AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la...

15
REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 3, nº2, pp. 259-274 ISSN: 1886-8576 RESUMEN: El propósito de la presente investigación es analizar la relación entre actividad físi- ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra está compuesta por 476 sujetos (292 españoles y 184 brasileños), de edades entre 19 y 30 años. Se analizaron los distintos grupos de edad, género, lugar de proceden- cia y número de veces de práctica semanal. Se aplicó un cuestionario, elaborado para tal fin, de 32 ítems. Se realizaron análisis descriptivos, diferencias de medias, ANOVAS y correlaciones. Los resultados indican que no existen diferencias en el autoconcepto social entre los practicantes y los no practicantes. También se observa que los jóvenes brasileños muestran un autoconcepto social similar al de los jóvenes españoles. No se encuentran diferencias de género para el auto- concepto. PALABRAS CLAVE: Autoconcepto social, jóvenes, transcultural, ejercicio físico. ABSTRACT: The aim of this paper is to analyze the relationship between physical activity and social self-concept in young people who practice some physical activity and young people who don’t. The research, developed with 476 subjects (292 Spanish and 184 Brazilian) between the ages of 19 and 30, attended to the different ages of the subjects, their gender, their nationality and the frequency of the sport practice. A questionnaire of 32 items was designed to this end. We carried out descriptive analysis, mean differences, analysis of variance (ANOVA) and corre- 259 AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y BRASILEÑOS QUE PRACTICAN EJERCICIO FÍSICO VERSUS NO PRACTICANTES Montserrat Ramírez Gómez, Félix Guillén García, Julio Machargo Salvador e Isabel Luján Henríquez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Transcript of AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la...

Page 1: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 3, nº2, pp. 259-274 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: El propósito de la presente investigación es analizar la relación entre actividad físi-ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes deactividad física. La muestra está compuesta por 476 sujetos (292 españoles y 184 brasileños), deedades entre 19 y 30 años. Se analizaron los distintos grupos de edad, género, lugar de proceden-cia y número de veces de práctica semanal. Se aplicó un cuestionario, elaborado para tal fin, de32 ítems. Se realizaron análisis descriptivos, diferencias de medias, ANOVAS y correlaciones. Losresultados indican que no existen diferencias en el autoconcepto social entre los practicantes ylos no practicantes. También se observa que los jóvenes brasileños muestran un autoconceptosocial similar al de los jóvenes españoles. No se encuentran diferencias de género para el auto-concepto.

PALABRAS CLAVE: Autoconcepto social, jóvenes, transcultural, ejercicio físico.

ABSTRACT: The aim of this paper is to analyze the relationship between physical activity andsocial self-concept in young people who practice some physical activity and young people whodon’t. The research, developed with 476 subjects (292 Spanish and 184 Brazilian) between theages of 19 and 30, attended to the different ages of the subjects, their gender, their nationalityand the frequency of the sport practice. A questionnaire of 32 items was designed to this end.We carried out descriptive analysis, mean differences, analysis of variance (ANOVA) and corre-

259

AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES YBRASILEÑOS QUE PRACTICAN EJERCICIO FÍSICO VERSUS

NO PRACTICANTES

Montserrat Ramírez Gómez, Félix Guillén García, Julio MachargoSalvador e Isabel Luján Henríquez

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Page 2: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

lations. The results show that there are no differences in the social self-concept between thosewho do some sport and those who don’t; the social self-concept of the Brazilian youngsters issimilar to that of the Spanish youngsters; and for both men and women the social self-conceptis the same.

KEYWORDS: Social self-concept, youngsters, cross-cultural, physical exercise.

RESUMO: Na presente pesquisa são apresentados os resultados obtidos sobre o autoconceitosocial em jovens praticantes e não praticantes de atividade física. A amostra está composta por476 sujeitos (292 espanhóis e 184 brasileiros), com idades entre 19 e 30 anos. Foram analisadosos distintos grupos de idade, gênero, lugar de procedência, nível de estudos dos sujeitos e núme-ro de vezes de prática semanal. Foi aplicado um questionário, elaborado para tal objetivo, de 32itens. Foram realizadas análises descritivas, diferenças de médias, ANOVAS, análise fatorial ecorrelações. Os resultados obtidos destacam que os praticantes de atividade física possuem umautoconceito social maior que os não praticantes. Também se observa que os jovens praticantesse relacionam melhor com as pessoas e se interessam “por cair bem” e ser aceitos por os que ocercam. Os jovens brasileiros dão mais importância ao fato de estar rodeado de um grandenúmero de amigos, de serem aceitos pelos demais e definitivamente cair bem, também valorizame apreciam a amizade em maior grau que os jovens espanhóis. Pela sua parte, os homens dão maisimportância na construção de seu autoconceito social, que as mulheres.

