Artes 16 de junio de 2013

8
Ecuador, domingo 16 de junio de 2013 www.lahora.com.ec CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Antología ‘escéptica’ Pablo Cardoso presenta 79 obras en su retrospectiva como Premio Mariano Aguilera a la trayectoria. 5 >>CINE. Sofistica- ción y excelencia europea. >>NOVEDADES. Un ‘Inferno’ que engancha. 819 >> 3 >> 8

description

Revista de Arte y Cultura de Diario La hora

Transcript of Artes 16 de junio de 2013

Page 1: Artes 16 de junio de 2013

Ecuador, domingo 16 de junio de 2013 www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Anto

logía

‘escé

ptica

Pablo Cardoso presenta 79 obras en su retrospectiva como Premio Mariano Aguilera a la trayectoria.5

>>CINE. Sofistica-ción y excelencia europea.

>>NOVEDADES. Un ‘Inferno’ que engancha.

Nº 819

>> 3

>> 8

Page 2: Artes 16 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 16 de junio de 2013diálogo

REDACCIÓN ARTES • El joven Andrés Chili-quinga, músico otavaleño y dirigente in-dígena, viaja a EE.UU. por estudios. Allí encontrará sus orígenes al leer la obra de Jorge Icaza, ‘Huasipungo’. ¿Quién le ayu-da a comprender mejor la obra? Pues su homónimo, el héroe de la novela se le pre-senta y despeja sus dudas.

Este viaje entre la realidad, la ficción y lo onírico es la propuesta de Carlos Arcos Cabrera, en su reciente novela ‘Memorias de Andrés Chiliquinga’ (Alfaguara, Serie Roja).

El escritor ecuatoriano conversó con revista Artes sobre esta publicación, don-de expuso sus perspectivas y reflexiones.

Icaza, desde su mestizaje, plantea el tema indígena, ¿qué propone Ud.?Dejo hablar al Andrés Chiliquinga que todos llevamos en el alma. En el fondo, todos tenemos algo de indígena. Andrés Chiliquinga está en nuestro lenguaje, en nuestra conducta y en nuestros senti-mientos. Sólo dejo que estas cosas se ex-presen. En el lanzamiento del libro dije que “todos tenemos algo de Andrés Chili-quinga”, y es cierto; lo andino lo llevamos muy adentro.

¿Qué sensación se llevó la primera vez que leyó ‘Huasipungo’?Lo leí cuando tenía unos 16 años, en mis clases de Literatura en el Colegio Mejía… Es una obra que impacta, de un peso im-presionante. Además, esas realidades esta-ban muy palpables por entonces. También, simultáneamente, leí ‘Entre la ira y la espe-ranza’, de Agustín Cueva, quien daba una visión de la lucidez de Icaza, a quien con-sideraba como el punto cero de la literatu-ra ecuatoriana. Ahora, después de tantos años, pienso que esa idea fue cambiando.

Ahora, ¿cuál es la sensación que le genera?Tengo una visión más distante y desen-cantada. Leer a Icaza después de los 90’, donde el Movimiento Indígena cobra protagonismo, te invita a reflexionar de manera distinta varios aspectos, como el tema del lenguaje. Puedes encontrarte hasta con un Icaza contradictorio ante los avatares del mundo quichua.

¿Una idea muy crítica? Sí, con los años uno desarrolla una crítica más dura, pero no todo es malo. Andrés Chiliquinga (joven) reconoce la contribu-ción de Icaza al descubrir y exponer un mundo lleno de violencia. Lo que sucede es que también se evidencia la incom-prensión del mundo mestizo sobre el mundo indígena.

Replanteando a la literatura

ESCRITOR. Presentó ‘Memorias de Andrés Chiliquinga’ (Alfaguara, Serie Roja), su reciente novela.

Perfil

Escritor ecuatoriano (Quito, 1951). Es autor de tres novelas claves de la literatura ecuatoriana contemporánea: ‘Un asunto de familia’ (1997), ‘Vientos de agosto’ (2003) y ‘El invitado’ (2007), con las dos últimas obras ganó el Premio Joaquín Gallegos Lara.

“Espero establecer un diálo-go entre obras”.

Para llegar a la comprensión, Andrés Chili-quinga explora la realidad desde parámetros ficcionales: leer una novela y sus encuentros oníricos con su antecesor. ¿La ficción brinda más respuestas que la realidad? No hay que olvidarse del gran poder de la ficción. Pero, pienso que la ficción no nos lleva a dar respuestas, por el con-trario, nos ayuda a hacer preguntas. Los cientistas sociales tratan de encontrar ex-plicaciones, pero no se formulan pregun-tas. Ahora, sin duda, hay que confiar del poder de la ficción, pues también ayuda a abrir fronteras.

Lo importante es que entre preguntas y res-puestas se genera un diálogo…Eso sí es lo que busco. Espero establecer un diálogo entre obras. Estamos tan ale-jados de la literatura andina, de nuestra literatura en general. El diálogo, sin duda, siempre es el reto. La idea es que las obras puedan comunicarse entre ellas, al igual que con el lector.

El diálogo siempre involucra una contraposición de ideas y, en la actualidad, como que éstas se oponen con mayor fuerza. Ante esta situación, ¿cuál es el papel del escritor hoy en día?Esta discusión se la tiene desde que Sar-tre, en ‘¿Qué es la literatura?’, habló del ‘escritor comprometido’. Muchas veces,

el compromiso, lastimosamente, vence a la escritura. Pienso que el principal com-promiso del escritor es con su produc-ción.

