Vanguardia Proletaria No 376

download Vanguardia Proletaria No 376

of 12

Transcript of Vanguardia Proletaria No 376

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    1/12

    No. 362 del 1 al 15 de Febrero de 2011 $5.00

    rgano Central del Partido Comunista de Mxico (marxista-leninista)

    www.pcmml.com.mx [email protected]. 376 del 15 al 30 de septiembre de 2011 $ 5.00

    Proletarios de todos los pases, unos!

    pg. 3

    pg. 2

    Todos los caminos de la lucha de clases conducen, inevita-blemente, a la dictadura revolucionaria del proletariado

    pg. 2

    pg. 5

    Fin de la historia?Vivimos la poca del imperialismoy las revoluciones proletarias!

    Ante el fascismo, respondamos conla movilizacin y el levantamientoproletario popular

    Baja California:Sindicato de Profesores del Colegiode Bachilleres de Baja California

    Quintana Roo:Portuarios ponen un alto alos abusos patronales

    EDITORIALPor estos das

    pg. 6

    Repudio a la Violencia de Estado.Congreso Social, Dilogo Nacional,Foro de Izquierda Proletaria

    pg. 8

    La niez mexicana explotada por el

    capitalismo

    En Cancn, la inmobiliaria INHOUSE adeuda ms de 26 millonesde pesos a 250 trabajadores, quienes han denunciado pblicamentela falta de seriedad de la empresa, que les regate sus sueldos sema-nales al darles pequeos adelantos. pg. 3

    Quintana Roo:

    Obreros de la construccin en lucha

    Avanzar en la unidad combativa de clase

    Foto. CFI

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    2/12

    Fin de la historia?Vivimos la poca del imperialismo y las revoluciones proletarias!

    EDITORIAL POR ESTOS DAS

    Anivel mundial, el modo de pro-duccin capitalista-imperialis-ta se acerca al momento en queel desarrollo de las fuerzas productivaschoca con las viejas relaciones sociales

    de produccin y se abre as todo un pe-rodo revolucionario, que Carlos Marxexplica de la siguiente manera:

    Al llegar a una determinada fase de

    desarrollo las fuerzas productivas ma-

    teriales de la sociedad entran en con-

    tradiccin con las relaciones de pro-

    duccin existentes o, lo que no es ms

    que la expresin jurdica de esto, con

    las relaciones de propiedad dentro de

    las cuales se han desenvuelto hasta all

    .De formas de desarrollo de las fuerzas

    productivas, estas relaciones se con-

    vierten en trabas suyas, y se abre as

    una poca de revolucin social. (. . .)Las relaciones burguesas de produc-

    cin son la ltima forma antagnica

    del proceso social de produccin; an-

    tagnica, no en el sentido de un anta-

    gonismo individual, sino de un antago-

    nismo que proviene de las condiciones

    sociales de vida de los individuos. Pero

    las fuerzas productivas que se desarro-

    llan en la sociedad burguesa brindan,

    al mismo tiempo, las condiciones ma-

    teriales para la solucin de este anta-

    gonismo. Con esta formacin social se

    cierra, por lo tanto, la prehistoria de la

    sociedad humana. (Prlogo a la Con-

    tribucin a la Crtica de la EconomaPoltica, en: marxsts.org/espaol/m-

    e/1850s/criteconpol.htm).

    La crisis general que azota toda la cade-na del sistema capitalista-imperialista ylas particulares a cada uno de sus esla-

    bones (continentes, regiones y pases),son la muestra material de que es horade poner manos a la obra, no slo deinterpretar el mundo, sino de procedera su transformacin radical a travs de

    la revolucin proletaria y la dictadurarevolucionaria del proletariado. Chi-le, El Magreb, Estados Unidos, China,Grecia, Reino Unido, Hait, Francia,Rusia, Mxico, Nepal, Espaa, Per,

    Sudfrica, Ecuador, Canad, Islandia,Italia, cualquier rincn del planeta, re-quiere ahora, la urgente intervencin dela clase de los proletarios fundida indi-solublemente con su Partido ComunistaMarxista-Leninista y su teora y prcti-ca revolucionaria, heredada por Marx,Engels, Lenin y Stalin.En este contexto de crisis y lucha declases en Mxico, la oligarqua nan-ciera, a travs de Felipe Caldern, pre-vio a su 5o Informe de Gobierno este1o de septiembre, desataron toda unacampaa terrorista, respecto a los he-chos en las inmediaciones del estadio

    del equipo de futbol de El Santos La-guna y del incendio del casino Royale,en Monterrey, para disuadir e intimidarla movilizacin y la unidad proletaria y

    popular contra su rgimen, como ya lohicieron aquel 1 de Mayo poniendo de

    pretexto la epidemia de la inuenza hu-mana AH1N1.

    No lo lograron y no lo lograrn. Pueseste 1 de septiembre, miles de com-

    batientes contra este rgimen, salimosa las calles en todos los estados de laRepblica excepto en Coahuila- y enla capital del pas en donde desde las9 de la maana hasta las 9 de la noche

    realizamos diversas acciones y actospara repudiar las mentiras del informey su saldo antipopular en lo econmi-co poltico y social -con ello, seguimosabonando a la lucha de clases por la re-volucin proletaria.Ahora, tenemos que seguir la ruta dela organizacin, la movilizacin y elfortalecimiento del proceso de frentenico: concretar victorias del Plantnen el Zcalo de la ciudad de Mxico;mantener la alerta roja respecto a la pre-

    tensin de aprobar las reformas estruc-

    turales (Ley Federal del Trabajo, Leyde Seguridad Nacional y Reforma Po-ltica) y de un presupuesto de egresosfavorable como siempre- slo a losms ricos; construir la ruta hacia el VEncuentro Nacional del Congreso So-cial hacia un Nuevo Constituyente; conmotivo del 2 de Octubre, cohesionar el

    proceso de frente nico entre la juven-tud y los estudiantes; avanzar hacia laconstruccin de la Central Unitaria deTrabajadores del Campo y la Ciudad;y, eslabonar las luchas por la paz con

    justicia y dignidad, en defensa del te-rritorio, los bosques y el agua, por una

    poltica energtica en benecio de lasamplias masas populares y el desarrollonacional, por la solucin a las demandasde los trabajadores, los campesinos, loscolonos y la poblacin pobre del pas,etc. Por estos das y hasta diciembre

    independientemente de los acomodosy reacomodos electorales y electoreros-debemos seguir avanzando para fortale-cer la tendencia por la revolucin prole-taria en nuestro pas y en el mundo.La burguesa y su gobierno, estn des-

    plegando una furiosa campaa fascista

    y de terror. Por ejemplo, el desplieguemeditico y policiaco militar en tornoal partido de futbol entre El Santos La-guna y Las Chivas (sbado 100911),muestra una vez ms el intento de loscapitalistas de imponer una ideologafascista entre las masas, hacer creer quelos medios de comunicacin de ma-sas, el ejrcito y la polica, estn para

    proteger y cuidar al pueblo y que sloellos nos pueden salvar de los malos yviolentos.

    Nuestra respuesta frente a esa campa-a debe ser Slo el pueblo salva al

    pueblo. Slo cuando tengamos un go-

    bierno de obreros y campesinos pobreshabremos de acabar no slo con la vio-lencia criminal que nos azota hoy, sinocon sus causas que son las relacionescapitalistas de produccin.

    As est la lucha de clases del proleta-riado y los pueblos por estos das.

    Ante el fascismo, respondamos con la movilizacin y el levantamiento proletario popular

    Lo ocurrido en el casino Royale,y su antecedente inmediato la

    balacera en un estadio de futbol,haya sido premeditado al estilo gringo(hay muchas evidencias al respecto) ono, han servido de base a una amplsi-ma campaa meditica orientada a con-vencer a las masas de la necesidad deinstaurar un estado policiaco militar, delegalizar la militarizacin de facto queexiste y darle ms poderes a los milita-res, reduciendo las garantas y derechos

    polticos, de instaurar un Estado de tipofascista. Un paso es la reforma a la leyde seguridad nacional, sin embargo, su

    campaa meditica deja entrever questa la ven slo como el inicio de una

    serie de reformas legales y actos quelleven a ese objetivo.Ya son varios das que la oligarqua yCaldern sostienen esta campaa me-ditica, rematndola con el envo de 3mil militares y policas federales a Mon-terrey (la tctica previamente aplicadaen Ciudad Jurez y Michoacn), lo queha generado temor, confusin e incer-tidumbre en las masas populares, perotambin indignacin y protesta. Apenasunos das de acontecida la masacre delcasino Royale, miles de neoloneses sa-lieron a las calles exigiendo la renunciade Felipe Caldern y del gobernador

    de Nuevo Len, como responsables delclima de violencia y como parte de ella

    la masacre del casino.A pesar de todos los esfuerzos y gran-des gastos, la campaa promotora delfascismo, no ha tenido los efectos de-seados, entre otros factores, porque elrgimen de la oligarqua encabezado

    por Caldern est desprestigiado, sucorrupcin cada vez ms notoria, sus

    pruebas de servilismo a los gringos,su abierto apoyo al cartel de Sinaloa,las constantes agresiones y abusos delos militares y la polica federal a lasmasas, etc., y las experiencias anterio-res, de Ciudad Jurez y Michoacn, endonde el rgimen ha militarizado, y que

    slo han aumentado la saa y el nmerode asesinatos le sirven a las masas para

    orientarse y no darle crdito a sus men-tiras. Esto no implica que de todas ma-neras el rgimen calderonista imponga,an, sin mayor aprobacin, el fascismoen el pas, como una necesidad para en-frentar los efectos de la crisis.La salida fascista, es la salida polticaque el sector ms reaccionario de la oli-garqua nanciera pretende darle a la

    crisis econmica y sus efectos (estanca-miento productivo, desempleo, descon-tento y movilizacin) buscndole cerrarel paso a la tendencia democrtica y re-volucionaria que se desarrolla en todoel mundo, y que busca el cambio de r-

    gimen, quitar del poder a la oligarquananciera e instaurar un rgimen de lasmasas populares.Por su parte, la respuesta ms inmediatadel movimiento de masas y su proce-so de Frente nico ha sido la jornadanacional de lucha del 1 de septiembre,que tendr que ser continuada con lasmovilizaciones internacionales de losindignados y la Huelga General Inter-nacional de la clase obrera, la jornadanacional por un presupuesto de egresossocial, y las jornadas necesarias para

    parar el fascismo en el pas y el mun-do.

