E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415...

12
675 AÑO 19 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 7 al sábado 13 de Octubre de 2018 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE I Slender Man En efecto y sin exagerar, esta producción ha des- perdiciado un monstruo nacido online en 2009. Un ser alto, delgado y terrorífico que persigue a niños y adolescentes. > CINE II Chico malo La Academia de artes y ciencias cinematográfi- cas de la Argentina eligió al film que la represen- tará ante su colega de Hollywood. > NOBEL 2018 Explicado Una nota donde un graduado y docente del Insti- tuto Balseiro explica de qué se tratan los aportes de los flamantes premiados en Física. > ANIVERSARIO ¡31 años! El Museo del Puerto y la localidad de Ingeniero White estuvieron de cumpleaños, en ambos ca- sos no fueron números redondos. EDICIÓN 2018 Poesía convocante Del 3 al 7 de octubre se realizó el Festival de Poesía La- tinoamericana, otro encuentro que cumplió las expectativas y los recorridos de un público cada vez más amplio. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Un banco rojo La iniciativa tiene como objetivo visibilizar a todas las mujeres que fueron silenciadas por la violencia. En busca de mejorar la salud de la población, un grupo de alumnas y alumnos, docentes y ayudantes crean férulas, una investigación que concursa en la primera línea. E.E.T. N° 1 - ING. WHITE Férulas en 3D Archivo EcoDias Al cierre de nuestra edición 675 se hacía público que la Comisión de Acuerdos del Senado aprobó el pliego que propone a este ex juez subrogante como fiscal de primera instancia en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ El candidato impugnado

Transcript of E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415...

Page 1: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

675AÑO 19

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 7 al sábado 13de Octubre de 2018

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE I

Slender ManEn efecto y sin exagerar, esta producción ha des-perdiciado un monstruo nacido online en 2009. Un ser alto, delgado y terrorífico que persigue a niños y adolescentes.

> CINE II

Chico maloLa Academia de artes y ciencias cinematográfi-cas de la Argentina eligió al film que la represen-tará ante su colega de Hollywood.

> NOBEL 2018

ExplicadoUna nota donde un graduado y docente del Insti-tuto Balseiro explica de qué se tratan los aportes de los flamantes premiados en Física.

> ANIVERSARIO

¡31 años!El Museo del Puerto y la localidad de Ingeniero White estuvieron de cumpleaños, en ambos ca-sos no fueron números redondos.

EDICIÓN 2018Poesía convocante

Del 3 al 7 de octubre se realizó el Festival de Poesía La-tinoamericana, otro encuentro que cumplió las expectativas y los recorridos de un público cada vez más amplio.

VÍCTIMAS DE VIOLENCIAUn banco rojo

La iniciativa tiene como objetivo visibilizar a todas las mujeres que fueron silenciadas por la violencia.

En busca de mejorar la salud de la población, un grupo de alumnas y alumnos, docentes y ayudantes crean férulas, una investigación que concursa en la primera línea.

E.E.T. N° 1 - ING. WHITE

Férulas en 3D

Archivo EcoDias

Al cierre de nuestra edición 675 se hacía público que la Comisión de Acuerdos del Senado aprobó el pliego que propone a este ex juez subrogante como fiscal de primera instancia en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ

El candidato impugnado

Page 2: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

2 Octubre 2018EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 675Domingo 7 al sábado 13 de Octubre de 2018 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo > Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas Puerto Blanco, Av. Colón y

Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

Los días de atención son de lunes a viernes de 9.30 a 11.3 y de 16 a 18 hs., en el Mercado Municipal, Donado 151, local 2. Además cuenta con telé-fono: 4566645, y celular -utiliza la apli-cación Whatsapp-: 154069771. Y en Facebook como El NIDO.

EL NIDO

SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ

El candidato impugnado

La postulación de Ulpiano Martínez, realizada por el Poder Ejecutivo en abril pa-sado, fue aprobada a pesar de las muchas impugnaciones que diversos organismos de derechos humanos, como ser Abue-las de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos hicieron a la candidatura del ex magistrado para el cargo.

Fueron los senadores oficialistas Fe-derico Pinedo, Luis Naidenoff, Ángel Ro-zas, Néstor Braillard Poccard y Humberto Schiavoni; y los justicialistas Rodolfo Ur-tubey, Carlos Caserio, Guillermo Snopek y Camau Espínola, quienes dieron acuerdo al pliego que, de aprobarse en el recinto, le permitiría al ex juez que benefició re-presores, ser el nuevo titular de la Fiscalía de Instrucción Federal Número 2 de Bahía Blanca.

Los Organismos de DDHH EN las im-pugnaciones pusieron en aviso que mien-tras que subrogaba el Juzgado Federal Nº 1, Ulpiano Martínez protegió a ex funcio-narios judiciales, al cura Aldo Vara y em-

presarios vinculados con delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, entorpeciendo investigaciones o también rechazando los pedidos de indagatorias de los imputados. Entre los ayudados por sus acciones está Vicente Massot, el dueño del diario La Nueva Pro-vincia.

El Centro de Estudios Legales y Socia-les (CELS), en un escrito de 12 páginas realizó su impugnación a la candidatura de Martínez y fue claro al mencionar que Ul-piano tuvo tres años a su cargo el juzgado federal 1 de Bahía Blanca, como juez su-brogante y que durante ese tiempo mostró una incapacidad absoluta para asumir una tarea de similares características y respon-sabilidades.

“En un placard en el pasillo del juzga-do que tenía a cargo se encontró material explosivo con la leyenda “…ojo está acti-vado”, que fue analizado por expertos de la brigada de explosivos. Sin ningún tipo de resguardo ni cadena de custodia, había armas y otros explosivos a la vista, sobre los escritorios y estantes de las oficinas del

► Al cierre de nuestra edición 675 se hacía público que la Comisión de Acuerdos del Senado aprobó el pliego que propone

LÍNEAS DE PESCA

Inauguración en Coronel Rosales

El sábado 29 de septiembre se realizó una jornada de limpieza costera y recolec-ción de botellas, el lugar será a la inaugu-ración de los Puntos para Separación de Líneas de Pesca a partir de las 15 hs. en el Observatorio de Aves Alas de la Marisma, organizado la Ong. Humedal Arroyo Pareja-Isla Cantarelli (HAPIC).

En el mismo día, al finalizar la inaugu-ración, se efectuó el tercer Censo de Re-siduos de la Costa Atlántica Bonaerense

sobre una pequeña porción del humedal. De esta forma, se podrá conocer qué tan grandes son los impactos de los residuos en el medio ambiente costero, se invita a toda la comunidad a participar, para ello se solicita concurrir con guantes y ropa cómoda.

