” la dualidad permanente del varón-mujer, ellos serían los gobernantes del

mundo, vida y futuro. Sin embargo, un trágico día al bajar al Kay Pacha, Pachakamak

sufre una caída y muere ahogado en el rio Urin, su cuerpo inerte se transforma en una

isla, Pachamama y los wilcas solos vagan por el mundo en busca de protección y luz,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

35

Pachamama se transforma en humana junto sus hijos, caminan por las tinieblas en lugares

como Cacpur, quebrada de arma y laguna Riohuacocha del rio Urin, al canta cordillera

central de Lima, sitios reales del Perú, en su trayecto por la noche es asechada por varios

dioses malignos, una noche encuentra una luz, se dirige a ella sin imaginar que es la cueva

de Huacon una vez dentro lo descubre y le cuentan lo sucedido con Pachakamak, Huacon

les ofrece refugio y Pachamama acepta, él envía a los niños a traer agua en una vasija rota

que jamás se llenara. Mientras tanto el intenta seducir a Pachamama la cual lo rechaza,

sintiendo el rechazo la mata y la devora, Pachamama se transforma en una montaña o

cerro, los wilcas quedan al cuidado de Huacon por días, un día llega el dios Waychaw

aquel que anuncia la salida del sol, cuenta los niños lo ocurrido y les dice que huyan y

que amarren del cabello a Huacon en una roca mientras duerme, la roca vendría a ser la

representación de los ancestros aquellos que sujetan lo maligno por ello los Incas toman

como sagrado a este tipo de material como representación de sus ancestros.

Los niños se encuentran con una Zorra o Añas, ella les ofrece su madriguera para

esconderse y todos los animales deciden proteger a los Vilcas, Huacon despierta y los

busca, interroga a los tres primeros animales: águila, puma y culebra; que después serán

tomados como los tres animales sagrados por los Incas, al último interroga a Añas quien

engaña a Huacon, lo hace subir a una cumbre una vez ahí cae y muere.

Pachamama y Pachakamak viendo desde el Hanan suben a sus hijos por cuerdas

doradas, Pachakamak da un papel muy importante a sus hijos los transforma en sol al

varón y en luna a la mujer, devolviendo a la tierra el día y la noche, desde aquel momento

los Incas toman como deidad a estos dos astros y siendo el Inca (sol) y la colla (luna) la

reencarnación de los Vilcas en el Kay Pacha, Pachamama se transforma en la protectora

de todos los animales y seres vivos y Pachakamak guiara el curso de la tierra y será el

ordenador del universo.

2.7. Territorio

2.7.1. Extensión del Tahuantinsuyo.

El Tawantinsuyu, con una extensión de alrededor de 600.000 km2, se encuentra

dividido en cuatro territorios o suyus como son: el anti, colla, contin y chinchay, según

(Garces, 1994, págs. 13-14) en el libro: El manejo del espacio en el Imperio Inca, esta

decisión se encuentra relacionada con tres aspectos: la primera división de acuerdo a la

diversidad social que existía en el territorio por motivos de unión de parentesco entre

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

36

panacas, con esto se pretendía sostener la evolución equilibrada y sustentable,

permitiendo la participación de todos los entes sociales dentro del espacio, el segundo se

encuentra relacionado con articular, entender y construir factores de pensamiento que

permita la edificación adecuada del territorio y finalmente por los medios físicos y

naturales. Aquella unificación y extensión se estableció esencialmente durante el

gobierno de Pachacutec gran estratega militar que absorbió los Curazcos colindantes a la

región del Cuzco y posteriormente se fue extendiendo. Hablar de construcción, es tomar

en cuenta toda la arquitectura como: tambos, huacas, caminos, ceques, redes viales en

suspensión o sobre tierra como son el Qapak Ñan, Inti Ñan, Chaky Ñan, etc., estructuras

que propiciaron mejoras al imperio tanto en el ámbito comercial y de convivencia.

En su desarrollo los Incas fueron conquistando territorios y cada vez haciéndose

más grandes tanto geográfica como demográfica, al ser estrategas militares se hizo fácil

su expansión, mientras más era su esparcimiento, debían realizar nexos sociales por lo

que dejaban a personas de confianza conocidos como Incas curacas, en cada provincia

que conquistaban colocaban uno, con la ayuda de los curacas y ayllus producían la tierra.

El Tahuantinsuyo o Imperio Inca se extendía por un vasto territorio que en la actualidad

comprendería: Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y sur de Colombia. Los incas, a

través de sus conquistas, formaron el imperio que dividieron en cuatro regiones llamadas

suyos: el Antisuyo (noreste), el Collasuyo (sureste), el Contisuyo (suroeste) y el

Chinchasuyo (noroeste). Esta división administrativa tenía como capital Cusco, que a su

vez se dividía en Bajo Cusco (Hurin Qusqu) y Alto Cusco (Hanan Qusqu). (Vázquez,

2013, pág. 15)

La conquista y anexión de pueblos aledaños fue imprescindible para agrandar el

territorio, la unión de panacas, el matrimonio entre etnias, el parentesco, el gobierno, la

política y militarizada, etc., fue de gran importancia, los conflictivos se desarrollaron

entre pueblos que no aceptaban la conquista entre ellos el más problemático y no alejado

del mito los Chancas, los Cañaris, los Ayarmacas, etc., sin embargo, hay que reconocer

que existieron pueblos que se añadieron fácil y voluntariamente, varios de estos grupos

se establecieron como señoríos gracias a su gran dominio político, económico y regional

ideológico, por ejemplo: Chimú, Chinchanos, Huancas y Lupacas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

37

2.7.2. Etimología (Tahuantinsuyo).

Para los pobladores quechuas que conservan su sabiduría hoy, explican que el

Tahuantinsuyo se distribuyó en cuatro regiones de acuerdo con la orientación astral, por

tanto, los Incas administraban la región en base a una alineación cosmogónica

anteponiéndose sobre una disposición de Estado netamente político. En el libro

Pachakutek, se determina que la expresión de Tahuantinsuyo “sintetiza la unidad de las

cuatro regiones cuyo sistema trataban de representar, adecuando su organización política,

su régimen social, su ciencia y su técnica, a las grandes leyes que rigen el universo”

(Garcia & Roca, 2017, pág. 25).

En el libro cosmovisión andina ecuatorial I, reconoce que los principios que se

regían en el antiguo Tawanakuy antes de la conquista Inca, como son: Masanakuy,

Yananakuy y tinkuynakuy dieron origen a la palabra Tahuantinsuyo (Milenario, 2019,

pág. 39).

El en libro los pueblos indígenas y la integración andina entienden al

Tahuantinsuyo de acuerdo con la palabra Tawa (cruz) Inti (sol) Suyu (territorio), es decir,

las cuatro regiones del sol, se explicaría la región dividida en cuatro partes de acuerdo a

la orientación del cosmos, la rotación al eje de la tierra, los solsticios y equinoccios por

los cuales los Incas se guiaron para su conquista territorial, además de las riquezas

naturales que para ellos fue un segundo plano “Tawa Inti Suyu. Sus cuatro regiones

constituyen un cuerpo cuyos ejes de orientación son los trayectos del sol” (primer foro

intelectual de investigadores indigenas, 2007, pág. 21).

2.7.3. La dualidad del territorio y del poder.

De acuerdo con la historia presentada, el territorio se encentraba dividido en

Curazcos de Hanan y Urin, los de arriba y los de abajo, durante un periodo el territorio

preinca se hallaba dominado por los Urin cuando cae el poder a manos de los Hanan se

marca el inicio del imperio Inca y por ende su expansión, aquella bipartición y

distribución, se mantuvo al mando de los curacas.

2.8. Bipartición y cuatripartición

Uno de los principios básicos por los que se maneja el pensamiento andino es la

dualidad, aquella representa y entiende la realidad social, política y territorial, la

existencia de uno y su oposición para el orden y la organización del todo. Por medio de

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

38

esta dualidad, se comprende la bipartición del territorio cuzqueño y posteriormente la

cuatripartición en el sentido cartesiano de la administración.

2.8.1. Bipartición.

Se refleja de acuerdo con la primera división del territorio en Hanan y Urin,

algunos historiadores coinciden que aquella partición se realiza con la línea o camino que

se dirige al Anti-suyu, esta línea central, posiciono a los del Hanan arriba y a los del Urin

abajo, sin embargo, para otros aquella línea no expondría la razón de división, por la que

propician otra línea que explicaría y tendría mayor relación con la concepción

cosmogónica, aquel camino cruzo entre las plazas (pampas): Inti, Rimac chico y grande

en el cuzco, así se justificaría la ubicación de ceques y huacas dirigidos al sol y a la luna,

otra versión histórica determina que los pueblos preincas conquistados y que gobernaron

en un inicio fueron los Urin con la caída de ellos a manos del Inca Roca, los del Hanan

inician la dinastía, gobierno y extensión del territorio Inca.

En el libro estructuras andinas del poder ideología política y religiosa de

(Rostworoswki, 2007) establece que dentro de la estructura política-social aquella

bipartición influyo en la elección de esposa para el Ayar Manco y Ayar Auca “Es posible

que la estructura mítica andina hiciera necesario que cada uno de los Ayar tuviese una

mujer de procedencia distinta, es decir una de Hanan y otra de Hurín, para mantener el

principio de dualidad y oposición” (pág. 193). De ahí se explicaría la razón del porque

Mama Huaco (también esposa de Ayar Auca) que poseía un arquetipo dual Femenino-

masculino, se convertiría en mano derecha de las luchas para expandir el territorio de

Ayar Manco y Mama Ocllo de arquetipo Femenino-Femenino, quien cuidaría y enseñaría

a las mujeres a tejer e hilar.

La misma autora confiere a los pobladores de esta bipartición características,

diferenciándolos de la siguiente manera; a los Hanan como guerreros fuertes a quienes se

les debe la expansión del territorio y a los que se encontraban en el Hurín afines a las

ceremonias y a la tierra.

El rol guerrero de los incas de Hanan y no en vano, fueron sus miembros quienes lograron

la gran expansión territorial. En cuanto a los individuos de Hurín, instalados en el

santuario, tienen por este hecho un carácter sacerdotal y agrícola. (Rostworoswki, 2007,

pág. 191)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

39

Dentro de este contexto, se analiza y se recuerda el mito que no alejado de la

realidad histórica lo han descrito las investigaciones: Ayar Auca uno de los cuatro

hermanos, fue quien llego al lugar indicado donde se establecería el Cuzco y Ayar Manco

quien llevó consigo la barra dorada señala el lugar donde se tomaría posesión de las

tierras. En esto se puede apreciar la visión guerrera de los Hanan con Ayar Auca y la

sacerdotal de Hurín con Ayar Manco. También se refleja el estado de dominio de la

siguiente manera “Frente al Hanan inca —generalmente el jefe político—, que proponía

una acción, surgía el Urin inca, más ligado a la moral y a la religión, que otorgaba o

negaba, según el caso, esa posibilidad” (García & Roca, 2017, pág. 69).

Aquella bipartición, esencialmente reconocida como dualidad fue interrumpida

con la llegada de los españoles, sin embargo, aún se conservada en algunos pueblos y

ciudades andinas, claro que no en su totalidad, pues han sufrido cambios, pero en su

esencia es respetada y representada ideológicamente en sus principios esto se la puede

apreciar en la dualidad de los curacas.

Dualidad de los Curacas del Hanansaya y del Hurinsaya.

En la historia de las culturas peruanas, se les denomino como Curacas a los

señoríos étnicos o autoridades andinas, a su mando tenían una Panaca cuya agrupación

fue netamente política de parentesco en sus inicios, por lo que algunos investigadores la

confunden con Ayllus. Estas autoridades se encontraban bajo el mando del Inca la

máxima autoridad sobre ellos.

En función del análisis de la historia, los Curacas no ascendían de forma

hereditaria o líneas familiares, ni mucho menos elegidos por el Inca, eran escogidos

mediante un proceso ceremonial o ritual, buscaban el consentimiento de los ancestros y

las divinidades, demostrando sus habilidades y capacidades dignas de un jefe, realizaban

un ritual aquel concluía con el sacrificio de un animal, símbolo de ofrenda para los Dioses,

después se los propiciaba de la vestidura y se sentaba en la Tiana, como imagen del poder:

se buscaba una afinidad con el cacique “autoridad superior” y con ello lograr una

conexión, para nombrarlo oficialmente jefe, la comunidad debía aceptarlo para así ser

capaz de administrar eficaz y en armonía, todo lo que se produzca.

En contrapunto a esto, otros historiadores sostienen que los Curacas subían al

poder elegidos por el Inca quien escogía tanto a curacas como a las yanaconas, así lo

recalca en el libro: Estructuras andinas del poder ideología religiosa y política “el inca

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

40

quitaba y ponía a voluntad a los señoríos locales que le parecían ser adictos a la política

cusqueña e inclusive elegia por caciques y yanaconas” (Rostworoswki, 2007, pág. 168).

Según (Rostworoswki, 2007) nos dice: “durante las conquistas cusqueñas

mientras avanzaban en territorio dominaban a su vez a los curacas de ese pueblo

dejándolo como líder, pero respondía ahora al inca” (pág. 45). La forma de dominar de

los Incas fue de una manera estratégica para someter territorios, permitió de algún modo

escoger al líder conquistado, entre mantener la autoridad del ayllu con opción de servir a

los nuevos gobernantes o ser asesinado.

Evidentemente que la dualidad inicia en el Cuzco primitivo, se trataba de

instituciones preincas, que realizaban una organización por medio de un acto político

antes que religioso, pues se realizaban uniones de parentesco entre Hanan y Urin, en

complemento territorial y ecológico, aquello se observa en el ayllu que al ser una

comunidad con descendencia común o similar, se conformaba por familias con una misma

conexión social, el cual establecía por un lado también el sistema de jerarquía de cada

familia.

La dualidad era el principio ordenador para el establecimiento de los vínculos de

parentesco. Urin y Hannan son categorías sociales opuestas y complementarias a la vez,

que constituyen el principio jerárquico entre los miembros del ayllu para definir y ordenar

las relaciones de parentesco. (Lauro Rosas, 2009, págs. 1-4)

La cosmovisión que manejaba cada pueblo, su manera política de organizarse se

fundía en razón de complementarse y ser recíprocos, es decir, que el jefe o la autoridad

en conexión con toda la comunidad bajo su mando buscaba dar la misma oportunidad a

todos los miembros sin dar preferencias a otros, es decir, ser recíprocos y

complementarios.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

41

El Hanancuzco, Hurincuzco – o allauca e ichoc, mitades de arriba y abajo que para

otros lo definirían como izquierda y derecha, aquella fue una organización preinca que

durante el gobierno de Tupac Yupanqui la reestructura en un sistema decimal con el fin

de administrar con eficiencia el Tahuantinsuyo, él mismo los reconoce como Hanansaya

(cosa ques del bando de lo alto) y Hurinsaya (cosa que sirve a lo de abajo). Siendo el

Hanansaya quien mantiene un poder absoluto sobre el Hurinsaya. La estructura fue de la

siguiente manera; la totalidad con el jefe Sapa Inca se divida en dos parcialidades cuyo

mando lo llevaría un Curaca (nombrado cacique a la llegada de los españoles) por cada

una, a su vez cada Curaca tenía un yanapaque ques (ayudador) seguidos de los Hilacata

quienes ordenaban a 100 cuzqueños, a ellos le seguía una división de mandoncillos que

dirigían a 10 cuzqueños. Claramente se evidencia el sistema de organización decimal, el

fin de aquella administración territorial y política se lo define así:

Este soberano impuso el ordenamiento de los señoríos por guarangas y pachacas, etc..,

con el objeto de llevar cuenta de la población existente en cada región, y saber de la fuerza

de trabajo disponible para las grandes obras estatales como caminos, puentes, centros

administrativos, ejércitos, etc. (Rostworoswki, 2007, pág. 168)

HANNAN - SAYA

URIN - SAYA

Los de arriba

Guerreros

Los de abajo

Sacerdotes - agricultores

Cosa ques del bando de

lo alto

Cosa que sirve a lo de

abajo

Parcialidades – bipartición

Dualidad

Tupac Yupanqui

Administración política por

decimos

Administración Ayar

CURACAS

Ilustración 1. Dualidad de los Curacas (Elaborado por: Mayra Tasna, 2019)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

42

Esta dualidad y administración anterior a los Incas y ajustada por ellos con el fin

de mantener una realidad armonizada y equilibrada, se puede evidenciar en diferentes

provincias en las que el Tahuantinsuyo se subdividió e incluso en algunos escritos de

cronistas e historiadores, aquella división se establece en pueblos como: Lupaqas,

Chupachos, Huancas, Colaguas, Chachapoyas, Lima,ica, Acari, Unahuana, etc., la

segmentación anterior del Cuzco por provincias facilito esta bipartición territorial y

organización dual de los Curacas.

La diarquía del Inca- dualidad del poder.

Es difícil establecer una diarquía o dualidad del poder, sin embargo, de acuerdo a

diferentes investigadores se conoce que el Tahuantinsuyo no poseía tan solo un

gobernante, existía un sapa Inca en cada suyu, pero siendo el de mayor influencia el del

Chinchay-suyu en el Hanan y en el Hurín el sacerdote del sol “villac humu” bajo él se

encontraba el gobernante del resto de los suyu, este tenía un ayudante o Curaca, en el

mando militar el Cápac que a su mando tenía un jefe de confianza quien era el que

conquistaba otras tierras; para esta tarea generalmente era una persona de confianza o en

el caso de Pachacutec era Cápac Yupanqui su hermano el cual posteriormente daría el

cargo de Sapa Inca a su hijo Amaro Yupanqui que por su incapacidad de gobernar le daría

el gobierno a su hermano Tupac Inca Yupanqui.

En este punto es clara la dualidad de poder, en donde se observa que el Inca no

sostenía el poder o los mandos por si solo, sino, que tenía sucesores o un personaje

secundario que le ayudaría a la expansión, mando, administración social, política y militar

de los suyus, por tanto, se establece un sentido de reciprocidad y complementariedad

manejado en los territorios, se debe destacar también el hecho de que los Incas no subían

al poder por línea hereditaria pero si era algo a considerar, la elección se la realizaba

teniendo en cuenta la calidad del elegido, así se demuestra en el gobierno de Pachacutec,

quien gobernó bajo un correinado o diarquía convirtiendo en su mano derecha a su

hermano Cápac Yupanqui y en el ejercito a Apo Mayta, después Pachacutec elegiría como

gobernante a Amaro Yupanqui pero lo descartaría por su incapacidad de mantener las

líneas militares dejando a Tupac Yupanqui como gobernador, sin embargo, en su

gobierno hubo conflictos entre sus esposas que confabularían contra el para que sus hijos

subieran al poder, provocando que a su muerte no dejara a nadie en el mando, los orejones

(cuzqueños) antepusieron al más fuerte de carácter como Sapa Inca a Titu Cusi Huallpa

o Huayna Cápac que era hijo de Tupac Yupanqui pero elegido por los orejones.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

43

2.8.2. Cua-tri-partición.

Este principio en relación a la dualidad de arriba-abajo y derecha-izquierda,

determina también la cosmovisión compleja que manejaban. Una de ellas y la más

reconocida es la división del Tahuantinsuyo en cuatro suyus: el Anti, Qollay, Chinchay y

Qontin. Las divisiones en cuatro se dan debido a objetivos que perseguían los Incas siendo

tres las razones principales.

2.8.2.1. Distribución del territorio.

El Tahuantinsuyo se encuentra dividido en cuatro regiones o suyos: Anti, Qollay,

Chinchay y Qontin, cada uno de ellos con características únicas y que han existido incluso

antes que los Incas poblaran o conquistaran dichas tierras. Aquella distribución fue

aceptada y administrada por ellos, se puede apreciar una diarquía (Hanan y Hurín) que

dio paso a una bipartición y cuatripartición de norte-sur y este-oeste que sería un sistema

de comunicación de las tierras cuzqueñas que explicaría un dualismo, base de la sabiduría

indígena.

An-ti- suyu.

Su nombre quechua da origen a la palabra “andino”, ubicado al norte del

continente Sudamericano, perteneciente al curazco de Hurín, su nombre Anti significa

Ilustración 2. Tawa inti suyu (imagen extraída del sitio web la carpeta

pedagógica.com)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

44

“región por donde nace el sol” ocupa territorios de la actual amazonia del Ecuador, Perú

y parte de Bolivia.

Qon-tin-suyu.

El sur de la región parte del Curazco Hurín, su nombre significa donde se esconde

el sol, esta parte del imperio se la define como tranquila, apaciguada, tierra donde el

crepúsculo ocurre y llega la noche, sin embargo, la palabra qon algunos investigadores la

relacionan con el dios de la destrucción de la cultura Mochica, al cual se le atribuye

poderes destructores y de desconcierto.

Chin - chay-suyu.

Estas tierras del Oeste o para algunos historiadores tierras del norte parte del

Curazco del Hanan, se encontraban ocupadas por los Chancas quienes lucharían contra

los cuzqueños por el territorio, sin embargo, fueron derrotados por los Pururaucas. Estas

tierras eran importantes para los Incas ser ocupadas, ya que, en ellas se traza la trayectoria

recta del sol, trayecto en el cual colocaban las intiwatanas, se estableció una relación

cosmogónica con las cabrillas (Chinchay), un conjunto de estrellas a las que se les atribuía

dar origen a la prosperidad ecológica o sequia de las cosechas, relacionado aquello al

tamaño de las estrellas y al calendario Inca.

Qollay-suyu.

Tierra de los cuzqueños parte del curazco del Hanan, lugar de donde partió la

conquista de otros territorios, ubicada al sur este del Tahuantinsuyo, cuna de la cultura

Tiwanakuy en ella se reconoce los tres pilares andinos de donde partiría la división

cuatrial, en estas tierras se desarrollan otras panacas que serían conquistadas por los Incas

como son los: Urus, Qollas, lupacas.

2.9. Sistema de Ceques y huacas

Los ceques son líneas, trazos, trayectorias imaginarias contienen en ellas huacas

o adoratorios, aquellas líneas se desprenden de la ciudad principal de cada suyu. Dentro

de la cosmovisión posee una implicación cosmológica por la ubicación de huacas en cada

ceque; es relacionada con la vida ceremonial o sacerdotal, pues, en cada ceque se

encontraba una fuente de agua (huaca) de la cual era dueña la Panaca junto con sus

yachakku, sacerdotes, sirvientes, etc., adoraban y daban tributo a estos sitios sagrados, las

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

45

cuales eran una vía de comunicación con sus ancestros cuya reencarnación fue un

elemento natural o fuentes de agua.

En cuanto a la implicación administrativa - económica tiene que ver con la

organización de un sistema, canal o línea de riego, del cual dos ceques separan

irrigaciones y un tercero las parcialidades de panacas y provincias, ubicados por medio

de un procedimiento topográfico e hidráulico, esta técnica data de años anteriores al

imperio Inca, sin embargo, toman mayor importancia con ellos compactando y

extendiéndolo por los territorios para mayor efectividad administrativa religiosa y política

dentro de cada suyu.

los ceques que fijaban la división entre los cuatro suyus constituían a la vez límites entre

cuatro realidades topográficas e hidrológicas. y entre sus formas de aprovechamiento,

esto es, derechos sobre tierras y agua. Y como la totalidad del sistema de ceques era un

mecanismo político de ordenamiento y fijación de jerarquías sociales y obligaciones

calendáricas y rituales, sus límites internos marcarían cuatro sub-sistemas jerárquicos en

los mismos órdenes. (Garces, 1994, pág. 40)

Ilustración 3. Ceques, huacas importantes de Hanan Cusco (Sherbondy,

1986, pág. 65)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

46

Los ceques tenía una estructura geométrico radial, es decir, un centro con líneas

imaginarias a su alrededor formando un círculo, algunos investigadores comparan la

administración de los ceques con los quipus, debido a su estructura, fue en el gobierno de

Pachacutec donde se establece con mayor afinidad los Quipus pues aquí el sapa Inca pone

al servicio Quipocamayocs quienes manejaban la contabilidad del cuzco (el sistema de

conteo y administración), se comparan con ceques puesto que las cuerdas vendrían a ser

las líneas y los nudos las huaca, en el principio administrativo según el libro Allpanchis

Phuturinqa nos indica que los “ceques y huacas funcionaban como un mapa compuesto

por líneas y puntos organizados en forma radial” (Sherbondy, 1986, pág. 41). Por lo que

vale su comparación con un quipo, en el libro sobre las estructuras del poder ideología

religiosa y política citando a (Rostworoswki, 2007) indica que.

Se trataba de numerosos santuarios ubicados en el mismo cuzco y su contorno y

dispuestos en líneas imaginarias que partían cual gigantes quipu desde el Coricancha. Se

dividían en cuatro secciones de acuerdo a las capitales que partían de la capital. (pág. 211)

En cuanto a las implicaciones socio-política, la ubicación e importancia de los

ceques se los relaciona de acuerdo a la jerarquía de cada Panaca, por ejemplo, las

pertenecientes al Sapa Inca Tupac Yupanqui de nombre Cápac Ayllus de mayor nivel

honorífico a diferencia de la de Manco Cápac, “el rango socio-político de cada Panaca se

identificaba según la distancia genealógica del antepasado fundador de la Panaca, que era

un Inca difunto, del Inca actual” (Sherbondy, 1986, pág. 46). Las principales eran aquellas

cuyos canales se dirigían al centro de la ciudad, mientras, las secundarias se encontraban

a los extremos o en concordancia con la ubicación por Hanan y Hurín. Dentro de este

contexto se hace referencia a la distribución social en ceques de acuerdo con la triada más

importante: Collana, Payan y Cayao.

Los ceques se agrupaban de tres en tres. Cada grupo incluía un ceque de rango más alto

(collana), otro de rango medio (payan) y el ultimo más bajo (cayao). En el caso de iñaca

panaca el ceque medio o payan fue asignado a la Panaca Capac Ayllu, en cambio, recibió

el ceque de bajo rango Cayao. El collana ceque marca el final del canal y el payan ceque

divide el canal en dos. (Sherbondy, 1986, pág. 44)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

47

2.9.1. Líneas astronómicas.

Se establecieron dos ejes que se entrecruzaban formando una separación de cuatro

partes. La ubicación de cuatro ceques forman dos líneas astronómicas, se relacionan con

las uniones de dos infraestructuras de extremo a extremo: el Coricancha (Hurín) y

Sunturwasy (Hanan) y con una tercera que era la ruta al rio Hutary lo que creaba el camino

del Qontin-suyu, con todos esos acontecimientos en total se posicionaban cuatro líneas

que partían del centro del Cuzco, la división por líneas astronómicas de mira, se sustenta

en los ceques y los adoratorios, cada extremo como reloj solar es señalado por los

solsticios de junio y de diciembre.

Ilustración 4. Esquema de ceques (Sherbondy, 1986, pág. 74)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

48

2.10. Base de una ideología

2.10.1. Paridad cósmica.

La cosmovisión andina Inca no es ajena a la paridad o una relación dual que

orienta y organiza tanto el cosmos, la sociedad, la economía, la administración, etc., una

de ellas presente en su religiosidad por medio de sus deidades y adoratorios, es la dualidad

comúnmente conocida, como: la del sol y la luna, sin embargo, existe otra que es: la de

Wiracocha y Pachakamak. Esta paridad se aprecia en la estructura de la Chakana en la

división de lo real con los sistemas de trabajo y valores humanos y lo ideal: los tres

mundos y sus tres dioses.

Ilustración 5. Líneas astronómicas de mira (Garces, 1994, pág. 42)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

49

2.10.1.1. Dualidad del sol y la luna.

Para el pensamiento andino la racionalidad de oposición es necesaria para la vida

misma, el crear y entender el sentido de complementariedad para llegar a concebir a esta

paridad del sol y la luna como una esencia completa.

El sol o inti nombre común usado por la mayoría de los pueblos andinos, es el

padre del cual descienden los Incas, los mismos se han definido como los hijos del sol y

con ellos se extendió su adoración a todo el Tahuantinsuyo, concordando con los

solsticios de junio y diciembre de gran importancia para la elaboración del calendario

agrícola, la palabra Inti según el libro sobre la cosmovisión andina - estudios inkasicos,

se encuentra mal traducida y expone lo siguiente:

Ynti, donde “Ti” representa Sol y “In” en su máximo cenit (13), en quechua la palabra Ti

significa Sol, no Inti como equivocadamente se dice. El Sol es An-Ti, cuando nace; In-Ti

cuando llega al cenit; Qon-Ti cuando se oculta en el océano; y Wa-Ti, cuando permanece

invisible al otro lado del mundo. (Amaru J. Q., 2012, pág. 42)

Al ser uno de los elementos de adoración colindantes con los solsticios, al sol (inti)

le dedicaron a lo largo del Qhapaq ñan varias intiwatanas (atar al sol), templos, monolitos

e infraestructuras dedicadas por los Incas a la ritualidad, adoración y agradecimiento, este

culto fue otorgado solamente por los soberanos Incas, puesto que para ellos él era su

padre, los lugares se posicionaban según la astrología posicionando dichos adoratorios en

la extensión de todo el Tahuantinsuyo, sin embargo, estos fueron pocos, pues, únicamente

se encontraban ubicados en el centro de ciudades administrativas, uno de ellos el

reconocido templo de adoración en el centro del Cuzco el de Coricancha.

Para continuar hay que tener en cuenta que esta dualidad no estaría completa, sin

un complemento opositor que sería lo femenino en este caso la luna, que según la

mitología Inca es la hermana y esposa del sol, su nombre quechua es Colla y con el mismo

nombre es reconocida la esposa en la cadena social del Inca, la Qolla – Quilla es la

representación de lo fértil, de la fecundidad, la alimentación, a ella también se le

realizaron adoratorios y en el calendario representa la festividad del Quilla Raymi

celebrado en zonas parte del Tahuantinsuyo, según la numeración Inca la luna representa

el cero el inicio de todo, es la dualidad del Yanantin. Según (Amaru J. Q., 2012) “Quilla

(Luna), fundamento, en el mundo andino la Luna es paridad o Yanantin con el Sol, su

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

50

esposa y compañera, por ende, las culturas andinas prehispánicas hacían dos calendarios,

uno solar y otro lunar” (pág. 47). En Yanantin, se refleja la oposición o el conflicto entre

contarios, no como una razón bélica, sino, como un conflicto necesario para la estabilidad

y armonía del universo.

2.10.1.2. Paridad de Wiracocha y Pachakamak.

Aquella paridad tiene que ver con la creación cosmológica que se relatan en los

mitos de los Incas y la concepción del mundo, es decir, los dos como deidades creadoras,

Wiracocha en algunos escrito se encuentra representado como el dios que sale del lago

Titicaca cercana a Tiwanaku, su estructura hace relación con el sol, es la segunda deidad

después de Nina el fuego-luz, sale del lago para fundar Cuzco, crea y talla piedras que se

transformarían en humanos, al final de este mito el dios Wiracocha desaparece para

transformarse en deidad merecedor de culto esencialmente en culturas anteriores a los

Incas, en cambio, Pachakamak también como dios creador del cosmos, tierra y humanos,

en la historia mítica se sostiene que con su pareja Pachamama, crean a los vilcas - hijos

sol y luna de donde descenderían los Incas y Collas, su origen se remonta en la ciudad de

Yunga y es conocido como Ishma dios de la oscuridad y se le atribuye esto debido a que

dejo sola y desamparada a Pachamama y a sus hijos al convirtiéndose en una isla después

de su muerte.

En el pensamiento andino, estas dos deidades se encuentran relacionadas debido

a la luz que las dos toman del Nina – fuego, que para el cosmos es “la energía creadora

de vida”, representando el día y la noche, al ser personificado como oscuridad a

Pachakamak y con afinidad al sol a Wiracocha, se refleja una reciprocidad dual

masculina-creadora en oposición, pero complementarios el uno con el otro. A su vez estas

deidades en relación con los elementos que crean y debido a que se transforman en seres

de la naturaleza, determinan la base para entender el significado y adoración a las huacas,

pues, por un lado, Pachakamak se transforma en isla y Wiracocha en piedra,

representación no ajena a los sitios y elementos útiles de ofrendas y adoración, usadas por

las culturas por milenios. Sin embargo, para los Incas no fue importante Wiracocha pues

esta deidad era de un pueblo conquistado siendo relegado y dando mayor jerarquía al sol.

2.10.2. Masintin – Yanantin-kuy – tinkunayku.

Estos tres términos quechuas tienen relación en cuanto a los principios éticos que

guiaron el Tahuantinsuyo y a los pueblos indígenas dentro de su pensamiento andino, es

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

51

el sentido de complementariedad, reciprocidad y correspondencia, que cada uno en

relación dual y tríada representa. Estos términos se los asocia generalmente con la cultura

del Tiawanaku debido a la relación que posee con la Chakana.

2.10.2.1. Masintin.

Masintin vienen a ser lo complementario y correspondiente, es decir, aquello que

completa su opuesto y le corresponde como equivalente, sin embargo, este viene a ser la

relación del o de lo mismo, por ejemplo: una estrecha correlación entre lo mental y lo

emocional. Este principio se refleja dentro del esquema ideológico donde cada parte tiene

algo de: femenino-masculino, masculino-femenino, masculino-masculino y femenino-

femenino.

2.10.2.2. Yanantin-kuy.

Yanantin-kuy, es lo complementario y reciproco, representa la oposición y el

conflicto para llegar la armonía y organización, dentro de la cosmovisión este viene a ser

la línea inclinada sobre la que se extiende el Qhapaq Ñan y el eje de la tierra que separa

en la Chakana lo de arriba de lo de abajo, yana en termino quechua significa oscuro, que

junto a N siendo Yanan significa lo claro, estos dos términos representan la dualidad de

lo claro - oscuro, masculino - femenino, Hanan – Uku (complementarios y

proporcionales) en unión voluntaria permitiendo la vida misma.

Inclinación de equilibrio o Yanan-Tinkuy hace que la Tierra 'rote' frente al sol en la forma

más inteligente para que se 'complementen y proporcionen' todos los climas de los

Ilustración 6. Masintin en el mundo femenino y masculino (Rostworoswki, 2007,

pág. 192)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

52

hemisferios, estableciendo turnos en cada una de las latitudes para los ciclos estacionales.

Es decir, el eje de rotación inclinado es el responsable de la vida y la biodiversidad, el

que mantiene las estaciones y climas “normales” en todas las latitudes. (primer foro

intelectual de investigadores indigenas, 2007, pág. 36)

Este yanan junto a Tinkuy, establece la alianza total entre la dualidad que abre una

imparidad o el tercer mundo hablando de las pachas, es decir, con yanantin-kuy la

armonía entre: Hanan, Kay y Uku, es posible la triada “la dinámica de los pachas es de

DOS PACHAS, y que en su oscilación y encuentro o TINKUY producen el KAY

PACHA, que representa el principio de la IMPARIDAD o mejor, la “transitoriedad del

tiempo” o de la existencia” (primer foro intelectual de investigadores indigenas, 2007,

pág. 39).

Para el pensamiento andino lo complementario se encuentra entrelazado entre lo

macho y hembra, la realidad y todo lo que se concentra en el mundo tiene un par sexual,

así lo establece (Estermann J. , 2014) “la complementariedad andina es una de la

“sexualidad”, es decir, de la polaridad sexual (Yanantin) que siempre incluye el polo

sexual opuesto. Se trata de una característica universal de la filosofía andina y del

sentimiento de vida andino; no solamente los seres vivos tienen “sexo”, sino también las

piedras, los ríos, la montaña, los fenómenos meteorológicos” (pág. 73).

En concordancia con esta relación, entre lo complementario y reciproco el mundo

andino nos hace comprender que todo lo que se haga en la realidad como rituales,

ceremonias, ofrendas, etc., permitirá restablecer, conservar y comunicarse con dioses,

deidades y ancestros de los mundos, así, mantener la armonía en el cosmos.

2.10.2.3. Tinkunayku.

En su totalidad representa lo proporcional, lo reciproco, en el mundo andino

cuando se habla de reciprocidad se establece el cambio o la restitución de algo,

esencialmente cuando se realizaba una tarea o un bien. Se traduce de igual modo como

intercambio o mutuo acuerdo en servicios o prestación de mano de obra, por lo que el

termino se lo asociación con una organización socioeconómica, regida en el

Tahuantinsuyo.