    Foto. CFI

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    3/12

    15 al 30 de septiembre de 2011 OBRERO SINDICALQuintana Roo:Obreros de la construccin en luchaAvanzar en la unidad combativa de clase

    Un centenar de mantas diseminadas es-tratgicamente en distintas partes de laciudad, fueron portadas cada una por un

    par de trabajadores, exigiendo el pagoque no se les ha hecho desde 2008.

    Juvenal Prez Cruz, uno de los trabaja-dores, explica que desde 2008 trabaja-ron en tiempo y forma, sin embargo, laempresa no les ha pagado. Asegura quela deuda asciende a 26 millones 618 mil797 pesos, por lo que exigen se les li-quide dicho adeudo. Ulises Sandoval,Jos Antonio Aguilar y Jos Antonio deAro, son los responsables de la falta de

    pago, la excusa es que a ellos no les hanpagado y por eso los trabajadores nohan podido cobrar, concluye Juvenal.Ms de 200 trabajadores se manifesta-ron simultneamente el 31 de agosto del2011 en distintos puntos estratgicos de

    Cancn, pulmn econmico del capi-tal nanciero del estado de QuintanaRoo y centro internacional de plusvalamundial que, ante ojos de propios y ex-traos, rompieron el silencio largamen-te oculto en virtud de que la empresales adeuda a cada trabajador ciento seismil cuatrocientos setenta y cinco pesos,

    por concepto de salarios devengados dedos aos.Viviana Prez Lpez y Lorena lva-ro Prez, explican que la inmobiliariaINHOUSE las ha trado dando vueltas,

    prometindoles desde hace dos aos elpago del adeudo. Denunciaron que en-

    tre 2008 y 2010 slo cobraron 4 mil pe-sos con los pequeos adelantos de 100y 200 pesos que recibieron de la empre-sa, tiempo en el que siguieron laboran-do, pues pensaban que la inmobiliaria

    les iba a responder, adems de que noes fcil conseguir otro trabajo, situa-cin que aprovecharon sus explotado-res. Estas obreras de la construccin,informaron que ellas venan laborandocomo pintoras y en acabados, ganandosemanalmente 1,300 pesos; situacinque fue igual para sus dems compa-eros, quienes tambin protestaron si-multneamente frente al Palacio Muni-cipal y a la entrada de la zona hotelera,donde se apostaron otros dos gruposde obreros, difundiendo de esta mane-ra la inconformidad. Sealando que loanterior debido a que han comprendido

    que slo unidos y organizados podre-mos adquirir fuerza y continuar en lalucha,por lo que buscaremos la unidadde la clase obrera para avanzar.Esta batalla inici en 2008, cuando deja-ron de pagarles su semana completa, lasdos trabajadoras mencionadas venanlaborando desde el 2005. La empresaal parecer empez a tener problemascuando edicaba el fraccionamiento

    Villas Otoch.Los representantes patronales slo ma-nipulan a los obreros, dicindoles que

    pronto les pagarn, La situacin econ-mica de los 250 obreros contina em-

    peorando. Sus familias pasan hambre yotras necesidades.Qu hacer ante esto? Unirse, organi-

    zarse y discutir la posibilidad de iniciarun plantn indenido, hasta lograr queINHOUSE pague la totalidad del adeu-do y respete la fuente de trabajo. Entraren contacto con otros trabajadores de laconstruccin y solicitar apoyo y solida-ridad. Difundir esta lucha entre otrossectores de la poblacin a travs devolantes. Acudir al Sindicato Indepen-diente de Trabajadores de la Educacinde Quintana Roo (SITEQROO). Entrar

    en contacto con los obreros de la Admi-nistracin Portuaria Integral de PuertoJurez. Buscar hermanar el movimien-to en lucha por los derechos laborales y

    sindicales.Unir fuerzas y marchar juntos en lalucha de clases contra el capital y los

    patrones explotadores, su gobierno ylas autoridades laborales. Unir fuerzasentre los obreros, discutir en asambleasconjuntas los problemas, buscar coor-dinar esfuerzos, son herramientas pro-letarias que impulsarn soluciones con-

    juntas de organizacin y lucha.Debemos avanzar en la construccin deun frente independiente de trabajadoresque aglutine y deenda los intereses

    ms elementales de los obreros y otrossectores de trabajadores que deseen par-ticipar en la defensa de sus intereses.Ante la embestida patronal. Se imponela unidad laboral.

    Quintana Roo:

    Portuarios ponen un alto a los abusos patronales

    Los trabajadores de la Administra-cin Portuaria Integral de PuertoJurez (API-PJ) han denunciadoel atraco a sus derechos laborales. El10 de abril pasado, les arrebataron gran

    parte del llamado bono sexenal y les hi-cieron rmar de recibido. Tambin es-tn inconformes por el reparto de utili-dades, no dan recibos, los hacen rmar

    y les quitan un porcentaje. Igual con

    el aguinaldo, les quitan un porcentaje.Cuando dan de baja a un trabajador, nolo liquidan conforme a la Ley Federaldel Trabajo, siendo una dependenciade gobierno. Quien se queda con ese

    dinero?

    Es fundamental hacer hincapi en la de-nuncia, en el sentido de no dejar impu-ne este tipo de atropellos a los derechosms elementales de los trabajadores deeste sector, toda vez que problemas deesta naturaleza hay que extirparlos deraz, so pena de irradiar ms centros la-

    borales con nes nefastos que afecten

    gravemente los intereses de los traba-jadores portuarios, particularmente, losobreros que prestan sus servicios en laAPI-Chetumal. Adems, los trabajado-res de otras API del pas deben conocerestos hechos, para no permitir se llevea cabo esta prctica y organizarse paradefenderse mejor en comits de luchaindependiente, que presente la posibili-

    dad de una defensa compacta ante lasembestidas patronales.Nos sumamos a la difusin del proble-ma con el objetivo de que, al leer lostrabajadores esta denuncia, se puedainiciar la construccin de un frente delucha unitario e integrarse a la Asam-

    blea Popular de los Pueblos Originariosdel estado de Quintana Roo, que en fe-cha prxima se estar conformando.Llamamos a los obreros a enfrentar or-ganizada y combativamente las polticasdel gobierno que pisotean los derechos

    de los trabajadores, debemos entenderque slo la lucha organizada, indepen-diente y combativa permitir avanzaren la consecucin de nuestros derechosy en el respeto a nosotros mismos como

    personas. Los jefes son correas de trans-misin del poder gubernamental, jamssern nuestros aliados, debemos enten-der que slo la unidad de los trabajado-res y la toma de conciencia de clase nos

    llevar a construir una fuerza capaz deempujar hacia mejoras salariales, pres-taciones econmicas para todos, respetoirrestricto a nuestros derechos laboralesy, sobre todo, poder presentar un frentede lucha unitario que impida el avancede la impunidad patronal.A exigir la devolucin de lo atracado.A exigir la entrega de los recibos rma-dos. A exigir la devolucin de los sala-rios conscados. A unirse para ofrecer

    mejores batallas. Ni una lucha aisladams!

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    4/12

    OBRERO SINDICALFrente de Mujeres Proletarias

    Somos mujeres trabajadoras, cam-pesinas e indgenas, profesoras,estudiantes, amas de casa y re-presentantes populares que nos agluti-namos en el Frente de Mujeres Prole-tarias (FMP). Aspiramos a ser un frenteamplio de masas, donde tienen cabidatodas las mujeres que luchan cotidia-namente por defender sus derechos eigualdad en todos los mbitos, entre loshombres y las mujeres, sin menoscabode nuestra condicin. Luchamos por laemancipacin de la mujer que, bajo elestudio del materialismo histrico dia-lctico, ubica a la mujer dentro del con-texto de la lucha de clases, no separan-do su organizacin de la clase a la que

    pertenece, es decir, al proletariado.En el frente no tienen lugar las posi-ciones reaccionarias o feministas bur-guesas que pretenden diluir la lucha delas mujeres en una lucha de sexos o enmejoras que mediaticen su concienciay eviten que las mujeres asumamos un

    papel ms decisivo en la transformacinde la sociedad capitalista y neoliberal.Por aos, las mujeres se han venidoorganizando nacional e internacional-mente, claricando el rumbo que debe

    tomar su lucha. Desde 1886, en el Con-greso de la Segunda Internacional So-cialista, en Pars, Clara Zeltkin defendiel derecho de las mujeres al trabajo y ala participacin en asuntos nacionalese internacionales y exiga la proteccinde la madres, las nias y nios; el su-ceso ocurrido en 1857 en Nueva York,donde un grupo de costureras apoyadas

    por su sindicato decidieron con tenaci-dad tomar la fbrica textil en que labo-raban, para exigir igualdad de salarios

    y la reduccin de la jornada de trabajoa 10 horas, su lucha culmin con un in-cendio, 146 costureras murieron y otrasms resultaron heridas. En 1910, estehecho llev a Clara Zetkin a proponeren el Congreso Internacional de Muje-res Socialistas, en Copenhague, Dina-marca, el Da Internacional de la MujerTrabajadora.En el Mxico de 1910 las mujeres repre-sentaban un tercio de la mano de obraempleada en la manufactura y recibanmenos del miserable salario que se pa-gaba a los hombres, por lo que iniciansu organizacin como mujeres trabaja-doras. En 1907, en el Distrito Federal,conforman la organizacin las Hijas deAnhuac, llegaron a aliar 300 mujeres

    obreras textiles, dirigidas por el PartidoLiberal Mexicano, destacan Mara delCarmen y Catalina Faras, Justa Vega yLeonila Aguilar. En 1907 Mara AndreaVillarreal Gonzlez y su hermana Tere-sa, lideraron la compaa por la libera-cin de los magonistas presos. En 1910fundan el peridico radical La MujerModerna, entre muchos ms ejemplosde la participacin de las mujeres en el

    proceso revolucionario y en la luchasindical.La historia nos ha sealado que slo laorganizacin hace posible la conquistade todos los derechos y reivindicacio-nes de quienes lo demanden, es por elloque creemos necesaria una organiza-cin donde todas las mujeres, grupos ocorrientes ideolgicas que han venidoluchando por los derechos de la mujerse aglutinen en un gran torrente de lu-cha en el Frente de Mujeres Proletariasy desde all, en su puesto de combate,

    enfrentar la lucha en contra de la dobleexplotacin de la mujer.Las mujeres del Frente consideramosnecesario organizar el descontento ge-nerado entre ms de la mitad de la hu-manidad, descontento que surge a razde la explotacin a la que se ven sujetaslas mujeres, tanto ideolgica como po-lticamente, situacin que se ve refor-zada con el neoliberalismo que siguesometiendo a la mujer en actividadesdomsticas que embrutecen su concien-cia y si acaso, logran liberarse de ello yorganizarse, busca la manera de inuir

    su lucha en contra del hombre, tratandode separar la verdadera lucha y el ene-migo comn que es el sistema capitalis-ta y la burguesa. Es por eso que que-remos una organizacin solidaria contodas las luchas que se van gestando enel pas, que buscan alcanzar la unidad

    para lograr una sociedad ms justa.