Los Puntos para separación de Líneas de Pesca tienen como objetivo que la comunidad pueda contribuir a la conser-vación de la fauna marina por medio del simple acto de juntar las líneas de pesca, restos de redes, anzuelos, tanzas, etc. que se suelen encontrar en la costa. To-dos esos materiales se acumularán en esos puntos, los que serán recogidos en forma periódica por la ONG. Cabe desta-car que en el contexto de la crisis de bio-diversidad del planeta, en el cual hemos perdido el 58% de la biodiversidad en tan solo 40 años, según Informe Planeta Vivo 2016 WWF. ◄

Fuente: El Diario de Bahía

► Entre los objetivos de la actividad está que la comunidad pueda contribuir a la conservación de la fauna marina.

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Un banco rojo

El Centro de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar, El Nido, estuvo pre-sente en la inauguración, del “Banco Rojo”

en la Universidad Nacional del Sur, sede del complejo de avenida Alem 1253. La inicia-tiva tiene como objetivo visibilizar a todas las mujeres que fueron silenciadas por la violencia.

“El Nido es una Organización No Gu-bernamental sin fines de lucro, que trabaja en la problemática de la Violencia Familiar, asiste a la mujer maltratada, al hombre vio-lento, a niños y adolescentes víctimas y

testigos de situaciones de violencia familiar, realiza una tarea educativa y preventiva en las escuelas, centros comunitarios y otras

instituciones”, así se presentan el grupo de trabajadores sociales y voluntarias de la ciudad. La orga-nización brinda una variedad de actividades como charlas, talleres y presente en distintos eventos en referencia a la temática de violen-cia contra la mujer y familiar. ◄

Fuente: El Diario de Bahía

► La iniciativa tiene como objetivo visibilizar a todas las mujeres que fueron silenciadas por la violencia.

juzgado. Había estupefacientes en todo el juzgado, hasta en la terraza: casi 138 kilos de marihuana, 7 de cocaína, 9 ampollas, un poco más de 2 kilos de hojas de coca, 10 paquetes de papel para armar cigarrillos, 297 cigarrillos armados de marihuana, 17 jeringas, 31 agujas”.

El CELS dio cuenta de que el releva-miento del “estado calamitoso en el que se encontraba el juzgado federal 1” fue la pri-mera medida que tomó el juez Alejo Ramos Padilla cuando, quien fuera nombrado en reemplazo de Ulpiano Martínez ya que el Consejo de la Magistratura había resuelto no ratificarlo.

“Cuando Ramos Padilla asumió a su cargo el juzgado había una gran cantidad de detenidos sin indagar, algunos incluso llevaban meses privados de su libertad; había detenidos que no tenían resuelta su situación procesal, a pesar de haber sido indagados y otros que, por falta de registro, ni siquiera se sabía adónde se encontraban. Estaba pendiente la resolu-ción procesal de más de medio centenar de imputados que estaban detenidos y

tenía personas con su prisión preventiva vencida. No existía un listado de detenidos actualizado y confiable, por eso el nuevo juez debió librar oficios a las fuerzas de seguridad y penitenciarias para conocer la nómina de detenidos alojados a cargo del juzgado”.

DesordenTambién se recuerda en el escrito que

el Juzgado estaba en un “cuadro genera-lizado de desorden, desidia, atraso y falta de cuidado en que se encontraba la sede judicial, se tradujo en una grave crisis en la prestación del servicio de justicia. La falta de cuidado y respeto de Ulpiano Martínez por la función judicial se expre-só, además, en la falta de organización de todas las causas sobre las cuales debía resolver, redundando en una afectación al derecho de defensa, al debido proceso y a obtener una resolución judicial en un pla-zo razonable de las personas imputadas en los procesos penales que estaban a su cargo”. ◄

al ex juez subrogante Santiago Ulpiano Martínez como fiscal de primera instancia en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

Page 3: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

3Octubre 2018 EcoDias

E.E.T. N° 1 - ING. WHITE

Férulas en 3D

Augusto Long, Brisa Budareto, Juan Cruz Ojeda, Tadeo Camperi, Geraldine La-garrigue y William Duran son creadores del proyecto que se encuentra en la instancia finalista de Soluciones para el Futuro, un concurso con proyección social. El equi-po pertenece a la Escuela de Enseñanza Técnica N° 1, W. Duran es el docente orientador, el impulsor y quien acompaña la tarea inventiva en la entidad es-colar de Ingeniero White. “Venimos trabajando con la impresión en 3D desde 2016 cuando recibimos la donación de una impreso-ra. Justamente ese año es-tábamos trabajando con la máquina de ayuda, que es la que pica las tapitas. Todo surge porque queríamos saber qué hacer con las ta-pitas. Se nos ocurrió la idea de reciclar las tapas para formar el insumo que se necesita para la impresión en 3D, aún no teníamos la impresora 3D. Cuando nos llegó no paramos más”, cuenta el biólogo y docente.

Hay un objetivoLa tarea constituyó un pro-

yecto en creciente formación. Técnicos electrónicos en su ma-yoría, y una técnica química, que se animaron a esta búsqueda de actividad. “En ese momento, apa-reció la oportunidad de participar en Soluciones para el futuro, nos presentamos con el proyecto y lo ganamos, adquirimos más equi-po, como la impresora de próte-sis ortopédica para manos”. Des-de allí, comenzó un camino de sortear etapas, Soluciones para el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos súper contentos”, afirmó William Duran.

Soluciones para el futuro es desafío regional dirigido a alum-nas y alumnos de escuelas se-cundarias públicas de Argentina. La con-vocatoria apunta a jóvenes que trabajen en crear soluciones para resolver problemáti-cas de su comunidad utilizando la ciencia, la matemática y la tecnología. Estas iniciati-vas son impulsadas con el fin de desplegar el compromiso social y el talento creativo, “alentamos las vocaciones científicas y téc-nicas y buscamos desarrollar la capacidad

de innovación joven con impacto social”, aseguran desde la organización. Las temá-ticas abarcan las áreas de educación, salud, ambiente y sociedad justa. La primera etapa

se llama ideación, impulsa el armado de un equipo de trabajo, posteriormente, se suben las ideas a la plataforma www.soluciones-futuro.com, con apoyo de emprendedores y el voto de conocidos y entusiastas, se pasa a la siguiente instancia. La co-creación es la sección de proyectos seleccionados, donde se invita a subir un video de un minuto y medio contando la propuesta, después se

► En busca de mejorar la salud de la población, un grupo de alumnas y alumnos, docentes y ayudantes crean férulas, una investigación que concursa en la primera línea.

solicita el armado de un prototipo. La instan-cia final, la que se desarrollará entre el 22 y 25 de octubre, insta a que los integrantes de los grupos compartan cuatro días de acti-

vidades para trabajar sobre aspectos específicos de sus proyectos. Para ello, se dictan talleres y charlas so-bre las temáticas asociadas al mundo de los emprende-dores con impacto social.

