CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf ·...

62
CAPITULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se trabajará con los antecedentes que aportan elementos significativos para sustentar la investigación, por lo tanto, se realizo la consulta de algunos estudios que contribuyen a darle un sólido fundamento científico, también se describen las teorías que constituyen la variable Cultura de paz, para una mejor comprensión de su operacionalización. 1.-Antecedentes de la Investigación Es importante que en toda investigación se exploren diferentes estudios para poder así analizar resultados y dar conclusiones más acertadas en cuanto a la variable estudiada. Por tanto, en la revisión efectuada se encontraron las siguientes investigaciones que poseen relación y aportaron teorías, procesos, entre otros, con la variable de estudio, Cultura de Paz. Al respecto García (2010), en la Universidad Rafael Belloso Chacin realizó una investigación para optar al título de magíster en ciencias de la Educación mención Gerencia Educativa Titulada “Resiliencia y Cultura de Paz en docentes de organizaciones educativas”, cuyo trabajo tuvo como propósito determinar la relación entre la resiliencia y la cultura de paz en los docentes. 16

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf ·...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se trabajará con los antecedentes que aportan elementos

significativos para sustentar la investigación, por lo tanto, se realizo la

consulta de algunos estudios que contribuyen a darle un sólido fundamento

científico, también se describen las teorías que constituyen la variable

Cultura de paz, para una mejor comprensión de su operacionalización.

1.-Antecedentes de la Investigación

Es importante que en toda investigación se exploren diferentes estudios

para poder así analizar resultados y dar conclusiones más acertadas en

cuanto a la variable estudiada. Por tanto, en la revisión efectuada se

encontraron las siguientes investigaciones que poseen relación y aportaron

teorías, procesos, entre otros, con la variable de estudio, Cultura de Paz.

Al respecto García (2010), en la Universidad Rafael Belloso Chacin realizó

una investigación para optar al título de magíster en ciencias de la Educación

mención Gerencia Educativa Titulada “Resiliencia y Cultura de Paz en

docentes de organizaciones educativas”, cuyo trabajo tuvo como propósito

determinar la relación entre la resiliencia y la cultura de paz en los docentes.

16

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

17

Por tanto, la investigación fue de tipo descriptiva correlacional, con un

diseño de campo, no experimental transeccional, cuya población fue de 80

sujetos entre docentes a los cuales se les aplico un cuestionario estructurado

en 36 ítems, de tipo escala likert con cuatro alternativas de respuesta,

siempre, casi siempre, algunas veces, nunca.

Asimismo, la validez del instrumento fue llevado a cabo por cinco expertos

en gerencia educativa y la confiabilidad del cuestionario se calculó por el

método coeficiente Alpha de Cronbach que obtuvo un valor de rtt = 0,83.

Desde el punto de vista teórico, la investigación se sustento en los

planteamientos de Manciaux (2003); Melillo (2003); Henderson (2003), sobre

la variable resiliencia Tuvilla (2004); Aguiar (2000); Espinosa (2004) para la

variable cultura de paz.

Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una estadística

descriptiva con valores absolutos y relativos, los cuales indicaron que los

directivos y docentes de estas organizaciones educativas demostraron ser

resilientes y su praxis promueven cultura de paz, concluyendo el investigador

que existe una correlación positiva media con tendencia a positiva

considerable entre las dos variables.

Esta investigación resalta como aporte a la investigación la importancia de

la promoción de una cultura de paz en la práctica pedagógica, siendo de

gran incidencia para este estudio; debido a que permitirá fundamentar e

indagar aún más sobre la variable de estudio cultura de paz en el personal

directivo de escuelas primarias.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

18

Del mismo modo, Leal (2009) realizó un estudio en la Universidad Rafael

Urdaneta para optar al titulo de magíster en psicología Educacional, titulado

“Efecto de un programa de comunicación asertiva en la resolución de

conflictos en los estudiantes de educación básica”, siendo el objetivo general

del estudio determinar el efecto de un programa de comunicación asertiva en

la resolución de conflictos en los estudiantes de educación básica.

Metodológicamente, fue de tipo experimental y nivel explicativa, se

enmarco dentro de un modelo de experimento de campo. Su población fue

de setenta y cuatro niños y niñas de sexto grado, a través de un muestreo de

32 estudiantes, en dos grupos. Utilizando como técnica la encuesta, se aplico

como instrumento un cuestionario con cuatro alternativas de respuesta, el

cual fue admitido a partir de un juicio de especialistas y en el cual se aplica la

formula Alfa de Cronbach para medir su confiabilidad obteniendo como

resultado 0,92.

Como resultados se encuentra que antes de la aplicación del programa de

comunicación asertiva, puede afirmarse que los estudiantes tanto del grupo

control como el experimental no practicaban modos de abordar la resolución

de conflicto. Igualmente, el grupo control al no haber recibido ningún tipo de

capacitación no tuvo cambios significativos, en el post test, mientras lo del

grupo experimental demostraron en los resultados de la segunda ocasión, la

efectividad de la aplicación del programa, al brindarles habilidades para la

resolución de conflictos a través de una comunicación asertiva.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

19

Este estudio fue de gran importancia para esta investigación, debido a

que aporto fundamentos teóricos para planificar y ejecutar una investigación

que logre su cometido en forma eficiente, sirviendo de consulta bibliográfica

para facilitar el desarrollo de la dimensión técnicas de resolución de conflicto

abordada en nuestro estudio.

De igual manera, Peña (2008) realizó un estudio en la Universidad Rafael

Belloso Chacín para optar al título de Doctora en ciencias de la Educación

titulado “Principios éticos rectores de la docencia orientada hacia una

Educación para la paz”, siendo el objetivo general de este estudio generar

principios éticos que orienten hacia la paz el ejercicio de la docencia.

El estudio se sustentó en la ética, así como en la concepción de la

educación para la paz como proceso factible de enseñar a aprender

mediante una docencia artística utilizando como autores a Aristóteles (2001),

Moore (1983), Marín (2001), Carreras y otros (1999) y Lucini (1994), entre

otros. Esto se justifica por tener su eje de acción docente en una postura

ética orientada hacia la paz, cuyos principios pueden servir como bases de

otras investigaciones para aplicar y producir comportamientos relacionados

con la convivencia pacífica de los seres humanos.

Metodológicamente se trató de un estudio dentro del paradigma positivista

con un diseño de campo que permitió recabar información directa a la

docencia, su vinculación con la paz en las aulas de clases en la educación

primaria. La población fue de 110 docentes de primero a sexto grado, el

instrumento utilizado fue un cuestionario conformado por 40 ítems.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

20

Este fue sometido al juicio de expertos, aplicando también una prueba

piloto con una confiabilidad de 0,95. Como resultado se obtuvo mas del 70%

de los docentes tienen tendencia científicas; solo entre un 25% y un 30% de

docentes favorecen los diferentes componentes de la paz en práctica

docente, aproximadamente el 50% de docentes propicia una educación en

valores que incorpora valores vinculados con la paz.

En conclusión, es posible opinar que en la escuela, mediante la docencia

es limitada la educación para la paz que se realiza. Se sugiere dar a conocer

y practicar los principios generales de esta investigación. La investigación

sugirió a los docentes la importancia que reviste la practica cotidiana de los

valores prescritos en el currículo básico nacional, así como, promover una

educación orientada hacia la paz desde cada uno de los roles que debe

desempeñar el docente de básica como formador de la nuevas generaciones

de ciudadanos.

Este estudio fue de gran valor para la investigación; debido que sirvió de

consulta bibliográfica y permitió profundizar aún más la información teórica

conceptual en materia de cultura de paz, sirviendo de referencia para indagar

otros autores y así poder ampliar el manejo de la variable planteada en la

investigación, además proporciona teoría significativa que permite entender

como deben ser los principios éticos de los docentes orientados a la

educación para la paz, relacionándose directamente con la dimensión valores

morales que deben poseer el personal directivo en escuelas primarias del

circuito escolar Nº 5.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

21

Otra investigación la realizo Maldonado (2008), para optar al grado de

magíster en ciencias de la educación mención Gerencia Educativa de la

Universidad Rafael Belloso Chacin, titulada Eje transversal para la paz y

convivencia en organizaciones educativas. El presente estudio tuvo como

objetivo: Diseñar los lineamientos para insertar un eje curricular transversal

que promueva la paz y la convivencia en las organizaciones del núcleo

educativo Nº 1 de Villanueva la Guajira Colombia, basado en los postulados

teóricos de Ramos(1996), Lucini (1997), Fernández (2002), Mendoza (2003),

entre otros.

El diseño de la investigación es de tipo descriptiva no experimental,

transaccional cuya información se obtuvo por el sistema de población censal

utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, con instrumentos sometidos al

proceso de validez y confiabilidad por cinco expertos, analizados a la luz de

la estadística descriptiva .

Se concluyo con la comprobación de que tanto directivos como docentes

de las organizaciones educativas reconocen y aceptan la estructura

propuesta por los autores como valida para el diseño de ejes transversales,

por lo que se propone los siguiente lineamientos: a ) Elegir la línea, tema o eje

a la luz de un diagnostico institucional. b) Identificar la vinculación dinámica

entre el eje transversal y las áreas de curriculares. c) Identificar los puntos de

actuación docente basados en el nivel teórico, personal y social, teniendo

claro que el docente comprometido en uno de los sujetos que mas se afecta

con el desarrollo de un eje curricular transversal.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

22

d) Explicar las estrategias metodologicas donde la elección de recursos

que utilizará el estudiante debe ser pertinente, de igual manera apoyarse en

un lenguaje tanto verbal como icono de calidad y desarrollo, actividades

dinámicas, creativas y altamente positivas. e) Definir las estrategias de

evaluación las cuales deben ser de tipo formativo.

Para implementar la presente investigación se recomienda la elaboración

de un buen diagnostico institucional para decidir la necesidad, importancia y

pertinencia del eje transversal en la organización educativa, así como iniciar

a la par un proceso de sensibilización y capacitación del personal vinculado

en procura de garantizar el compromiso estricto con su desarrollo.

Este estudio aporto información y facilito criterios de gran valor que sirven

de base para la realización de la presente investigación, dado que la misma

propone lineamientos sobre la paz, que a su vez es una guía documental en

la valoración de la variable objeto de estudio Cultura de paz del personal

directivo en escuelas primarias.