    Luchamos para que las mujeres tenganla concepcin de clase a la cual perte-necen, que sean las mujeres que luchen

    por sus propias demandas y erradiquencon la organizacin la explotacin a laque somos sometidas, transformar susconciencias y eduquen, junto con sucompaero de vida, a los nuevos hom-

    bres y mujeres libres que contribuirnal cambio social al que tanto aspiramos,a una sociedad donde la explotacin delhombre por el hombre sea de una vez y

    por todas erradicada.Es por eso que te decimos que el FMPes tu lugar para organizarte con mujeresque luchan por la verdadera liberacinde la mujer, con mujeres que saben queLa emancipacin de la mujer se daren medida de que se logre la emancipa-cin de la clase obrera.

    [email protected]

    Baja California:

    Sindicato de Profesores del Colegio de Bachilleres de Baja CaliforniaEste 22 de agosto hubo elecciones parala direccin del Sindicato de Profesoresdel Colegio de Bachilleres (SPCOBA-CH) de Baja California, para el perodo2011-2015. Hace cuatro aos, la pa-tronal boicote las elecciones, toman-do como base el intento del entonces

    secretario general por extender su pe-rodo, los grupos charros se agruparon

    para tomar por la fuerza las instalacio-nes del sindicato y convocar de manerailegal a elecciones, dejando fuera a laoposicin, en aquel momento la Plani-lla Roja, quedando como planilla nicala Beige. El secretario del Trabajo, elyunkista Rafael Ayala, entreg la tomade nota a los charros.Este cuatrienio fue negro para los pro-fesores del COBACH, despido de 13docentes, cacera de brujas, recortes dehoras de trabajo, pisotearon conquistassindicales y los charros se tiraron a los

    pies de la direccin general; adems,clusulas de avanzada fueron desapa-recidas del Contrato Colectivo de Tra-

    bajo, pasaron por encima el derecho deantigedad y recargaban el trabajo a losmaestros; todo reforzado con una cam-

    paa de imagen publicitaria del COBA-CH como modelo educativo, mientrasresponsabilizan a los profesores de losfracasos de los directivos. Quien legiti-m al Comit Ejecutivo espurio desdela Secretara del Trabajo, Rafael Aya-la, fue nombrado Director General delCOBACH.Entre la base, la derrota de la ltima

    huelga (2007) pes fuerte, al grado deque rechazaban cualquier confrontacincon la patronal. Quienes nos mantuvi-mos rmes estuvimos congelados, pero

    se logr articular una pequea oposi-cin que fue creciendo en los ltimosmeses, que trabaj sistemticamente y

    conform una planilla a nivel estatalpara recuperar el sindicato, la PlanillaGuinda.En la direccin charra no se pusieronde acuerdo las corrientes pro-patro-nales, fracturndose en tres grupos: laPlanilla Platino, bajo el auspicio delPANAL (Partido Alianza Nacional), enalianza con el Partido Accin Nacional(PAN); la Verde, encabezada por unex funcionario estatal, acompaado derompehuelgas y otros por el estilo; y, laMarrn, que fungi como satlite pararestar votos a la oposicin.La planilla ocial Platino, cont con el

    apoyo de los directores de planteles, eldirector general yunkista y las huestesde Elba Esther Gordillo. Su campaafue opaca, con poca o nula respuesta delos profesores pero, con grandes recur-sos, se dedicaron a copiar las estrategiasde la Planilla Guinda. Dos das antesde la eleccin, los directores ajustaroncuentas a los profesores con menor an-tigedad, trabajaron presiones y acoso,despidieron a dos maestros para intimi-dar y lograron su cometido. Ganaronlos charros con 5% de ventaja sobre laGuinda.Pocas anomalas se pudieron documen-

    tar para impugnar y se avecinan otroscuatro aos de servilismo en la direc-cin del SPCOBACH. Un da despusde las elecciones y an sin la calica-cin estatutaria de la eleccin, RafaelAyala celebraba la paz laboral quecontinuara.

    Pero, el descalabro electoral no fuederrota poltica. La Planilla Guinda seconsolid como una corriente sindicaldemocrtica, porque retom con se-riedad las propuestas que se hicieron,se escuch a la base y hubo al interiorconsulta permanente. Todas las decisio-nes importantes del grupo se tomaron

    Foto. CFI

    en pleno, como si fuera una asamblea,por eso estaba bien cohesionada. Sedej claro que el inters estaba con los

    profesores para defendernos de la pa-tronal.Ahora, como corriente democrtica con

    presencia estatal hay que preparar la lu-

    cha para ganar el sindicato. Las batallasinmediatas son por las representacionesde plantel, pero tambin deben ser por

    pasar a niveles ms claros de accinsindical con carcter de clase, elevan-do la conciencia de los compaeros y

    para ganar fuerza desde dentro y con labase.

    Camarada Sergio Barrios

    Impuls la construccin del Partido Comunista de Mxico (marxista-leni-nista), del cual fue Primer Secretario hasta su muerte. Realiz importantesaportes al movimiento comunista internacional.

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    5/12

    15 al 30 de septiembre de 2011 OBRERO SINDICAL

    1) La batalla por la educacin gratuitaen Chile. Durante el 2006, el gobiernode Michelle Bachelet se neg a escu-char las demandas de los estudiantessecundarios y, en cambio, recurri ala violencia policiaca para disuadir las

    poderosas movilizaciones que se desa-rrollaban en todo Chile. En ese ao mi-les de estudiantes tomaron las escuelasy las calles con la demanda de ponern a la reforma de 1981 que elimin la

    educacin terciaria gratuita y de la Ley

    Orgnica Constitucional de Enseanza(LOCE, 1990), implantadas durante lapoca de terror de la dictadura militar

    pinochetista, las cuales sentaron lasbases para la eliminacin del sistemaeducativo estatal y gratuito, dejando las

    puertas abiertas a la educacin de mer-cado.Cinco aos despus, los estudianteschilenos continan la batalla por laeducacin estatal, pblica, gratuita sinlucro-, con el propsito de restituirle underecho legtimo a las clases ms po-

    bres de esa nacin. En la actualidad, laadministracin de las escuelas pblicas

    est a cargo de los municipios, siendoel 25% del sistema educativo nancia-do por el Estado y el 75% restante de-

    pende de los aportes de los estudiantes.La gratuidad educativa slo est garan-tizada en el nivel bsico, y a partir delsecundario, las escuelas pueden cobrarcuotas. En tanto, todas las universida-des tanto las pblicas como las priva-das- cobran aranceles.Esta batalla se ha convertido en un im-

    portante y poderoso polo de unidad, ala cual se han sumado, adems de todoslos estudiantes, padres de familia, pro-fesores, sindicatos, pobladores, artistas,

    partidos de izquierda, etc. Su platafor-ma de lucha se ampli al demandar larenacionalizacin del cobre, la libertadde los cinco presos polticos Mapuches,la cancelacin de los proyectos hidro-elctricos en la Patagonia y la convoca-toria al plebiscito y asamblea constitu-yente para reformar la constitucin.La dictadura de Augusto Pinochet dio

    paso a la privatizacin de la educacina travs de mecanismos de lucro con elconsiguiente endeudamiento de los es-tudiantes y su familia. Bajo el sistemade crditos, la dictadura y los gobiernosde la concertacin, consolidaron rela-

    ciones de mercado ajenas a todo inters

    educativo. Por ejemplo, la sustitucinde la gura de padre de familia por

    apoderado, no es algo simple, ya quejurdicamente ser ste el responsablede pagar la deuda que contraiga su hijoa lo largo del recorrido de estudios. Ladeuda pasa inmediatamente al egresa-do, quien empezar a pagar a partir del

    primer empleo. La situacin se agravaante la falta de fuentes de trabajo for-mal.

    Con la movilizacin magisterial po-pular a defender la educacin pbli-ca y dems conquistas de los traba-

    jadores

    Los modelos educativos de mercadoconstituyen la tendencia mundial, im-

    puesta por la derecha a todos los pasescapitalistas. El caso de Mxico guardaciertas similitudes con Chile. Pinochetaanz un modelo privatizador desde

    la dictadura militar; Felipe Caldern haimpuesto todas sus reformas a travs dela presencia del ejrcito en la calle y laconcertacin con los partidos burgueses

    y reformistas, creando de facto una dic-tadura militar.2) El Anexo Tcnico debilita la luchanacional contra la ACE y las reformasantipopulares.Funcionarios de la Secretara de Edu-

    cacin Pblica y del IEEPO declararonpblicamente que, con la rma del do-

    cumento denominado Anexo Tcnico,la Seccin XXII aceptaba la puesta enmarcha de la ACE en Oaxaca a partirdel periodo lectivo 2011-2012. Mien-tras que Azael Santiago Chepi, conoce-dor consciente y lcido del contenidodel Anexo Tcnico y de las repercu-

    siones negativas que dicho documentotrae consigo en los mbitos educativo,laboral, profesional, sindical, poltico yadministrativo, preri evadir las cues-tiones de fondo y respondi, sin negarlas declaraciones triunfalistas hechas

    por los funcionarios del gobierno.Desde la visin que tenemos los respon-sables de esta traicin son la ComisinPoltica, la Comisin de Asuntos Edu-cativos y Azael Santiago Chepi.Aclaramos: el Anexo Tcnico debe ana-lizarse en el marco de toda una poltica

    burguesa que busca destruir toda resis-tencia de la clase trabajadora. As sea

    una parte pequea debe ser combatida

    con energa. No dejemos ningn espa-cio a la conciliacin con Elba Esther, elPRI, el PANAL o la espuria 59. El lla-mado es a combatirlos y derrotarlos.Lo anterior conrma que hubo una psi-ma negociacin cmo explicar que enuna jornada de lucha la Comisin Nego-ciadora rme la derrota del movimiento

    aceptando la ACE para Oaxaca?El comportamiento poltico de Chepi ysu grupo Sangre Nueva se inscribe en laruta del proceso electoral del 2012. Esclaro que ellos se han sumado al pro-yecto poltico del PRI, PANAL y ElbaEsther Gordillo. Los hechos as lo de-muestran.

