EL CUENTO COMO TAREA CRA TERUEL 1 Perales, 22 enero 2013 Formación en CCBB beatpsicologia.com...

Post on 28-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of EL CUENTO COMO TAREA CRA TERUEL 1 Perales, 22 enero 2013 Formación en CCBB beatpsicologia.com...

EL CUENTO COMO TAREA

CRA TERUEL 1

Perales, 22 enero 2013

Formación en CCBB beatpsicologia.com

Sites.googlecom

¡NOS VOLVEMOS A VER!

¡Qué lejos queda el primer trimestre…!

CRA TERUEL 1

¡Aquí

seguimos

trabajando!

¿QUÉ PONEMOS SOBRE LA MESA?

Menú de nuestra segunda sesión:

1.Comentar los aspectos analizados de vuestra Tarea sobre el Cuento.

2. Debatir los pasos y/o modelos que pueden animar y ayudar a la elaboración de Tareas.

3. Documentación. 4. Juego final.CRA TERUEL 1

1 Aspectos analizados de vuestra Tarea

¿Qué os parecería si…?

• Leemos la Tarea Cuento Creativo paso a paso. ¡Incluso nos podemos repartir apartados!

• Yo aprovecho para analizar: qué condiciones cumple, si está bien redactada…

CRA TERUEL 1

¿Y el enfoque

competencial?

¿Y si lo hacemos por parejas?

• Uniendo pensamientos.

• Folio giratorio.

• Descubre al mentiroso.

CRA TERUEL 1

1.- ASPECTOS ANALIZADOS CUENTO CREATIVO

¡Y así el maestr@ no

habla y habla..!

Clasificando impresiones

CLASIFICANDO IMPRESIONES

Lee y coloca en el apartado adecuado:

CRA TERUEL 1

SI NOS FIJAMOSEN EL

FORMATO

PENSANDOEN LAS CCBB

(ENFOQUECOMPETENC)

APOYÁNDONOS

EN EL CURRÍCULO

CLASIFICANDO IMPRESIONES

CRA TERUEL 1

SI NOS FIJAMOSEN EL

FORMATO

PENSANDOEN LAS CCBB

(ENFOQUECOMPETENC)

APOYÁNDONOS

EN EL CURRÍCULO

PORQUE DESEAMOS UNOS

MODELOS PRÁCTICOS

YA QUE ASPIRAMOS AL

DESARROLLO DE LAS CCBB EN EL

ALUMNADO

ES QUE SOMOS CONSCIENTES DE

LA NEC Y OBLIGAT DE LA

NORMATIVA

REFLEXIONES A TENER EN CUENTA

CRA TERUEL 1

Empezamos expresando

la finalidad y el contexto

de los que surgela Tarea.

¡El documento comienza así!

Describimos laTarea de talmodo que la

lectura de esta descripción nos explique en qué

consiste.

Indicamos por escrito todoaquello que tiene que ver

con la gestión del aula

(temporalización, espacios,

agrupamiento…)

Surg

e d

e a

lgo

Ayuda e

n p

lan

Rápid

o y

cla

ro

SEGUIMOS CON LAS REFLEXIONES

CRA TERUEL 1

Utilizamos una tabla para reflejar la

relación de loselementos del

Currículo (criteriosde eval., objetivos

y contenidos).

Redactamos con claridad

los indicadoresde logro o

de éxito de laTarea.

Presentamosen una

secuencia los ejerciciosy actividades

que configuranla Tarea.

Fundam

norm

Evalu

ació

n

Secu

enci

a

AVANZAMOS

CRA TERUEL 1

Tenemos en mente desde el principio,

que nuestras propuestas (tarea)

no se refieren sólo a reconocer

(Reconocimiento, creación)

Al pensar la Tarea

partimos del entorno,

investigamos,implicamos y

creamos.

Los criteriosde evaluación

son el referentefundamental.(Los relacionamos

con otros elementos curriculares pero son

punto de partida).