En el marco de la cosmovisión ideológica, esa reciprocidad se da en cuanto a las

ofrendas o rituales que se les ofrecía a las diferentes huacas, templos o a la misma

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

53

naturaleza en agradecimiento por un año benigno, por los productos y alimentos y para

que no ocurran catástrofes.

La reciprocidad o tinkunakuy es el eje fundamental de la ética andina que, traducida al

campo social, constituye la base de su institucionalidad y organización política. Es un

concepto raigal, consistente en la obligación de concertar una acción cualquiera sobre la

base de recibir algo a cambio, de valor o medida equivalente. (García & Roca, 2017, pág.

65)

Todos estos elementos éticos permitían la armonización de la realidad, el cosmos,

el universo, el ser humano, la naturaleza, los dioses, deidades, etc., primordial para

mantener la organización del todo en su totalidad.

2.11. Elementos de la cosmovisión Inca

Los elementos que comprenden la sabiduría Inca giran entrono a la unidad,

dualidad, triada, cuatripartición y un siete, toda la realidad misma se la entendía de

acuerdo a números, aquello significaría por tanto un complemento para su existencia.

Estos números encuentran una alianza con el cosmos, naturaleza, hombre, ceremonias,

rituales, ofrendas y símbolos presentes en lo social, administrativo e incluso en la

infraestructura.

La unidad se encuentra en el hombre, la mujer, el sol, la luna, etc., todo lo real

presente y visible que existe por si solo en lo individual, en lo particular, sin embargo, a

esta unidad le falta algo que le hace existir, funcionar dentro de lo real, lo social y la

naturaleza, entre lo opuesto y el complemento, que para los Incas y sociedades andinas

se llamaría la dualidad, por ejemplo: la luna-el sol, la mujer-el hombre, la noche-el día,

el Inca-la Qolla, para los Incas esta dualidad se tradujo dentro de la diarquía del poder

cuando Pachacútec junto a su hijo gobernaba extensiones de tierra o la dualidad de los

curacas con sus segundos mandos en cada provincia. Esta dualidad permitía comprender,

administrar y organizar la ciudad.

Para algunos historiadores la triada o trilogía, se instauro dentro de la cosmovisión

andina a partir de la llegada de los españoles, así, lo establece en el libro Pachacútec

(García & Roca, 2017) “la conquista, los extirpadores de idolatrías hicieron desaparecer

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

54

este mundo uránico —primero en la escala cósmica—, en su afán de imponer la trilogía

religiosa del cristianismo y toda su cosmogonía, a los pueblos vencidos” (pág. 24).

La trilogía existe dentro de la cosmovisión Inca, en la chakana la podemos

observar en: los tres mundos, el sistema de trabajo, la ética con sus tres valores, y la

principal la trilogía sagrada de los animales: el puma, serpiente y águila. En la arquitectura

la trilogía se encuentra en las ventanas y puertas trapezoidales que poseen una inclinación

por lado según el pensamiento Inca aquella inclinación se unirá en cierto punto,

representando la alianza entre el Inca, la Qolla y el hijo.

La cuatripartición, es evidente en cuanto la repartición del territorio en cuatro

suyos, en la Chakana y su división en cuatro puntos de acuerdo a las estrellas de la

constelación, en la distribución del poder en curacas de acuerdo a la dualidad pero que en

realidad son cuatro debido al inmenso territorio que manejaban. Toda aquella división

permitió el eficaz manejo del terreno y de la sociedad en sí. El otro elemento se puede

apreciar en las wiapallas que los indígenas usan como símbolo con los diversos colores

del arcoíris, en la constelación de orión o las siete cabrillas, en la arquitectura en las

paredes con sus bloques que brindaban estabilidad a las infraestructuras y en muchas

estatuas de los dioses.

2.12. Tawa Paqa (Chakana) la división del espacio - tiempo

2.12.1. Paqa y Pacha.

El confundir y deformar varios términos de la cosmovisión de los pueblos andino,

es un hecho que ha venido desde la conquista española, su interpretación del mundo y la

realidad de concebir de los pueblos indígenas es ajena a la realidad de ahí parte la

desconstrucción que existió entre la madre tierra Allpamama y Pachamama madre

creadora (tiempo-espacio) o la confusión de los mundos entre la delgada línea del espacio

terrenal y el cosmos, para algunos historiadores el desconcierto que crean entre Uku y

Urin otorgándoles el papel de sinónimos para referirse al mundo de abajo (el inframundo).

Para lo andino no es ajeno la relación por pares o una dualidad que guía la realidad

y protege la existencia, si bien en la historia Inca hemos visto la anexión de pueblos y con

ello la adopción de costumbre, entre ellas el idioma quechua que tiene vocablos del

Aymara y Puquina, lo que hace entender la relación del quechua Pacha (tiempo-temporal)

y del puquina Paqa (espacio-territorio), esta correspondencia permite entender la línea

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

55

que orienta al Qhapaq Ñan o camino de Viracocha en la Tawa Paqa Chakana. Que para

lo andino se lo comprende de la siguiente manera:

El responsable de la vida y la biodiversidad, el que mantiene las estaciones y climas

“normales” en todas las latitudes, es la zona de intersección y contacto de equilibrio entre

el Hanigo paqas y el Hanigo pacha, las dos esencias que nos hacen existir. (Lajo, 2004,

pág. 16)

Aquel símbolo está representado por círculos y cuadrados; en el mundo andino

los cuadrados vienen siendo el Paqa (terreno) y el circulo la Pacha (temporal), aquí por

ejemplo, podemos hacer una distinción que permite deslindar la confusión de los mundos

entre Hanan pacha mundo de los dioses, Uku pacha el inframundo y el Hanan Paqa los

de arriba, Hurin Paqa hablando de la bipartición del Tahuantinsuyo, que erróneamente

algunos cronistas confundieron como similares alterando de esta manera el pensamiento

andino.

Las sociedades indígenas en el tiempo y en la actualidad se han caracterizado por

poseer dentro de su pensamiento un sentido de paridad, además de conservar una

conciencia y organización única que guía todo a su entorno, para comprender esto se debe

tener en cuenta que dentro de la concepción del mundo todo lo que se encuentra en el

espacio terrenal y espacial tiene su par, su complemento, que le permite dicha

organización de la realidad, del mundo, del cosmos, por tanto, nada existe por sí solo.,

cada uno tiene su función, pero no puede ser sin la existencia del otro. Todo este

pensamiento y sabiduría, se encierra en un símbolo que se ha plasmado en vasijas,

adornos, infraestructura, telas, etc., a lo largo de la cordillera de los Andes esencialmente.

¿De dónde provienen aquel símbolo y cuál es la razón de su estructura? Su nombre

para propios y extraños, es conocido como Chakana (chaka – puente y Hanan – alto,

arriba o escalera), Cruz del sur o Cruz del Tiawanaku, su traducción como puente a lo

alto o conector de mundos, de realidades, para los pueblos preincas o quienes tienen una

historia milenaria, este icono poseía el nombre de Tawa Paqa. En él se puede apreciar su

gnosis sobre la complementariedad y correspondencia, en su estructura de cuadrados y

círculos los cuales representarían a Pachamama = circulo lo estelar y Pachatata =

cuadrado lo solar, figuras que también significarían dios padre creador que para las

culturas andinas son Wiracocha y Pachacamac.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

56

Nuestro símbolo principal de la cultura andina o Tawa Paqa (conocida vulgarmente como

Chakana) es producto de “las relaciones de complementación y proporcionalidad entre el

círculo y el cuadrado que representan los símbolos de la paridad cósmica primordial:

Pachacámac y Wiracocha, respectivamente. (primer foro intelectual de investigadores

indigenas, 2007, pág. 34)

Su representación y uso, varia en relación al concepto, tiempo y espacio, se divide

de acuerdo al sentido de dualidad, tripartición y cuatripartición, cada una con su

representación distinta, así, su estructura se fracciona como: estaciones del año, trabajos,

valores, deidades, es decir, un sistema organizado y calendarizado perfecta con los

solsticios y equinoccios de ahí también se deriva su nombre cruz del sur pues su

composición dentro de la constelación de cuatro estrellas (Acrux, Becrux, Gacrux,

Decrux) forman una cruz en el firmamento, referencia sagrada que tomaron las culturas

ancestrales, gracias a su sistema técnico astronómico, llegando a plasmarla en el espacio

terrenal y en su cosmovisión.

Su origen es pluriandino, es decir, representado en todo los Andes en países como

Colombia al sur, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú y Argentina, su antigüedad según estudios

realizados por arqueólogos data de unos 4000 años de pueblo preincas como los Puquinas,

Caral, Chumi. Moche, etc. los cuales compartieron saberes de manera igual con los

Aymaras, Urus, Kallawayas, quechuas y otros pueblos cercanos. Sin embargo, su primer

aparecimiento se detalla a mayores rasgos en la cultura del Tiawanaku, pero con su

explicación dentro del análisis del idioma y cultura Puquina, este conocimiento se

complementa y se asemeja en creencias, idiomas y algunos saberes de todas aquellas

culturas antes mencionadas desembocando en la cosmovisión Inca.

La misma gestación de los idiomas, la toponimia del Dios I, aparece por doquier

en los Andes”. Y la demostración más contundente es que todo el desarrollo de

nuestra cultura andina vino a desembocar en la confederación I-N-KA, que tenía

su centro en la divinidad “I-N-T-I”. (primer foro intelectual de investigadores

indigenas, 2007, pág. 35)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

57

Por tanto, la importancia que posee, la expansión, imponencia y existencia de esta

sobre pueblos originarios, se debe y tuvo lugar gracias a la sociedad Inca y su conquista

sobre pueblos asentados en tierras que consideraron zonas relevantes para ellos. por

ejemplo, Cuzco, Quitu, Potosí, Pucara, entre otros, así la misma se influencio de

sociedades preincas, como Aymara, Uru, Quechuas, etc., que durante su proceso de

expansión adoctrinaban y tomaban de otras culturas cosas pequeñas pero esenciales para

realizar la anexión efectiva de los espacios.

2.12.2. Camino y dirección.

Las direcciones dentro del Tawa Paqa o Chakana, se rigen de acuerdo a los puntos

cardinales presentes en las escaleras que se encuentran en el símbolo, todos ellas tienen

Ilustración 8. La chakana direcciones (Prensa libre aborigenes americanos, s.f.)

Ilustración 7. La chakana, símbolo ancestral. cosmovisión andina (Escudero,

2010)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

58

un concepto tanto en el espacio terrenal, por ejemplo, en caminos Incas importantes,

lugares como panacas, ceques, huacas, etc.., y en el tiempo en las estaciones, clima o

elementos: el fuego, agua, etc., para su comprensión deben estar sujetas a un análisis, al

mismo tiempo considerar la correspondencia y complementariedad.

2.12.3. Qhapaq-Ñan y las direcciones terrenales.

Línea o redes de caminos, que posee una extensión considerada entre los 30 000

km, que cruza de norte a sur por países de la cordillera de los Andes: Perú, Ecuador,

Colombia, Argentina, Chile y Bolivia, terrenalmente es una red de vías preincas y

aprovechados por los incas, (Chakana) el círculo céntrico de ella simboliza la principal

ciudad del imperio el Cuzco de allí parten las 4 direcciones, que constituyen el anti, Qolla,

chincha y Qontin (4 suyos), que forman una cruz, de la línea principal norte-sur salen las

otras 4 direcciones denominadas cardinales, las mismas pasan por puntos como: Potosí,

Cochabamba, Incawasi, Nazca, Pucara, Carabuco, etc., que son intiwatanas o centros de

energía solar, donde los Incas amaraban o sujetaban el sol gracias a que en tiempos de los

solsticios la concentración solar a estos sitios era máxima y la adoración al inti era

primordial para ellos.

María Sholten, matemática holandesa radicada en el Perú descubrió hace algunos años

que existe una línea recta o alineamiento (valga la redundancia) de ciudades Inkas y pre-

Inkas, ubicadas geográficamente a lo largo de una diagonal a 45° del eje Norte- Sur. (Lajo,

2004, pág. 1)

El camino Inca o wiracocha, con una inclinación de 45° posición, encuentra una

explicación en las intiwatanas “donde se ata al sol”, debido a que se concentra la energía

solar en los megalitos contenidos en sus templos, bajo esta línea principal se establece la

línea perpendicular que determina el eje de rotación de la tierra de 22° 30, dando lugar a

eclipses, solsticios, equinoccios, en lo cósmico y el terrenal se relaciona con los tiempos

de cosechas, la existencia, la realidad, así los sacerdotes o yachay (chamanes) tomaron

como guía el camino cósmico también conocido como el camino de la verdad, del

Tiawanaku o Wiracocha para la elaboración de la cruz andina o Chakana (Tawa Paqa),

línea imaginaria que en la cosmovisión pasa por los tres mundos (Hanan-Kay-Uku Pacha)

de allí su nombre de puente, terrenalmente diera vida al camino físico Qhapaq Ñan que

administraría todo el Tahuantinsuyo, por tanto, es administrativa, organizada,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

59

cosmológica e ideológica, concluyendo que las dos líneas presentes en el diagrama de la

cruz andina, el Qhapaq Ñan línea a 45° es filosófica en relación a la existencia y la de

rotación del eje de la tierra de 22° 30 es terrenal biodiversa la que da vida.

2.12.4. Direcciones y energías.

Cuando se le denomina el teorema de la vida a la Chakana, se basa en su estructura

circular y cuadrada presentadas con exactitud direccional, que tanto, en la vida terrenal y

espiritual rigen la conciencia de los pueblos ancestrales, es el centro de armonía circular

en donde se concentran y se direccionan las energías, complementándose en conformidad

u oposición, con el fin de guiar la Pachamama, tal importancia a permitido que los pueblos

aborígenes adopten este símbolo como sagrado, así se lo puede encontrar representado en

culturas a los largo del territorio andino conquistado por los Incas, puesto que gracias a

ellos tomo mayor importancia e impacto.

El símbolo se encuentra formado por dos cruces una en diagonal y otra en sentido

horizontal-vertical permitiendo las 8 direcciones, en ellas se aprecia la dualidad y trilogía

de las energías, establecidas de la siguiente manera: 4 principales (horizontal-vertical -

trilogía) y 4 cardinales (diagonales - dualidad), las cuales son representadas en el siguiente

gráfico:

Ilustración 9. Tawa chakana e inclinación de la tierra (Lajo, 2004, pág. 21)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

60

En el libro cosmovisión andina ecuatorial I (Milenario, 2019) determina que:

dentro de este símbolo la dirección que toma mayor importancia es la norte-oeste vía sur-

este y viceversa, reconocida como Qhapaq Ñan o camino de Wiracocha, pues en ella

según la filosofía andina, se representa la vía de la conciencia en Wiracocha (fuego-agua)

y la wilkanuta (agua-luz), entre los meses de noviembre-febrero, se forja el solsticio de

verano del 21 de diciembre (kapak Raymi) que crea un sol energético cuyos rayos se

direccionan a la montaña Ausangete que a su vez da inicio al rio sagrado wilkañusta que

significa “templo que transforma el sol”, en este proceso se genera la luz liquida esencia

de la cosmovisión Inca que simboliza a Wiracocha principal deidad de adoración. (pág.

41)

2.12.5. Los mundos (Hawa - Uku - Kay – Hanan).

La concepción de mundo Inca se ha estructurado en base a conocimientos de

culturas preincas, consolidándose posteriormente durante su dominio por toda la

extensión conocida como Tahuantinsuyo, la misma sabiduría se expresa en la forma de la

Chakana o puente que viene a ser el camino o portal de los mundos, para esta sociedad

Pachakamak y Pachamama, son los creadores de la existencia y del universo mismo son

tata y mama de todo lo observable e imaginable, ellos originan y ordenan los cuatro

mundos o Pacha (tiempo-espacio) organizados en el cosmos y entendidos en su

cosmovisión de la siguiente manera: Hawa, Hanan, Kay y Uku.

NORTE Tierra-cuerpo-físico

ESTE Fuego-espíritu -sol

SUR Viento-mental-luna

OESTE Agua-emociones-océano

NORTE - OESTE Tierra-rojo

SUR - ESTE Viento-plateado

NORTE - ESTE Fuego-dorado

SUR - OESTE Agua-negro

Ilustración 10. Direcciones y energías de la tawa paqa (elaborado por: Mayra Tasna,

2019)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

61

(…) de la conjunción de Pachatata (Padre Cosmos) y Pachamama (Madre Cosmos) se da

los cuatro pachas o cosmos: Hanan Pacha, Kay Pacha, Ukhu Pacha y Hawa Pacha, cuyo

centro es el Chawpin o Wiraqucha, el “ombligo” que conecta las cuatro pachas, el

Tawantinpacha. (Amaru J. Q., 2012, pág. 29)

En el capítulo 1 del libro Pachakuteq una aproximación a la cosmovisión andina

por (Garcia & Roca, 2017) establece que los cuatro mundos están en constante relación

como una trenza o tejido que dan sentido y conexión estable al universo; el Hawa es el

mundo de afuera, el Hanan el mundo de arriba, el Kay el mundo de aquí y el Uku el

mundo de abajo.

Ubicado en Cuzco en el altar de Coricancha, se encuentra el esquema que relata y

resume la cosmovisión andina por medio de símbolos, aquel grafico es analizado por

diversos arqueólogos dando a relucir distintas visiones, así, desde un plano inventario

donde se encuentran los elementos del dibujo estudiado de un manera superficial, yacen

los componentes de la realidad, del mundo Inca, es el plano de composición que se

subdivide en el: espacial donde se analizan los astros, el temporal análisis del tiempo (día-

noche) y el sistemático estudio de los planos o mundos, la división de tres partes y la

paridad del dibujo (hombre-mujer), quizás el análisis más completo que permite entender

la composición del universo según los Incas.

En el grafico del altar de Coricancha, se puede apreciar con claridad los mundos

organizados en el universo, descrita por vez primera en el siglo XVI por Juan de Santa

Cruz Pachakutik Yamqui Salcamayga (Curaca del Qollasuyu), personaje que se

encontraba en la época en la cual los Incas ya sufrieron la derrota española. Según

(Brechetti, pág. 82) “Este dibujo cosmogónico es la única representación plástica de la

Ilustración 11. Estructura del análisis del altar de Coricancha (Brechetti, pág. 85)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

62

ubicación de los principales recintos de los dioses del imperio incaico, mostrando las

interrelaciones entre todos los elementos que configuran las ideas del universo en el

mundo andino”. Es decir que con claridad se aprecia la cosmovisión Inca, el orden del

universo, el cosmos y la realidad.

2.12.5.1. Análisis de los mundos en el diseño de Juan de Santa Cruz Pachakutik

Yamqui Salcamayga.

En informe de (Lozada, pág. 118) el enfoque cosmológica de Lionel Vallée

establece una razón triádica o división de tres mundos el Hanan, el Uku y el Kay, sin

embargo, en el análisis realizado por (Garcia & Roca, 2017, pág. 23) consideran un

mundo más el Hawa que entrando al análisis del grafico de Coricancha se lo puede

apreciar fuera de la casa o pico montañoso.

Hawa pacha o mundo de afuera.

Ilustración 12. Altar de Coricancha de Juan de Santa Cruz

Pachakutik Yamqui Salcamayga. (Milenario, 2019, pág. 71)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

63

El Hawa Pacha o mundo de afuera, es aquel que

contiene todo lo que se encuentra en el exterior de nuestro

cosmos, de nuestro universo, es decir, los otros universos,

galaxias y constelaciones ajenas al sistema solar en el que nos

encontramos, también se lo reconoce como lo imaginable, lo

impermisible, por tanto, es aquello que existe, pero no lo

podemos ver, pero sabemos que está ahí.

En el libro Pachakuteq una aproximación a la

cosmovisión andina, que viene a ser una publicación sobre todo el pensamiento andino

Inca, reconoce al Hawa Pacha de la siguiente manera:

El Hawa Pacha es el primer mundo; aquel gran océano del cosmos donde vibran los

tiempos y los grandes sistemas galácticos que no se ven, pero existen. Es el universo

invisible que ocupa un espacio y un tiempo diferentes. Está más allá de nuestros sentidos

y existe, aunque los ojos humanos no sean capaces de percibirlo. (Garcia & Roca, 2017,

pág. 23)

Hanan pacha o mundo de arriba.

El Hanan Pacha o mundo de arriba, en él se encuentra lo visible, lo perceptible,

los astros, estrellas, la luna, el sol, pero también los dioses en este caso: Wiracocha

Ilustración 13. Estrellas

fuera de la casa (Fuente:

Juan de Santa Cruz

Pachakutik Yamqui

Salcamayga)

Ilustración 14. Lo que se encuentra dentro de la casa cósmica

(Fuente: Juan de Santa Cruz Pachakutik Yamqui Salcamayga)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

64

representado en forma de ovalo, su altura es mayor al inti y a Killa, por lo que los

indígenas entienden que es la deidad mayor del Hanan y esta sobre ellos, las cinco

estrellas sobre Wiracocha, representa la estrella del sur o las estrellas de orión que en tres

estrellas unidas de forma vertical simbolizan el cinturón de orión, la cúspide y las estrellas

según lengua Aymara se denominan ORCORARA “montaña resplandeciente”, las

estrellas de acuerdo a los estudios de Alfredo Lozano Castro de 1994 citado por

(Brechetti) vienen a ser lo siguiente:

Constelación compuesta de estrellas iguales, que aparecen en el cenit, en determinadas

épocas del año; (…), de manera que puede simularse en ellas un cuadrilátero, con la cual

dicha constelación en la cosmogonía Aymara, puede corresponderse con UARA UARA

KHAWA, (Orión), el poncho de las estrellas. (pág. 86)

Sin embargo, en las cinco estrellas también vienen a ser representado Wiracocha

el ordenador del universo, para los Incas fue importante las numeraciones y el cinco es la

viva representación de la deidad mayor del Hanan en el centro de las cuatro estrellas.

El simbólico número cinco, Pariyaqaqa sería una representación local de Wiraqucha en

esta parte de los Andes, el cinco representa además el Chawpin o “Centro del Centro” en

un tablero de cuatro cuadrados ubicados en cada esquina y un cuadrado central, que viene

a ser el cuadrado número 5, ubicado al centro, este número era el numero sagrado y

secreto de los Inkas según el códice miccinelli. (Amaru J. Q., 2012, pág. 24)

En el lado izquierdo del dibujo, bajo el inti (sol) se allá un conjunto de estrellas

huchu-verano que en Aymara significan “estrellas cabrillas o Collca”, según, el jesuita

Bernabé Cobo, establece que de acuerdo a su tamaño vendría a significar un año de sequía

y sufrimiento (pequeñas) o un año fértil de abundancia (grandes), estas estrellas en

conjunto pueden aparecen en determinadas fechas del año principalmente en los solsticios

o equinoccios en relación a la Chakana, se aprecia esto en lo siguiente párrafo:

Las cabrillas empiezan a ser visibles a fines de mayo o principios de junio, anunciando

también el solsticio de invierno, celebrando con la fiesta del Inti Raymi, el 21 de junio,

reemplazando más tarde por el Corpus Christi, después de la conquista española. De las

informaciones se concluye que esta constelación de estrellas era importante para lo

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

65

agricultores, puesto que pronosticaban “un año fértil o mucho sufrimiento”. (Brechetti,

pág. 88)

Las nubes o niebla y las estrellas al lado izquierdo y derecho marcan las estaciones

de verano e invierno relacionada con el solsticio de invierno en junio y el solsticio de

verano en diciembre, la estrella que se encuentra debajo de las cabrillas es la Urcuchillay

o Catuchillay que hace referencia a la llama celestial que aparece como símbolo de

renovación y acompaña a Saramanca y Coramanca, que vienen a ser Llamapa Ñahuin

(ojos de la llama). Que en el pensamiento andino son la representación de la llama y su

cría.

El rayo o Yllapa, es la representación del tercer dios venerado después de

Wiracocha y el inti, el encargado de atraer la lluvia, es todo lo relacionado con el clima

frio, nubes, granizo, etc., se lo conocía con diversos nombres Intillapa, Chuquiilla y

Catuilla y con el nombre español de Santiago, debido a que aquel personaje usaba una

espada que sacaba chispas que parecía truenos y rayos.

Junto al rayos se encuentra el arcoíris, turo Manaya o Cuychi, no se conoce bien

su significado, pero se le atribuye y se le relaciona con Manco Cápac en dos momentos:

uno como símbolo de buena señal después de que el subiera al monte Wanakauri y la

segunda como señal donde se establecería su pueblo después de subir y divisar la señal

desde las alturas del Wanakauri. Otros estudios hacen relación del arcoíris con el

pensamiento andino y la evolución del ser humano y la conciencia, los colores se los

aprecia dentro de las Wipallas indígenas o también relacionado con los tiempos de lluvia

que atrae la fertilidad del suelo.

Kay pacha o mundo de aquí.

Ilustración 15. El espacio terrenal (Fuente: Juan de Santa Cruz

Pachakutik Yamqui Salcamayga)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

66

El Kay Pacha o mundo del medio, el terrenal, en él se encuentra todo lo material,

el ser humano, los lagos, el suelo, la vegetación, los animales, montañas, valles, es el

espacio físico con lo animado e inanimado en su totalidad, en el cual la vida se hace

presente los cambios climáticos y atmosféricos son visibles, las estaciones como verano,

invierno, otoño y primavera, la sequía, la abundancia, el calor, el frio, la lluvia son

perceptibles.

El Kay al ser el centro, es el puente y estabilidad entre el Hanan y Uku Pacha,

según se aprecia en el gráfico, las estrellas que forman una cruz representa la Chakana o

cruz andina, también es la representación de los suyus en orientación al norte, sur, este y

oeste con el: Anti, Qollay, Qontin y Chinchay, “La figura poligonal construida con un

rectángulo y un triángulo muestra, según ese eje central, el dibujo de la “chakana en

general” debajo del óvalo abstracto de Viracocha” (Bernand, 2019, pág. 12).

En el campo medio del dibujo se encuentra una figura en forma de X terminada en cuatro

estrellas. La parte arriba se encuentra en el sector atmosférico y la parte baja el terrenal.

Dos de las estrellas corresponden a las inscripciones saramanca y coramanca. Y en medio

de la cruz está escrita Chacana n general. (Brechetti, pág. 89)

En el lado derecho junto a las nubes, se aprecia un animal plano se lo reconoce

como felino, el cual puede ser alusivo al animal sagrado puma, se encuentra mirando

hacia el lado izquierdo, su representación junto a la luna puede significar que es aquel

provocador de los eclipses, pues según, la mitología era quien disipaba a la luna. Es

también conocido como un dios malo aquel que atrae el granizo y mata la cosecha. Pero

según (Bernand, 2019), aquel dibujo es la gráfica que “trata del gato salvaje, o margay,

muy frecuente en las telas Nazca, en las que acompaña generalmente la imagen del Señor

de los Cetros y la constelación de Orión” (pág. 15).

El circulo con tres montañas, cerros o falos se hallan presentes en las cerámicas

mochicas como protuberancias, en su interior está la Pachamama o la madre tierra en

tiempo y espacio, la que cuida y protege la naturaleza y los animales, a todo ser vivo e

inerte, de ella se desprende una línea serpenteante de nombre Pillcomayo que es un rio

que sale hacia el marco de la casa. Otro estudio nos indica que esas montañas pueden ser

la cordillera de donde sale el rio Vilcumayo que da origen al valle sagrado y al lago

Titicaca de donde sale Wiracocha.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

67

Debajo de la señal de la cruz andina se ubica un hombre y una mujer que según

(Brechetti, pág. 97) hace referencia a la leyenda de Pachacútec, la primera pareja sobre la

tierra que dio origen a la dinastía Inca, y según (Bernand, 2019, pág. 13) el dibujo es una

la representación de ofrenda realizada por la mujer que para ella es una madre pues en el

dibujo divisa en sus manos a un niño tomado desde la cabeza, la ofrenda es colocada

frente a una apacheta o montaña que debido a su relieve se confunde con una túnica o

vestido andino, para ella, el dibujo es eso y toma lógica debido a que en este tiempo las

ofrendas principales fueron niños los cuales por su inocencia llevaban mensajes al inti,

por medio de los Apus o cerros.

La Mamacocha o madre lago, se conecta a un Pucyo o Puquio, que viene a ser

para unos una representación de lo natural como valles, cumbres, montañas, fuentes,

quebradas, etc., y para otros es la imagen de un pozo que los indígenas tenían para

conservar agua en lugares lejanos donde era difícil que el agua se encuentre, el pozo

estaba conectado a una laguna o fuente de agua más grande. Junta a Mamacocha, se ubica

la imagen de un árbol o Mallqui “planta para trasplantar” o Munaos, que según estudios

representa ancestros progenitores objeto de veneración en huacas, son huesos o cuerpos

enteros (momias) y los frutos colgando sus hijos, sus descendientes. Así el grafico del

árbol según Polia Meconi en 1999, citado en el informe “Los pintare como estaban

puestos hasta que entro a este reyno el santo Evangelio, Santacruz Pachacuti Yamqui

1613”, concluye que el árbol significa los siguiente:

Trátese de un simbolismo aplicado a los cuerpos momificados en sentido fausto y augural

fundado en la creencia que el difunto propicia la reproducción de sus descendientes en

virtud de la estricta relación entre muerte-fertilidad. Malki es la “planta tierna” y, al

mismo tiempo, el árbol adulto. Esto significa que los ancestros son considerados como

raíces, tronco y ramas principales del árbol genealógico de la familia, o del clan.

(Brechetti, pág. 98)

Por debajo de la Pachamama, se localizan siete círculos que según (Bernand,

2019) representa los siete ojos de los cerros “las pacarinas, espejos terrestres de las

Pléyades, o las «Siete cabrillas» que la etnografía contemporánea de Taquile (Titicaca)

relaciona con la fecundidad” (pág. 15). Para quien realiza la iconografía Santacruz

Pachacuti Yamqui estos círculos significan “los ojos de toda clase de cosas”.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

68

Uku pacha o mundo de abajo.

Uku Pacha o mundo de abajo, el inframundo, al contrario de la creencia evangélica

cristiana en la cosmovisión andina el Uku Pacha viene a ser el mundo donde se encuentran

todos los ancestros, nuestros antepasados y los dioses o diosas de la fertilidad, lo de

adentro, el vientre del universo, donde se concentra la energía y los nutrientes que dan

vida a lo vivo y les da alimento, es el lugar de germinación donde todo lo que crece en

ella mira hacia el Hanan. En la iconografía de Coricancha, se aprecia una terraza o

Collcapata “aterrazado agrícola” se ubica en medio de la casa e inicia en verano donde se

encuentra el sol y termina en invierno con la luna, es decir, en el mes de junio y diciembre

ocurre estos acontecimientos. “El collcan pata marca el solsticio de junio, a partir del cual

el astro recorre un período de verano y de sequía. El tema del dibujo es el camino anual

del Sol y su relación con el ciclo agrícola” (Bernand, 2019, pág. 17). Sin embargo, el

dibujo según el análisis de Vallée citado en el informe “El dibujo cosmológico de Santa

Cruz Pachacuti Yamqui” el dibujo vendría a figurar un lugar de almacenamiento de

granos, pues, etimológicamente su nombre viene de Collcan “producto” y pata “grano,

terraza”, así mismo, sería una alusión a Ayar Manco debido a que se halla en el centro

del inframundo y seria el contrario de Wiracocha que se localiza en el Hanan, sin

embargo, esto aún no se encuentra en su totalidad estudiado. (Lozada, pág. 121)

2.13. Sistema de reciprocidad (minka, ayni y mita)

Este procedimiento de trabajo común se practicaba en sociedades antes y después

de los Incas, estos tres sistemas se rigen de acuerdo a la reciprocidad que los pueblos

andinos seguían, cada uno de ellos permitió la construcción y levantamiento de diferentes

infraestructuras en conformación al nivel social, importancia y utilidad. Aquel labor se

fue deformando con el ingreso de españoles al Tahuantinsuyo, convirtiendo esto en un

trabajo forzado sin reciprocidad y beneficiarios en común, transformándolo en ayuda

individual, sin embargo, en algunos sitios andinos aún existe este tipo de trabajo.

Ilustración 16. Collcapata o colofón (Fuente: Juan de

Santa Cruz Pachakutik Yamqui Salcamayga)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

69

La mita con personajes denominados mitimayos permitieron la construcción de

grandes sistemas de irrigación y caminos de gran importancia como el Qhapaq Ñan, Inti

Ñan, Chaky Ñan, Ceques, etc., que lograron la unión del Tahuantinsuyo, todo este trabajo

se cumplía en beneficio para toda la población, al hablar de un sistema reciproco, es decir,

dar y recibir, a cambio del trabajo los mitayos recibían prendas de vestir de gran calidad,

tejidos finos, alimento y entrada a lugares que solo los Yachay podian ingresar.

Los mitayos recibían, a cambio de su contribución en trabajo para la obra común,

beneficios de toda índole que iban desde la entrega de productos alimenticios y ropa

awasqa y kumpi (tejidos de calidad) hasta el privilegio de ingresar a los yachaywasis o

casas del saber, o recibir nuevas tierras y ganado para mejorar su calidad de vida. (Garcia

& Roca, 2017, pág. 65)

El otro sistema de trabajo se denominaba Ayni, consistía en una reciprocidad entre

gobernantes y comuneros de cada ayllu que conformaba el territorio, cuando surgía la

necesidad de construir infraestructuras comunales, caminos secundarios, templos,

irrigaciones y puentes comunes, se unían aquellas entidades, sin embargo, para el labor

de este tipo se necesitaba una edad adecuada, a su vez quienes participaban formaban

parte de las filas militares del sistema de siembra y cosecha, por tanto aquellas actividades

se realizaban en un tiempo determinado por lo que anterior a ello se ejecutaba un tipo de

negociación con el fin de no interrumpir actividades extras. “el llamamiento al servicio

militar se efectuaba generalmente durante el tiempo muerto del calendario agrícola,

cuidando de que fuera a concluir antes de que la fuerza laboral se tornara imprescindible

para la producción de bienes y servicios” (Garcia & Roca, 2017, pág. 66). Esta acción

generalmente se realizaba en beneficio de toda la comunidad y se construía en relación a

la necesidad de los comuneros. Es decir, construir solo lo que a ellos les sirviera para

mejorar su ayllu.

El ultimo sistema de trabajo se realizaba explícitamente con los comuneros y se

realizaba actividades de índole comunal que beneficiaría a un solo ayllu, aquella actividad

la denominaron minka o minga, en conformidad con las tareas diarias y pequeñas que

ayudasen a toda la comunidad “facilitaba la solución colectiva de las mil urgencias y

necesidades que conforman el ámbito de lo cotidiano, siempre obedeciendo a los criterios

de carácter comunitario y recíproco” (Garcia & Roca, 2017, pág. 67). Todo aquello

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

70

también tenía que ver con la construcción de viviendas, siembra o cosecha de pequeños

campos.

2.14. La ética andina en el Inca los tres Ama (qella, sua y llulla)

Es lógico pensar, el cómo las comunidades andinas han resistido hasta el momento

con sus costumbres y tradiciones, la respuesta se halla en el código de ética con sus tres

pilares, que les permitió resistir en el tiempo y preservar todo aquello que hasta el

momento es parte de las comunidades, como son: el no seas ladrón, mentiroso y vago.

El primer y más importante código de ética que se segrego por todo el

Tahuantinsuyo es el “no seas vago o el Ama qella”, seguir aquel estamento significo y

como prueba de ello, el logro de grandes infraestructuras con arquitectura única, caminos,

puentes, etc., que fueron realizados de acuerdo al sistema de trabajo, para los Incas y otros

pueblos, el no hacer o servir de algo a la comunidad significaría la expulsión, pues no

cumpliría con el sistema de reciprocidad que se manejaba dentro del territorio, la

ritualidad y adoración a las deidades y a la misma pacha. “significa ser un marginal, pero

no de la sociedad y el trato con los hombres solamente, sino del cosmos, de la armonía

suprema sin cuyo concierto la vida carece de sentido y se transforma en mero transcurso”

(Garcia & Roca, 2017, pág. 77).