¿Un militante de la palabra?Si algo hemos aprendido, dolorosamente, es que los procesos tienen su propia lógica y, muchas veces, esta lógica es muy perversa y se vincula a los avatares de la política y a la toma de posiciones coyunturales, donde la palabra queda descolgada. Ahora, como individuo, uno tiene un compromiso ético de lo que pasa en el mundo.

¿También está el compromiso de replantear a la literatura? Sobre todo en una literatura como la nuestra, que a ratos trata de olvidar sus raíces y busca ignorarlas. Nos guste o no, ‘Huasipungo’ es nuestra obra de mayor universalidad. La tarea está en entrar en su propio terreno para abordarla.

¿Se puede entender al joven Chiliquinga como un Ulises que emprende un viaje hacia sus orígenes?Exactamente. Es un Ulises andino que viaja por toda Europa y que llega a EE.UU. Todo el tiempo está sintiendo la presión de un mundo que le ha rechaza-do, pero lo enfrenta. Él realiza un viaje a

Nueva York y, allí, hace un viaje simbólico a su interior. Sí, hay una suerte de Odisea al momento de encontrarse con varias si-tuaciones conflictivas. Me gusta esa idea de que es un Ulises en busca de sus raíces.

¿Un libro puede romper los ‘huasipungos mentales’?A veces le pedimos todo a la literatura y, para empezar, la literatura primero im-plica un acto voluntario: el que uno se acerque a un libro. Por supuesto que hay ‘huasipungos mentales’, y son los peores; pero es muy difícil pensar que un libro o la literatura puedan romper estos huasi-pungos, porque se necesita la interven-ción de muchos otros elementos.

[email protected]

CARLOS ARCOS

Page 3: Artes 16 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 16 de junio de 2013

REDACCIÓN ARTES/AGENCIAS • “Los recuer-dos comenzaron a tomar forma lenta-mente…, como burbujas emergiendo a la superficie desde la oscuridad de un pozo sin fondo”.

Así arranca la nueva aventura, ‘Infer-no’, del profesor de simbología Robert Langdon, personaje que causó interés en ‘Ángeles y demonios’, que se robó la aten-ción del mundo con ‘El código Da Vinci’ y que repitió éxito y cautivó en ‘El símbolo perdido’.

El escritor estadounidense Dan Brown expone a Langdon frente al lector, en una novela que se inspira y que mantiene como eje transversal de su trama a la ‘Di-vina Comedia’, de Dante Alighieri.

A mediados de mayo, la editorial Doubleday lanzó el libro en inglés y, desde entonces, su éxito comercial no cesa.

La traducción al español la osten-ta el Grupo Planeta que, práctica-mente a la par, la colocó en las libre-rías dentro de los países de habla hispana, donde el éxito también primó. Actual-mente es el libro más vendido en España, Argentina, Colombia, México, Perú, entre otras naciones.

En Ecuador, ‘Inferno’ empezó a ofer-tarse desde el 28 de mayo dentro de las principales librerías y ya comenzó a ga-nar un gran espacio dentro de los terre-nos de lectoría.

“Las personas llegan con curiosidad y preguntan sobre el libro. El interés del

público sobre ‘Inferno’ crece día a día”, explica María Elena Buñay, subjefa de Librería Española del CCI, quien añade que “este tipo de literatura cautiva por su interesante trama y su fácil entendimien-to pese a que contiene gran información”.

ApuestaOswaldo Obregón, director general de Editorial Planeta en Ecuador, cuenta que ‘Inferno’ tiene un tiraje de un millón de ejemplares. De esta considerable cifra, 10 mil arribaron a Ecuador.

“Parecería un número pequeño, pero considerando los niveles de lectoría y de ventas en Ecuador, esta cantidad es tre-mendamente importante”, manifiesta

Obregón.“La lectura de novelas está en

auge en comparación con otros géneros como el cuento o la poe-sía. Y, sobre esta obra en particu-lar, hay que recordar que se en-casilla dentro de la novela negra,

la cual ha tomado un gran repunte en la actualidad”, opina el principal de Planeta en Ecuador, acerca de las razones por las que atrae la propuesta de Brown.

También señala que “el autor brinda un ritmo vertiginoso”, característica que lo caracteriza desde que apareciera ‘El có-digo Da Vinci’.

Esta particularidad es justamente el ‘enganche’, tal como lo confirma Byron Tito, librero de Librería Española: “Su narrativa es trepidante. Sus diálogos son

3novedades

Un ‘Inferno’ cautivante

AUTOR. Con ‘El código Da Vinci’, Brown se convirtió en uno de los escritores más leídos de todos los tiempos.

$28 es el precio de

‘Inferno’.

‘Inferno’Algunas pistas

° Es la sexta novela de Brown, siendo la cuarta donde Robert Langdon es el personaje principal.

° Trata sobre la simbología oculta del clásico florentino de Dante Alighieri: ‘Divina Comedia’.

° El 15 de enero de 2013, Brown reveló en su sitio web el título de esta novela. En febrero compartió la portada.

° ‘Inferno’ ha sido traducida al francés, turco, alemán, holandés, español, catalán, italiano, portugués, finlandés, noruego, sueco y danés.

