[1966] André Gunder Frank. Servicios Extranjeros o Desarrollo Nacional (Comercio Exterior, vol. 6,...

download [1966] André Gunder Frank. Servicios Extranjeros o Desarrollo Nacional (Comercio Exterior, vol. 6, n° 2, Febrero, pp. 105-107)

of 3

Transcript of [1966] André Gunder Frank. Servicios Extranjeros o Desarrollo Nacional (Comercio Exterior, vol. 6,...

  • 8/12/2019 [1966] Andr Gunder Frank. Servicios Extranjeros o Desarrollo Nacional (Comercio Exterior, vol. 6, n 2, Febrero,

    1/3

    EXTR NJEROSoDES RROLLO NACIONAL

    A Comisin Econmica para Amrica Latina de las Na ciones Unidas (CEPAL) recientemente seal que elgran aumento a la rgo plazo del dficit en el balance deen cuenta corriente de Amrica Latina desde 1950puede ser a tribudo a tres factores principales, a1) El dP.bilitamiento mucho ms pronunciado del ritcrec:miento del valor de las exportaciones que de lass. . . 2) Los ingresos percibidos por los extranjeinversiones en Amrica Latina . . . 3) Los gastosde viajes . .. , los gastos por concepto de trans. . . , los gastos por concepto de los otros servicios . . . " ( 1)to que el aumento de los gastos por concepto de servi(rubros 2 y 3 anteriores) fue relativamente bajo, laAL concluye que en consecuencia, el empeoramientorelacin de intercambio se pue::le considerar como elque ms contribuy, directa e indirectamente, a increel df:cit del balance de pagos de Amrica Latina en(2) Ntese bien que los analistas de laAL, al igual que muchos otros, se refieren ms bien alde los gastos y al incremento del dficit, que al mon-los gastos y a la fuent e del df icit, que es lo que se in hacer en este trabajo.

    Para entender el origen y el nivel del dficit en la ba de pagos de Amrica Latina, y para apreciar la formael gasto por concepto de servicios invisibles contribuyeese dficit y consecuentemente al lento desarrolloLat ina hay que investigar no tanto el aumen

    los gastos latinoamericanos por ese concepto qu e talsea pequeo- sino su monto, que resulta ser mayor. Hassabe, el monto de los gastos por concepto de serno ha sido nunca sumado, a pesar de que por muchoha sido una preocupac in de los pases latinoamerica(3) . Pero la CEPAL ahora nos proporciona los datospermiten sumar el gasto latinoamericano por concepto deEl autor, doctor en economa de la Un iversidad de Chicago (1957)esor extraordinario de la Escuela Nacional de Economa de la Un.i:Nacional Autnoma de Mxico. Pr ximamente aparecer su obraand Underdevelopment in Latin Anwrica: Hist orical Studies o/and Brazil Monthly Review Pr ess, Nueva York.

    1) N ac iones Unidas, Cmnisin Econmica para Atnrica Latina lento Externo de Amric Latina, Nueva York 19G4, EjCN.12/G4Hf1, p. 70.(2 ) bid .3L El Conde de Revillagigedo, Virrey de la Nueva Esp" 1a, hacar los crecidos portes ndeudo s de derechos, fl etes y dems recargos

    t r a ~ n so bre si los gneros europeos . Luis Chvez Orozco (edit.), lExtertor y su influ jo e rz la Econom ;a de a Nueva Espm1a 1793 .IV de la Coleccin de Documentos para la Hi sto ria del Comerciode Mxico Mxico Banco ~ a c i o n a de Cmnercio Exterior 19JOPor otra parte, El Ferroc . de Valparaso, Chile, se quejabadel monopolio que ha disminuido considerable>rnenle nuestros pro:adems con fletes, comisiones, y otras gabelas in -por los fundidores ingleses . Citado en Hernn Ramrez Necoechear i del Imperialismo en Chile Santiago , Austral, 1000. pg . 8 1 '

    de 1966

    Por ANDR G. FRANK

    serviciOs y de otros rubros, para encontrar algunos obstculosinvisibles al desarrollo latinoamericano. La CEPAL mismaha in:ciado este anlisis, no slo al proporcionar todas las cifras de egresos de divisas, sino al comparar, aisladamente, lacuenta de viajes y los gastos de amortizacin e intereses de ladeuda externa con los ingresos corrientes de divisas. Empero,la CEP AL no ha sumado esos renglon es de egresos en sutotalidad ni los ha comparado, as sumados, con el ingresocorriente de divisas. Para ello es preciso apartarse un tantode la l o l o g a trad:cional de balanza de pagos, incluyendoentre los egresos tanto gastos corrientes como de capital,lo que pennite poner de relieve la verdadera magnitud delgasto de divisas frente a la disponibilidad de divisas en cuenta corriente y la creciente necesidad de acudir al financia miento externo.

