Argumentario origen e historia del 1º de mayo.

6
PODEMOS REUS 1 ARGUMENTARIO: Recuperando el 1º de mayo como dia de lucha PAN, TECHO, TRABAJO, DIGNIDAD Algunas compañeras y compañeros de Podemos se preguntan: “¿Qué hacemos el 1º de mayo?”. Si tenemos en cuenta el origen histórico de la fecha, veremos que es una jornada reivindicativa, un dia de lucha y como tal debe ser asumido y recordado por PODEMOS. Por eso creemos que es importante juntarnos para recordar el origen y el significado histórico del Dia de los Trabajadores”. A modo de “argumentario”, desde Prensa y Difusión aportamos las siguientes notas: El origen y significado histórico del 1º de Mayo El “Día Internacional de los Trabajadores”, evoca la jornada del 1 de mayo de 1886, cuando una gran huelga general de los sindicatos norteamericanos exigió la jornada laboral de 8 horas. Entonces la legislación de los EEUU permitía jornadas de 12 y hasta 18 horas. La consigna de los sindicatos fue: “8 horas para trabajar, 8 horas para dormir, y 8 para la casa (“vivir”). La huelga fue un impacto social. Se movilizaron miles de obreros. Los dias siguientes la huelga y la protesta se extendió y hubo manifestaciones en distintas ciudadades norteamericanas. La policía reprimió brutalmente y hubo numerosos muertos y heridos. En Chicago hubo cientos de detenidos. Varios fueron condenados a muerte y cinco de ellos finalmente ahorcados. Se les recuerda como “los mártires de Chicago”. A partir de entonces, esa fecha fue un símbolo de la dignidad y la reivindicación por los derechos de los trabajadores en todo el mundo. Pero también hubo países y gobiernos que intentaron convertir la fecha en algo folklórico, o semireligioso, o simplemente “festivo”, quitándole el sentido de lucha. >> En España, las dictaduras prohibieron el 1º de Mayo. En España se prohibió durante la dictadura de Primo de Rivera, recobró el carácter de jornada de lucha durante la república, y volvió a ser reprimida su conmemoración durante la dictadura franquista, que decidió “trasladarla” al 18 de julio como “Día de la Exaltación del Trabajo”, haciéndola coincidir con el aniversario del alzamiento contra el gobierno constitucional de la República. >> También en Latinoamérica, en Asia y Africa. En América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX, dictaduras militares y gobiernos oligárquicos reprimieron violentamente las manifestaciones del 1º de mayo. Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, prácticamente todos los

Transcript of Argumentario origen e historia del 1º de mayo.

Page 1: Argumentario  origen e historia del 1º de mayo.

PODEMOS REUS

1

ARGUMENTARIO: Recuperando el 1º de mayo como dia de lucha PAN, TECHO, TRABAJO, DIGNIDAD

Algunas compañeras y compañeros de Podemos se preguntan: “¿Qué hacemos el 1º de mayo?”. Si tenemos en cuenta el origen histórico de la fecha, veremos que es una jornada reivindicativa, un dia de lucha y como tal debe ser asumido y recordado por PODEMOS. Por eso creemos que es importante juntarnos para recordar el origen y el significado histórico del Dia de los Trabajadores”. A modo de “argumentario”, desde Prensa y Difusión aportamos las siguientes notas: El origen y significado histórico del 1º de Mayo El “Día Internacional de los Trabajadores”, evoca la jornada del 1 de mayo de 1886, cuando una gran huelga general de los sindicatos norteamericanos exigió la jornada laboral de 8 horas. Entonces la legislación de los EEUU permitía jornadas de 12 y hasta 18 horas. La consigna de los sindicatos fue: “8 horas para trabajar, 8 horas para dormir, y 8 para la casa (“vivir”). La huelga fue un impacto social. Se movilizaron miles de obreros. Los dias siguientes la huelga y la protesta se extendió y hubo manifestaciones en distintas ciudadades norteamericanas. La policía reprimió brutalmente y hubo numerosos muertos y heridos. En Chicago hubo cientos de detenidos. Varios fueron condenados a muerte y cinco de ellos finalmente ahorcados. Se les recuerda como “los mártires de Chicago”. A partir de entonces, esa fecha fue un símbolo de la dignidad y la reivindicación por los derechos de los trabajadores en todo el mundo. Pero también hubo países y gobiernos que intentaron convertir la fecha en algo folklórico, o semireligioso, o simplemente “festivo”, quitándole el sentido de lucha. >> En España, las dictaduras prohibieron el 1º de Mayo.