    No es para menos tanta algaraba mos-trada por los promotores de la priva-tizacin de la educacin pblica enel pas al conocer que Azael SantiagoChepi haba rmado el Anexo tcnico,

    una versin maquillada de la ACE paraOaxa-ca. La derrota, violenta o nego-

    ciada, de la Seccin XXII del SNTE esel trofeo ms codiciado de la burguesa,ms si los mismos lderes seccionalescontribuyen a la traicin del MDTEO.Algunos funcionarios se han mostradocautos en virtud de que la ltima pala-

    bra la tienen las bases trabajadoras dela Seccin XXII del SNTE y a travs deuna consulta crtica y bien fundamen-tada es seguro que los das del AnexoTcnico, y posiblemente los de Azael ysu burbuja al frente del Comit Seccio-nal, estn contados para ser descono-cidos. Este escenario no debe perder devista el estado actual de la Asamblea

    Estatal, donde los representantes sindi-cales anes a Chepi y su burbuja inten-tar por los medios ms ruines defenderel Anexo Tcnico, impedir la consul-ta a las bases y encubrir la traicin alMDTEO, a la CNTE y a la lucha por ladefensa de la educacin pblica y gra-tuita.La experiencia ms reciente vivida porel MDTEO fue la traicin de EnriqueRueda Pacheco (CODEMO-MSM) al

    pac-tar con el asesino Ulises Ruiz Ortizel regreso a clases en el 2006 y la repre-sin a la APPO. Ahora, el Anexo Tc-nico abre un gran boquete en la unidad

    interna del movimiento y eso s es trai-cin comprobada y debe ser sancionada

    para que la ACE no avance en Oaxaca.A continuacin mostramos que elAnexo Tcnico es la punta del icebergde la ACE en Oaxaca: La entrega de recursos de la Progra-macin Detallada (PRODET) estuvocondicionada a la aplicacin del Exa-men Nacional de Conocimientos y Ha-

    bilidades Docentes (ENCHD) para i ns t r u m e n t a r u n p r o c e s o d eregulari-zacin de docentes en servicio,con plazas y horas, contratados bajo lamodalidad de honorarios, mediante me-

    ca-nismos y criterios de transparencia,

    certidumbre y equidad (I. Anteceden-te, Anexo Tcnico, pg. 2). El Examen aplicado a los compae-ros bajo el rgimen de honorarios eva-lu reas como dominio de contenidoscurriculares, competencias didcticas,habilidades intelectuales especcas y

    normatividad, as como gestin y ticadocente, de acuerdo a los criterios deCENEVAL y a las recomendacioneshechas por la OCDE al gobierno mexi-ca-no. Incorporacin de los aspirantes a la

    base de datos nacional manejada por laSEP. Seleccin elitista y de acuerdo alos mnimos recursos proporcionados

    por la ACE al estado de Oaxaca. Eli-mina la antigedad adquirida por loscom-paeros de honorarios. 3) Qu

    debe hacer el MDTEO ante este nuevopanorama?

    Organizar en lo inmediato la lucha es-tatal y nacional contra la ACE y todoslos planes antipopulares del rgimen. Disear el proyecto poltico y peda-ggico de la Seccin XXII que involu-cre a los padres de familia, estudiantesy ciudadanos, siendo una preocupacincentral la mejora de la educacin y laenseanza de los estudiantes. Rechazar el Anexo Tcnico, movilizar

    al magisterio y al pueblo en defensa dela educacin pblica, cientca y gra-

    tuita, as como la exigencia de recursosde la PRODET. Asignar los recursos de la PRODET

    de acuerdo a criterios de antigedad,perl acadmico, desempeo laboral y

    participacin sindical. Fortalecer los referentes unitarios cla-sistas y revolucionarios para desbaratarel proyecto poltico del PRI, PANAL ytraidores de la 59 con miras al 2012. Rechazar en las escuelas los proyec-tos de Equidad de Gnero y el Proyecto

    Nacional de Salud pues son acciones dela ACE y estn encabezados por perso-nal de la espuria 59.

    Rechazo al anexo tcnico!Viva la lucha de los estudiantes de laENSFO!

    Vivan los 32 aos de lucha de la utepor la democracia y el socialismo!

    Oaxaca ciudad de la Resistencia,septiembre 10 de 2011

    FraternalmentePor una educacin comprometidacon los intereses de los explotadosComit Estatal de la Unin de Traba-

    jadores de la Educacin (UTE)

    I I I I II I I

    La ruta de la educacin de mercado aplicada en Chile es elmodelo privatizador impuesto por la ACE en Mxico.

    Oaxaca:

    Alto al hostigamiento del Es-tado burgus contra las basespopulares del FPR y militan-tes de la UTE.Libertad a nuestros presos

    polticos.Presentacin con vida deManuel Gonzlez, GregorioAlvarado Lpez, Lauro Ju-rez y dems desaparecidospolticos

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    6/12

    CONSTRUYENDO LA TCTICAExitosa Jornada del Primero de SeptiembreAvanza la tendencia de movilizacin y unidad contra el rgimen

    El pasado primero de septiembre,en la capital y en 30 estados delpas, decenas de miles de prole-tarios y masas populares salimos a re-

    pudiar al rgimen y su poltica.

    En la ciudad de Mxico la jornada em-pez en el Zcalo desde las 9:00 horas,con una concentracin de miles de pro-letarios electricistas, mineros, telefo-nistas, petroleros, de la aviacin, tran-viarios, trabajadores de la educacin ytrabajadores de distintos sectores; conrepresentaciones de organizacionescampesinas y sociales y de referentesnacionales de unidad como el Movi-miento Nacional por la Soberana Ali-mentaria, Energtica, los Derechos delos Trabajadores y las Libertades De-mocrticas (Movimiento Nacional) y elCongreso Social Hacia un Nuevo Cons-

    tituyente (Congreso Social). Cabe men-cionar que desde el 31 de agosto por latarde-noche, distintas organizacionesse sumaron al plantn en el Zcalo que,desde hace casi dos aos, mantiene elSindicato Mexicano de Electricistas,entre stas tenemos al Sindicato Mi-nero, la Confederacin de Jubilados,la Unin General de Trabajadores deMxico (UGTM), el Partido Comu-nista de Mxico (marxista-leninista),el Congreso Social del DF, el Dilogo

    Nacional y el Congreso Social hacia unNuevo Constituyente.En esta primera concentracin la clase

    obrera y las masas populares expresa-mos, en plenaria y mesas de trabajo,nuestro repudio e indignacin en contradel rgimen de la oligarqua nanciera,

    representado por Felipe Caldern. Fueuna concentracin de indignados-en-cabronados contra el rgimen mexica-no y por el cambio de ste. Repudiamossus reformas estructurales (laboral, deseguridad nacional, poltica), el procesode fascistizacin, expresado en un au-

    mento acelerado de muertes violentas,clima de temor e incertidumbre, mili-tarizacin, criminalizacin de la pro-testa social, campaa de propagandade tipo fascista que pretende justicar

    la instauracin de un Estado policiaco-militar que limite o elimine de plano losderechos civiles y polticos.Por la tarde, a partir de las 16:00 horas,un magno mitin frente a la Cmara deDiputados expres la posicin generalde la Jornada de Lucha: repudiando lasreformas estructurales, la poltica defascistizacin, exigiendo un presupues-to social (ms recursos a educacin, sa-lud, campo, etc.), exigiendo que el go-

    bierno tome medidas contra la crisis enbenecio de la mayora del pueblo y no

    como hasta ahora, slo a favor de unoscuantos oligarcas; y, en general, por un

    cambio profundo en la vida econmica,poltica y social, en benecio de las ma-yoras. Concluyendo el mitin, una mar-cha de decenas de miles de proletariosy masas populares se dirigi al Zcalo

    para clausurar la Jornada de Moviliza-cin.En las capitales de 30 estados, slo enCoahuila no se pudo por la represin,organizaciones del Movimiento Nacio-nal y el Congreso Social, encabezadas

    por proletarios telefonistas, mineros,por el magisterio democrtico y orga-nizaciones campesinas llevaron a cabodistintas acciones, como la entrega for-

    mal del documento central de la JornadaNacional y sus exigencias a los Congre-sos Locales, mtines, concentraciones ymarchas.A nivel general, la jornada de lucha deseptiembre fue una expresin en Mxi-co de la tendencia mundial de lucha ymovilizacin producto de la crisis eco-nmica. A nivel nacional, esta jornadadio continuidad a la movilizacin uni-taria del Primero de Mayo, en contra

    de la ofensiva antipopular del gobierno

    federal y en general fue una respuestaefectiva a la ofensiva de la oligarquananciera y por el cambio de rgimen.

    Organizativamente, mantuvo el pro-ceso de unidad, expresado en la co-ordinacin de los referentes unitariosnacionales (expresin del proceso deFrente nico), a pesar de las posicionesatrasadas al seno del mismo proceso,que consciente o inconscientemente logolpean, generando dispersin con ini-ciativas unitarias nuevas (organiza-tivas y de movilizacin) o pretendien-do contraponer los espacios de unidadexistentes.