De la misma manera, Fernández (2007) en la Universidad Rafael

Urdaneta realizó una investigación titulada Resolución de Conflictos en

Estudiantes Universitarios con el propósito general de la investigación,

Determinar como se presenta la Resolución de conflictos en los estudiantes

del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Metodológicamente la

investigación se ubicó como descriptiva, de campo, no experimental, la

población estuvo conformada por 1.061 sujetos, se aplico la formula Sierra

Bravo (2005) arrojando como resultado 394.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

23

Se estructuro un instrumento de 27 ítems, validado por cinco expertos, la

confiabilidad se obtuvo aplicando el coeficiente de Cronbach cuyo índice fue

0.90. Los resultados condujeron a las siguientes conclusiones; se determino

que los tipos de conflictos presentes son los relacionales, sociales y

culturales. También se pudo determinar que los estudiantes no utilizan el

estilo dominante para resolver los conflictos.

Se concluyo que el mecanismo de resolución de conflictos mas utilizado

por los estudiantes es la negociación. En las recomendaciones se contempla

la capacitación en comunicación dirigida tanto a coordinadores, docentes y

estudiantes. En efecto, se sugiere promover constantemente charlas,

seminarios, conferencias, para profundizar el conocimiento sobre cada uno

de los estilos y mecanismo para la resolución de conflictos.

Esta investigación sirve de aporte a la objeto de estudio, ya que se puede

obtener resultados positivos al implementar Técnicas de Resolución de

Conflictos en directivos, docentes, representantes y estudiantes para una

mejor convivencia, lo cual se relaciona directamente con el desarrollo de la

dimensión Técnicas de Resolución de Conflictos de nuestro estudio.

Al mismo tiempo, Camargo (2007) en la universidad Rafael Urdaneta

realizó una investigación titulada Gestión Directiva y Resolución de conflictos

en las escuelas básicas nacionales con el propósito general de la

investigación de determinar la relación entre la gestión directiva y resolución

de conflictos en las escuelas básicas nacionales de I y II etapa del municipio

escolar Maracaibo I en la parroquia Idelfonso Vásquez.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

24

La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño de campo. La

población se constituyo con 3 entidades de educación básica, cuya muestra

se conformo con 74 sujetos. Desde el punto de vista teórico, la investigación

se sustento en los planteamientos para la variable gestión gerencial por

Lepeley (2001), Chiavenato (2000), Álvarez (2001), Miquelena (2000), entre

otros y para la variable resolución de conflictos se utilizaron las bases

teóricas de Salazar (2000), Álvarez y Rodríguez (2002), Olivares (1999),

entre otros.

Los resultados condujeron a las siguientes conclusiones, los directivos

deben cumplir con las actividades de gestión directiva como lo son: planificar,

las diferentes actividades, organizar la ejecución de las mismas y dirigir cada

una de las actividades para finalmente controlar los procedimientos y

actuaciones que en las instituciones se realicen. En cuanto a los conflictos

aislados que se puedan suscitar pero pueden ser resueltos sin que se vea

afectada la paz laboral utilizando las técnicas de resolución de conflictos.

Estudios de este tipo motivan al surgimiento de otros similares como el

propuesto, por cuanto pretenden destacar la realidad en el ámbito educativo,

en cuanto a la resolución de conflictos por parte de los gerentes educativos

en las escuelas primarias de nuestra región así como también buscar

estrategias para resolver los conflictos de forma pacifica. De igual forma el

presente antecedente contribuyó directamente al desarrollo metodológico de

nuestra investigación sirviendo de guía para la identificación y elaboración de

los aspectos metodológicos.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

25

2.- Bases Teóricas

A continuación se presenta una serie de enfoques, lineamientos y teorías

de diversos autores que fundamentan la variable Cultura de Paz con sus

respectivas dimensiones e indicadores, es decir, Conceptos de Cultura de

Paz, Tipos de conflictos en Educación para la Paz, Técnicas de Resolución

de conflictos y Valores Morales. Con el fin de mostrar una serie de temáticas

en torno a la variable de estudio.

2.1.- Cultura de Paz

Podemos realizar una breve retrospectiva histórica, recordando que la

Cultura de paz se inicia con el movimiento de la Escuela Nueva, recibe el

apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con el ideal de la no

violencia y continúa su andadura a través de la Investigación para la Paz y el

Desarrollo, superada la clásica oposición paz contra guerra, actualmente se

propone la paz como antítesis de la violencia, la llamada paz positiva donde

se reduce los conflictos destructivos con soluciones no violentas.

Existe una profunda inquietud por la persistencia de la violencia, por esta

razón la ONU proclamó el año 2000 como Año Internacional de la Cultura de

la Paz, y el período 2001-2010 como el Decenio Internacional de una Cultura

de Paz y no violencia para los niños del mundo, con el firme propósito de que

los gobiernos, organizaciones y sociedades, realicen actividades en función

de promover y fortalecer la cultura de paz.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

26

La Cultura de Paz es un conjunto de valores que conducen a estar

preparados para la prevención de los conflictos y sus efectos, buscando

nuevos caminos de encuentro y dialogo a nivel personal, familiar, institucional

y social. Según Tunnermann (2003). Es un proceso que se construye día con

día en la solución pacifica de los conflictos, en la práctica de la tolerancia y

en la dinámica de los procesos de concertación y reconciliación.

En otras palabras, la cultura de paz es un proceso que diariamente se

debe construir a través de la aceptación de las diferencias entre los

miembros que conviven en una organización y la búsqueda de estrategias

para evitar los problemas en la misma, con el fin de mantener un ambiente

de diálogo y conciliación. Este proceso de paz supone disposición para la

comunicación así como la promoción de la tolerancia y el diálogo.

Para, Tuvilla (2004) es un modo de organizar el mundo, basado en el

derecho sagrado de vivir juntos, así como también el conjunto de valores,

actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que inspira una

forma constructiva y creativa de relacionarnos para alcanzar desde una

visión holística la paz.

En efecto, es una forma de convivir en sociedad, por medio de la práctica

de un conjunto de valores y formas de vida, basadas en el respeto para

mantener las relaciones interpersonales en un óptimo nivel, previniendo así

la formación y expansión de cualquier tipo de violencia. Para conseguir ese

modo de vivir en paz es necesario un esfuerzo generalizado para transformar

mentalidades y actitudes construyendo alternativas pacificas.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

27

Igualmente, Cruz (2008) señala que la cultura de paz es considerada

como actitud, valores, fines, objetivos, medios y recursos que van

consolidando comportamientos y estilos de vida, cuya concepción y practica

juega un papel preponderante de climas de convivencia para formar una

conciencia ciudadana desde la acción pedagógica.

Dicho en otras palabras, son todas las formas de vida que fortalecen la

convivencia ciudadana por medio de la búsqueda de lo que une y jamás de lo

que separa, estableciendo juicios, apreciaciones, observaciones y acciones,

que construyan a través de la formación educativa los valores de la paz en la

sociedad.

Por otra parte al confrontar las opiniones de los autores como

Tunnermann (2003), Tuvilla (2004) y Cruz (2008) sus definiciones acerca de

cultura de paz presentan coincidencia, puesto que la cultura de paz es

definida como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos

y estilos de vida puestos en práctica para mantener un clima de convivencia

armonioso en el hogar, trabajo y la sociedad en general, previniendo de

forma positiva y pacifica el surgimiento de conflictos.

Sin embargo, se trabajará en esta investigación con la definición expuesta

por Tunnermann (2003) y los lineamientos expuestos por el autor serán

pilares fundamentales en el análisis de la cultura de paz del personal

directivo en las escuelas primarias debido a que se concibe la misma como

un proceso que se construye día a día con la solución pacifica de los

conflictos.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

28

En función de lo expuesto , la cultura de paz contribuye a la solución no

violenta de los problemas que se pueden presentar en las organizaciones

educativas, por medio de la practica de valores que fortalezcan la tolerancia,

por esta razón, se hace imprescindible llevar a la practica esta teoría, en

todos los niveles del personal que labora en las organizaciones educativas

con el fin de mejorar el clima de convivencia.

2.1.1.-Conceptos de Cultura de Paz

La aparición de nuevas representaciones de violencia, la marginación o la

diversidad cultural supone implementar un modelo capaz de establecer una

comunicación intercultural sincera y así tratar pacíficamente los conflictos. La

cultura de paz no será producto de una reforma educativa extensa que la

establezca como objetivo prioritario o un plan estratégico gubernamental,

sino una tarea de toda la sociedad.

Al respecto, Llopis (2003), considera la paz como un concepto equivoco y

multidimensional porque se puede usar con muy distintos significados. Su

definición ha ido creciendo y evolucionando durante las ultimas décadas

desde una concepción basada solo en la ausencia de guerra, paz negativa,

hacia una paz concebida como un proceso social en donde no hay dominio,

sino distribución del poder y los recursos. Supone por tanto, la aceptación de

una paz positiva entendida como construcción de la justicia, la equidad y el

respeto a la dignidad de las personas.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

29

La paz es un valor dinámico que supone la reestructuración de las

injusticias, los desequilibrios, las violencias producidas por formas

institucionalizadas de relacionarnos que violan los derechos de la mayoría en

beneficio de unos pocos. Es también el desarrollo de una conciencia global

donde se conocen, se aceptan y valoran las diferencias culturales.

En efecto, existen diferentes enfoques que precisan la paz, uno es el

desarrollado por occidente donde el orden social lo hace posible una

organización militar que domina y muchas veces oprime, el otro enfoque es

el entendido como un proceso dinámico que exige igualdad y se construye

con ayuda de la ciencia, la educación y la cultura. El paradigma tradicional se

muestra como el resultado del binomio guerra paz, mientras que el

paradigma emergente se concibe como la aspiración de alcanzar la paz.

Para Reverter (2004) la paz se entiende como un proceso de

fortalecimiento de factores como el desarrollo, derechos humanos,

democracia y desarme, siendo necesario añadir, la seguridad, la identidad y

la dignidad. La diversidad de creencias, culturas, va lores existentes en el

mundo hace que ampliemos nuestra concepción sobre la paz.

Dicho en otras palabras, la paz es un proceso donde se fortalecen los

derechos humanos, la identidad, la pluralidad, el desarrollo, convirtiéndose

así en sinónimo de justicia social superando la violencia tradicional como la

violencia estructural. El desarrollo desde la visión de la paz debe promover la

dignidad humana, es decir, tener al ser humano como objetivo principal para

mejorar las condiciones de vida.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

30

De igual forma, Fisas (2006) considera que construir la paz, por tanto,

significa evitar o reducir todas la expresiones de la violencia, empresa de

tamaña magnitud que nos indica a las claras que la paz no es algo

alcanzable de la noche a la mañana, sino un proceso, un camino, una

referencia. La perspectiva de la paz es la de avanzar en la mejora de la

condición humana y todo en cuanto se haga en este sentido, desde cualquier

esfera de la actividad humana, será una aportación efectiva.