    Segn datos de la CEPAL para 1962, Amrica Latina,excepto Cuba, se ve obligada a gastar 62% del total de sus ingresos corrientes por exportacin en erogaciones por conceptode servicios (lnea 4 del cuadro). Al mismo tiempo, slo 15%de estos mismos ingresos de divisas lnea (2) representa laventa de servidos latinoamericanos y, de ellos, la mayor parte se origina en el turismo y otros servicios proporcionadospor Mxico y Panam, en razn de sus circunstancias particulares. Esto significa que la mayor parte de los pases la tinoamericanos prcticamente no obtienen ingreso alguno porla venta de servicios al extranjero. Sin embargo, Latinoamrica en su conjunto gast ms de tres quintas partes de susingresos de divisas en cuenta corriente en el pago de serviciosy, consecuentemente, dispone de menos de do s quintas partes para la compra de bienes en el extranjero. La proporcinde los ingresos por divisas en cuenta corriente que es absorbida por el pago de servicios, aument de 53% en 1956-1960a 61% en 1961-1963 y sigue incrementndose (4). Este in cremento en el costo de los servicios invisibles puede parecerpequeo compararlo con el ms notorio deterioro de los trminos riel intercambio de bienes y podra justificar el hechode que la CEP AL atribuya la mayor p:u te del cambio del dficit en la balanza de pagos de Amrica Latina al cambio enlos trminos del comercio. Sin embargo. el hecho mismo deque exista un dficit en la balanza de pagos de Amrica Latina y una inadecuada capacidad de importacin, debe atriburse (aunque es un hecho poco conocido) a la enorme pro porcin de sus ingresos que la regin se ve obligada a gastaren servicios invisibles .

    Destaca an ms la importancia de los gastos por concepto de servicios en la balanza de pagos de Amrica Latina(4\ P o r c e n t a j e ~ cakulAifo" por el autor, con hnse en los datos de laCEPAI para loa afias mencionados.

    1 5

  • 8/12/2019 [1966] Andr Gunder Frank. Servicios Extranjeros o Desarrollo Nacional (Comercio Exterior, vol. 6, n 2, Febrero,

    2/3

    INGRESOS Y EGRESOS DE DIVISAS DE AMERICALATINA, EXCEPTO CUBA

    1962Millones do

    d lares Porcentajes P gina (a lINGRES OSl. ExportRcin de mercan cas (h)2. Servicios (e)3. In gresos corrientes el)

    EGRESOS4. RP.rvidos5. Utilidades e)6. Rervicio ele deuda (f)7. Transportes y seguros8. V i a i e ~ al exterior9. Rervicios diversos (g)10. D onaciones al exterior11. Fonrlos transferidos lexterior12. Errores y omisiones (h)13. Tmp o,.fP.in de mercanca s FOB (i)14. Ma terias primas y bie-nes in term ediosCombustibl es. Bienes de consumoSubtotal. Bienes de cAp italOtras importac iones. To tal de egresos

