Carcinoma hepatocelular

Post on 08-Jul-2015

544 views 0 download

Transcript of Carcinoma hepatocelular

CARCINOMA HEPATOCELULAR

STEFANIA ROMANO N.P. 100286

INTRODUCCIÓN :El carcinoma hepatocelular (CH) es un tumor maligno derivado de los hepatocitos

Es el tumor primario de hígado más frecuente en adultos

Un millón de casos nuevos cada año

4.1% de todas las neoplasias malignas

Mortalidad elevada: tercera causa de muerte relacionada con cancer y primera causa de muerte entre pacientes cirroticos.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico en etapas avanzadas

Supervivencia menor de 1 año

Máxima frecuencia entre el 5 y 6 decenio

de la vida

MÉXICO

CHC + Ca de vías biliares intrahepáticas

6ta neoplasia más frecuente

MAYOR CONCENTRACIÓN

Países asiáticos Países africanos

FACTORES DE RIESGO :

Virus de la Hepatitis B (HBV)

• Donde el CHC es endémico

• Asia y África

• Infección crónica de HBV

Cirrosis

• Infección viral crónica VHC

• Consumo elevado de alcohol, hemocromatosis, deficit de alfa 1-antitripsina.

Genero masculino

• Relación 3:1 varón:mujer

• Susceptibilidad genética, exposición a andrógenos, mayor exposición a factores como alcohol

AFLATOXINAS

• Aspergillus Flavus y Aspergillus parasiticus

• Contaminan alimentos.

• Causan hepatotoxicidad y son sustancias hepatocarcinogénicas

HORMONAS

• Anticonceptivos orales

• Esteroides anabólicos

ALCOHOLISMO

• Cirrosis alcohólica

MANIFESTACIONES

CLINICAS

El diagnóstico temprano es difícil

Los tumores necesitan dimensiones considerables para poder ser detectados

No existen manifestaciones patognomónicas del tumor

Frecuentemente los síntomas solo son evidentes cuando existe diseminación

La reserva funcional hepática puede conservarse hasta

que el tumor sustituya un considerable volumen

hepático, lo que dificulta el diagnóstico bioquímico

temprano.

La deteccion precoz sigue siendo la mejor estrategia

para disminuir la mortalidad de este tumor, mientras se

van desarrollando tratamientos antivirales mas eficaces

que permitan evitar la progresion a cirroris y luego

CHC.

Progresión a insuficiencia

hepática

Malestar general

Perdida de peso

Ascitis refractari

a

Hepatomegalia

SINTOMAS

Dolor abdominal

localizado en el

cuadrante superior

derecho.

Perdida de peso

Masa abdominal

palpable

SIGNOS

Hepatomegalia

Ascitis

Esplenomegalia

Fiebre

Síndromes paraneoplásicos

Hipoglucemia

Eritrocitosis

Hipercalcemia

Diarrea acuosa grave

Metástasis por vía hematógena

PROGRAMA DE VIGILANCIA

Y DIAGNÓSTICO :

AFP (ALFA

FETOPROTEÍNA)

ECOGRAFIASensibilidad 85%

Especificidad 98%

y VPP >70%

No TC y RM :

elevado coste y

tecnicas invasivas

Sensibilidad 39-

64% Especificidad

76-91% y VPP 9 -

32%

DIAGNÓSTICO :DE CERTEZA:

o Estudio Histoligico: PAAF

La tasa de falsos negativo llega a ser hasta del 40%. Una puncion negativa no excluye el diagnostico de CHC y se ha de establecer un seguimento intensivo mediantes pruebas de imagen.

POR IMAGEN:

o TC y RM: para definir la extension tumoral.

o RX DE TORAX y GAMMAGRAFIA OSEA: en metastasis extrahepaticas, candidatos a trasplante hepatico.

SENSIBILIDAD RELATIVA DE

VARIAS MODALIDADES DE

IMAGEN EN EL DIAGNOSTICO:

-TX: No puede evaluarse tumor primario

-T0: No hay evidencia de tumor primario

-T1: Tumor solitario de 2 cm o menos en dimensión mayor sin invasión

vascular

-T2: Tumor solitario de 2 cm o menos en dimensión mayor con invasión

vascular; o tumores múltiples limitados a un lóbulo, ninguno más de 2 cm

en dimensión mayor sin invasión vascular; o un tumor solitario más de 2 cm

en dimensión mayor sin invasión vascular

-T3: Tumor solitario más de 2 cm en dimensión mayor con invasión

vascular; o tumores múltiples limitados a un lóbulo, ninguno más de 2 cm

en dimensión mayor, con invasión vascular; o tumores múltiples limitados a

un lóbulo, cualquiera más de 2 cm en dimensión mayor, con o sin invasión

vascular

-T4: Tumores múltiples en más de un lóbulo o tumor(es) que afectan una

rama principal de la vena portal o de la hepática o invasión de órganos

adyacentes además de la vesícula biliar o perforación del peritoneo

visceral.