Es decir, construir la paz implica un proceso donde el objetivo

fundamental es difícil de alcanzar, sin embargo se deben conquistar

actuaciones desde cualquier parte de la población, orientadas al

mejoramiento de la condición humana para propiciar un cambio en la forma

de gestionar los problemas que afectan la humanidad.

Al confrontar las opiniones de los autores como Llopis (2003), Reverter

(2004) y Fisas (2006) sus puntos de vista acerca de los conceptos que

originan la cultura de paz no difieren, debido a que su definición ha ido

progresando y todos coinciden que la paz es un proceso donde se construye

la justicia y se amplían los derechos humanos.

En efecto, se trabajará en esta investigación con la definición expuesta

por Llopis (2003) porque este explica la evolución de los conceptos que

conducen a la cultura de paz, comenzando desde la paz negativa hasta la

paz positiva y finalmente como alcanzarla a través de la educación para la

paz logrando así la formación de valores pacificadores.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

31

En función de lo expuesto, es importante que el personal directivo de las

escuelas primarias comprenda y ponga en práctica los conceptos de cultura

de paz, esto permite que exista un ambiente pacifico donde se respete la

diversidad de opinión, cultura, religión, entre otras, mejorando así las

condiciones laborales y obteniendo mas eficiencia en los procesos

educativos en todos sus niveles.

2.1.1.1.- Paz Positiva

La paz positiva debe ser concebida como un valor emprendedor donde

exista el deseo constante de mantener la armonía en el contexto más

próximo. Esta instituida en la posibilidad comunicativa del ser humano para

alcanzar la convivencia pacifica. En efecto, Llopis (2003) la define como un

proceso dinámico que exige igualdad y reciprocidad, además de una

necesidad o un deseo, es una realidad que tenemos que construir y necesita

de la ciencia, la educación y la cultura. Este proceso empieza en las

personas y se desarrolla en las relaciones interpersonales y en los grupos

pacifistas.

En este sentido, la paz es un proceso donde el ser humano tiene la

intención de construirla valiéndose de la ciencia la educación y la cultura,

creando así cimientos para el establecimiento de una verdadera justicia,

evitando la formación de conflictos que se presentan diariamente en la

familia, en el trabajo y la sociedad.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

32

Por su parte, Galtung (1985) citado por Ortega y Pozo (2005) señala por

paz positiva aquella que se deriva de haber alcanzado una sociedad donde

se ha eliminado la violencia, tanto física como estructural y cultural, en

consecuencia se han construido bases sólidas que impiden la explosión de

nuevas guerras; como la eliminación de la pobreza y las desigualdades

sociales que impiden el establecimiento de una auténtica justicia.

Es de decir, al lograr esta paz en la sociedad desaparece la violencia,

debido a que esta se construye sobre cimientos que previenen la formación

del conflicto. La paz es fruto de la justicia, pues respeta las dimensiones del

ser humano, la paz se ve amenazada cuando no se respeta la dignidad del

hombre o cuando la convivencia no esta orientada hacia el bien común.

Según Martínez (2006) la nueva noción de paz requiere la plena

realización de las potencialidades humanas y con ello el cumplimiento de los

derechos humanos dado que estos están relacionados con la forma como

viven los seres humanos. De esta forma y de manera inexorable, una

dinámica de paz implica el cumplimiento de los derechos humanos y

viceversa, los derechos humanos engendran la necesidad de la paz.

La concepción de la paz no es simplemente ausencia de guerra, sino que

se opone al concepto de violencia, entendida ésta como aquellas realidades

en los que los seres humanos se desenvuelven en unas condiciones que le

imposibilitan conseguir desarrollar todas sus habilidades, es decir, la paz

positiva pone en practica el respeto a los derechos humanos.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

33

Al confrontar las opiniones de los autores como Llopis (2003), Galtung

(1985) citado por Ortega y Pozo (2005), Martínez (2006), sobre la paz

positiva estos coinciden, debido a que la definen como un proceso donde se

recuerda los principios básicos de la no violencia, derechos humanos,

diversidad y pluralismo.

En efecto, se trabajará en esta investigación con la definición expuesta

por Llopis (2003) porque la define como un proceso dinámico que exige

igualdad y reciprocidad, principios elementales necesarios para poder

desarrollar la cultura de paz, que nos conduce a la promoción y respeto de

los derechos humanos.

En tal sentido, es primordial que el personal directivo de las escuelas

primarias tome en cuenta la definición de paz positiva, porque de esta

concepción se origina la teoría de cultura de paz, la cual consiste en crear las

condiciones de un ambiente pacifico para prevenir los conflictos en este caso

particular en las organizaciones educativas.

2.1.1.2.- Paz Negativa

Las organizaciones militares son las encargadas de mantener este tipo de

paz. Según Llopis (2003) es considerada como un orden social y presupone

una organización militar armada que la hace posible. Esta ausencia de

violencia, ha permitido un gran desarrollo técnico y económico, pero ha

ejercido, al mismo tiempo un dominio y opresión a otros pueblos.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

34

Lo que quiere demostrar que, esta concepción es rígida, y no elimina la

violencia, al contrario se justifica la misma para dominar la sociedad, por lo

tanto, crecen las injusticias. La paz no es solo ausencia de guerra, se debe

ver más bien como un proceso donde se crea condiciones de diálogo e

igualdad para mantener un ambiente de conciliación.

La paz negativa permite la violencia por parte de quienes tienen el poder,

para mantener un supuesto orden. En la misma forma, Galtung (1985) citado

por Ortega y Pozo (2005) califica por paz negativa aquella donde solo existe

una ausencia de guerra, pero persiste la violencia estructural que permite las

desigualdades sociales que producen pobrezas e injusticias.

En otras palabras, esta paz admite las desigualdades sociales donde

crece la injusticia sin ningún control, solo le interesa que en las mismas

exista ausencia de guerras restándole importancia a los conflictos que se

puedan generar, en efecto, se hace necesario aclarar que este concepto de

paz no previene el surgimiento de conflictos, por lo tanto, la sociedad es más

vulnerable a la formación del mismo y como consecuencia produce climas

de convivencia intolerantes.

Según Reverter (2004) durante los primeros años la paz se pensaba a

partir de lo que no es paz, es decir, la paz negativa que se interpretaba como

ausencia de guerra. Esta forma de conceptualización hacía que apareciese

como algo dependiente en función de la existencia o de la inexistencia de la

violencia.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

35

Lo que es lo mismo, la paz anteriormente se entendía solo como ausencia

de guerra, sin tomar en cuenta que existieran conflictos que pudieran

provocar la guerra, es decir, se conceptualizaba la paz dependiendo si existía

o no conflicto armado. Por esta razón, surge la necesidad de un intento

riguroso por comprobar científicamente la guerra y la prevención de la

misma.

Al confrontar las opiniones de los autores Llopis (2003), Galtung (1985)

citado por Ortega y Pozo (2005), Reverter (2004) sobre la paz negativa

estos presentan similitud porque explican que es aquella donde solo existe

ausencia de guerra, pero puede persistir la violencia debido a que son las

organizaciones armadas quien la impone.

En efecto, se trabajará en esta investigación con la definición expuesta

por Llopis (2003) quien explica de forma clara que esta ausencia de guerra,

ha permitido un gran desarrollo técnico y económico, pero ha ejercido, al

mismo tiempo dominio y opresión en diversos pueblos del mundo porque el

orden lo impone un grupo.

En la misma forma, es sumamente importante señalar que en las

escuelas primarias frecuentemente se utiliza este tipo de paz, al pretender

mantener el orden a través del abuso de poder, la violencia, el irrespeto al

subordinado, entre otros, creando condiciones para un ambiente laboral

hostil donde lejos de lograr la paz se trasponen comportamientos de rebeldía,

miedo e incertidumbre.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

36

2.1.1.3.- Educación para la Paz

Es un proceso formativo donde no solamente se educa para volver a las

personas más pacíficas, sino también para instruirlos hacia el reconocimiento

de las diferentes estructuras de violencia. Según Llopis (2003) es preparar a

los individuos para la participación en el cambio, educándolos en valores y

actitudes tales como la justicia, el respeto, el dialogo, la participación, entre

otros, aunque todos influimos en la educación en valores.

Lo que es lo mismo, educar para la paz consiste en formar a las personas

para explorar y reconocer los elementos sociales que presuponen el

surgimiento de la violencia, al mismo tiempo presume instruir desde

determinados valores; como la tolerancia, la justicia, la cooperación, la

solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal entre otros. Al mismo

tiempo que se cuestionan aquellos que son contrapuestos a la cultura de la

paz, como la discriminación, la intolerancia, la obediencia ciega, la

indiferencia e insolidaridad, el conformismo, entre otros.

La educación para la paz debe estimular al individuo a poner en práctica

valores humanos que conduzcan hacia la paz. Para Caballero (2005) es

promover un aprendizaje orientado a la acción en distintos ámbitos para

conseguir que ese ideal compartido de paz, como justicia y equidad,

constituya un verdadero y permanente proceso a través del cual cada vez

sean menos los miembros de la sociedad a quienes se niega el ejercicio y

disfrute de los derechos humanos.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

37

Esta educación supone una apropiada educación moral y un esfuerzo por

practicar la sinceridad y la coherencia, esta debe ser un proceso donde se

busque día a día la armonía social por medio de la tolerancia para que las

personas puedan gestionar las actitudes violentas que se generan en el

ámbito laboral y así crear actitudes generadoras de paz.

La educación para la paz debe fomentar valores basados en la no

violencia. Según Monclús y Saban (2008) esta Educación en el sentido

positivo consiste en activar y desarrollar valores de cooperación, solidaridad,

dialogo, respeto, aceptación, justicia, entre otros, a nivel de individuos de

grupo y de organizaciones e instituciones.

No obstante, la finalidad primordial de esta educación es promover

valores en los individuos que impulsen un clima de convivencia pacifico tanto

en las organizaciones educativas, como en la sociedad en general. La

educación para la paz, como acción concreta y específica, debe inspirarse

para su realización, en los pensamientos y experiencias pedagógicas

activando en los sujetos la practica de valores humanistas.

Al confrontar las opiniones de los autores acerca de la educación para la

paz se encuentran diferentes elementos en la conceptualización debido a

que Llopis (2003) considera que es preparar a los individuos para la

participación en el cambio, educándolos en valores, mientras que Caballero

(2005) opina que es conseguir ese ideal compartido de paz como justicia y

equidad, no obstante, Monclús y Saban (2008) expresa que es activar y

desarrollar diferentes valores de cooperación, solidaridad, entre otros.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

38

Para efecto de esta investigación se fijara posición con el autor Llopis

(2003) debido a que este considera que la educación para la paz es preparar

a los individuos para la participación en el cambio, educándolos en valores y

actitudes tales como la justicia, el respeto, el dialogo, la participación, entre

otros, aunque todos influimos en la educación en valores.