PALAVRAS-CHAVES: Autoconceito social, jovens, transcultural, exercício físico.

INTRODUCCIÓNMuchos estudios han mostrado que

la actividad física y deportiva tiene efec-tos altamente positivos, tanto físicoscomo psíquicos y sociales, en las perso-nas que la practican (Barnett, Smoll ySmith, 1992; Esnaola, 2008). Esos efec-tos beneficiosos se observan en todas lasedades, géneros y condiciones individua-les. Existe un consenso generalizado enque la actividad y el ejercicio físico sonun recurso válido para mejorar el atracti-vo físico, el funcionamiento corporal, lasalud y el bienestar psicológico.

Uno de los temas más estudiados hasido el de las relaciones que se establecen

entre la práctica de la actividad física odeportiva y el autoconcepto físico(Esnaola, 2005a; Marsh 1997, 2002) y, enmenor medida, entre la práctica física yel autoconcepto general, académico ysocial (Gutiérrez, 2000; Marsh, 2001;Sonstroem, 1997; Tercedor, 2001).

Diversos estudios con jóvenes uni-versitarios y no universitarios han pues-to de manifiesto que los estudiantes quepractican alguna actividad física presen-tan mejores niveles de autoestima físicaen todas sus dimensiones (percepción dela competencia física general, de la con-dición física y percepción de la imagencorporal) que los no practicantes

260 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Montserrat Ramírez, Félix Guillén, Julio Machargo e Isabel Luján

Page 3: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

261

Autoconcepto social en jóvenes españoles y brasileños que practican ejercicio físico

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

(Alfermann y Stoll, 2000; Gutiérrez,Moreno y Sicilia., 1999; Zulaika, 1999,2002). Asimismo, en un estudio realiza-do por Brettschneider y Heim (1997) seaprecia que existe una estrecha relaciónentre la práctica de la actividad física, elautoconcepto físico y el estilo de vidasaludable de los jóvenes (conjunto deactitudes, valores, conductas, orientacio-nes, relaciones sociales, tiempo de ocio).Esto es más evidente cuando los adoles-centes y jóvenes, además, participan encompeticiones deportivas (Pastor,Balaguer y García-Merita, 2006).

No obstante, es difícil saber si lapráctica del ejercicio físico es la quemejora las autopercepciones o al revés,aunque es posible que ambas relacionessean ciertas. Por un lado, aquellos ado-lescentes y jóvenes que practican ejerci-cio físico con regularidad mejoran la per-cepción de su competencia y habilidadfísicas y, por otro, aquellos que se perci-ben más competentes se implican enmayor medida en actividades físicas ydeportivas, siendo por tanto una rela-ción recíproca y circular (Boyd yHrycaiko, 1997; Whitehead y Corbin,1997).

Pero la participación en actividadesfísicas y deportivas no sólo produce unamejora corporal y de la autoimagen físi-ca, sino que genera también un incre-mento de la autoestima general y dealgunos aspectos concretos de la autoes-tima y del autoconcepto como es elsocial (Leith, 1994). Sin duda la influen-cia de la actividad física y deportiva en laautoestima general es uno de los hechosmás constatados (Boyd y Hrycaiko,

1997; Mutrie y Parfitt, 1998). En una revisión de 16 estudios,

Sonstroem (1984, 1997) concluyó que lapráctica de ejercicio físico está relaciona-da con un aumento de la autoestimageneral. El mecanismo subyacente paraexplicar esto puede ser el siguiente: elejercicio físico produce una mejora de laimagen corporal y de la competencia yhabilidad físicas, lo que se refleja en unadecuado funcionamiento corporal y enuna mejor imagen de uno mismo y, con-secuentemente, repercute en una mejoradaptación y aceptación de sí mismo quelleva a la persona a construir una percep-ción y valoración más positiva.

En la misma línea, los trabajos reali-zados con el Physical Self-PerceptionProfile (Fox y Corbin, 1989) muestranreiteradamente que en niños, adolescen-tes, jóvenes y adultos la imagen y la com-petencia física correlacionan positiva-mente con el autoconcepto y la autoesti-ma general. De hecho, el deseo de teneruna buena imagen corporal anima amuchos adolescentes y jóvenes a impli-carse en distinto tipo de actividades yejercicios físicos (McKay y Read, 1997).Bastantes investigaciones avalan que losprogramas de educación física y eldeporte en las escuelas tienen un enor-me potencial para el desarrollo de laautoestima en niños y adolescentes(Whitehead y Corbin, 1997).