Pro

c cog y

cb

Fase

s pro

ceso

Ni o

bj n

i capac

SEGUIMOS AVANZANDO

CRA TERUEL 1

No olvidamos la coordinaciónentre materias

o áreas (todas contribuyen a la adquisición y

desarrollo de CCBB)

Hacemos referencia expresa a las CCBB

(Sin olvidar el restode elementos del Currículo: obj, bloqcont, criter e ind)

Entre el listadode actividadesencontramos

diferentesestrategias o técnicas de

creación.

Inte

gra

r

Apare

c C

CB

B

Alu

mad c

om

p

TERMINAMOS CON LOS TRES GRUPOS

CRA TERUEL 1

Las CCBB comooportunidad:

aprovechamosun Plan de

Mejora para diseñar una

Tarea.

“Gracias” a las Tareas

hemos buceadoun poco más en

nuestra normativa.(¡Y dice cosas Interesantes!)

El Cuento selee, se comparte

se cuelga…¡la difusión social está presente!

Pru

ebas e

xt

Hace

r para

Curr

ic a

yuda

¿OS HA AYUDADO A PENSAR?

Estamos consolidando…

CRA TERUEL 1

Nos damos cuenta de coincidencias…

Nos expresamos como docentes

PUES… ¡ES HORA DE CONCRETAR!

Si sólo observamos, debatimos…

CRA TERUEL 1

Tenemos ya fundamentación

teórica…

2.- POR PARTES ¡QUE TÚ HABLAS MUY

DEPRISA!

¡Me parece bien, lo haremos poco a poco! CRA TERUEL 1

EMPEZAMOS POR EL PRINCIPIO

CRA TERUEL 1

FICHA DIDÁCTICA DE LA TAREA

TÍTULO DE LA TAREA: EL CUENTO CREATIVO

CURSO: Tercer ciclo de Educación Primaria y ESO

U.D. Nº 1

Qué detalle

Con qué fin

Ficha Didáctica

Nivel de concreción curricular P A.

Nivel o Curso Se indica y se diferencia en dos niveles.

Unidad Didáctica o de Aprendizaje

La Programación de Aula se irá constituyendo con las U.D.

Decimos que vamos paso a paso:

¿Y el título?

CRA TERUEL 1

TÍTULO DE LA TAREA:

EL CUENTO

CREATIVO

Qué detalle Con qué fin

Si parece un contenido

Tiene aspecto académico.

Si emplea términos muy…

Puede parecer más de lo mismo.

Si no implica al alumnado

No parece que va con ellos.

PROPONEMOS OTRO TÍTULO

¡Los cuentos se vienen al CRA Teruel 1!

Te damos las instrucciones para conocerlos mejor, compartirlos, poder representarlos y crear con ellos historias que se alojarán en la web. CRA TERUEL 1

FINALIDAD Y CONTEXTO DE LA TAREAFinalidad ¿qué

pretendo con la tarea? (¿por qué la planteo y de dónde surge?)

Reconocimiento, creación y lectura comprensiva de textos de este tipo.

Contribuir a la mejora de la CCLing a través de la lectura y expresión escrita.

Contexto de la tarea (encuadre de la misma en una situación contextualizada, aquí y ahora).

El cuento como género textual siempre está contextualizado (intereses del alumnado).

Narrar, escribir… del Crit de Eval. puede ser trabajado con cualquier texto pero este es cercano a los alumnos.

Finalidad y contexto de la Tarea.

La tarea tiene como finalidad contribuir… guiando al alumn. en el trabajo con

Trabajo secuenciado con los cuentos…

FINALIDAD Y CONTEXTO DE LA TAREA

La tarea “¡Los cuentos se vienen al CRA Teruel 1!” tiene como finalidad

contribuir al desarrollo de la Competencia en Comunicación

Lingüística en nuestras aulas a través de la lectura y la expresión escrita.

Utilizando los cuentos populares como texto de referencia y de trabajo, los alumn@s terminan la

secuencia de la tarea con la recopilación de lo realizado en unas

instrucciones que comparten con sus familias.

