3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia familiar.

53
“LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ” -Juana María Guadalupe Mejía Hernández- ASESORÍA Y TUTORÍA: RECURSOS PARA EL ESTUDIO Asesora: Mtra. Hilda García Pereda 6° Semestre Grupo “A” ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Transcript of 3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia familiar.

“LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN EL CONTEXTO DE LA VIOLENCIA

FAMILIAR ”-Juana María Guadalupe Mejía Hernández-ASESORÍA Y TUTORÍA: RECURSOS PARA EL ESTUDIO

Asesora: Mtra. Hilda García Pereda6° Semestre Grupo “A”

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO 

LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

• La familia aporta elementos que nos identifican como sujetos únicos 

• E grupo familiar tiene el encargo de trasmitir a cada hombre o mujer una serie de actitudes, comportamientos, estereotipos que se reconocen como “propios” 

• La construcción de las identidades personal y colectiva está regida por el orden social; su función es mantener el dominio de los sujetos mediante la imposición de ciertos patrones de comportamiento. 

• Si se pierde este control se utiliza la violencia para inhibir y coartar la capacidad de los seres humanos 

Propia experiencia que el orden social

dicta el modelo a seguir en la construcción de la identidad femenina

Muchas familias se

define mujer: “un ser para otros”

protectora- responsable y se juzga si es “buena

o mala” e función de cumplir dicho mandato

Es una identidad que pretende ser “objetivamente femenina” termina

por ser un estereotipo útil para preservar el control

del género femenino; la mujer ha sido

educada con miedo y negación (formas de

control sobre ella)

Como resultado

de la construcción

esteriotipada de su identidad, la mujer no

puede reconocer el reino de emociones en el que vive, ni la dirección a sus propias

pulsiones, deseos y demandas.

Florida Riquer (1992) considera el hecho biológico de nacer con cuerpo femenino y el aprendizaje del rol de género no bastan para adquirir una identidad 

femenina 

No se debe confundir el desarrollo de la 

identidad con el hecho de que la mujer haya disparado al mercado 

de trabajo

No ha sido posible plasmar su propio orden interno para 

definir su individualidad e 

identidad

La construcción de la mujer ha 

sido autorreferencial

• La identidad femenina es relativa a la posición que la mujer ocupe en determinados contextos de interacción. 

• Desde las: • Familiares• Trabajo• Participación política 

• Las mujeres pueden tener posiciones de autoridad, subordinación o equidad en una determinada interacción 

• En esta propuesta la subordinación más que una condición se concibe como una posición que tiene la mujer en determinado momento del ciclo vital. 

El proceso de construcción de la identidad es

dinámico y nunca termina de concretarse

FLORINDA RIQUER

EL TERMINO DE IDENTIDAD 

COMO “SOCIO-SIMBÓLICOS”

LA POSICIÓN DE LAS MUJERES PUEDE SER 

ACTIVAMENTE UTILIZADA POR ELLAS MISMAS 

DERIVAN DOS CUESTIONES A RETOMAR EN CUANTO A LA 

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD FEMENINA 

Las representaciones que existe en el ámbito

colectivo sobre determinado fenómeno y son sostenidas por los actores individuales

Las mujeres pueden decir sobre que roles desempeñar

• Para obtener la historia de las posiciones que una mujer ha ocupada a lo largo de su vida; también se requiere considerar que las mujeres poseen tres 

fuentes de poder aun desde su “opresión genérica”

Las mujeres obtienen poder de la circunstancia y en ella lo ejercen; el gran poder del 

dominado consiste en ser objeto de poder de otro  

1

Las mujeres obtienen poder a 

partir de su especialización en la realización de tareas que solo ellas saben hacer

2

Satisfacen necesidades propias, se afirman y 

trascienden a los demás 

3

Interacciones violentas entre parejas con dificultades para

separarse

La dependencia del varón hacia la mujer,

por ejemplo cuando no saben cocinar.

En las mujeres que son lideres de su comunidad. 