Del mismo modo, es significativo señalar que en la educación para la paz

es necesario la participación de los diferentes factores que coexisten en la

organización educativa , dado que todos influirán en el proceso de

aprendizaje, por esto se hace necesario que el personal sea capaz de

promover valores que fomenten la paz.

2.1.2.- Tipos de Conflictos en la Educación para la Paz

El conflicto se presenta en cada momento en sus diferentes topologías

como parte de nuestra vida, al respecto Robbins (2004) define que es un

proceso en el cual una parte, persona o grupo, percibe que sus intereses

encuentra la oposición de otra parte o son afectados de forma negativa por

ella.

De igual forma, se encuentran diferentes propuestas de clasificaciones de

los conflictos, desde las variadas perspectivas del mismo, según los

orígenes, manifestaciones, género y número de personas así como, diversas

consecuencias. Sin duda alguna, estas propuestas de clasificación abren un

panorama de posibilidades de estudio y sus diversas formas de resolución.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

39

Según, Álvarez (2004) existe una tipología de conflictos que se generan

en función de las partes que lo provocan o sustentan. Dentro de dicha

tipologia cabe mencionar los conflictos individuales, grupales estamentales y

los institucionales. Según el modelo de clasificación de conflictos, el autor

presenta las definiciones de cada uno. Es decir, esta clasificación se basa en

función de las partes que la incitan tomando en cuenta la posición que

adoptan los individuos ante las situaciones que se presentan en las

organizaciones educativas.

Al confrontar las opiniones de los autores Robbins (2004) y Álvarez (2004)

acerca de los tipos de conflictos que se presentan en la educación para la

paz, estos presentan discrepancia porque utilizan diferentes términos para

referirse a los conflictos, como por ejemplo, un autor hace referencia al

conflicto individual, mientras otro se refiere al conflicto intrapersonal.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la clasificación

expuesta por Álvarez (2004) quien realiza la organización que mas se adapta

a los tipos de conflictos que afectan la Educación para La paz, en todo caso

las otras clasificaciones permiten apreciar otras perspectivas de la tipologia

del conflicto que casi no se adaptan al área formativa.

En la misma forma, es sumamente importante señalar que en las

escuelas primarias habitualmente surgen conflictos entre los directivos,

docentes, representantes y estudiantes, por esta razón es necesario

identificar los tipos de conflictos que de una u otra manera, perturban la

convivencia pacifica en las organizaciones educativas.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

40

2.1.2.1.- Conflictos Individuales

Este tipo de conflicto sucede en el interior de la persona y solo le importa

a quien lo vivencia. De acuerdo a lo planteado por Álvarez (2004) se

produce cuando una persona siente lesionado sus intereses frente a otro

individuo, el grupo o la institución, pues es muy frecuente el choque de

intereses individuales e institucionales. También suele generarse cuando un

individuo quiere atraer la atención del publico o del líder en forma agresiva,

siendo ese típico conflicto provocado por el rol opositor que compite por el

poder. En otras palabras, los conflictos individuales ocurren cuando un

individuo ve amenazado sus intereses por otra persona o por la organización

donde labora o cuando en su interior pasa por situaciones inciertas.

Estos conflictos también son denominados por otros autores que los

conceptualizan como conflictos intrapersonales. En efecto, Sendra (2010)

señala que solo atañen a la persona que los vive, y la manera de resolverlos

será, principalmente recurriendo a técnicas psicológicas de aplicación

individual. Es decir, solo le importa a la persona que le esta sucediendo y por

consiguiente debe buscar ayuda de los profesionales.

Para Hellriegel y Slocum (2009) este tipo de conflictos se presenta cuando

dos o mas personas perciben que sus actitudes, conductas o metas

preferidas se contraponen. En otras palabras, se manifiesta cuando los

individuos sienten que sus comportamientos se confrontan ante los del otro o

con la organización donde labora y en su interior pasa por adversidades.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

41

Al confrontar las opiniones de los autores Álvarez (2004) Sendra (2010) y

Hellriegel y Slocum (2009) acerca de los conflictos individuales estos

presentan compatibilidad porque todos lo describen ocurren cuando un

individuo ve amenazado sus intereses por otra persona o por la organización

donde trabaja.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Álvarez (2004) quien plantea que este conflicto se produce

cuando una persona siente lesionado sus intereses frente a otro individuo, el

grupo o la institución, pues es muy frecuente el choque de intereses

individuales e institucionales.

En las escuelas primarias se puede evidenciar este tipo de conflictos

cuando los directivos expresan su descontento por los años de servicio

rutinarios en las instituciones y el desgaste emocional que eso representa

para ellos, también cuando actúan de forma agresiva valiéndose de su

autoridad.

2.1.2.2.-Conflictos Grupales

Este tipo de conflictos se presenta, cuando un grupo con identidad propia

se siente perjudicado frente a la mayoría, que actúa imponiendo sus ideas o

proyectos educativos, sin tener en cuenta la opinión de la minoría. En otras

palabras, dicho grupo, normalmente de presión ideológica, compite por el

poder de influencia e incluso institucional. Álvarez (2004)

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

42

De igual forma, esto ocurre cuando un conjunto de personas con

características propias, sienten amenazados sus intereses o convicciones

frente a la mayoría, que actúa aplicando sus ideas o planes, dicho grupo

rivaliza por el poder de influencia en la institución, o simplemente por

incompatibilidad de caracteres.

En la misma forma, Porret (2010) expresa que son consecuencias de las

lógicas comparaciones que efectúan unos grupos con otros, especialmente

referente a las retribuciones, consideraciones y trato que pueda efectuar la

empresa con unos u otros. Pero también suele producirse sin la intervención

de la empresa, por antipatía, pertenencia a grupos sociales o políticos.

En otras palabras, estos conflictos surgen por las comparaciones entre los

grupos, las consideraciones y preferencias que los directivos demuestran a

algunos grupos en la organización, es importante destacar que esta es una

práctica utilizada constantemente por los gerentes educativos, por esta

razón, deben buscar ser imparciales para mantener un trato equilibrado con

los diferentes grupos de la organización y así evitar los conflictos que se

puedan originar por esta índole.

Por otra parte, Hellriegel y Slocum (2009) explican que se refiere a las

disputas entre algunos miembros del grupo, o todos ellos las cuales ha

menudo afectan la dinámica y la efectividad del mismo. Es decir, es cuando

existen problemas entre los integrantes del grupo y esto altera

considerablemente el entendimiento y el desarrollo de la productividad como

grupo, con respecto a los requerimientos de la organización.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

43

Al confrontar las opiniones de los autores Álvarez (2004), Porret (2010) y

Hellriegel y Slocum (2009) acerca de los conflictos grupales estos

concuerdan que estos ocurren cuando un conjunto de individuos con

características propias, sienten amenazados sus intereses o convicciones

frente a la colectividad, que actúa aplicando sus ideas.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Álvarez (2004) quien plantea que este conflicto se presenta,

cuando un grupo con identidad propia se siente perjudicado frente a la

mayoría, que actúa imponiendo sus ideas o proyectos educativos, sin tener

en cuenta la opinión de la minoría.

Del mismo modo, es primordial que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 tenga conocimientos acerca de los

conflictos grupales para así poderlos identificar a tiempo y evitar que se

produzcan, de esta forma se logrará crear bases sólidas para la

consolidación de la Cultura de Paz.

2.1.2.3.- Conflictos Estamentales

Un estamento de padres, alumnos o claustro, siente que no se toman en

cuenta sus intereses y se enfrenta a otro estamento o institución que detenta

el poder, se da a veces este tipo de conflictos entre el estamento de padres

que siente que no son tomadas en cuenta sus quejas, cuando presenta

algún problema a través de sus representantes. Álvarez (2004)

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

44

En otras palabras, este tipo de conflicto se presenta cuando grupos que

interactúan en la organización observan que no son tomadas en cuenta sus

opiniones o expectativas, esto trae como consecuencia que los diferentes

estamentos de la organización se enfrentan entre ellos mismos porque se

sienten excluidos.

Por otra parte, para Hellriegel y Slocum (2009) los conflictos intergrupales

se refieren a la oposición, los desacuerdos y las disputas que se presentan

entre grupos o equipos. En ocasiones este equipo es intenso descabellado y

costoso para las partes involucradas, con niveles altos de competencia y

conflicto, los grupos adoptan actitudes entre otros grupos que se caracterizan

por la desconfianza, la rigidez, el enfoque entre el interés personal, la

incapacidad para escuchar y cosas similares.

Lo que quiere decir, que existen desacuerdos y rivalidades entre grupos

que laboran en la misma organización. En ocasiones, la causa de estas

diferencias surge por la competencia, lo cual transforma a estos grupos en

rivales y no permite que se vean como miembros de una organización que

necesita de las diferencias para mejorar sus procesos y métodos.

De igual forma, Daft (2007) explica que los conflictos intergrupales se

pueden identificar como el comportamiento que ocurre entre grupos

organizacionales cuando los participantes se identifican con un grupo o

sienten que los demás, pueden bloquear el logro de sus metas o de sus

expectativas grupales.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

45

Es decir, este tipo de conflicto que afecta la educación para la paz en las

organizaciones educativas, se refiere a la conducta asumida por algunos

grupos de la institución cuando sienten que pueden ser afectados sus

intereses, metas y expectativas de grupo, igualmente estas conductas

generan diferencias que al no ser manejadas a tiempo perturbará la

convivencia armónica de la organización.

Al confrontar las opiniones de los autores Álvarez (2004), Hellriegel y

Slocum (2009) y Daft (2007) acerca de los conflictos estamentales estos

coinciden que son los desacuerdos y disputas que se presentan entre grupos

o equipos, cuando sienten que los demás, no los toman en cuenta o pueden

bloquear el logro de sus expectativas.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Álvarez (2004) quien plantea que este conflicto se presenta

cuando estamentos de padres, alumnos o claustro, siente que no se toman

en cuenta sus intereses y se enfrenta a otro estamento o institución que

detenta el poder.

Del mismo modo, es fundamental que el personal directivo de las

escuelas primarias del circuito escolar Nº 5 posea conocimientos acerca de

los conflictos estamentales, debido a que estos afectan directamente el

desarrollo de la educación para la paz, cuando por diversas razones algún

grupo de la organización percibe que no son tomadas en cuenta sus

opiniones o ideas, esto hace que se enfrente con otro grupo que en ese

momento obtente el poder.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

46

2.1.2.4.-Conflictos Institucionales

Los conflictos institucionales se presentan según Álvarez (2004) cuando la

escuela no atiende a peticiones o reivindicaciones de colectivos

estamentales que ellos consideran justas, surgiendo así los conflictos

laborales. También surge cuando la institución impone normas que protegen

a los intereses de la colectividad o sanciona la conducta inaceptable.