    8 5961 48110 0776 19514381506998598564163

    6873097 3812 5R358313142 76813313 479

    8515lOO

    61.514.314.99.95.95.51.66.33. 1

    73.225.65.813.0106.227.51.3134.7

    3838

    24245238239244244247231

    5858585858

    (a) Lu pagi nacin se re fi ere a la f-uente Na ciones Unidas . Comis inca pam Amrica Latina: F:tud1o Econmico de mrica Latina N ueva Ym k 19G4 , E/CN.12/696/Rev. 1.(bl Cif a prelimina r, incluye oro neto no monetario.fcl Cifra preliminar, se refiere a ingresos brutos por sc vicios no fi s .(dl Es tos los ingresos corrientes der ivados do las exportacionese b1enes y servic ios cotno aparecen en la pgina 38, ba io el ttulo "caac idad total de compra . La s pri na 42 v 45 dan un 'total de ingresosentes li erameute distinto de 10,203 millones de d la re en vez des 10.077 millones de la pgina 38 en que se bas an los c l ~ u l o de estea dro .(e) Las utilidades se re fi eren al " ingreso proce dente de las inv ersioness" ms el in srreso procedente de otras invers iones " como s tos apace' en la p i 1a 242. Los porcentajes son compu tados a base del to ta llll f resos . con1entes por conce?fo de e :portaciones . La pgi na 243 dade 13 ..8% para sahd as net s de tal es in l resos que es lig e.mente d.stinto de Jo q 14.4% comnutados aq u. La pgina 45 se re fi ereun porcen tAje de 10 .7% de "utilidades de las inv ersiones directas . Estener presente que cualquiera de es tos porcentaies subes tima el verdade sa lida rle capital por concepto de utilidades de las empresasiP rM . Tpicamen te, una parte cons iderable de lo que en rea lidadutilidnrles se di frnza en las cuentas de las empresas, y por lo tanto,In. cuentas de halnnza de p a ~ o bajo mb ros ta les como cos tos y pagosh1enes , per

  • 8/12/2019 [1966] Andr Gunder Frank. Servicios Extranjeros o Desarrollo Nacional (Comercio Exterior, vol. 6, n 2, Febrero,

    3/3

    (que compiten ruinosamente con l produccinse envan a Latinoamrica en medios de transporteero, de elevado costo, qu e en productos voluminosos,el trigo, representa la mayor parte del precio.

    62% gastado en servicios m>1 las importaciones delos antes mencionados le cues tan a Latinoamrica(r engln 17) del total e sus ingresos e divisas .obligac iones y gas tos sign ifican, en otras palabras, quer ica aun antes de import ar una sola unidad en

    de capital , qu e son tan importantes para su desarrollo,hacer fr ente a un dficit en su balanza de pagos de 7%ingresos corrientes. Cmo podr importar, entonces,de capital que representan el 38% de sus comprases y el 20% de la importacin total y que elevan elen la balanza de pagos del 7% al 33.6% de sus ingrees?primera vista, la solu cin a es tos problemas de pagos y

    es pa rece hallarse en la bsqueda de financia para stas. Precisamente, Amrica Latina ha

    a la deuda ex terna y las inversion es extranjeras entento por escapar de su dficit de balanza de pa gos, sucuada capacidad d e importacin y su subdesarrollo.

    h an sido los resultados?lo que respecta al financiamiento mediante deuda

    es necesario sefa lar que el servicio de la deud a ab el 5% de las disponibilidad es latinoamericanas de di

    en 1951-56; el 11 % en 1956-60; para 1961-63 ascendi% d e sus in gresos de divisas (5), aun cuando el altodel se rvicio de la deuda contrada con la Alianza para

    ogreso no ha empezado an a pa garse. En el momentont e, e acu e rdo con una noticia cablegrfica ele laiaterl Press del 5 de abril e 1965, el Eximbank extrae

    es e dlares, por ao, m s de lo que otorga ena Latinoamrica. D e tal forma, la regin se en-

    a en una espira l descendente que los hunde cada vezsu dilema, que deber desembocar en una crisis.

    a las inversiones extranjeras di rectas para fila s importaciones de capital y la industrializacin,

    ab lem ente traer para Latinoamrica con secuencias one. Estas van ms all de lo que signi fica el 14% (oficial

    admitido), que representan las utilidades repatriadasln 5) y una buena parte del 16% por concepto de otros

    s y transferenci as de capital (ren glones 9-12) y dede tr ansporte y seguros, que estn ntimamente li-

    a estas inversion es privadas extranjeras. Aqu insistisolamente en dos consecuencias que son par ticularrelevantes en la presente discusin ; no nos ocuparemosto; por ejemplo, la progresiva desnaciona lizacin de la

    latinoamericana; la inversin que se dirige a ramaseresan a los ex tranjeros y que no son necesariamente

    es para el desarrollo ele Latinoam rica; y el aumenla influencia ex tranjera en la economa y aun en la vidaa ele la regin.