Existe una cuarta fuente de poder: los grupos y los 

individuos sometidos 

• Ellas estan en situaciones de frustración y confusión encuentran una fuente de seguridad al obtener la totalidad del amor o lealtad de sus hijos o al ejercer dominio o violencia sobre sus dependientes. 

• “El poder como potencialidad es la capacidad de decidir sobre la propia vida; ahí se materializa como afirmación, como satisfacción de necesidades y como consecución de objetivos”

El genero femenino se encuentra en un ciclo 

histórico de aprendizaje sobre el manejo del poder; todos los hechos:

Sociales 

Culturales

Trabajo

Conocimiento 

Son espacios donde la mujer 

puede recuperar el poder en su forma 

creativa. Sexualidad

Afectos

cualidades

1.- Lenguaje 

2.- El cuerpo 

3.- El saber

4.- sexualida

MICROPODERES

La posibilidad de formular conscientemente el propósito de destruir o lastimar; este es el paso de la agresión a la violencia que utiliza los símbolos como instrumento y bloquea el pensamiento.

Es el primer que se compromete en la violencia unidireccional o mutua. Muchas veces, desde antes de ser violentado es un cuerpo sometido en el ejercicio de sus roles reproductivo y productivo

El poder produce saber y ambos se implica el uno al otro. No existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni saber que no constituya al mismo tiempo relaciones de poder

Es el cuarto poder ya colonizado por el control social “lo que es conocido no es novedad”, se integra y pierde; se convierten en modos de identificación personal es decir, en claves de la definición y de la verdad acerca de sí mismo, cada vez hay mas aspectos fragmentados de lo sexual a lo cotidiano

CONCLUSIÓN Los micro poderes sobre el lenguaje, el 

cuerpo, el saber y la sexualidad no obedecen a la ley de todo o nada es decir no se obtiene de una vez para siempre

La violencia ha surgido como una psicopatología del poder

La conducta violenta siempre posee un objetivo y un significado de control; es el medio que garantiza la producción de 

relaciones e instituciones.

3.1 APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS ANTE LA VIOLENCIA

DURANTE LA NIÑEZ

Mujeres violentadas (estudio).

Existencia de violencia desde 

etapas tempranas.

-Imposición de enseñanzas.-Impedimento 

de tomar decisiones. 

-Prohibiciones-Presión para asumir un rol.

Malos tratos

Transmisión generacional

-Descargar el propio dolor hacia sus hijos.-El niño asumirá que el castigo es correcto y cuando sea adulto hará lo mismo.

¿Qué pasa con los niños?

Se les prohíbe vivir.

No pueden hacer ningún reproche.

No puede exponer sus frustraciones.Reprimen o 

niegan reacciones 

emocionales.

Descargan:-Acosando a sus 

hijos.-Enfermedades 

psíquicas.-Adicción.

-Criminalidad.-Suicidio. 

Alicia Miller: 

Regresando con el estudio…

Las mujeres repetían una escena en donde aprendieron a vivir con violencia y/o tomar 

una decisión para protegerse.

Vivencia significativa.

AI igual que Erik Erikson, pensamos que la personalidad es flexible aun en los niños adultos 

El desarrollo del ego puede derivaren un aprendizaje positivo o negativo, y esto  se  denomina  en  cada  una  de  las ocho etapas evolutivas o  periodoscríticos

La personalidad es el resultado de la interacción del sujeto con el medio ambiente, este aportara las experiencias para la constitución de la identidad según hayan sido las condiciones de sostén, afecto que disfruto el o la menor en su relacion con las figuras parentales y el entorno.

En el primer periodo critico, se ubicanlas bases de las actitudes de Confianza o Desconfianza (de a 2 años) ante el mundo y la vida. Durante esta etapa, el abandonoparcial o total puede generar una vivencia de desamparo, ira ydesesperanza.