Necesidades investigadas

“Con investigación, in-novación y desarrollo es-tamos en condiciones de brindar soluciones más adecuadas y eficientes en el tratamiento de lesiones”, afirman desde los funda-mentos del proyecto. Se re-conocen como parte de una institución educativa pre-ocupada y ocupada en ten-der lazos y brindar solucio-nes a las problemáticas de la comunidad. “Esta se ca-racterizada por ser un polo petroquímico de importan-cia y con mucha actividad deportiva, en donde todos estamos constantemente expuestos a sufrir lesiones,

como fracturas, fisuras y esguin-ces, por distintas razones, y esto sucede tanto en accidentes de tránsito, laborales o deportivos”.

La propuesta apuntar a fa-bricar férulas en 3D utilizando las nuevas tecnologías, en este caso, la impresión 3D y el escá-ner digital, “trabajamos en reem-plazar la forma convencional de tratar estas lesiones por férulas impresas en 3D personalizadas a medida del paciente, con la intención de mejorar la forma de tratamiento de este tipo de lesiones haciéndola cómoda, segura, placentera y con menor tiempo de recuperación para el paciente”. El equipo es multidis-ciplinario, “estamos relaciona-dos con la Universidad Nacional del Sur, Bahía Emprende y con

el Hospital Municipal, hemos logrado un acuerdo científico-tecnológico, vamos ha-cer las férulas y ellos van a probarlas en los pacientes, de esta forma comprobarán las ventajas que tienen”. El fin de instaurar mejoras en la salud de la población local, el reemplazo del uso del yeso tradicional son los dos objetivos principales; “el yeso es pesado, incómodo, no se puede mojar,

lo que presenta dificultades de higiene personal, no permite que la piel respire. Su colocación suele producir picazón, y si no se realiza en forma correcta puede gene-rar algunos trastornos en la circulación y ulceraciones, no es posible la realización de tratamiento kinesiológico”.

Los entrecruzamientos a la hora de los contenidos y habilidades son numerosos. El aporte de la tecnología a través de la aplicación de software y máquinas roboti-zadas, como son las impresoras 3D y el es-cáner digital. La ciencia obra, en este caso, cuentan con el compromiso de traumatólo-gos y especialistas del Hospital local, inte-resados en que este proyecto constituya un avance de aplicación rápida. Asimismo, la matemática aporta lo suyo con los algorit-mos y funciones que permiten el desarro-llo de una férula a medida y necesidad del paciente.

Última etapaEl 22 de octubre se presentarán en el

concurso, la final se disputará junto a otros proyectos que también serán mostrados. “Dilo con gestos” de una institución de Co-lonia Segovia, Mendoza; “Mapa B31” de Capital Federal; “Help bus” de Neuquén; “LADPAC, biocombustible de papel y de aserrín” presentado por un grupo prove-niente Villa Rumipal, Córdoba, serán los competidores ante “Férulas 3D”. El premio consiste en un viaje, en el mismo conoce-rán Samsung, hay en juego una suma de dinero en productos de la marca, 12 mil dó-lares que estarán destinados a montar un aula tecnológica para la escuela, “por eso, lo que hagamos a este punto suma, tanto para nosotros que desarrollamos el proyec-to como también para la institución”, el valor agregado de esta iniciativa es la calidad de escuela secundaria pública de la institución.

Estas semanas están dedicados a pre-parar la presentación, que debe contener todos los aspectos del proyecto en 5 minu-tos de exposición, “nos estamos ocupando de estos detalles ahora, después tendre-mos la oportunidad de tener la devolución y las preguntas del jurado antes de la de-cisión”. ◄

12 años2006-2018

¿Dónde está Julio López?

Page 4: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

4 Octubre 2018EcoDias

AGENDA SOBRE RUEDAS

Planear una ciudad sustentable

“Las bicisendas y ciclovías de la ciudad están realizadas en la ciudad por orde-nanza, esto tiene una consecuencia, poca encuesta, poco sondeo en la gente, y el ar-mado tiene más que ver con la circulación de automóviles que con la circulación de la gente”, reflexionó Horacio Varela, profe-sor universitario y disertante de la charla “Planificación urbana en la ciudad”, en el marco de la Semana de la Movilidad Sus-tentable.

OrganizaciónLas bicisendas se encuentran dentro

de la manzana, al borde de las calles y las ciclovías se han formado como secciones especiales sobre el asfalto. “En esto hay que ponerse de acuerdo, es una cuestión de consenso, hay que establecer catego-rización de calles, aquellas por las que circulan colectivos y autos, y las bicicletas debieran compartir con el automóvil en una calle que requiera menos velocidad, es una cuestión de educación, ya que en estos casos es bueno que el rodado mayor circule a 30 kilómetros”. La problemática del tránsito compromete a colectiveros, automovilistas, ciclistas y peatones, una comunidad compleja que debe informarse los derechos y las obligaciones que con-

lleva cada rol. “Se necesita educar a cada uno de los usuarios de la calle”, sentenció, “cuando todos los protagonistas de la calle están bien educados en lo vial, la bicicleta no tiene tantos problemas, ni es tan cues-tionada”.

Una mirada innovadora aportada por Varela trasciende la naturalización del sen-dero para bicicleta pavimentado, “también hay que considerar el sendero de tierra, se le pasa la máquina para limpiar, y de esta forma generar ensayos con este tipo de tránsito, que requiere poca inversión y tiem-po”. La prueba y error son fundamentales a la hora de construir nuevas maneras de circular por la ciudad, por los barrios. “Hay circuitos por los que el automóvil no va, por ejemplo, el circuito que se encuentra al lado de la vía ferroviaria, en esos espacios hay lugar, están ocupados por privados que van ganando con estacionamientos. Si esto se aprovechara con un sendero sería po-

sible circular en bici por ellos, sin generar demasiadas molestias a los automovilis-tas”. Desde Carrindanga al mar hay 15 ki-lómetros, en un ratito sería posible realizar la unión de ambos destinos, “si tuviéramos un sendero al lado del ferrocarril, accede-ríamos rápido, sin compartir circulación con los autos”.