La actividad física contribuye a unamejora de nuestra realidad física y denuestro funcionamiento corporal. Laspersonas físicamente atractivas y las quetienen mayores habilidades físicas gozanfrecuentemente de una mayor populari-

Page 4: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

dad, reciben un trato preferente y se lesatribuyen más cualidades positivas que alos individuos no atractivos, lo cual favo-rece en ellos el desarrollo de un autocon-cepto social y de una autoestima socialpositivos (Stein, 1996). Es decir, la acti-vidad física mejora la imagen física yesta, a su vez, mejora la relación social, elestatus y el autoconcepto social. Unbuen aspecto físico es un apoyo sólidopara la adaptación personal y social.

Algunos de los resultados deltrabajo realizado por Brettschneider yHeim (1997) con una muestra de adoles-centes y jóvenes alemanes, al que hici-mos referencia anteriormente, indicanque en la adolescencia temprana y mediaaquellos que practican regularmentealgún tipo de actividad física y deportivao participan en competiciones deporti-vas obtienen mayores puntuaciones enlos dominios sociales del autoconcepto:mayor aceptación y popularidad entrelos iguales y se perciben con más capaci-dad para hacer amigos. Hay muchosdatos en dicho estudio que apoyan laidea de que la implicación en ese tipo deactividades ayuda en los procesos deenfrentarse a tareas evolutivas, como lasde la aceptación del propio cuerpo y elestablecimiento de las redes sociales.Esta investigación ha demostrado tam-bién que existe una estrecha relaciónentre el estilo de vida de los jóvenes, susrelaciones sociales, la elección de susactividades de ocio y su autoconceptofísico.

Así pues, como se puede apreciar enesta revisión, el cuerpo y su aparienciadesempeñan un papel central en la rela-

ción interpersonal, en la interacciónsocial, en el funcionamiento psíquico, enla salud y en la sexualidad (Fox, 1997).La apariencia corporal sirve de base parajuzgar el atractivo de las personas, laconfianza que nos inspiran y las capaci-dades que les atribuimos. Las personasconsideradas más atractivas físicamentegozan de mejor aceptación y tienden aser valoradas por los demás como máspopulares, más deseables, más equilibra-das psíquicamente, dotadas de mejoreshabilidades sociales y con más éxito en elámbito social, académico y laboral. Elautoconcepto social hace referencia a laautopercepción de las habilidades socia-les con respecto a las relaciones interper-sonales, es decir, que se forma a partir dela autovaloración del comportamientoen los diferentes contextos sociales y seencuentra conformada por dos compo-nentes básicos, la competencia social y laaceptación social, encontrándose ambosmuy relacionados entre sí (Bracken,1992).

El propósito de la presente investiga-ción es constatar si los jóvenes que prac-tican ejercicio físico y/o deportivo pre-sentan un autoconcepto social más ele-vado que aquellos que no lo practican.Se parte del supuesto de que la actividadfísica contribuye a una mejora generaldel funcionamiento físico y psíquico delas personas practicantes y que estemejor funcionamiento tiene consecuen-cias positivas en su estatus social y en lasrelaciones interpersonales y sociales.Igualmente se pretende analizar posiblesdiferencias entre los sujetos atendiendoal género, edad, nacionalidad y frecuen-

Montserrat Ramírez, Félix Guillén, Julio Machargo e Isabel Luján

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)262

Page 5: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

cia de la práctica.

MÉTODO

ParticipantesEl estudio se realizó con una amplia

muestra de jóvenes conformada por 476sujetos, de los cuales 292 eran de Españay 184 de Brasil. Estaba formada por 240hombres y 231 mujeres, de edades com-prendidas entre los 19 a los 21 años. Lamayoría de los sujetos, 299, tenían estu-dios universitarios; 81, sólo secundarios;16, primarios; y 75 tenían otros estudios.

Un 65.3 % de los sujetos practicabandeporte frente al 34.5% que no lo hací-an. La media de práctica se establecía en3.5% de veces por semana. En la tabla1, se muestran los distintos porcentajesobtenidos de la investigación. La mues-tra española representa un porcentajemayor (61.3%) que la brasileña (38.7%),la mayoría de los jóvenes entrevistadosse sitúan en el grupo de edad de 22 a 27años. En relación a su nivel académico,el 63.5% han realizado estudios universi-tarios. Y era mayor el porcentaje de losque practican deporte (65.3%), siendo

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Autoconcepto social en jóvenes españoles y brasileños que practican ejercicio físico

263

Page 6: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

dicha práctica de 3 a 4 veces por semana(47.3%).