En España se prohibió durante la dictadura de Primo de Rivera, recobró el carácter de jornada de lucha durante la república, y volvió a ser reprimida su conmemoración durante la dictadura franquista, que decidió “trasladarla” al 18 de julio como “Día de la Exaltación del Trabajo”, haciéndola coincidir con el aniversario del alzamiento contra el gobierno constitucional de la República. >> También en Latinoamérica, en Asia y Africa.

En América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX, dictaduras militares y gobiernos oligárquicos reprimieron violentamente las manifestaciones del 1º de mayo. Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, prácticamente todos los

Page 2: Argumentario  origen e historia del 1º de mayo.

PODEMOS REUS

2

países que tuvieron gobiernos autoritarios impedían las marchas o concentraciones de los trabajadores. Gobiernos totalitarios de distinto signo en Asia, Africa y Medio Oriente, también han prohibido y reprimido las concentraciones del 1º de mayo. El Papa Pio XII en 1955 quiso darle un matiz religioso e instituyó el 1º de mayo como la fiesta litúrgica de “San José Obrero”. >> En España, después de la muerte del dictador.

… Volviendo al estado español, y situándonos en el período que comienza a partir de la muerte del dictador, el primero de mayo de 1977 hubo manifestaciones en Barcelona, Madrid y otras ciudades. Fueron toleradas “a medias”, ya que en la mayoría de los casos, terminaron dispersadas por la policía. Los sindicatos todavía no estaban legalmente reconocidos. En diciembre de ese mismo año 1977, se realizó la primera gran huelga general precisamente reclamando esa legalización. Fue un éxito porque poco después se aprobó la sindicación libre y Comisiones y UGT salieron de la clandestinidad. A partir de entonces, los actos del “Dia de los Trabajadores” fueron autorizados y tuvieron un carácter reivindicativo, acompañando las demandas de los trabajadores. >> Las formas y los objetivos, van cambiando.

Pero las consignas y los objetivos planteados por las dirigencias sindicales fueron adaptándose a las sucesivas aproximaciones negociadoras con los gobiernos y en particular con la CEOE y otras centrales empresarias. Eso se tradujo en rebajar los objetivos y moderar el lenguaje. No así por gran parte de los manifestantes, que en muchas ocasiones corearon consignas pidiendo una huelga general y una actitud más firme ante la pérdida de derechos laborales. En los últimos años, el 1º de Mayo ha sido utilizado por los dirigentes de los principales sindicatos - UGT y CCOO - para convocar “ puntuales” manifestaciones reivindicativas. Ese dia Toxo y Méndez suelen “enojarse”, y durante unos minutos arengan a los manifestantes criticando con duro lenguaje a las clases dirigentes a las que califican de “patronales insensibles y gobiernos que hacen leyes que restringen derechos y salarios de los trabajadores”. Pero después, todo vuelve a la normalidad, y los grandes sindicatos siguen firmando convenios donde los trabajadores siguen perdiendo condiciones, derechos y salario. Los otros 364 dias del año, los dirigentes que han demostrado que siguen teniendo “poder de convocatoria”, reciben las palmaditas de los patrones de la CEOE y los elogios de la prensa del sistema. Los gobiernos contentos de quienes les mantienen a los trabajadores “en su sitio”. Y llueven las alabanzas patronales hacia la “madurez” que tienen estos dirigentes

Page 3: Argumentario  origen e historia del 1º de mayo.

PODEMOS REUS

3

sindicales, que hace tiempo se convirtieron en meros “gestores” y dejaron de ser referentes para la defensa de los derechos de los trabajadores. >> Pero no todo se ha perdido.

Esto no quiere decir que no haya activistas y delegados sindicales que siguen tratando de cumplir con su tarea y compromiso. Pero muchas veces su voluntad y su criterio choca con las directivas que reciben. Esto ha originado un desgaste progresivo en la militancia sindical, que ha provocado que muchos delegados reduzcan sus funciones a una representación meramente formal de los trabajadores. Este deterioro en la verdadera representatividad de los derechos de los trabajadores no se produjo “de golpe”, sino que ha sido un proceso gradual. >> Las “ayudas” financieras

Los acuerdos de la transición otorgaron un espacio a las representaciones sindicales que incluyó, además del reconocimiento legal, diversas formas de financiación. Desde las clásicas derivadas de los aportes de los afiliados, hasta las subvenciones millonarias otorgadas por el estado. A eso se suman otras cantidades que indirectamente van a financiar las actividades sindicales, como el caso de las ayudas para la formación, cuya gestión irregular ha dado lugar a tantos escándalos. >> Estatuto de los Trabajadores. Lo que tuvimos, lo que perdimos.