Dicho en otras palabras, los conflictos institucionales son todos aquellos

que se presentan en la escuela, cuando no se toman en cuenta las

consideraciones de los sujetos que hacen vida en la organización, trayendo

como consecuencia el origen de conflictos que influirá en el desarrollo de un

clima de convivencia armónico.

Al respecto, Porret (2010) describe este conflicto como aquellas

situaciones o momentos en que varios miembros de la organización

mantienen posiciones o criterios contrarios entre si, de tal manera que, sino

se canaliza de forma adecuada, podrá dar un resultado indeseable en la

eficiencia y efectividad de la actividad organizacional. El conflicto aparece en

cualquier circunstancia de la vida y la organización no escapa de esto.

Cabe decir que, los conflictos en la organización aparecen cuando

miembros de grupos de la misma experimentan juicios contrapuestos

afectando considerablemente la eficacia en la productividad. Por tanto, los

conflictos se presentan en una persona, en una familia, en una comunidad

entera y también en la organización.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

47

El conflicto organizacional según Acosta (2011) es un desacuerdo entre

dos miembros de un grupo o de dos grupos diferentes. Puede venir originado

por circunstancias muy diversas: compartir recursos escasos, problemas de

estatus, metas, valores o ideas diferentes o criterios contrapuestos de cómo

debe desarrollarse una política, un proyecto, un proceso, una acción.

En otras palabras, este tipo de conflicto se inicia por las discrepancias de

miembros de grupos que critican el desarrollo o ejecución de los procesos en

la organización por razones como: insuficiencia de materiales o insumos,

reconocimiento de su labor, practicas de valores organizacionales

contrapuestos a los valores individuales, entre otros.

Al confrontar las opiniones de los autores Álvarez (2004), Porret (2010) y

Acosta (2011) en referencia a los conflictos institucionales, estos coinciden

que son situaciones originadas por circunstancias muy diversas, donde

varios miembros de la organización mantienen criterios encontrados con la

misma.

En la misma forma, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Álvarez (2004) quien plantea que este conflicto se presenta

cuando la escuela no atiende a peticiones o reivindicaciones de colectivos

estamentales que ellos consideran justas, surgiendo así los conflictos

laborales. También surge cuando la institución impone normas que protegen

a los intereses de la colectividad o sanciona la conducta inaceptable. Es

decir, surgen cuando no se toman en cuenta las consideraciones de los

sujetos que hacen vida en la organización.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

48

De la misma manera, es fundamental que el personal directivo de las

escuelas primarias del circuito escolar Nº 5 posea conocimientos acerca de

los conflictos institucionales, porque al implementar la cultura de paz se debe

tomar en cuenta las opiniones e inquietudes de los miembros de la

organización educativa buscando la conciliación de las ideas.

2.1.3.-Técnicas de Resolución de Conflictos

El conflicto debe admitirse como una realidad que ha de ser atendida de

diversas formas entre las cuales destacan las técnicas de resolución de

conflictos. Al respecto, Sánchez (2004) señala que los conflictos son parte de

nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar

vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos

son inevitables.

Lo que quiere demostrar que, el conflicto siempre estará presente en el

día a día del ser humano, en la familia, en la comunidad y en las

organizaciones, por lo tanto, se debe asimilar como una experiencia de

crecimiento y una forma de gestionar los problemas de forma pacifica, sin

necesidad de llegar a instancias del estado o sencillamente perder tiempo o

recursos. Por todas estas razones, es necesario educar para el conflicto,

promoviendo la utilización de formas pacificas para manejar los mismos,

desarrollando una sana competencia individual y colectiva a través del

respeto a la dignidad de las personas

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

49

Al mismo tiempo, Chiavenato (2006), considera que la resolución de

conflictos es la manera como se administra el conflicto en una organización,

de forma tal que pueda influir sobre los resultados constructivos o

destructivos, que este produzca sobre los futuros episodios de conflicto. Es

decir, es una técnica que influye en el manejo de conflictos en la

organización.

Lo que quiere demostrar que, la resolución de conflictos consiste en el

avance de los obstáculos que se presentan en la organización, así como

también los procesos que implican la satisfacción de las necesidades e

intereses de las personas en las cuales encontramos: los acuerdos, las

actividades suplementarias, las diferencias, entre otras, con la finalidad de

intervenir en los resultados de posteriores conflictos.

Las técnicas de resolución de conflictos son la obtención de un acuerdo

sobre un tema en específico. Al respecto, Kinicki y Kreitner (2003) explican

que existen técnicas mediante los cuales las personas pueden resolver sus

controversias sin necesidad de una intervención jurisdiccional. Básicamente

se pueden reducir a cuatro: negociación, mediación, conciliación y arbitraje.

En efecto, estas técnicas son instrumentos de gran importancia para

abordar los problemas y existen una gran diversidad, se caracterizan por

desarrollar un proceso continuo, puesto que una vez que se resuelva un

conflicto surgirá casi siempre otro, igualmente distintas son las fuentes que

cimientan los propios conflictos y en donde ha de diferenciarse con claridad

su objeto y las causas que los produzcan.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

50

Al confrontar las opiniones de los autores Sánchez (2004), Chiavenato

(2006) y Kinicki y Kreitner (2003) en referencia a las técnicas de resolución

de conflictos estos concuerdan que es la forma como se maneja el conflicto

en una organización, con la finalidad de intervenir en los resultados de

posteriores conflictos o la solución de los mismos.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la clasificación

expuesta por Kinicki y Kreitner (2003) quienes explican que existen técnicas

mediante los cuales las personas pueden resolver sus controversias sin

necesidad de una intervención jurisdiccional. Básicamente se pueden reducir

a cuatro: negociación, mediación, conciliación y arbitraje.

Por sobre todo, es primordial que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 posea conocimiento y utilice las técnicas

de resolución de conflictos, ya que estas técnicas les permitirán resolver sus

polémicas sin necesidad de una intervención extraescolar y a su vez

prevendrá conflictos en el futuro.

2.1.3.1.- Negociación

Ella representa los acuerdos donde se comparan los puntos de vista de

los miembros en disputa. Para Kinicki y Kreitner (2003), esta se entiende

como un procedimiento voluntario de resolución de problemas, cuyo objetivo

consiste en alcanzar un acuerdo que responda a los intereses comunes de

las dos partes, dichas negociaciones pueden ser formales como informales.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

51

Es decir, es un modo en el cual dos partes en un conflicto tratan

diferencias sobre el mismo y formulan mutuamente propuestas de

alternativas y solución, alcanzando puntos de encuentro y reduciendo

discrepancias para llegar a los acuerdos donde todas las partes en conflicto

salgan beneficiadas.

En el mismo orden de ideas, señala Chiavenato (2004) la negociación

exige la realización de un diagnostico de la situación actual en la formulación

de los objetivos, en el establecimiento de alternativas y criterios para

decisiones, así como la planeación, implementación y control de la decisión

tomada.

Por lo tanto, la negociación como técnica de resolución de conflicto es una

opción valida dado que la misma es una situación en que dos partes, cuyos

intereses están en conflicto, desean llegar a un acuerdo sobre como

tolerarse. Por esta razón necesita habilidades de toma de decisiones, como

la comunicación, motivación, planificación, entre otras. Además requiere de

la elaboración de un diagnostico del contexto actual para la construcción de

los objetivos, en el establecimiento de alternativas y criterios para tomar

decisiones que permitan alcanzar acuerdos.

En este sentido, Puchol (2009) define la negociación como una actividad

en la que dos partes cuyos intereses son en parte complementarios y en

parte opuestos, tratan de alcanzar un acuerdo que satisfaga al máximo los

intereses de uno y otro, al tiempo que facilita la realización de nuevas

negociaciones en el futuro.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

52

Esta técnica se produce cuando las partes que se encuentran en

confrontación, sin la intervención de un tercero, gestionan la tramitación de

un problema. Deben coexistir por lo menos dos partes que tengan intereses

comunes, pero también intereses diferentes, para que en el proceso de

negociación puedan efectuar transacciones, alcanzando un arreglo donde se

compense los intereses de ambos, cediendo en algo a cambio de algo.

Al confrontar las opiniones de los autores Kinicki y Kreitner (2003),

Chiavenato (2006) y Puchol (2009) en referencia a la negociación estos

coinciden en que es una acción en la que dos partes cuyos intereses son

encontrados, deciden alcanzar un acuerdo que satisfaga al máximo posible

los intereses de ambos.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la

conceptualización expuesta por Kinicki y Kreitner (2003) quienes explican

que la mediación es un procedimiento voluntario de resolución de problemas,

cuyo objetivo consiste en alcanzar un acuerdo que responda a los intereses

comunes de las dos partes.

De la misma manera, es fundamental que el personal directivo de las

escuelas primarias del circuito escolar Nº 5 ponga en práctica y tenga

conocimientos acerca de la negociación, puesto que esta le permitirá llegar a

acuerdos cuando en la organización dos o mas partes presenten intereses

diferentes pero a su vez deseen alcanzar un arreglo donde se compense los

intereses de ambos. Evitando la intervención de un tercero y ahorrándose

tiempo y recursos.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

53

2.1.3.2.- Mediación

En la mediación participa un tercero que facilita el entendimiento entre las

partes. Para Kinicki y Kreitner (2003), consiste en la participación voluntaria

en un procedimiento estructurado, en el que un tercero neutral y capacitado,

ayuda activamente a las partes en disputa para que exploren soluciones

innovadoras, a identificar sus intereses y resolver sus diferencias. Debido a

que es un procedimiento estructurado suele ser un procedimiento formal.

En otras palabras, puede considerarse la mediación como un

procedimiento voluntario, donde es llamado a participar un tercero imparcial

denominado mediador, que ayuda a las partes a resolver el conflicto. En la

mediación son las partes quienes proponen el acuerdo para ponerle fin al

conflicto. En las organizaciones educativas se utiliza para intervenir en los

conflictos que acontecen a menudo, donde un tercero ayuda a las partes a

conseguir entre ellas mismas un convenio.

De la misma manera, Araujo (2004) afirma que la mediación, es un

proceso pacifico y cooperativo de resolución, cuyo propósito es lograr un

acuerdo rápido y sin los costos de tiempo, dinero y esfuerzo que llevaría un

proceso judicial. En cuanto al objetivo fundamental consiste en impulsar el

acercamiento entre las partes envueltas en un conflicto, ayudándolas a

clarificar e identificar los intereses, para conseguir por ellas mismas, un

acuerdo satisfactorio sin necesidad de recurrir a los tribunales judiciales

ordinarios.