La construcción de ciclovías requiere conocimiento, puesto que dará la posibili-dad de usarla con mayor frecuencia o no, sin producir accidentes, “la de la calle Irigo-yen marca una gran dificultad, de un lado tenés el divisor que le podés pegar con el pedal y del otro lado, la cuneta, que te está restando espacio, la medida mínima para ser segura es de 2,50 metros de ancho, esto permite el ida y la vuelta”.

Fluidez o velocidadEl tránsito que fluye a baja velocidad es

mucho mejor que el tránsito que está con congestiones parciales y que tiene tramos de alta velocidad, según el especialista, “es más positivo que fluya a baja velocidad; la velocidad es un factor negativo para la cir-culación y para el espacio, ya que lo degra-da, no podés tener un lugar de encuentro y que los coches pasen velozmente, es in-compatible”.

Los lugares de encuentro dentro de la ciudad son necesarios, son parte de la formación de ciudades que integren a sus habitantes, sin embargo, su creación y su funcionamiento dependen, en gran medi-da, del contexto circulante. “El automóvil debe pasar a una velocidad razonable, por lo tanto, requieren un espacio que genere tranquilidad”. Otro ejemplo lo constituye el Paseo de las Esculturas, que presenta la posibilidad de la recreación y caminata al aire libre entre dos vías rápidas, “este es el concepto del parque lineal, que permite la circulación doble de automóviles”. Las plazas barriales y las céntricas convocan a personas de diferente edades, “esto se logra en función de lo que hay alrededor, depende de los frentes y de la velocidad de las calles que se desarrollen alrede-dor la plaza”. Los chicos se convocan si los frentes son de casas y son de locales; hay sobre todo hombres si hay bancos o

instituciones, “así funcionan los espacios públicos”.

Otros espacios, mejores ideasLa planificación urbana depende de la

definición de dos preguntas: qué tipo de ciudad tenés y cuál querés. “Es necesario hacer una mirada que permita construir cómo se mueve la gente para ir a traba-jar”, puntualizó, en este sentido el puerto constituye un punto que congrega muchí-

simo tránsito, “hay que ver también en qué se mueve la gente, porque todo eso te genera un perfil, un diagnóstico de la ciudad, a partir de allí ver qué ciudad que-remos”. En Bahía Blanca contamos con la misma superficie habitada que París y Barcelona, aportó el docente, que cuenta con los datos de que en la primera ciudad viven 3 millones de personas y en el se-gundo caso, 2 millones, en la ciudad viven 300 mil. “Esto te está diciendo algo, el me-tro de calle te sale 10 veces más que el de París, hay que optimizar la ciudad, sino el espacio público es muy caro”. Este plan-teo deja entrever una cuestión de atención urgente, muchos espacios públicos no son utilizados en tal sentido, uno de estos casos es el Parque Campaña al Desierto, “si no convocas la gente va a otros luga-res, como Carridanga, donde se llena y va más allá, hasta Lomas del Rodeo, eso se produce porque se convierten en paseos

atractivos”. El trabajo de vecinas y veci-nos hace que un espacio como Parque Noroeste se convierte, progresivamente, en un espacio convocante, “es hermoso el lugar, plano, con historia, con mucho ba-rrio densamente poblado, y después po-nen un circo en el Parque de Mayo, esta sería una actividad que atraería más gen-te al lugar y descongestionaría un poco otro espacio que está degradado”. Parece no ser una cuestión de recursos sino más

bien de mejores ideas, “La Plata tiene un espacio similar, pusieron unos vagones y se realizan encuentros de grupos de rock, los jóvenes se encuentran en el lugar, y quienes no son del barrio lo vayan des-cubriendo”.

Actividades culturales, recreativas y deportivas podrían ser las alternativas que alienten una agenda de ocio distribuida en diferentes plazas, parques y espacio aún no utilizados. Sorprendidos descubrieron en un estudio realizado en el sector cén-trico que la Plaza del Sol, es un sitio que convoca a más de 500 raperos, adoles-centes que se reúnen a cantar, a compe-tir, a encontrarse. “Cambiar la mirada es cambiar la cabeza”, potenciando sitios que están cuidados, como el caso del Parque Noroeste, la Plaza del Algarrobo, el Parque Boronat, próximos al ejido céntrico, y poco frecuentados. ◄

► La bicicleta se impone como vehículo de tránsito en Bahía Blanca, qué sucede a la hora de salir en ella, cómo está pensada la ciudad para fomentar su uso.

Fotos Facebook Aware - Fotografía

Page 5: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

5Octubre 2018 EcoDias

EDICIÓN 2018

Poesía convocante

El Festival de Poesía Latinoamericana está “condenado” al crecimiento, la pro-puesta 2018 marcó un infinito circuito para escritores, editoriales, participantes e invita-dos, desde escuelas hasta espacios univer-sitarios y culturales de la ciudad.

Múltiples lenguajes“El Festival siempre mantuvo la línea de

mesas de lectura, reflexiones y compartir en las aulas, y en instancias públicas, con la música presente, tratando de abrir el abor-daje de la poesía con otros lenguajes, con otras prácticas”, introduce Lucía Bianco, poeta y una de las impulsoras del evento. Se destacaron las mesas de editores, par-te estructural y actual, una posibilidad para pensar esta coyuntura económica por la que pasa el país.

La octava edición marca un crecimien-to, con una vitalidad propia, “no queremos que sea una práctica cristalizada sino que vaya escuchando lo que pasa y vaya pro-poniendo”. Uno de los integrantes de esta propuesta fue la Universidad Nacional del Sur, “y juntos vamos pensando la literatura de acuerdo a los feminisimos del presente, por eso el viernes hubo una mesa con dis-tintas autoras conformada por Mariana Ma-riasch, Dani Umpi y Roberta Iannamico, que

se convirtió en una entrevista abierta para hablar sobre escribir poesía, hacer cancio-nes, periodismo, organizarse y editar en este presente feminista, y cómo eso modifi-ca o no, o de alguna manera trama en sus prácticas artísticas”. Esta tensión contem-poránea es rescatada por el Festival para mostrar una postura, “no solo desde una serie de invitadas sino también con conteni-dos, por eso una parte central fue recordar la visita de Gabriela Mistral a Bahía Blanca hace 80 años, entonces repensamos su fi-gura de mujer que escribe en la década de ´30 y de las mujeres que escriben hoy, cuál fue el antecedente o la importancia de este antecedente con Mistral, Alfonsina Storni, Juana Ibarbourou, y también las diferencias y demandas de este presente, ya no como figuras de mujeres recortadas y únicas, como una isla dentro de la historia de la li-teratura, sino más un presente que disputa los espacios del diálogo, de edición, de cir-culación y de escucha específica de lo que las mujeres que escriben”. En cuanto a las figuras femeninas del ámbito de la poesía local, Bianco destaca que es un espacio en

construcción, “no son tradiciones estáticas, se van moviendo, muchas chicas jóvenes que están escribiendo y generando poesía, activan espacios, son gestoras culturales, esto es fundamental”. Ana Miravalles, Ro-berta Iannammico, Lena Díaz, Sofía Mer-lino y Valeria Mussio representan diversas generaciones de mujeres escritoras locales.