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

CRA TERUEL 1

2.-DESCRIPCIÓN DE LA TAREA:

-Recopilar cuentos de casa, de la biblioteca, internet para su manipulación, observación y

lectura.

-Reconocer este tipo de texto entre otros observando su estructura, sus fórmulas fijas, la ausencia de ubicación temporal concreta y de

localización espacial.

-Reconocer la importancia de las ilustraciones como elementos enriquecedores del texto.

-Elaboración correcta de un cuento creativo.

Obj ?Pasos

?

Faltan cosas

!

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

Te doy tres, elige con tu compañer@ una de ellas y justifica por qué es la elegida:

Decripción 1: ¡Los cuentos se vienen al CRA Teruel 1!, lo han hecho gracias al cuento “Princesa de fuego”, que nos ha servido para conocer mejor su estructura, para inventar más textos, dramatizarlos, crear entre todos otros cuentos y mostrar todo lo realizado en la web. Te dejamos unas instrucciones de cómo aprovechar todo lo que hemos hecho.

CRA TERUEL 1

Descripción 2

Decripción 2: ¡Los cuentos se vienen al CRA Teruel 1!: utilizando los cuentos como texto de análisis y de partida, el alumnado escucha y lee cuentos, analiza su estructura y crea nuevos textos. Acompaña esta expresión escrita con dramatizaciones, grabaciones y creaciones colectivas que son compartidas a través de los medios digitales. Recoge el proceso en una ficha de instrucciones: Para conocer más.., para convertirlos en teatro…

Descripción 3Decripción 3:

Utilizando el cuento como texto para la lectura en voz alta, la escucha, el análisis de su estructura y la creación de nuevas historias, los alumnos inventan cuentos empleando diferentes técnicas de expresión escrita, dramatizan algunos de ellos y comparten estas producciones.

¿TE GUSTA ELEGIR UNA DEFINICIÓN?

Al hacerlo sopesamos, priorizamos…

¡Nuestra idea era que sólo ya la descripción de la tarea constituya para el docente y para el alumnado, una explicación clara y completa de cómo y qué se va a hacer en la propuesta!

CRA TERUEL 1

GESTIÓN DEL AULA

CRA TERUEL 1

MATERIALES

ESPACIOS

TEMPORALIZACIÓN

AGRUPAMIENTOS

Cuentos de casa.

Cuentos de la biblioteca e Internet.

Cartulinas, folios, pinturas

Aula

1º trimestre (noviembre-diciembre)

Flexibles. Según

características del aula.

Sea cual sea el aula, que no se nos olvide garantizar la interacción entre

los alumn@s.

RELACIÓN CURRÍCULO CRA TERUEL 1

3.- CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS INTEGRADAS EN LA TAREA

CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA DE LENGUA-Expresión oral y escrita

correspondientes al nivel

-Composición de textos escritos: la composición de carácter personal y creativo.

-Las normas ortográficas correspondientes al nivel: signos de puntuación, acentuación,..

-Elementos gráficos y paratextuales (ilustraciones…)

-Utilización progresiva de programas informáticos (inclusión de dibujos en textos)

ÁREA PLÁSTICA-Connotaciones del color y de la

líneaÁREA NUEVAS TECNOLOGÍAS-Manejo de programas específicos

como el paint. -Manejo del procesador de textos.-Manejo de navegadores y

buscadores.EDUCACIÓN PARA LA

CIUDADANÍA-La cooperación.-El derecho y deber de colaborar.-Valoración del diálogo.-El respeto crítico a opiniones

diferentes.

-Hacer uso de los conocimientos de la lengua para escribir y comprender diferentes tipos de textos (cuentos). Objetivo relacionado con el 2 del currículo.

-Conocer códigos y técnicas específicas para qué a través del lenguaje plástico utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. (Objetivo relacionado con el 5 de Artística).

-Aprender a colaborar y participar mediante el diálogo y el respeto a los demás asumiendo responsabilidades y favoreciendo acuerdos.

-Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. (criterio 6 Lengua y Literatura )

-Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona (criterio 8 Educación Art).

-Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. (criterio 3 Ed. Ciudadanía)

-Conocer textos literarios de la tradición oral y la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y escritura de dichos textos.(criterio 7 primer ciclo)

CRA TERUEL 1

INDICADORES:-Conoce la estructura del cuento.

-Hace uso correcto de las fórmulas fijas.-El orden del relato es ordenado y correcto

sintáctica y ortográficamente.-Las ilustraciones se adecúan al texto.

-Muestra respeto hacia las aportaciones de los compañeros.

-Termina cuentos incompletos e inventa.-Utiliza las TIC para elaborar un cuento.

-Busca y selecciona cuentos.-Dramatiza un cuento expuesto oralmente.

-Identifica en un texto los hechos principales y personajes que permiten

construir una historia.-Lee con fluidez, pronunciación y entonación adecuadas los textos

propuestos.

¿Y si vemos

antes toda la

secuencia didáctica

de aprendizaj

e?

CRA TERUEL 1

4.- ACTIVIDADESINICIO: Partiremos del cuento la PRINCESA DE FUEGO. Alterna páginas de texto con página de cuento. www.cuentosparadormir. A partir de este cuento se hacen actividades tipo: qué tipo de texto es; qué características tiene; qué elementos tiene el cuento (personajes, título…)A PARTIR DE AQUÍ EMPEZAMOS A CREAR NUEVOS TEXTOS.Contamos el principio de una situación y les preguntamos qué pasaría después. www.orientacionandujar.wordpress.comSe les da una situación, inicio, personaje… y escriben algo en casa que se lee en clase como lectura diaria. A partir de un cuento, poema, canción… lo transformamos por ejemplo en un teatro.Escenificación del cuento: Cuento Motor (también podrían realizar los decorados, vestuario, música…) y así intervendrían más áreas.Estas actividades de dramatización se pueden grabar y después montar con el “Movimaker” etc.Crear su guión para después dramatizarlo.Iniciar un cuento colectivo a través del libro electrónico de la página del C.R.A. (Como ejemplo encontramos en la web del centro el cuento colectivo “Las malas pulgas de Edy el gordo”).Realización de binomios fantásticos (consiste en poner dos imágenes y con ellas realizar una frase, para los más pequeños, y un relato o cuento para los mayores); caligramas (escribir una historia con la forma de los elementos de ésta); actividades de Qué pasó después… (continuar una historia dado un principio); unir los personajes de dos cuentos dados, por ejemplo los personajes de Los tres cerditos y Los siete enanitos.Cada semana un alumno trae un cuento tradicional de su país, que le han podido contar sus padres o bien que ha buscado información a través de Internet, la biblioteca… En esta actividad los padres podrán participar asistiendo al aula para realizar su lectura, todo ello a fin de realizar una actividad intercultural.Cuento en tres folios: Tres folios doblados, en la primera ponemos un título, y en las demás escribimos lo que queremos que dibujen, en el lado izquierdo algo grande y en el lado derecho lo contrario. Cuando lo terminan tienen que escribir algo sobre lo que han dibujado (palabra, frase, texto…)Se puede hacer una adaptación de cuentos y traducirlos al inglés.Crear un personaje y ver como actuaría en distintas situaciones

CRA TERUEL 1

• Partiremos del cuento la PRINCESA DE FUEGO. Alterna páginas de texto con página de cuento. www.cuentosparadormir. • A partir de este cuento se hacen actividades tipo: qué tipo de texto es; qué características tiene; qué elementos tiene el cuento (personajes, título…)

A PARTIR DE AQUÍ EMPEZAMOS A CREAR NUEVOS TEXTOS.

Introducimos:

Nos situamos:

Leemos:

Miramos hacia adentro:

Investigamos / analizamos:

1, 2

CRA TERUEL 1

• Partiremos del cuento la PRINCESA DE FUEGO. Alterna páginas de texto con página de cuento. www.cuentosparadormir. • A partir de este cuento se hacen actividades tipo: qué tipo de texto es; qué características tiene; qué elementos tiene el cuento (personajes, título…)

A PARTIR DE AQUÍ EMPEZAMOS A CREAR NUEVOS TEXTOS.