    En particular, se logr que el Movi-miento Nacional por la Soberana re-cuperara la interlocucin con el poderLegislativo Federal, y que movimientos

    proletarios como el del SME, mineros,de la aviacin y la Unin Nacional deTrabajadores (UNT); fortalecieran suinterlocucin con el poder Ejecutivo,

    particularmente con la Secretara deGobernacin para la solucin de sus

    problemticas particulares.

    La perspectiva est clara: ante una

    profundizacin de la crisis, debemosesperar una intensicacin de la ofen-siva del rgimen oligrquico contra lasmasas populares y sus organizaciones.A esto debemos responder manteniendoel proceso de unidad de Frente nico,fortaleciendo los espacios de unidadnacionales, estatales, sectoriales; estre-chando los lazos orgnicos y de movi-lizacin de stos, saliendo unicados

    en jornadas de movilizacin nacionalesde aqu hasta que termine el ao, porejemplo, en el marco de la lucha contrael presupuesto, contra la reformas es-tructurales, contra la fascistizacin, etc;

    elevando las consignas: por el cambiode rgimen, por un nuevo constituyentedemocrtico-popular, hacia la tendenciahistrica en Mxico. Ya hubo una granrevolucin de independencia (1810),ya hubo una gran revolucin burgue-sa (Ayutla de 1854), ya hubo una granrevolucin pequeo-burguesa (1910)ahora es por la revolucin Proletaria!

    El Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente, el Dilogo Nacional y el Foro de la Izquierda Proletaria repu-dian la violencia de Estado y exigen la presentacin con vida del compaero Cndido Chvez Gmez

    Mxico, DF a 25 de agosto de 2011.El Congreso Social hacia un NuevoConstituyente desde su Comisin Na-cional y las organizaciones del Dilo-go Nacional y el Foro de la IzquierdaProletaria: hacen patente el repudio a laviolencia que el Estado actual controla-do por los partidos representantes de laoligarqua y el capital, desata en contrade sus opositores.En particular rechazamos categrica-mente el ambiente de acoso que se hadesatado en contra del MovimientoPopular Benito Jurez, organizacin

    independiente que lucha por el mejora-miento del nivel de vida del pueblo deTultitln y miembro del Congreso So-cial hacia un Nuevo Constituyente.Exigimos la inmediata presentacin convida del compaero Cndido ChvezGmez, de 45 aos de edad, miembrodel Movimiento Popular Benito Ju-rez de Tultitln, que fue secuestradoel viernes 19 de agosto, alrededor dela 20:00hrs. por un comando no iden-ticado extrayndolo con violencia de

    su casa, la cual funge como ocina del

    Movimiento Popular Benito Jurez,

    Foto. CFI

    ubicada en calle la Higuera No.4 co-lonia Ampliacin El tesoro, TultitlnEstado de Mxico.El Congreso Social, el Dilogo Nacio-nal y el Foro de la Izquierda Proleta-ria se solidarizan con el MovimientoPopular Benito Jurez y con el pueblode Tultitln, lucharemos por la presen-tacin con vida del compaero Cndi-do Chvez como uno de los pasos quedebemos dar para organizar a todo el

    pueblo y transformar de raz la vida po-ltica, econmica y social de todo el te-rritorio nacional desde los intereses de

    los trabajadores.Inmediata presentacin con vida deCndido Chvez Gmez!Alto al acoso del gobierno de Pea

    Nieto contra las organizaciones socia-les!Presos polticos libertad, desapareci-dos presentacin!

    Foro de la Izquierda ProletariaDilogo NacionalComisin Nacional del Congreso So-cial hacia un Nuevo Constituyente

    PUEBLA, PUEBLA

    Marelly Vlez AguilarYanet Uc SalasHokabet Quintero PlataMauro Anguiano DelgadoJos Valencia MontesEnrique Flores Velasco

    Calle 2 Sur No. 509,Altos 9A y 8, ColoniaCentro,Puebla, Puebla.Telfonos:01 (222) 2320 76501 (222) 2460 995

    QUERTARO, QUERTARO

    Antonio MartnezJoaqun de la LamaFaustino HernndezMartn GonzlezPedro Robles

    Calle Mimiahuapan No. 416,Colonia Vista Alegre,Segunda Seccin,Quertaro, Quertaro.Telfono:01 (44) 2249 1497

    ESTADO DE MXICO

    Guadalupe VanegasJos Narciso SnchezJess VanegasOliva VanegasEricka Reyes

    Calle Miguel Alemn No. 3Colonia El Chamizal,Naucalpan, Estado deMxicoTelfonos:01 (55) 4981 646801 (55) 5264 5645

    CHIAPAS

    Gilberto ManuelMartnez

    Primera Poniente Surs/n, Barrio Concep-cinC. P. 22620,Copainal, ChiapasTelfonos:05 11 3722 2405 16 6102 85

    TLAPA, GUERRERO

    Mara Lpez

    Telfono:

    757 1060 369

    OAXACA, OAXACA

    Darinel Blas GarcaGerardo JimnezJaime Ortiz ReyesErnesto Bravo NezJos Ral Arias Toral

    Calle Primero de Aldama No. 103,Depto. 2, Barrio de Jalatlaco,

    Col. Centro, Oaxaca, Oax.

    Frente Nacional de Juristas por la Emancipacin ProletariaASESORA JURDICA LABORAL GRATUITA, CONFERENCIAS Y TALLERESABOGADOSDISTRITO FEDERAL

    Jenny GodinezPlinio RiveroFelipe MizquizMarco A. RivasItzel GonzlezMario HernndezLucio Ponce

    Doctor Navarro No. 60,Esquina Dr. Vrtiz

    Edifcio ComercialPlaza Nova, Plantabaja, Ofcinas A, 4 y6, Colonia Doctores,Delegacin Cuauhtmoc,Ciudad de Mxico.Telfonos:01 (55) 45 97 48 2301 (55) 16 13 59 74

    01 (55) 57 61 47 63

    CHILPANCINGO, GUERRERO

    Juan Arturo HernndezJos Luis HernndezMario RegaladoMargarito RegaladoTelfono:01 (747) 4715 776

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    7/12

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    8/12

    Quintana Roo:

    CONAFE vs educa-cin bsica en la co-munidad indgena deSan Antonio Nuevo

    El Consejo Nacional para el Fo-mento Educativo (CONAFE),en Quintana Roo, obstaculizaimpunemente el inicio de cursos en

    preescolar y primaria en la comunidadindgena de San Antonio Nuevo, ubica-do a cinco kilmetros de la ciudad de

    Felipe Carrillo Puerto. Esta institucincapacit a dos jvenes para hacersecargo de la educacin preescolar y pri-maria de 15 infantes, a n de que los

    nios no sigan perdiendo clases, 7 enpreescolar y 8 en primaria.La comunidad se hizo cargo de los dos

    jvenes docentes, proporcionando ali-mentacin y hospedaje, segn acordCONAFE con los padres de familia, envirtud de que el gobierno se desenten-de de su responsabilidad de nanciar

    la educacin en nuestro pas y no pre-supuesta recursos para que maestrosfederales trabajen en la formacin aca-

    dmica de los nios mexicanos, en esterincn del pas.No obstante, la Coordinacin de CONA-FE en Felipe Carrillo Puerto, de mane-ra prepotente, unilateral e irresponsa-

    ble destin a otras sedes a los jvenesdocentes-becarios, sin previo aviso, en

    perjuicio de la comunidad indgena ylos nios de San Antonio Nuevo y vio-lentando acuerdos pactados.Los padres exigen al CONAFE respetoirrestricto a los acuerdos, sealando queslo enviarn a sus hijos a la escuela sison atendidos por los dos jvenes entre-nados en esta comunidad.

    La niez mexicana explotada por el capitalismo

    En Mxico, no slo se explotaen las fbricas a los mayores deedad y a jvenes que, a falta deingresos, no pueden estudiar, sino tam-

    bin son explotados los nios que sufrenlos terribles efectos que genera el siste-ma en que vivimos. Esta nota no se basaen estadsticas o en investigaciones dealguna universidad, que si bien algunasdenuncian grandes injusticias y otrassalen poniendo al capitalismo buenacara, sta se basa en la experiencia deun nio trabajador con quien Vanguar-dia Proletaria (VP) pudo platicar.Cada da, al salir a las calles a trabajar,al mercado o ir a la escuela, es inevita-

    ble cruzar con una nia o nio de 5 a 8aos, acompaado de su madre pidien-do dinero para comer, ya que no tienencasa ni fuente de ingresos y viven delo que la gente les da; vemos tambina los nios en los semforos vendien-do chicles, haciendo trucos de magia osimplemente parados esperando recibirdinero para sobrevivir un da ms.A qu se debe que los nios sufranestos males? Pues, ni ms ni menos,

    es obra del sistema capitalista opresorque les quita la oportunidad de estudiary recrearse, de hacerlos sufrir viendo asus padres sin capacidad para poder ali-mentarlos, ya que el trabajo escasea osimplemente la super explotacin haceque la niez viva en una familia de po-

    cos recursos o en extrema pobreza.VP pudo platicar con un nio de unacolonia donde la Unin de la Juventud

    Revolucionaria- Frente Popular Revo-lucionario (UJRM-FPR) tiene trabajo,colonia proletaria donde la mayorade sus habitantes luchan no para vivirsino para sobrevivir. Este nio relataque ayuda en casa haciendo quehacer,cuidando a sus hermanos, tomando encuenta que el pequeo cuenta nica-mente con 8 aos, y el nico momen-to que tiene para recrearse es cuandoentrena futbol con sus compaeros en

    una cancha cercana. El da su niez paraayudar a su madre, quien es el sustentode la familia; adems de que cuenta con

    la responsabilidad de estudiar.Estas historias no son exclusivas deMxico, se vive en los 5 continentes,sobre todo en los pases dependientesde la economa imperialista, que seaprovecha de las personas para obtenerganancias. Si no fuera por este siste-ma putrefacto los nios no estaran enla disyuntiva de trabajar o morir. Ms

    bien, deberan existir las oportunidadespara que pudieran ser parte funcional

    Caldern miente respecto a la atencin mdica de los mexicanos

    Foto. CFI

    Frente al Quinto Informe de Gobierno,Felipe Caldern se llena la boca di-ciendo que ha cumplido con lo que se

    propuso en su gobierno: dar coberturauniversal a todos los mexicanos en losservicios de atencin mdica a travsdel Seguro Popular. Pero est muy lejosde decir la verdad, el Consejo Nacionalde Evaluacin de la Poltica de Desa-rrollo Social (CONEVAL), en contra-

    parte, reere en su informe de julio de

    este ao que, hasta el nal de 2010,

    las entidades federativas con mayordisminucin porcentual en la carenciade acceso a los servicios de salud son