Para no extendernos, tomemos un punto de inflexión en esa relación Estado- empresas y sindicatos. Es la aprobación por el Parlamento Español de la ley 8/1980, conocida como “Estatuto de los Trabajadores” que fue votada el 10 de marzo de ese año y tuvo inmediata aplicación. En realidad los parlamentarios de entonces, llevaron a la práctica lo indicado en el art. 35 de la Constitución votada en 1978. Ese artículo constitucional en su punto 1 afirmaba “el derecho al trabajo” y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades del ciudadano y las de su familia y en el apartado dos, anticipaba que la ley “ regulará un estatuto de los trabajadores.” ( En ese momento teníamos dos millones de parados o sea el 13,6 por ciento de la población activa.) El Estatuto significó un avance significativo para garantizar los derechos y garantías fundamentales de los trabajadores y estableció normas precisas en la relación entre las empresas y sus asalariados. Entre otras, estableció la negociación colectiva de los convenios, la libertad de sindicación, el derecho de huelga, permisos laborales, vacaciones, los límites de la jornada laboral, la compensación de las horas extraordinarias o del trabajo nocturno, a no ser discriminado, al respeto por su dignidad y su integridad física a través de una adecuada política de seguridad e higiene.

Page 4: Argumentario  origen e historia del 1º de mayo.

PODEMOS REUS

4

Estas normas que fijaban los derechos y deberes de las partes ( empresa y trabajador ), permitieron un avance de las condiciones y garantías de los trabajadores en todas las empresas. >> Empieza la “demolición” del Estatuto.

Pero esa “primavera” de derechos tuvo una vida muy corta. La ley 32/de 1984 fue la primera reforma profunda donde comenzaron a perderse garantías. Se introducía por primera vez la posibilidad de contratación temporal “sin causas”, o sea que la empresa no necesitaba argumentar la temporalidad ni su relación con la producción o los servicios. La temporalidad quedaba al arbitrio del empleador. Se propiciaba además, el fomento de la contratación a “tiempo parcial” con la excusa de favorecer el empleo. La siguiente reforma de envergadura fue en 1994 y en el 95 se hace el llamado “texto refundido” del estatuto que reúne todas las modificaciones introducidas desde 1980. Ya el mentado Estatuto, que fue referencia internacional sobre el derecho laboral, quedó podado y recortado en sus aspectos más destacados. Pero en los años siguientes los trabajadores seguimos perdiendo derechos y garantías. En el 97 se dio legalidad a las Empresas de Trabajo Temporal, las “ETT” , un paso intermedio innecesario, que se superpone a los organismos estatales o autonómicos pero que beneficia a la empresa privada. Luego vendrá el abaratamiento del despido y las reformas que dejan al trabajador en una gran indefensión ante la voluntad de los empresarios. En total, desde 1980 el Estatuto de los Trabajadores original recibió más de medio centenar de reformas. En todo este proceso de pérdidas de derechos, siempre hubo de por medio una gestión de los representantes de los principales sindicatos. En más del 90 por ciento de las modificaciones más importantes hubo diversas formas de consenso y aprobación entre el estado, los empresarios y los sindicatos. En todos estos años solo hubo dos huelgas generales importantes: la de diciembre del 88, que consiguió que el gobierno de Felipe González diera marcha atrás con algunos de sus planes de reformas laborales y meses después concedió varias de las reivindicaciones planteadas en aquella huelga: entre ellas el aumento de la protección por desempleo y de las pensiones. La otra, la de junio del 2002, consiguió frenar las reformas del gobierno de Aznar para flexibilizar el empleo y facilitar el despido de los trabajadores. Después, en varios “primero de mayo”, en las concentraciones convocadas por los sindicatos, gran número de manifestantes reclamaron una huelga general, pero los dirigentes sindicales no consideraron oportuna una movilización de todos los trabajadores. >> Argumentos que explican, pero que no justifican.

Todo este proceso que hemos resumido, tiene sus mecanismos que lo explican, aunque no lo justifican. Tanto los gobiernos como las centrales empresarias han actuado desde su respectivos poderes.

Page 5: Argumentario  origen e historia del 1º de mayo.