° Contó con un lanzamiento prácticamente simultáneo a nivel mundial.

interesantes y sus descripciones y ambien-tes arman una historia que se lee rápida-mente”.

RecepciónLas críticas le favorecen a esta entrega, aun-que aparecen sectores que muestran resis-tencia a la obra, como en Filipinas. Allí, varias personas se sienten ofendidas por la descripción que hace Brown sobre Manila, lugar al que califica como “la puerta del in-fierno”.

Por su parte, los críticos dijeron que los fascinantes códigos de misterio y el turismo

mezclado con la historia que aparecen en ‘Inferno’ apasionarán a los devotos de Brown, pero atacaron pasajes que consideran que son más adecuados para el guion de una película de Ho-llywood que para una novela.

Janet Maslin, crítica del ‘New York Times’, opinó que la novela cuenta con un tambaleante comienzo que parece poner en peligro la “franquicia inte-ligente” de Brown, pero se recupera pronto.

Boyd Tonkin, de ‘The Independent’, calificó la novela de “pesada pero inte-ligente” en una crítica que pregunta si Brown puede conseguir hacer intere-sante uno de los complots más viejos de la ficción: un científico loco que amena-za al mundo con una funesta máquina.

Sin embargo, el crítico del ‘Financial Times’ AN Wilson arremetió contra el libro, al que calificó de “historia sin sen-tido” cargada de “galimatías científicos” y que señala la repetitiva dependencia de Brown respecto a la fama de cada si-tio histórico que Langdon cruza.

En EE.UU., Brian Truitt, del ‘USA Today’, ofrece al libro tres estrellas y media, de cuatro, en una crítica que ca-lifica a la obra de “una tremenda buena lectura”.

VITRINA. Librerías nacionales dan un espacio de privilegio a la obra (Librería Española del CCI, en la gráfica).

Page 4: Artes 16 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 16 de junio de 2013

‘La poesía existirá por siempre’

homenaje4

REDACCIÓN ARTES • “Los ojos de Juan Gel-man son una síntesis, una asamblea de tensiones internas… Un escritor cargado de palabras y de silencios”, escribió Luis García Montero, en una de sus críticas en el diario español ‘El País’.

Para Raúl Pérez Torres, los ojos de Gelman contienen “la esperanza… las formas de la lucha”.

Vi los ojos de Gelman cuando parti-cipaba en una rueda de prensa, donde atendió con gentiliza y fino humor a los medios de comunicación, y también los miré mientras leía sus versos en el En-cuentro de Poesía ‘Paralelo Cero’ (que se celebró durante esta semana en distintas ciudades de Ecuador).

Allí entendí su afirmación de que “un poeta escribe sobre muy pocas cosas, por-que muchas otras son impenetrables”… En su mirada habitaba todo aquello que no escribe.

Dada su militancia, las primeras pre-guntas que saltan son las que hacen refe-rencia a la esfera política, a lo que el poeta responde: “Nadie sabe si Shakespeare era comunista, o no; pero lo que queda es su voz… Las relaciones entre ideología, polí-tica y creación dependen de cada quien, y no son claros, sino oscuros”.

Con sus 83 años, está muy optimista sobre el género lírico, el cual parecería que decrece en cuanto al interés del lector.

“Creo que los que están heridos son los editores, por no hablar de los críticos litera-rios. La poesía existe desde el fondo de los siglos y ningún desastre natural ni ningún mal provocado por el hombre han podido destruir su continuidad. La poesía va a existir hasta que el mundo se acabe”, sentencia Gel-man cuando le inquieren sobre si la poesía goza de buena salud o si está herida.

CriteriosTambién asegura que “el libro nunca des-aparecerá” y confiesa su falta de agrado ante la lectura en digital. “Tengo resisten-

POETA. Participó en el quinto Encuentro Internacional de ‘Poesía en Paralelo Cero’.

Perfil

Poeta y periodista argentino (Buenos Aires, 1930). Es una de las voces más representativas del siglo XX en español. Ha recibido varios reconocimien-tos, siendo los más importantes: Premio Nacional de Poesía Argentina (1997), Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), Premio Reina Sofía y Premio Pablo Neruda (ambos en 2005) y Premio Cervantes de Literatura (2007).

Distinciones en Ecuador° La quinta edición del Encuentro Internacional ‘Poesía en Paralelo Cero’ hizo posible la llegada de Juan Gelman.

El poeta argentino recibió varios reconocimientos en su visita. Fue honrado con el premio honorí-fico ‘Poeta de Dos Hemisferios’, otorgado por los organizadores.

Además, recibió la Condecoración ‘Benjamín Carrión’, por parte de la Casa de la Cultura Ecuato-riana y fue declarado ‘Huésped Ilustre’ de Quito.

El Ministerio de Cultura, la Universidad Central del Ecuador y la Universidad de Otavalo también distinguieron la labor literaria de Gelman.

‘Gotán’Poema publicado en 1962

Esa mujer se parecía a la palabra nunca,desde la nuca le subía un encanto particular,una especie de olvido donde guardar los ojos,esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo. Atención atención yo gritaba atenciónpero ella invadía como el amor, como la noche,las últimas señales que hice para el otoñose acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos. Dentro de mí estallaron ruidos secos,caían a pedazos la furia, la tristeza,la señora llovía dulcementesobre mis huesos parados en la soledad. Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,con un cuchillo brusco me matévoy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,él moverá mi boca por la última vez.

cia a leer en Internet. Cuando encuentro algo que me interesa, lo imprimo y lo leo en papel”, cuenta.