    San Luis Potos (42.3%), Chihuahua(35.4%), Hidalgo (35.3%), Michoacn(31.6%) y Guerrero (31.4%), es decir,millones de mexicanos.De tal manera que no slo la atencinmdica no es universal, sino que la dis-minucin del presupuesto en trminosreales y la corrupcin en las institucio-nes de salud ha hecho que la calidadde la atencin mdica haya disminuidoconsiderablemente. La atencin mdi-

    ca que reciben los trabajadores adscri-tos a servicios mdicos como el IMSS,ISSSTE, PEMEX, etc., tiene un gravedesabasto de medicamentos y demsinsumos. AL contrario que lo que l

    prometi para el ISSSTE, el tiempo deespera para acceder a la atencin de es-

    pecialidad sigue siendo muy largo.Desde hace muchos aos, la prestacinde servicios de salud parece ser ms untrmite administrativo que el cumpli-miento de un derecho constitucional.Cada vez es menor el porcentaje de la

    poblacin que tiene derecho a la seguri-dad social, porque la pauperizacin de

    las condiciones de empleo, no permiteque ms familias accedan a la saludcomo un derecho. Ms que dar atenciny tratamiento a los enfermos, la seguri-dad social debe garantizar el desarrollointelectual y fsico de todos los miem-

    bros de la familia del trabajador, paraconservar su salud. En cambio, el Se-guro Popular no es ms que un catlogode servicios de atencin mdica, que si

    bien se ha ampliado, incluye los servi-

    URBANO POPULAR

    de la sociedad de una manera digna.Los comunistas tenemos la gran tareade luchar por la causa de la clase pro-letaria, causa que engloba a la niez,ya que son los hijos de la clase traba-

    jadora los que viven en la penuria, losque trabajan da a da, muchas vecessiendo sostn de su hogar. En muchoslugares, urbanos y rurales, sin tener encuenta las leyes mexicanas y los dere-chos de los trabajadores, los nios sonsuper explotados por los patrones, leyesque lejos de proteger a la niez cobijaa la burguesa para enganchar y pagaruna miseria a los nios que se ven enla necesidad de laborar. Camaradas, nodejemos que los medios burgueses nosdistraigan de nuestras tareas revolucio-narias, si bien la situacin de los pasesafricanos es trgica, en Mxico esa si-tuacin pasa da a da en el campo, enla montaa o en la llanura y en la mismaciudad.Slo por medio de un gobierno proleta-rio y popular las leyes dejarn de bene-ciar a los grandes ricos y se pondrn

    a favor de los proletarios, las masaspopulares y la niez, ser ah cuandopodremos enfocar nuestras bateras aapoyar a los camaradas de otras partesdel mundo.

    cios ms comunes, desde la vacunacincontra la poliomielitis, servicio con elque ya contbamos antes del SeguroPopular, hasta el tratamiento contra al-gunos tipos de cncer. Sin embargo, laoportunidad de acceso a otros serviciossigue dependiendo de la disponibilidadde recursos y la posibilidad de accedera los servicios hospitalarios.La calidad en la atencin de la salud esinversamente proporcional al tamaode la poblacin derechohabiente quese atiende, de tal forma que mientrasms se ampla la cobertura, sin recur-sos sucientes y sin trasparencia en el

    manejo, la atencin mdica tiene menorcalidad.Si los grandes hospitales pblicos notienen recursos cmo estarn los con-sultorios que atienden los pasantesde medicina de las universidades queatienden a la poblacin en los rinconesms marginados del pas. Ms an, si28.0 millones de personas, 24.9% de la

    poblacin, tienen carencias alimenta-rias, cmo van a estar sanos.

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    9/12

    15 al 30 de septiembre de 2011 JOVENGUARDIA

    Declaracin de la Asamblea Metropolitana Estudiantil

    El pasado 16 de agosto del presen-te ao, estudiantes de distintasuniversidades respondimos al

    llamado de una primera convocatoria ala reunin del sector estudiantil, con lanalidad de aglutinar en un espacio de

    discusin y de accin convergente a lasdistintas demandas de nuestro sector.Escuelas ubicadas en el Distrito Fede-ral y rea metropolitana nos pusimoscomo tarea central seguir fortalecien-do este espacio de organizacin, bajoel criterio: Ni una lucha aislada ms.Todo esto en el contexto de la lucha denuestros compaeros de la UniversidadAutnoma de la Ciudad de Mxico, por

    la destitucin de la seora Esther Oroz-co Orozco y abrazando como AsambleaEstudiantil Metropolitana (AEM), ladefensa por la educacin pblica y gra-tuita.Los estudiantes tenemos claro que lasistemtica violacin a la autonomauniversitaria, los diversos esfuerzos porimplementar reformas educativas (queconducen a la tecnicacin de la educa-cin), la injerencia de intereses polticosde la clase dominante en los rganos degobierno de nuestras casas universita-rias, la antidemocracia, los recortes pre-supuestales, la disminucin de matrcu-las, entre otros aspectos. Son apenas

    una muestra -en materia educativa- dela desigualdad que existe en un sistemaeconmico capitalista que apunta haciala privatizacin educativa.Es este capitalismo el que hoy pretendesalir de su crisis por medio de medi-das fascistas con la desaparicin -a tra-vs de decretos ociales anticonstitu-cionales- de empresas nacionales comoLuz y Fuerza del Centro, dejando en lacalle a miles de obreros; es este sistemael que ha dejado a miles de muertos enuna supuesta guerra contra el narco-trco, el que ha reprimido luchas po-

    pulares como en Oaxaca con la APPO,el que cada da deja en condiciones de

    pobreza extrema al pueblo mexicano yque en cambio, cada da enriquece lascarteras de grandes empresarios.Sin embargo, todas y cada una de lasexperiencias de combate y lucha denuestro pueblo, de estudiantes y de j-venes como los chilenos, los ingleses,los franceses, los griegos, los espao-les; son para nosotros una muestra deenorme capacidad y potencialidad quetiene nuestro sector estudiantil para for-talecer la lucha anticapitalista, la luchade nuestros hermanos de clase.Es por eso que la Asamblea Metropoli-tana Estudiantil declara:1. Ante los embates de las polticas delgobierno federal y gobiernos locales

    como Marcelo Ebrard- los estudiantesestamos obligados a levantar las bande-ras de la unidad de lucha con nuestro

    pueblo trabajador y en resistencia.2. Laimportancia y necesidad de movilizar-nos como sector este 1 de septiembre,en el marco del informe de gobierno.La cita para los estudiantes organizadosy no organizados, activos o inactivos,dispuestos y convencidos en defenderel derecho a la educacin pblica y gra-tuita, a las afueras del metro BulevarPuerto Areo, a las 15:00 horas.3. Se-guir fortaleciendo la construccin de laasamblea estudiantil metropolitana, lasiguiente cita ser el viernes 2 de sep-tiembre a las 15:00 horas en el auditoriode la UACM, plantel centro histrico.4.

    Nos solidarizamos con los compaerosde Puebla que fueron excluidos en laeducacin y que en estos momentos seencuentran luchando por la ampliacinde matrculas en la Benemrita Univer-sidad Autnoma de Puebla. Tambindamos todo nuestro apoyo y solidaridada nuestros compaeros chilenos, en sulegtima y heroica lucha por la defensade la educacin pblica y gratuita.Por ltimo, damos toda nuestra solida-ridad a los familiares que han perdidoa sus seres queridos por culpa de estaguerra ridcula en contra del narcotr-co que lo nico que ha logrado es la

    descomposicin social de nuestro pas,dejndolo en un mar de sangre. Nos

    pronunciamos en contra de los actosrecientes en Monterrey y damos nues-tro psame a quienes perdieron a susseres queridos en el casino Royale. Ydesde aqu, desde las instalaciones de laUACM, le decimos a Felipe Caldernque los estudiantes queremos ms edu-cacin y menos violencia.

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    10/12

    La economa mundial al borde de la crisis, las medidas para evitarla agravan la situacin

    Nuevamente el mundo se en-cuentra al borde de la crisiseconmica, aun cuando laspotencias capitalistas, sus organismosociales y sus defensores no quieran

    aceptarlo. La crisis econmica mundialestallada a mediados de 2008, con sn-

    tomas desde mediados de 2007, no slono fue superada, ms an, sus efectosfueron retrasados y agravados con lasmedidas tomadas por los gobiernos delos principales pases y bloques econ-micos imperialistas (angloamericano,europeo y asitico).La principal medida implementada porlos gobiernos imperialistas para evitarque la crisis afectara las ganancias delcapital nanciero y los grandes mono-

    polios, fue la inyeccin directa de re-cursos a bancos y entidades nancieras

    privadas, principalmente, por ejemplo,la FED (Reserva Federal, Banco Cen-

    tral de Estados Unidos), entre el 1 dediciembre del 2007 y el 21 de julio de2010, inyect 16.115 billones de d-lares (16.115 millones de millones) a

    bancos y empresas estadounidenses yextranjeras, cifra mayor que el PIB delos Estados Unidos (EU) en 2010, quefue de 14.5 billones de dlares (Cuadro1).Esta medida tuvo como resultado el

    breve lapso de recuperacin econmicade enero a agosto de 2010 (crecimiento3.9%) y recuperacin macroeconmicananciera, pues el estancamiento pro-ductivo industrial se mantuvo; y, para

    el proletariado y masas populares, la si-tuacin de desempleo y pobreza siguiaumentando.

