Infecciones de vías respiratorias superiores

Post on 07-Feb-2017

97 views 6 download

Transcript of Infecciones de vías respiratorias superiores

Las IVRS son de las mas frecuentes entidades

infecciosas y de severidad variable dependiendo: Huésped Sitio afectado Complicaciones

Introducción

• Las IVRS se agrupan de la siguiente forma:

1. Resfriado común o rinofaringitis aguda2. Adenoiditis3. Otitis4.4. SinusitisSinusitis5.5. LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis6.6. FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis

Sitios de las IVRS Adenoiditis Amigdalitis Faringitis Laringotraqueiti

s

Es una enfermedad aguda y viral en su

mayoría Presenta rinorrea, estornudos, irritación

rinofaringea Fiebre de bajo grado o nula Dependiendo del virus y huésped las

complicaciones van de nulas a severas

Resfriado Común

Rinovirus; 100 serotipos

Responsable del 30 a 40% de los casos Coronavirus Adenovirus Parainfluenza Virus Sincitial Respiratorio Influenza tipo A y B

Etiología

• EstreptococoEstreptococo

• Haemophilus influenzae

• Mycoplasma pneumoniae

Etiología

Etiologia

ViralViral BacterianoBacteriano OtrosOtros

Rhinovirus Estreptococo MycoplasmaCoronavirusAdenovirusVSRParainfluenzaCoxakieEchovirusInfluenza A,B

Mas frecuente en las edades extremas de la

vida Durante los meses de invierno Comunidades con hacinamiento,

conglomerados Guarderias Es transmitida por las gotitas de saliva por

toser, hablar, estornudar de los px contagiados

Epidemiología

Ausencia de las amígdalas no incrementa el

riesgo Condiciones ambientales como

Smog Tabaquismo

Fase mayor de reproducción del agente, mayor riesgo de contagio y mayor sintomatología ocurren en el tercer día

Epidemiología

En México Infecciones de Vías Respiratorias

18 000 por cada 100 000 Menores de 1 año

95 000 por cada 100 000 Niños de 1 a 4 años

45 000 por cada 100 000 Mortalidad

.7 por cada 100 000 Menores de un año 15.8 por cada 100 000

Epidemiología

Fisiopatología Vías de entrada son la mucosa

nasal y conjuntiva Replicación in situ y diseminación

por contiguidad Maxima replicación 3er día El daño se localiza en el epitelio

respiratorio En la eliminación intervienen

inmunidad celular, anticuerpos e interferón

Periodo de incubación oscila entre 1 a 3 días Síndrome con:

Congestion nasal Obstrucción nasal Rinorrea Dolor o Prurito faríngeo Estornudos frecuentes Conjuntivitis, eritema faríngeo sin exudado

Manifestaciones Clínicas

Síntomas Iniciales

Prurito Escalofrio Cefalea Conjuntivitis Lagrimeo Malestar general Mialgias Altralgias

Cuadro Clínico

A las 24 horas

Secreción nasal espesa y profusa Plenitud en nasofaringe Plenitud en cabeza Tos seca a purulenta (complicación bacteriana) Discreto enrojecimiento de la faringe Casos no complicados rara vez duran mas de

una semana

Cuadro Clínico

Sintomático Buena Hidratación Reposo Antipiréticos No emplear antibióticos Antivirales

Tratamiento

El dx y el tx de la faringoamigdalitis estreptococica

estriba en el conocimiento de las posibles complicaciones supurativas y las no supurativas

Tiene gran capacidad invasiva Riesgo elevado de padecer falla organica múltiple

Introducción

Estreptococo Beta Hemolítico tipo A Enfermedad con sintomatología variada Infección primaria: amigdalitis, faringitis y

fiebre escarlatina, neumonia, celulitis, laringitis, traqueitis, erisipela

Infecciones por el estreptococo del grupo A pueden llevar a fiebre reumatica o GNF

Etiología

Estudio en Hospital Infantil de México

50 casos 48 beta hemolítico tipo A

Complicaciones como resultado de faringoamigdalitis o Impétigo

Etiologia

Historia Natural de Enfermedad

Flujograma de la relación de la Inmunidad Infección

El dx es escencial para proporcionar un tx Antecedentes epidemiológicos, síntomas ,

signos EDAD.-

Mayor riesgo entre 7 y 15 años Menores de 3 años con exudado purulento

Diagnóstico

LACTANTES

PRESCOLAR

ESCOLAR

Presentación Clínica

Irritables Fiebre baja e irregular Descarga nasal serosa Narinas escoriadas Respuesta a la penicilina

Lactante (3m a 1 a)

Fiebre, vómito, dolor abdominal Lenguaje nasal sin rinorrea Mal aliento Descarga retronasal Enrojecimiento faringeo difuso Dolor cuando abre la boca Ganglios cervicales

Prescolar (1 a 4a)

Presentacion aguda: fiebre, cefalea Signos locales y sistemicos Faringe enrojecida Lengua roja con papilas agrandadas Paladar blando enrojecido Dolor al deglutir Exudado en amigdalas Ganglios linfaticos grandes y dolorosos

Escolar

Lesion a Tejidos Blandos Crecimiento del

tejido afectado Odinofagia Dolor a la palpación Hipertrofia de tejido

linfático

Rara vez tendremos cuentas menores a 12

500 leucocitos Proteina C reactiva

Daño renal Estado portador con afección?

Elevación de la Antiestreptolisina O

Laboratorio

Cultivo Faringeo Apoyo Serologico

Antiestreptolisinas mayores a 250 Anticuerpos dirigidos contra los productos

extracelulares del estreptococo Anti-DNasa

Laboratorio

Sindrome de choque tóxico

Fiebre reumática

GNF post-infecciosa

Complicaciones

Insuficiencia Renal Coagulopatia Afectacion Hepática Síndrome de Distres Respiratorio Erupción eritematosa macular Necrosis de tejidos blandos incluyendo fascitis

necrosante o miositis

Complicaciones

Síndrome de Choque tóxico:

Edad: sin prevalencia Sexo: sin predilección Puerta de entrada: Tej Blandos (Aparat Resp) Hallazgos Clínicos:

Fiebre, Hipotensión, Alteraciones Neurológicas Bacteremia: presente

Complicaciones

Organismo Causal: Estreptococo grupo A Serotipo M: Tipo M1 y M2 en México Tasa de Mortalidad: 20 a 30%???

Complicaciones

Inyección unica de Penicilina G benzatinica

600 000 unidades (niños menores de 6 años) Dos inyecciones a los mayores de 6 años

Penicilina oral

Tratamiento

Gargaras con bicarbonato

Líquidos

Reposo

Tratamiento no Farmacológico

Px sintomatico con cultivo positivo Identificación de Anti-estreptolisina O No tratamiento en px con síntomas pero con

un cultivo negativo

Tratamiento para portadores

Vacuna

Prevención