El “no sea ladrón o Ama sua”, la segunda ley que guía a la sociedad, el apropiarse

de lo ajeno no cabía en la mentalidad andina para los Incas todo le perteneció a la madre

tierra y se hacía todo para ella, los sistemas de irrigación o ceques les correspondía a cada

ayllu o Panaca, ninguna otra se apropiaba de esas fuentes o tomaba agua de ahí pues la

creencia que de ellos provienen de allí era grande, pues, en esas fuentes coexistían sus

ancestros, por ello era muy importante el respeto de los otros y lo ajeno, ellos no entendían

como se le puede quitar o arrebatar a la Pacha lo que es de ella y para ella, por eso cuando

se tomaba algo se le retribuía con ceremonias y ofrendas. Cuando existían excedentes en

las cosechas. se realizaba una repartición justa entre todos sus miembros.

Participación en el excedente se da, no por razón de la ubicación social de las personas,

ni por detentar la propiedad de los medios de producción, sino por las necesidades a

satisfacer, no cabe la apropiación de los bienes ajenos, por ser todos de carácter colectivo.

(Garcia & Roca, 2017, pág. 78)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

71

Para ellos el robar o tomar de otro lo que no le pertenece, no es lógico mucho

menos un problema individual, para ellos cuando existe el hurto de algo se perjudica a

todos en la comunidad, pues todas las tareas se realizaban en conjunto y por la comunidad.

En la vida comunera, el mentiroso es señalado por el común de las personas que tienden

una suerte de manto ominoso sobre el infractor, y sus acciones son generalmente

sancionadas por la comunidad durante las asambleas semanales. (Garcia & Roca, 2017,

pág. 79)

Para completar la triada del pensamiento ético, se instituye otro código de ética

debido a que podría perjudicar y distorsionar los acontecimientos es la “mentira o Ama

llulla” todo aquello que desestabilizará la armonía de: la realidad, del mundo, del cosmos

y de la sociedad de una forma mal intencionada seria castigada.

2.15. La triada primordial del Tawa Paqa (Cóndor, Puma y Serpiente)

La sabiduría andina sea caracterizado por adorar a la naturaleza dentro de su

religiosidad se encuentra la retribución y ceremonialismo a tres animales principales que

son: el Cóndor, Puma y Serpiente; los mismos, se encuentran representados en la

vestimenta de Wiracocha cuya procedencia viene desde la cultura de Tiawanaku preinca,

estos animales tomarían relevancia dentro de la cosmovisión Inca, pues, son aquellos los

que ayudarían en el mito de Pachamama y Pachacamac para que sobrevivieran sus hijos

“los vilcas” (sol y luna; madre y padre de los Incas), de morir a manos de una deidad

maligna “Huacon”, serían de igual manera la representación de los tres planos en Hanan

- el Cóndor, en Kay - el Puma y en Uku - la serpiente. Y no es de sorprenderse que algunos

historiadores e investigadores hayan encontrado una relación entre la infraestructuras,

ciudades y montes, la fisonomía de estos animales sacralizados por los Incas y preincas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

72

El cóndor o kuntur, es considerado el

mensajero de los dioses, aquel capaz de

comunicar mensajes entre el Apu y el Yachay,

sus plumas eran usadas en tocados y trajes

ceremoniales dirigidas a las deidades y ancestros

del Hanan, se encuentra representado en los

basculos laterales de Wiracocha, para los

indígenas existe una constelación junto a la

cabeza de escorpión denominada kuntur Inka a

su lado se localizan dos estrellas que representan

a gallinazos y halcones, cuando ellas brillan se

auguraba una cosecha benévola.

El puma “león de montaña”, un animal

fuerte, rápido y audaz capaz de soportar y adaptarse

a varios climas, representaría el Kay pacha, por sus

características se lo toma como un animal

importante de representar tanto en infraestructura,

templo o en rasgos de figuras antropomorfas de

deidades en algunas representaciones simbólicas de

Wiracocha se lo grafica con rasgos felinos; esto en

culturas preincas como en Chavín y Tiawanaku, y

en la Inca en la ciudad de Cuzco o en el templo de Machuc Picchu, su lugar en el cosmos

se establece cerca a la de Orión, cuyas estrellas serian todos los felinos.

La serpiente ha sido representada en varias

culturas como Paracas, Mapuche, Tiawanaku, etc.,

como un ser benévolo perteneciente al Uku Pacha que

trae prosperidad y que solo aparece en época de lluvias,

mientras, en las sequias se entierra en el horizonte en el

inframundo, Amaru para los Incas, personifica lo

infinito, el inicio de la vida, fecundidad, el correr del

agua, un ciclo, libido y todo lo relacionado a aquello que

permitirá la existencia. De acuerdo con sus características su constelación se ha ubicado

cercana a la oscuridad.

Ilustración 17. kuntur inka junto a la

constelación de escorpión (Amaru J.

Q., 2012, pág. 39)

Ilustración 18. Puma "león de montaña" en

la constelación de orión (Amaru J. Q., 2012,

pág. 40)

Ilustración 19. Amaru

(Amaru J. Q., 2012, pág. 43)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

73

2.16. Calendario (festividad y ritualidad)

El vislumbrar las técnicas astronómicas que usaban los Incas para establecer el

sistema calendárico, para algunos investigadores ha sido complicado, se han basado en

escritos de varios cronistas, concluyendo que para establecer las fechas sobre

festividades, rituales, celebraciones, ofrendas, etc., se hizo uso de un sistema denominado

gnomon o monolito solar (sucangas) que significa posicionar un pilar vertical (no se sabe

exactamente el tamaño) sobre una kancha que de acuerdo a la posición solar va dictando

fechas, hora y día, permitiendo de este modo con exactitud descifrar las celebraciones a

realizar, las principal sucangas que se conoce, son las 12 que se ubican alrededor del

Cuzco, también se tomaron como referencia, montañas, montes y construyeron sitios

astronómicos o las intiwatanas, para este fin.

Para los Incas el adorar la tierra y la naturaleza en si era primordial debido a que

a ella le debían su subsistencia, por ende, el precisar cuándo realizar dichas ceremonias,

tiempo de siembra, cosecha, preparación, etc., era esencial por lo cual, se guiaban en

constancia de la posición solar y lunar convirtiendo estos saberes, por tanto, en calendario

en él se puede apreciar la dualidad que aplicaban para su elaboración, dividiéndolo en:

periodo solar; el que definía la masculinidad, relacionado con el tiempo de agricultura y

el calendario lunar: en relación con las fiestas religiosas, la fecundidad, era la parte

femenina. Sin embargo, este calendario no es precisamente trabajo Inca pues su

perfeccionamiento y elaboración ha venido desde las culturas preincas. Quienes se

guiaban por algunos astros y constelaciones, el sol, la luna, etc. Para el estudio del

calendario Inca muchos investigadores han analizado los dibujos de Guamán Poma,

precisando lo siguiente:

El calendario prehispánico presenta una contabilidad lunar, solar en conjunción con

Antares (eventualmente con Saturno) cuyo rasgo peculiar es transmitir un ritual

ecológico-agrario, acorde a los estadios estacionarios del hemisferio sur. El hombre

quechua en los dibujos es presentado en armonía con la naturaleza porque vive en ella y

depende de esa interacción de la producción anual para el sustento de su vida y su hábitat.

(Alberdi, 2011, pág. 10)

En concordancia con esto, se determina que para algunos historiadores, los Incas

no manejaban un único calendario debido a que se guiaban por los astro, constelaciones

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

74

y de acuerdo a diversas posiciones solar-lunar que cambiaban dependiendo del enfoque

en el que se encuentren, por lo cual, concluían que se operaba distintos calendarios

conforme a la región cada uno iniciando en diferentes días acorde a la importancia que le

dé, unos empezaban en el día cero que era el 3 de mayo reconocido como día de la

Chakana, tuvo importancia debido que a partir de allí se determina las fechas de los

Raymis en relación con los solsticio y equinoccios, por la posición axial de la línea base

que tomaron para su construcción que es el eje de rotación de la tierra, fue la cruz del sur

o constelación del sur la que se tomó como referencia para la construcción de la Tawa

Chakana, otros en junio y otros en agosto, etc.., por tanto se presume la existencia de

calendarios como: imperial, regional, agrícolas, religioso.

Para el estudio de la calendarización Inca, se toma en cuenta dos gobiernos el de

Viracocha a quien se le atribuye el calendario lunar y con una mejor organización en

tiempo; a su hijo Pachacútec Inca Yupanqui se le reconoce el establecimiento del

calendario de 30 días por mes, por tanto, cada año estaría constituido por 12 meses con

tres semanas de 10 días. “El cronista Juan de Betanzos señalo que durante el gobierno del

Inca Pachacútec se estableció un calendario de doce meses con treinta días y señalo las

fiestas y sacrificios que cada mes se debían de realizar” (Temoche, 2010, pág. 363).

Muchas de las ceremonias y rituales de la religiosidad Inca se detallan en el

calendario, con días en los cuales se exigían sacrificios en honor y agradecimiento a la

Pachamama, sol, luna por los tiempos venideros o para evitar castigos, entre estos

sacrificios, destacan animales principalmente llamas y en otros casos, por ejemplo, en el

ascenso del Inca, el Capacocha que inicio en el gobierno de Pachacútec Yupanqui.

La llama fue el animal que participo en la mayoría de estos rituales. Los camélidos eran

reclutados por los curacas de lugares lejanos a través de la mita y llevados para participar

en las principales ceremonias como, el ascenso de un nuevo gobernante, el inicio de un

nuevo ciclo agrícola, el inicio de una nueva invasión territorial, la veneración a un dios

impórtate etc. (Temoche, 2010, pág. 97)

Los sacrificios implicaban agradecimiento para no culminar con un tiempo de

cosecha y climas malos, en estas actividades, la llama fue el animal ofrenda para los Apus

y también de sacrificio para adivinar el futuro de los gobernantes, adivinar cosas como:

si estos eran buenos o malos para la administración del imperio, por ello, muchos jefes

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

75

fueron elegidos de esta manera, las usaron en rituales y ceremonias importantes como en

los Raymis, en entierros y en la actualidad descendientes de la cultura Tiawanaku usan

fetos de llama sobre fuego, como ritual y saludo al inti. Por tanto, para arqueólogos no es

raro encontrar huesos de estos animales junto a ofrendas de oro, plata, conchas, piedras,

etc., un elemento de sacrificio muy raro y solo realizado en casos extremos de mal tiempo,

es el sacrificio de niños o el Capacocha o Cápac Ucha, en este sacrificio, se elegían

esencialmente niños cercanos al curaca o jefe del ayllu, niños o doncellas con belleza,

con mirada y esencia angelical e inocente, se los enterraba en Apus importantes, como en

el Huanacaury o Ampato, etc., los hacían recorrer por toda la ciudad acompañado de

cuatro grupo dirigiéndose al centro del Apu, se los chumaba con la bebida denominada

chicha y una vez mareados se los enterraba, en algunos casos vivos y en otros muertos,

junto a ellos se colocaban objetos de oro, plata, mullus, etc., uno de los primeros casos

conocidos, es de la doncella de Ampato quien fue enterrada en dirección al sol, con tres

muñecos de oro simbolizando dos dioses y el tercero a ella.

Existen evidencias de que esta ceremonia estuvo presente en el calendario de las

principales festividades del Estado, así como estrategia final de alianzas políticas entre

autoridades locales o como mecanismo que emplearon los ayllus o pueblos para

congraciarse con sus dioses locales y mayores. La ceremonia era conocida como

Capacocha o Cápac ucha y se institucionalizo durante el gobierno de Pachacútec. Este

ritual se lo practicaba en la llacta cusqueña y en todas las provincias. (Temoche, 2010,

pág. 121)

Muchos de estos rituales y festividades que bien se practicaron tanto antes, durante

y perduraron después de los Incas, se repartieron por toda la tierra del Inca el

Tahuantinsuyo, algunos en ceremonias y costumbres representativas como danzas,

ofrendas, vestimenta, etc. Y no necesariamente el sacrificio de animales y niños que

significaba o pedían algunas de estas fechas en el calendario.

2.16.1. Los Raymis (inti – killa o qolla - pachapukuy).

El calendario establecido por Pachacútec, iniciaba en el mes de diciembre cuyo

nombre es Cápac Raymi y concluiría en el mes de noviembre o para los Incas el Aya

Marcay Quilla, en general el cronograma anual poseía un total de 12 meses con 30 días y

tres semanas de 10 días, cada una con su ritual, sacrificio, ofrenda y ceremonia específica,

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

76

según los análisis y dibujos que presentan los escritos del cronista Guamán Poma, en el

calendario, existieron fechas relevantes dignas de grandes celebraciones y que hasta el

momento perduran, aquellas se denominaron Raymis (fiesta), los cuales se celebran

tomando en cuenta el cenit o punto más alto del sol, los solsticios de invierno y verano,

en el trópico de Cáncer y Capricornio y los equinoccios.

Esta repartición de los tiempos se le atribuye a la cruz del sur, la misma que

permitió la elaboración de la chakana o Tawa Paqa, debido a sus 12 escalones uno para

cada mes por tanto se la tomo no solo como un símbolo, sino, también como un

calendario, algunos historiadores en ella pueden establecer la dualidad de la masculinidad

y feminidad repartida en los tiempos de cosecha y siembra, donde habrá tiempos de

abundancia y tierra fértiles (feminidad) y maduración y cosecha (masculinidad).

Ilustración 20. Celebración de la chakana (Aborigen Argentino, 2017)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

77

2.16.1.1. Cápac Raymi.

La fecha establecida para

esta celebración el 21 de diciembre

la luna en cuarto menguante, era una

gran ceremonia por la producción,

marcaba el inicio del calendario y

también el de los días más largos,

estas ceremonias se dirigían no solo

a la producción sino a la maduración

de los jóvenes guerreros de 12 y 14

años de la nobleza, quienes después

del triunfo se convertían en

orejones, las pruebas a las cuales se

les sometía eran de resistencia como: el ayuno, correr grandes distancias, velocidad,

enfrentamiento militar etc., esta ceremonia se la denominaba Huarachicuy que duraba

varios días o semanas. Este tipo de ceremonias fueron realizadas en diferentes partes así

lo cita (Temoche, 2010) según “la historiadora Julien Catherine, cuando el Inca no se

encontraba en la ciudad capital, exigía que la fiesta se practicase donde estuviese con las

mismas características y costumbres que en el cusco” (pág. 163). Lo que podría explicar

la similitud o celebraciones de este tipo a lo largo del Tahuantinsuyo.

2.16.1.2. Pachapukuy.

Celebrada en el equinoccio

ocurrido el 22 de marzo, no fue tan

importante como las demás

festividades, sin embargo, se le

toma en cuenta debido a la

posición del sol y la luna, los

cuales permiten en esa fecha el

florecimiento de los frutos y

cosechas, en lo social a la

maduración total del guerrero. Las

siembras maduraban y se

encontraban listas para la cosecha.

Ilustración 21. Cápac Raymi (Elaborado por el

cronista Guamán Poma)

Ilustración 22. Pachapukuy (Elaborado por el

cronista Guamán Poma)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

78

2.16.1.3. Inti Raymi.

Acontecimiento ocurrido

en el mes de junio día 21, durante

el solsticio de invierno,

institucionalizada por los Incas,

fue la celebración religiosa con

mayor importancia debido a que

durante esta fecha se veneraba en

agradecimiento a su padre el inti

(sol), el Inca junto al sacerdote

demostraba su poder como intermediario entre el sol, tierra y astros. iniciaba al amanecer

y se prolongaba por 15 días, se hacían sacrificios de muchas llamas como símbolo de

entrega al inti, el uso de queros (jaros ceremoniales) y botar liquido en cuatro direcciones

simulando los suyus, las mujeres preparaban chicha de jora y los hombres ayunaban tres

días antes de la celebración, se realizaban grandes filas para dirigirse a la kancha

Huacaypata, la vestimenta era fina y muy elaboradas. Toda esta celebración se

acompañaba con ofrendas en oro o materiales de gran importancia ceremonial, canticos

y danzas.

2.16.1.4. Qolla Raymi.

Celebrada en septiembre durante el

equinoccio de primavera del día 22, es una fiesta

dirigida a la killa o luna, encaminada a la

fecundidad y germinación de la tierra con la

semilla sagrada (plantar maíz), se celebraba a la

femineidad, por lo que, era una ceremonia

dirigida a la Qolla o esposa del Inca, además se

realizaban rituales en contra de las

enfermedades como símbolo de purificación,

para este ritual se convocaban 400 guerrero los

cuales arrojando cenizas fuera de la ciudad en

representación de los 4 suyus.

Ilustración 23. inti Raymi (Elaborado por el

cronista Guamán Poma)

Ilustración 24. Qolla Raymi

(Elaborado por el cronista Guamán

Poma)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

79

Cápac Raymi

Uchuy pokoy

Paucar varay

Pacha pukuy

Inca Raymi

Aymoray

Inti Raymi

Chacraconakuy

Cchacrayaouy

quilla

Colla raymi

Uma Raymi

Killa

Aya Marka

Killa

Ilustración 25. Chakana grabada por el movimiento del sol (elaborado por Mayra Tasna, 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

80

2.17. Tradición histórica

2.17.1. La sierra andina antes de los Incas.

El poblamiento de América del sur data de al menos unos 10.000 a.c. esto se conoce debido

al hallazgo de proyectiles y restos arqueológicos encontrados en el territorio, aquellos restos

permiten también determinar que lo que hoy es la sierra y costa del Ecuador se pobló al menos en

el 8.000 a.c. por cazadores-recolectores de Colombia, a los primeros pobladores se los conoce

como: las Vegas, Inga, Chobshi y cubilan. De quienes se conoce que más que asentamientos

humanos fueron campamentos taller y de descanso debido a las puntas proyectiles y herramientas

de obsidiana encontradas en situ. Durante el periodo formativo y regional no se encuentra mayor

desarrollo en la sierra andina debido a la dificultad de ingresar a la tierra por la presencia de zonas

montañosas, irregularidades e infertilidad del suelo y la erupción volcánica (Pichincha y

Pululahua) que dificultaba las actividades agrícolas principalmente en la sierra norte, afectando la

organización y densidad poblacional, sin embargo, hubo la presencia ya de pequeñas aldeas que

culturalmente se las conoce como: Cotocollao, Tuncahuan, Tacalshapo, Cañar. Florida, “el primer

poblado serano pudo haber sido desarrollado por colonos procedentes de la zona valdivia o

Machalilla que se asentaron en la sierra para explotar los depósitos de obsidiana del Antisana.”

(Lexus editores, 2010, pág. 69) dedicadas a la elaboración de cerámica ritual y utilitaria y a la

agricultura, unidas entre ellas por un sistema de parentesco asentando el primer paso de una

sociedad arcaica organizada, cuyas culturas también mantuvieron contacto con algunas culturas

del Perú. La presencia del ceremonialismo, ritualidad, ofrendas (figurines) con materiales como

piedra, maderas, huesos, conchas o caracolas para la tierra aún eran mínimas, se observó una

organización político-religiosa rustica y un culto a astros, sistemas montañosos (Apus-ancestros),

plantas y animales míticos, como: el caimán, serpiente, águila arpía y jaguar, consideraos por los

sacerdotes (chamanes) como deidades que los protegían y los proveían de alimentos

El periodo de mayor desarrollo en la sierra ecuatoriana es el de integración 500 d.c. – 1.500

d.c. significó un tiempo de progreso económico, político, comercio interregional y la tecnificación

de la agricultura siendo el maíz sumamente producido y consumido, el aumento de la densidad

poblacional fue acelerado pero el mayor repunte fue más o menos en el año 800 a.c.

En la sierra, la etapa de integración significó una ruptura importante frente al desarrollo regional

que había sido muy pobre. Hubo, en otras palabras, un gran avance en el que aparecieron por

primera vez la arquitectura monumental, cacicazgos poderosos, y la colonización de distintos pisos

ecológicos. (Lexus editores, 2010, pág. 89)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

81

La organización política en el territorio se llevó acabo por señoríos, cada uno poseía más o

menos 30 ayllus subordinados que unitariamente tenían 100 o hasta 500 habitantes siendo la

población que constituía el señorío de 10.000 personas; aparte existían las jefaturas (un ayllu)

individual independiente del señorío con su jefe o cacique, aquellos sistemas permitieron el manejo

eficaz de los asentamientos poblacionales en el área, durante este periodo se desplegaron culturas

como: Otavalo, Cayambis, Caranquis, Puruhá, Paltas, Pastos, Kitus, entre otras, organizadas por

un complejo sistema de parentesco debido a la creencia que provenían de un ancestro común que

para el pensamiento mítico vendría a ser una montaña, valle, laguna, fuente, etc., este sistema

generaría problemas al momento del cambio de jefe pues se permitía casar con varias mujeres de

diferentes cacicazgos además que la sucesión al trono era por línea hereditaria, cada una o varias

Llactas tenían un cacique, el poder también podía ser tomado por una mujer; el cacique era

ayudado por un jefe o autoridad de la llacta o ayllu, cuya lealtad era comprada mediante la

repartición de alimentos y productos denominadas dadivas, sin embargo su poder no fue marco ni

se mantuvo por un tiempo prolongado. Este tipo de organización se encontraba en la sierra norte

con mayor presencia debido a la fuerte cantidad de pisos ecológicos.

El patrón de relaciones entre los cacicazgos ecuatorianos de la época de integración se puede

calificar como “interacción sin jerarquía”, pues ninguno de los señoríos logro sobreponerse de

manera permanente ni siquiera dentro de su misma hoya interandina, lo que significó la ausencia

de Estado o imperio hasta la llegada de los incas. (Lexus editores, 2010, pág. 94)

Algunas de ellas poseían estructura político-milita débil debido a que se dedicaban más a

la agricultura, esto les propicio una baja resistencia a invasiones futuras. En cuanto a lo religioso

organizaban fiestas ceremoniales, entorno al mes de junio debido al tiempo de cosecha, otras

dedicadas a la siembra y al levantamiento de canales de riego, camellones, tambos, santuarios,

etc., aquellas manifestaciones permitían la distribución de productos o excedentes (maíz, frejol,

algodón, coca, ají, quinoa, papa, sal, etc.) realizadas durante festividades o mingas transformadas

en deudas futuras para la población, también marcaba fechas especiales en el calendario agrícola.

No se evidencia en el culto religioso la veneración o conocimiento a los astros como la luna, el

sol, orión, etc. Los cultos más evidentes es la otorgada a montañas, montículos, cerros, quebradas,

volcanes, etc., elementos naturales y el ceremonialismo mortuorio dirigido del cacique a quien se

le enterraba con la mujer dormida o la sacrificaban además de ofrendas en metal, tela, lana, etc.

Las viviendas se encontrabas construidas de chocoto o bareque, en forma circular con única puerta

y un circo en medio con el fin de prender fuego en el hoyo, se situaban sobre tolas y algunas de

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

82

ellas eran altas en donde los sacerdotes que muchas veces fueron los mismos caciques realizaban

los rituales y ceremonias.

Tabla 1. Culturas de la sierra ecuatoriana andina en el periodo de integración 500 d.c. - 1500

d.c.

Tabla de Culturas de la Sierra Ecuatoriano Andino en el Periodo de Integración 500 d.c. –

1.500 d.c.

Sierra Norte Sierra Centro Sierra Sur

Cochasqui Panzaleo Cañaris

Cayambe Puruhás Paltas

Otavalo Yumbos

Caranqui

Cayapas

Malabas

Quilcas

Litos

Elaborado por Mayra Tasna en base al libro historia del Ecuador - Lexus editores, 2010

2.18. Los Incas en la Sierra Ecuatoriana

2.18.1. Conquista Inca en la sierra andina ecuatoriana.

Los Incas iniciaron su repunte expansionista durante el gobierno de Pachacútec quien en

su proceso de expansión fue implantando en el territorio: el calendario agrícola, organización

política, económica, religiosa, territorial y social, es decir, modifico a su paso toda la estructura de

los pueblos conquistados alguno con facilidad debido a la similitud religiosa que poseían, pero

también tomaban de algunas ciertas costumbres. Al ingresar los Incas a lo que es hoy Ecuador

concluyen con el periodo de integración e ingresan al periodo denominado como Inca 1450 – 1500

d.c.

La ocupación inca significo no solamente la incorporación de la zona ecuatorial a su vasto imperio,

sino también el cambio significativo de muchos aspectos de la vida de los habitantes del Ecuador

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

83

prehistórico. Consecuentemente, el influjo de la ocupación inca fue profundo a pasar de su corta

duración, si bien vario por región siendo especialmente marcado en la sierra sur y central. (Lexus

editores, 2010, pág. 90)

En lo que hoy es Ecuador la conquista Inca en 1450 – 1530 d.c. ingreso por la sierra sur

aquella introducción fue realizada por vez primera en mayoría por Tupac Yupanqui Pachacútec

Inca como una inspección a estos lugares, fue su hijo Hayna Cápac quien se dirigió a la

colonización de las tierras del norte Chinchaysuyo para el establecimiento de ciudades, en el

proceso se encuentra con cañaris los cuales pusieron gran resistencia a la invasión, aquella

resistencia se logró debido a que los militares cusqueños se encontraban en fase de transición y

cambio de tropas por la temporada de cosecha que se realizaba en verano, una vez conquistada

esta zona Hayna Cápac funda la ciudad de Tomebamba la cual sería tiempo después su residencia

cuya similitud arquitectónica la compartía con el Cusco, así se establece en el libro breve historia

del Inca.

Aunque después de tantas batallas crueles y tantas muertes el triunfo llego para los cusqueños.

Cañaribamba fue rebautizada como Tomebamba. El inca utilizo el nombre de su Panaca para la

nueva ciudad inca. Además, decidió convertirla en su nueva residencia. Es por ello que la convierte

en una copia del Cusco. (Temoche, 2010, pág. 271)

Huayna Cápac en la expansión del territorio se enfrentó a varios grupo unos de fácil anexos

y muchos otros que significaban una gran resistencia, logro ocupar con mayor influencia la sierra

sur y central y en menor grado la sierra norte, como todo Inca poseía varias collas e hijos, entre

ellos los que más destacan son Huáscar Atahualpa nacidos en Cusco cuyas madres eran parte de

la nobleza Inca de alguna Panaca, desde Tomebamba se dirigió a la conquista de Quito (sierra

norte) acompañado de su hijo Atahualpa, se enfrentaron a Otavalos, Caranquis, Pastos, Cayambis.

Según (Lexus editores, 2010, pág. 148) “en las conquistas de la sierra ecuatoriana los Incas

sufrieron un alto número de bajas y derrotas humillantes.” Pese a la gran armada con hondas,

boleadoras, hachas, mazos, armaduras de piel de llama que además servían de alimento y animales

de carga, flechas con veneno, técnicas que infundían terror y el sistema de comunicación con

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

84

chasquis, lugares de guarnición o tambos y de descanso, lo Incas no pudieron someter con facilidad

a la sierra quien con un limitado armamento

militar supusieron gran resistencia, poco a poco

durante la conquista los obligaba a construir

pucaras y fortalezas que permitan la resistencia

mientras se dirigían a Quito loma y a la conquista

más al norte.

Una vez lograda la conquista se realiza la

construcción del centro Inca Caranqui y otras

fortalezas Huayna Cápac muere y deja sin un

mandatario al gran imperio lo que ocasionaría una

disputa por el poder como era de costumbre en el

imperio entre las collas y sus hijos, esta lucha se

dio entre Huáscar y Atahualpa quien ayudado por

los Guambrakuna o huérfanos, que fueron niños

que quedaron tras la masacre de Yahuarcocha los

mismos que pasaron a formar parte de los ejércitos

militares, se enfrentaron en una guerra civil contra

Huáscar por el trono. Esta inestabilidad en el

imperio permitió el resquebrajamiento total del

mismo cuando los españoles llegaron a la

ocupación de Abya Yala (América del sur).

2.18.2. Causas y efectos de la conquista

Inca en la sierra andina del Ecuador.

A pesar del corto tiempo que los Incas permanecieron en el territorio serrano 1450 - 1530

d.c. de lo que hoy es Ecuador 60 años en sierra sur y 30 en sierra norte y centro, constituyeron una

gran influencia en aspectos tanto religioso como administrativo territorial, político, económico y

social de las culturas ya asentadas en el territorio pasando a formar parte del Tahuantinsuyo en el

Chinchaysuyo. “La sierra ecuatoriana fue incorporada al imperio incaico entre 1450 y 1500 d.c.

mediante un proceso de ocupación paulatina que combino la negociación, la guerra, la

implantación y la modificación de patrones locales.” (Lexus editores, 2010, pág. 127)

Ilustración 26. Etapas de la conquista Inca

(Lexus editores, 2010, pág. 148)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

85

El vertiginoso crecimiento del imperio hacia necesaria la conquista de terrenos fértiles para

el sustento del pueblo y cultivo de alimentos esencialmente el maíz y otros granos estas tierras las

encontraría en la sierra ecuatoriana donde se hallaba la mayoría de pisos ecológicos dedicados a

la agricultura por ende con bajas tareas militares, además que la lealtad de los pueblos conquistados

y cacicazgos dependía de las dadivas que el Inca por cada conquista repartía siendo estas;

alimentos, metales y piedras preciosas, telas, canastas, mujeres, etc., por lo que también fue

esencial que cada monarca incorporar nuevas tierras las expansiones del Tahuantinsuyo más

marcadas fueron la de los Incas Viracocha y Pachacútec, cuyo patrimonio se quedaba a manos de

sus descendientes que seguirían cumpliendo con tales tareas, por último el valor y honra del Inca

dependían de las tierras y batallas que libraba, sean por conquista o por mantener el orden entre

las panacas debido a que cada vez que se cambiaba de sapa Inca unas cuantas entraban en rebelión.

El anhelo de los incas por incorporar a la sierra ecuatoriana y ejercer influencia en la costa ecuatorial

se basó en las ventajas que significaba controlar las rutas terrestres y marítimas por las que flota la

chonca spondyllus y poseer la riqueza agrícola que encerraba la zona nor-andina. (Lexus editores,

2010, pág. 128)

La tierra fértil y riquezas que buscaban los Incas y por ello fueron motivados a la conquista,

se encontraban en la sierra del Ecuador ya que en el terreno pasaba la línea de la verdad, vida o

Qhapaq Ñan, permitiéndole ser considerada la tierra del sol recto (Qui-tu) fuente de vida por tanto

la invasión no solo fue económica sino también religiosa.

Uno de los objetivos de los inkas, cultura eminentemente solar, era el tener a estas tierras bajo su

confederación de las cuatro direcciones o cuatro Suyus, y de ahí su expansión para guardar dentro

de si a las tierras del sol recto que eso significa en realidad Quito. (Milenario, 2019, pág. 38)

El sistema de caciques similar al Inca, pero no muy organizada permitió de igual manera

la penetración del Estado, instaurando a su llegada nuevos mandos y organizaciones como los

Collana, Payan y Cayao, los caciques que se subordinen a ellos mantenían su poder y eran

beneficiados mientras quienes se opusieron eran apresados o destituidos, por medio de este sistema

los Incas lograron conseguir varios mitimaes, mindalaes y esclavos, o simplemente los apresaban

para asesinarlos. Se estableció mediante la expansión el mejoramiento y construcción de caminos,

redes de comercio y comunicación, así como tambos, sistemas de ceques, guarnición y sitios

ceremoniales, se instituyó la división dual, triada y la cuatripartición en el territorio, política e

ideológicamente. Esto también significó por lo tanto la modificación de algunos centro o tolas de

adoración que ya poseían las culturas anteriores, ampliaron y mejoraron el sistema de riego en

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

86

camellones y terrazas optimando la productividad, así como la presencia de animales aumento en

este caso la llama que en la actual Riobamba consumen aun su carne.

La ocupación inca significó no solamente la imposición de una red de control imperial que incluía

funcionarios incas, ejércitos, mitimaes y centros administrativos, sino también, la modificación de

instituciones locales como el señorío y las parcialidades para adecuarlas al dominio incaico. (Lexus

editores, 2010, pág. 128)

En cuanto a la religión existía la veneración a los Apus, montañas, ancestros y a la

naturaleza, es difícil determinar el culto anterior a los astros, sol, luna o la tierra por lo que se

establece que fue durante la estadía de los Incas donde se estableció algunos cultos al igual que el

sacrificio de animales en honor a las deidades fue un rito de introducción Inca.

La veneración de dioses celestiales tales como el sol, la luna, Venus y las estrellas, no tenía un

papel central en la religión del período de integración. Ésta fue una visión introducida

posteriormente por los incas, (…) los sacrificios de llamas y doncellas ante los cerros,

especialmente frente a los Ilinizas y al Chimborazo, fue una práctica religiosa introducida por los

incas que desapareció poco después de la conquista española. (Lexus editores, 2010, pág. 102)

Por tanto, a pesar de la existencia de algunos sistemas de riego, arquitectura, sistemas de

comunicación u organización social, económica y política muy poco marcada y la resistencia que

algunos pueblos pusieron ante la llegada de los invares, existió una simbiosis entre las culturas de

la sierra ecuatoriana y el imperio Inca durante su incorporación al Tahuantinsuyo. Se cambio

algunos de los sistemas religiosos y políticos de manera ideológica, en cuanto a la arquitectura en

algunos aspectos se comenzó a realizar bloques de piedra angulares, de doce puntas para ejercer

estabilidad a la construcción, así como ventanas trapezoidales, etc., con técnicas muy usada por

los Incas cambiando o dándole otros usos al chocoto u adobe que usaban las culturas anteriores

para la construcción de viviendas y otras infraestructuras.

Una vez ocupada la sierra ecuatoriana por los Incas, dispusieron una serie de mitimaes en

toda la zona para el efectivo control de las tierras desde Cotocollao hasta Chimbo y en algunas

cuantas partes de Loja del sur, se presume que el establecimiento de los mitimaes Incas en poblados

eran casi la tercera parte de la población, venían de la sierra y costa peruana y otros de las zonas

altas de Bolivia “los mitimaes ascendían al 30% de la población y es posible que llegaran a

constituir un 10% de la población total de la sierra.” (Lexus editores, 2010, pág. 152). Por ejemplo,

se conoce de acuerdo a estudios que en Cotocollao existieron mitimaes de chachapoya oriundos

del norte selvático peruano, en el Quinche se establecieron los Jajua sierra centro peruana, en el

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

87

valle de los Chillos del norte de la sierra peruana (Cajamarca), en Chimborazo y otras zonas

estaban mitimaes del Qontinsuyo, los mitimaes ejercían poder y debían obediencia al Inca al

establecerse en ciertas zonas restaban influencia a los caciques quienes eran reducidos a sirvientes

en el caso de que el mitimae faltara a su labor también era reducido a sirviente del Inca.

Sin embargo, no fueron solos los mitimaes quienes ejercía poder administrativo en la zona

también tenían una fuerte influencia los orejones que se encontraban principalmente en zonas de

Tomebamba y Quito, aquellos que se sublevaban al poder Inca también formaron parte de las

líneas de mitimaes y a la llegada de los Inca muchos poblados fueron obligados a migrar a la sierra

centro y sur ingresando incluso al Perú, eso explicaría la existencia de algunos poblados

ecuatorianos en sitios peruanos a la llegada española.

Los incas desterraron a muchas comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana a los Andes

centrales en calidad de mitimaes. Así, cuando los españoles llegaron al Perú encontraron mitimaes

cañaris cerca de Cuzco y en el lago Titicaca, cayambis en Cuzco, e incluso huancavilcas en

Abancay. (Lexus editores, 2010, págs. 152-153)

La adaptación de caminos admitió la comunicación entre los poblados, la movilización de

guerreros y poblados a diversas partes del Tahuantinsuyo, la red de caminos Qhapaq Ñan,

construida de tierra o piedra y adobe cerca a lugares de gran importancia o también constituido de

puentes colgantes a su paso se encontraban apachetas la existencia de uno se lo reconoce en Cañar,

se hallaban a su vez centros administrativos o tambos que se subdividen en tambillos (ordinarios)

y tambos reales, servían de centros de acopio, de descanso militar, del sapa Inca o alguna otra

autoridad, se, un tambo de gran importancia que administraba dos grande ciudades se encontraba

en medio de Machachi y Riobamba.