MaterialComo instrumento para la recogida

de datos, se utilizó un cuestionario sobreAutoconcepto (Morales, Machargo,Luján y Guillén, en prensa), que constade 32 ítems, y se valoraba con una esca-la de Lickert del 1 al 5. Siendo el 1(nada/casi nada de acuerdo), el 2 (pocode acuerdo), el 3 (más o menos de acuer-do), 4 (bastante de acuerdo) y el 5 (total-mente de acuerdo). Este cuestionarioevaluó el autoconcepto del sujeto desdedistintas dimensiones, concretamente lageneral, física, social, emocional, habili-dad y competencia física e imagen cor-poral, entre ellas la dimensión del auto-concepto social (ítems 3, 7, 12, 18, 28 y32).

El índice de fiabilidad del cuestiona-rio se considera satisfactorio, al obtenerun Alfa de Cronbach de .826.

ProcedimientoLa recogida de datos se realizó

en el transcurso del curso 2004/2005.Antes de proporcionar los cuestionarios,se les ofreció a los jóvenes unas instruc-ciones para realizar de manera correctael cuestionario. Dichas instrucciones,estaban recogidas en las normas de apli-cación de la prueba. Se pasaron cuestio-narios a sujetos que practicaban activi-dad física y a sujetos que no lo hacían. Aparte de pasar los cuestionarios a unamuestra en España, también se pasarona una muestra brasileña, en las mismascondiciones de práctica. La aplicación

del cuestionario fue realizada por lospropios investigadores. El cuestionarioera anónimo, por lo que se pidió a lossujetos que contestaran con la mayorsinceridad posible a cada una de las cues-tiones planteadas.

Análisis estadísticosSe realizaron los análisis descriptivos

pertinentes, y las distintas medidas detendencia central para cada una de lasvariables. Igualmente, se realizó un aná-lisis de diferencias de medias y ANO-VAS, en las variables de país, género,edad, práctica y número de veces quepracticaban deporte a la semana.También se realizó un análisis factorialcon matriz de componentes rotados, y seestablecieron correlaciones entre las dis-tintas variables. Todo ello, en referenciaa las distintas sub-escalas evaluadas.

RESULTADOS

Autoconcepto social mostrado porlos jóvenes en general, en los distin-tos ítems

Las variables que se exponen a conti-nuación equivalen a los ítems relaciona-dos con el autoconcepto social. Como sepuede apreciar en las variables de la tabla2, en los ítems formulados positivamen-te la puntuación es relativamente eleva-da, alrededor de cuatro, mientras que losque poseen connotación negativa obtie-nen una puntuación inferior.

264 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Montserrat Ramírez, Félix Guillén, Julio Machargo e Isabel Luján

Page 7: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

Respecto al autoconcepto socialmostrados por los jóvenes en gene-ral

En cuanto a los items analizados quecontemplan el autoconcepto social,podemos decir que existen correlacionesde cada uno de los ítems con el resto,

salvo algunas excepciones. En el caso delos ítems con connotaciones negativas“me gustaría tener más amigos de los que tengo”y la de “percibo que mucha gente evita estarconmigo” las correlaciones que mantienencon el resto de ítems es de carácter nega-tivo.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Autoconcepto social en jóvenes españoles y brasileños que practican ejercicio físico

265

Respecto al autoconcepto socialmostrado por los jóvenes, según supaís

Como se puede apreciar en la tabla 4y según los resultados obtenidos en lasmedias entre países, se observa que exis-ten diferencias en algunas de las varia-bles. Más concretamente encontramosque existen diferencias estadísticamentesignificativas en las variables: “me gustaría

tener más amigos de los que tengo”, “caigo biena la gente” y “percibo que mucha gente evitaestar conmigo”. En los dos primeros casoslas puntuaciones medias son superioresentre los sujetos de nacionalidad brasile-ña, mientras que en el último caso losespañoles obtienen una media más ele-vada.

Page 8: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

Respecto al autoconcepto socialmostrado por los jóvenes segúngénero

Según el género de los encuestados,podemos encontrar que tanto en hom-bres como en mujeres se obtienen resul-

tados muy semejantes en las respuestas alos ítems, salvo en la variable “noto quemucha gente evita estar conmigo”, en la queexiste una diferencia significativa. Loshombres puntúan de forma superior eneste ítem.

Montserrat Ramírez, Félix Guillén, Julio Machargo e Isabel Luján

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)266

Respecto al autoconcepto socialmostrado por los jóvenes según laedad

En la tabla 6, se puede distinguir queentre los jóvenes de las distintas edadesno existen diferencias significativas alreferirnos a cada uno de los componen-tes del autoconcepto social.