En la segunda etapa, el o la menor podrá resolver su relacióncon el medio en condiciones de Autonomía o de lo contrario, conVergüenza y Duda de si mismo (de los 2 a los 4 años, aproximadamente)

forma auto puniiioa. Esto es, que la culpa se conviertaen la orientadora del comportamiento el o la menor y que empiece a vivir con culparelaciones interpersonales dolorosas y conflictivas, de las cuales tambienbuscara protegerse por medio del aislamiento o la agresi6n.

Cuando las escenas de humillación, abandono, perdida, intrusión, dolor emocional

y físico e impotencia, entre otras, se suceden en etapas tempranas

de la vida, se integraran, mas tarde o mas temprano, como vivencias significativas esto

les permite rescatarse, protegerse y/o evadir la violencia, pues a

su vez cumple una función integradora y adaptativa.

3.2 MODELOS RELACIONALES INFANTILES

Mujeres involucradas en relaciones violentas 

Rasgos relacionales

Roles construidos para adaptarse a un contexto 

familiar cargado de violencia, abuso y/o maltrato

Lugar para protegerse

No hay participación

Convivir con la violencia 

Nuevas experiencias  respuestas sin reflexión y resignificación de vivencias

Respuestas de tolerancia e impotencia 

Forma de ser 

Modelos relacionales infantiles femeninos

Estereotipo de las formas de relación 

Se desarrolla de aprendizajes significativos violentos 

Asumir un modelo

Se pretende evitar la repetición de la violencia en la vida 

adulta 

Modelos relacionales 

Primera categoría La niña aplicadaReacción ante la violencia

Se cierra en si misma

Aparentemente se endurece y no quiere 

sentir

Refugio en desarrollar capacidades intelectuales y 

subdesarrollando la vida afectiva.

Función en la vida 

Se centra en los retos 

Sino existen retos puede caer en depresión

Dificultad en la toma de decisiones que no sean 

intelectuales  

Vivencia interior

Amenazada por la frustración 

Sentimiento de perdida y culpa con 

sus fallas

Necesidad de libertad,  aceptación y autoexpresión 

Los logros intelectuales busca rescatarse y aislarse del ambiente que la confunde y lastima 

Segunda categoría: Niña aislada.

Reacciona ante la violencia 

escondiéndose.

No quiere ser vista, teme que la carga de enojo recaiga 

sobre ella.

Tiene una imagen muy pobre de si 

misma.

Vivencia interior: coraje, reproches 

reprimidos, desprotección y falta de 

pertenencia.

Ve a la libertad y autoexpresión 

como inalcanzables.

Tercera categoría: Niña reprimida o modosita.

Encerrada en si misma con todo su dolor y rencor.

Niña a mujer que lo olvida todo, solo 

recuerda fragmentos de situaciones y 

personas.

Hechos significativos a 

través de sensaciones y sentimientos.

Como persona tiene la necesidad de escucha, afecto, de compañía.

Teme estallar porque eso seria dejar de ser buena. Se gana un prestigio social 

como decente , bondadosa y honorable.

Cuarta categoría: Niña peleonera.

Altamente sensible a las injusticias, defensora de los mas débiles y con 

los que más se identifica.

Se defiende verbalmente y 

busca soluciones astutas para evitar la violencia.

Suele atraer la violencia, protectora. Tiende a usar un humor sarcástico y burlón con el que 

pretende ocultar el dolor.

Ya siendo adulta se involucra en obras y acciones de servicio social o lucha política.

Quinta categoría: Niña-madre.

Sustituta de una madre ausente y (o) afectivamente: suple  

en las tareas domesticas incluido el 

cuidado de los hermanos más pequeños.

En función de esta categoría solo 

proyecta y compensa su propia falta de protección y amor.

Es probable que se case muy joven en un intento de dejar las responsabilidades de casa, adquiriendo otras mayores.

3.3TOMA DE DECISIONES Y METAS DE VIDA COMO “NIÑAS TESTIGO SILENCIOSO” ANTE LA VIOLENCIA

Cuando las relaciones entre los padres y los hijos están encargadas de violencia, los menores ocupan el lugar de receptores y/o testigos infantiles de violencia.