El sistema social local, si bien sufrió importantes cambios con la imposición de los mecanismos

incaicos de dominación y de extracción de recursos, no desapareció por completo. Los incas, en

lugar de desmantelar las instituciones locales, las integraron al marco imperial para que aportaran

a la extracción económica y dominio incaicos. (Lexus editores, 2010, pág. 162)

En cuanto a los labores, los Incas aprovecharon los recursos humanos existentes en las

zonas sin embargo muchas veces extraían del Perú trabajadores que vendrían a cosechas y trabajar

en diversas actividades, la crianza de llamas aumento en Ecuador a la llegada Inca debido a que

fueron usados como animales de transporte de alimentos para tareas militares un centro de crianza

fue Cayambe puesto a que se encontraba cerca de las ciudades donde se realizaban dichas tareas

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

88

de conquista, otras actividades como trabajo en madera, tejer, siembra – cosecha, trasquilar llamas,

etc., fueron realizadas en Pelileo, Quero, Cojitambo y Pomasqui.

Los Incas aprovecharon y se apropiaron de algunos rasgos culturales para su imposición,

no pudieron instaurar el sistema decimal en la zona debido al corto tiempo que permanecieron o

por la dificultad que imponer el sistema significaría pues debían eliminar y restructurar las llactas,

ayllus y poblados, por lo que mantuvieron a caciques aquellos debían aprender el idioma quechua

y luego expandirlo a la población, el matrimonio del Inca o de los hijos del Inca con las hijas del

cacique en el poder permitía la lealtad y mejores vínculos entre ellos, además de recibir dadivas y

beneficios. Adoptaron la vestimenta Inca hombres y mujeres, el idioma, la religión que compartía

similitud con la andina de la sierra ecuatoriana, las técnicas de construcción como la imperial y

pirca propia de los Incas que consistía en la disposición de piedra tallada angular o recta o piedras

de formas especiales, hoy se puede descifrar en algunos vestigios arqueológicos presentes en el

pukara de Rumicucho, Ingapirca, la casa del Inca, Quito, etc. La distribución del territorio en

bipartición (Hanan saya y Urin saya), triada y cuatripartición también influyo en zonas del Ecuador

y se puede apreciar principalmente en Quito e Ingapirca.

2.19. Como entender al pensamiento andino

2.19.1. Concepción del mundo y triada de la creación.

En la mitología de la creación del universo la madre y el padre ordenador del Hatún

(fuente de vida) es Pachakamak el ser fecundante, padre, ordenador y creador y la Pachamama la

madre, creadora que da amor y energía a lo creado por Pachakamak, ellos fueron organizadores

de los astros, constelaciones, estrellas, etc., crearon el sol y la luna, si alguno de ellos se pierde o

toma otro rumbo el universo se desquebraja, por ello los indígenas mantienen un ritual y ofrendas

de agradecimiento al padre sol (inti) que es la manifestación pura y primera del padre y la madre,

por ellos los andino bailan en sentido circular representando el sentido de rotación de la tierra al

sol, Pachakamak y Pachamama como seres complementarios co-creadores establecieron planetas

en el cosmos dentro de ellos los animales y elementos de la naturaleza y de los granos cuando

florecieron salieron los seres humanos del arroz los amarillos, de la cebada los blancos, del café

los negros y del maíz los rojos.

Para lograr comprender el pensamiento religioso de las sociedades indígenas d la antigüedad hay

que comprender primero algunas de sus características. (…) consideran al universo como un todo

organizado y armonioso, constituido por tres niveles sobrepuestos; es decir por tres mundos

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

89

paralelos articulados gracias a un eje o axis mundo. (…) la continuidad de la vida dependía del

flujo constante de las fuerzas vitales a través de dios mundos. (Casa el Alabado, Museo de Arte

Precolombino , 2010, pág. 22)

El pensamiento religioso andino comprende la organización y armonía en la constitución

de tres mundos conectados por un axis, puente o puerta, estos niveles son el supramundo o Hanan

pacha en el cual habitan deidades, dioses y espíritus, el mundo de aquí o Kay pacha donde se

encuentran los seres vivos e inertes, la naturaleza, montañas, todo lo material y el inframundo o

Uku pacha en el están los difuntos, los ancestros es la tierra la que da vida en la que se germina las

semillas, representa por tanto la muerte y la fertilidad. Esta es la grafía de la triada de la

cosmovisión de los pueblos aborígenes permitiendo entender que la existencia de la paridad y

dualidad en su unión dan origen a otro, es el complemento, la reciprocidad y la correspondencia.

Por tanto estos tres mundo permitieron la relación de la triada o trilogía de la creación

sustentada en el Pachakamak, Pachamama y el inti, en el tiempo el Muyuki la conciencia holística

del pasado, presente y futuro, y en el ser humano el Teksemuyuk que se manifiesta en el

Ilustración 27. Trilogía creadora, los tres mundos espacio/temporales y los tres mundos en

el runa (Milenario, 2019, págs. 93, 94, 95)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

90

pensamiento ordenador de las ideas (cabeza), las funciones que desecha lo malo y conserva lo

bueno, donde se reúnen las energías (abdomen) y aquellos orificios que eliminan y expulsan lo

malo o que dan vida (apararos reproductores y órganos de eliminación).

2.19.2. Ritualidad, Ceremonialismo y Ofrendismo.

Otras de las claves para entender el pensamiento andino se encuentran en la ritualidad,

ceremonias y ofrendas que dan a la comunidad con junto con el chamán (yachak) que ofrecen a

sus Apus, deidades y dioses para evitar que exista una repercusión maligna hacia ellos o existan

catástrofes.

El chamán era el personaje hombre o

mujer que realizaba las tareas religiosas, en la

sierra andina preinca fueron los caciques quienes

muchas veces se denominaban sacerdotes,

amautas, yachak, sabios, encargados de la

conexión entre el mundo Hanan, Uku y Kay, desde

lo alto de sus tolas realizaban ritos ceremoniales

ofrendando cerámicas de formas zoomorfas o

antropomorfas, quemando hiervas naturales y

realizando brebajes de Aya huasca, coca o alguna

planta que le permitiera una mayor conexión con lo

sobre natural. Cuando ocurría un fenómeno sobre

natural muchas veces erupciones volcánicas, caída

de ceniza o algún fenómeno que pare o dañe el

tiempo de siembra y cosecha realizaban

ceremonias de ofrendismo para que el ancestro que representaba aquel volcán no vierta su ira sobre

la población, entre las ofrendas se encontraban elementos de piedra, madera, oro, plata, cerámicas

y las conchas spondyllus de la costa ecuatoriana.

Para los antropólogos actuales, el chamán es un líder religioso, hombre o mujer, que cumple la

función de intermediarios entre la comunidad de vivos y el mundo de los espíritus, que también

es depositario de conocimientos esotéricos y que, a veces, desempeña el papel de curandero,

adivinador, clarividente, agente de control social, líder político o guerrero y protector de su

pueblo. (Casa el Alabado, Museo de Arte Precolombino , 2010, pág. 22)

Ilustración 28. Chaman, La Tolita (fibra

de madera) Costa norte//350 a.C.-350

d.C. (Casa el Alabado, Museo de Arte

Precolombino , 2010)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

91

Los elementos que usaban los chamanes durante sus ceremonias eran debido a que

aquellos poseían poderes espirituales y fuerzas vitales proporcionando un mejor desenvolvimiento

del ritual, para los indígenas todo lo natural tiene una paridad o complemento dual, es decir, todo

tiene su macho y hembra, por lo que el sabio debía escoger con cuidado el elemento del cual haría

uso dependido de la ceremonia. No existe evidencia de sacrificios en el territorio ecuatoriano

durante el periodo preincaico, se establece que con la llegada del imperio comienza el sacrificio

de las llamas y doncellas dirigidas a los Apus de Chimborazo e Ilinizas, como ofrenda a los dioses

de las montañas (Apus) durante el gobierno del Inca Huayna Cápac.

Una ceremonia con gran importancia fue el Ceremonialismo mortuorio, ya que,

representaba el fin de una vida pero el

inicio de otra, es decir, un ciclo vital

continuo, los difuntos otorgaban una

conexión entre los que quedan y los

dioses, representaban la semilla que sería

enterrada en Uku que se transformaría en

vida, por lo que, el lugar donde seria

enterrado fue la representación del útero,

debido a esto se entendería las posiciones

de enterramiento divididas en primario,

secundario o comunal, en las culturas

establecidas antes de la llegada de los

Incas se han evidenciado en sitios como: la florida, Rumipamba lugares de vivienda, cementerios

u ofrendas, en cuanto a los entierros se evidencia la posición en forma fetal y otros por pisos que

significaría según algunos arqueólogos un entierro por jerarquía social de tipo comunal, otros en

posición horizontal y otros por paquetes. Los elementos materiales de ofrendas usados para cada

entierro le certificaban al difunto llegar al mundo de los muertos (Uku) para luego ser un ancestro,

por lo que la preservación del cadáver era esencial.

Ilustración 29. Tumbas del sitio arqueológico la

Florida (Rodríguez. V, 2012)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

92

Según la guía de museo casa el Alabado los

indígenas realizaban festines y sacrificios con varios

objetos “Los indígenas no solo usaban tabaco, hojas

de coca, sangre, animales, plantas, seres humanos,

figurines y objetos de metal – elementos que

consagraban enterrándolo en tumbas o

depositándolos en el agua – sino también comida y

bebida.” (Casa el Alabado, Museo de Arte

Precolombino , 2010, pág. 23), los aborígenes vertían

durante los rituales chicha de maíz o algún tipo de

bebida como retribución a la madre tierra (allpamama) y a la Pachamama (tiempo espacio) por las

buenas cosechas, por la lluvia y fertilidad del suelo, para dar inicio a la ceremonia se realizaba la

reunión de todo tipo de granos: maíz, papa, quinua, chocho, frejol, entre otros alimentos, ofrendas

y cantos que se compartía la conocida “pambamesa”, durante estas fiestas los panacas, ayllus se

reunían en las cachas principal para compartir creando relaciones de reciprocidad, todos estos actos

giraban en torno a sabiduría religiosa y política.

La mayoría de los objetos de arte prehispánico que hoy encontramos (…) alguna vez formaron

parte de ajuares utilizados en festines y ceremonias y que luego funcionarían como objetos rituales

ofrendados a los espíritus y, muchas veces, enterrados como parafernalia funeraria y ritual. (Casa

el Alabado, Museo de Arte Precolombino , 2010, pág. 22)

2.20. El calendario andino entorno a los Raymis en Ecuador

El calendario andino se encuentra estructurado de acuerdo con las solsticio y

equinoccios, son en los equinoccios donde se marcarán los inicios para cada año andino, el primero

el 20 de marzo (norte) y 22 de septiembre (sur), marcadas en el cenit o punto cerro del sol, además

de marcar las fechas importantes para la agricultura era un calendario religioso, según la historia

del Ecuador.

Los incas trasladaron su compleja religión solar a la sierra ecuatoriana y seguramente intentaron

imponerla a los indígenas locales. En Loja y en Paute (Azuay), parece haber calado el culto solar

incaico entre la población autóctona. Es evidente además que el monarca y los nobles incas

presentes en la sierra ecuatoriana cumplían con el complejo calendario sagrado incaico que

dictaba la celebración de decenas de ceremonias a lo largo del año. (Lexus editores, 2010, pág.

160)

Ilustración 30. Pambamesa "día de los

muertos" (El comercio, 2013)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

93

La evidencia de las fiestas solares antes de las llegada de los Incas es casi nula, la

existencia de ofrendas y celebraciones es irrefutable, todos los pueblos aborígenes siguen el

marcado calendario solar en Ecuador el lunar tiempo de la feminidad dispuesto por los Quitu-cara

antes de la llegada de los Incas marcando el otoño (22-23 septiembre) y primavera (20-22 marzo)

fijan el fin e inicio del año andino mientras en el hemisferio norte muere el año en el hemisferio

sur renace, la vida y muerte, la representación del calendario andino actual grafica a la mama killa

y al tayta inti, dentro del calendario solar-lunar (inti Raymi – killa Raymi) como resultado, la

conexión del calendario agrícola ritual en la chakana dicta el año de festividades y rituales,

tradiciones milenarias que hasta la fecha poblados con raíces indígenas lo celebran: Cayambe,

Calderón, Pomasqui, Riobamba, Latacunga, Otavalo, Amaguaña, Ibarra, etc.

Tabla 2. Calendario Andino Ecuatoriano

Calendario Andino en el Ecuador

Dia Mes Festividad Ritual / Ceremonia

22-23

Primer mes

lunar

Septiembre Quilla Raymi Ritual lunar y maternal

en el festival de la reina.

Homenaje a la

fecundidad

Equinoccio

de otoño

Segundo

mes lunar

Octubre Ugchi Pucuy

Urna Raymi

Brote de hojas

Festividad para tener

lluvias

Tercer mes

lunar

Noviembre Yuyuna

Huañuipag

Dedicado a los ancestros

para que bendigan los

campos

21

Cuarto mes

lunar

Diciembre Paucar

Huatay

Cápac Raymi

Desarrollo dl maíz

Fiesta principal del sol

Tiempo de sabiduría y

reflexión

Fiestas de la

germinación

Solsticio

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

94

Quinto mes

lunar

Enero Tugtuna

Juchuy

Pucuy

Floración del maíz

Maduración pequeña

Sexto mes

lunar

Febrero Chugllu

Pacha

Jatun Pucuy

Pawkar

Raymi

Mazorcas tiernas

Madurez - grandes

Época de florecimiento

21 – 22

Séptimo

mes lunar

Marzo Paucar Uaray Vestidura de flores Equinoccio

de

primavera

Octavo

mes lunar

Abril

Aymuray Cosechas del maíz y

otros alimentos

Danza del maíz joven

Noveno

mes lunar

Mayo Yanga Quilla Mes de descanso y baile

Fiestas e inicio del mes

de junio fistas del sol

Décimo

mes lunar

Junio Cápac

Chichuy

Inti Raymi

(agradecimiento al sol)

Mes de matrimonios y

graneros llenos

Tiempo de cultivar

(cosecha)

Solsticio

Undécimo

mes lunar

Julio Urna Raymi

Coya Raymi

Mes de fiesta de la reina,

familia real y curacas

Bailes populares, danza

de purificación terrenal

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

95

Duodécimo

mes lunar

Agosto Pacha

Mañarina

Tiempo de meditación y

sabiduría

Purificación de energías

Elaborado por Mayra Tasna en base al libro cosmovisión andina ecuatorial 1, 2019

Las festividades de relevancia celebradas en sitios andino del Ecuador son cuatro los

mismos que marcan el inicio de los equinoccios y solsticios: killa Raymi, pawkar Raymi, inti

Raymi y Capác Raymi.

2.19.1 Quilla Raymi.

Equinoccio de primavera del 21-23 de

septiembre, es el tiempo dedicado a la

fecundidad a la madre luna, cuyo elemento

que la representa es la plata. Es momento de

germinar la tierra pues se encuentra fértil

debido a las lluvias, las celebraciones se

realizan cerca a fuentes de agua, se realiza la

purificación del alma y cuerpo mediante baños

de agua aromática y flores dulces, a la madre

tierra se la prepara con abono y limpieza del suelo, se escoge las semillas para ser germinadas,

comunidades aun la celebran asistiendo a grandes cascadas en Otavalo se dirigen a la cascada

Peguche donde se realiza una ceremonia de purificación, en Coyotor se realizan este tipo de

actividades para conservar los saberes, en el tiempo de los Incas era una fiesta dedicada a la coya

o esposa del sapa Inca, por lo que a esta festividad se la conoce como coya Raymi (mujer) o killa

Raymi (luna). Coinciden con las fiestas de la virgen nuestra señora la Merced celebrada en

Latacunga, Cotopaxi, Quito y en partes de la costa, también con la mama negra en Latacunga y las

fiestas de los lagos en la laguna de yaguarcocha, todas las fiestas sean cristianas, andinas o cristiano

- andina son dedicadas a la femineidad (fertilidad) durante todo el mes de septiembre: las fiestas

del Yamor en Otavalo, la virgen del cinto, fiestas de la natividad o Marías, etc.

2.19.2. Cápac Raymi.

Celebrada el 21 de diciembre establece el fin del año y es la época de la germinación, el

maíz y los productos sembrados empiezan a brotar, también es una celebración dedicada a la niñez,

Ilustración 31. Quilla Raymi (fuente: archivo la

hora, 2016)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

96

niños de las comunidades reciben obsequio de padres o abuelos, herramientas, valores y objetos

que les ayuda a la conservación de los saberes ancestrales y continuar con la tradición, en el Juncal

, en el centro arqueológico Culebrillas se realiza este tipo de festividad iniciando antes con la

limpieza del suelo, con cantos, danza y música culminan un año y dan paso al nuevo, es una

tradición andina dedicada a la masculinidad, marcada por el solsticio de invierno donde la noche

es mas larga y el día mas corto, esta festividad andina a sido opacada por la celebración traída por

los españoles hace 500 años atrás, la navidad y pase del niño.

2.19.3. Pawkar Raymi.

Es una festividad que inicia el 22 de marzo en el equinoccio de primavera, dedicada al

florecientito, debido a que durante estas fechas los fruto comienzan a dar sus primeras flores,

dedican cantos, música y danzas, celebrada en Cañar, el Tambo y Otavalo, se reúnen las

comunidades o ayllus a esta ceremonia con comida y se realiza la pambamesa, en el Cañar se alaba

al tayta, la mama y el hijo carnaval aleatoriamente cada año, pasan músicos de casa en casa, el

tayta y el acompañante Yarcay o cuaresmero, recibiendo comida, su presencia o visita al hogar

significa tiempos bienaventurados. En Otavalo se celebra el juego ceremonial del agua y flores

(Tumaria Pukllay) las mujeres realizan la tarea de dirigirse a sitios o fuentes de agua naturales

como cascadas a recolectar agua y flores para usarlas durante la purificación y curación de

energías.

2.19.4. Inti Raymi.

Dia del sol quieto celebrada durante el solsticio del 21 de junio, festividad dedicada a la

veneración del sol, su origen se remonta a la ciudad del Cusco Inca, es una de las festividades mas

fuertes que a logrado sobrevivir casi intacta a las imposiciones religiosas cristianas, durante estas

fechas se realiza la purificación con rituales y baños predisponiendo una chakana adonada de

ofrendas, agradeciendo al padre y a la Pachamama por las cosechas, es el tiempo de agradecer y

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

97

despertar a los ancestros. Esta festividad se encuentra presente en sitios diferentes de la sierra del

Ecuador, por ejemplo en: Cayambe, calderón, Cuenca, etc., es la festividad mas reconocida por la

sociedad, se reconoce que fue durante el gobierno de Huayna Cápac que esta fiesta tomo

relevancia, se realizaban sacrificios de llamas, se bebía chicha, la ceremonia era dictada por el hijo

del inti (el sapa Inca), seguida por los orejones, caciques y señoríos, se compartía comida y bebida

entre todos. Cuando llegaron los españoles

esta celebración se mezcló con festividades

religioso-cristianas para adoctrinar a los

nativos y acostumbrarlos a las nuevas

creencias, con nombres de santos como: San

Pedro, San Pablo, San Juan y el Corpus

Cristi, hoy en algunas comunidades se

realiza el inti Raymi con el nombre

cristiano.

2.20 Importancia del estudio del pensamiento andino

El conocer todos los saberes ancestrales, costumbres, culturas, enseñanzas y aprendizajes

de nuestros pueblos aborígenes que han permanecido hasta la actualidad es importante, el poner

en práctica y dejar a un lado un pensamiento particular, la búsqueda de una descolonidad entre un

pueblo conquistado y un pueblo libre según su filosofía conectado con sus raíces.

Los conocimientos tradicionales son todas aquellas sabidurías ancestrales y conocimientos

colectivos e integrales que poseen los pueblos indígenas, afroamericanos y comunidades locales

fundamentados en la praxis milenaria y su proceso de interacción hombre-naturaleza, y trasmitidos

de generación en generación, habitualmente, de manera oral (Silva, 2017, pág. 2)

La conexión y la relación del hombre con los elementos encontrados en la naturaleza,

plantas, animales, etc., con el cosmos determina un ciclo de productividad y desarrollo en el

pensamiento andino contrario al pensamiento occidental, materialista y modernista que observa a

la naturaleza como un ente que se debe aprovechar en beneficio del hombre, grandes filósofos

como: Sócrates, Platón, Descartes, Aristóteles, Marx, etc., e incluso la religión, han ubicado a la

naturaleza como un ente inanimado, aprovechable, productiva, inerte y ajeno separando al sujeto

Ilustración 32. inti Raymi (fuente: archivo la

hora, 2016)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

98

del objeto (naturaleza), aquella inclinación al crecimiento económico – individual en beneficio de

algunos han ocasionada la destrucción y degaste de la madre tierra.

El aniquilamiento total de la visión integradora y holística, que por milenios guio la vida de los

pueblos sobre la tierra, para imponerse una visión divisionista y exclusiva, donde el hombre es el

centro (antropocéntrico), amo y señor de todo cuanto hay en la tierra; instaurando desde ahí el

dominio patriarcal y el esclavista hasta la actualidad. (Milenario, 2019, pág. 31)

Situaciones que no pueden entender los originarios, como destruir a la madre que les da

vida, alimento y cobijo, como poner más atención a lo material, a las riquezas, al oro y plata que

a lo humano y espiritual, la visión sagrada que les propicio años de explotación porque no pudieron

entender esa aspecto sucio, mundano, egoísta, utilitario, etc., lejos de su cosmovisión dirigida a la

retribución y cuidado a la madre tierra, los principios de reciprocidad, correspondencia, dualidad,

los valores, etc., todo lo relacionado a la vida en armonía permite al nativo vivir en paz con todo,

con todos una vida en comunidad, es decir, vivir en común, para resolver problemas, ellos conocen

su historia milenaria, su origen, respetan sus raíces, reservan un respeto a los antepasados a lo

antiguo, de donde vinieron, reconocen un pasado como parte de su futuro, para ellos el pasado es

lo que se encuentra al frente y el futuro atrás, todo aquello complejo parte de una cosmovisión

construida a lo largo de los siglos, una cosmovisión primordial.

Por ello, es importante el saber de dónde provenimos realmente, el vivir dignamente, en

comunidad el uno con el otro, lograr interpretar como es el mundo que nos rodea y no cegarnos

por una cultura ajena u occidental, evitando la omisión de nuestra identidad, cubrir la necesidad

de conocer como se ha ido construyendo aquel pensamiento a lo largo de los siglos aquel digno de

aprender y enseñar, la influencia y su permanencia en grupos autóctonos milenarios, aquellos que

llevan una vida armoniosa con la naturaleza, con el otro, de acuerdo a sus principios y saberes,

hoy se busca desarticular el pensamiento individualista, conocer de qué manera la cosmovisión

que se alberga en los pueblos indígenas practicar aquellos valores promoviendo una sociedad

reciproca humanista.

Todo esto implica para el mundo americano y andino, el construir un modelo de vida fundamentado

en los principios de relación, reciprocidad y complementariedad, y no en los principios de oposición

antagónica y de “lucha de contrarios”, concepción occidental maniquea y antagónica de las

nociones entre el bien y el mal, o de clases sociales. (Milenario, 2019, pág. 32)

El pensamiento andino transmite sus saberes mediante leyendas, mitologías, anécdotas,

ritos, ceremonias, etc., otorgado por los antepasados, abuelos o ancianos, por ello existe un respeto

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

99

a su historia y saberes, hoy en día, es inevitable evidenciar la deconstrucción del pensamiento

andino sea ido dando de a poco debido a la introducción de otros y ajenos agentes sociales desde

la época colonial, el mundo andino entiende no una unidad sino un pensamiento por pares, la

necesidad de un complemento para una vida optima con orden “Otra visión distinta a la vida: la

armonía entre los opuestos, aquella de la comprensión de lo diverso y lo diferente.” (Milenario,

2019, pág. 33) generando una perspectiva entre buenas acciones, pensamientos, solidaridad y

sentimientos, ¿un saber ingenuo o humano? ellos perciben la vida en colectividad, comunidad, una

vida objetiva, en agradecimiento constante para la conexión y preservación del ser y de lo que nos

rodea.

El generar o instruir a una sociedad vinculada a los saberes ancestrales es una tarea difícil,

hay que desarticular la historia contada por años descifrar lo extraño de lo real, reconocer el origen,

saber de dónde venimos y el porqué, es decir, encontrar las verdaderas razones - raíces, enseñar y

aprender lo nuestro, desarmar aquella posición del vencido dejar de victimizar y ver como inferior

a aquellos que cuidan y ocupan la tierra desde antes del mestizaje, establecer una educación de

acuerdo a nuestra cultura, a nuestras necesidades y a nuestra diversidad, para vivir la vida plena la

felicidad que para los pueblos aborígenes vine de la mano con la vida en comuna, dejar de lado la

perspectiva de conservar lo pasado permitiendo crear una línea futurista ajustada a lo actual

renunciando al esconder el legado andino, practicar aquellas actividades de comuna como la

pambamesa, el trueque, la minga, los principios base, etc., aquellos saberes que deben estar

siempre presentes en la sociedad y no solo en ella sino también como práctica diaria, menester del

día a día en aulas de clases tanto para niños, jóvenes y adultos, para formar una sociedad justa con

los suyos, solidaria y respetuosa.

2.21. Territorios del Inca en Ecuador

Como sabemos la Cultura Inca creo un Imperio asombroso en poco tiempo, pero eso no

refleja que no tuvo inconvenientes a la hora de expandirse en otros territorios existían pueblos,

tribus y culturas, se resalta pueblos del territorio ecuatoriano antes de la llegada de los Incas como

los Caranqui, Cañari, Panzaleo, Quitus entre otros pueblos, pero así como hubo conquista directa

que se dio en la sierra también se dio indirectamente en las regiones de la costa y la Amazonía,

antes de conquistar algún territorio ellos hacían exploraciones para analizar si era o no pertinente

de acuerdo a su cosmovisión.

El Inca Huayna Cápac con las expediciones a la costa Ecuatoriana específicamente en

Esmeraldas, empieza a tomar la importancia de las semejanzas y diferencias que pueden tener los

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

100

pueblos situados en la zona costera, su ambiente en general cálido y su territorio sobre el nivel del

mar no era motivo de atracción para el Inca, ellos buscaban zonas altas y con un clima semejante

al de ellos situado en las montañas del Andes, hay que resaltar que las estrategia militar que ellos

tenían, involucraba que se ocupe el mismo sistema que tienen los pueblos conquistados se

asemejen a su forma de desarrollo.

Los restos arqueológicos dejados por los Incas en el territorio ecuatoriano y que en la

actualidad aún permanecen es tomado como obras magnificas de la época, después de haber

llegado a la Sierra tuvo grandes batallas con las tribus del Ecuador aunque también tuvieron apoyo

de los Cañaris para poder conquistar, llegan a someter de una manera indirecta, la estrategia de los

Incas era dejar al Curaca propio del Ayllu siempre y cuando este sea obediente ante el inti por lo

contrario era decapitado esto ayudaba a que con el paso del tiempo puedan construir los grandes

tambos y aposentos reales en todo el Tahuantinsuyo al igual que el camino real, Qhapaq Ñan pero

esto no son todos los restos que se conoce por parte de los Incas existen diferentes puntos en el

Ecuador donde hubo permanencia de la época Incaica.

La técnica pirca era utilizada para las construcciones de los monumentos y caminos esta

técnica se trataba de utilizar piedras sin labrar y moldearlas para que calcen uno encima del otro,

en cambio para templos, palacios utilizan la albañilería con un estilo de piedras rectangulares o

poligonales labradas y pulidas por fuera gracias a estos dos tipos de técnicas hoy en día aun

podemos observar en el Ecuador diferentes sitios arqueológicos

2.21.1. Quito - Inca, la bipartición, tripartición y cuatripartición del territorio.

La ocupación de Quito data de al menos unos 10.000 años atrás, de esta época remonta

la cultura el Inga población cercana al volcán Illaló, hace 4 000 años la ocuparon culturas que

conservan su nombre hoy: la Florida, Rumipamba, Chilibulo, Chillogallo, etc., su nombre quichua

Quitu significa “tierra de la mitad”, en ella se posiciona el punto más alto del sol o cenit por ello

fue la ciudad de interés para el Inca considerado sagrado, sobre ella pasa la línea imaginaria del

Qhapaq Ñan o camino de Wiracocha, en su extensión se encuentra conservados algunos pukaras

y tolas, por ejemplo: el pukara el de Rumicucho, Catequilla, Yavirak (shungo loma - templo de

sol), San Juan evangelista (templo al luna), Quinche.

Quitu era una zona sagrada y estratégica para el intercambio de saberes, mercancías y comunicación

entre el Norte andino (ciudades de caranqui, Tulcán y Pastu), con el sur (takunka, lliribamba y

Tomebamba); el Este con la región de los Quijos en el alta amazonia ecuatorial. (…) Quitu, fue

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

101

además una suerte de “ciudad solar” equinoccial y “sagrada”, una suerte de un corazón y crisol

multicultural para los pueblos andino-amazónicos y litorales americanos. (Velasco, 2018, pág. 141)

La exploración en la sierra ecuatoriana inicio con Tupac Yupanqui Inca y la conquista del

territorio con Huayna Cápac, quien establece la capital del Chinchaysuyo en la actual ciudad de

Cuenca – Tomebamba, luego de varias batallas y la alianza con los Cañaris vencen a los Quitu

Karanqui establecen una unión entre los pueblos asentados y conforman la nueva capital en Quito

(Quitu Inca) centro ceremonial solar o inti cancha, conformando por fin las cuatro capitales de los

suyus del sol cenital. Una vez establecida la capital los Incas realizan en base a la Tawa (cruz) la

división del territorio la bi o cuatripartición en hanan y urin, con el cruce de cuatro calles

principales que hasta hoy se observan (calle Guayaquil, Av. Pedro Vicente Maldonado, calle Bahía

– Av. Vencedores – mariscal Sucre y calle Nicaragua) estas conectaran algunos ceques, los Incas

con la tradicional piedra poligonal construirían Aclla wasi e Inti wasi (templo de la mujer y templo

del sol) en la capital.

Nos confirma la visión doble y complementaria dispuesta por los cuzqueños entre las colinas de El

sol (inti Loma) y de la Luna (Quilla Loma) que circundaban su centro ceremonial actualmente

circundaban su centro ceremonial actualmente identificado como “Centro Histórico” de Quito,

configurando un ordenamiento sagrado, dual y complementario, siempre presente en la cosmogonía

pan-andina, en la cuzqueña en singular. (Velasco, 2018, pág. 148)

El ceque que se dirige a Cochasqui por la calle de las 7 cruces fue una de las más

importantes para los Incas los cuales aprovecharon ciertas infraestructuras para construir sus

templos dedicados al sol, la luna, el trueno, el arcoíris y las constelaciones. La disposición de estos

templos compartía la visión tripartidaria del Inca de acuerdo con los mundos (Hanan – Kay – Uku),

toda esta repartición tiene un origen astronómico, social, simbólico, etc., en relación a la chakana.

Esta distribución de carácter astronómico, territorial, simbólica y ritual, los amautas (arquitectos y

sabios Quitu Caras Incas) estarían conscientes de su tarea de ordenar la ciudad de acuerdo con las

leyes cósmicas, equiparando la distancia desde el centro de la ciudad a los cuatro suyus o regiones

o “cuarteles del sol”: Tawa Inti Suyus, a través de la chakana o cruz solar escalonada equidistante

y simétrica.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

102

Siguiendo esta orientación los Incas dividen a la ciudad Quitu en una sección de cuatro

orientada a los puntos cardinales y a los cuatro suyus de la siguiente manera:

Nor-Oeste

Chinchaysuyo

Templo a la tierra y al

agua o Allpa wasi

“iglesia virgen de la

Merced”

Sur-Este

Colla suyu

Templo a las

constelaciones la cruz

del sur o chakana

“iglesia de Santo

Domingo”

Nor-Este

Antisuyo

Templo del

arcoíris y a los

amautas o

Amawta Wasi

“iglesia de San

Agustin”

Sur-Oeste

Conti

suyu

Templo al rayo,

al granizo y la

lluvia o Illapu

“iglesia de San

Francisco”

Hanan Inca Wasi

Kay

Uku

Colegio la providencia

Palacio de Carondelet

Inti Wasi

Waca Central

Quebrada

Sanguña

Ubicación de

edificios

importantes en la

ciudad

Tripartición

Ilustración 33. Tripartición de la ciudad Quitu Inca (elaborado por Mayra Tasna, 2019 en base a

(Velasco, 2018))

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

103

La distribución Inca del territorio en bi - tri o cuatripartición también influyo en las clases

sociales dentro del Quitu Inca, en el centro ceremonial se ubicaba la casa del Inca y sus hijos,

cercana a ella las cosanas (kallankas) en el sector Hanan estaría la clase Collana (Qonti suyu) a la

cual pertenecían sacerdotes, sabios astrólogos, gobernadores, amautas y capitanes, los centro

administrativos o tambos de importancia “real” se encontraban en lo que hoy es San Francisco

administrados por los Quipu Camayucs, en el Urin se ubicarían los caciques cabecillas más al sur

de esto se encontrarían las residencias de la clase Payana que son los carpinteros, artesanos,

albañiles (Antisuyo) extrínsecamente al Hanan y al Urin se encontraban casas de la clase Callao

que eran los pueblos anexos al imperio.

2.21.2. Tulipe.

Como es de conocimiento general en el sector de Tulipe se asentaba un pueblo ecuatoriano

conocidos como los Yumbos, situados en Palmitopamba en Pichincha dado a que su ubicación

geográfica y su clima tropical era muy privilegiada, tuvieron un gran desarrollo en comercio con

otros pueblos de la zona, el conocimiento que tenían en geometría y arquitectura fue grande,

también sus ritos ceremoniales en purificación dieron gran importantes al pueblo.

La presencia de los Incas no tuvo mayor influencia en el territorio Yumbo, se puede deducir de la

evidencia arqueológica, pero el inicio de su decadencia coincide con el aparecimiento de los

mismos y se consolidaría con la presencia de los colonizadores españoles; de forma que, en 1570,

al Ecuador se lo consideró un país de paz, cuando se produce la exterminación de los últimos grupos

Yumbos que fueron sometidos a pagar altos tributos coloniales (Claudia, 2018, pág. 23)

Los Incas iniciaron por el Norte llegan a este lugar, pero no tuvo gran impacto se puede

establecer que cuando se asientan los incas ya se daba la presencia de españoles, no se sabe con

seguridad si es que los Incas permanecieron durante la colonización, poco a poco se iba

extinguiendo todos los módulos de rituales y ceremoniales.

Los monumentos o sitios arqueológicos que hoy en día se conoce son los vestigios que se

tiene para conocer el adelanto de conocimientos que tuvieron en este pueblo como los astros, la

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

104

geometría, petroglifos todo esto se puede decir que a su vez se relaciona a la cosmovisión que

tuvieron los Incas.

Las construcciones semi subterráneas que llegan a tener aquí, lo hacen con la técnica pirca

aún se conservan en buen estado y tomando en cuenta las condiciones ecológicas que tienen allí,

estas construcciones son recintos ceremoniales, pero con figuras circulares, rectangulares o

poligonales, estas edificaciones tenían un sistema hidráulico conectando a todos los recintos aquí

se observa la cruz cuadrada como símbolo ordenador.

2.21.3. Ingapirca.

Uno de los sitios arqueológicos más importantes para la historia de los Inca fue Ingapirca

palabra quichua que significa “Pared del Inca”, aquí habitaron dos grandes culturas los Cañaris

900 a.c hasta 1870 a.c y los Incas de 1470 a.c hasta 1532 a.c.

En la arquitectura del camino empedrado a mano derecha es Cañari sus construcciones eran

hechas con piedras sacadas del rio y lo hicieron de forma ovalada a mano izquierda es trabajo Inca

con roca volcánica trabajada - tallada y como es de conocimiento cuando se trataba de templos

ceremoniales labraban la piedra con la técnica de la albañilería.