Elvira Hernández, poeta chilena, parti-cipó del Festival dejando su impronta con lecturas y testimonios, “ella es fundamen-tal para pensar la poesía y en particular, la poesía chilena en relación con su historia, su propia política y la esfera de lo social, y a las praxis transformadoras del lenguaje”. Brasil, Costa Rica, Uruguay, México fueron algunos de los destinos de escritores, “Dani Umpi, autor y músico uruguayo, también es performer que tiene una presencia en el arte en términos generales, tanto tabiques compartidos. Él puso en cuestión el texto poético separado de texto de letra de can-ción, una charla que fue muy interesante”.

RedesEl Festival tradujo la gran apuesta al

trabajo colectivo, el grupo organizador se ocupó de tender redes, voluntades, sumó espacios y escenarios para compartir las actividades. “No es un trabajo direccionado

por un grupo ni unilateral tampoco, siem-pre hay mucha gente trabajando para que esto suceda, varios museos públicos pen-saron actividades centrales, también en las escuelas, en las aulas, muchas docentes involucradas en preparar actividades espe-cíficas para que visite un o una poeta y ha-ble con los chicos, desde los trámites admi-nistrativos hasta ver cómo esto se entronca con una materia, con los contenidos y con los propios intereses de chicas y chicos”. La Escuela Técnica Nº 2, la Escuela Nº 31, la Escuela Nº 29, la Escuela de Comercio, la Unidad Penitenciaria N°4, Colegio America-no y la Escuela Provincial de Danzas Clási-cas fueron partícipes de las lecturas en sus propias sedes, sitios en los que escritoras y autores realizaron lecturas y entablaron dis-cusiones respecto al quehacer poético. La colaboración del personal de la Biblioteca Rivadavia, los y las docentes de la Universi-dad Nacional del Sur, trabajadores y traba-jadoras de Museo del Puerto y Ferrowhite Museo Taller, “son voluntades encontradas, de años y de años, que coagulan en unos días a favor del Festival, tienen cierta in-

► Del 3 al 7 de octubre se realizó el Festival de Poesía Latinoamericana, otro encuentro que cumplió las expectativas y los recorridos de un público cada vez más amplio.

tención de circulación y de intercambio de escritura, de edición, de gestión”. Esta complejidad y la construcción en sucesivas ediciones dieron como resultado una buena convocatoria y participación de público en los cinco días en los que sucedió el evento.

“La situación económica modifica por completo la práctica de un editor, que es alguien que lleva a papel un proyecto de edición y también esto, es parte de la his-toria de la literatura argentina. Cómo los proyectos literarios y de edición de catálogo

se han modificado, incluso han encontrado nuevas oportunidades de creación a partir de las crisis económicas en Argentina. No digo que las crisis generen necesariamente oportunidades, sino todo lo contrario, gene-ran dificultades que a veces se resuelven con propuestas inesperadas”, refirió Bian-co en relación con el resultado del espacio “Editoriales en Ronda”, una charla abierta que incluyó intercambios de experiencias entre Diego Rosake, Celeste Juliana, Ana Wandzik, Gerónimo Unibaso y Gustavo Ló-pez, editores y editoras de Hemisferio De-recho, Editorial Maravilla, Iván Rosado, Co-lectivo Semilla y Vox/Lux. “Es para destacar que quienes están comprometidos con la edición compartan su quehacer, sus dificul-tades, en lo que hacen día a día”.

Los y las poetas que llegaron desde

otros países realizaron su experiencia de lecturas en visitas a Ferrowhite y Museo del Puerto, “constituyeron visitas de interacción con las comunidades, y tienen que ver en gran medida con la tarea que los museos de Ingeniero White vienen haciendo desde hace unos años, la comprobación de que estas tramas de trabajo colectivo se han sostenido y alimentado a lo largo del tiem-po”. Ana Wandzik estuvo en el taller Prende, en el Museo Taller, y compartió con chicas y chicos que cada sábado trabajan con seri-

grafía y herramientas visuales. En el Museo del Puerto, se intercambiaron poemas y co-midas con vecinas y vecinos de White, en el marco del Taller de Escritura Macarrónica, “este recupera su experiencia vital de co-cineras, cocineros, relatores, memoriosas y memoriosos, comensales a través de la escritura”.

Ernesto Cardenal, el poeta eterno nica-ragüense, no se quiso perder el Festival de Poesía Latinoamericana, con sus 93 años realizó una videolectura. Su edad y estado de salud no le permitieron realizar el viaje hasta la localidad. “Una manera de conec-tarnos con él fue a través de la tecnología y la verdad que fue un sueño hecho realidad”, por lo tanto su voz resonó en el Centro His-tórico y Cultural de la Universidad Nacional del Sur. ◄

Imágenes ilustrativas

Page 6: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

6 Octubre 2018EcoDias

ANIVERSARIO

¡31 años!

White cumplió su 133° aniversario, y el Museo del Puerto, 31 años, la fecha com-partida es el 26 de septiembre. Pueblo, puerto, ferrocarriles, lanchas, barcos, con-tenedores, y la vista al mar, estuvieron en-vueltos en la idea de progreso infinito. La misma creencia que tuvieron los inmigran-tes europeos, “la gallina de los huevos de oro” parecía no tener fin. El perfil de la loca-lidad trocó hace tiempo, con la instalación de empresas químicas y petroquímicas en 1978; posteriormente, el muelle de cereales y frutas se convirtió en una playa de con-tenedores, indefectiblemente, la tecnología tuvo que facilitar la tarea de trabajadores. La vida de las familias de pescadores se fue disolviendo entre enormes barcos de altura y el mayor asentamiento industrial.