En esta posición, su desarrollo socio emocional se ve afectado en la adquisición de habilidades para la relación interpersonal y para la satisfacción de sus necesidades afectivas.

En momentos violentos vividos en su niñez, quienes fueron niñas testigos de violencia tomaron una decisión que paso a construirse en su meta de vida para enfrentar el sufrimiento emocional y físico.

El contenido de la decisión se proponía proteger a la niña de la violencia presente y definía la acción o actitud con la que en el futuro lograría evitar que se repitiera la historia de violencia en su propia pareja y/o familia.

Las metas de vida… Son todos aquellos objetivos consciente o inconscientemente definidos, que orientan a la persona a ejercer tal o cual acción luego de una decisióncon la que espera reafirmar lo

que es o lo que quiere ser. Las metas de vida pueden asumirse desde una edad muy temprana.

"No puedo dejar a mis hijos sin padre y que vivan lo que yo viví cuando mi padre se fue con otra."

"No lo quiero, pero no lo dejo para no tener un hijo de cada hombre, como mi madre."

"Quise casarme chica para dejar de cuidar a mis hermanos. Ahora

con mis hijos no puedo ni mandarlos, por que el es el que manda."

LA DEFINICIÓN DE UNA META DE VIDA… Victimas infantiles de la

violencia, supone hace ser consciente desde la niñez una fuerte carencia afectiva y ya como adultas, llenar ese vacío por medio de una elección de pareja en la cual esperan encontrar el objeto amoroso que satisfaga todas sus necesidades y expectativas, y a quien puedan dar todo de si mismas confiando en ser aceptadas.

La historia de Marisela nos deja ver que una mujer puede permanecer en una relación violenta para dar cumplimiento a la meta de vida, definida en etapas muy tempranas, pero asumida de manera tan rígida que su reacción ante la violencia, así como la interacción con su pareja se ha estereotipado.

“3.4-CIRCULARIDAD DE LA VIVENCIA ANTE LA VIOLENCIA”

ASESORÍA Y TUTORÍA: RECURSOS PARA EL ESTUDIOMtra. Hilda García PeredaAlumnas: Laura Estívaliz Hernández CallejasKarina Hernández GutiérrezLiliana Herminia Martínez Clemente

6° Semestre Grupo “A”

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO 

LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

Esquemas circulares

Psicología Evolutiva

Psicología clínica 

Interpretación sistémica

Fundamentación teórica

“Dibujar los fenómenos y ordenar los acontecimientos decisivos de una experiencia”

Explicar el proceso de vivencia interna de hombres y mujeres ante su intercambio violento con el otro.

Función 

CICLO DE AUTOAGRESIÓN Y CULPA

Inicia

Reciben mensajes familiares que demandan 

un comportamiento adecuado.

Bondad, obediencia,

etc.

Con exigencias distintas para cada género

“Ser hombrecito”,

“ser fuerte, feo y formal”, etc.

Confusión de 

identidad Aislamiento

Miedo, impotencia, vergüenza.

Huir, escapar.

Síndrome depresivo

Ideas suicidas

Intento de suicidio

Mayor asilamiento

Angustia, desintegración, desesperación.

Quiere ser “buena”

Falla Culpa Autocastigo

Muerte

Otro ingresa al ciclo (por vía de la culpa)

CICLO DE LA EXPERIENCIA DEL VARÓN INVOLUCRADO EN RELACIONES VIOLENTAS.

Historia: carencias

Vivencia interna: temor soledad,  autocompasión. 

Autocastigo y depresión. 

Negación: odio, resentimiento. 

Conducta: seguridad, violencia,  

independencia, misognia, prepotencia.

Necesidades afectivas 

insatisfechas. 

Idealización de la mujer “que solo sea para el” y satisfaga sus necesidades. Realidad de la 

relación.

Frustración, perdida de control. 

Violencia. 

Rechazo social. 