Hay que denotar que

mucho antes que el pueblo Inca

llegara a este sector ya existía la

construcción de la imagen, los

Cañari también al habitar aquí

desarrollaron sus técnicas y bajo

una cosmovisión similar al

pensamiento andino con el

incaico. Este sitio arqueológico

se puede considerar como el más

importante para los Incas ya que

aquí es donde se construye el

templo del sol fue utilizado para

ritos ceremoniales.

Existen dos entradas para el patio grande o Hatún cancha aquí toda la servidumbre se

juntaba para las ceremonias Incas los Cañaris celebraban 4 ritos importantes dados para las faenas

Ilustración 35. Ingapirca Imagen tomada de

galaecuador.com

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

105

agrícolas que se tenía y que hasta hoy en día se celebra: el Inty Raymi la fiesta al sol la construcción

que se da en este sector fue más para un culto ceremonial que daban al sol y aprovechando las

construcciones dejadas por los cañaris ocupan de mejor manera dicho espacio. Este sitio tuvo

conexión con el Qapac Ñan o camino del Inca, bajo ese sistema ayudo a que los chasquis y

comerciantes puedan llegar a todo el territorio del Tahuantisuyo, Ingapirca se conoce que hubo

aparte del templo ceremonial varias habitaciones de descanso e incluso una habitación real donde

el Inca pasaba con sus esposas y su sequito real en momentos de descanso. El templo del sol fue

construido de manera estratégica para que el sol naciente y el poniente alumbren de este a oeste

las habitaciones del templo

La técnica de las terrazas que los Incas tuvieron en las montañas peruanas llega también a

establecerse en este sector aparte de utilizar para un mayor equilibrio en el territorio lo usaron

también para la cosecha, pues el sistema de cultivo que tenía los Incas era aprovechando las

condiciones climatológicas para sacar provecho en diferentes productos.

únicamente fue utilizado como un sistema de cultivo sino también como un sistema de

construcción donde ayudaba a que cada piso llegue a tener una forma de pirámide como sabemos

elaboraron piscinas para sus ritos ceremoniales, la purificación que el Inca tenia, estas

construcciones fueron conformadas por pequeños recintos de forma cuadrangular, a los cuales se

accede lateralmente a través de puertas y graderíos de piedra. En sus paredes internas se aprecias

pequeñas hornacinas, que servían para estas ceremonias. El sistema de riego o de transferencia de

agua eran ubicados en la parte superior de los recintos, esto conectaba a todas las piscinas.

Ilustración 36. Museo y Sitio Ingapirca (foto por: Sebastián Torres)

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

106

2.21.4. Casa del Inca en Caranqui – Wasi-Inca.

La wasi Inca en Kichwa traducida al español como Casa del Inca, ubicada en Ibarra en la

parroquia Caranqui, punto extremo norte del Tahuantinsuyo parte del Chinchaysuyo, se considera

parte de ella como el palacio del Inca Atahualpa ultimo monarca del Tahuantinsuyo, según

(Tamara Bray & José Echeveria , 2009, pág. 3) “La conquista del país Caranqui fue la última gran

campaña militar de Huayna Cápac, y la batalla que se llevó a cabo en Yaguarcocha su última gran

victoria” en el lugar, se encuentran una serie de edificaciones y muros que denotan la técnica de

tallado pirca, piedras de 35 cm de largo y 15 x 20 cm de ancho, formaban grandes muros con una

extensión de mas de 50 metros, los cuales se recubrían o fueron emparedadas de una mezcla de

lodo que para los pobladores es conocido como “hierba de perro”, en los muros se aprecia tres

puertas de forma trapezoidal típica de la infraestructura Inca.

En una extensión de 10 hectáreas se determina la existencia de casas, un templo al sol, una

huaca, una cancha y una piscina provista de canales, sistema de drenaje y acueductos que llevaban

a la quebrada en aquella piscina se establece un culto al agua que fue usada durante rituales y

ceremonias, así lo concluyen (Tamara Bray & José Echeveria , 2009, pág. 21) “La arquitectura

única relacionada al agua que se ha documentado en Inca-Caranqui indica que la manipulación

Ilustración 37. Estructura y arquitectura en Inca – Caranqui (Tamara Bray & José Echeveria ,

2009)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

107

ritual de este elemento continua figurando prominentemente en el proceso de imperialización hacia

el fin del imperio.” En algunos de estos cimientos se ubican hoy una iglesia católica o casas de

pobladores contemporáneos, al igual paredes fueron destruidas para la elaboración de ladrillo, en

el templo al sol cronistas entre ellos Cieza de León indica dentro de este templo se encontraba oro

y plata, sin embargo, aquello aún debe ser investigado, según estudios en este sitio se evidencia la

presencia de dos culturas la Carangue y la Inca, esto debido a que se encontró un sitio de

enterramiento que data de unos 1500 años antes de la ocupación Inca por lo que se determina que

Incas construyeron sobre un cementerio Caranqui.

Esta ocupación temprana pudo ser conocida por los Incas no es claro, aunque parece tanto por la

estratigrafía y la relación horizontal entre la pared Inca y este entierro en particular que fue probable

que existiera cierto conocimiento de parte de los cuzqueños de estar construyendo sobre o en un

cementerio Caranqui. (Tamara Bray & José Echeveria , 2009, pág. 19)

Datar el sitio en una ocupación tardía o temprano es dificultoso debido a la presencia de

diferentes vestigios encontrados y debido a las técnicas de datación utilizadas, hace determinar un

asentamiento discontinuo, sin embargo, la etnohistoria indica que la ocupación Inca - Caranqui

por los Incas fue antes de la batalla de Yaguarcocha.

2.21.5. Pucara de Rumicucho.

Se encuentra en San Antonio de Pichincha a 45 minutos del norte de Quito uno de los sitios

arqueológico que dejo huella por parte del pueblo Inca “las Ruinas de Pucara de Rumicucho” este

sitio tuvo una relevancia fuera del ámbito religioso, siendo construida más como una fortaleza

militar poblada por grandes estrategas, ocupando puntos importantes para que toda su imperio este

administrado de buena manera, señalando que no dejaron a un lado lo religioso, ellos eran muy

devotos al inti y a su vez también hubieron lo que es el templo, tambos o taller de construcción

para la fabricación de armas.

Este punto tuvo una función muy importante desde aquí podían controlar pueblos cercanos

como a los Caranquis y Yumbos, también ayudo al desarrollo y comprobación del fenómeno “El

hombre sin sombra” como sabemos geográficamente la Mitad del Mundo está ubicado en la línea

ecuatorial y es por eso que en determinada hora del día, el sol se pone en un punto donde los

cuerpos pierden las sombras, es por eso que también se consideró como un observatorio, hay que

recordar que en el tiempo en donde ellos habitaron, era muy avanzado este conocimiento.

La muestra más interesante del material rescatado en Rumicucho está tallada en hueso, lo que

significa que se aprovechó de los camélidos, no solo para utilizar su carne y transportar la carga,

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

108

sino también sus huesos sirvieron como materia prima para elaborar punzones, tupos y figurillas

zoomorfas. (Turismo, 2014, pág. 5)

Su desarrollo tecnológico fue mejorando de acuerdo como iban conquistando, la

fabricación de herramientas y otros objetos fueron realizados con huesos de animales la manera

en cómo ellos lo elaboraban se podría considerar que fue también con ayuda de los pueblos que

ya habitaban aquí, esta técnica de elaboración se ha observado en pueblos ecuatorianos, como se

alcanza también a señalar los Incas se adaptaban a nuevos conocimientos que ellos creían que sería

de utilidad para su pueblo.

Como es de conocimiento el sistema de terrazas que utilizaba el Inca fue la representación

dejada en cada uno de los asentamientos construidos por ellos, en Rumicucho estaba la división

de 5 terrazas cada una con diferente función.

1° Terraza.

La construcción Inca se concentraba en que sea forma rectangular, como ya se ha recalcado

los Incas ocupan los nuevos conocimientos que encuentran en los pueblos, es por eso que la

construcción de forma ovoidal en Rumicucho se deba a la observación que tuvieron con las

construcciones cañaris que se encuentra en la parte de Ingapirca.

Es por eso por lo que en la primera terraza se encuentra dos estructuras hechas por las dos

formas mencionadas.

Entre la estructura rectangular y el acceso a la terraza 2, se ubicaba un posible taller de artesanía

ósea, se registró el hallazgo de 2611 huesos, de los cuales el 98.12% corresponde al desperdicio del

consumo de camélidos, asociado a este descubrimiento se identificaron 148 especímenes líticos

entre los que se encuentran perforadores, cuchillos, raspadores y cantos rodados. (Chacón Rosalba,

Mejía Fernando, 2006, pág. 12)

Ilustración 38. Primera Terraza

(fuente: Chacón & Mejía, 2006)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

109

La estructura de la 1° Terraza estuvo diseñada para diferentes indoles no únicamente para

la orden militar sino también que la construcción ovoidal era denotada como un lugar de adoración

las conexiones que tenían entre terrazas ubicaban también el espacio para ser utilizado como

basureros de las herramientas que tal vez no fueron perfeccionadas. También se podría considerar

como un taller donde elaboraban estas herramientas y tenían los huesos almacenados para su

ocupación.

2°Terraza.

En ella se conectan la 3° y 4° terraza se han encontrado alrededor de dos cuartos de forma

trapezoidal se ubica según los vestigios encontrados que fue un lugar religioso más como una

organización de rituales y ceremonias que ellos siempre le han dado la importancia a la veneración

al Sol y la Madre Tierra.

3° Terraza.

Este fue un espacio para una zona de cocina usaron divisiones ambientales para controlar

la temperatura del clima establecido en esta terraza estas cocinas se dio uso para satisfacer la

necesidad de alimentarse, se dividía el tipo de alimento de acuerdo a la jerarquía social, a más de

esta actividad doméstica hay indicios que sobre la función artesanal para fabricación de textiles,

torteros de cerámicas, pulidores entre otras cosas.

Ilustración 39. Segunda Terraza Fuente:

Tomado de: Chacón & Mejía, 2006

.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

110

4° Terraza y 5° Terraza.

Son las terrazas donde se conectan con las demás esta división adquiere una forma

piramidal tomando en cuenta que en la 4° son escalonadas los muros que se obtiene en estas

terrazas son consideradas como andenes donde permiten recorrer por toda la construcción en este

lugar y también a su vez fue utilizado como modo de vigilancia de todo el sector para evitar

enemigos sus pasillos ayudaron a que puedan recorrer por todo este sitio sin necesidad de ingresar

a las diferentes terrazas.

2.21.6. Cojitambo.

Ubicado en la provincia del Cañar ciudad de Azogues en el Cantón Biblián este sitio

arqueológico tiene una expansión de 52 hectáreas, es también un lugar en el cual se asentaron los

Incas sus construcciones fueron hechas a la par con las construcciones del sector de Ingapirca.

Antes de la llegada de los Incas este territorio estaba poblado por las cañaris personas con

gran apego a lo que era el respeto a la Tierra y a la Luna esto se le considera por la sociedad mestiza

como una adoración, idolatría, pero en realidad es dirigido al respeto.

Según (Quindi, 2020) establece que:

El respeto que se da a la Tierra y la Luna en el pueblo cañari y en todos los pueblos de la

época se debe a que la vida y la subsistencia de las personas dependen de los productos que

salen de la Madre Tierra es por eso que no es una idolatría sino la forma de agradecer por

todas las cosechas dadas.

Con la necesidad de expansión por el norte los Incas llegan a la Sierra Sur del Ecuador la

influencia dominante que tuvieron este pueblo hacia los habitantes cañaris, la estrategia de

asentarse en puntos estratégicos ayuda a tener una estabilidad política, la construcción del

Cojitambo se dio a raíz del Inca Tupac Yupanqui como lugar de observación para todos los lugares

que estaba su dominio en ese Territorio.

La imposición de idioma, escritura, costumbres se podría decir que no fue tan brutal puesto

que fue adaptada a los pueblos con su pensamiento pues no se diferenciaba mucho, la forma en

como los Incas encuentran los territorios poblados y observan el desarrollo que tienen aprovechan

sus técnicas, sistemas y no prohíben las ceremonias que tienen hacia la luna y la tierra sino acoplan

el respeto al Sol.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

111

2.21.7. Coyoctor.

Ubicado en la provincia del Cañar, ciudad de Azogues en el cantón del Tambo se encuentra

el complejo y Sitio Arqueológico de Coyoctor, centro importante en la época de la conquista Inca

en este lugar se encuentra lo que son las piscinas conocidas como los Baños del Inca, cabe recalcar

que en esta ciudad se encuentra en diferentes puntos dichas construcciones de manera estratégicas

y cada punto cumplía una parte fundamental en su organización.

La construcción de estas piscinas fue hecha con la técnica de la piedra tallada es decir que

fue utilizado como uso diario, eran utilizados por los personajes importantes nobleza, amautas,

sabios etc., como centro de sanación, purificación, la manera en cómo ellos veían el mundo y el

respeto hacia los elementos se denotaba que antes de realizar un evento o rito ceremonial buscaban

limpiar su cuerpo como señal de respeto.

Existen dos baños grandes que se encuentran interconectadas adentro de ellas están ornas

de formas trapezoidales sabemos que de esa forma era la manera en cómo construían los Incas, en

estas ornas es donde realizan la ofrenda al agua que era bendecida por el Inti, esta ceremonia era

dada para que después de ser bendecida el agua salía por pequeños acueductos donde era regado a

los cultivos dados por la Madre Tierra.

2.21.8. Pumapungo.

Sitio Cañaris e Inca en su interior se encontraron construcciones imponentes del imperio

en este sector contaban con centros o edificaciones para uso político, administrativo y religioso,

hoy en día no se puede observar mucho de ese sitio ya que antes de la llegada de los españoles a

este lugar ya estuvo destruida por la guerra civil entre los hermanos Huáscar y Atabalipa. Pero se

Ilustración 40. Baños del Inca (foto tomado de goraymi.com)

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

112

reconoce que las magníficas construcciones que se tuvo aquí por estos pueblos fueron monumentos

importantes para su época, a raíz de la expansión para el norte lo ocupaban como centros

administrativos se necesitaba el desarrollo de las nuevas tierras quien estaba en el poder de un Inca

de confianza del inti.

En este lugar también se conoce que tienen las terrazas, técnicas utilizada para el cultivo

de diferentes plantas, pero de manera relevante plantas para los cultos ceremoniales, la arquitectura

que se conoce también es el túnel que sirvió como lugar de ultimo descanso de los antepasados y

las wacas.

El sistema de riego que se tiene aquí tenía la conexión con otros canales que llegaban a

grandes pozos que eran utilizados también para cultos ceremoniales este sistema también es visto

en el sector de Tulipe, El templo del sol situado en este sector era cuidado por mujeres vírgenes

del pueblo Cañari según (León, 2005, pág. 8) dice: “Las mujeres vírgenes que estaban dedicadas

al servicio del templo eran más de doscientas y muy hermosas, naturales de los Cañares.”

Los templos Incas eran cuidados y servían personas locales a quienes dominan, pero aquí

fue de manera pacífica según historiadores dan a conocer que pudo ser algún lazo matrimonial lo

que permitió que Cañaris e Incas puedan habitar en este sector.

2.21.9. San Agustín de Callo.

Ubicado en la provincia de Cotopaxi a las faldas de volcán, en la parroquia de Mulaló, al

sur-este del cerro el Callo de donde vendría su nombre, reconocido como tambo Inca, utilizado

como residencia de descanso, cuando se realizaba las militancias, zona de aprovisionamiento y

lugar de reserva de alimentos y recursos para abastecimiento del Inca, el tambo de Mulaló o actual

San Agustín de Callo, se encuentra en un sitio estratégico del camino andino antiguo Qhapaq Ñan,

en el cual se ubicaban cada 20 o 25 km un tambo, posee una estructura con técnica de piedra

imperial, de ocho habitaciones, con ventanas y puertas trapezoidales actualmente tres de ellas aún

se conservan. Así lo reconoce en su propuesta universitaria de San Agustín de Callo templo o

tambo, Reyes Eduardo:

Autores como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, La Condamine en el siglo XVIII y Humboldt y

González Suárez en el siglo XIX, se refieren a los aposentos de Mulaló como un tambo del Inca,

construido en las llanuras del Cotopaxi y con rocas emanadas de su cráter en tiempos antiguos.

(Reyes, 2016, pág. 25)

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

113

Esta estructura de forma rectangular cuadrada de 30 x 30, con paredes de 5 metro de altura

técnica imperial, almohadillado y mortero, se presume se encuentra revestida de piedras volcánicas

del Cotopaxi su nombre antiguo Mulaló hace referencia a una población indígena cercana, sin

embargo, en la actualidad retoma el nombre de un domo volcánico de Callo, este sitio arqueológico

pertenece a una hacienda privada la cual utiliza las infraestructuras como un sitio de recepción

para diferentes eventos sociales, la puerta principal de ingreso del Inca por el sur se encuentra

tapiada, mientras por otro lado es evidente que el tambo se encuentra unido al Qhapaq Ñan, las

tres habitaciones se hallan modificadas a beneficio de la hacienda con ventanas y dinteles, se

conserva las paredes, algunos nichos u hornacinas, puertas y ventanas. La funcionalidad que

cumplían los nichos en el tiempo del Incario eran lugares en los cuales se colocaban figuras o

artefactos que servían de veneración, muros ubicados de acuerdo con la cuatripartición o puntos

cardinales en sentido del espacio que manejaban los Incas.

Ilustración 41. San Agustín de Callo (fuente: Antonio de Ulloa.

Perspectiva del Palacio de los reyes Incas nombrado Cayo, S

XVIII.)

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

114

Si nos atenemos a estos elementos arquitectónicos, a su emplazamiento y a la descripción de

Humboldt y al levantamiento de Bedoya (1978), se constata que el sitio no es un tambo como

usualmente se lo ha calificado, sino un templo solar, cuya arquitectura es similar al Coricancha. Es

un conjunto de cámaras construidas con la misma técnica del mayor templo incaico de los Andes.

Su emplazamiento está vinculado con la presencia del volcán Cotopaxi, con la entrada a Quito y

las rutas de ingreso a la Amazonia y a la Costa. (Reyes, 2016, pág. 18)

Algunos historiadores comparten la hipótesis que San Agustín de Callo no es un tambo

sino un templo debido a las características que este posee en relación con algunos templos a lo

largo del Tahuantinsuyo hace una relación tomando como referencia los escritos de Humboldt,

Poma de Ayala y Pedro Sarmiento, los cuales realizan la descripción del templo de Coricancha,

sin embargo, aquella hipótesis aún se encuentra en estudios.

Ilustración 42. San Agustín de Callo, cámara de

oratoria, interior (fuente: (Reyes, 2016)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

115

2.22. Conceptualizaciones básicas

Abya Yala: que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, fue el término utilizado

por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido

por el Continente Americano (Carerra & Ruis, 2016, pág. 1)

Andino: la cordillera que se extiende desde el oeste de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú

y Bolivia, hasta el norte de Argentina y Chile, se suele conocer bajo la denominación de “los Andes”; el

adjetivo correspondiente es “andino/a”, y se lo usa con frecuencia en composiciones (“pueblo andino”;

“países andinos”). (Estermann J. , 2014, pág. 77)

Ceques: eran líneas imaginarias en el espacio que, partiendo del Cuzco, más específicamente del

Coricancha, se orientaban en dirección de los caminos que conducían a los cuatro suyos del imperio, y a lo

largo de las cuales se jalonaban, cada cierto trecho, los adoratorios o huacas de las divinidades incaicas.

Tales líneas o ceques se listaban en grupos de tres, y cada uno de éstos correspondía a categorías jerárquicas

que recibían el nombre de Collana, Payan y Cayao. (Cerron, 2005, pág. 1)

Chakana: símbolo eminentemente sincrético y además pre-colonial, que contiene una gran riqueza de

significados y posibilidades de interpretación, pero que es ante todo un puente cósmico. Tanto en

quechua como en aimara, se lo denomina como chakana, en referencia a la cruz del sur (crux) que sirve de

prototipo astronómico para la cruz andina. (Estermann J. , 2014, pág. 63)

Cosmovisión: visión de sí mismo, del mundo y el universo, de la ubicación del ser humano en ellos y de

su accionar conjunto. La cosmovisión explora las profundidades del sistema integrado del universo, la

comprensión de las urdimbres mayores que nos hacen cosmos, mundo, seres humanos, partícipes de un

acto creativo, incluso la posibilidad de nombrar y entender, hasta donde nos es posible, a la divinidad

misma. (Restrepo, 1998, págs. 1-2)

Cuatripartición: El segundo principio ordenador que Se aplicó a la ciudad como expresión o reflejo del

complejo modo de pensamiento Inca fue la Cuatripartición. Pero encontramos distintas aplicaciones de este

principio en la ciudad del Cusco. Como consecuencia de distintos objetivos que se perseguían

originalmente. (Garces, 1994, pág. 36)

Dualidad: se eleva como uno de los elementos fundamentales de la organización social andina, en tanto

existía división espacial entre “lo de arriba” (Hanan) y “lo de abajo” (Hurin), divisiones que a su vez se

identificaban con la dualidad masculina/femenina y simultáneamente con el binomio sol/luna. División no

única ya que existieron otras como “lo de la derecha” (Ichoc) y “lo de la izquierda” (Allauca), estableciendo

por tanto un sistema cuatripartito que sobrepasa la simple división territorial del Tahuantinsuyu, pues esta

idea existía ya en épocas preincaicas. También existió una división a nivel vertical del espacio, encontrando

ahora la tripartita Hanan Pacha, Kai Pacha y Uku Pacha o equivalentemente, el mundo de arriba, el terrenal

y el mundo de abajo. (Massoni, 2013, pág. 5)

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

116

Hanan pacha: En mitología inca a Hanan Pacha se le definía como el mundo de arriba donde se

encontraban todos los dioses, el mundo celestial donde estaban Wiracocha, Inti, Mama

Killa, Pachacámac, Mama Cocha he Illapa (Amaru J. Q., 2012, pág. 2)

Hermenéutica: es el arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados, para fijar su verdadero

sentido, según se señala en (Diccionario Hispánico Universal, 1961) es un término afín al latín sermo, que

indica originalmente la eficacia de la expresión lingüística. En consecuencia, la interpretación viene a

identificarse con la comprensión de todo texto cuyo sentido no sea inmediatamente evidente y constituya

un problema, acentuado, por alguna distancia (histórica, psicológica, lingüística, etc.) que se interpone entre

nosotros y el documento (Arráez, Calles, & Moreno de Tovar, 2006, pág. 11)

Incas: diseñaron una organización social muy minuciosa, jerarquizada y estructurada en el Cusco; la misma

que partía de unos pocos y muy simples principios básicos de organización, todo lo cual se articulaba en el

sistema de ceques del Cusco. Se demuestra que ese sistema contenía múltiples condicionamientos, y que,

finalmente, se aplicaba mediante obligaciones sociales, religiosas, calendáricas y aun económicas. (Garces,

1994, pág. 17)

Kawsay: es la vida, en referencia a una vida digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano

(Maldonado, 2011, pág. 14)

Kolla: el término (coya, colla) se usaba como gentilicio de boliviano y también como una denominación

cultural que indicaba un perfil indígena (A & Machaca, 2016, pág. 8)

Pachakamak: es la potencia fecundante de Jatún que se manifiesta en infinitas formas en la madre

naturaleza; el centro generador en cada mundo, la esencia de toda vida en lo alto, lo tangible y lo bajo. La

fuerza que mueve y ordena en el tiempo y el espacio las galaxias y los átomos. (Milenario, 2019, pág. 11)

Pachamama: el aspecto femenino de Jatún Pachakamak, recibe la simiente del dador de vida y la

desenvuelve en infinitas formas. En el cosmos del cosmos, todas las manifestaciones son sus

manifestaciones. Del proviene todo vórtice de presión creativa y a ella retorna, todo vórtice de absorción

amorosa. (Milenario, 2019, pág. 12)

Pachamama: Pacha mama: pacha-tiempo/universo, significa madre del universo (Maldonado, 2011, pág.

6)

Panacas: fueron, en realidad, los aillus que integraban a los descendientes de las mujeres nobles

identificadas como pana (Hernández, 2014, pág. 7)

Principio de racionalidad: todo está conectado con todo, que todo tiene que ver con todo y que no hay

realidades totalmente inconexas y sueltas (“absolutas”) de todos los demás entes y relaciones. Lo que en

filosofía occidental es la sustancia (el ente individual), corresponde en la filosofía andina a la relación: la

relación es, para expresarlo de modo paradójico, la sustancia “verdadera”. (Estermann J. , 2014, pág. 65)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

117

Qhapaq Ñan: El Sistema Vial Andino, hoy denominado Qhapaq Ñan, es una extensa red de caminos, de

más de 30000 km de longitud, que se consolidó a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes durante la

época de ocupación del imperio incaico en un periodo de poco menos de 100 años, aproximadamente entre

1438 y 1533. (Diaz, 2013, pág. 34)

Tahuantinsuyo: Tahuantinsuyo es el nombre dado al Imperio Inca, que comprendía los actuales territorios

del Ecuador, Bolivia, Perú, sur de Colombia y norte de Argentina y Chile. Fue el imperio más grande y

mejor organizado de la América precolombina. Etimológicamente significa "cuatro regiones" en idioma

Quichua: “Tawa” cuatro, y “suyo” nación o estado. (Juanpch, 2018, pág. 4)

Tripartición: término que se genera por la necesidad de articular e intermediar entre los opuestos, y que

produce un efecto de reflexión que interpretado puede entenderse como un sistema de simetría axial

bilateral, tanto vertical como horizontal, y por último. (Llamazares, 2014, pág. 10)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

118

2.23. Caracterización de Variables

2.23.1. Definición Conceptual

Variable Independiente.

Cosmovisión Inca.

(Anticona, 2017, pág. 10), menciona que:

La cosmovisión Inca fue fruto de años de asimilación y maduración de las culturas

prehispánicas preexistentes, de clara reflexión de lo que heredaron, de lo vivían y veían. Donde

percibían la relación, conexión y comunicación que tenían los hombres con la naturaleza tomando

en cuenta que el hombre no era el dominante en el habitad sino un elemento más para la

armonización del mundo.

Variable Dependiente.

Pensamiento Andino.

(Estermann J. , 2007, pág. 28) señala que:

El pensamiento andino en la realidad se presenta de una manera simbólica. No es

exactamente conceptual o representativa. El primer deseo del runa (ser humano andino) no es la

adquisición de un conocimiento teórico y abstracto del mundo alrededor de él. Es más bien una

inserción mítica, una representación cultica y una celebración simbólica de esta realidad.

2.23.2. Definición Operacional

Variable Independiente.

Cosmovisión Inca.

la cosmovisión Inca consideraba que la naturaleza, hombre y la Pachamama son un todo

que viven relacionados estrecha y perpetuamente, esa totalidad vista en la naturaleza señalan que

todos los seres vivos poseen un alma siendo así considerado que pertenecen a la misma naturaleza

el hombre no domina ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la

naturaleza como parte de ella.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

119

Variable Dependiente.

Pensamiento Andino.

Este pensamiento andino es la forma de concebir dentro de un contexto cultural en base a

normas, leyes, ideas y creencias para a partir de ahí entender su realidad. es una distinción de todo

lo que el hombre ha ido heredando en el transcurso del tiempo llega a obtener una comprensión y

entendimiento sobre el mundo que lo rodea en donde busca tener una explicación de cómo se

conectan los tres mundos principales que se tiene el Kay Pacha, Hanan Pacha y Uku Pacha,

queriendo tener una simbología que lo exprese en la sociedad que hasta en la actualidad no buscan

conocimiento teórico sino un conocimiento vivencial y experimental que se siga heredando de

generación en generación.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

120

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

El enfoque de la presente investigación “Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en

el pensamiento andino en las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y

primeras décadas del siglo XVI” es cualitativa, ya que, busca analizar los saberes, organización y

estructura ideológica que rige los comportamientos, costumbres, tradiciones culturales de los

pueblos que tuvieron contacto con el imperio Inca.

Las investigaciones cualitativas son propias de las Ciencias Sociales, se guía por medio de

problemas y preguntas que pueden ser de gran ayuda para obtener algún tipo de resolución, este

enfoque permitirá la recolección de datos objetivos pertinentes por medio de experiencias,

opiniones y conocimientos otorgados por los participantes entrevistados y por lo observado.

3.2. Diseño y nivel de Investigación

La investigación que está desarrollando sobre “Análisis de la cosmovisión Inca y su

influencia en el pensamiento andino en las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados

del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI” es una investigación no experimental porque no

se manipulo ninguna variable para el estudio del tema, debido a la recolección de información es

de tipo documental en la cual se recolecta información de revistas, blogs e informes científicos,

libros, tesis, videos, etc., y de campo debido a que se realizó entrevistas a expertos y observación

no participe indirecta (documental audiovisual), que dio mayor soporte para el análisis,

comprensión y desarrollo del tema.

Esto se generará de carácter descriptiva - correlacional, ya que, se ha concentrado en el

estudio de toda la información compilada con la realidad de las variables sin dar ningún tipo de

alteración, es correlacional pues al realizar el estudio se relacionan las dos variables entre la

cosmovisión Inca y el pensamiento andino ecuatorial.

La investigación fue transversal, es un trabajo que se realizó a corto plazo, utilizando la

descripción de hechos, costumbres, tradiciones y vivencias de las personas. Es científica porque

la información encontrada se sustenta sobre documentos e investigaciones arqueológicas,

científicas y recolecta información de analistas e investigadores expertos en el tema.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

121

3.3. Tipo de investigación

Bibliográfica: para poder sustentar este proyecto de investigación una de las maneras es

por medio del marco teórico, basándonos en información tomada de libros virtuales o impresos,

revistas, documentos, artículos científicos o exposiciones referentes al tema de cosmovisión

andina del Inca y pueblos precolombinos en Ecuador, todos los documentos encontrados en

bibliotecas o repositorios virtuales dejados por historiadores, arqueólogos e investigadores, la

existencia de esta información facilito la investigación optima permitiendo argumentar y dar

respuesta al problema de investigación.

De campo: este tipo de investigación se realizó por medio de la aplicación de entrevistas a

expertos en el tema en zonas arqueológicas con evidencia Inca y de manera indirecta por medio

de recolección de información documental audiovisual, indagamos información escrita y gráfica,

esto resulto en encontrar detalles que de una manera bibliográfica no se lograría encontrar. Se

toman datos de una actualidad concreta donde estuvo el fenómeno investigado.

Explicativa: el fin de esta investigación es poder obtener respuestas hacia las preguntas

planteadas, de manera detallada a cada una de las variables en el marco de la investigación.

3.4. Por el momento de recolección de datos

Es tipo de investigación se toma en cuenta opiniones, experiencias y conocimientos de

personas analistas y conocedoras expertas en el tema investigado, al igual que se observa

indirectamente hechos reflejados en videos que sustentan hallazgos, se realiza una interpretación

y síntesis global del tema, esto favoreció efectivamente la investigación por medio de fichas de

observación documental audiovisual, la cual contiene todos los aspectos y hallazgos analizados y

como otro instrumento se usó un cuestionario aplicado a los expertos cuyas opiniones luego fueron

analizadas .

3.5. Población y muestra

Población

La población es el conjunto total de los individuos expertos en el tema a razón de lo

estudiado, se tomó un total de ocho expertos, nos dirigimos a diferentes establecimientos, sitios y

museos para la elección de expertos.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

122

Tabla 3. Población

Tabla del número de población entrevistada

Entrevistados Número

Expertos 8

Total 8

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Tabla 4. Lista de entrevistados

Tabla de Lista de Expertos Entrevistados

Nombre de los Entrevistados Instituciones / cargos

Hist. Alexia Ibarra Historiadora funcionaria del Museo Weilbauer

MSc. Diego Velasco Arqueólogo / Antropólogo / Escritor / Docente de

la Facultad de Comunicación Social UCE

MSc. Cristóbal Landázuri

Dr. Freddy Simbaña Pillajo

Docente de la Escuela de Antropología de la PUCE

Docente e investigador de la Universidad

Politécnica Salesiana UPS / miembro del Grupo de

investigación en educación e Interculturalidad –

GIEI

Antrop. Janny Mauricio Velasco

Arq. Marco Velecela

Antropólogo con mención en arqueología /

Analista de conservación del Museo Pumapungo

Director del Centro de Investigación e

interpretación del sitio arqueológico Ingapirca

MSc. Andrés Quindi Pichisaca

MSc. Edgar Isch

Kichwa Cañari / Vicerrector del Instituto Superior

Pedagógico Intercultural Bilingüe Quilloag /

Docente autor de la UNAE

Docente de la Facultad de Filosofía UCE Carrera

de Pedagogía en la Historia y Ciencias Sociales.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

123

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Muestra

A razón de que la población es pequeña la muestra se encuentra constituida de los ocho

expertos entrevistados en el tema.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

124

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 5. Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Técnica e

instrumento

Ítems

Independiente

Cosmovisión

Inca

la cosmovisión Inca consideraba

que la naturaleza, hombre y la

Pachamama son un todo que

viven relacionados estrecha y

perpetuamente, esa totalidad

vista en la naturaleza señalan que

todos los seres vivos poseen un

alma siendo así considerado que

pertenecen a la misma naturaleza

el hombre no domina ni pretende

dominarla, más bien armoniza y

se adapta para coexistir en la

naturaleza como parte de ella.

Historia - Origen histórico del imperio Inca

- Mitos entorno al origen Inca

Técnica

Observación

no participe

documental

audiovisual

Instrumento

Ficha de

observación

1, 2, 8 –

6

Territorio - Extensión del Tahuantinsuyo

- Etimología (Tahuantinsuyo)

- La dualidad de territorio y del poder

- Bipartición y cuatripartición

3, 4, 5 –

3

Base de una

ideología

- Paridad cósmica

- Masintin – Yanantin-kuy – Tinkunayku

- Elementos de la cosmovisión Inca

7. 8 – 1,

2, 4, 6

Tawa paqa

(chakana) la

división del

espacio –

tiempo

- Paqa y pacha

- Camino y dirección

- Los mundos (Hawa – Uku – Kay – Hanan)

- Sistema de reciprocidad (Minka, Ayni y Mita)

- La ética andina en el Inca los tres Ama (Qella, Sua y Llulla)

6, 7 – 4,

5

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

125

- La triada primordial del Tawa Paqa (Cóndor, Puma y

Serpiente)

- Calendario (festividad y ritualidad)

Dependiente

Pensamiento

andino de las

culturas de la

región Sierra

del Ecuador

Este pensamiento andino es la

forma de concebir dentro de un

contexto cultural en base a

normas, leyes, ideas y creencias

para a partir de ahí entender su

realidad. es una distinción de

todo lo que el hombre ha ido

heredando en el transcurso del

tiempo llega a obtener una

comprensión y entendimiento

sobre el mundo que lo rodea en

donde busca tener una

explicación de cómo se conectan

los tres mundos principales que

se tiene el Kay Pacha, Hanan

Pacha y Uku Pacha, queriendo

tener una simbología que lo

Tradición

histórica

- La sierra andina antes de los Incas

- Los Incas en la sierra ecuatoriana

- Causas y efectos de la conquista Inca en la sierra andina del

Ecuador

Técnica

Entrevista

Instrumento

Cuestionario

1, 2, 3,

4

Como

entender al

pensamiento

andino

- Concepción del mundo y triada de la creación

- Ritualidad, Ceremonialismo y ofrendismo

- El calendario andino entorno a los Raymis en Ecuador

- Importancia del estudio del pensamiento andino

3, 4, 5

Territorios

del Inca en

Ecuador

- Quito - Inca, la bipartición, tripartición y cuatripartición del

territorio

- Tulipe

- Ingapirca

- Casa del Inca en Caranqui

- Pucara de Rumicucho

- Cojitambo

- Coyoctor

1, 2

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

126

exprese en la sociedad que hasta

en la actualidad no buscan

conocimiento teórico sino un

conocimiento vivencial y

experimental que se siga

heredando de generación en

generación.

- Pumapungo

- San Antonio de Callo

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2019

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

127

3.6.Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas e instrumentos que se utilizó para la obtención de datos y el

cumplimiento de los objetivos en la presente investigación fueron los siguientes:

Entrevista

En una investigación de tipo cualitativa, es recomendable realizar entrevistas

personales, esto permite establecer un contacto directo con los expertos en la temática.