La institución comunitaria municipal fue creada en 1987, su sede, la casona sobre pilotes era el sitio de la Prefectura. Deve-nida en entidad cultural, adquirió la diná-mica del pueblo, y recibió, recibe, el aporte de vecinas y vecinos de White y de Bahía Blanca. “Un amplio repertorio de entrevistas y relatos de vecinos y trabajadores consti-tuye la base del trabajo”, reflexionan sus trabajadores y trabajadoras desde el blog. La articulación entre la vida cotidiana y el mundo de la producción son los puntos cla-ve, “también estamos interesados en los desplazamientos incesantes entre lo loca, lo nacional y lo mundial”.

Las salas se abren al paso de la historia,

también de la memoria colectiva, porque las muestras fueron construidas con objetos, fo-tografías, muebles y testimonios de las per-sonas. Entonces, el bodegón del barco, el salto entre océanos, la costura y la intimidad de los hogares, el bar y la escuela, el patio de bidones y de enanos de jardín, marcan espacios de construcción colectiva. “Son ob-jetos privilegiados del museo un malvón en un bidón, una canzonetta o un strudell recién horneado”, se vanaglorian. La peluquería con barbería incluida, la zapatería, el correo, la pesca y sus rituales, el timón del barco, las galerías de bancos y la cocina de repasado-res, se inclinan ante los olores y los sabores de fines de semanas compartidos con colec-tividades, instituciones, proyectos, músicos, bandas. Las rondas de chicas y chicos en el patio, los manteles de la mesa central que atienden cocineras y cocineros locales, los bingos de la Asociación de Amigas, todos constituyen encuentros hoy, pasados que se recrean, futuros que se abrazan.

“El proceso de digitalización de foto-grafías y documentos es intenso, también conlleva mucho tiempo, ya que el Museo cuenta con una gran cantidad de archivos”, cuentan entre mates, cafés y chocolate. La tarea es constante, por un lado, perma-nece en los vínculos con las asociaciones locales, y por otro lado, apuesta a nuevas miradas, perspectivas y formas de contar y participar. Las escuelas de todos los niveles no pierden la oportunidad de recorrerlo en

► El Museo del Puerto y la localidad de Ingeniero White estuvieron de cumpleaños, en ambos casos no fueron números

los días de semana, proyectando sus pro-pios contenidos en un bidón de aceite, en una caja de té, una lata de combustible, un croquis o mapa, una caminata o un relato que llega al rescate de un detalle.

Marche una minutaMinutas es un proyecto audiovisual,

“es una forma de hacer accesible nuestro archivo y los proyectos que hemos llevado adelante a lo largo de todo este tiempo de vida del Museo”. Son presentadas bajo el subtítulo “vistas cortas de lo que pasa acá”. Una primera mirada es la de Angélica Chi-quita Julys, vecina de la calle Avenente, ella prepara los los “kurambiedes” o “Kurumbie-res”, masitas de manteca que cambian de nombre según la isla de Grecia de la que proviene la cocinera que la transmitió. "Chi-quita aprendió esta receta de su ´iaia, que

quiere decir abuela, Katherina Pentakis, quien había llegado desde la isla de Xios a Argentina en 1925, movida por la crisis pos-terior a la guerra greco-turca”. Sus abuelos griegos le heredaron la receta que prepara con maestría contagiosa. “En su casa de White, Katherina tenía siempre un frasco lleno de kurumbieres, otros con higos en almíbar, kinotos, dulce de tomate, de na-ranjas, bombones ´locuña´. Cuando llegaba alguien de visita le ofrecía esos dulces jun-to a una copa de anís y café turco”. Por lo tanto, era imposible cancelar la visita ante tantas delicias dedicadas. Su familia está relacionada con la Colectividad Helénica de Ingeniero White, una organización vecinal que tiene más de 100 años.

Mario Sartor se apoya en una radio, “este era el premio que nos daba jabón Fe-deral, que hoy existe, entonces un día mi mamá me mandó a lo de Biasola a comprar jabón para lavar, y cuando estaba lavando apareció un papel, el premio era éste”. En-tonces, si miramos con atención, la radio tie-ne la forma y el eslogan del jabón, “pasaron los años y era la única radio que teníamos”. Sartor era uno de tres hermanos, “uno era de Boca y otro de Independiente, y no sa-bían qué partido escuchar, entonces vino mi viejo y le pegó un hachazo, y nadie escuchó más nada de nada”. Tal como una comida li-gera, estos videos resguardan el apetito por contar y por saber más. ¡Felicidades Museo del Puerto, gracias por tanta entrega! ◄

redondos, sin embargo, el trabajo y la fuerte identidad portuaria son sus marcas.

Page 7: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

7Octubre 2018 EcoDias

Fotos Facebook Grupo Teatral El Descuese - Irupe GonzalezDISCAPACIDAD Y ARTE

Vendiendo risas

En el Centro Cultural de la Panadería fue el escenario testigo del cierre de un ci-clo para los descocidos y las descocidas de la compañía teatral, “El vendedor de risas” es la obra construida entre actores, actrices y talleristas. “Hacía tres años que se estaba haciendo, empezó con Jorgelina Fernán-dez, en el momento de la creación, continuó con Irupé González y finalmente ingresé en el 2018”, describe Nerina Borocci, docente orientadora del proyecto.

De esta forma, las dos funciones ofre-cidas constituyen el fin de una etapa y la apertura de una nueva instancia de trabajo. “Queremos empezar de cero, este cierre nos permite dejar la instancia, dejar ese ci-clo, y poder entrenar con otros elementos a la vista, aprovechando que son súper crea-tivos y están todo el tiempo empapados y abiertos”. La posibilidad de abrir nuevos

senderos dentro de la creación teatral es un desafío para todos los integrantes, “son nueve actores y dos actrices, es un grupo que está conformado hace más de 10 años, se conocen muy bien”.

El Descuese está incluido dentro de las actividades ofrecidas por la Dirección de Inclusión y Accesibilidad, el área munici-pal propone “utilizar el hecho teatral como agente socializador, como puente hacia la expresión, la libertad, la autonomía, la con-fianza, la autoestima”, el logro de habilida-des integrales, la exploración de las sensa-ciones, de la emoción en pos de construir vínculos para el crecimiento personal. “El cuidado de las personas por parte del área responsable permite que las personas se integren y permanezcan en la compañía al pasar de los años, y cada vez que alguien ingresa sea incorporado y se una más al grupo”.

Hecho teatral“El vendedor de risas” es un espectácu-

lo de varios actos breves, los mismos fueron impulsados por improvisaciones. “Habla so-

bre la vida, el amor, la muerte, los sueños. Se ocupa de poner en escena lo importante que es estar pendiente del otro”, en esos distintos actos se intenta hacer un recorrido por la condición humana, “cómo ellos y ellas van interpretando esas situaciones, esto es muy rico y lo hace muy vivo, hace que el teatro sea cada vez”.