…ambos conyugues pueden estar luchando por el control de la relaciona través de mecanismos semejantes o 

por medio de mecanismos complementarios según el manejo 

relacional aprendido en su familia de origen. 

Ciclo o circulo de la violencia. 

Problema.

Tensión.

Agresión verbal.

Agresión física. (estallido de la crisis).

Arrepentimiento.

Reparación y culpa. Regalos atenciones.

Promesas.

Incumplimiento de promesas. 

Tención.

3.5EXPRESIÓN DEL CONFLICTO INTERNO: LA VIVENCIA DE ESTAR «ATRAPADA».

Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada». 

Las mujeres se sienten  atrapadas, detenidas o 

amarradas. 

Difícil de explicar 

Su postura

Inconsciente 

Capacidad sensitiva.

«Se tocan sin sentirlo  o las tocan sin que sientan 

placer»

Se llega a una conclusión de que… El cuerpo expresa  la iniciación de la violencia a nivel preverbal, además es importante trabajar sobre la vivencia corporal para lograr una 

terapia integral.

Se descubre que… el cuerpo de la mujer que se encuentra en una relación de violencia es un medio para el dominio de su consciencia y voluntad,  a la vez un objeto de 

propiedad del otro.

El objetivo es la docilidad del cuerpo y de sus fuerzas.  

MICHEL FOUCAULT

Este som

etimient

o no se

 obtien

solo  po

r  la  vio

lencia, 

puede 

ser 

muy bien 

directo,

 físico, 

emplear 

la  fuer

za  cont

ra  la  fu

erza,  ob

rar 

sobre  e

lement

os mater

iales,  y

  a 

pesar 

de tod

o esto

  no ser 

violento

;  puede 

ser calc

ulado, 

organiza

do, 

técnicam

ente 

reflexiv

o, pue

de ser 

sutil  sin 

hacer 

uso  de

  las  ar

mas ni  d

el 

terror, 

y sin 

embargo, 

permane

cer den

tro del 

orden 

físico.

El  cuerpo  se  encuentra  aquí  en 

situación  de  instrumento  o  de 

intermediario, si se interviene sobre 

él  es  encerrándolo  0  haciéndolo 

trabajar,  es  para  privar  al  individuo 

de una libertad considerada a la vez 

como  un  derecho  y  un bien.  El 

cuerpo, según esta penalidad queda 

prendido en un sistema de coacción 

y de privación, de obligaciones y de 

prohibiciones. 

La  repetición  de  eventos  va llevando al automatismo y a la perdida  de  conciencia  y  de control  sobre  este  contacto que,  en  algunos  casos, también  retroalimenta  el aislamiento.

Schneider y Schiffrin(1977)

El aprendizaje de una respuesta automática es un fenomeno a  largo plazo  con  gran  resistencia  al  cambio.  Eventualmente respuestas  automáticas  pueden  ser  desaprendidas  y sustituidas  por  nuevas  respuestas  automáticas  (aprendidas) pero  ella  solo  es  posible  después  de  considerable reentrenamiento (p. 185).

Un evento sin repetición en el medio ambiente, originara un patrón automático a la medida 

que este sea repetido mentalmente por el sujeto. 

(TRAUMAS)

* Trabajar con técnicas de relajación para entrar en 

contacto con las experiencias originarias de 

tal conducta reactiva, facilitando que la persona asuma ahora un rol activo para cambiar el significado 

de la vivencia* Identificadas las 

emociones ligadas a la vivencia, ofrecer a la 

persona una prescripción.

Una persona amenaza con matar (o dañar seriamente) a otra y esta percibe que es 

capaz de hacerlo. 

El agredido no puede escapar, pues su vida 

depende de la persona que le amenaza.

La persona amenazada se aísla de tal forma que la 

única perspectiva accesible-posible para él/ ella es la de la persona que la amenaza.

El agresor es percibido por la persona amenazada como alguien con cierto grado de amabilidad.

SÍNDROME DE ESTOCOLMO.

(Dee L. R. Graham, Edna Rawlins y Nelly Rimini)