TUMOR PRIMARIO

ESTADIFICACION :

GANGLIOS LINFATICOS REGIONALES

NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales

N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales

N1: Metástasis a ganglios linfáticos regionales

METASTASIS DISTANTES

MX: No puede evaluarse la presencia de metástasis distante

M0: No hay metástasis distante

M1: Metástasis distante

BARCELONA CLINIC LIVER CANCER

:ALGORITMO UTIL QUE REUNE LA DETERMINACION

DEL ESTADIO CON EL TIPO DE TX

RECOMENDADOESTADIO TAMAÑO

TUMORAL

ESTADIO

OKUDA

SUPER-

VIVENCIA

A (Child-Pug A o

B)

UNICO <5CM

3 TUM. <3CM

I 5 ANOS 50-

75%

ESTADIO B

INTERMEDIO

(Child-Pug A o

B)

3 TUM. <3CM

O TUMOR

UNICO

GRANDE

I-II

ESTADIO C

AVANZADO

INVASION

VASCULAR O

METS

EXTRAHEPATI

CAS

I-II 1 ANO

55%

ESTADIO D

TERMINAL

CUALQUIER III < 3 MESES

TRATAMIENTO

RES.

QUIRURGICA

TRASPLANTE

QUIMIO-

EMBOLIZACION

T.TTO LOCAL O

SISTEMICOS

---

Tecnica de eleccion para pacientes con CHC sobre

higado sano o no cirrotico.

La supervivencia se ve relacionada por una elevada

tasa de recurrencia (hasta 70% a 5 anos). Los factores

predictivos son: nodulos satelites, invasion

microvascular y bajo grado de diferenciacion tumoral. --

---> yodo radioactivo, retinoides y inmunoterapia.

RESECCIÓN QUIRURGICA

:

HEPATECTOMIA PARCIAL

SE REALIZA EN

PACIENTES CON CHC

UNICO CONFINADO

AL HIGADO, SIN HTP Y

CON FUNCION

HEPATICA Y

BILIRUBINA

NORMALES.

Tratamiento mas eficaz en pacientes con CHC sobre higado

cirrotico.

Unico nodulo <5cm o con tres nodulos <3cm, sin invasion

vascular ni extrahepatica----> tasa supervivencia 70% a 5

anos.

Sistema MELD: cifras de bilirubina, tiempo de protrombina y

creatinina como herramienta para dar prioridad a pacientes en

lista.

TRANSPLANTE DE

HIGADO:

Mejor alternativa para pacientes con CHC en estados iniciales no candidatos a tratamientos quirurgicos.

IPE consigue respuesta completa en el 70% de nodulos <3cm.

Ablacion por radiofrecuencia mas eficaz en nodulos >2cm.

ABLACION

PERCUTANEA:

EMBOLIZACION

ARTERIAL HEPATICA

La oclusion de la arteria conduce isquemia y necrosis tumoral, sin afectacion de los hepatocitos.

Se ha usado para paliar el dolor o para controlar la hemorragia tumoral.

He resultado util en forma paliativa como preoperatoria.

INDICACIONES:

- CHC grandes e irresecables

- EAH previa la

reseccion, radioablacion o

trasplante

Consiste en la infusion de agentes

quimioterapicos en la arteria nutricia del tumor y

despues taponarla con particulas de diferente

composicion. -----> 16-55% de respuestas

objetivas.

Los agentes mas utilizados de forma unica o en

combinaciones son

DEXORRUBICINA, MITOMICINA, CEPIRRUBICI

NA, MITOXANTRONA Y CISPLATINO.

QUIMIOEMBOLIZACION:

MEDIO DE

CONTRASTE RX

OLEOSO QUE SI SE

ADMNISTRA, SE

LOCALIZA EN EL

TEJIDO NEOPLASICO

POR TIEMPO

PROLONGADO.

El tamoxifeno (compuesto hormonal)se ha demostrado que carece deefecto antitumoral y que no tiemeimpacto en la supervivencia.

Recientemente se comunicado laeficacia del SORAFENIB, enpacientes con tumores avanzados(estadio C) y con buena funcionhepatica.

Este farmaco es un inhibdor demultiples quinasas con efectoantiagiogenico y proapoptotico. ---->aumento de la supervivencia del 44%

TRATAMIENTO SISTEMICO:

MUCHAS GRACIAS!