    Luego de la breve recuperacin arti-cial, generada por la inyeccin billona-ria de los gobiernos al sistema nan-ciero mundial, se da nuevamente unestancamiento en la economa mundial,de septiembre de 2010 a nales de julio

    de 2011, para nuevamente, en agosto de

    2011, estar al borde de otra crisis.Ahora el detonante fue la insolvenciade los pases con grandes deudas (Gre-cia, Portugal, Espaa, Italia) y tocturno a EU, quien tuvo que ampliar sucapacidad de endeudamiento a 16.4 bi-llones de dlares (16.400.000 millonesde dlares), cifra superior en cerca dedos billones al PIB de ese pas, para po-der seguir pagando sus deudas e inyec-tar ms recursos a bancos y entidadesnancieras.

    As, la frmula es seguir inyectandoms recursos al sistema nanciero-es-

    peculativo endeudndose cada vez ms,

    lo que anuncia una prxima crisis ma-yor a la del 2008. En el caso de EU, sudeuda pas de 5.7 billones de dlares en2000 a 14.3 billones en 2011. Su mayoraumento se corresponde al de la crisisde 2008-2010 (Grca 1). En el resto

    de pases capitalistas sus deudas sonexageradas cercanas e incluso superio-res a su respectivo PIB (Grca 2).

    Los sntomas ms recientes de la cri-sis que viene, se dieron el jueves 4 deagosto, cuando la gran mayora de las

    bolsas de valores del mundo cayeron(promedio 3.5%,) desapareciendo msde 2.5 billones de dlares del sistema

    nanciero mundial.De nada sirvieron las declaraciones deObama, de que haba recuperacin en

    el empleo en EU, ylos esfuerzos del Ban-co Central Europeo(BCE) por rescatar laeconoma de Espaae Italia comprandosus respectivas deu-das, nuevamente las

    bolsas de valores sederrumbaron el lunes8 de agosto. En EU elndice Dow Jones per-

    di 5.55% y el Nasdaq5.95%. En Europa:

    cayeron las bolsa de valores de Francia(-4.68%), Alemania (-5.02%), Espa-a (-2.44%). En Asia, el ndice Nikkeicay 2.18%. En Argentina, la bolsacay 10.73% y en Mxico la cada lle-g al 5.8%.Las medidas inmediatas de la oligarquananciera y sus gobiernos a nivel mun-dial se dieron con la reunin del G-20y del G-7, el 6 y 7 de agosto, respecti-vamente, la primera slo fue de inter-cambio de informacin y opiniones yen la segunda, el Grupo de los Siete se

    comprometi a tomar acciones coordi-nadas para asegurar la liquidez y el apo-

    Grca 1.

    Foto. CFI

    INTERNACIONAL CIPOML

    Cuadro 1. Principales beneciarios de prstamos concedidos

    entre el 1 de diciembre de 2007 y el 21 de julio de 2010- porla FED (Banco Central de EU):

    FUENTE: informe de la GAO. http://www.gao.gov/new.items/d11696.pdf Informacin de la auditoria hecha a la FED porla Ocina Gubernamental de Rendicin de Cuentas (Gover-nment Accountability Ofce, GAO por sus siglas en ingls)

    rgano independiente que trabaja para el Congreso de EU.

    Morgan Stanley: $2.04 billonesMerrill Lynch: $1.949 billonesBank of America: $1.344 billonesBarclays PLC (United Kingdom): $868 mil millonesBear Sterns: $853 mil millonesGoldman Sachs: $814 mil millonesRoyal Bank of Scotland (UK): $541 mil millonesJP Morgan Chase: $391 mil millonesDeutsche Bank (Germany): $354 mil millonesUBS (Switzerland): $287 mil millones

    Credi tSuisse (Switzerland): $262 mil millonesLehmanBrothers: $183 mil millonesBank of Scotland (United Kingdom): $181 mil millonesBNP Paribas (France): $175 mil millonesWells Fargo & Co.: $159 mil millonesDexia SA (Belgium): $159 mil millonesWachovia Corporation: $142 mil millonesDresdner Bank AG (Germany): $135 mil millonesSociete Generale SA (France): $124 mil millonesTodos los dems: $2,639 billonesTotal: $16.115 billones

    yo necesario para el normal funciona-miento de los mercados, la estabilidadnanciera y el crecimiento econmi-co, segn ellos: Estas acciones, juntocon continuos esfuerzos de disciplinascal asegurarn sustentabilidad scal

    de largo plazo. Para los ministros denanzas y banqueros centrales del G-7

    estas medidas serian sucientes, su res-puesta fue el derrumbe nanciero del 8

    de agosto.El proletariado y los pueblos del mundonada bueno pueden esperar de las nue-

    vas fracturas nancieras globales y delos remedios imperialistas.

    Grca 2.

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    11/12

    15 al 30 de septiembre de 2011 INTERNACIONAL CIPOML 11La revolucin tunecina debe desarrollarse hasta alcanzar sus objetivos1El pasado 22 de julio el Partido Comu-nista de los Obreros de Tnez, realizsu primer Congreso despus de salirde la clandestinidad, donde se rear-m su contenido m-l y la perspectivarevolucionaria en Tnez. El PCOT esmiembro de la CIPOML y cont con surespaldo en su lucha revolucionaria.En su exposicin, Hammami recha-z los ataques que, desde el triunfo dela revuelta el pasado 14 de enero, handirigido los elementos burgueses e is-lamistas contra el Partido. Frente a laacusacin de extremismo, por ejem-

    plo, recalc que el PCOT se ha situadosiempre junto al pueblo y contra BenAl.Asimismo, seal que ahora, tras la ca-da del dictador, y dada la pervivencia delas fuerzas de la dictadura, es necesarioacabar con las instituciones del rgimenanterior, que intentan responsabilizar ala izquierda de la violencia provocada

    por los matones vinculados al RCD [elpartido de Ben Al, disuelto pero reci-clado en diversas organizaciones]. Seda la circunstancia de que el pasado 3de julio matones de la dictadura y ele-mentos salastas irrumpieron en un

    mitin del PCOT, armados con barras dehierro y cuchillos, para tratar de impe-dir el acto, en el que se encontraron conla resistencia no slo de los militantesdel partido, sino tambin de los vecinosdel barrio.Hamma Hammami seal la necesi-dad de seguir luchando para conseguirla democracia revolucionaria frente altribalismo, el regionalismo y el salas-mo, y llam a los presentes a no aceptarninguna vuelta atrs en las conquistasdel pueblo bajo el argumento de la de-fensa de la identidad, en una referen-cia clara a los intentos oscurantistas delislamismo. De hecho, el laicismo cons-tituye uno de los estandartes del PCOT,est siendo uno de los elementos msutilizados por las fuerzas conservadoras

    para intentar socavar su inuencia entre

    las masas. En esta ocasin, el camaradaarremeti de forma contundente contraquienes deenden la implantacin de la

    sharia (la ley islmica) en Tnez.El camarada Hammami defendi el T-nez del progreso social y de la dignidad,y destac que los problemas importan-tes que deben ser debatidos y resueltosson el paro, la corrupcin, la justiciasocial y una poltica econmica que,hoy por hoy, responde a los interesesde una minora rica. Asimismo, abogrmemente por la igualdad de derechos

    entre sexos, recordando que las muje-res engrosan tambin las las de los

    militantes, mrtires y revolucionarios

    en general, palabras que arrancaron unencendido aplauso de todos los asisten-tes. En relacin con todo ello, llam atodos los tunecinos a votar el prximo23 de octubre para dotarse de una nue-va Constitucin, y arm que el pueblo

    debe permanecer vigilante contra loscontrarrevolucionarios que pretendenextender el caos.

    Importancia internacional de la re-volucin tunecinaEl mximo representante del PCOTdestac tambin que la revolucin tu-necina no es slo nacional, sino de todoel mundo rabe, cuyas revoluciones de-fendi; tras lo cual pas a atacar rme-mente las intervenciones extranjeras enel mundo rabe (Tnez incluido), ejem-

    plicadas por el ataque de la OTAN

    sobre Libia. Una atronadora ovacin selevant cuando se manifest contra elsionismo y junto a los hermanos pales-tinos, por una Palestina democrtica ylaica, en la que convivan todas las co-munidades. En este punto, seal quelos comunistas somos antisionistas,

    porque no olvidamos que entre los ju-dos y los israeles tambin hay muchos

    progresistas.Hammami acab su intervencin sea-lando el rme compromiso del PCOT

    con los pueblos, con las masas trabaja-doras, con los pobres, con las mujeresy con la juventud, y contra el fascismo,la opresin, la reaccin y el imperialis-mo.Saludos de otras organizacionesAl nalizar el discurso de Hammami,

    tom la palabra el camarada Ral Mar-co para dirigir un saludo al Congreso ennombre de la Conferencia Internacionalde Partidos y Organizaciones Marxis-tas-Leninistas (CIPOML). Su interven-cin comenz con un encendido aplau-so en seal del respeto de los militanteshacia la Conferencia y a nuestro vete-rano camarada, que durante todo el n

    de semana recibi numerosas muestrasde cario por parte de los delegados alCongreso.En su intervencin [que reproducimosntegramente en nuestra web], Marcorecord que son los pueblos los quehacen avanzar la historia y que jamsaceptan plegarse a la dictadura. Sealla importancia internacional del proce-so revolucionario tunecino, alertandosobre las intenciones del imperialismoen la zona, y reconoci la lucidez po-ltica y la rmeza ideolgica de que

    siempre ha hecho gala el PCOT, el al

    pueblo tunecino, como partido marxis-ta leninista, incluso en las condicionesms difciles.