    grave con secuencia, que se ongma por recurriren to externo, es qu e la inversin no se canalizaas qu e reducen la necesidad de los la tinoamericanos de

    rtar bi enes de capi ta l y tecnologas qu e dem anda sudesenvolvimiento econmico.

    al cosa ha sido destacada por la CEPAL, cuando al real caso ele Brasil, por ejemplo, indic que el aspecto

    Naciones Unid' ' Comisin Econmica para Amr ica Latina. lto Externo de Am rica Latina Loe. cit pg. 45.

    sobresaliente de l influencia del capital extran jero en la ex-pansin y diversificacin de la industr ia fue , ms que su volumen mismo, su orientacin; esto es, qu e fue dirigida en elcaso del ca pital privado extranjero a ram as donde las posibilidades de sustituir importaciones eran m s promet edoras ;pero, recapitulando, a la luz del es tudio de los principalesren glones, podra afirmarse qu e no se h a rea lizado ningnproceso rea l de sustitu cin respecto a los bienes de capitalconsiderados en su totalidad y por lo qu e toca a los resul tados ele la continua sustitucin de importaciones, se podraaf irmar en trminos generales que t iend en ms bien a desscelerar el crecimiento de la economa. (6)

    El financiami ento mediante inversiones extranjeras nor esulta tanto en un increm ento de la capacidad de AmricaLatina para producir bien es de capital necesarios para su crecimiento econmico, cuanto en la creacin de una necesidadcreciente ele nu evas importaciones, fortaleciendo con esto elgrado de de pendencia frent e al exter ior. La s inversiones extranjeras, as como la deuda pblica ext erior, aument an eldominio ex tr anjero sobre los escasos recursos e ingresos deAmrica Latina.

    La otra consecuencia onerosa qu e resulta de r ecurriral financiami ento mediante inversiones ex tranjeras directascon siste en que, al igual que el end eud amiento externo, au-menta la rigidez en la es tru ctura de las importaciones. Lainversin ex tranjera en la indust ri a y el comercio y su control in temo, tr ae consigo que se defina desde el extranjerola organiza cin, los materiales que deba requ erir la in dus-tria, sus component es y los pr ocesos U-::ni cos empleados, detal forma qu e se fijen tambin las importacion es qu e requ ierael proceso industr ial de produccin. R ecurrir a las in versionesextranj eras di rectas como fuent e de fin anciami ento , s ign ificapara Amrica Latina dejar en manos ex t rani eras las decisiones y el control sobre la selecc in de los bienes y serviciosque Latinoamr ica adquiere en el exterior.

    El 62% del total de los in gresos latinoamericanos que segastan en pa gos por concep to de servicios, ms un gran por-centa je de los que se dedican para adquisiciones de bienes t a les como combustibles y materias primas procedentes de fu erade la regin , son sustrados de sus ingresos por las decisionesde extranjeros qu e responden a intereses generados por el sistema y dentro de ese mismo sistema global en el que Lati-noamrica comercia y vive. Esta circunstancia origina las msse rias dificultades para el desa rrollo econmico latinoameri-cano. Cualquier in ten to ele resolver o afrontar estas dificul-tades acudiendo a las misma s op eraciones financie ras con elexterior qu e crearon este problema, condena a Latinoamricaa hundirse cada vez ms en l. Esto sugiere que la va paraponerse a salvo del problema de las crecient es importacionesde bienes, y en especial del ele la cuenta de se rvicios, se debebuscar en otra direccin.

    Si Latinoamrica se proporcionara a s misma una mayorparte de esos servicios qu e necesita en lu gar de comprarlos alexterior; si pudiera financia r su d esarrollo con recursos inter-nos o cambiarse a fu ent es alternativas de financ iamiento externo ms ba ratas y si pudiera proveer sus propios embar-ques, seguros, gas tos de propaganda y otros servicios, tendraun mayo r margen disponible de divisas para las importacio nes esenc iales para su desa rrollo econmico o para aquellasqu e, por lo menos, contribuyan en mayo r grado a l d e loqu e lo hacen los invisibles que al1ora importa .

    (6) Naciones Unidas. CEPAL. The Growl h and D ecline of IruportSubs titution in Brazil , Boletn Econmico para Amdca Latina, vol. IX,No. 1, Marcb 1964. pp. 38, 51, 56.