PODEMOS REUS

5

En el caso del primero, con las restricciones legislativas. En el otro, en el de los empresarios, con amenazas de sanciones, traslados o despidos. Pero el capital y el dinero tienen otras armas que también utilizaron: tentar a representantes sindicales con privilegios que en muchos casos exceden los que les otorgaba el propio estatuto. Viajes, disponibilidad de tarjetas de créditos de la empresa, favores y privilegios personalizados han sido utilizados para ir generando una relación que en muchos casos ha llegado a la complicidad plena a la hora de tomar decisiones que terminan perjudicando a los colectivos de trabajadores. Por supuesto que no en todos los casos les ha salido bien. Se han encontrado con mucha gente decente. Pero han ido creando una forma de gestión y negociación que termina siendo aceptada por muchos con el resignado pero fatal “es lo que hay”. Y esa es la piedra fundamental de la resignación. La resignación es un sentimiento que nos hunde sin remedio. Es aceptar una situación injusta sin hacer nada por revertirla. Es bajar los brazos. >> Nada se consigue sin luchar

El fundamento de los compañeros que hicieron la huelga del 1º de mayo de 1886 en Estados Unidos en demanda de la jornada de ocho horas, es exactamente el contrario. NO RESIGNARSE. Ser conscientes de sus derechos y pelear por ellos. Nos enseñaron que nada se consigue sin luchar. Por eso desde Podemos y como parte de un proyecto general de cambio hacia una sociedad más justa, recogemos ese ejemplo de los “mártires de Chicago” . Y reconocemos la entrega de los millares de trabajadores que desde entonces resignaron su libertad y hasta su vida en defensa de mejores condiciones, derechos y garantías en su tarea laboral. Como Podemos creemos en una lucha unitaria de todos los sectores sociales afectados por las políticas antipopulares. Queremos terminar con la profunda desigualdad que las políticas neoliberales quieren consolidar. Ellos pretenden que los recortes presupuestarios a la sanidad y a la educación no sean coyunturales, sino permanentes. Ellos quieren privatizar los servicios fundamentales. Quieren que estas reformas laborales que degradan el trabajo en lugar de dignificarlo, sean también algo “normal”. Y que también lo sea la facilidad para despedir al trabajador, para cambiar jornadas y horarios de trabajo, para reducir salarios. >> Más de 10.000 parados en Reus

Todos los dias comprobamos el efecto de sus políticas sobre los trabajadores: familias sin techo o con amenaza de desahucio por leyes que protegen a los bancos y los capitales financieros y no a las personas.

Page 6: Argumentario  origen e historia del 1º de mayo.

PODEMOS REUS

6

Familias en la que ninguno de sus miembros tiene trabajo. Trabajos precarios, inestables, por horas, mal pagados y con jornadas y horarios abusivos. Jubilados castigados con re-pagos de medicamentos, y cada vez más dificultades para visitar a un especialista, para una prueba médica o para una intervención. En Reus tenemos mas de 10.000 parados, sin contar aquellos que ya no se anotan o han emigrado hacia otras comunidades u a otros paises. Sobre una población activa de 57.000 personas, solo trabajan 36.700. Pero más allá de las cifras con las que tantas veces nos marean y nos terminan diciendo que “esto vá mejor” … está la realidad. La que comprobamos cada dia en nuestras propias familias, en los vecinos, los compañeros, los amigos. Este primero de mayo hay que reivindicar que “ellos”, los que tienen el poder verdadero, se han apropiado de la fuerza del trabajo para aumentar la riqueza de pocos en perjuicio de todo el resto. Eso explica los balances de los grandes bancos y de las grandes empresas aumentando sus ganancias en un 70, un 90 o un 150 % a pesar de la crisis con la que se cubren para quitar derechos y salarios. Este primero de mayo es el de la DESIGUALDAD. Hay que reconocer que hemos retrocedido mucho desde el 78 hasta hoy. Y que los trabajadores, activos o jubilados estamos perdiendo muchos derechos. Mejor dicho, no los “perdemos”, nos los están quitando. Pero no bajamos los brazos. No nos resignamos. Todo lo contrario. Convocamos a la unidad popular, dejando de lado sectarismos o la mezquina búsqueda de sillones. Unidad popular para sacar a la casta de aprovechados, corruptos y ladrones. Unidad popular para empezar a construir una sociedad más justa. Ese es el camino que elegimos. Ese es el camino que hay que recorrer. ________________ * Reus, 22 de abril de 2015.