Aclara que su preferencia no tiene que darse como única, pues reconoce que hay gente que puede acostumbrarse a este tipo de soportes. Además, lo importante es leer poesía, sea como sea, ya que ésta “es nece-saria porque, quien la lee, suele descubrir territorios interiores que desconocía”.

Sobre la literatura ecuatoriana y los nuevos exponentes líricos del país, Gel-man prefirió no dar mayor detalle, ale-gando que “mi respuesta sería insufi-

ciente, porque no conozco bien la poesía ecuatoriana”.

En medio del recuerdoSonríe cuando le recuerdan que en su juventud utilizó un poema ajeno para enamorar a una chica y, cuando le enseñó uno de su autoría, ella se alejó. “La lección que aprendí es que no hay que enamorar con poemas ajenos”, revela dejando esca-par algunas risas.

Gelman inició su trajinar poético como fundador del grupo ‘El pan duro’. Como miembro de este colectivo literario dio a luz a sus primeros poemarios.

¿Con 83 años, a qué sabe el ‘pan duro’? Tras la interrogante, el poeta contesta: “Yo ya con la dentadura que tengo, al ‘pan duro’ no lo puedo comer”.

De igual forma, se le inquiere sobre el significado de ‘un pasaporte falso’. Aquella llave que le permitió a su familia radicarse

en Argentina o que le sirvió como puerta incógnita en medio del exilio. Con sencillez, lo obvio supera a lo poético: “Mire, un ‘pasa-porte falso’ permite trasladarse de un lugar a otro sin darse cuenta”, manifiesta.

No quiso adelantar nada sobre el de-pósito literario que deja para los poetas del 2050, por lo que toca conformarse con su ‘Epitafio’, aquellos versos que escribió en su primera publicación, ‘Violín y otras cuestiones’, en 1956: “Un pájaro vivía en mí. / Una flor viajaba en mi sangre. /Mi corazón era un violín. / Quise o no quise. Pero a veces /me qui-sieron. También a mí / me alegraban: la primavera, / las manos juntas, lo feliz. / ¡Digo que el hombre debe serlo! / Aquí yace un pájaro. / Una flor. / Un violín”.

Que su aleteo, su aroma y su sonido nunca cesen.

[email protected]

JUAN GELMAN

Page 5: Artes 16 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 16 de junio de 2013

Un escéptico frente a la realidad5protagonista

REDACCIÓN ARTES • “Presentar una muestra antológica te da la oportunidad de abrir una ventana a tu trabajo. Así surgen va-rias preguntas, como ¿cuál es la columna vertebral de tu obra?”, reflexiona Pablo Cardoso (Cuenca, 1965), en medio del montaje de su próxima exposición.

Pablo, con la sonrisa que siempre lo acompaña, responde a su autointerroga-torio: “La conclusión a la que he llegado es que mi trabajo está unido por un hilo invisible cargado de un profundo escepti-cismo ante la realidad”.

‘Teoría para actuar antes de tiempo’ se cose con este ‘hilo invisible’. Esta ex-hibición, que se presenta desde el 19 de junio en el Centro de Arte Contempo-ráneo (CAC), recoge 79 obras del artista ecuatoriano, quien se alzó con el Premio a la Trayectoria Mariano Aguilera, convir-tiéndose en el primero en hacerlo bajo las nuevas modalidades del concurso.

Esta muestra antológica no sólo es una ‘ventana abierta’ para el galardona-do, pues el espectador puede avizorar los territorios y las geografías que aparecen desde el horizonte creativo de Cardoso.

Una serie de paisajes donde asoman más preguntas que respuestas, dando paso a una triada comunicativa interacti-va, entre artista, obra y observador.

También está presente su diálogo críti-co entre la pintura y la fotografía, espacio en el que hace más visible ese hilo de es-cepticismo donde, cual péndulo, se bam-bolean los conceptos de realidad y ficción.

Pablo frente a MarianoEl artista considera que, “por suerte”, el Salón Mariano Aguilera cambió de moda-lidad. “Dada la decadencia en cuanto a la curaduría y la museografía de las últimas ediciones del ‘Mariano Aguilera’, en lo personal, desistí de partici-par”, relata Pablo, quien considera que este premio tuvo una gran re-levancia, pero que no siguió con la dinámica del tiempo.

Recuerda que, una vez que revisó las nuevas bases, le agradaron mucho las ac-titudes de cambio. “Aposté por este reco-nocimiento porque se ajusta a los proce-sos artísticos actuales”, afirma.

También, con tono satisfactorio, com-parte que siente un gran orgullo “por ser parte de esta nueva visión, que se da bajo una corriente refrescante del arte”.

“Eso de coger una cantidad de obras y colgarlas en las paredes quedó atrás. Esto tan sólo es una parte del diálogo. Lo inte-resante está en cómo la comunidad se in-volucra y participa en encuentros teóricos y talleres prácticos dentro de la promo-

ción cultural y artística”, apunta.

Sus territoriosEl movimiento es una constante dentro de la obra de Pablo. Los espacios en transi-ción, tanto naturales como existenciales, que esboza en su propuesta artística, dan paso a la reflexión sobre el mundo y sus apariencias.