Introducimos: Para introducir el cuento en el aula: un objeto, una ilustración…

Nos situamos:

Leemos: (según edad, podemos emplear dinámicas para mantener el interés). Lectura en voz alta, colectiva, etc.

Miramos hacia adentro:

Investigamos / analizamos:Características de este texto, elementos signif, partes, personajes, etc.

1 …

CRA TERUEL 1

• Partiremos del cuento la PRINCESA DE FUEGO. Alterna páginas de texto con página de cuento. www.cuentosparadormir. • A partir de este cuento se hacen actividades tipo: qué tipo de texto es; qué características tiene; qué elementos tiene el cuento (personajes, título…)

A PARTIR DE AQUÍ EMPEZAMOS A CREAR NUEVOS TEXTOS.

Introducimos:

Nos situamos:¿Qué otros cuentos conocemos? ¿cuál ha sido el último? ¿qué hicimos con aquellos cuentos?

Leemos:

Miramos hacia adentro:¿Me ha gustado? ¿Por qué? ¿Qué me gusta de los cuentos?

Investigamos / analizamos:

2 …

• Contamos el principio de una situación y les preguntamos qué pasaría después. www.orientacionandujar.wordpress.com•Se les da una situación, inicio, personaje… y escriben algo en casa que se lee en clase como lectura diaria. •A partir de un cuento, poema, canción… lo transformamos por ejemplo en un teatro.•Escenificación del cuento: Cuento Motor (también podrían realizar los decorados, vestuario, música…) y así intervendrían más áreas.•Estas actividades de dramatización se pueden grabar y después montar con el “Movimaker” etc.•Crear su guión para después dramatizarlo.•Iniciar un cuento colectivo a través del libro electrónico de la página del C.R.A. (Como ejemplo encontramos en la web del centro el cuento colectivo “Las malas pulgas de Edy el gordo”).•Realización de binomios fantásticos (consiste en poner dos imágenes y con ellas realizar una frase, para los más pequeños, y un relato o cuento para los mayores); •caligramas (escribir una historia con la forma de los elementos de ésta); •unir los personajes de dos cuentos dados, por ejemplo los personajes de Los tres cerditos y Los siete enanitos.

Invitamos:

Presentamos técnicas:

Practicamos:

Damos vida:

Cómo damos a conocer:

3,4

• Contamos el principio de una situación y les preguntamos qué pasaría después. www.orientacionandujar.wordpress.com•Se les da una situación, inicio, personaje… y escriben algo en casa que se lee en clase como lectura diaria. •A partir de un cuento, poema, canción… lo transformamos por ejemplo en un teatro.•Escenificación del cuento: Cuento Motor (también podrían realizar los decorados, vestuario, música…) y así intervendrían más áreas.•Estas actividades de dramatización se pueden grabar y después montar con el “Movimaker” etc.•Crear su guión para después dramatizarlo.•Iniciar un cuento colectivo a través del libro electrónico de la página del C.R.A. (Como ejemplo encontramos en la web del centro el cuento colectivo “Las malas pulgas de Edy el gordo”).•Realización de binomios fantásticos (consiste en poner dos imágenes y con ellas realizar una frase, para los más pequeños, y un relato o cuento para los mayores); •caligramas (escribir una historia con la forma de los elementos de ésta); •unir los personajes de dos cuentos dados, por ejemplo los personajes de Los tres cerditos y Los siete enanitos.

Invitamos: Mostramos adaptaciones, variaciones de cuentos. ¿Te han hablado de Caperucita feroz?

Presentamos técnicas:

Practicamos:Elegimos una de las técnicas y escribimos o inventamos.