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

54

Dicho en otras palabras, esta es una técnica de pacificación que tiene

como finalidad alcanzar un acuerdo entre las partes en disputa para evitar

pérdida de tiempo y dinero. El rol del mediador en esta circunstancia consiste

en acercar a las partes en conflicto para identificar los intereses de ambas y

así llegar al consenso.

En la misma forma, Vilchez (2006) considera la mediación como un

proceso por el cual, una tercera persona, el mediador o la mediadora, ayuda

a dos o mas personas en conflicto a que busquen una solución pactada,

conjunta, al problema que las enfrenta. Cabe señalar que el mediador nunca

juzga y arbitra, no aporta contenido a las deliberaciones propias del proceso

mediador, dicho contenido lo proporcionan las partes en conflicto.

Lo que quiere demostrar que, la mediación se vale de una tercera persona

que acompaña a los individuos confrontados, en un proceso donde se busca

la solución del problema de dichos individuos, es importante mencionar que

el mediador no emite juicios son las partes en conflicto quienes aportan todos

los contenidos.

Al confrontar las opiniones de los autores Kinicki y Kreitner (2003), Araujo

(2004) y Vilchez (2006) en referencia a la mediación coinciden que es un

proceso de pacificación que tiene como finalidad alcanzar un acuerdo entre

las partes en disputa para evitar pérdida de tiempo y dinero, donde participa

activamente un tercero que se encarga de acompañar a los individuos

confrontados, en la búsqueda de la solución del problema de dichos

individuos en conflicto.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

55

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la

conceptualización expuesta por Kinicki y Kreitner (2003) los cuales expresan

que la mediación consiste en la participación voluntaria en un procedimiento

estructurado, en el que un tercero neutral y capacitado, ayuda activamente a

las partes en disputa para que exploren soluciones innovadoras, a identificar

sus intereses y resolver sus diferencias.

Por sobre todo, es imprescindible que el personal directivo de las

escuelas primarias del circuito escolar Nº 5 ponga en práctica y posea

nociones referentes a la mediación, pues en las organizaciones con

frecuencia surgen conflictos donde se hace necesario la participación de un

tercero justo y competente, que ayude enérgicamente a las partes en

conflicto para que indaguen soluciones creativas, reconociendo sus

intereses y los derechos del otro, solucionando así sus discrepancias.

2.1.3.3.- Conciliación

Desde la perspectiva de (Kinicki y Kreitner 2003), se entiende por

conciliación en líneas generales como una negociación voluntaria que se

lleva a cabo con la ayuda de un tercero neutral quien actúa informalmente

como un enlace de comunicación entre las partes en disputa . Esta técnica

resulta apropiada cuando dichas partes se rehúsan a verse cara a cara, con

el objetivo inmediato de establecer comunicación directa y cuyo propósito es

encontrar un terreno común y una solución constructiva.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

56

Es decir, la conciliación es una técnica donde dos partes enfrentadas

utilizan a un tercero imparcial, que facilitara la comunicación entre las partes

que generalmente se niegan a tratarse cara a cara, para así delimitar y

solucionar el conflicto, y que además formula propuestas de solución. Esto

con el objetivo de evitar conflictos mayores o acudir a instancias judiciales.

En la misma forma, Araujo (2004), conceptualiza el termino conciliación

como un proceso de negociación asistida por un tercero imparcial que facilita

y promueve la comunicación entre las partes en disputa a fin de lograr

armonización de intereses, proponiendo formulas de solución que conlleve a

la redacción de un acuerdo que evite el ligio judicial promovido o por

promoverse.

Dicho en otras palabras, esta técnica de resolución de conflictos conduce

a un conjunto de pasos donde se incluye la negociación asistida por un

tercero neutral, que proporciona y abre la comunicación entre las partes en

conflicto con el objetivo de lograr la comprensión de los intereses,

proponiendo formulas y herramientas que conduzcan a la solución.

Por otra parte, González (2006) considera que se puede definir la

conciliación como aquel proceso en el que participa un sujeto denominado

conciliador, y cuya única función es la de velar por la comunicación entre las

partes, sin tener participación activa en el proceso de acuerdo, solo ejerce

función presencial. El conciliador puede ser público o privado, igualmente el

carácter de la conciliación puede ser temporal o permanente, dependiendo el

tipo de conflicto por el que las partes están enfrentadas.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

57

Cabe decir que, en el proceso de conciliación participa un individuo

llamado conciliador, quien tiene el trabajo de facilitar la comunicación entre

las partes en confrontación, sin ofrecer aportaciones en el proceso de

convenio, es importante mencionar que el conciliador puede ser un individuo

o un grupo de individuos.

Al confrontar las opiniones de los autores Kinicki y Kreitner (2003), Araujo

(2004) y González (2006) en referencia a la conciliación concuerdan que es

un proceso donde dos partes enfrentadas utilizan a un tercero imparcial, que

facilitara la comunicación entre las mismas, sin ofrecer aportaciones en el

proceso de acuerdo.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la

conceptualización expuesta por Kinicki y Kreitner (2003) los cuales expresan

concerniente a la conciliación en líneas generales que es como una

negociación voluntaria que se lleva a cabo con la ayuda de un tercero neutral

quien actúa informalmente como un enlace de comunicación entre las partes

en disputa. Esta técnica resulta apropiada cuando dichas partes se rehúsan a

verse cara a cara.

Por sobre todo, es importante que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 ponga en práctica y posea nociones

referentes a la conciliación, porque al momento de presentarse un conflicto

pueden requerir de la figura del conciliador quien tiene la función de velar por

la comunicación entre las partes, sin tener participación activa en el proceso

de acuerdo.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

58

2.1.3.4.- Arbitraje

Al respecto, Kinicki y Kreitner (2003) comentan que el arbitraje es la

participación voluntaria o requerida de un procedimiento formal de

presentación de necesidad, intereses y posiciones ante un tercero neutral en

un entorno de tribunal y en algunos casos con pruebas y testigos, donde se

define el acuerdo vinculante.

Dicho en otras palabras, el arbitraje es una técnica donde las partes en

conflicto se someten a la decisión de un tercero neutral en una serie de

audiencias donde se exponen las necesidades, intereses y posiciones ante el

árbitro, y en algunos casos con pruebas y declarantes, donde se concreta el

convenio.

En este orden de ideas Fazzalari (2002) afirma que se trata de un tipo de

justicia privada, dictada por un particular antes que por el Juez del Estado, es

decir, seria una manifestación de la autonomía privada, en virtud de la cual,

los sujetos de relaciones sustanciales, de ser estas disponibles, pueden

preferir que las controversias suscitadas entre ellos, a propósito de tales

relaciones, sean resueltas por un juez privado.

Lo que quiere demostrar que, en esta técnica el tercero neutral participa

activamente en el proceso de acuerdo mostrando una expresión de

autonomía privada donde los sujetos en conflictos aceptan la decisión del

juez o, más adecuadamente, por un arbitro debido a que la denominación de

juez debe guardarse para los órganos jurisdiccionales formales.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

59

Según, González (2006) es una posibilidad que supone elegir un tercero

neutral para que tome una decisión sobre el tema en cuestión, después de

escuchar a las dos partes. Una vez más, se utiliza el cerebro cognitivo del

árbitro en lugar de los emocionales de las partes. Esta decisión es de

obligado acatamiento.

De hecho, esta técnica de resolución de conflictos consiste en optar por la

participación de un tercero imparcial para que tome una decisión sobre el

tema en discrepancia, posteriormente de escuchar a las dos partes. Esta

técnica se vale del cerebro cognitivo del árbitro controlando así las

exaltaciones de las partes en conflicto. Además las partes involucradas

acuerdan respetar las decisiones del árbitro.

Al confrontar las opiniones de los autores Kinicki y Kreitner (2003),

Fazzalari (2002) y González (2006) en referencia al arbitraje manifiestan

coincidencias debido a que la definen como una técnica donde las partes en

conflicto se someten a la decisión de un tercero neutral en una serie de

audiencias donde se exponen las necesidades, intereses y posiciones ante el

árbitro.

En este sentido, para efectos de este estudio, se uti lizará la

conceptualización expuesta por Kinicki y Kreitner (2003) los cuales expresan

con respecto al arbitraje que es la participación voluntaria o requerida de un

procedimiento formal de presentación de necesidad, intereses y posiciones

ante un tercero neutral en un entorno de tribunal.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

60

En la misma forma, es importante que el personal directivo de las

escuelas primarias del circuito escolar Nº 5 ponga en práctica y posea

nociones referentes al arbitraje, porque al momento de presentarse un

conflicto pueden requerir de este recurso para resolverlo, tomando en cuenta

el compromiso de las partes involucradas en aceptar la decisión del arbitro.

2.1.4.-Valores morales

Los valores morales revelan a los sujetos que se debe hacer para

alcanzar una convivencia pacifica, en este sentido, Gervilla (2003) afirma

que este tipo de valores pretenden hacernos buenas personas y buenos

ciudadanos, con relación a la vivencia: somos buenos más por lo que

hacemos que por lo que sabemos o tenemos.

Lo que quiere demostrar es, que las actitudes y conductas que una

determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden

y el bien general, pueden hacernos buenas personas, sin importar nuestros

conocimientos o bienes materiales, es más importante el comportamiento

ejemplar que demostremos en la sociedad.

Según Calderón (2005) los valores morales son aquellos que hacen

referencia a la actividad moral del hombre, es importante resaltar que la

actividad moral es entendida como el proceso de valoración que hace el ser

humano de sus actitudes y comportamientos basados en estándares de

perfección humana.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

61

En efecto, estos valores muestran la particularidad de la conciencia moral

del individuo, son cualidades, que no son atribuibles a objetos específicos

sino a la conducta humana, se aplican como pautas de acción y pueden o no

estar incluidos en los deseos personales. Además son una parte primordial

de la vida espiritual e ideológica del mundo interno de los individuos.

En la misma forma, Garaigordobil y Fagoaga (2006) desarrollan una

propuesta de intervención para educar en la escuela, en la familia y en la

sociedad, donde consideran que los valores morales primordiales para

fomentar una educación para la paz y la convivencia son: diálogo, tolerancia,

libertad, solidaridad, justicia, respeto.

En otras palabras, los valores extienden una propuesta de facilitación para

instruir en la escuela, en la familia y en la sociedad. El valor moral se encarga

de enunciar la importancia social buena, en oposición al mal, de un

fenómeno conductual, influyendo en el cambio de comportamiento de los

individuos para que asuman posiciones honorables para el bien común.