Las relaciones de poder que se ejercen en medio de las esferas de la natu-raleza y de la cultura, plasmadas entre los acrílicos y la fotografía, permiten socavar sobre el deterioro de las atmósferas donde habita el crecimiento tanto individual como

colectivo.“En mi obra soy un dictador. En ella

mando yo”, asegura de manera determi-nada Pablo, quien explica que aquello no significa que los temas y las miradas que propone conlleven esas actitudes pues, como señala –y como su obra lo certifica– su planteamiento se rige desde un carác-ter “absolutamente humanista”.

Él cree en el compromiso del artista, lo que es algo totalmente personal. “Las ins-tituciones pueden desaparecer, pero no se puede dejar de producir, por lo menos en la medida en que se pueda vivir modesta-mente de esto”, sentencia.

Y es que, curiosamente, Pablo ha tra-bajado una gran cantidad de obras dentro de su dilatada carrera, que se contrapone con su relativa juventud, consolidándose con una trayectoria de 28 años, sin alcan-zar ni siquiera media centuria de vida.

Orígenes y perspectivasLas manijas del reloj giran, pero en medio de su proceso mecánico siempre hay es-pacio para irrumpir en el tiempo, quizás, para ser parte de la vanguardia.

Son los 80’. Algunos jóvenes son reco-nocidos como el Grupo de Cuenca. Tomás Ochoa, Pablo Cardoso, Patricio Palome-que y Eugenio Abad son la cara de los nuevos procesos de arte en el Ecuador. Ellos, en su momento, fueron esa van-guardia (sin olvidar que los tres primeros citados, por sus exploraciones recientes, siguen siendo parte de ésta).

¿Habitará en Pablo la irreverencia que parecería caracterizar a dicho grupo? “No sé hasta qué punto fuimos irreverentes y no creo que nos consolidáramos como grupo. Fuimos unos artistas que coincidimos de manera ge-neracional, que trabajamos juntos en nuestros inicios y que, en la actualidad, proponemos por separado”, manifiesta.

Pablo asegura que “le “hubiese encanta-do ser un artista antisistema”, pero aclara

Perfil

Artista ecuatoriano (Cuenca, 1965). Es uno de los máximos referentes contemporáneos del arte ecuatoriano. Ha participado en las bienales de La Habana (1991), Cuenca (1989, 1996, 2001), Gwangju (2004) y Sao Paulo (2004). Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional con varias distinciones.

PABLO CARDOSO

ARTISTA. Presenta su muestra antológica como ganador del Premio a la Trayectoria Artística Mariano Aguilera.

Libro-objeto° Durante la inauguración, este 19 de junio, Cardoso lanzará su propuesta de libro-objeto, el cual contiene una serie de fotografías trabaja-das durante tres años.

Esta publicación, que forma parte de las 79 obras expuestas, está a cargo de la editorial Old Continent Art Bools, dirigida por Sara Roitman.

La muestra permanecerá abierta hasta el 18 de agosto.

que nunca se ha visto de esa manera.Por lo pronto, ahora avizora el que Qui-

to, con ‘Teoría para actuar antes de tiempo’, lo conozca, así como cada persona que reco-rra por las galerías bajas del CAC, mientras mira sus 79 obras, se reconozca.

[email protected]

Page 6: Artes 16 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 16 de junio de 2013biblioteca6

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo).° Inferno, Dan Brown (Planeta). FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

° Inferno, Dan Brown (Editorial Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Random House Mondadori).° Hot Sur, Laura Restrepo (Editorial Planeta).° Memorias de un sinvergüenza de siete suelas, Ángela Becerra (Editorial Planeta).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Paulina Jaramillo María Leonor Oviedo

ESPAÑA

MÉXICO

° Atada a ti, Sylvia Day (Espasa libros).° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Pídeme lo que quieras, Megan Maxwell (Planeta).° El fin de los escribas, Glenn Cooper (Grijalbo). FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Las ventajas de ser invisibles, Stephen Chbosky (Alfaguara).° Y por eso rompimos, Daniel Handler (Alfaguara). FUENTE LIBRERÍA GANDHI

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° La reina descalza, Ildefonso Falcones (Grijalbo).° El mundo que he vivido, Diego Cordovez (Latina).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Cincuenta sombras de Grey, E.L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E.L. James (Grijalbo).° Memorias de un sinvergüenza de siete suelas, Ángela Becerra (Planeta).° El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Jonas Jonasson(Salamandra).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

VITRINA DE LIBROS

EL SUICIDIO DE LOS INOCENTESVicente Cabrera Funes

En esta novela de ficción, el escritor ecuatoriano hace gala de su habilidad para la construcción de personajes –entre estos las múltiples amantes de Franco, el protagonista– cuyas vidas están marcadas por el abandono y la soledad, avatares de los que huyen a toda costa. Tanto Franco como sus mujeres buscan el amor precisamente para aplacar la soledad o compartirla y los lectores sentirán empatía por el des-tino de ellos. EL CONEJO

DIARIO DE ESCRITURABelem Muriel

Un libro de cuentos con poemas intercalados que fueron escritos por la autora entre Francia y Ecuador. Una vieja silla, un jardín, un viejo barco, un amigo del alma, la primave-ra, una banca de piedra, un copista, un hacedor de vinos, entre otros, son el punto de partida para unas narra-ciones sencillas, con tono poético y contenido intimista ilustradas por Guillermo Muriel, el padre de la auto-ra. ALIANZA FRANCESA Y CCE