    A continuacin tom la palabra el Fren-te Popular para la Liberacin de Pales-tina (FPLP), para expresar su apoyo alPCOT y a la revolucin tunecina. Elrepresentante palestino seal la nece-sidad de fortalecer el Partido y perma-necer vigilantes contra la contrarrevo-lucin y las corrientes pragmticas,mientras se combate a la explotacinimperialista y al sionismo. Asimismo,llam a reforzar y construir el movi-miento democrtico y comunista en elmundo rabe, contra el imperialismo yel colonialismo, y record a Israel quePalestina siempre ser rabe y libre.Por su parte, el camarada del PartidoComunista de Benn (PCB) seal quela revolucin tunecina es un bello ejem-

    plo no slo para el mundo rabe, sinotambin para toda frica y para el mun-do entero. A su intervencin le siguieronlas del Partido Comunista Revoluciona-rio Voltaico (Costa de Marl), Partido

    Comunista de Lbano, el PTB, el NPA,el PCF y el griego KOE. Acab la ron-da de mensajes un portavoz del tuneci-no Frente 14 de Enero, constituido porel PCOT y otras organizaciones progre-sistas, quien seal que este Congresocontribuir a unir a todos los partidosde la izquierda all presentes para avan-zar en la Revolucin hasta culminar susobjetivos.Un repaso a la historia del PartidoDurante el sbado y el domingo se de-sarrollaron los debates congresuales a

    puerta cerrada, con la presencia de lospartidos de la CIPOML como invita-dos. Abri las discusiones el camaradaHamma Hammami, con un informe enel que evalu la experiencia del PCOTen la clandestinidad durante los vein-ticinco aos precedentes, a travs dediferentes etapas. Hammami justic

    la fundacin del partido por la necesi-dad de armar a la clase obrera con unaherramienta para hacer la Revolucin,sobre las bases organizativas del parti-do marxista-leninista, en contraste conla ideologa jruschovista del revisio-nista PCT. Tambin destac que, desdeaquellos momentos, el partido analizen profundidad las leyes que rigen eldesarrollo de la sociedad tunecina, paradeterminar el papel de la clase obrera enla lucha contra la oligarqua, as comolas contradicciones principales que de-terminaran el carcter de la revolucintunecina.Hammami record, asimismo, que du-rante la poca de la dictadura el Parti-do se plante como prioridad la con-secucin de la libertad poltica para el

    pueblo, tras decidir, fruto de un anlisismarxista-leninista del golpe de Ben Al,

    que ste deba ser combatido, lo cualllevara tambin al boicoteo de sus si-mulacros de elecciones. Sin embargo,el contexto de derrumbamiento del blo-que socialista y de decepcin respectoa las experiencias china y sovitica, yde la redoblada ofensiva del imperia-lismo, aprovechando estas circunstan-cias, tuvo su reejo en Tnez, donde la

    dictadura acentu la represin contralas organizaciones opositoras, mientras

    partidos como el PCT renunciaban ala Revolucin. Sin embargo, el PCOTfue el nico partido no inltrado por la

    polica secreta, a costa del sacricio de

    sus militantes y de sus mrtires. Esteperodo ense al Partido, adems, apreservar los principios marxistas-leni-nistas, lo que le permiti penetrar en-tre las masas trabajadoras, recuperar su

    papel dirigente en el movimiento sindi-cal y plantear la lucha poltica y socialcontra el rgimen, preparando las con-diciones materiales para la Revolucin.El camarada Hammami record asimis-mo que el PCOT ampli su trabajo enla esfera internacional, adhirindose ala CIPOML y colaborando con parti-dos como Va Democrtica o el FrentePopular por la Liberacin de Palestina,entre otros.Las revueltas de 2008, y luego las de2010, que ya no tuvieron un carcter re-gional, conrmaron las tesis del Parti-do, que haba armado que una revuelta

    general se estaba preparando, en corres-pondencia con el nuevo estado de ni-mo de las masas, y que la organizacinera necesaria para hacer frente a esta

    posibilidad. De acuerdo con todo ello,desde el inicio de las revueltas y hastahoy, el PCOT ha permanecido junto al

    pueblo en las calles. La marcha de BenAl el 14 de enero demostrara la juste-za de las posiciones del Partido.Debates congresualesTras numerosas intervenciones de lamilitancia, muchas de las cuales expre-saron la satisfaccin por encontrarsecon los camaradas tras aos de clan-destinidad y precauciones, se dio pasoa la discusin de las comisiones de tra-

    bajo, que deban abordar la discusinde los Estatutos, el Programa tctico,la lnea general del Partido y la polticaen diversos sectores, como la mujer, elmovimiento obrero y la juventud, entreotros.El Plenario, en el que fueron discutidaslas propuestas de las diferentes comi-siones, cont con una intensa partici-

    pacin de la militancia, que demostrun alto nivel poltico y un compromisofrreo con el avance poltico e ideolgi-co del Partido, en una discusin francay abierta de los problemas que planteaeste nuevo perodo. Tras la aprobacinde los distintos documentos, el Congre-so decidi mantener el nombre del Par-tido, uno de los puntos que haba con-citado el inters de la prensa nacional einternacional. El Plenario aprob, asi-mismo, una resolucin sobre Palestina.Finalmente, fue elegido el nuevo Co-mit Central, que cuenta con una nutri-da presencia de jvenes y mujeres, ascomo militantes de las diversas regio-nes del pas.

    1. Informacin tomada del peridico Octu-bre rgano de expresin central del PartidoComunista de Espaa (marxista-leninista).

  • 7/30/2019 Vanguardia Proletaria No 376

    12/12

    No. 362 del 1 al 15 de Febrero de 2011 $5.00

    rgano Central del Partido Comunista de Mxico (marxista-leninista)

    www.pcmml.com.mx [email protected]. 376 del 15 al 30 de septiembre de 2011 $ 5.00

    Proletarios de todos los pases, unos!

    Crecer la movilizacinconsciente de las masaspor la revolucin proletaria!

    Las movilizaciones estudiantiles y del proletariadoen Chile, lucha de clases contra el neoliberalismo yel capitalismoDesde la dictadura militar chilena encabezada por elstrapa Augusto Pinochet, las movilizaciones estu-

    diantiles no haban tenido la dimensin que hoy tie-nen en Chile. Hoy, otro strapa burgus emergido delrgimen fascista de los 70, ante el fracaso rotundo desu poltica educativa,enfrenta e intenta contener las

    justas protestas contra dicha poltica, que por el mo-mento anuncian continuar hasta avanzar en sus rei-vindicaciones.La popularidad de Sebastin Piera, desde el showcon los mineros atrapados en las minas, se ha venidoabajo y la oligarqua que lo sostiene extrema sus pre-ocupaciones y quisiera volver al negro pasado que vi-vi el pueblo chileno, para poner orden. La represinsigue siendo la marca que lo dej formado en esosdas de terrorismo de Estado.Los sectores educativos movilizados provenientes de

    legios privados y pblicos, principalmente, han vistodeteriorarse su nivel de vida y por tanto el educativo,

    que con las polticas neoliberales de Piera y los re-gmenes anteriores, como el de Bachelet -que en nadase diferenci de stos- han empeorado las condicionesde la educacin laica y gratuita; y, la privada, en estosltimos aos la han encarecido, aunado al empobreci-miento de los trabajadores de Chile, que empeora conla actual crisis, reejndose en el rengln educativo.

    Estas acciones tienen antecedente en 2006, con la mo-vilizacin llamada la revolucin pingina, encabe-zada por los estudiantes secundarios de las principalesorganizaciones: Coordinadora Nacional de Estudian-tes Secundarios (CONES) y la Asamblea Coordina-dora de los Estudiantes Secundarios (ACES). Hoy lasmanifestaciones y la huelga la dirigen importantes fe-deraciones estudiantiles chilenas, la Confederacin de

    la Universidad de Chile y la Federacin de Estudian-

    tes de la Universidad Catlica de Chile. Esta luchaestudiantil ha sido la ms larga de la historia chilenay la que ms ha exhibido al gobierno neoliberal dePiera. Un dato, 45% de los estudiantes secundariosestudia en escuelas pblicas y las mayora de las uni-versidades son privadas.Al lado de estas movilizaciones, a Piera le acompa-a su negro historial represivo durante la dictaduramilitar, que hoy le es recordado con la acreditacinde otros 9,800 casos de tortura y 30 desaparicionesy ejecuciones, que suman la asesina cifra de 30,500.Este es el gobierno de derecha que hoy pretende se-guir privilegiando a la oligarqua nanciera y al im-

    perialismo.El derechista de Piera ha dado respuestas insucien-

    tes, como un fondo educativo y cambios de uno desus personeros de la educacin. El movimiento exi-ge: reformas al sistema de acceso a las universidades,dando ingreso a los de menos recursos; cursos prope-duticos; aumento al gasto pblico; entrega de fondosde libre disposicin de a las universidades estatales;reestructuracin del sistema de becas y crditos paracubrir los gastos educativos; tarjeta estudiantil gra-tuita y para todo el ao; participacin estudiantil enlos rganos de gobierno universitarios; libertad deexpresin, de ctedra y asociacin de la comunidadeducativa; etc. A estas demandas educativas se les haintegrado la demanda de la renacionalizacin del co-

    bre, privatizado por los gobiernos de derecha, la con-vocatoria a una Asamblea Constituyente y una nueva

    Constitucin.La movilizacin ha rebasado los marcos estudiantiles,la Central Unitaria de Trabajadores y dems sectores

    populares llamaron a la huelga el 24 y 25 de agostopasado; acciones que profundizaron ms las contra-dicciones entre los neoliberales de Piera y las masasestudiantiles y ahora tambin la masas trabajadoraschilenas. La rancia oligarqua nanciera chilena, como

    respuesta, nuevamente reprimi las protestas -justi-cadas con diversas provocaciones de inltrados-, ade-ms de desestimar la magnitud de las mismas, dicien-do que no tuvo respaldo popular, y magnicando la

    violencia de los huelguistas.La huelga se extendi en gran parte del pas y tuvoun respaldo de ms de la mitad de la poblacin. Los

    facinerosos gobernantes chilenos se aferran en seguirsu fracasado neoliberalismo, heredado del carniceroPinochet y esperan el desgaste o la divisin del movi-miento para derrotarlo.Sin embargo, el movimiento se mantiene y se amplalevantando un programa popular, mismo que tieneque mantenerse cohesionado y organizado en la uni-dad y centralizacin de las fuerzas populares, demo-crticas y revolucionarias, profundizando la lucha enesta etapa por lo menos haca la conquista de la nuevaConstituyente y la nueva Constitucin, que se levantacomo bandera. Ello denir una nueva correlacin de

    fuerzas hacia cambios ms profundos que es necesa-rio desarrollar para derrotar a los neoliberales e impe-rialistas, a los que les tiene que llegar su hora.

    Foto. CFI