Damos vida:

Cómo damos a conocer:Grabaciones de audio y de imagen. Uso de blog/web.3 …

• Contamos el principio de una situación y les preguntamos qué pasaría después. www.orientacionandujar.wordpress.com•Se les da una situación, inicio, personaje… y escriben algo en casa que se lee en clase como lectura diaria. •A partir de un cuento, poema, canción… lo transformamos por ejemplo en un teatro.•Escenificación del cuento: Cuento Motor (también podrían realizar los decorados, vestuario, música…) y así intervendrían más áreas.•Estas actividades de dramatización se pueden grabar y después montar con el “Movimaker” etc.•Crear su guión para después dramatizarlo.•Iniciar un cuento colectivo a través del libro electrónico de la página del C.R.A. (Como ejemplo encontramos en la web del centro el cuento colectivo “Las malas pulgas de Edy el gordo”).•Realización de binomios fantásticos (consiste en poner dos imágenes y con ellas realizar una frase, para los más pequeños, y un relato o cuento para los mayores); •caligramas (escribir una historia con la forma de los elementos de ésta); •unir los personajes de dos cuentos dados, por ejemplo los personajes de Los tres cerditos y Los siete enanitos.

Invitamos:

Presentamos técnicas:¿Qué pasaría si…?Cuento colectivoBinomios fantásticosCaligramasJuegos con los personajes

Practicamos:

Damos vida:Escenificamos fragmentos.Creamos guiones.

Cómo damos a conocer:

4 …

•Cada semana un alumno trae un cuento tradicional de su país, que le han podido contar sus padres o bien que ha buscado información a través de Internet, la biblioteca… En esta actividad los padres podrán participar asistiendo al aula para realizar su lectura, todo ello a fin de realizar una actividad intercultural.• Las ilustraciones en los cuentos.•Cuento en tres folios: Tres folios doblados, en la primera ponemos un título, y en las demás escribimos lo que queremos que dibujen, en el lado izdo algo grande y en el lado decho lo contrario. Cuando lo terminan tienen que escribir algo sobre lo que han dibujado (palabra, frase, texto…)•Se puede hacer una adaptación de cuentos y traducirlos al inglés.

Ampliamos:

Buscamos:

Preparamos la acogida:

Enriquecemos:

Sugerimos la escritura personal:

5, 6

•Cada semana un alumno trae un cuento tradicional de su país, que le han podido contar sus padres o bien que ha buscado información a través de Internet, la biblioteca… En esta actividad los padres podrán participar asistiendo al aula para realizar su lectura, todo ello a fin de realizar una actividad intercultural.• Las ilustraciones en los cuentos.•Cuento en tres folios: Tres folios doblados, en la primera ponemos un título, y en las demás escribimos lo que queremos que dibujen, en el lado izdo algo grande y en el lado decho lo contrario. Cuando lo terminan tienen que escribir algo sobre lo que han dibujado (palabra, frase, texto…)•Se puede hacer una adaptación de cuentos y traducirlos al inglés.

Ampliamos: ¿Y los cuentos en otros países?

Buscamos:

Preparamos la acogida:Cómo se le invita. Cuándo.Cómo se organiza su intervención en el aula.

Enriquecemos:

Sugerimos la escritura personal: Técnica del folio en tres partes.

5, …

•Cada semana un alumno trae un cuento tradicional de su país, que le han podido contar sus padres o bien que ha buscado información a través de Internet, la biblioteca… En esta actividad los padres podrán participar asistiendo al aula para realizar su lectura, todo ello a fin de realizar una actividad intercultural.• Las ilustraciones en los cuentos.•Cuento en tres folios: Tres folios doblados, en la primera ponemos un título, y en las demás escribimos lo que queremos que dibujen, en el lado izdo algo grande y en el lado decho lo contrario. Cuando lo terminan tienen que escribir algo sobre lo que han dibujado (palabra, frase, texto…)•Se puede hacer una adaptación de cuentos y traducirlos al inglés.

Ampliamos:

Buscamos:De lo que conocemos.Investigando.

Preparamos la acogida:

Enriquecemos:La ilustración en los cuentos.Autores o títulos conocidos.

Sugerimos la escritura personal:

…,6

CRA TERUEL 1

MOTIVACIÓN ¿De dónde “sale” la tarea? Plan de Mejora.