Al confrontar las opiniones de los autores Gervilla (2003), Calderón (2005)

y Garaigordobil y Fagoaga (2006) en referencia a los valores morales se

evidencia semejanzas en sus definiciones ya que consideran los mismos,

son actitudes y conductas que una determinada sociedad considera

indispensables para la convivencia, el orden y el bien general. Además es

importante resaltar que la actividad moral es entendida como el proceso de

valoración que hace el ser humano de sus cualidades y conductas basado en

patrones de perfección.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

62

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la clasificación

expuesta por Garaigordobil y Fagoaga (2006) quienes explican que para

educar en la escuela, en la familia y en la sociedad, donde consideran que

los valores morales primordiales para fomentar una educación para la paz y

la convivencia son: diálogo, tolerancia, libertad, solidaridad, justicia y respeto.

En la misma forma, es importante que el personal directivo de las

escuelas primarias del circuito escolar Nº 5 apliquen los valores morales

porque estos permitirán mantener una convivencia pacifica en la escuela en

todos sus niveles, debido a que el valor moral se encarga de enunciar la

importancia social buena, en oposición al mal, de un fenómeno conductual.

2.1.4.1.- Diálogo

Es un proceso donde se muestran alternativamente ideas o afectos, al

respecto Garaigordobil y Fagoaga (2006) consideran el diálogo como una

conversación, una charla o coloquio entre dos o más personas en las que se

intercambian opiniones o puntos de vista, a veces irrenunciables, en la

búsqueda de un entendimiento de las partes.

El diálogo supone una actitud de respeto hacia las opiniones, creencias,

valores y conductas del interlocutor, una voluntad de entendimiento y

disposición para la búsqueda de un consenso. Es decir, el diálogo es un

instrumento valioso para poder resolver los conflictos y disfrutar una

convivencia en armonía .

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

63

De igual forma, Carmona (2005) explica que el diálogo exige buena

disposición, actitud tolerante, deseo de entendimiento, reconocimiento de la

propia limitación y desconocimiento, consideración del otro, como un igual

capaz de aportarme algo, disciplina de comunicación, saber escuchar y

hablar en su momento, interés por el problema y deseo de encontrar

soluciones, conocimiento del tema, dominio de habilidades lógicas y

argumentativas.

Lo que quiere demostrar que, el valor del diálogo requiere de las

siguientes características: una buena disposición, flexibilidad, esperanza de

entendimiento, reconocimiento de la condición propia, respeto hacia el otro,

como un semejante capacitado de aportarme soluciones, disciplina de

comunicación, saber escuchar y hablar asertivamente.

Para Naciones Unidas (2010) el diálogo se refiere a conversaciones

destinadas a descubrir el significado compartido y el acuerdo mutuo y la

comprensión. Un significado compartido es un capital social de vinculación

importante que refuerza y da poder a un grupo en sus relaciones con el

mundo exterior.

En otras palabras, este es un valor donde dos o más personas tienen la

disposición de intercambiar opiniones o puntos de vista, a veces ineludibles,

pero con la convicción de una búsqueda de entendimiento entre las partes.

Estas conversaciones son predestinadas a expresar el significado compartido

y el acuerdo recíproco.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

64

Al confrontar las opiniones de los autores Garaigordobil y Fagoaga (2006),

Carmona (2005), y Naciones Unidas (2010) con respecto al valor del

diálogo estas presentan similitud, porque lo definen como conversaciones

destinadas a descubrir el significado compartido, el acuerdo mutuo y la

comprensión mostrando interés por la solución del problema.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Garaigordobil y Fagoaga (2006) quienes explican en referencia

al valor del diálogo es una conversación, una charla o coloquio entre dos o

más personas en las que se intercambian opiniones o puntos de vista, a

veces irrenunciables, en la búsqueda de un entendimiento de las partes.

Cabe decir que, es relevante que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 aplique el valor del diálogo cuando se

presente dificultades de entendimiento, puesto que este ayuda a descubrir el

significado compartido, el acuerdo mutuo y la comprensión mostrando interés

por la solución del problema.

2.1.4.2.- Tolerancia

Se puede afirmar que tolerar tiene que ver con soportar. Cabedo (2006)

explica que en las relaciones personales hay que admitir y permitir la

diversidad que se manifiesta en la pluralidad de convicciones, ideas, gustos,

preferencias, formas de vida entre otras, es decir, la tolerancia acepta que

exista diferencia, es mas, la reconoce y la respeta a pesar de la diferencia.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

65

Dicho en otras palabras, el valor de la tolerancia consiste en aceptar y

aprobar la diversidad que se manifiesta en la multiplicidad de opiniones,

ideas, predilecciones, estilos de vida entre otras, es decir, la tolerancia

admite que exista la diferencia y se respeta el derecho de los demás a

pensar distinto en relación a una situación que por desacuerdos entre los

individuos puede afectar la convivencia pacifica.

Al mismo tiempo, Yarce (2005) especifica que es la comprensión y

respeto a los demás, a sus ideales y sentimientos sobre todo cuando son

distintos de los nuestros, capacidad para convivir y participar por encima de

las diferencias ideológicas. Es decir, es el respeto a los ideales de los demás

aun cuando sean distintos a los nuestro.

Lo que quiere demostrar que, este valor consiste en la aceptación y

entendimiento de las demás personas, a sus pensamientos y emociones

sobre todo cuando son diferentes de los nuestros. También es la habilidad

para convivir y avanzar hacia el crecimiento por encima de las diferencias

corrientes del pensamiento .

Por otra parte, Martínez (2006) considera que la tolerancia describe la

actitud de quien respeta las convicciones políticas, religiosas o artísticas de

los demás y permite su ejercicio. Los propagandistas de la tolerancia se

adscriben a la tercera aceptación, entendiéndola como la actitud liberal y

democrática que acepta la diversidad de ideas y comportamientos en una

sociedad tan plural y compleja como la nuestra.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

66

Dicho en otras palabras, este valor es calificado como el deseo de una

persona de respetar las opiniones e ideas políticas, religiosas o artísticas de

los demás. Además, entiende la posición de la otra persona y considera las

semejanzas al igual que las discrepancias, desarrollando de esta forma

destrezas para practicar la tolerancia.

Al confrontar las opiniones de los autores Cabedo (2006), Yarce (2005), y

Martínez (2006) con respecto al valor de la tolerancia estas presentan

similitud, porque todos manifiestan que es la aceptación y entendimiento de

las demás personas, a sus pensamientos y emociones sobre todo cuando

son diferentes de los nuestros.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Cabedo (2006) quien explica en referencia al valor de la

tolerancia, es admitir y permitir la diversidad que se manifiesta en la

pluralidad de convicciones, ideas, gustos, preferencias, formas de vida entre

otras, es decir, la tolerancia acepta que exista diferencia es mas, la reconoce

y la respeta a pesar de la diferencia.

De igual forma, es importante que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 aplique el valor de la tolerancia porque

este permitirá el mejoramiento de las relaciones interpersonales, puesto que

al implementarlo aumentará la empatía, además, facilitará la aceptación y

entendimiento de las demás personas, a sus pensamientos y emociones

sobre todo cuando son diferentes. Es decir, tolerar significa respetar las ideas

de los demás.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

67

2.1.4.3.- Libertad

El valor de la libertad, sin duda, ocupa uno de los peldaños más altos en

la jerarquía de los valores éticos al estar estrechamente ligada a la

naturaleza humana. Para Garaigordobil y Fagoaga (2006) es uno de los

valores más intuitivamente comprensible a pesar de la amplitud y

complejidad que el término encierra.

Dicho en otras palabras, el valor de la libertad es uno de los más

importantes y perceptibles considerando su amplitud, este consiste en

pensar, elegir y trasmitir las decisiones personales sin ser obligados o

influidos por otros. Este valor representa uno de los más importantes valores

morales.

Según Martínez (2006) la libertad se centra en concebir a ésta como

aquello de lo que disfrutamos cuando no somos coaccionados para hacer o

no hacer algo. La tarea educativa debe orientarse, desde este punto de vista

a alentar el derecho a no ser coaccionados y a interiorizar el deber

correspondiente de no coaccionar.

Lo que quiere demostrar que, este valor posee una labor educativa que

consiste en estimular la preservación del derecho a no ser coaccionados u

obligados y a interiorizar la necesidad correspondiente de no coaccionar.

Como todos los procesos formativos, es conveniente que esta labor se

realice partiendo de los escenarios problemáticos para tomar conciencia de

la apreciación moral.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

68

De igual forma, Yarce (2005) explica que la libertad es una condición

esencial del ser humano, que lo lleva a determinarse en relación con un acto,

a elegir y comprometerse con lo elegido y buscar la plenitud. Además nos da

la oportunidad de decidir por nosotros mismos sin someternos a los que los

demás nos impongan, no solo ante las exigencias que se plantean dentro de

la familia, sino dentro de una institución educativa o dentro de una empresa.

Lo que quiere demostrar que, la libertad nos da la opción de decidir por

nosotros mismos sin someternos a los que los demás nos impongan,

consiste en tomar las decisiones si influencia de otros, no solo ante los

requerimientos que se plantean dentro de la familia, sino dentro de una

organización educativa o corporación.

Al confrontar las opiniones de los autores Garaigordobil y Fagoaga (2006),

Martínez (2006) y Yarce (2005), con respecto al valor libertad estas

presentan semejanza, porque todos manifiestan, es cuando no somos

coaccionados para hacer o no hacer algo. Además nos da la oportunidad de

decidir por nosotros mismos sin someternos a los que los demás nos

impongan.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Garaigordobil y Fagoaga (2006), los cuales explican en

referencia al valor de la libertad, es uno de los valores más intuitivamente

comprensible a pesar de la amplitud y complejidad que el término encierra,

este consiste en pensar, elegir y trasmitir las decisiones personales sin ser

obligados o influidos por otros.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

69

Asimismo, es primordial que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 promueva el valor de la libertad porque

este permitirá mantener un ambiente libre de imposición o presiones de

terceros, logrando así las manifestaciones de creatividad del personal de las

organizaciones educativas.

2.1.4.4.- Solidaridad:

Esta se aprende en la experiencia con otras personas que manifiestan

conductas solidarias. Según Garaigordobil y Fagoaga (2006) la solidaridad

tiene múltiples conexiones e implicaciones como la necesaria adquisición

previa de una serie de competencias y habilidades para alcanzar tal

condición. De este modo parece evidente que una educación para la

solidaridad necesariamente debe detenerse en la formación de actitudes

positivas hacia la participación social y en el desarrollo de una conciencia

moral autónoma.