La finalidad de este acercamiento es la obtención de datos objetivos por actores

especializados en el tema de investigación. La técnica permite un dialogo entre

entrevistador/es y entrevistado con un proceso de conversación en el cual se despliega

una serie de preguntas, en este caso se utilizó un cuestionario de 5 preguntas

estructuradas, las cuales permitieron el enriquecimiento de la información. Durante la

entrevista a expertos se usa un guion, cámara y grabadora para la adecuada recopilación

de información notable para resolver y responder a los objetivos de la investigación.

Observación documental

Esta técnica permitió la recolección de información conveniente por medio de la

observación documental de audiovisuales que fueron documentales y simposios afines al

tema investigado. La recolección de la información se realizó de cuatro fuentes: dos

arqueológicas y dos dirigidas a la cosmovisión y filosofía andina, estos datos se

recolectaron por medio de dos fichas de observación indirecta documental audiovisual la

cuales contienen aspectos a considerar, hallazgos y un análisis global.

3.7. Técnicas de procesos y análisis de resultados

La información recopilada gracias a las técnicas e instrumentos aplicados, fueron:

analizados, interpretados, discutidos y presentados de manera ordenada, con el objetivo

de responder las preguntas propuestas para la investigación.

Los instrumentos creados para la recolección de información fueron aplicados de

manera directa a los expertos y en momentos claves para la investigación, lo que permitió

dar respuesta a los objetivos planteados. Se manejo con plena claridad la información

obtenida.

La entrevista se aplicó a ocho expertos que se encontraban en museos, sitios y

universidades de Quito, Cuenca y Cañar, con la aplicación de un cuestionario de cinco

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

128

preguntas, la información obtenida se grabó y se procedió a la transcripción de las

respuestas de los expertos en párrafos, separándolos por cada pregunta, luego procedimos

a la elección de ideas principales, para posteriormente pasar a analizarlas por el programa

estadístico de investigación cualitativas ATLAS. ti, el cual luego de la elección de citas,

echo códigos y mapas temáticos, con los cuales se procedió a realizar un análisis e

interpretación global de cada pregunta presente en el cuestionario.

En cuanto, a la observación documental audiovisual que se realizó de dos

documentales arqueológicos e históricos, cuya información fue analizada por una ficha

que contenía nueve aspectos y dos simposios de cosmovisión y filosofa andina, los cuales

fueron analizados por una ficha que contenía seis aspectos, en aquellos documentales

audiovisuales se encontraron hallazgos relevantes para la investigación y se realizó un

análisis global y una síntesis por cada ficha.

3.8. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Para la aplicación de los instrumentos antes se debe efectuar la validez y

confiabilidad de ellos, requisitos previos que permitirán una recolección efectiva de

información.

La validez se encuentra relacionada con la medición de las variables y de los

instrumentos si es adecuada su aplicación y si responde a propósitos e inquietudes

planteadas en la investigación, es decir, si los instrumentos son viables para responder a

necesidades investigadas con el fin de inferir conclusiones pertinentes.

Con la previa revisión de los instrumentos que se usarían para dar respuesta a las

inquietudes del proyecto de investigación del MSc. Ramiro Reinoso. Phd tutor del

proyecto investigado y MSc. Jhoe Baez docente de la asignatura seminario de tesis, la

validez técnica científica de los instrumentos a aplicarse en el campo se realizó a tres

expertos: el antropólogo Jorge Trujillo León, el docente en historia MSc. Guillermo

Caicedo y el metodólogo MSc. Oswaldo Haro. Phd,

En cuanto a la confiabilidad, se refiere a que los resultados que arroje el proyecto

aporten información fiable que posteriormente servirá a otros trabajos relacionados a

futuro, que los instrumentos usados produzcan información nueva y que posteriormente

arrojen nuevos o similares resultados o qué en condiciones similares se obtengan siempre

los mismos resultados. En el caso de la presente investigación la confiabilidad se realizó

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

129

por medio del tutor, el docente de semanario de tesis y la información obtenida por las

entrevistas y fichas de observación.

3.9. Proceso de investigación empírica

Aplicación de instrumentos y procesamiento de datos

Luego de la validación y confiabilidad de los instrumentos de la presente

investigación, se procedió a la aplicación de la entrevista a expertos y la observación

documental, a los expertos se les aplico un cuestionario de cinco preguntas el mismo fue

firmado y aceptado por los entrevistados, conjunto con un consentimiento informado y

en algunos casos fotos de evidencia. En el caso de las fichas de observación se procedió

al análisis de cada una después de recolectar información de lo observado en los videos.

Siguiendo con el proceso después de la aplicación de instrumentos encontrando

información nueva y relevante, se procedió al análisis e interpretación de los resultados,

lo que nos permitió complementar y sustentar nuestra investigación.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

130

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el proyecto de investigación se realizó la recolección de información

bibliográfica-documental, se ejecutó un trabajo de campo por medio de la aplicación de

dos técnicas: entrevista a expertos y observación documental, como instrumentos base se

usó un cuestionario de 5 preguntas dirigidas a expertos encontrados tanto en museos,

sitios arqueológicos y universidades y dos fichas de observación documental con un total

de 15 aspectos que se obtuvo de los documentales observados y simposios pregrabados,

se usó estos instrumentos vinculados al tema, objetivos y matriz de variables validados

por tres expertos, con el fin de recolectar información fiable y pertinente a lo investigado

permitiendo de este modo darle validez, veracidad e importancia a la investigación.

En cuanto al procesamiento de la información de las entrevistas, se procedió a la

transcripción de ellas por preguntas, luego a la selección de ideas principales, se usó el

programa estadístico de investigaciones cualitativas ATLAS. ti, que permitió organizar

las ideas entregadas por los expertos en cada pregunta, logrando un efectivo

procesamiento, análisis e interpretación de la información, logrando la conexión y

comparación de las perspectivas, ideas y puntos de vista de cada experto.

Para el procesamiento de información de la observación documental se utilizó dos

fichas de observación documental audiovisual una dirigida a aspectos históricos y

arqueológicos y otra a la cosmovisión o filosofía andina, encontrados en YouTube, la

información se recolecta en 15 aspectos extraído por cada video observado, estos

documentales son dirigidos por arqueólogos y simposios dictados por nativos andinos. El

análisis e interpretación de la información se encuentra dentro de las dos fichas dirigidas

a aspectos específicos antes mencionados, contienen lo siguiente: síntesis general,

aspectos, hallazgos e interpretación global, accediendo a la información pertinente e

integral, contrastando información certera para la investigación.

Todos los resultados obtenidos en el proceso de entrevistas y observación

documental se precisan a continuación.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

131

4.1. Entrevistas

Pregunta 1. ¿Qué rasgos tuvo el pensamiento andino, en los pueblos aborígenes de

la sierra del Ecuador, durante el periodo de integración hasta antes de la llegada de

los Incas?

Entrevistado/a N ° 1

Encontramos la consolidación de procesos anteriores, la adaptación y

complejización que va llevando las diferentes culturas de nuestro territorio en niveles de

organización y de especialización en cuanto a actividades, producción material a la

intervención en el medio ambiente, la relación del cosmos el agua la naturaleza su

geografía y también con los productos por una manera la naturaleza les está ofreciendo

alimento les resguarda y participando de diferentes tareas de parentesco , comunales que

han ayudado formas de control sobre el medio ambiente y los recurso y también una

multiplicidad de ideas y pensamientos y una de las ideas bases es la fertilidad como el

cosmos con la relación de hombre y naturaleza con una idea de bases en la fertilidad que

es importante en las relaciones reciprocas entre comunidad y familia y relaciones de

complementariedad y eso se ve en el periodo de integración la relaciones de nivel

comunal se van fortaleciendo con la naturaleza el cosmos y la mirada al mundo es

completa y dinámica

Entrevistado/a N ° 2

El pensamiento antes de los Incas que son proceso antes históricos que son

señoríos étnicos que encontramos una estratificación social que son niveles de

autoridades, sacerdotales, curación medicina, construcción y uso de metales, de esa forma

se puede ver el pensamiento indígena antes de los Incas viendo con una construcción de

cultura solar agrícola es descifrado del círculo del cuadrado y con estructuras de adoración

hacia el sol y por eso las infraestructuras o mal llamadas pirámides de cultos.

Entrevistado/a N ° 3

La religión tiene un pensamiento andino politeísta con muchas divinidades con

dioses de orígenes o huacas de origen de los pueblos como los Cañarís que tenían un serró

que explicaba su origen el pensamiento andino es un pensamiento diverso asociado a la

naturaleza Cotopaxi inti sana, Pichincha, Quilotoa como divinidades locales y el

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

132

pensamiento andino es similar a los Incas y el culto fundamental era el sol y la luna y son

divinidades recurrentes

La agricultura la creación andina en el cultivo global como el maíz y la papa tiene

la misma en la región andina, el sistema de parentesco bilateral en sistema de filiación

hombres y mujeres paralelos

Entrevistado/a N ° 4

Las culturas aborígenes es un esplendor cultural distinto por cuestiones

ecológicas; Andes centrales desde la alta y la zona baja, las yundas de los sub trópicos,

el quechua área del esplendor de los valles interandinos, la puna, el altiplano y la bajada

hacia la selva amazónica y en Ecuador, esta consolidación evita que haya sociedades

estatales que estén en pugna por recursos como era en los Inca, en la cosmovisión andino

tiene sociedades altas de la sierra ecuatoriana en el sur la tradición de los Cañarís y la

sierra centro en el Chimborazo y parte del Tungurahua la cultura Puruhá tardía y

encuentras los conquistadores cuando llegan a esos territorios la primera fundación de

una iglesia en Colta asentamientos grandes y no tienen la demanda de consolidación

estatal y se les considera como señoríos étnicos con distribución de poder jerárquico,

Cotopaxi cultura Panzaleo en donde la cerámica tiene origen amazónico y el norte desde

el valle de Guayabamba, los Caranquis y señoríos que cada asentamiento tenía un señor

y tiene que ver con lo andino por su localización geográfica.

Entrevistado/a N ° 5

Habían culturas anteriores a la cultura Inca en este caso los Cañarís que

territorialmente hacían una combatividad con lo que es la división política del Ecuador

con malas cuestiones políticas, la cultura Canarí manejaba un gran desarrollo de su

población en actividad agrícola, religiosa, social y política tuvo dos invasiones desde los

Incas encabezado por Huayna Cápac y con Atahualpa se da cuestiones que tergiversan

como traicioneros solo por el hecho defenderse de la crueldad de la invasión y la llegada

de los españoles era momento de terror y dolor que para liberarse del yugo de los Incas

apoyaron a las españoles; en la parte lingüística se da antropónimos, zoónimos se ha

heredado el kiwchua que no es perteneciente y enseñaron antes de la conquista de los

Incas con los mitmas y cuando se pierde la lengua perdiendo la parte cultural y se

adquirió el conocimiento Inca y los cañarís estaban representados por la luna en el ciclo

anual.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

133

Entrevistado/a N ° 6

Una serie de interrelación de integración de estas fases definidas en un gran

desarrollo de ciencias agricultura el urbanismo la dramática, ingeniero, pero ciertas

ciencias definen un alto desarrollo de las sociedad para su sobrevivencia y reproducción

llegando a constituir macro y meso comunidades por alianzas que abarcaron el sur de

Colombia hasta el norte de Perú y desde pasto hasta Loja siendo un ordenamiento social

cultural económico cultural, territorial había viabilidad, desarrollo de asentamientos las

llaktakunas que se puede asemejar a ciudades y tenía sus formas y templos las Huacas

que fueron aprovechados por los llamados Incas.

Entrevistado/a N ° 7

Existe el conocimiento que antes de la llegada de los Incas los pueblos aborígenes

ya tenían rasgos de adoración hacia la Luna, Tierra, astros y a los elementos de la

naturaleza ya el desarrollo de una población ordenada por organizaciones religiosas,

sociales y políticas.

Entrevistado/a N ° 8

Algunos principios de organización andina ya estaban basados en la fe religiosa

entorno a elementos de la naturaleza siendo posiblemente el Dios principal en el mundo

andino norte en la luna no el sol que trae bien más adelante los Incas, que hay un fuerte

conocimiento astronómico que es propio de todas las sociedades agrícolas que debían

conocer cómo funcionaban los astros y las estaciones para poder desarrollar la actividad

agrícola precisamente y principios como el de solidaridad, complementariedad el de

relacionamiento a través de los dioses entre el mundo de arriba el mundo en el que

estamos nosotros en el mundo de abajo, teniendo las posibilidades por supuesto de

dialogar. Una forma de pensamiento cultural es de entenderse que había diferencias esto

implica que la diversidad en este territorio es absolutamente ancestral una diversidad

cultural que más tarde se van a reflejar en el hecho de que la nacionalidad quichua de la

Sierra tienen distintos pueblos que se caracterizan por formas de vestir, alimentación,

fiestas y rituales distintas muy particulares de esa manera podríamos decir que a pesar

que no tenemos una información muy completa podemos tener pistas de un pensamiento

que era muy avanzado pero al mismo tiempo tenía un fuerte peso trascendental de la

mitología propia.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

134

Esquema gráfico 1. Rasgos del pensamiento andino antes de los Incas en Ecuador

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

135

Interpretación

Tomando en cuenta las respuestas de los expertos, sabemos que todas las culturas

aborígenes antes que los Incas establecerán el Chinchaysuyo en estas tierras, ya poseían

un conocimiento sobre diversos aspectos unos ya desarrollados y otros en transformación,

la existencia de asentamientos arquitectónicos y demás costumbres preincas de Cañaris,

Puruhás, Cochasqui, etc. que han sobrevivido al tiempo determinan la existencia de una

religión, política, sociedad, comercio, caminos y transporte, culturas que se guiaban por

astros, animales o fenómenos naturales, con su propio pensamiento y sabiduría.

Los expertos coinciden con la idea de la existencia de ayllus o grupos de personas

denominadas mancomunidades, que se encontraban guiadas por caciques o señoríos

nombre establecido por los cronistas o historiadores españoles, es decir, que un ayllu tenía

un jefe el mismo practicaba alianzas con otros ayllus cercanos, el intercambio comercial

por medio del trueque fue importante para la consolidación y simbiosis cultural durante

el periodo de integración, aquel periodo como su nombre lo indica permito la alianza de

varias grupos sociales, lingüística, tradición y costumbres. Por lo tanto, se puede hablar

de pueblos ya organizados a lo largo de toda la sierra ecuatoriana con rasgos similares

entre ellas, el establecimiento de Huacas, templos, pirámides truncas, terrazas, caminos,

establecen la existencia de culto ceremonial a las deidades que generalmente eran parte

de la naturaleza.

Pregunta 2. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la expansión Inca a nuestro

territorio?

Entrevistado/a N ° 1

Los Incas influenciaron en la cordillera del norte en diferentes etapas fueron

consolidando el control administrativo que funciono en la parte de la tierra donde iban

encontrando pueblos organizados y administrativamente complejos y muchos de estos

pueblos se resistieron a los Incas y otros aceptaron un poco y hubieron transformaciones

a todo nivel y constar que los Incas tenían un Estado más complejo que a nosotros no

habíamos llegado ya que estábamos en organizaciones de cacicazgos y de señoríos étnicos

según autores organizaciones complejas que se interrelacionaron pero no a nivel estatal

macro y uno de los cambios es la movilización de gente traída desde el Cuzco - Cajamarca

a poblaciones de los Andes que se ubicaron en algunas partes cercanas a Quito,

Tungurahua, en la zona sur que se trataría de los mitmas y a intención era trasladar

gobierno estatal Inca hacia la zonas de nuestro territorio y la lengua y no solo el quechua

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

136

o kichwa sin imponer sino una forma que se podían comunicar entre todas las

comunidades y por otra parte la religión que tenía un pensamiento basada en el sol

símbolo más importante para los Incas.

Entrevistado/a N ° 2

Las causas de la expansión puede ser una posibilidad de extensión agrícola, había

mucho densidad de población y se necesitaba mermarla y el dominio de relacionada frente

a las otras culturas y otros procesos que estaban alrededor del imperio o la centralidad de

propuesta cultural, sobrevivencia de la población Inca por un difusionismo no como

imperio sino de conocer la integración y también por el tema de tierra a la integración de

otros ecosistemas, utilizando la exploración de otras situaciones culturales a través de las

practicas ceremoniales, sus consejeras, sus sacerdotes o personas que trabajaban sus ritos

o rituales tenían una visión de ir avanzando de una sociedad Inca a muchas más

sociedades, es más una consolidación de esta sociedad del Tahuantinsuyo proponía un

modelo de Estado llamado racimo donde los ayllus eran autosuficientes siendo la base

del Estado.

Consecuencias la desintegración de señoríos étnicos que no eran tan poderosos a

nivel de población en los Incas en un solo lugar que no establecían sitio de rituales con

gran alegoría con dimensiones de llegar a la veneración del sol como las ruinas de

Cochasqui que hay elementos en el periodo de metalurgia en la costa no con la finalidad

de hacer grandes veneraciones al sol dios.

Entrevistado/a N ° 3

Efecto es la lengua de los Incas trata de imponer una sola lengua sobre las lenguas

diversas de la sierra desde Pasto hasta Loja unas 6 lenguas y ellos querían que el quechua

sea estatal y con los Incas se difunde mucho. El sistema religioso impone la adoración al

sol y la luna, pero respetan los cultos locales o nativos solo anexaron como cultos estatales

al sistema andino. El cambio político es fundamental de cacicazgos a imponer sistema

político del Estado implicando una sociedad administrativa, imponen un sistema

tributario para un aparato estatal siendo un Estado en expansión con un culto oficial,

ejercito especialista en el control militar lo que no tenían las sociedad preincas y la

división de los 4 suyos en el Tahuantinsuyo dio cambios político y económicos en toda

la sierra, estas unidades administrativas eran intermodales y luego construyen el Qhapaq

Ñan que une a todos los pueblos Incas en el Tahuantinsuyo y la tecnificaron como camino

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

137

empedrado, construyen templos al sol y la luna, lugares administrativos, expropiación de

tierras para cultivos importantes como tierras dedicadas a la coca o al algodón con una

estructura política religiosa superior y las bases locales tenían su misma cultura y sus

lenguas.

Entrevistado/a N ° 4

Los Incas tienen la expansión de manera tardía con la consolidación de su imperio

cuando se dan las campañas al Chinchaysuyo con Tupac Yupanqui cusqueño y se dio su

asentamiento fuerte al sur del Ecuador en Tomebamba, otros dicen que se conforma

provincia como Pumapungo, Ingapirca, Coyoctor, Cojitambo y todo era una red de

asentamientos Incas que también pasaron por el Qhapaq Ñan o camino real y las

campañas en el Ecuador son militares no es asociaciones pacíficas y la resistencia que

encuentran acá es la ocupación Coshaloma de los Cañarís y los pueblos Palta en Loja y

los Saraguro. hay asentamientos después al norte Quito e Imbabura es la mayor resistencia

una campaña militar de 50 años, no hay mucha presencia Inca en el Ecuador y por su

monumentalidad y por el interés de Ingapirca se da este valor fuerte por un interés

político; se le considera el incario dentro del Ecuador lo que nos deja es un legado

importante, pero obstaculiza el pensamiento actual.

Entrevistado/a N ° 5

La comercialización en todas las culturas la forma de conexión cultura por los

mitimaes y los cañarís que iban hasta México que tenían contacto con los Maya—Quiche

y al sur a Bolivia, Argentina, Chile y como parte norte y sur venían a nuestro territorio de

manera recíproca y no se mantiene aislado sino se necesita una conexión e intercambio

cultural que influencia una de otra la invasión de los Incas con objetivo primordiales el

dominio del Tahuantinsuyo y expandir al Abya yala o América en la actualidad para tener

un solo gobierno haciendo que muchos elementos culturales se mezclaron y algunos se

extinguieron con un pensamiento transferido muchos de los elementos todavía se tiene y

se heredan y siempre habido mestizaje en todos los pueblos.

Entrevistado/a N ° 6

Expansión Inca se produce en la última etapa por necesidad económica y

territorio, pero en términos desconocidos a la busque de sus mayores y una manera

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

138

masculina solar y mantener con las formas matriarcales lunares agrícolas y llegar a

constar una sociedad mejor y que avenían en ternos de conocimiento.

Entrevistado/a N ° 7

Una de las causas que se puede decir de la expansión Inca fue dominio territorial,

búsqueda de desarrollo agrícola, abarcar más espacio por el excedente demográfico que

posiblemente se tenía la consecuencia seria que los pueblos aborígenes fueron sometidos

e impuestos nuevas costumbres, lengua, tradiciones dadas por el pueblo dominante.

Entrevistado/a N ° 8

A partir del mito hay una visión del imperio a construirse del crecimiento que

debía tener y del dominio que debían alcanzar por su puesto en ese crecimiento había

momentos en el que lograban acuerdos con pueblos más pequeños más débiles a los

cuales se les señalada o se someten o son invadidos en otros casos tenían fuertes

resistencias de pueblos como por ejemplo en nuestro territorio Sur hubo la resistencia de

los Cañari que implico sanciones de ataques a poblaciones enteras implico también que

una parte importante de esta población fue llevada hacia el Centro Sur de que hoy

conocemos como el Perú donde Todavía existe el pueblo Cañari más allá de la necesidad

del mito había una necesidad cada vez mayor que protección de fronteras la mejor forma

de protección de fronteras de seguir conquistando el territorio y de cubrir la alimentación

necesaria para toda la población tomemos en cuenta que entre los incas siempre un

porcentaje de lo que se cultivaba en cualquier parte del imperio se consideraba que era

propiedad del Inca y que básicamente servían para cuidar la Alimentación en épocas de

sequía en épocas de problemas de tal manera que se conjuga lo mitológico religioso con

necesidades operativas reales en este afán de crecimiento continuo del imperio por otro

lado Así es que el Cuzco es el centro y los cuatro suyos del centro del mundo era necesario

también por supuesto el crecer en torno a ello.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

139

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Esquema gráfico 2. Causas y consecuencias de la invasión Inca

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

140

Interpretación

Según han señalado los Entrevistados, las estrategias que los Incas manejaron al

momento de expandir las fronteras permitieron que su pensamiento, organización

administrativa, religión, estructura social y económica prevalezca, logrando constituirse

como una gran mancomunidad en la zona de los Andes.

La conquista de territorios para la agricultura, establecimiento de infraestructura,

lugares de culto, la unificación del territorio por medio de la red vial Qhapaq Ñan, la

conquista de la red comercial de algunas culturas se relacionan con lo político,

administrativo, social y económico del imperio Inca, que trajeron consecuencias en el

territorio como la perdida y mezcla de idioma oficializándose el quechua posteriormente,

la migración de pueblos a otros territorios los llamados mitmas, se puede encontrar

cañaris en las zonas de Perú y otros culturas peruanas o de Bolivia en Ecuador, el cambio

de técnicas arquitectónicas y el uso de las antiguas suponen una simbiosis cultural.

Las culturas preincas en el Ecuador ya practicaban cultos a dioses relacionados a

la naturaleza, sin embargo, con la llegada de los Incas aquel culto al sol y la luna se

incrementó aquel ceremonialismo se realizó mediante diferentes instrumentos usados

como ofrendas, por ello la religión también fue una de las causas y cambios que

propiciaron la conquista Inca.

Pregunta 3. ¿Cómo influyó la presencia de los pueblos Incas, en los pueblos de la

sierra ecuatoriana, especialmente en: la estructura ideológica, política, ¿territorial,

arquitectónica y social?

Entrevistado/a N ° 1

En la infraestructura y la arquitectura cosas que se implementan como el camino

Inca que va a unificar el territorio, les interesaba crear un territorio con unidad y caminos

que tenían acceso a otras parte y también ellos un poco se ve en términos de construcción

de templos como Ingapirca técnicas Incas más importantes con la incorporación de la

piedra y la argamasa como se realiza y otras zonas con lugares de fortificación como en

Quito, Rumicucho y otros lugares centrales, los Incas encontraron zonas pobladas donde

localizaron sus construcciones en Quito se encontró restos y a nivel organizativo es

importante la permanecía de hace años y la transformación que se tuvo con la

transformación de movilización.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

141

Entrevistado/a N ° 2

La presencia ideológica establecen la visión de tres mundo: el mundo de arriba,

de abajo y el mundo de aquí que establece la vida y luego el trabajo del círculo, aparece

el cuadrado, aparece la escalera o la chakana la cruz andina, ellos ven en las cuatro

dimensiones del Tahuantinsuyo en cuatro punto que pueden ser elementos también que

puede ser la tierra, el agua, el viento, el fuego que no solo son del Tahuantinsuyo sino de

las culturas originaria, estableciendo las construcciones, las calles, los sitios

arqueológicos. Como es un tema solar con temas filosóficos viene el tema del gran

retorno, el sol, circulo al girar, elementos relacionados en la vestimenta y también los

sistemas agrícolas recordando que los señoríos étnicos tenían bastante movilidad en

estructuras de las terrazas frente al sol, los acueductos para mantener el agua porque

necesitaba dar vida a toda la población. En el arte social se establece la relación ayllu que

es la familia y territorio en la construcción social. En la parte arquitectónica los templos

circulares, tema de ofrendas, puertas para la salida del sol el Tiahuanaco, el uso de la

piedra el trabajo de arquitectura para sincronizar todas las piedras y el uso de mano de

obra para trabaja la arquitectura con el cosmos debido a que toda esa sociedad es

estratificada.

Entrevistado/a N ° 3

La influencia Inca no es igual en toda la sierra ecuatoriana si no depende del

tiempo de conquista, cuando llegaron al pueblo Palta seguramente comienza a finales del

400, cuando los Incas conquista a los Caranquis que son los últimos a unos 5 o 6 años

antes de la llegada española entonces las influencias son diversas, en donde más tiempo

tenemos la presencia Inca podemos ver en las estructuras como en Ingapirca en la región

Cañarí, en Quito se supone un Quito Incaico eso está en discusión porque no hay

evidencias posiblemente en el centro de Quito en la Plaza Grande, San Francisco, San

Roque bajo la técnica con la construcción de piedra, , posiblemente la influencia Inca

fueron mayores y en otras menores como en la región Palta, Cañarí, Puruhá y Panzaleo,

Quitu, Caranqui, Pastos son pocas, la última estructura arquitectónica que se encuentra

de los Incas es en Caranqui en Ibarra los supuestos baños del Inca, Rumicucho parece que

fue una fortaleza Quitu que después fue utilizada por los Incas, ya que, la estructura

militar era igual. El sistema de los mitmas o sea esta población era movilizada por efecto

de control político, a los hombres y niños los movilizaban a otros sitios, los famosos

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

142

Cañarís que los encontramos en el Cusco y Lambayeque, así como llevaron gente también

trajeron gente, en zona de Quiliqui en Cotocollao, en Latacunga gente de Bolivia.

Entrevistado/a N ° 4

Ideología los Incas tiene una religión muy establecida e institucionalizada creen

en el culto al sol cuando llegan al Ecuador se da una imposición de este sistema religioso

y se comienza a superponer las deidades locales, los Cañarís no veneran al sol su mito de

origen es al agua y encuentran espacios para compartir las dos creencias y después la

súper posición y en la arquitectura por las cámaras cerradas cuadrangulares y se da un

sincretismo en técnicas de construcción en el Cusco y se adoptan el mortero y canto de

rio y construcción de muros como Pumapungo, la elipse en Ingapirca en el resto de sitios

son distintas y son de ocupación Cañarí. En lo político es un Estado imperial no permite

que haya algo en superposición al Inca y son gobernadores administradores reorganizan

la distribución del tributo, son la presencia de la autoridad local, forman esta proyección

de la chakana, es decir, un conocimiento de la astronomía que les sirve para las

temporadas agrarias y de conquista. Tenían los movimientos poblaciones locales y cogían

a la gente importante y eran llevados al Cusco y movían a otras personas y los llevaban a

sus poblaciones conquistadas y evitaban las movilizaciones y el empoderamiento de estos

señoríos.

Entrevistado/a N ° 5

Es cuando ya existe un dominio, una imposición en religión, ámbito filosófico,

cuestión lingüística el pueblo Inca de manera política tuvo diferentes formas de conquistar

una de ellas pudo ser consentir lazos afectivos para dominar de manera pacífica, una

estrategia para lograr de manera rápida su conquista y expansión territorial, el ámbito

arquitectónico fue efectivamente utilizado construcciones anteriores de los pueblos que

ya habitaban y edifican sobre ellas, la manera social se puede tomar en la suplantación

de costumbres anteriores, los cerros santos hasta hoy en día se conoce que es costumbre

Cañari donde suben en señal de respeto a dejar ofrenda recibir la energía y recoger tierra

de esos cerros y llevarlo para regar en la tierra en donde se sembrara.

Entrevistado/a N ° 6

Simplemente yo pienso que se asentaron sobre ya los conceptos que ya existían

acá y de los que ellos fueron herederos o sea nosotros no podemos usar la perspectiva

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

143

convencional de que ellos hubiesen venido a invadir incluso si ellos ya eran cañaris, los

cañaris como Huayna Cápac Inca, ya manejaban conceptos lunares aquí se adaptaron a

conceptos de matriarcas y de lo femenino ritual, lo guerrero, lo femenino lunar, agrícola,

los centros ceremoniales como Cochasqui que eran dedicados a la señoras jaguar, mujeres

Quilago, ese proceso fue constante de reflujo de ida y vuelta entonces lo que encontraron

acá era el linaje de sus antepasados, ya aquí había las llaktakunas, las huacas, calendarios

solares y lunares, seguramente el manejo de las constelaciones que la mayoría se

perdieron ahora solo aparecen en las fiestas populares como personajes.

Entrevistado/a N ° 7

Se tiene construcciones bipartidas es decir de origen Cañari e Inca la posición

arquitectónica estaba hecha de acuerdo a la posición de los astros en determinada épocas

del año y se denota dos momentos históricos importantes los periodos de ocupación de

estas culturas cuando se encuentra enfrentada dos culturas siempre busca la manera de

dominar una sobre la otra de muchas maneras una de las cuales puede ser militar y la

religión estas dos formas fueron utilizadas para su asentamiento y autoridad.

Entrevistado/a N ° 8

Esto significa cambios en lo ideológico, lo religioso, por ejemplo, en la religión

tenía que aceptarse al sol como el Dios principal que se mantengan los otros no había

problema pues la propia religión Inca era politeísta basada en los elementos de la

naturaleza pero reconocer al dios sol como el Dios principal implica reconocer que los

hijos del sol tenían que ser los que dominan, se va difundiendo el idioma quechua en el

caso de la Sierra Norte, en realidad la mayor difusión del idioma Quechua se da en la

colonia, no es propio original sino que es una expresión dialectal distinta, vienen también

una serie de mitos y se fortalece esta visión en torno a los principios de solidaridad y

complementariedad de relación entre lo de arriba y lo de abajo lo grande y pequeño, que

permite un fortalecimiento de los Ayllus, en lo político el cambio involucra imponer todo

el sistema de administración de los incas y sistema de distribución de las tierras, de la

producción, etc., cambio de carácter militar porque ahora los pueblos andinos del Norte

estaban obligados ir a proveer personal para las acciones militares del propio imperio de

tal manera que buena parte de las autoridades propias pasan a ser autoridad del imperio o

algunas otras desaparecen, en lo Arquitectónico no es que hacen grandes obras, aquí la

forma de construcciones era con Cangagua servía para hacer ladrillos, con los Incas inicia

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

144

la construcción con piedra, tal vez la obra más grande visible que tenemos nosotros es el

Qhapaq Ñan que cruza gran parte de la serranía prácticamente todo nuestro territorio y

que estableció el camino principal.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

145

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Esquema gráfico 3. Influencia Inca.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

146

Interpretación

Existió una influencia tanto en la religión y agricultura con la imposición de

calendario solar del Inca y el lunar de los pueblos aborígenes, las festividades presentes

permiten conocer las fechas para la germinación, cosecha, limpieza y siembra de la tierra

o a los cultos y Raymis, la influencia que los Incas tuvieron en las Culturas de la Sierra

es observable en edificaciones las cuales algunas son bipartidas, es decir, son ocupaciones

anterior a los Incas y modificadas por ellos, en cuanto a la organización de la sociedad,

política y administración del territorio adaptaron algunos organismos y otros los

modificaron como es el caso de los señoríos étnicos, en la arquitectura destacan técnicas

traídas por los Incas como la pirca, imperial, el tallado de piedras de doce lados, así como

la elipse presente en la edificación de Ingapirca y el mortero, que propician la perfección

arquitectónica, establecieron intiwatanas, pucaras, huacas y centros ceremoniales en torno

a la dualidad y cuatripartición que manejaban de acuerdo al Tawa, presente en pisos

ecológicos en lo alto y lo bajo (complementariedad), se coincide en la idea de que la

presencia Inca no fue tan fuerte en diversas partes de la sierra ecuatoriana debido al

tiempo que pasaron en este lugar. Algunas de las influencias tanto religiosas en cuanto al

culto y ofrendas a dioses son difícil de determinar o evaluar debido a que en el territorio

éxito una creencia pan andina, lo que dificulta conocer ciertas posibles influencias, en lo

social los Incas estructuraron un sistema de parentesco o alianzas matrimoniales que les

permitió mantener comunicación y administrar eficazmente los ayllus, en cuanto al

idioma se trató de institucionalizar el Quechua, sin embargo, esto se logró en la colonia.

Pregunta 4. ¿Existen semejanzas entre la cosmovisión Inca y el pensamiento andino

de nuestros pueblos aborígenes?

Entrevistado/a N ° 1

Una de las semejanzas puede ser la atención al sol como dios Inca, pero en el caso

de los otros pueblos están organizados a elementos de la naturaleza, quizá si se habla de

cada uno de los pueblos debería ver una investigación específica.

Entrevistado/a N ° 2

Los dos entienden el mundo de la vida de retorno, es decir, cíclicamente, entienden

que hay otros mundos, elementos, son guerreros enfrentan la problemática a través de

conflicto por la confrontación basado en el Yanantin - kuy, el conflicto y los contrarios

es como se entiende la lucha social o los inicios de la interculturalidad o arqueología

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

147

antes. En el tema de territorio los señoríos étnicos tenían pocas familias, pero tenían una

noción territorial vuelta la cosmovisión Inca iba captaba más territorio dejando familias

y llevando por el tema de avanzar, los dos tienen nociones del pluriversos (no solo hay

un universo) el uno es solar y el otro lunar, los dos tienen relaciones con el universo los

dos se guían por eso. En la parte económica los dos ejercen el intercambio, son

autosuficientes, entienden el tema de la muerte como un retorno por eso se encuentra en

ellos ofrendas a los muertos, entre los dos se mantiene lo andrógeno que los ancianos o

adultos mayores es un eje principal para el conocimiento.

Entrevistado/a N ° 3

La religión es muy similar tiene especialistas, templos, recursos, los cultos al sol,

las sacerdotisas, las acllas las que había en los templos a la luna y el sol, en lo aborigen

aquí básicamente eran religiones que tenían una organización bajo el cacique en el Inca

eran sistemas políticos, religiosos que tenía apoyo desde el Estado teocrático. En las fiesta

por ejemplo, hoy hay una suerte de reinvención de todas las fiestas andinas: el Inti Raymi,

el Qolla Raymi, Cápac Raymi y Pawkar Raymi que son básicamente asociados a los temas

astrológicos calendario andino que es incaico, yo creo que fue con la chakana la cruz

andina, hay semejanzas sin duda, en este punto de vista en término de rituales, el Inca

nunca trato de destruir los cultos andinos, más bien trato de incorpóralos y adaptarlos,

otra es la bebida ceremonial chicha es una bebida andina totalmente generalizada en toda

lo andino. Influye en toda la región son culturas que nacen en un espacio con las mismas

características geográficas, climáticas y eso también genera prácticas culturales a veces

similares.

Entrevistado/a N ° 4

Semejanzas en el sistema de reciprocidad, ya que, los clanes ampliados de

organizaciones familiares tenían un sistema de redistribución, una autoridad que

distribuya los excedentes de producción, esto conlleva a la sistematización natural el

sistema de reciprocidad cuando se tiene fiestas andinas la costumbre de pambamesa todos

comen bajo la mesa extendida. El festejo de las fiestas agrarias, dos equinoccios y dos

solsticios y son los cambios de fase en el calendario solar y se relacionan a las fechas de

cultivo, cosecha, florecimiento y limpieza de los cultivos todas estas acciones coinciden

con los ciclos de humedad se sistematiza en fiestas religiosas y en lo andino es importante

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

148

porque se está cambiando de ciclo y se realiza un rito ceremonial para tomar las

precauciones necesarias como en Imbabura en el Pawkar Raymi.