¿Cómo se introduce en el aula? Princesa de Fuego.

RECOGIDA INFORMACIÓ

N

Conocimientos previos que vamos a emplear, investigamos para averiguar, seleccionamos,

priorizamos, sintetizamos… (Lectura, nos preguntamos, analizamos partes, personajes,

características, etc).

DESARROLLO Debatimos, tomamos acuerdos y asumimos responsabilidades, diseñamos, producimos.

(Técnicas)

TRANSFERENCIA

Aplicamos lo trabajado a otras circunstancias, generalizamos, establecemos conexiones…

COMPROMISO

El producto final tiene una misión, requiere actuaciones posteriores… (Acogida de cuentos

de países, cuento colectivo que se lleva a la web, dramatización).

EVALUACIÓN Evaluación del proceso y del producto final, siempre conocido a priori y considerando Auto

y Coevaluación.

DIFUSIÓN Se lleva a… se presenta, se ofrece, se envía o publica o expone, se comparte, se da a

conocer, se usa, etc.

¿SE VE CLARA LA SECUENCIA DE LA TAREA?

CRA TERUEL 1

3.- DOCUMENTACIÓN

¿MUY CANSADOS?

A1 A2 A3

B1 B2 B3

C1 C2 C3

VERDADERO O FALSOA1.- Puede que tengamos las CCBB en nuestros documentos, que formen parte de nuestras tertulias pero también puede ser que se trate de ideas “flotando” sin que nada cambie.

A2.- Sólo la reflexión de lo que las CCBB suponen en los estilos de enseñanza-aprendizaje puede contribuir a conseguir nuestros objetivos. No hay distintas maneras de acercarse a ellas.

A3.- Es cada maestro con su grupo, sus compañeros y su Centro quien va incorporando las Competencias. El maestro artesano con cuatro ingredientes: Tareas, Gestión del Aula (Ap Coop), Socialización rica y TIC.

VERDADERO O FALSOB1.- Haciendo lo que hacemos cada día en nuestras aulas contribuimos a la adquisición y desarrollo de las CCBB. A veces con un rotundo sí y otras no tanto.

B2.- Hemos comprendido la necesidad de llevar al aula propuestas llamadas tareas. La tarea es una secuencia de aprendizaje constituida por ejercicios y actividades. Punto y aparte.

B3.- La tarea toma forma gracias a los ejercicios y actividades pero sigue una secuencia, debemos tener claro el punto de partida, las fases intermedias y adónde queremos llegar.

VERDADERO O FALSOC1.- El mundo de las TIC está replanteando su estrategia, el conocimiento de herramientas sin una finalidad clara no consigue un verdadero objetivo.

C2.- Currículo Integrado suena a aburrido pero supone buscar coincidencias entre materias y conseguir la coordinación del profesorado. ¡Ayuda la integración de los elementos del currículo pero no lo es todo!

C3.- La gestión del aula marca un antes y un después pero no podemos explicar cómo. ¡Se trata de una fórmula secreta parecida a la de la Coca-Cola!

IMAGINEMOS...¿Cómo será la escuela del 2040?

¿Muy científico-técnica?

¿Muy informatizada y aséptica?

¡QUE LAS CCBB SEAN NUESTRO MOTOR!

Lo que es seguro...

Seguiremos enfrentándonos a problemas

COMP. LINGÜÍSTICA

COMP. DIGITAL

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN MEDIO FÍSICO

APRENDER A APRENDER

Paro y pregunto…

Consulto el GPS o mando un mensaje…

Reviso los obstáculos…

Recuerdo que… Idea tomada de F. Trujillo

Me despido...

“Tomar conciencia y posición

sobre lo que nos rodea, nos educa.

La forma más importante de aprendizaje

para el ser humano en general,

es el desarrollo de formas distintas de

mirar la realidad y de intervenir en ella”.

PEREZ GÓMEZ, 2008.

CRA TERUEL 1

CRA TERUEL 1