Caso SAS y Naranjillo

Post on 05-Nov-2015

7 views 1 download

description

Caso SAS y Naranjillo

Transcript of Caso SAS y Naranjillo

UNIVESIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Ciencias AdministrativasAnlisis de los casos SAS Y Naranjillo

CASO 1:JAN CARLZON LA AEROLNEA SASHECHOS SIGNIFICATIVOS: La aerolnea SAS presentaba un dficit en sus ingresos, es por ello que opt sus costos para solucionar el problema. Realizan una investigacin de mercado para poder detectar los gustos y preferencias del pblico objetivo. Carlzon designo decenas de fuerzas de trabajo para crear ideas que mejoraran sus servicios y regresaran con cientos de proyectos. SAS envi a 10 mil trabajadores de personal de mostrador a seminarios de 2 das sobre servicios y a 25 mil directivos a cursos de tres semanas. Luego de 4 meses, logr el record como la lnea area ms puntual de Europa.FORTALEZAS: SAS envi a 10 mil trabajadores de personal de mostrador a seminarios de 2 das sobre servicios y a 25 mil directivos a cursos de tres semanas. El mejoramiento de la reputacin de la empresa entre los hombres de negocios. En solo 4 semanas, la compaa logr posicionarse como la lnea ms puntual de Europa. Su sistema de documentacin se volvi ms rpido. La compaa innov el servicio de facilitar el transporte de equipaje al cliente.DEBILIDADES: Fue conocida como una de las aerolneas menos puntuales de Europa. No tenan un pblico objetivo. No brindaban servicios adicionales para fidelizar a sus clientes.AMENAZAS: Se enter que otras empresas trataban de atraer al mismo segmento de mercado y ofrecan variedad de servicios.ENSEANZA:Crear nuevas oportunidades de las dificultades como es el caso de su deficit de ingresos, la empresa hizo una investigacin de mercado y busco un pblico objetivo y eso fue lo que finalmente hizo que esa empresa se posicione en el mercado elevando su prestigio.CASO 2:EL CACAO SUPERA A LA COCA (Naranjillo)HECHOS SIGNIFICATIVOS: En 1964, se reunieron 32 cafetaleros y cacaoteros, fundaron la Cooperativa Industrial Naranjillo. Lograron reducir a su mnima expresin a los comerciantes intermediarios que pagaban precios nfimos por sus productos. El 15 de septiembre de 1985, gracias al apoyo financiero de la Naciones Unidos lograron abrir su propia planta industrial de chocolate. En el 2001, lograron inaugurar la segunda planta industrial de la cooperativa.FORTALEZAS: Crearon su propia planta industrial de cacao para generar mayor valor agregado a su producto. Luego de un tiempo crearon una segunda planta, siendo la nica cooperativa que cuanta con 2 plantas en el Per. Fueron los primeros en tener calidad certificada para la produccin y exportacin de cacao orgnico.OPORTUNIDADES: El 15 de septiembre de 1985, recibieron el apoyo financiero de las Naciones Unidas. Disposicin de Europa y Estados Unidos para adquirir el producto.AMENAZAS: Fuerte crisis econmica del 2011. El mercado nacional an no ha desarrollado una cultura de consumo de estos productos pese a poseer los mejores granos del mundo. El narcotrfico puede interferir en sus actividades.ENSEANZA:Gracias al espritu emprendedor y al trabajo en equipo se pudo luchar y vencer a la industria del narcotrfico en la zona. Adems de que con esfuerzo lograron posicionarse como la primera empresa productora y exportadora de cacao con calidad certifica.