Respecto al autoconcepto socialmostrado por los jóvenes sean o nopracticantes.

En cuanto al autoconcepto social,según sean o no practicantes, se observaclaramente en la tabla 7 que no existendiferencias estadísticamente significati-vas entre los jóvenes que practican algúntipo de actividad física o deportiva y losque no.

Page 9: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Autoconcepto social en jóvenes españoles y brasileños que practican ejercicio físico

267

Respecto al autoconcepto socialmostrado por los jóvenes según elnúmero de veces de práctica

Los datos del estudio tampoco reve-

lan diferencias, desde practicar 1 o 2veces en semana, a hacerlo más de cua-tro, dadas las puntuaciones obtenidas encada uno de los items.

Page 10: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓNDe acuerdo con la línea establecida

por numerosas investigaciones sobre lasrelaciones entre autoconcepto y deporte(p. ej., Byrne, 1996; Engelbrecht, Pienaary Coetzee, 2002; Harter, 1988; Leith,1994; Oweis y Spinks, 2001), el objeto denuestro estudio ha sido relacionar unadimensión concreta como es el autocon-cepto social y la práctica de actividadfísica y/o deportiva, atendiendo a su vezal país de procedencia, la edad, el géneroy la dedicación semanal.

Siguiendo las afirmaciones de López(1996), el autoconcepto es posiblementeuna de las variables fundamentales entrabajos de investigación psicológica, alconstituirse en una de las variables másimportantes para el desarrollo personal ysocial de los individuos (se plantea unarelación de causalidad circular), ya queniveles significativamente bajos en estavariable dan lugar a problemas en lasrelaciones con los demás, problemas derendimiento escolar, sentimientos deincompetencia para realizar determina-das actividades de la vida cotidiana, entreotros.

Por otra parte, numerosos estudiosestablecen una relación positiva entre lapráctica deportiva y el autoconcepto glo-bal (Asci, Kosar y Isler, 2001; Crocker,Sabiston, Forrestor, Kowalski yMcDonough, 2003; Dishman et al.,2006; Mutrie y Parfitt, 1998; Nigg,Norman, Rossi y Benisovich, 2001;Raustorp, Stahle, Gudasic, Kinnunen yMattsson, 2005) o entre la prácticadeportiva y el autoconcepto físico(Marsh, 2001; Moreno, Cervelló y

Moreno, 2008; Moreno, Cervelló, Vera yRuiz, 2007; Sonstroem, 1997). Así nues-tro estudio se caracteriza por profundi-zar en una de las dimensiones menosestudiadas del autoconcepto (Goñi yFernández Zabala, 2007), como es elsocial, todo ello desde la relación que seestablece con el ejercicio físico.

En la medida que los jóvenes poseenmayor autoconcepto físico también tie-nen un mayor autoconcepto general, quea su vez afecta al autoconcepto social yesto coincide con numerosos estudiosque establecen las relaciones que eldeporte mantiene con las distintasdimensiones del autoconcepto (Leith,1994; Pastor, Balaguer y García-Merita,2003).

En el presente estudio, al analizar ladimensión social del autoconcepto, nose aprecian diferencias entre los jóvenespracticantes y los no practicantes depor-tivos, cuestión que resulta significativa yaque aun existiendo estudios en los queno se destacan diferencias sí existenotros que la destacan. Todo ello inde-pendientemente de la frecuencia quepueda tener ese ejercicio puesto quetampoco se hallaron diferencias en fun-ción del número de días a la semana quepracticaban. Estos datos concuerdancon los hallados por Guillén y Sánchez(2003) utilizando en ambos casos elcuestionario AFA de autoconcepto, enlos que tampoco encontraron diferen-cias en el autoconcepto social. Aunquetambién es cierto que discrepan de losencontrados por Balaguer (1998).

Al estudiar la procedencia de lossujetos, Brasil y España, sí se encontra-

Montserrat Ramírez, Félix Guillén, Julio Machargo e Isabel Luján

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)268

Page 11: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

ron ciertas diferencias, ya que los jóve-nes brasileños valoran con mayor fre-cuencia e intensidad que los españoles elhecho de poseer más amigos de los quetienen, al tiempo que perciben un mayorrechazo de la gente, en la medida queseñalan que la gente evita estar con ellos.Sin embargo, también reconocen quesuelen caer bien a la gente. Estos hallaz-gos que revelan ciertas diferencias vanen consonancia con los encontrados enla literatura (Valdez Medina, GonzálezArratia y Reusche, 2001; Valdez-Medina,González-Arratia, Reyes y Gil, 1996;Valdez-Medina, González-Arratia,Santos y Arantes, 1999; Waestlund,Karlstad y Sweden, 2001).