La docente, estudiante de la Escuela de Teatro local, apunta a las habilidades que portan estas actrices y estos actores, “pen-saba en estos días lo realizado a través de los entrenamientos y los ensayos, y cómo ellos ya lo tienen innato, no hace falta que entrenen el estar aquí y ahora, el estar pre-sente, porque ellos lo están todo el tiempo, crean y generan cosas desde lo que pasa, desde lo real y desde lo sensible”. Esta nobleza de sentimientos se traslada al mo-mento creativo, “están porosos y abiertos”.

El ingreso de Borocci fue gradual, conocía el grupo desde el estreno del proyecto, en el cual participó en forma voluntaria, y esto tuvo continuidad durante varias etapas de vida del grupo. “Ahora que me toca ser la coordinadora, la docente y la tallerista, el crecimiento es abismal, tanto como grupo teatral como con la obra, tanto ensayo y puesta en escena produjo una gran inde-pendencia y una apropiación de la obra”, las modificaciones y los enriquecimientos lle-gan desde ambas partes, “en este momento estoy caminando con ellos y ellos se dejan guiar, de mucho sirvió el tiempo que estuve colaborando, no hubiera sido lo mismo esto a no haberlos visto nunca”. En esta prác-tica convivencia de causalidades, Borocci asegura que ella también disfruta de esta ventaja, “me siento cerca de ellos, los co-nozco y me conocen”. Valora la formación del grupo teatral que durante muchos años estuvo a cargo de Jorgelina Fernández, “yo que fui también su alumna, veo en ellos la garantía de su formación, el trabajo, las he-rramientas y los recursos que desarrollaron son una base fundamental”.

► La compañía teatral El Descuese insiste en dar alegría y sueños, en sus dos funciones entregaron su arte y la emoción.

Nuevos tiemposUna vez por semana, tres horas y una

rutina de entrenamientos los convocan en la ex terminal de ómnibus, “este entrena-miento actoral es necesario, desde allí veo cómo están, cómo caminan, cómo respon-den a mis propuestas desde el cuerpo, ahí ya hay puntas para crear la próxima obra”. Después llega otra instancia, el momento creativo, “este sirve para realizar la pro-ducción del espectáculo, también aporta mucho cuando les pregunto qué los inquie-ta de la vida, de ellos mismos, me manten-

go abierta a sus respuestas, anoto, hago trabajo de mesa con esta información”. La improvisación hace estallar en acciones esas palabras, esos pensamientos, del re-lato al papel, del papel a la actuación, “una vez seleccionada la estructura, se crea, se repite y es una forma de saber de dónde agarrarse, desde una repetición hasta de una secuencia en el espacio, pero esto se va viendo a medida que vamos avanzan-do”. Los cuerpos dan su propia narrativa, “ellos dan todo, es inimaginable y es mu-cho”.

La experiencia de la tallerista es rápida-mente enriquecedora, “recibo cachetazos todo el tiempo, es increíble, estoy apren-

diendo de ellos”, una de las construcciones más valiosas rescatada por la docente es la comunicación, “al estar tan atravesada de formas sociales que nos imponen, y ellos están tan despojados, y sin embargo, ais-lados de la sociedad, porque ellos no son como el sistema quiere que sean, entonces desde ese lugar me hace preguntarme un montón como mujer, como persona, como ser”. Cerca y lejos, la experiencia educativa confronta a cada uno al desafío de conocer-se cada vez más, “para hablar en el mismo idioma”.

Ambas funciones tuvieron una gran llegada al público, “tal como sucedió con la obra Volandera, con El Vendedor de Ri-sas volvieron al circuito teatral, no quería-mos que se queden aislados en un taller con un entrenamiento actoral, sino que también salgan, estén en una sala, si ha-blamos de inclusión lo queremos hacer de verdad”. Esta apertura integra, aporta, fer-tiliza, “se merecen ser integrados, estoy agradecidísima de ver estos potenciales, disfrutamos mucho del antes del estreno con nervios, risas, enojos, y lo bueno es que pasan cosas y siempre gana el com-pañerismo”. ◄

Distribuyen EcoDias

Page 8: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

8 Octubre 2018EcoDias

PREMIO NOBEL EN FÍSICA 2018

Explicado por un docente del Balseiro

En la comunidad científica, la primera semana de octubre suele ser muy emo-cionante. Es cuando la Real Academia de Ciencias sueca realiza sus famosos llama-dos telefónicos para comunicarse con los nuevos Premios Nobel de distintos campos de la ciencia y la medicina. Este martes (2 de octubre), se anunció el Premio Nobel en Física 2018 y el campo elegido por sus avances fue la física láser. Los galardona-dos fueron el estadounidense Arthur As-hkin, la canadiense Donna Strickland y el francés Gérard Mourou.

Si bien cuando se habla del “láser”, mu-chos piensan en primera instancia en las pe-lículas de Star Wars y en las espadas jedi, lo cierto es que el láser es parte de la vida co-tidiana. Cirugías médicas, reproductores de DVD, impresoras láser y lectores de códigos de barras son sólo algunas de las múltiples aplicaciones del láser que hacen “funcionar” el mundo real. En esta nota, el egresado y docente del Instituto Balseiro, el doctor en Fí-sica Alejandro Fainstein, explica cuáles fue-ron los aportes de los flamantes físicos que obtuvieron el Nobel en Física 2018.

“Si bien no había escuchado que estu-vieran entre los ‘favoritos”, leer la noticia fue una gran alegría. Ambos trabajos, el de Ashkin por un lado, y el de Mourou y Stric-kland por otro, representan avances en el uso y tecnologías de láseres que han tenido un enorme impacto en avances del cono-cimiento fundamental y también en aplica-ciones tecnológicas”, cuenta el profesor del Instituto Balseiro Alejandro Fainstein, que dirige el Laboratorio de Fotónica y Opto-electrónica del Centro Atómico Bariloche, donde también es Gerente de Física.

Ashkin y las pinzas ópticasEn la conferencia de prensa de los Pre-

mios Nobel, utilizaron un secador de pelo y una pelotita de ping pong como metáfo-ra de cómo se puede manipular y controlar un objeto sin tocarlo. En el caso las “pinzas ópticas”, invento que le valió al físico Arthur Ashkin la mitad del Premio Nobel en Física 2018, éstas sirven para atrapar y manipular materia usando luz. En particular, el reco-nocimiento se le otorgó por su aplicación a sistemas biológicos.