Datos del autorFernando Savater

Nació en San Sebastián, España, el 21 de junio de 1947. Ensayista, filósofo y escritor, quedó finalista del Premio Planeta por su novela ‘El jardín de las dudas’. Ha recibido el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Cuco Cerecedo y el Premio Anagrama, entre otros. Especialmente crítico con el nacio-nalismo vasco y el terrorismo de ETA, su postura política ha suscitado numerosas polémicas, al igual que su Manifiesto por la lengua común y su defensa del laicismo. Fue docente en la Universi-dad Autónoma de Madrid hasta 1971. Tuvo que exiliarse durante los últimos años del régimen franquista debido a sus ideas políticas y filosóficas (que quedaron patentes en sus dos ensayos de 1972: ‘Nihilismo y acción’ y ‘La filosofía tachada’). Ha estado fuertemente influido por filósofos como Nietzsche, Cioran y Spinoza.

Revisión a la intoleranciaOSWALDO PAZ Y MIÑO J. • La RAE define a la rutina como: “Costumbre inveterada, hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas”.

Pienso: ¡Ay! de los pueblos que caen en ella, que viven indolentes el cercenamien-to de sus libertades, que son presa fácil de los que gobiernan, desde el autoritaris-mo, que quieren a sus gobernados sumi-sos, temerosos, dominados, ablandados, ciegos, sordos y mudos, que procuran que los ciudadanos vivan en el limbo, en estado de indiferencia, para lo cual recu-rren al lavado cerebral colectivo, al mismo sonsonete, a la venta de una sola verdad, la suya.

Y que tampoco permiten contras-tes y allí, donde se dan, los van cer-cando. Su fórmula es la imposición a toda costa de sus ideas, sin respetar, ni considerar las de los otros, que por ser de los otros descalifican de pla-no, censurando a quienes no están integrados por las buenas, por las malas o por las conveniencias a su grey, acosando a quienes no siguen sus códigos fundamen-talistas al pie de la letra.

Fernando Savater revisa capítulos de intolerancia escritos por los poderosos a través del tiempo, al amparo de las creen-cias religiosas o camuflados en ellas des-de ellas.

En la mira, ‘Los Diez Mandamientos en el siglo XXI’, un tomo necesario, diría-mos, imprescindible, que ha publicado la editorial Debolsillo para actualizar temas con el sumario ‘Tradición y actualidad del legado de Moisés’.

En ‘Los Diez Mandamientos en el siglo XXI’ el filósofo contemporáneo ensaya y

propone al lector –sin edulcorar nada, sin maquillar su pensamiento– adentrarse de forma fácil en temas de alto calado que han influido por siglos en el ser humano:

I. Amarás a Dios sobre todas las cosas.II. No tomarás el nombre de Dios en vano.III. Santificarás el día del Señor.IV. Honrarás a tu padre y a tu madre.V. No matarás.VI. No cometerás adulterio.VII. No robarás.VIII. No levantarás falsos testimonios ni

mentirás.IX. No desearás a la mujer de tu prójimo.X. No codiciarás los bienes ajenos. Las leyes del Señor, las normas de Yahvé, cuestionadas al Creador de ella, en directo. Especiales son los apartados de la obra que contienen tales diálogos, sobre todo cuando son incisivos en requerir el porqué

de las millones de muertes atadas a su nombre, las razones de la permisividad con la que ha actuado y actúa frente a los que henchidos de poder político tortu-ran, por miedo a perderlo y por fobias desatadas desde la no aceptación de las diferencias que existen de todo tipo entre los seres humanos y, cual fanáticos, hu-millan a los que no son de su gusto, de su creencia o de su ideología invocando la fe, la moral y la religión, y luego, con el ma-yor cinismo y desvergüenza, se atreven a orar en los templos y a pedir bendiciones a los altos poderes de la Iglesia.

“Uno de los aspectos más terribles de la historia contemporánea es la inmensa cantidad de familias destrozadas y sepa-

radas por guerras, dictaduras y persecu-ciones de todo tipo. Hablamos de honrar padre y madre, pero a veces hay que en-contrarlos, ya que han sido arrebatados por la crueldad de personas que se com-portan como fieras hacia otros seres hu-manos”. (Pág. 81)

Lecturas para los que profesan la fe sencilla y para aquellos que conocen de la teología compleja.

[email protected]

Savater, en 2012 recibió el Premio Primavera de novela por ‘Los invitados de la princesa’.

EL DATO

Page 7: Artes 16 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 16 de junio de 2013 7memoria

MARÍA HELENA BARRERA-AGARWAL• Nueva York, julio de 2012. La metrópolis se aferra a su imperturbable manera de ser, aun cuando el sol cae a plomo y la humedad bordea dígitos extremos. En el Bajo Manhattan del Este, en uno de los tantos museos de la ciudad, nume-rosos visitantes esperan pacientemen-te los anuncios de ingreso. Se hallan en un espacio de venta de libros y otros objetos, cuyas paredes de cristal dejan observar las calles contiguas sin impe-dimento alguno.

La gente se congrega al cuidado de varios guías. Cada grupo parte separa-do por un ligero intervalo. Uno de ellos es conducido hacia un espacio que se asemeja a un salón de escuela. Allí, el guía inicia una breve charla solicitan-do que cada quien se presente. Luego, con aplomo y humor invoca a Samuel Taylor Coleridge, pidiendo que los visi-tantes suspendan voluntariamente toda incredulidad. “Desde este momento vi-vimos en 1914. Ustedes no son extraños, forman parte de una misma familia, re-cién llegada al puerto de Nueva York. No conocen a nadie, apenas si hablan inglés, tienen poco dinero.”