Entrevistado/a N ° 5

Una de las semejanzas es el respeto del humano a la naturaleza, a los cuatro

elementos sagrados; a la tierra, al fuego, al agua y al viento porque sin esos elementos no

hay vida, y otra toda la cuestión astronómica para poder ellos medir el tiempo se valían

específicamente del sol, la luna y de eso empezaron a armar el calendario andino,

entonces eso es lo fundamental valorar los elementos de la naturaleza, el sol, la luna desde

eso avanzar el ciclo anual ceremonial andino entorno a las cuatro fiestas, los cuatro

espacios.

Entrevistado/a N ° 6

Lo primero y regular que encuentra para hacer ciencia y sobrevivir es el cosmos,

cuando encuentras el cosmos hay tres niveles que se desarrolla; la cosmología lunar,

nocturna, femenina, el calendario por lo tanto lunar, agrícola, la cosmología solar que

seria sobre todo el manejo de solsticio y equinoccios en las fiestas obviamente más

conocida en los Raymis y un calendario vinculado en correlación a estos en las

costelaciones de proceso de largo tiempo e incluso en lo que se llaman los Pachakutik, el

uno Pachakutik ya estaba definido acá, las cosmogonías como de Pachakamak, de Inti,

de allpa mama e incluso el Pachamama en el sentido correcto que no es la tierra sino el

cosmos madre estaban definidos, de modo que ellos vienen recuperando lo que otros

pueblos influenciados desde aquí también habían tenido, la cosmovisión que significa

tener la cosmología y cosmo vivencia, la cosmología acerca de hacer calendarios manejar

las ciencias exactas y aplicarlas a su arquitectura a la construcción de ciudades, a la

agricultura para sobrevivir y tener vida.

Entrevistado/a N ° 7

Los cultos religiosos conocemos que en Ingapirca el templo del sol o conocido

como castillo solar no fue construido por los Incas, sino que ya existía en la ocupación

Cañari de igual manera para brindar respeto hacia sus Dioses, se realizaban ceremonias

dirigidas a deidades, conforme a los Raymis que ya presentes, en los cuales se le ofrecía

ofrendas y respeto por medio de materiales como el oro, la plata, tejidos, conchas, etc.,

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

149

pero aun expandidos con mayor fuerza durante el tiempo de los Incas. El posicionamiento

de infraestructura guiada por los astros, caminos empedrados, etc.

Entrevistado/a N ° 8

Conocemos si existe semejanza en torno a la concepción de la existencia de los

tres mundos en torno al hecho que la naturaleza está compuesta de espíritus y que estos

espíritus al mismo tiempo está en muchos de los casos las divinidades hay semejanzas

entornos a principios como el de la solidaridad complementariedad, en torno a la

importancia que se dio a los recursos hídricos como el agua como una divinidad y recurso

natural a través del uso de sistemas de riego que no siendo idénticos pero se asemejan por

razones obvias de características geográficas del territorio, hay diferencias también una

cosa es basarse un calendario solar y otro al basarse en calendario lunar, lo todo lo

absoluto sentido la chakana en toda parte de la tierra hay unos días donde no hay sombra,

entre las cuatro estaciones son de cruces latinos la universalidad.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

150

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Esquema gráfico 4. Semejanzas entre la cosmovisión Inca y Pueblos aborígenes del Ecuador

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

151

Interpretación

La información generada por las entrevistas permite entender dos contextos; el

primero que todas las culturas dentro de territorio compartían semejanzas en cuanto al

culto a los elementos de la naturaleza, deidades, huacas, es decir, coincidían con una

religión pan andina, la segunda es que se regían de acuerdo a un calendario en algunas

regiones por el lunar y otras por el solar en específico la del Inca que luego fue

implantando de a poco en los pueblos conquistados, en razón de esto entendemos que la

cosmovisión se va construyendo en relación a nexos culturales y por medio de la

interacción de la realidad.

Las semejanzas que salen a relucir son: el establecimiento de un calendario

agrícola con las cuatro estaciones dictadas por los equinoccios y solsticios los mismo que

establecen los cuatro Raymis en agradecimiento a la Pachamama entendida como el

cosmos madre y Allpamama como la madre tierra, el saber en qué fechas limpiar,

purificar, germinar, sembrar y cosechar los alimentos, así como el culto y respeto a los

astros y el posicionamiento de infraestructura de acuerdo con líneas imaginarias y

astronómicas, sin embargo con algunas diferencias que luego fueron adaptadas o

modificadas conforme a la sabiduría Inca. La similitud religiosa tiene que ver con la

diversidad de dioses naturales, es decir, una religión panteísta, los principios

esencialmente la reciprocidad y complementariedad que están presentes en las

comunidades y en actividades de compartir entre la sociedad como es la Pambamesa, el

respetar lo que les rodea como fuente de vida. El sistema de parentesco entre panacas y

los jefes de ayllus, nos permite entender que las semejanzas entre la cosmovisión Inca y

el pensamiento andino ecuatoriano va desde la religión, economía, administración,

político y social lo que propicio la conquista del territorio y el fortalecimiento de aquella

mancomunidad en estos territorios.

Pregunta 5. ¿De qué forma abordar la dualidad, reciprocidad, complementariedad

y correspondencia de las culturas aborígenes y su preservación para la enseñanza

en la actualidad?

Entrevistado/a N ° 1

En las zonas rurales específicamente también encontramos procesos que acuden a

la complementariedad que ya tienen que ver con la reciprocidad, con el cambio con un

nivel que funciona a nivel parietal, a nivel de comunidad, que forma parte de su forma de

ser, es decir, un protocolo de amistad entendido actualmente. Es parte de la identidad y

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

152

es importante porque todavía nos ayuda a funcionar con ciertos rasgos de humanidad,

también aprendernos un sistema de comprensión por medio del cual nos identificamos,

nos leemos, nos ayudamos, nos entendemos a partir de eso también, entonces creo que

eso si es interesante que se mantenga, es fundamental.

Entrevistado/a N ° 2

Al indagar, al investigar, al preocuparse por el pensamiento andino es tener un

pensamiento futurista, una dualidad que existe en la naturaleza y ser humano están en

conjuntos y los dos se cuidan. La reciprocidad habla de tener elementos comunitarios del

bien común, es el pensamiento de las comunas son unidades históricas, el valor del

pensamiento andino establece una organización complementariedad en donde se toma

decisiones entre adultos, niños y jóvenes, a treves de eso se establece planes del bien

común, complementario, resguardo, administración. La complementariedad se establece

como paridad, es un pensamiento inclusivo, lo paritario quiere ser colectivo, construir,

vivir en armonía y establecer formas de sostener la vida, pensando y aprendiendo en

colectivo, es correspondido con los adultos mayores, con los derechos de los niños, de las

mujeres, con la naturaleza, festejando la ritualidades, es posible establecerlos o

socializarlos con las culturas pero no como un pensamiento antiguo, un pensamiento que

no vale, un pensamiento no civilizado sino como un pensamiento futurista, desde un punto

de vista de ciencia, epistemológico, científico para que las nuevas generaciones vayan

generando un modelo de vida diferente al que estamos desarrollando, donde los futuros

profesionales lleguen a indagar en ese pensamiento descubrir, interesarse porque desde

ahí es donde las cosas deben construirse.

Entrevistado/a N ° 3

La reciprocidad es una práctica presente, en intercambio de bienes servicios de

sujetos sociales iguales que está en los pueblos andinos actuales, es una práctica que tiene

su lógica frete a la estructura de la producción, el mercado y vale la pena mantener,

además es un rasgo cultural muy presente. La complementariedad se refiere a la

complementariedad ecológica, el trueque no con moneda sino el intercambio permite la

cohesión en pueblos indígenas comunidades como estrategias un abastecimiento. Precisar

lo que es andino y hablar de las culturas aborígenes enseñar la historia y las culturas

locales con las diversidades locales, pero precisando el pensamiento andino y difundir lo

que está presente, no difundir lo que ya no existe, lo que ya no está, por ejemplo, difundir

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

153

la diversidad de saberes en la agricultura, la economía, la influencia de la luna y cosas así

que eso todavía está vigente en la memoria.

Entrevistado/a N ° 4

Tener respeto a las posiciones de reconstrucción o revalorización cultural

políticamente en la actualidad se proyecta aspectos culturales que están perdidos que son

adquisiciones culturales o culturas de los Andes, el inti Raymi con una fiesta quechua y

que fue perdida por la conquista y no es bien visto ver hablar la lengua indígena. Son

conceptos asociados a pasado ancestral y romantizar el pasado siendo valorizado en un

concepto objetivo, la cultura es dinámica y no estática y asumir una actitud debe venir

por cada persona. No hay que verle como un pensamiento andino sino como una

construcción social que también somos parte, que si tenemos un intento político de

consolidación del pueblo indígena y en la educación enseñar todo este tipo de contenidos.

Entrevistado/a N ° 5

Simplemente respetando e investigando y poniendo en práctica dentro de la

comunidad y aquí vale decir que mucho depende del mando del dirigente, es una cuestión

de raíz, interno, propio, neurológico, lo que llama la sangre que deben aprender para

muchos momentos, que nosotros como profesores, dirigentes, padres debemos dirigir y

encaminar esto sin fuerza, en tiempos festivos se recupera todo esto y esta es una forma

de ir de a poquito motivando, la sociedad puede incurrir en la destrucción de estos

elementos culturales. Muchas de las veces piensan que la interculturalidad es una visión

unidireccional que solo los indígenas debemos hacer, nosotros de una u otra forma

practicamos la interculturalidad, se debe impulsar desde el mundo mestizo, la gente de la

ciudad está atendiendo a gente del campo que le es fácil hablar el español mientras gente

de comunidad debe adaptarse, pero el mestizo nunca pone de su parte de aprender estos

elementos.

Entrevistado/a N ° 6

Con lo que se viene que yo diría que es una etapa muy grave de lucha de

enfrentamiento entre el campo lo indígena popular y lo mestizo criollo que se dio y se vio

exacerbado en octubre, importantes para un giro en la visión de la mayoría de los

ecuatorianos dominados por el racismo criollo y por un blanqueamiento. Los principios

andino no son capitalistas, ni son socialistas, comunistas, ni de derecha ni de izquierda,

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

154

son aparentemente comunitarios entonces esos principios de complementariedad,

reciprocidad, paridad, correspondencia son principios o epistemes de las comunidades de

ahí surge y no son solamente entre seres humanos, sino con el cosmos y con la naturaleza

y sus recursos y sus elementos básicos, la lucha por la vuelta a los principios comunitarios

en la educación en difusión es fundamental, desde la niñez hasta la universidad, no

podemos hablar de ideologías, ni de políticas sino de cosmovisiones, cosmo vivencias,

cosmogonias, cosmologías andinas y pan andinas con sus particularidades que son de

carácter astronómico y geográfico, se debe enseñar desde la escuela, tenemos que

construirnos como país multicultural andino ecuatoriano, implica que empecemos a

vernos como andinos no discutir un tema étnico racial que son temas totalmente

inadecuados.

Entrevistado/a N ° 7

Se puede abordar mediante la práctica, la mediación y explicación de por qué es

importante conocer estos principios, dar a conocer cuál es el origen y lo realizamos

inconscientemente basar en un sistema de comprensión guiado a la actualidad, por medio

de programas o juegos virtuales que expliquen este sentido de reciprocidad,

complementariedad y correspondencia que tanta falta nos hace aquí en espacial a los niños

y jóvenes permitiendo el compartir, el ser más humanos y ayudarse entre sí y no con

juegos violentos individuales que sean implantado hoy en los hogares desde el occidente.

Entrevistado/a N ° 8

La complementariedad se da en las familias y la solidaridad, complementariedad

hay una correspondencia permanente de entender lo general y lo particular, la dualidad

está en la concepción grecorromana de la de la civilización occidental a la que estamos

ligados los mestizos todos los planteamos en términos de actualidad bondad, maldad, día,

noche, hombre, mujer, etc., otro insisto las posibilidades de trabajar a partir de lo que

nuestra propia vida social es recuperando como en el pueblo se hace mingas como en el

pueblo se utiliza todavía estos sistemas de préstamos por Randy Randy como hay una

serie de costumbres. Está bien explicar teóricamente pero mucho más importante es cómo

aplicarlo como estar practicando fueras y tomar en cuenta que no es un asunto olvidado,

sino que también es un asunto presente que sumamente útil pertinente convivir.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

155

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Esquema gráfico 5. Preservar el pensamiento andino

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

156

Interpretación

Según la información otorgada por los entrevistados el abordar estos

conocimientos de acuerdo con los principios de complementariedad, correspondencia y

reciprocidad permitirá establecer una sociedad más humanitaria los unos con otros, una

identidad solida en base a la interculturalidad existente en el país.

Se destacan la importancia de preservar los saberes en cuanto la vida en

comunidad, el respeto a la naturaleza, a la sociedad por medio de los valores y actividades

como el trueque, la paridad para construirnos reconociendo la necesidad de los pares para

sobresalir en armonía, el corresponder el uno con el otro de manera reciproca, todo en

conjunto en relación para logra generar personas conscientes, humanas, respetuosas,

humildes, etc., con ello se plantea la necesidad de dejar de lado el pensamiento

individualista, religioso occidental implantado desde la época colonial y abstraído hasta

hoy por la moda, por ideas extranjeras fuera de nuestra realidad de nuestro cultura, todo

aquello con el fin de fortalecer nuestra identidad por medio de la enseñanza colectiva, en

comunidad, con un pensamiento futurista con pilares actuales y no desde el pasado, es

decir, conservar aspectos de los ancestros pero ajustándolos a nuestro contexto, así lograr

la preservación de los saberes ancestrales, el recate de la identidad nacional y generar

ciudadanos de bien.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

157

4.2. Fichas de observación documental audiovisual

Tabla 6. Ficha de observación N° 1

FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL AUDIOVISUAL N° 1

Tema: Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino en las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados

del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI

Objetivo: Recoger información detallada de la historia, pueblos antecesores, importancia, sabiduría, cosmovisión y conocimientos tomados por

los Incas, para mejor entendimiento del tema estudiado por medio de la observación de videos.

Documentales audiovisuales: Documental Completo | Precursores del Inca y El Imperio Inca -Tahuantinsuyo, Chinchasuyo- Chinchay Suyu

(Norte).

Observadores:

Mayra Patricia Tasna Sacán

Lenin Sebastián Torres Velázquez

Autor /es:

Planet Doc - History Channel Latin America

Fecha de observación: 20/01/2020 Año de realización: 2013 – 2014

Link o fuentes:

https://www.youtube.com/watch?v=f-jDOqyeedM&list=LLG9g03YopYaacZpWuTsxzlw&index=9&t=49s

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

158

https://www.youtube.com/watch?v=4LjTYUMMhsM&list=LLG9g03YopYaacZpWuTsxzlw&index=15&t=35s

Síntesis general:

En los documentales se observa las culturas anteriores al imperio Inca sus costumbres religiosas y elementos de los cuales hacían uso para la

conexión con el otro mundo, explica la extensión de su territorio conocido como el Tahuantinsuyo constituido por cuatro regiones, detalla el

explotación de los recursos que encontraban a su alrededor, el cómo se fueron adaptando y aprovechando de diferentes tecnificaciones,

arquitecturas, caminos, conocimientos y religión, los ritos funerarios de algunas culturas preincas la similitud existente entre los pueblos aledaños

los rasgos que tomaron en consideración las rutas, pisos agrícolas o elementos de comercio, herramientas de guerra, técnicas médicas, es decir,

todo aquello que le permitiría constituirse como una de las culturas más grandes que conquistaron los Andes Precolombinos

N° ASPECTOS HALLAZGO INTERPRETACIÓN /

ANÁLISIS GLOBAL

1 Datos de identificación de los

Incas.

Siglo XV d.c. los Incas en 95 años construyen el imperio más

extenso de la América precolombina el Tahuantinsuyo

Dominaron la navegación arquitectura megalítica, matemáticas y

agricultura extensiva con manejo de acueductos.

El Qhapaq Ñan extensa red vial que conectaba las cuatro regiones

del imperio Incaico.

La consolidación del imperio Inca

se estableció durante un proceso

largo de adaptación y

aprovechamiento de saberes de

varias culturas ya asentadas

anteriormente en el territorio

peruano, reconocidos como hijos

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

159

Se convirtieron en los señores de los Andes, construyeron ciudades

insólitas como Machu Pichu abandonada antes de la llegada de los

españoles, la leyenda cuenta que estuvo habitada por vírgenes

consagradas y sumos sacerdotes que eran magos del otro mundo, en

el inti-watana su observatorio astronómico eran capaces de atar al

inti el supremo dios sol.

del sol y en honor a el padre inti

construyen una serie de templos y

observatorios de adoración en la

gran extensión territorial conocida

como Tahuantinsuyo el cual era

recorrido por una red de caminos

conocido como Qhapaq Ñan

cruzando desde el sur de Colombia

hasta Chile y partes de Argentina.

Es imprescindible de acuerdo con

lo observado reconocer que la

cosmovisión y cultura Inca en su

totalidad es única o influyo

drásticamente sobre otra debido a

que comparte similitudes

milenarias parte de un saber Pan

Andino no ajeno y presente en la

región antes y después del

establecimiento Inca, el

aprovecharse de diversas zonas por

2 Pueblos antecesores de los

Incas.

Nazcas, Huari, Manteño, Valdivia, Chimúes, Chincha, Moches,

Tiahuanaco, Chavín de Huantar la más influyente de Perú, Caral,

Sechin, Paracas, Chachapoyas.

Tiahuanaco siglo IV, lago Titicaca se extiende hasta al sur y se une

con los Huari herederos de la tradición Paracas – Nazca.

3 Conocimientos tomados de

pueblos antecesores de los

Incas.

De los Nazcas, Paracas y Huari dominaron la arquitectura en piedra

y reescribieron el mito de la creación, tomaron la tradición de las

mega formas animales que coinciden con solsticios y ampliaron su

red vial.

Moches, Chimúes, Chinchas y Chavín les dio un control de la

metalurgia en oro y plata o la cerámica donde se describe las

actividades diarias y ceremoniales.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

160

Tiahuanaco, Chinchas, Chimúes, Valdivias y Manteños tomaron el

conocimiento en la navegación (caballitos de totora – pequeñas

embarcaciones).

Ofrenda en rituales y ceremonias por medio de la concha spondyllus

desde Salango-Manabí y de los Moches por medio de la ruta de la

spondyllus.

Centro ceremonial Chavín oráculo que permitía con efectividad

predecir las fechas de cultivo y cosecha.

En Caral y Huari se perfecciona la técnica de picar y dar forma a la

piedra.

En Caral se puede observar evidencias de la existencia del Quipu

que sirvió para poder tener un registro de los excedentes que se tenía.

Los nudos contienen información numérica de base decimal, la

cantidad de vueltas nos va a determinar cuanta información en nivel

de unidades contiene.

Los Moche constituyeron un sistema de tributo llamado Mita.

Deformaciones craneales o las trepanaciones (operaciones

craneales) con utensilios de obsidiana bajo los efectos de la chicha

razones agrícolas o religiosas,

permitieron una simbiosis cultural.

En cuanto a la religión los

elementos de los cuales hacían uso

en ceremonias y celebraciones

religiosas o mortuorias fue el oro, la

plata o varios metales o piedra

preciosas parte de la naturaleza, las

cuales eran de suma importancia

utilizados por el chamán para

realizar la conexión con el otro

mundo, sin embargo, aquel

elemento del cual se podía predecir

el clima futuro y alimento único y

sagrado para el Inca fue el Mullu o

concha spondyllus por lo que uno

de los motivos para la llegada de

esta cultura al Ecuador y extensión

del imperio fue lograr la conquista

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

161

la cual era usada como única anestesia, curaban fracturas y

hundimiento craneales en menor grado cefaleas y otras patologías,

el porcentaje de pacientes que superaban la operación era pequeño

en el crecimiento del cráneo se puede observar a quienes superaban

la operación.

de la ruta de comercio de la Concha

Spondyllos. Se han encontrado y

analizado restos arqueológicos que

nos muestran parte de la historia y

que aún falta por revelar sobre el

gran imperio Inca. 4 Límites geográficos del

imperio Inca.

Cuatro regiones: sur Collasuyo, norte Chinchaysuyo, este Antisuyo

y Oeste Continsuyo

El Estado Inca abarco el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y

parte de Chile, Argentina y partes de la Amazonia.

5 Motivos de la conquista Inca

en otros territorios.

Elementos transcendentales usados en las mesas y religiosidad

(mullu – spondyllus) los Incas tomaban de mitimaes de las regiones

distantes al centro nuclear del Cuzo conseguían a los mejores

orfebres, artesanos y comerciantes.

Controlar la ruta de la concha spondyllus para predecir el clima.

6 Origen de la chakana como un

símbolo andino.

Lo cierto es que el Lanzon (oráculo de Chavín) tiene grabado una

chakana un símbolo de la religión andina que se puede rastrear

después en los Incas

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

162

7 Representación ceremonial de

la sabiduría Inca.

El oro era ceremonial utilizado por el Inca para prender el fuego

sagrado en el Inti Raymi.

La plata representa a la mujer

La concha spondyllus elemento ceremonial usado en rituales,

celebraciones, tumbas, collares.

Humo de sahumerio, fetos de llamas, amuletos son quemados para

la buena suerte en invocación al dios Wiracocha.

Plantas alucinógenas que les aseguraba viajar al otro mundo

utilizadas por los chamanes como el San Pedro o Wachuma.

8 Origen de la cosmovisión Inca. Los principios de la religión andina no nacen con los Incas es un

proceso que se desarrolla desde tiempos muy, muy tempranos como

en Chavín.

Uno de los principios de la sociedad Inca fue el principio de dualidad

y esta se la puede ver reflejada en la ciudad de Caral mucho más

antigua que la Inca, Caral tiene un sector alto y bajo, en el alto se

encuentra el templo mayor y en el bajo el templo de anfiteatro y las

dos funcionaron contemporáneamente.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

163

9 Celebraciones más

importantes que realizaba el

pueblo Inca.

Solsticio de invierno 21 de junio el imperio exhibía sus logros y su

gloria en a gran ceremonia del inti Raymi. Es la ceremonia más

grande del Tahuantinsuyo donde el Inca viene y toma cuenta a los

generales de los cuatro suyos para augurar un maravilloso año con

la bendición del inti tayta y la Pachamama.

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

164

Tabla 7. Ficha de observación N° 2

FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL AUDIOVISUAL N° 2

Tema: Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino en las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados

del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI

Objetivo: Recoger información detallada de la historia, pueblos antecesores, importancia, sabiduría, cosmovisión y conocimientos tomados

por los Incas, para mejor entendimiento del tema estudiado por medio de la observación de videos.

Documentales audiovisuales: Simposio de Símbolos Sagrados de los Inkas - Cosmovisión Inka - Sabiduría Andina - Inka Wisdom y La

Filosofía Inca

Observadores:

Mayra Patricia Tasna Sacán

Lenin Sebastián Torres Velázquez

Autor /es:

Lic: Evaristo Pfuturi Consa – escuela popular y latinoamericana de cine de vive

Fecha de observación: 26/01/2020 Año de realización: 2013

Link o fuentes:

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

165

https://www.youtube.com/watch?v=DRQyzKBPIfE&list=LLG9g03YopYaacZpWuTsxzlw&index=11&t=296s

https://www.youtube.com/watch?v=l8UFlOHVMpo&list=LLG9g03YopYaacZpWuTsxzlw&index=10&t=281s

Síntesis general:

En los documentales se encuentro el cómo se fue construyendo la filosofía o cosmovisión Inca de acuerdo a los conocimientos otorgados por

culturas anteriores, la similitud de dioses y su división entre dioses mayores y menores permitió el manejo de cultos por medio de fechas

calendáricas realizadas de acuerdo a los solsticios y equinoccios, los elementos parte esencial del pensamiento, como son: astros, naturaleza,

arquitectura, seres humanos y símbolos, así como el tipo de ofrendas que se les otorgo a las deidades en rituales y ceremonias. Todos estos

saberes permiten construir sus principios de acuerdo al sistema de complementariedad, reciprocidad, dualidad, correspondencia presente en

todas las culturas andinas desde el sur de Colombia hasta el sur de Chile parte de Argentina y Bolivia.

N° ASPECTOS HALLAZGOS INTERPRETACIÓN

GLOBAL

1 Estructura de la cosmovisión Inca

La cultura andina tiene sus bases no solamente en los

aspectos físicos si no también en el aspecto psíquico y

mental superior.

En nuestra idea en nuestros genes, en nuestra pacha, en

nuestra payanga reconocemos lo siguiente, existe la idea de

La religión de los Andes es una

construcción de varios años e

influencias culturales el imperio

Inca no es la excepción al pasar

el tiempo con la anexión de

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

166

la unidad, de la complementariedad, triunidad, el

cuaternario, el séptimo.

Los Incas los sabios antiguos dejaron gravado escrito casi

para que no se mueva nada.

Existe una conexión directa mediante el líquido elemento y

otra conexión mediante la naturaleza, es decir, el cielo y la

tierra, el cielo y el cosmos es uno solo nada es separado.

Desde ese punto de vista vemos la unidad, la armonía se

encuentra dentro de nosotros a través del sol, de una

montaña, de un Inca un personaje o simplemente por un

símbolo.

El imperio Inca fue el de mayor extensión surgió a finales

del siglo XII y llego abarcar del actual Ecuador hasta el sur

de Colombia, Chile y el norte de Argentina, dichos

territorios fueron cuna de diversas culturas preincaicas que

fueron conquistadas y anexadas al imperio.

varias culturas ya asentadas en

el territorio, los Incas fueron

estructurando no solo el

Tahuantinsuyo si no su

cosmovisión, la deidad más

importante a la cual rindieron

culto fue el Inti, pero la

existencia de otra a la que se

rindió culto y la primera

expandida entre culturas

preincaicas fue Wiracocha, los

dioses se dividieron en dioses

mayores y menores, si bien

todos recibían culto los dioses

menores eran los que

perpetuaban mayor veneración

por parte de los ayllus y pueblos

pequeños, puesto que estaban

más al alcance de ellos para 2 La unidad y complementariedad en la

cosmovisión Inca

Nuestros sacerdotes Incas hicieron que todo lo que queda

visto quede cumpliendo una función real pero detrás de ese

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

167

cumplir una función existe un mensaje si solo se lee el

sistema de vida es la unidad, pero si lo relacionamos con lo

de alrededor va a ser la complementariedad. Debe unirse no

estar paralelo aquello es la lucha.

Complementariedad tiene que ver con el aprender y

practicar para al final llegar al conocimiento, cumpliendo

con una triada.

levantar una plegaria debido a

que a las deidades mayores se

les otorgaba un día y tributos en

específico para rendirles culto

los cuales eran guiados por los

jefes mayores o sacerdotes del

imperio. Dentro de la religión

Inca se explica la paridad y la

trilogía de los mundos, es decir

los tres planos con dos

divisiones cada uno, denotando

de igual forma la unidad y

complementariedad de la que

hacen uso en su diario vivir para

la armonía y organización de la

realidad y del plano espiritual.

Elementos como: metales

preciosos el oro, la plata,

3 La triada Inca. Sol, luna, estrella en el cosmos, en la naturaleza, la montaña,

planicie, agua, en la familia padre, madre e hijo o hija, si no

hay una triunidad no es posible la estabilidad, entre dos es

un balanceo, pero en la triada es la estabilidad.

En el inti se encuentra la parte alta, media e intermedia es un

sistema planificado de cómo vivir mejor y aumente la

conciencia, esa triunidad está implicando el cosmos, la

naturaleza y el hombre.

La triada del Qori inti tiene que ver con la armonía con el

entono, es decir, hay que generar armonía con la naturaleza,

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

168

animales, fuego, viento y hay que ver otro plano superior

divino, todo debe tener una decisión anterior.

elementos naturales como la

concha spondyllos, huesos,

animales, cerámica, así como

tributos, sacrificios y demás,

fueron usado como ofrendas

para el culto y conexión con las

deidades fue esta una de las

causas de invasión de algunos

de los territorios. La

consolidación del pensamiento

o filosofía andina se concretó

con la expansión del imperio,

razón de ello es la similitud de

algunas de las prácticas

culturales aun presentes en

parte de los Andes. Estos

hechos se pueden conocer

debido a la mitología, grandes

4 Elementos que permite contemplar y

entender la cosmovisión Inca

Dentro de los elementos se encuentran el cosmos,

naturaleza, hombre y símbolo presentes en todo.

La mitología Inca estaba formada por una serie de mitos y

leyendas de esta etnia que sustento la religión panteísta del

imperio Inca centralizada en el Cuzco en el Perú, a sus dioses

el pueblo Inca le rendía culto y sacrificios al igual que en

otras mitologías, algunos nombres de dioses se repetían o

eran llamados de igual forma en distintas provincias del

pueblo Inca más tarde estos dioses se unificaron y formaron

el que se denomina el verdadero panteón Inca de

divinidades.

La andina prehispánica era animista, perfilaba a los astros y

a los grandes hechos y fenómenos geográficos como

deidades en sí mismas.

En la astronomía Inca destaco el sol, y su culto, parece ser

una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

169

el rol que el astro rey cumple en el calendario agrícola, los

Incas adoraban al sol fundamentalmente para que les

proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza

dominante y símbolo de prestigio y poder. En el Perú el culto

al sol se oficializo debido a las invasiones Incas. Estos, que

adoraban al sol al extremo de afirmar que los gobernantes

eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que

iban sometiendo por medio de la guerra.

vestigios y conocimientos

dejados por Incas y preincas.

5 Representación de la cosmovisión Inca. En la naturaleza se presenta el arcoíris de 7 colores siempre

de dos, la parte evolutiva es la parte alta.

A nivel del conocimiento Inca desde el punto de vista

evolutivo, la unidad representa la decisión, el dos la

complementariedad, la triunidad es la armonía con el

entorno, el cuatro el servicio y el séptimo el ascenso el

proceso evolutivo.

Pachakamak divinidad y vibración muy alta de poder pasar

a planos paralelos, una conexión con fenómenos, líquidos y

tierra.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

170

La cosmogonía Inca en el ámbito de las creencias debe ser

considerado como los instrumentos más utilizado en el

proceso de formación de su imperio a la par de las

transformaciones económicas, sociales y de la

administración.

La cosmovisión Inca, así como los antiguos peruanos desde

la época de Caral, de los cuales los Incas son tributarios

creían que el espacio horizontal estaba dividido en dos partes

y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo

aparecía compuesto de tres planos: Hanan Pacha el mundo

de arriba y Ñaw Pacha mundo antiguo de los antepasados,

Sanka Pacha mundo de los castigo o de los condenados y

Kay Pacha el mundo de aquí, Uku Pacha mundo del

subsuelo y Urin pacha mundo de abajo.

Pacha significa a la vez tiempo y espacio es decir plano de

existencia.

6 Deidades importantes para los Incas. Viracocha – El dios creador, era considerado como el

esplendor originario o maestro del mundo, en realidad fue la

primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto como los

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

171

Chavín, Huara, Caral y especialmente los Tiahuanaco que

provenían del lago Titicaca. Está destinado solo a la nobleza

fue un dios nómada y tenía un compañero a lado el pájaro

Inti una especie de pájaro mago sabedor de la actualidad y

del futuro, este pájaro mago no es otro que le Qoriqente de

las tradiciones orales mensajero de los dioses y sus plumas

servían para la corona del Inca.

Inti, dios sol era el dios siervo de Wiracocha el cual ejercía

la soberanía de la actualidad en el plano divino Wanan

Pacha, igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo

Ñaw Pacha y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual

Kay Pacha, Inti era la divinidad popular más importante del

imperio incaico siendo adorado en varios santuarios, se le

entregaba ofrendas de oro, plata y ganado, así como las

llamadas vírgenes del sol, también se le hacía ofrendas

humanas en el mes de los Qapac Cucha la cual consistía en

reos de muerte como dios más importante.

Mama Killa – la luna, era la esposa del Inti, madre del

firmamento de ella se tenía una estatua en el templo del sol

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

172

una orden de sacerdotisas le rendía culto, los antiguos

Moches a diferencia de los Incas consideraban a la luna la

deidad más importante.

Pacha Mama – la tierra llamada también madre tierra ya que

era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos, se

le tributaron ofrendas o pagos.

Pachakamak – diosa del alimento, era una redición de

viracocha, el cual era venerado en la costa central del

imperio Incaico era conocido como el dios de los temblores.

Mama cocha – diosa del mar, madre del mar a la que se le

rendía culto para calmar las aguas y la buena pesca

representaba todo lo que era femenino.

Los dioses menores

La nobleza militar y los ayllus, pueblos llanos tenían su

panteón de dioses menores a los que era más sencillo

dirigirse en busca de favores y soluciones: Illapa dios del

trueno y la batalla, Chaska o venus, Chuychu, arcoíris dios

de los nobles. Las costelaciones como; Kukaa manca

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

173

cuidaba de las hierbas mágicas, sara manca cuidaba

elementos vegetales y Chinchay la del Jaguar se encargaba

de los felinos, Wasikamanayuq dios tutelar del hogar,

Qhaxra Kamay evitaba que los ladrones entre en las casas y

los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado, Apu

Kalikil y Pikiru dioses tutelares de los gemelos, Hurkaway

divinidad de lo que está bajo tierra, Supay reinaba en el

mundo de los muertos o diablo para el pensamiento

occidental, Huacon hermano de Pahakamak dios maligno y

devorador de niños, Temenduare y Arikute dieron origen al

diluvio.

Elaborado por: Mayra Tasna y Sebastián Torres, 2020

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

183

Triangulación de resultados

Con el análisis e interpretación de resultados realizada a las entrevistas a expertos

y la ficha de observación encontramos lo siguiente:

En Perú preinca existían varios pueblos o ayllus por toda la extensión territorial,

si bien se acierta el origen de los Incas es de difícil determinar debido a que algunos

historiadores los ubican como tributarios de Caral, otros como pertenecientes a la Cultura

Ayar o Tiahuanaco y otros como un pueblo aguerrido venido del sur del Perú o de las

altas montañas, hoy se sabe que en estas tierras las culturas realizaban matrimonios y

alianzas que consistía en casarse entre el jefe y una hija de otra Panaca, creando nuevas

alianzas con distintos nombres, permitiendo de este modo ampliar el territorio,

consiguiendo nuevos recursos, culturas como: Moches, Caral, Tiahuanaco, Ayar macas,

Ayar, Chimús, Nazcas, Qollas, Huantar, Huari, Chancas, Cañaris, Caranges, Otavalos,

Paltas, etc., preexistieron antes de los Incas en lugares que hoy es sur de Colombia hasta

el sur de Chile, partes de Argentina y Bolivia, con distintas y en casos similares visiones

y costumbres, por lo que sus templos, adoratorios, observatorios, etc., fueron adaptados

o usados al beneficios de los Incas, aquel gran imperio denominado Tahuantinsuyo

albergaba una gran población a la cual se les denomina Incas un error históricos debido a

que se les llama Incas solo al jefe supremo o mayor del imperio, por lo que varios

historiadores los denominan en sus escritos como los cuzqueños, el nombre de Inca se lo

empezó a usar después de que el poder pasara de los Hanan a manos de los Urin con el

Inca Roca, recordemos que la división dual del territorio Hanan (arriba) y Urin (bajo) era

típico del Tahuantinsuyo.

Los incas fueron una cultura que se desarrolló durante el siglo XV d.c. con una

trayectoria corta de 95 años aproximadamente, constituyeron una gran influencia en el

territorio antes mencionado, su cosmovisión se fue adaptando y ajustando a las

necesidades del pueblo, cabe mencionar que no eliminaron conocimientos de otras

culturas ni prohibieron que celebren sus propias festividades en muchos casos, es decir,

que su cosmovisión fue una mezcla de saberes encontrados en las culturas antecesoras

con una visión y respeto, punto clave para mantener el imperio y crecimiento y fluyendo.