Tampoco se encontraron diferenciasatendiendo a las edades de los jóvenes, aeste respecto debemos señalar que losmismos eran mayores de 19 años. Estopuede ser debido posiblemente a lascaracterísticas de los jóvenes en estasedades que no difieren mucho y al hechode que es a edades más tempranas cuan-do se conforma ese autoconcepto ysobre los 18 años está más o menos con-solidado. Concretamente, Marsh (1999)indica que el autoconcepto desciendedesde el inicio de la adolescencia hasta lamitad de la adolescencia para luegoincrementarse al inicio de la edad madu-ra.

Igualmente, en cuanto al género ape-nas se reconocieron diferencias entrehombres y mujeres. Sólo destaca que loshombres perciben un mayor rechazo, enla medida en que “perciben que la genteevita estar con él”. Contrariamente a loseñalado por Esnaola (2005b) en uno de

sus trabajos, en el que se apreciaban dife-rencias en el autoconcepto, los jóvenesde género masculino dan más importan-cia en la construcción de su autoconcep-to social al hecho de no ser rechazadospor la gente, a diferencia de las mujeresque no le dan tanta importancia a esteaspecto. Así, mientras algunos estudiosapoyan el argumento de que las chicasobtienen puntuaciones más altas enautoconcepto social (Gabelko, 1997),otros matizan, tras la realización de unmetaanálisis, que existen diferencias sig-nificativas entre varones y mujeres peroestas van a depender de la edad de lossujetos (Wilgenbusch y Merrell, 1999);por su parte, otros indican que no exis-ten diferencias (Amezcua y Pichardo,2000).

Considerando las nulas diferenciasencontradas entre práctica de ejerciciofísico y autoconcepto social estimamosque futuras investigaciones deberíanincidir en el tipo de práctica física ydeporte o las estrategias que puedenemplear los entrenadores, puesto queposiblemente no sea la misma influenciala que ejerza la práctica de una actividado deporte de equipo que la práctica deun deporte individual. Asimismo tam-bién se debería considerar en un futurolas características de ese ejercicio, comopuede ser intensidad y tiempo de prácti-ca diaria.

Por último, sugerimos la necesidadde profundizar en la relación de progra-mas de intervención encaminados haciala mejora del autoconcepto y, en concre-to, sobre el autoconcepto social.Posiblemente, incidiendo en la calidad

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Autoconcepto social en jóvenes españoles y brasileños que practican ejercicio físico

269

Page 12: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

de las actuaciones que se realizan dentrode la actividad física y mejorando cuali-dades en la práctica deportiva, se estéinfluyendo sobre el autoconcepto, eneste caso social.

REFERENCIASAlfermann, D. y Stoll, O. (2000). Effects

of physical exercise on self-conceptand well-being. International Journal ofSport Psychology, 31(1), 4-65.

Amezcua, J. A. y Pichardo, M. C. (2000).Diferencias de género en autocon-cepto en sujetos adolescentes. Analesde psicología, 16, 2, 207-214.

Asci, F. H., Kosar, S. y Isler, A. (2001).The relationship of self-concept andperceived athletic competence tophysical activity level and genderamong Turkish early adolescents.Adolescence, 36(143), 499–502.

Balaguer, I. (1998). Self-concept, physicaland health among adolescents.Comunicación presentada en el 24thInternational Congress of AppliedPsychology, San Francisco.

Barnett, N. P., Smoll, F. L. y Smith, R. E.(1992). Effects of enhancing coach-athlete relationships on youth sportattrition. The Sport Psychologist, 6, 111-127.

Boyd, K. R. y Hrycaiko, D. W. (1997).The effect of a physical activity inter-vention package on the self-esteemof preadolescent and adolescentfemales. Adolescence, 32, 127, 693-708.

Bracken, B. (1992). The MultidimensionalSelf Concept Scale. Austin, TX: Pro-Ed.

Brettschneider, W. D. y Heim, R. (1997).

Identity, Sport and YouthDevelopment. En K. R. Fox (Ed.),The Physical Self: From Motivation toWell-Being (pp. 205-228). Champaign,IL: Human Kinetics.

Byrne, B. M. (1996). Measuring self-conceptacross the life span: Issues andInstrumentation. Washington: APA.

Crocker, P., Sabiston, C., Forrestor, S.,Kowalski, N. y McDonough, M.(2003). Predicting change in physicalactivity, dietary restraint, andphysique anxiety in adolescent girls.Canadian Journal of Public Health,94(5), 332–337.