Escapan algunas risas nerviosas. La

Un museo distinto

mayoría son turistas estadounidenses de nacimiento, para quienes incluso Nueva York es un ámbito exótico. Trazan sus raí-ces a inmigrantes, algunos desembarcados precisamente en este puerto; la experiencia de ese ancestro les es lejana, sin embargo. Ninguno anticipaba una introducción tal a la visita, aun si era de preveer que ésta sería poco ortodoxa: se encuentran en el Tenement Museum, institución dedicada a preservar la memoria de los inmigrantes que arribaron a la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX.

El vocablo ‘tenement’ identifica un edifi-cio de precarios y mínimos apartamentos. Prevalentes en barrios del bajo Manhattan, se rentaban a familias extranjeras de esca-sos recursos. La similitud con inmigrantes de nuestros días, particularmente aquellos ilegales, es obvia. El guía no deja de men-cionar ese detalle: “Vamos a visitar un de-partamento en el que habita una numerosa familia, los Confino. Una de las hijas está en casa, Victoria, y ustedes como recién llega-dos pueden hacerle preguntas sobre lo que necesitan para sobrevivir en Nueva York.”

La charla termina. El grupo sale a la ca-lle y se aproxima al edificio contiguo. Es el museo en sí, y no ha cambiado desde prin-cipios del siglo XX. Una pequeña escalera

de ingreso lleva a una puerta que se abre sobre un angosto y oscuro corredor. La adición de unas pocas luces eléctricas es el único cambio, todo lo demás se halla en su condición original. Cerca del final del pasi-llo, el guía toca a una puerta. Luego de un breve intercambio ésta se abre y los visitan-tes se encuentran transportados al verano de 1914. Dentro, todos los objetos son de esa época. Victoria Confino, de 14 años, con un inglés tentativo marcado de acento latino-griego recibe a los visitantes.

Su hogar tiene dos diminutas habita-ciones y una cocina de aún menores di-mensiones, en la que la lumbre funciona al carbón. Viven allí 10 personas, sus padres, sus hermanos. Los visitantes in-quieren por detalles y ella responde en perfecta consonancia con su tiempo. La

imagen de una vida dura e incierta se per-fila poco a poco, matizada en ocasiones de humor. A un joven visitante se le muestra cómo, faltos de juguetes, los niños de la familia fabrican sus propias canicas con barro cocido en el horno. Llegada la no-che duermen en el suelo, en sillas, y, el más pequeño, sobre tres cajas vacías de naranjas cubiertas de delgadas mantas.

La visita termina. Al salir, los visitan-tes comentan en voz baja. Una adolescen-te habla con su madre: “Nunca creí que fuese así…” Tal vez en reflexiones simila-res se halle el verdadero valor de este mu-seo único, dedicado no al arte, a la fama o a la gloria, sino a la realidad de seres comunes y corrientes, de cuyas historias tantas otras continúan a emerger.

[email protected]

VALOR. El Tenement Museum se encarga de preservar la memoria de los inmigrantes.

Eloy Alfaro y Cuba, una larga relaciónGERMÁN RODAS CHAVES• En estos días se presentará un libro de mi autoría, investi-gación auspiciada por la Academia Nacio-nal de Historia, publicado en coedición de ésta y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, referente a las relaciones de Eloy Alfaro con Cuba, particularmente, con su lucha independentista del siglo XlX.

A propósito del mes alfarista, tanto por la conmemoración de la Revolución Liberal (5 de junio de 1895) como por el aniversario del natalicio de Alfaro (25 de junio de 1842), me propongo resaltar aquí tres asuntos de esta larga relación del patriota ecuatoriano con Cuba.

La primera circunstancia se refiere a la profunda convicción de Alfaro para su-marse solidariamente a la causa indepen-dentista cubana. Tanto es así que en julio de 1873, F. J. Cisneros, cubano luchador por la independencia y residente en Pa-

namá, dirigió una carta al Presidente de la Sociedad de Amigos de Cuba en Nueva York comunicándole que el ‘Viejo lucha-dor’ se había incorporado a las tareas de solidaridad con la causa cubana, propi-ciadas desde Panamá, país donde residía.

Un segundo hecho de importancia se refiere a la disímil comprensión del rol in-ternacional a favor del proceso indepen-dista cubano que dieron ambos. Mientras Martí se preocupó porque la lucha final de la independencia fuera producto de la madurez política de su pueblo, Alfaro consideró que había que “aligerar el paso” y favorecer la presencia de tropas amigas provenientes del extranjero para liberar a Cuba. Martí tenía plena convicción de que la independencia debía alcanzarse por el esfuerzo de su pueblo en medio de la so-lidaridad internacional, pero nada más.

Finalmente, cuando Alfaro estuvo

en el Gobierno en 1897, una delegación cubana trabajó intensamente para que Ecuador reconociera el estado de beli-gerancia en Cuba. Pese al recibimiento entusiasta y a los compromisos políticos a favor de la propuesta por parte de im-portantes representantes del liberalismo, el tema nunca fue tratado en la Asamblea Constituyente, mayoritariamente liberal.