De culturas como los Chavín, Nazcas, Moches, Chimúes, Manteños, Tiahuanaco y otras,

tomaron técnicas que a lo largo de los años se fueron perfeccionando, como fue por

ejemplo la institucionalización del idioma quechua, una red de camino Qhapaq Ñan que

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

184

unía antiguos y nuevos caminos de piedra o puentes colgantes, facilitando la movilidad

de comerciantes, militares, chasquis (mensajeros) se encontraban zonas administrativas o

de resguardo en la extensión del camino se los denomino Tambos, técnicas de

construcción y arquitectura de los Huari y Caral que es la manera de picar las piedras y

la forma de armar los Quipus los cuales son difícil discernir su uso, debido a que muchos

arqueólogos lo definen como un sistema de contabilidad - administrativo y otros como la

representación de mapas de las Huacas y Ceques de cada Panaca para determinar aquello

es necesario otro estudio, el sistema de riego de los Nazcas, los megalito animalistas de

los Paracas, navegación en caballos de totora o embarcaciones de los Moches, Valdivias

y Manteños, metalurgia de los Chimúes, el ofrendismo para rituales y ceremonias, el

sistema de Mita y las trepanaciones de los Moches.

En cuanto a la cosmovisión, si bien es cierto los Incas ponían esencial atención a

los números pues les permitía tener un orden y armonía, por ello los elementos se

relacionaban con eso, su estructura base dentro de la cosmovisión son: el uno como

unidad, dos como dualidad, tres como tri unidad, cuatro como cuaternal y siete como

sistema evolutivo presente en colores del arcoíris. Todos estos números encuentran una

representación en el cosmos en las constelaciones, estrellas, en la naturaleza, en el

hombre, en los símbolos y arquitectura. La unidad y la dualidad presentes en los astros,

el sol - la luna, en los seres vivos el macho - la hembra, el día – la noche, arriba – abajo,

etc., su unión y complemento permiten la existencia de la tri unidad que encuentra su

razón en la representación de los tres mundos: Hanan, Kay y Uku, esta división compartía

una subdivisión, es decir, un mundo poseía una dualidad entre sí, por ejemplo el mundo

de arriba Hanan pacha y su par Ñaw pacha mundo de los antepasados, que tienen lógica

debido a que según el pensamiento andino arriba se encuentran sus ancestros y deidades,

aquella división la datan de tiempos de Caral.

En cuanto a la bi y cuatripartición, se puede apreciar con mayor detalle en el

territorio Tahuantinsuyo y políticamente en la diarquía del Inca y el sistema dual del

Curaca, aquel sistema administrativo de tierras dividía al imperio en Hanan saya (arriba)

y Urin saya (abajo) y estos a su vez en cuatro suyus o regiones – terrenos: el Chinchay,

Qollay, Anti y Qontin, todo orientado al sentido de norte, sur, este y oeste, aquella

división se la atribuye al Inca Tupac Yupanqui, refiriéndonos al ámbito político el Inca

poseía una alianza cuando realizaba sus expediciones y ampliación del territorio esta

diarquía era por medio del hijo o el hermano del Inca, en cuanto a los Curacas una vez

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

185

implantado el gobierno en el territorio conquistado un Curaca se encargaba de administrar

la zona y enviar reportes al Inca, sin embargo, todo este ayllu o Panaca se subdividía en

un sistema decimal, es decir, el Curaca tenía a su mando un grupo de 1000 personas, aquel

se dividía en grupos de 100 hasta de 10 y todos bajo el mando de un Yanapaque

(ayudador) que tenían Hilacatas y estos mandoncillos, este sistema permitía al Inca tener

bajo controla todo el territorio. La división de cuatro también se halla presente en la

adoración de los cuatro elementos (fuego, agua, tierra y viento), los cuales se encuentran

presentes tanto en culturas de oriente y occidente; en cuanto al número siete se determina

de acuerdo al sistema evolutivo y en la arquitectura de las piedras de 12 ángulos, en la

Ipalallas en representación del arcoíris y su transición en colores o maduración el cual los

nativos la dividen en dos arriba y abajo.

De acuerdo con el culto, Ceremonialismo, religión y saberes, los incas ubican a la

unidad como una decisión, la dualidad como complementariedad, la trilogía como la

armonía y estabilidad con lo que nos rodea, la cuatripartición como la ayuda y servicio y

el siete como lo alto, lo evolutivo, el aprendizaje. Materiales como: el oro, la plata,

moluscos, conchas, piedras, fuentes, tejidos, collares, alimentos, cerámicas, etc., fueron

usadas durante rituales mortuorios o de agradecimiento a las deidades, en la historia han

ubicado a Wiracocha como una deidad mayor y adorada por pueblos Incas y ubicando al

Inti como un siervo de Wiracocha, sin embargo, se sabe hasta hoy que la máxima deidad

de adoración para ellos es el Inti del cual los Incas se consideraban hijos, seguida de la

luna o Killa, todos estos saberes se encuentran presentes en la el símbolo conocido

comúnmente como Chakana y su nombre puquina quechua como Tawa Paqa, en ella se

encuentran presentes los valores, el sistema de trabajo, los animales sagrados, las fechas

de festividad, adoración y cosecha, aquel símbolo construido observando los solsticios y

equinoccios; la fecha de mayor importancia para los Inca y culturas a lo largo de la región

interandina hoy es el 21 de Junio solsticio de invierno donde se celebra el Inti Raymi, el

origen de aquel símbolo que recoge todos los saberes de culturas precolombinas, dividida

en una trilogía y cuatripartición, lo ubican en Tiahuanaco, otros en la cultura Valdivia

que bajo hacia tierras peruanas y de ahí sube nuevamente y se expande con la

consolidación del Tahuantinsuyo.

Al constituirse un gran territorio con una enorme población, surgía la necesidad

de encontrar nuevos recursos para sustentar al imperio, así como, construir en base a la

cuatripartición y cumplir con la división de los cuatro suyus o religiosamente hablando

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

186

encontrar el cenit o punto más alto para el culto al sol, el manejar las rutas comerciales

esencialmente la de la concha spondyllos o mantener bajo su domino tierras fértiles y

terrazas agrícolas para el cultivo de plantas sagradas como la coca u otras como el

algodón, maíz, frejol, etc. motivaron las campañas de expansión y expedición Inca hacia

el norte del Cusco, llegando aproximadamente a mediados del siglo XV por el sur a sierras

ecuatorianas, se habla de una primera introducción por parte de Tupac Yupanqui Inca

quien solo realizo visitas al lugar, así quien finalmente concreta la conquista del

Chinchaysuyo fue su hijo Huayna Cápac Inca que para MSc. Diego Velasco fue Cañari

debido a que ya nace en estas tierras, al momento que su padre hace la inspección a las

sierras ecuatorianas, por lo que él no habla de un conflicto o invasión de los Incas, que

para el tampoco fue un imperio sin una mancomunidad en orden y armonía, en Ecuador

preinca ya existían sociedades organizadas por ayllus las cuales se encontraban al mando

de un señorío o cacique, cada una, con sus costumbre, ceremonias, rituales dirigidas a

deidades relacionadas con la elementos de la naturaleza, culturas como: Las Vegas, Inga,

Chobshi, Cubilan y otras más adelante ubicadas en el periodo de integración, con las

básicamente tuvieron contacto los Incas como son: Cañaris, Otavalos, Puruhás, Tulipe,

Cochasqui, Carangue, Cayambis, etc., culturas que ya tenían un sistema de adoración con

pirámides truncas, tolas, pucaras, wacas, con una arquitectura sencilla en bareque y

bloques de cangahua, viviendas unitarias y redondas, una economía propia basada en el

trueque y comercio, técnicas artesanales en cerámica y tejidos, una organización política-

social no muy avanzada pero semejante a la de los Incas, todo aquello permitió de algún

modo una fácil introducción a estas tierras.

Los Incas se introdujeron por el sur de Ecuador donde ubicaron la ciudad de

Tomebamba, allí permanecieron por alrededor de 60 años, con constantes luchas iban

avanzando a la sierra centro y norte, donde se los ubica en una temporalidad más o menos

de 30 años, si bien su estadía en estos territorios no fue amplia de algún modo lograron

implantar algunos de sus saberes o métodos de organización, existió una mezcla y

migración cultural denominada mitmas que consistía en grupos ubicado en un suyu se los

desplazaba a otro suyu, lo que explicaría la población Cañari en el Cusco o cuzqueños en

partes de Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina, esto realizaban con el fin de

evitar sublevaciones en contra del gobierno Inca, si bien ellos no eliminaban con totalidad

la religión ya existente de culturas ya asentadas, si implantaron algunos saberes como es

el sistema de cuatripartición en Quito – Inca y sus sistema de ceques, las intiwatanas en

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

187

arquitectura Cañari (elipse de Ingapirca), implantaron algunas canchas, casas, templos,

etc., camino parte del Qhapaq Ñan, por toda la sierra, sitios que hoy son: el pucara de

Rumicucho, Pumapungo, Cojitambo, Coyoctor, Ingapirca, Wasi – Inca en Caranqui, son

evidencia del asentamiento Inca en estas tierra en donde modificaron y ajustaron técnicas

arquitectónicas como el almohadillado, pirca, levantamiento de muros o paredes con

ventanas y puertas trapezoidales, influyeron en fiestas o Raymis celebradas en algunas

provincias hasta la actualidad como son; inti Raymi, Qolla Raymi, Pawkar Raymi y Cápac

Raymi, en cuanto a ritos y ceremonias determinan el sacrificio de llamas o niños (Qapac

cocha o Qhapaq Uchu) en veneración y respeto a los Apus o montañas en este sitio se

determina que fueron ritos dirigidos especialmente al Chimborazo y Pichinchay, sin

embargo el sacrificio de niños no esta tan analizado o no se ha encontrado evidencia de

aquello aquí, ingerir bebidas como la chicha durante los procesos religiosos, en cuanto a

lo social influyeron en el orden de ubicación de acuerdo a: Collana donde se ubicaban los

sabios, Payana que eran artesanos y Callao pueblos anexados que se encontraban fuera

de Hanan, es decir, que los mismo procedían en una división bipartidaría de Hanan y Urin

(lo alto – lo bajo), la visión general del mundo en tres planos únicos, el calendario agrícola

(solar y lunar) algunos pueblos hoy se basan en el calendario lunar, el uso y sabiduría de

orden de acuerdo con la chakana, es decir, que dentro del territorio ecuatoriano si no fue

mucha la influencia existió en ámbitos religiosos, arquitectónicos, administrativos,

sociales y políticos, por ejemplo la institucionalización de quechua por lo que existen

mezcla de palabras kichwa y quechuas en el territorio como también palabras Aymara,

Puquinas, el sistema de reciprocidad como la mita, y otros principios de

complementariedad, correspondencia, dualidad y valores éticos como el ama sua, ama

qella y ama llulla, o la triada de animales sagrados que son el puma (jaguar), el cóndor

(águila) y la serpiente, que si revisando la historia no fue técnicamente Inca sino fue una

cosmovisión pan andina presente n la cordillera de los Andes en toda las culturas pero

que se oficializaron y concretaron durante la estadía del imperio.

Muchos de los saberes antes y después de los Incas aun permaneces estáticos

como es de los milenarios Yumbos un ejemplo nos dicta el Dr. Freddy Simbaña, cuando

nos explica la diferencia entre el baile del Inti Raymi entre el Inca que es de manera

circular en veneración y representación al sistema solar y los Yumbos que es de manera

zig - zageante representado el retorno de los antepasados o del inframundo, en cuanto a

la importancia en preservar estos saberes andinos el preocuparse de instruir sobre varios

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

188

de estos temas en la sociedad, significa abandonar aquel rezago y discriminación a lo

andino a lo antiguo, valorizar aquellos saberes que se preocuparon de cuidar a la madre

tierra a la naturaleza, el cuidar y saber que el humano y la naturaleza son uno - dual, la

reciprocidad habla de mantener elementos comunes en formación de comunidades ofrecer

y respetar a niños y ancianos otorgar las primeras cosechas o tributos a ellos, el vivir en

comuna significa que - el todo no tiene dueño que somos dueños de nada- comprendiendo

aquello y de acuerdo a estos saberes tanto hombres, mujeres, niños y ancianos lograran

resolver problemas y tomar decisiones en beneficio de todos, en cuanto a la

complementariedad o paridad es un pensamiento inclusivo y de respeto en unidad no

como uno individual o chulla, cuyo precepto ha llegado desde la colonia española aquel

pensamiento de explotación, y bien individual, de enriquecimiento en base a la

explotación a logrado la destrucción de la madre tierra y la separación de la sociedad,

dejar aquel constructo occidental de ver a la naturaleza como un bien al servicio de

nosotros es primordial, constituir la unidad como ayuda, como unidad de dos en par, que

permite el logro y construcción de la realidad, en colectividad para vivir en armonía, todas

aquellas formas de pensamiento milenario que tiene sus centro, praxis, leyes, principios,

valores, etc. debe ser implantado como un sistema futurista en base al pasado, desde un

punto científico y epistemológico para que la sociedad pueda sostener la vida en

correspondencia, reciprocidad, complementariedad, solidaridad entre todos los miembros

sociales.

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

189

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realizado todo el proceso que implica una investigación con el análisis e

interpretación de los técnicas e instrumentos aplicados, los mismos que permitieron hallar

información relevante sobre el tema estudiado se procede a realizar las siguientes

conclusiones en concordancia con los objetivos y las recomendaciones respectivas que

ayude a futuras investigaciones.

5.1. Conclusiones

Los Incas construyeron su legado en base a varios conocimientos

abstraídos y adaptados de diversas culturas predecesoras como son: Caral,

Chimús, Huantar, Huari, Nazca, Moches, Ayar macas, Chancas, Ayar,

Qollas, Puquinas, Aymara, Paracas, Manteño, Valdivia, etc., una infinidad

de culturas preincas que en base al sistema de alianzas matrimoniales se

fue expandiendo, los avances como caminos el tan conocido Qhapaq Ñan,

arquitectura, sistemas sociales (mita, ayni, mitmas), chakana, obras, los

quipus, principios, etc., no fueron propias de los Incas como se les

atribuye, sino una asimilación territorial y cultural, todo aquellos se conoce

por los mitos, leyendas de los ancestros y análisis científicos de retos

arqueológicos, la verdadera grandeza del imperio Inca se debe a la rapidez

militar en cuanto a la expansión del territorio, la eficacia de adaptar y

transformar costumbres, ceremonias, rituales, políticas, administración,

ideologías, etc., a las necesidades del Estado, todo aquello alcanzado en

un proceso de varios años.

En Ecuador ya se puede hablar de asentamientos preincas desde las Vegas,

Chobshi, Cubilan, Inga, con una organización y constitucionalización

mínima que posterior se va perfeccionando hasta llegar según la

arqueología al periodo de integración en donde ya se puede encontrar

sociedades organizadas bajo el mando de un cacique, con una arquitectura,

políticas, sistema de comercio, religión, etc., refiriéndonos a culturas

como; Cañaris, Otavalos, Paltas, Cayambis, Carangues, etc., que ya

realizaban actividades relacionadas al agradecimiento y culto de

montañas, lagos, piedras, deidades en general de la naturaleza y en mínima

a astros, poseían un sistema de reciprocidad, complementariedad, dualidad

y correspondencia y los valores andinos no muy generalizados, pero no

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

190

por eso dejo de existir, por lo que sí se puede mencionar la presencia de

una organización e ideología andina preinca.

La expansión del Imperio Inca al Ecuador se dio debido a la necesidad de

cumplir con la ampliación del Estado en los cuatro suyus, a conseguir

nuevos recursos, a intereses económicos y agrícolas como el conseguir

nuevas zonas de cultivo para plantas sagradas u otros cultivos y religiosos

debido a la ubicación del territorio en la línea astrológica de Wiracocha,

hoy se puede determinar ciertos rezagos sobre la cosmovisión Inca dentro

del pensamiento de las culturas de la sierra ecuatoriana, aquella influencia

se puede resaltar dentro de las festividades o el calendario agrícola, sin

embargo, dentro del país las culturas han perpetuado el calendario lunar

antes que el solar, por lo que no se puede hablar de una aculturización total

por parte del imperio debido a que los Incas no eliminaban los saberes,

costumbres, tradiciones y festividades de las culturas conquistadas sino

adaptaban, aprovechaban y ajustaban aquellos saberes a su cosmovisión,

en cuanto a la arquitectura se puede evidenciar en ciudades como: Quito,

Cañar, Cuenca e Ibarra en sitios arqueológicos como: Pumapungo,

Cojitambo, Caranqui, Coyoctor, Rumicucho y Quito-Inca, la división dual

en Hanan y Urin, la trilogía y cuatripartición en cuatro direcciones

principalmente en lo que hoy es Quito, en lo social una trilogía con;

Payana, Callao y Collana y en la concepción de los mudos Hanan, Kay y

Uku, se evidencia un sistema de ceques, acueductos y templos a los cuatro

elementos (fuego, agua, tierra y viento) uno dirigido al sol y al agua en la

casa del Inca en Caranqui, tributos en agradecimiento a los dioses,

principios de complementariedad, reciprocidad, correspondencia, valores

(ama sua, ama qella y ama llulla), etc., que no solo fue Inca si no se

compartía entre varias culturas por milenios, por lo que se habla de una

cosmovisión pan-andina y no solo de una cultura llevada a otra.

Los principios de las comunidades en relación con el bien común y

armonía con lo de alrededor, determina la preservación y buenas

intenciones en cuanto al desarrollo de todos, sin explotación de la

naturaleza, sino el cuidar de ella y agradecer a ella la vida, determina la

importancia de rescatar y resguardar el pensamiento andino en relación

con los principios básicos, así como, el respeto que los aborígenes tienen

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

191

al todo, a los ancestros, niños, adultos y su capacidad de resolver

problemas en comunidad, conocer su origen e historia por medio de mitos,

leyendas, etc., construye una identidad fortalecida que nos permitirá luchar

por nuestros derechos, orígenes e historia propia, que debe ser redirigida

no solo a los andinos sino a la sociedad en general desde una visión

futurista y no como la historia del menos fuerte u objetos de explotación

víctimas de un pasado inferior, edificando un país intercultural,

plurinacional, multicultural ecuatoriano andino, dejando así de lado el

pensamiento occidental - individualista - materialista – etno racial que

permanece hasta la actualidad y que han causado problemas, tanto

políticos, económicos, sociales y ambientales.

5.2. Recomendaciones

Expandir hacia la academia la historia de los orígenes de la diversidad

cultural de los Andes sus aportes, conocimientos, saberes, etc., no desde

un punto mitológico o erróneo como hasta el momento ha sido, sino desde

el punto real, investigativo, arqueológico, científico, etnográfico,

antropológico y ancestral, permitiendo la revalorización e identificación

de nuestras raíces, con el fin de determinar y dejar de lado las

tergiversaciones históricas que han surgido a raíz desde la historia contada

por los cronistas europeos o con influencia de ellos, que lo único que han

logrado es perder y dejar de lado nuestra identidad andina.

Facilitar el estudio de la estructura del pensamiento andino por medio de

simposios, talleres, giras académicas, visitas a comunidades, cursos, etc.,

en donde se enseñe desde el campo y por medio de la observación participe

aquellos saberes propio de los aborígenes que hace que respeten y cuiden

todo a su alrededor, desde cómo ven los principios, la vida en común, el

cuidado, la toma de decisiones y resolución de problemas, la totalidad de

su cosmovisión para vivir en armonía los unos con los otros.

Difundir con mayor énfasis este tipo de investigaciones que permiten el

rescate de los saberes ancestrales y los conceptos antiguos no desde una

visión Eurocentrista, ya que, en el desarrollo de la investigación se

encontró varias definiciones que desvían la historia, pues aquella es

contada por europeos que no fueron capaces de interpretar y comprender

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

192

la verdadera esencial del pensamiento andino y lo que significa el respeto

a la herencia milenaria, aquello nos permitirá reconstruir una historia

multicultural y plurinacional, difundiendo todo desde una cosmovisión

Pan-andina y no unitaria o diferente.

Para investigadores, espístemologos, etnógrafos, arqueólogos, guías,

museólogos, etc. académicos y expertos no solo en temas relacionados a

este si no a muchos, y sociedad en general, es pertinente recomendar que

el compartir, ayudar, corresponder, ser recíprocos, cuidar de lo que nos

rodea, no está demás, todo es para todos nada es para nosotros, el guardar

el conocimiento, el ser cómodo, egoísta, lo único que logra es crear una

sociedad individual, avaro, pancista, materialista, que hoy y a futuro nos

otorgara más problemas sociales.

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

193

Referencias

A, G., & Machaca, R. (2016). PUEBLOS INDIGENAS EN LA ARGENTINA,historias, culturas,

lenguas y educación. Argentina: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Aborigen Argentino. (Mayo de 2017). celebraciín de la Chakana . Obtenido de

http://www.aborigenargentino.com.ar/2-3-mayocelebracion-la-chakana/

Alberdi, A. (2011). El calendario prehispanico de phelipe lazaro guaman poma en el espacio-

tiempo. Runa Yachachiy, 38.

Amaru, J. Q. (2012). Cosmovisión Andina. Lima: Jym Qhapaq Amaru. .

Amaru, J. Q. (2012). Estudios Inkasicos - cosmovision andina. Lima: pachayachachik.

Anticona, P. (2017). La Filosofía en los Incas. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad

interpretativa. Caracas Venezuela: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación.

Asamblea Nacional. (2008). constitucion del Ecuador. Quito.

Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Cultura. Quito.

Bernand, C. (2019). Don Juan d Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamayga "sacerdote" del cerro.

Instituto Universitario de Francia , 16.

Brechetti, A. (s.f.). los pintare como estaban puestos hasta que entro a este reyno el santo

Evangelio, Santacruz Pachacuti Yamqui 1613. Austria : Anales del Museo de America .

Carerra, B., & Ruis, Z. (2016). Abya Yala Wawgeykuna:Artes, saberes y vivencias de los

indigenas americanos. España: Acer-VOS.

Carmen, E. G. (2010). Cosmovisión Inca: Nuevos Enfoques y Viejos Problemas. España:

Ediciones Universidad Salamanca.

Casa el Alabado, Museo de Arte Precolombino . (2010). Casa del Alabado - Guia de Museo.

Quito: Imprenta Mariscal.

Cebrián, J. P. (2017). La Filosofía en los Incas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Cerron, R. (2005). La onomastica de los Ceques: cuestiones etimologicas. 19.

Chacón Rosalba, Mejía Fernando. (2006). Proyecto Arqueológico “Pucará de

Rumicucho,Excavación y Restauración Del Pucará de Rumicucho: Primera Terraza”.

Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Claudia, R. (2018). Arquitectura y Naturaleza: centro de interpretación y observtorio Tulipe.

Quito: Universidad San Franciso de Quito.

CNP. (2017). plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021 todo una vida. Quito: senplades.

D.A. Miroshnichenko, D.V. Gúrova (Rusia). (2015). La mitología de los Incas a través de su

cosmovisión. Rusia: PRATEC.

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

194

Diaz, S. (2013). Qhapaq Ñan, Sistema vial Andino: el desafio de su conservación en Chile en el

marco de su nominación a la lista de Patrimonio Mundial. Santiago de Chile.

Direccion Nacional de Normativa Juridico Educativa del Ministerio de Educción. (2017). Ley

Organica de Educación Intercultural. Quito: Asamble Constituyente.

Escudero, C. (2010). Cosmovisión Inca: Nuevos Enfoques y Viejos Problemas. España: Ediciones

Universidad Salamanca.

Estermann, J. (2007). Filosofía Andina. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de

Teología.

Estermann, J. (2014). cruz y coca hacia la descolonizacion de religion y teologia. Quito: Abya

Yala.

Favala, D. (2008). el imperio inca . Argentina : comercio exterior .

Garces, L. M. (1994). el manejo del espacio en el imperio Inca. Quito: FLACSO SEDE ECUADOR.

Garcia & Roca. (2017). Pachakuteq una aproximacion a la cosmovision andina. Caracas: El

perro y La rana.

García & Roca. (2017). Pachakuteq una aproximación a la cosmovisión andina. Caracas: El

perro y la rana.

Garcia, J. (2019). ¿algunas reflexiones sobre el Abya Yala? En D. V. kitu milenario, Cosmovisión

Andina Ecuatorial I (pág. 110). Quito : Huemul.

Gonzalez, Marañon . (2014). buen vivir y descolonialidad critica al desarrollo y la racionalidad

instrumental. Coyoacán: UNAM.

Hernández, F. (2014). LAS PANACAS Y EL PODER EN EL TAHUANTINSUYO. UMIFRE.

Hora, E. D. (26 de Abril de 2016). Al rescate de los saberes ancestrales. Al rescate de los

saberes ancestrales, pág. 4.

Jarrin, E. V. (2010). espiritualidad y artes ancestrales. Quito: kitu milenario.

Juanpch. (20 de Marzo de 2018). Foros ecuador.ec. Obtenido de Foros ecuador.ec:

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/148826-el-

tahuantinsuyo-o-imperio-inca-resumen-de-su-historia-organizaci%C3%B3n-y-mapa

Juzala, G. (2018). Partiendo para Amércia Introducción a la historia y cultura de América Latina:

La América precolombina. Vilna: Universidad de Vilna .

Lajo, J. (2004). Qhapaq Ñan: la ruta Inka de Sabiduria. Lima.

Lauro Rosas, C. (2009). Entre la satanización y la idealización. La figura del curaca en la

historiografía andina contemporánea. Histoire(s) de IÁmérique latine, 1-4.

León, C. d. (2005). Crónica del Perú del Señorio de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Levillier, R. (1956). Los Incas. sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla.

Levillier, R. (1956). Los Incas. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano- Americanos de Sevilla.

Lexus editores. (2010). Historia del Ecuador. Barcelona: Grafos.S.A.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

195

Lexus, E. (2010). Historia del Ecuador. Barcelona: Grafos S.A Arte sobre papel.

Llamazares, A. (2014). metaforas de la dualidad en los Andes: cosmovision, arte, brillo y

chamanismo. slidesharder, 28.

Lozada, B. (s.f.). El dibujo cosmológico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. UMSA .

Maldonado, K. (2011). El Sumak Kawsay . Quito,Ecuador: Ariruma Kowii*.

Massoni, A. (10 de junio de 2013). buen vivir. Obtenido de postulados filosofios del buen vivir

andino III: https://discursosypracticasdelbuenvivir.wordpress.com/tag/dualidad-

andina/

Milenario, K. (2019). cosmovisión andina ecuatorial I. Quito: colectivo Kinti.

Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos d los pueblos

Indigenas . naciones unidas.

OIT. (2014). convenio num 169 de la OIT sobre los pueblos indigenas y tribales, declaración de

las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas. lima: onu.

Prensa libre aborigenes americanos. (s.f.). La chakana. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fprensalibrepueblosoriginarios.

blogspot.com%2F2012%2F04%2Fla-chakanaherencia-de-

nuestros.html&psig=AOvVaw1iOTGFmrmnHPz8Wu0RD89x&ust=1574120312159000&

source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCNC_6d618uUCFQAAAAAd

primer foro intelectual de investigadores indigenas. (2007). Los pueblos indigenas y la

integracion andina. Lima: Dot. Print.S.A.C.

Quindi, A. (2020). pensamiento andino ecuatoriano [Grabado por Sebastian Torres & Mayra

Tasna]. Cañar, Azogues, Ecuador.

Rengifo, M. G. (2018). La Chakana y los saberes ancentrales del pueblo kayambi. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

Restrepo, R. (1998). cosmovision, pensamiento y cutura. Revista Universidad Eiaf, 12.

Reyes, E. (2016). San Antonio de Callo: Templo o Tambo? Blogpost.

Rostworoswki, M. (2007). Estructuras Andinas del poder ideología, religiosa y política. Lima,

Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, M. (2000). Los dioses del antiguo Perú|. Lima : BCR.

Sherbondy, J. (1986). Los Ceques: codigo de canales en el cusco Incaico . En i. d. andina,

Actualidad y antiguedad del riego en los Andes . Cusco : Allpanchis Phuturinqa.

Silva, J. d. (08 de Septiembre de 2017). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo:

https://www.eltiempo.com.ec/noticias/novedades/1/la-educacion-andina-y-sus-

beneficios

Tamara Bray & José Echeveria . (2009). Al final del imperio: El sitio arqueologicoInca-Caranqui

en la sierra septentrional del Ecuador . Antropologia, cuaderno de investigación, 24.

Temoche, P. (2010). Breve historia de los incas. Flecos .

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

196

Turismo, M. d. (30 de 01 de 2014). Rumicucho: la huella arquitectónica de los Incas. Quito,

Pichincha, Ecuador. Obtenido de Ministerio de Turismo.

Vázquez, Ó. (2013). El destino del Tahuantisuyo en manos de un intérprete. España: Mutatis

Mutandis.

Velasco, D. (2018). Por una restitucion arquetipal del centro ceremonial inca de Quitu . En K.

Milenario, Quitu (pág. 164). Quito: Huemul .

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

197

Anexos

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

198

Preguntas directrices.

¿Cómo se desarrolló y construyo el imperio Inca y su cosmovisión?

¿Cómo fue la estructura del pensamiento de las culturas de la sierra ecuatoriana

antes del contacto con la sociedad Inca?

¿Cuál fue la razón de la conquista Inca y la contribución o impacto que el imperio

tuvo sobre las culturas de la sierra ecuatoriana a mediados del siglo XV y

principios del siglo XVI?

¿Porque es importante comprender y mantener el conocimiento sobre la

cosmovisión y pensamiento andino?

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

199

Anexo 1. Validación de la entrevista

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

200

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

201

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

202

Anexo 2. Validación de las fichas de observación documental audiovisual

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

203

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

204

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

205

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

206

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

207

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

208

Anexo 3. Instrumentos aplicados

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

209

FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL AUDIOVISUAL N° 1

Tema: Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino en

las culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y primeras

décadas del siglo XVI

Objetivo: Recoger información detallada de la historia, pueblos antecesores,

importancia, sabiduría, cosmovisión y conocimientos tomados por los incas, para mejor

entendimiento del tema estudiado por medio de la observación de videos.

Documentales audiovisuales: Documental Completo | Precursores del Inca y El

Imperio Inca -Tahuantinsuyo, Chinchasuyo- Chinchay Suyu (Norte).

Observadores:

Mayra Patricia Tasna

Sacán

Lenin Sebastián Torres

Velázquez

Autor /es:

Planet Doc - History Channel Latin America

Fecha de observación:

20/01/2020

Año de realización: 2013 – 2014

Link o fuentes:

https://www.youtube.com/watch?v=f-

jDOqyeedM&list=LLG9g03YopYaacZpWuTsxzlw&index=9&t=49s

https://www.youtube.com/watch?v=4LjTYUMMhsM&list=LLG9g03YopYaa

cZpWuTsxzlw&index=15&t=35s

Síntesis general:

En los documentales se observa las culturas anteriores al imperio Inca sus costumbres

religiosas y elementos de los cuales hacían uso para la conexión con el otro mundo,

explica la extensión de su territorio conocido como el Tahuantinsuyo constituido por

cuatro regiones, detalla el explotación de los recursos que encontraban a su alrededor,

el cómo se fueron adaptando y aprovechando de diferentes tecnificaciones,

arquitecturas, caminos, conocimientos y religión, los ritos funerarios de algunas

culturas pre-incas la similitud existente entre los pueblos aledaños los rasgos que

tomaron en consideración las rutas, pisos agrícolas o elementos de comercio,

herramientas de guerra, técnicas médicas, es decir, todo aquello que le permitiría

constituirse como una de las culturas más grandes que conquistaron los Andes

Precolombinos

N

°

ASPECTOS HALLAZGO INTERPRET

ACIÓN /

ANÁLISIS

GLOBAL

1 Datos de identificación de

los Incas.

2 Pueblos antecesores de

los Incas.

3 Conocimientos tomados

de pueblos antecesores de

los Incas.

4 Límites geográficos del

imperio Inca.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

210

5 Motivos de la conquista

Inca en otros territorios.

6 Origen de la chakana

como un símbolo andino.

7 Representación

ceremonial de la

sabiduría Inca.

.

8 Origen de la cosmovisión

Inca.

9 Celebraciones más

importantes que realizaba

el pueblo Inca.

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

211

FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL AUDIOVISUAL N° 2

Tema: Análisis de la cosmovisión Inca y su influencia en el pensamiento andino en las

culturas de la Región Sierra del Ecuador a mediados del siglo XV y primeras décadas del

siglo XVI

Objetivo: Recoger información detallada de la historia, pueblos antecesores, importancia,

sabiduría, cosmovisión y conocimientos tomados por los incas, para mejor entendimiento

del tema estudiado por medio de la observación de videos.

Documentales audiovisuales: Simposio de Símbolos Sagrados de los Inkas -

Cosmovisión Inka - Sabiduría Andina - Inka Wisdom y La Filosofía Inca

Observadores:

Mayra Patricia Tasna Sacán

Lenin Sebastián Torres Velázquez

Autor /es:

Lic: Evaarito Pfuturi Consa – escuela popular y

latinoamericana de cine de vive

Fecha de observación: 26/01/2020 Año de realización: 2013

Link o fuentes:

https://www.youtube.com/watch?v=DRQyzKBPIfE&list=LLG9g03YopYaacZp

WuTsxzlw&index=11&t=296s

https://www.youtube.com/watch?v=l8UFlOHVMpo&list=LLG9g03YopYaacZp

WuTsxzlw&index=10&t=281s

Síntesis general:

En los documentales se encuentro el cómo se fue construyendo la filosofía o cosmovisión

Inca de acuerdo a los conocimientos otorgados por culturas anteriores, la similitud de

dioses y su división entre dioses mayores y menores permitió el manejo de cultos por

medio de fechas calendáricas realizadas de acuerdo a los solsticios y equinoccios, los

elementos parte esencial del pensamiento, como son: astros, naturaleza, arquitectura, seres

humanos y símbolos, así como el tipo de ofrendas que se les otorgo a las deidades en

rituales y ceremonias. Todos estos saberes permiten construir sus principios de acuerdo al

sistema de complementariedad, reciprocidad, dualidad, correspondencia presente en todas

las culturas andinas desde el sur de Colombia hasta el sur de Chile parte de Argentina y

Bolivia.

N° ASPECTOS HALLAZG

OS

INTERPRETACIÓN /

ANÁLISIS GLOBAL

1 Estructura de la

cosmovisión Inca

2 La unidad y

complementariedad en la

cosmovisión Inca

3 La triada Inca.

4 Elementos que permite

contemplar y entender la

cosmovisión Inca

5 Representación de la

cosmovisión Inca.

6 Deidades importantes para

los Incas.

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

212

Anexo 4. Hoja de entrevistas y consentimiento informado

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

213

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

214

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

215

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

216

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

217

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

218

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

219

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

220

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

221

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

222

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

223

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

224

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

225

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

226

Anexo 5. Solicitud de asignación de tutor

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

227

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

228

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

229

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

230

Anexo 6. Fotos de evidencia

Ilustración 43 Museo Weilbauer - PUCE Ilustración 44 MSc. Diego Velasco –

Antropólogo – Arqueólogo – Escritor y

Docente en la UCE

Ilustración 45 MSC. Freddy

Simbaña Pillajo- Docente

investigador de la UPS y

miembro del Grupo de

Investigación en Educación e

Interculturalidad - GIEI

Ilustración 46 Dr. Janny Velasco - Analista

de conservación y arqueólogo del museo y

parque arqueológico Pumapungo – Cuenca

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

231

Ilustración 48 Arq. Marco Velecela -

Director del Centro de Investigación e

interpretación Arqueológico de sitio

Ingapirca - Cañar

Ilustración 47 Kichwa Cañari Andrés

Quindi Pichisaca - Vicerrector del

Instituto Superior Pedagógico

Intercultural Bilingüe Quilloag y

docente autor de la UNAE – Cañar

Ilustración 49 MSc. Edgar Isch - Docente de la UCE

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · 2019 en base al calendario del cronista Guamán Poma) ..... 79 Ilustración 26 Chakana grabada por el movimiento solar-lunar

232