En otras palabras, la solidaridad es la cooperación mutua entre las

personas, en la que se demuestra aquel afecto que mantiene unidas a las

personas en un problema puntual o en todo momento, sobre todo cuando se

vivencian experiencias difíciles de las que resulta dificultoso salir. La

enseñanza para la solidaridad debe establecer las condiciones para la

creación de condiciones positivas hacia la intervención social para poderla

transformar.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

70

Para Yarce (2005) la solidaridad supone la determinación firme y

perseverante para trabajar por el bien común, es decir, por el bien de todos y

cada uno porque todos somos de verdad responsables de todos. Lo que

quiere demostrar que, la solidaridad es ocuparse constantemente por el bien

de los demás.

Dicho en otras palabras, este valor consiste en preocuparse día a día por

el bienestar de los demás, preocuparse por los demás representa tener la

capacidad de pensar en sus necesidades y emociones, muchas veces

postergando sus propias necesidades con la finalidad de ayudar primero a

quien lo necesita.

Según López y Aránega (2003) la solidaridad no es un valor aislado en

cuanto a concepto. Tanto desde un punto de vista educativo como desde la

perspectiva convivencial, la solidaridad es un concepto que implica, por su

propia esencia, el compromiso con los otros valores humanos porque, más

que un aprendizaje concreto y cerrado, es un modelo de vida, una forma de

entender la existencia.

Es decir, la solidaridad es un valor que esta relacionado con el ámbito

educativo, puesto que este permite mantener una convivencia armónica en

las organizaciones educativas, además la solidaridad involucra la capacidad

de las personas de comprender la realidad de los demás, demostrando así la

habilidad de sentir empatía. Es elemental señalar que la familia debe

intervenir en el proceso educativo, debido a que es tan importante o más que

la propia escuela.

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

71

Al confrontar las opiniones de los autores Garaigordobil y Fagoaga (2006),

Yarce (2005) y López y Aránega (2003), con respecto al valor de la

solidaridad estas presentan semejanza, porque todos manifiestan, que es la

determinación firme y perseverante para trabajar por el bien común, es decir,

por el bien de todos.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Garaigordobil y Fagoaga (2006), los cuales explican que el

valor de la solidaridad tiene múltiples conexiones e implicaciones como la

necesaria adquisición previa de una serie de competencias y habilidades

para alcanzar tal habilidad de preocuparse por los demás.

Del mismo modo, es primordial que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 promueva el valor de la solidaridad porque

este permitirá mejorar el ambiente laboral, debido a que incluye la capacidad

de las personas de comprender la realidad de los demás, demostrando así la

habilidad de sentir empatía.

2.1.4.5.- Justicia

Según Garaigordobil y Fagoaga (2006) consideran que no existe un modo

uniforme y homogéneo de entender la justicia. Existen discrepancias ya no

solo en función de las diferentes interpretaciones de la justicia, a veces

incompatibles, en las leyes o instituciones que gobiernan la sociedad, sino

también en la manera de practicarla por parte de las personas.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

72

Dicho en otras palabras, el valor de la justicia posee una serie de

definiciones orientadas hacia los principios de igualdad y legalidad, existen

diferencias ya no solo en función de las interpretaciones de la justicia, a

veces incompatibles, en las leyes sino también en la forma de ejercerla por

parte de los seres humanos.

Según Yarce (2005) es dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde en

virtud de su dignidad, de lo que es equitativo en razón de su esfuerzo o

trabajo y de lo que supone el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de

sus deberes, es decir, supone el ser equitativo con respecto a los derechos

del ser humano.

Lo que quiere demostrar que, la justicia es proporcionar a cada uno lo que

le corresponde, en virtud de su dignidad, de lo que es ecuánime teniendo en

cuenta su esfuerzo o labor y de lo que cree en el ejercicio de sus derechos y

acatamiento de sus deberes, significa poner en práctica normas que

consideran que es lo mejor para todos.

La justicia es concebida como lo que debe hacerse según la legalidad y

equilibrio, al respecto Durán (2006), explica que es entendida como la

igualdad compleja, capaz de establecer diferencias entre las distintas esferas

de bienes sociales, privilegiando lo justo y la necesidad de tener en cuenta la

dimensión cultural. Dicho en otras palabras, este valor consiste en practicar

la rectitud y la equidad estableciendo diferencias entre los distintos niveles de

bienes sociales, manejando lo justo y tomando en cuenta el contexto del

ambiente.

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

73

Al confrontar las opiniones de los autores Garaigordobil y Fagoaga (2006),

Yarce (2005) y Durán (2006), con respecto al valor justicia estas presentan

semejanza, porque todos manifiestan, es proporcionar a cada uno lo que le

corresponde, en virtud de su dignidad, de lo que es ecuánime teniendo en

cuenta su esfuerzo o labor y de lo que cree en el ejercicio de sus derechos.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Yarce (2005), quien explica que el valor justicia es dar a cada

uno lo suyo, lo que le corresponde en virtud de su dignidad, de lo que es

equitativo en razón de su esfuerzo o trabajo y de lo que supone el ejercicio

de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Del mismo modo, es primordial que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 promueva el valor de la justicia, porque

este permitirá mejorar la convivencia laboral, debido a que este valor práctica

la ecuanimidad teniendo en cuenta el esfuerzo o labor de lo que cree en el

ejercicio de sus derechos y obligaciones.

2.1.4.6.- Respeto

Es un cimiento donde se construye la ética y radica en la búsqueda del

reconocimiento de los intereses de la otra persona. Para Garaigordobil y

Fagoaga (2006) es un fundamento ético que consiste en cuidar y respetar a

todos los seres vivos, utilizando actitudes y prácticas personales sociales que

les permita a las personas convivir en el medio ambiente.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

74

En la misma forma, el valor del respeto permite que el hombre pueda

admitir las cualidades de sus semejantes, es decir, el respeto es el

reconocimiento del valor individual y de los derechos de los demás en

sociedad. Este permite que la sociedad coexistir en paz en una sana

convivencia en base a las reglas y organizaciones.

El respeto implica tratar a las demás personas con consideración,

atención, y veneración. Para Yarce (2005) el respeto tiene que ver con una

valoración de los demás como personas, esta fundamentado en el

reconocimiento de la dignidad de cada uno y es un valor esencial para la

convivencia.

Dicho en otras palabras, este valor consiste en tratar a las demás

personas con cuidado, y admiración, el respeto tiene que ver con una

valoración de los demás como individuos, esta cimentado en la afirmación de

la dignidad de cada uno. Además quien trata con respeto, manifiesta que se

respeta a si mismo.

De igual forma, Pick (2002) señala que la base del respeto se relaciona

con nuestro papel frente a los otros, pasa primero por nosotros mismo,

porque cuando le faltamos el respeto a alguien al ofenderlo como ser

humano, no solo nos exponemos a que esa persona nos haga lo mismo, sino

además mostramos que nuestra valoración hacia la persona es muy pobre.

Lo que quiere demostrar que el respeto es una cualidad que se basa en la

correspondencia, cuando se trata con dignidad a los demás, ellos

demostrarán también una actitud de respeto.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

75

Al confrontar las opiniones de los autores Garaigordobil y Fagoaga (2006),

Yarce (2005) y Pick (2002), con relación al valor respeto estos muestran

aproximación, porque todos señalan, que permite al hombre admitir las

cualidades de sus semejantes, es decir, el respeto es el reconocimiento del

valor individual y de los derechos de los demás en sociedad, utilizando

actitudes y prácticas personales que les permita a las personas convivir.

En este sentido, para efectos de este estudio, se utilizará la definición

expuesta por Yarce (2005), quien explica que el valor respeto tiene que ver

con una valoración de los demás como personas, esta fundamentado en el

reconocimiento de la dignidad de cada uno y es un valor esencial para la

convivencia.

Del mismo modo, es primordial que el personal directivo de las escuelas

primarias del circuito escolar Nº 5 promueva el valor del respeto, porque este

permitirá mejorar la convivencia laboral, debido a que las personas en las

organizaciones educativas se trataran con admiración y cuidado

manifestando también que se respetan a si mismos.

3.- Sistema de Variables

3.1.- Definición Conceptual

Es un proceso que se construye día con día en la solución pacifica de los

conflictos, en la practica de la tolerancia y en la dinámica de los procesos de

concertación y reconciliación. Tunnermann (2003)

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

76

3.2.- Definición Operacional

Son todas aquellas acciones, valores, comportamientos y formas de vida

que contribuyen la solución no violenta de los conflictos a nivel personal,

familiar, laboral y social, por medio de una actitud permanente de

conciliación, manifestando en todo momento la habilidad de observar de

forma positiva la raíz del problema. La cual se va a medir a través de la

aplicación de un instrumento a la población objeto de estudio de la

investigación a través de las siguientes dimensiones: Conceptos de Cultura

de Paz, Tipos de Conflictos en la Educación para la Paz, Técnicas de

Resolución de Conflictos y Valores Morales con sus respectivos indicadores.

Ramírez (2012).

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093228/cap02.pdf · científico, también se describenlas teorías que constituyen la variable Cultura de

77

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: Cultura de Paz del Personal Directivo en Escuelas Primarias

OBJETIVO GENERAL: Analizar la Cultura de Paz del Personal Directivo en Escuelas Primarias del Circuito Escolar Nº 5 del Estado Zulia

Cuadro 1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

AUTORES

Definir la Cultura de Paz que emplea el personal directivo en Escuelas Primarias del Circuito Escolar Nº 5 del Estado Zulia

Cultura de Paz del personal

directivo

Cultura de Paz

Paz Positiva Paz Negativa Educación para la Paz

Llopis (2003) Ortega y Pozo(2005) Monclús y Saban (2008) Caballero (2005) Álvarez (2004) Robbins (2004) Kinicki y Kreitner(2003) Chiavenato (2006) Llano(2006) Garaigordobil y Fagoaga (2006)

Identificar los tipos conflictos que afectan la Educación para la Paz del personal directivo en Escuelas Primarias del Circuito Escolar Nº 5 del Estado Zulia

Tipos de Conflictos en la Educación para la Paz

Individuales Grupales Estamentales Institucionales

Describir las técnicas de resolución de conflictos del personal directivo en Escuelas Primarias del Circuito Escolar Nº 5 del Estado Zulia

Técnicas de Resolución de Conflictos

Negociación Mediación Conciliación Arbitraje

Caracterizar los Valores Morales del personal directivo en Escuelas Primarias del Circuito Escolar Nº 5 del Estado Zulia

Valores Morales

Diálogo Tolerancia Libertad Solidaridad Justicia Respeto

Formular lineamientos teóricos para el fortalecimiento de la cultura de paz del personal directivo en Escuelas Primarias del Municipio Escolar Nº 5 del Estado Zulia

Fuente: Ramírez (2012)