Dishman, R. K., Hales, D. P., Pfeiffer, K.A., Felton, G. A., Saunders, R., Ward,D. S., et al. (2006). Physical self-con-cept and self-esteem mediate cross-sectional relations of physical activityand sport participation with depres-sion symptoms among adolescentgirls. Health Psychology, 25(3),396–407.

Engelbrecht, C., Pienaar, A. E., yCoetzee, B. (2002). The relationshipbetween physical activity levels andphysical fitness of 13-15 year oldgirls in the North-West province ofSouth Africa. Journal of HumanMovement Studies, 43, 87-106.

Esnaola, I. (2005a). Autoconcepto físicoy satisfacción corporal en mujeresadolescentes según el tipo de depor-te practicado. Apunts: Educación física ydeportes, 80, 5-12.

Esnaola, I. (2005b). Desarrollo del auto-concepto durante la adolescencia yprincipio de la juventud. Revista dePsicología General y Aplicada, 58, 2,

Montserrat Ramírez, Félix Guillén, Julio Machargo e Isabel Luján

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)270

Page 13: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

265-277. Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físi-

co durante el ciclo vital. Anales dePsicología, 24, 1, 1-8

Fox, K. R. (1997). The physical self andprocesses in self-esteem develop-ment. En K. R. Fox (Ed.), The physicalself. From motivation to well-being (pp.414-429). Champaign, IL: HumanKinetics.

Fox, K. R. y Corbin, C. B. (1989). ThePhysical Self-Perception Profile:Development and preliminary valida-tion. Journal of Sport and ExercisePsychology, 11, 408-433.

Gabelko, N.H. (1997) Age and GenderDifferences in Global, Academic, Social,and Athletic Self-Concepts in AcademicallyTalented Students. Comuncicación pre-sentada en el Annual Meeting of theAmerican Educational ResearchAssociation: Chicago.

Goñi, E. y Fernández Zabala, A. (2007).Los dominios social y personal delautoconcepto. Revista de Psicodidáctica,12, 2, 179-194.

Guillén, F. y Sánchez, R. (2003).Autoconcepto en jóvenes sedenta-rios y practicantes deportivos.Edupsykhé, 2(2), 259-272.

Gutiérrez, M. (2000). Actividad fiscal,estilos de vida y calidad de vida.Revista de Educación Física, 77, 5-14.

Gutiérrez, M., Moreno, J. A. y Sicilia, A.(1999). Medida del autoconcepto físico:Una adaptación del PSPP de Fox.Comunicación presentada al IVCongrés de les Ciències de l’Esport,l’Educació i la Recreació, Lleida.

Harter, S. (1988). Manual for the Self-

Perception Profile for Adolescents.Denver: University of Denver Press.

Leith, L. M. (1994). Foundations ofExercise and Mental Health.Morgantown, WV: FitnessInformation Technology.

López, F. (1996). Desarrollo personal-social en el ámbito familiar. EnEducación en Valores. Cáceres:AIDEX.

Marsh, H. W. (1997). The measurementof physical self-concept: A constructvalidation approach. En K. Fox(Ed.), The physical self: From motivationto well-being (pp. 27-58). Champaign,IL: Human Kinetics.

Marsh, H. W. (1999). Age and sex effectsin multiple dimensions of self-con-cept: Preadolescence to early adult-hood [Electronic version]. Journal ofEducational Psychology, 81(3), 417-430.

Marsh, H. W. (2001, Mayo). A multidi-mensional physical self-concept: a constructvalidity approach to theory, measurementand research. Comunicación presenta-da en el 10th World Congress ofSport Psychology, Greece.

Marsh, H. W. (2002). A multidimension-al physical self-concept: A constructvalidity approach to theory, measure-ment, and research. Psychology: TheJournal of the Hellenic PsychologicalSociety, 9, 459-493.

McKay, P. S. y Read, M. H. (1997).Adolescent male athletes: bodyimage, diet, and exercice. Adolescence,32, 593–603.

Morales, S., Machargo, J., Lujan, I. yGuillén, F. (en prensa). CuestionarioMultidimensional sobre el

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Autoconcepto social en jóvenes españoles y brasileños que practican ejercicio físico

271

Page 14: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

Autoconcepto. Construcción yValidación. Revista Iberoamericana dePsicología del Ejercicio y el Deporte.