La explicación dada por Alfaro tuvo como antecedente el hecho del litigio li-mítrofe entre Ecuador y Perú que, por aquel entonces, estaba bajo arbitraje de España. Esta fue la causa para que Alfaro no pudiera responder, como habría que-rido, a la petición cubana.

Estas tres circunstancias, entre otras, forman parte del texto que no solamente desentraña las causas de la amistad entre ambos próceres, sino que promueve un análisis riguroso respecto al rol del Partido

Revolucionario Cubano que fundara Martí para construir un poder a favor de su pue-blo, lejos de cualquier manipulación y de cualquier cálculo.

Es este trabajo, a final de cuentas, el re-cuento de un periodo histórico en cuyo en-torno sobresalen las figuras de dos forjadores de nuestra identidad latinoamericana que lucharon por las libertades y que a cambio de ello dieron todo, incluyendo sus vidas.

[email protected]

Page 8: Artes 16 de junio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 16 de junio de 20138

PAÍS: FranciaAÑO: 2007Director y guionista: Abdellatif KechicheREPARTO: Habib Boufares, Hafsia Herzi, Farida BenkhetacheTIEMPO: 150 minutosCALIFICACIÓN: ****

‘El secreto del grano’

PAÍS: España AÑO: 2010DIRECTOR: Jorge CoiraGUIÓN: Jorge Coira, Araceli Gonda, Diego AmeixeirasREPARTO: Luis Tosar, Sergio Peris-Mencheta, Víctor Clavijo y Esperanza PedreñoTIEMPO: 101 minutosCALIFICACIÓN: ****

‘18 comidas’

RICARDO SEGREDA•Este año marca el déci-mo aniversario del Festival Eurocine en el Teatro Ocho y Medio de Quito. Gran parte de este logro se debe a Mariana An-drade y a Rafael Barriga, quienes admi-nistran este salón. Su amor por el sépti-mo arte ha resultado beneficioso para el alma cultural del Ecuador. Después de un siglo, el cine europeo mantiene un están-dar de excelencia, para ser apreciado por parte de los amantes del cine y emulado por parte de los cineastas.

El éxito, por supuesto, se debe tam-bién a las varias embajadas europeas que han hecho el esfuerzo por ayudar a estos promotores a través de todas las compli-caciones legales de distribución y exhibi-ción de las películas. La mejor manera en que el público local podrá celebrar este evento es hacer lo que ha hecho durante los nueve años anteriores, o sea asistir a las presentaciones.

Son más de 30 películas que repre-sentan una gran variedad de géneros y temas. No todas son obras maestras, pero sí demuestran los intentos creativos de expresión personal a través del arte del cine y frecuentemente con un sabor de sofisticación europea.

Un ejemplo de ello es la española ‘18 comidas’, de Jorge Coira, el tipo de pelí-cula que a menudo descuidan las distri-buidoras, a falta de una clara definición como comedia o drama y porque sus te-mas tratan de relaciones entre adultos, pero sin violencia o sexo sensacionalista.

Simplemente, es una película que re-

bambalinas

PELÍCULA. ’18 comidas’ ofrece mucha riqueza en la observación de la vida española en Galicia.

presenta la vida de muchas personas en el mundo occidental, razón por la cual merece atención.

En cierto sentido es similar a las pe-lículas del gran director Eric Rohmer, porque el enfoque principal de ‘18 co-midas’ es la conversación. Hay muchos que creen que el cine “verdadero” trata de acción y no de diálogo, pero Rohmer proporcionó una justificación del tema cuando afirmó que “en la vida real, eso es lo que la gente hace, hablar.” También comen, así que ¿por qué no hacer una pe-lícula que ilumine estos dos componentes esenciales de nuestra vida cotidiana?

La película, por lo tanto, está estruc-turada por seis personajes, tres comidas –desayuno, almuerzo y la cena– y mucho drama discreto. En un episodio, una mu-jer, que tiene marido, un hijo y una esta-ble vida burguesa, invita a un exnovio a compartir el desayuno y la experiencia le hace consciente de que no es feliz como ella imaginaba que era.

En otro episodio, un joven prepara un elegante almuerzo para una mujer con la que espera iniciar una relación. Sin em-bargo, recibe la visita de su oportunista e irresponsable hermano y del igualmente irresponsable amigo del hermano, quie-nes explotan la generosidad del joven, comiendo lo que había preparado para su novia potencial.

En el menos interesante de los dramas, un hombre gay, que vive con su pareja, invi-ta a almorzar a su hermano y al amante de su hermano para almorzar, y se empeña en

admitir que es gay. Aquí el cineasta no pro-porciona una explicación creíble sobre por qué éste es un gran desafío, especialmente porque el hermano no es presentado como especialmente homofóbico.

Aunque hay muy poca resolución de los problemas presentados, hay mucha-compasión humanista por parte de Coira y mucha riqueza en la observación de la vida española en Galicia y en la interpre-taciones de los actores.

También hay un similar humanismo en ‘El secreto del grano’, de Abdellatif Ke-chiche, una muy admirable representa-ción de vida francesa-árabe. El estilo de la película combina drama y documental, tal vez en exceso, hasta el punto de causar tedio, en mi opinión. Sin embargo, esta película ha obtenido 19 premios en fes-tivales y tiene sus momentos como cine y antropología.

[email protected]

10 años, 33 películas, 18 comidas

DRAMA. ‘El secreto del grano’ es un retrato so-bre una familia norafricana en el sur de Francia.