Moreno, J. A., Cervelló, E. y Moreno, R.(2008). Importancia de la prácticafísico-deportiva y del género en elautoconcepto físico de los 9 a los 23años. International Journal of Clinicaland Health Psychology, 8, 1, 171-183

Moreno, J. A., Cervelló, E., Vera, J. A. yRuiz, L. M. (2007). Physical self-con-cept of Spanish schoolchildren:Diferences by gender, sport practiceand levels of sport involvement.Journal of Education and HumanDevelopment, 1(2).http://www.scientificjournals.org/journals2007/articles/1180.pdf

Mutrie, N. y Parfitt G. (1998). Physicalactivity and its link with mental,social and moral health in young peo-ple. En S. Biddle, J. Sallis y N. Cavill(Eds.), Young and Active? (pp. 49-68).London: Health EducationAuthority.

Nigg, C., Norman, G., Rossi, J. yBenisovich, S. (2001). Examining thestructure of physical self-descriptionusing an American university sample.Research Quarterly for Exercise and Sport,72(1), 78-83.

Oweis, P. y Spinks, W. L.(2001).Psychological outcomes ofphysical activity: A theoretical per-spective. Journal of Human MovementStudies, 40, 351-375.

Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita,M. L. (2003). El autoconcepto y laautoestima en la adolescencia media:análisis diferencial por curso y géne-

ro. Revista de Psicología Social, 18(2),141-159.

Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita,M. (2006). Relaciones entre el auto-concepto y el estilo de vida saludableen la adolescencia media: un modeloexploratorio. Psicothema, 18, 1, 18-24.

Raustorp, A., Stahle, A., Gudasic, H.,Kinnunen, A. y Mattsson, E. (2005).Physical activity and self-perceptionin school children assessed with thechildren and youth physical self-per-ception profile. Scandinavian Journal ofMedicine and Science in Sports, 15(2),126-134.

Sonstroem, R. J. (1984). Exercise andself esteem. Exercise and Sport SciencesReviews, 12, 123-155.

Sonstroem, R. J. (1997). The physicalself-system: A mediator of exerciseand self-esteem. En K. R. Fox (Ed.),The physical self. From motivation to well-being (pp. 3-26). Champaign, IL:Human Kinetics.

Stein, R. J. (1996). Physical self-concept.En B. A. Bracken, (Ed.), Handboock ofself-concept. Developmental,social and clini-cal consideration (pp. 374-394). NewYork: Wiley.

Tercedor, P. (2001). Actividad física, condi-ción física y salud. Sevilla: Wanceulen.

Valdez, J. L., González Arratia, L. F. N. I.y Reusche, R. M. (2001). ElAutoconcepto en niños mexicanos yperuanos. Revista Latinoamericana dePsicología, 33(2), 199-205.

Valdez, J. L., González Arratia, L. F. N.I., Arantes, J. V. y Santos, L. A.(1999). El autoconcepto en niñosmexicanos y brasileños. Interamerican

Montserrat Ramírez, Félix Guillén, Julio Machargo e Isabel Luján

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)272

Page 15: AUTOCONCEPTO SOCIAL EN JÓVENES ESPAÑOLES Y … · ca y autoconcepto social a través de la comparación de jóvenes practicantes y no practicantes de actividad física. La muestra

Journal of Psychology, 33, 205-218.Valdez, J. L., González Arratia, L. F. N.

I., Reyes-Lagunes y Gil, L. M. (1996).El autoconcepto en niños mexicanosy españoles. Interamerican Journal ofPsychology, 30, 179-188.

Waestlund, E., Karlstad, S. Y. y Sweden,S. (2001). Exploring cross-culturaldifferences in self-concept: A meta-analysis of the Self-DescriptionQuestionnaire-1. Cross-CulturalResearch: The Journal of ComparativeSocial Science, 35(3), 280-302.

Wilgenbusch, T. y Merrell, K.W. (1999).Gender Differences in Self-Conceptamong Children and Adolescents: AMeta-Analysis of MultidimensionalStudies. School Psychology Quaterly,14(2), 101-120.

Whitehead, J. R. y Corbin, C. B. (1997).Self-esteem in children andyouth: the role of sport and physicaleducation. En K. R. Fox (Ed.), Thephysical self. From motivation to well-being(pp. 175-203). Champaign, IL:Human Kinetics.

Zulaika, L. M. (1999). Educación física yautoconcepto. Análisis relacionales y efica-cia de un programa de intervención para lamejora del autoconcepto físico. TesisDoctoral. Leioa: Universidad del PaísVasco.

Zulaika, L. M. (2002). Educación física yautoconcepto: análisis relacionales y efi-ciencia de un programa de intervención parala mejora del autoconcepto físico. Apunts:Educación física y deportes, 67, 114.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 3, nº 2 (2008)

Autoconcepto social en jóvenes españoles y brasileños que practican ejercicio físico

273

Manuscrito recibido: 12/3/2008Manuscrito aceptado: 11/12/2008