“La luz ejerce fuerzas sobre la materia. La comprensión de estas fuerzas, y su uso inteligente, permiten ‘agarrar’ materia, atra-parla en una posición, moverla y llevarla a interactuar con otra, acelerarla, frenarla... Todo esto operando desde afuera sin ‘tocar’ la materia más que con ese láser. Que la luz ejerce fuerzas sobre la materia se sabe ya hace mucho, desde que Maxwell describió teóricamente los campos electromagnéti-cos con su teoría en el siglo XIX”, explica el profesor Fainstein, que es a la vez egresa-do del Instituto Balseiro.

“La luz se puede entender como partícu-las (los fotones), o como ondas, que tienen asociadas una longitud de onda (el equiva-lente al largo de una ola) y un campo eléctri-co. Si lo pensamos como partículas, cuando chocan contra un material, y se reflejan, le transmiten su impulso de la misma mane-ra como una bola de billar empuja a otra al chocar. Esto es lo que se llama ‘presión de radiación’, y explica por qué las colas de los cometas se doblan al pasar cerca de una

estrella, como cuando los vemos desde la Tierra pasando cerca del Sol, algo que ya avanzó como explicación Keppler en el si-glo XVII. Ahora, si solamente empujamos a un cuerpo, es difícil atraparlo. Para eso necesitamos una fuerza atractiva”, explica Fainstein, que es investigador superior del CONICET.

“Ashkin introdujo la idea de usar otra for-ma en que la luz ejerce fuerzas, algo que llamó las ‘fuerzas de gradiente’, y mostró que de esta manera podía atrapar pequeñas

partículas de látex, típicamente de un micrón de tamaño. La idea es que el campo eléctri-co de la luz polariza al material, y esta pola-rización a su vez interactúa atractivamente con el campo eléctrico, de modo similar a un imán que polariza a un material magné-tico, y luego este último ya polarizado como un imán se pega al imán original”, continúa el docente. Y agrega: “De esta manera, si focalizamos un láser con una lente, las zo-nas de luz más intensa tendrán un campo eléctrico más grande, por lo tanto polariza-rán más, y resultarán más atractivas que las zonas donde la luz es menos intensa. Así focalizando el láser hacemos ‘trampas’ don-de atrapamos la materia, y luego moviendo al láser las podemos desplazar”.

El laureado Ashkin logró atrapar con luz, de forma pionera, partículas de goma de ta-maño micrométrico. Ésto luego se extendió a otros materiales, desde átomos individua-les hasta cuerpos macroscópicos, pasando por moléculas, nanopartículas, virus, bacte-rias, pequeñas gotas de fluidos y espejos, entre otros. “El impacto es enorme, y siendo

► El Premio Nobel en Física 2018, cuyo anuncio se transmitió en vivo para todo el mundo vía Twitter este martes temprano, se otorgó a dos físicos y una física por sus grandes aportes en el campo de la física láser. Ellos son: Arthur Ashkin, Donna

que se aplica a tal diversidad de materiales, es un impacto de gran amplitud temática”, dice de forma contundente Fainstein.

Las pinzas ópticas se utilizan, por ejem-plo, para atrapar átomos en redes ordena-das que se usan de una manera similar a las llamadas ‘computadoras cuánticas’; o para pegar nanopartículas al extremo de una molécula de ADN, o de una proteína, y mover esas moléculas y llevarlas a don-de puedan interactuar con otras o estirarlas como si fueran resortes para estudiar sus

propiedades mecánicas; también para mo-ver espejos y usar eso para los sensores de desplazamiento más precisos que exis-ten en la tierra. “Hay equipos que estudian reacciones químicas usando cantidades minúsculas de líquidos manipulados como pequeñísimas gotas y acercándolos por lá-seres. Y también equipos que desarrollan verdaderas máquinas que tienen tamaños nano y micrométricos, y usan la luz para ha-cerlas mover”, describe Fainstein.

Strickland, Morou y una “pulseada” de luz

La física Donna Strickland y el físico Gé-rard Mourou recibieron la otra mitad del Pre-mio Nobel en Física 2018 “por su método de generación de pulsos ópticos ultra cortos de alta intensidad”. Alejandro Fainstein explica que ambos científicos demostraron la ma-nera de hacer láseres de pulsos ultracortos. Esto es, que no son de emisión continua, como aquellos de los punteros o juguetes con láseres conocidos. “Quiere decir, breví-simas emisiones de luz, pulsos en los que la

energía se concentra en un breve lapso de tiempo. Breve es realmente breve. Lo usual en nuestros laboratorios es de algunos fe-mtosegundos (una fracción de segundo, 0.00000000000001 segundos: luego de la coma ¡13 ceros antes de poner el 1!). La-boratorios de vanguardia en el mundo de-sarrollan y usan láseres de attosegundos (10^(-18) segundos!, cero coma, 17 ceros, y luego el uno....). Esto es como un tsunami, una ‘ola’ individual de luz muy breve y con enorme potencia. Estos pulsos, de hecho, se pueden amplificar para tener energías que pueden cortar chapas de decenas de centímetros de espesor....”, grafica el profe-sor Fainstein.

El docente del Balseiro destaca una peculiaridad: quién hizo una contribución enorme a este desarrollo, contribución que es citada tres veces por el Comité Nobel en el material científico que acompaña el anuncio del Premio Nobel en Física 2018, es el físico argentino Oscar Martínez, de la Universidad de Buenos Aires. “Oscar in-ventó lo que hoy se llama el ‘Martínez com-pressor’, el ‘compresor de Martínez’, pieza fundamental de todos los amplificadores de pulsos láser. La idea es que si amplificamos un pulso que es muy intenso, de la misma manera que podemos cortar metal, vamos a destruir todo el material del laboratorio con el que queremos hacer el amplificador... La idea fue expandir el pulso en el tiempo, para que sea menos intenso, más suave, amplificarlo en este estado, y luego volver a ‘comprimirlo’ en el tiempo para hacerlo su-per corto. Eso hizo Oscar Martínez, por lo cual es mundialmente famoso”, explica el el científico desde la ciudad de Bariloche.

“Además de las aplicaciones mencio-nadas, los pulsos ultra-cortos sirven para ciencia fundamental, para estudiar proce-sos que ocurren en tiempos muy cortos. Por ejemplo, para sacar el equivalente de ‘fotos’ de cómo se mueve un electrón aden-tro de un átomo”, agrega el investigador que trabaja en el campo de la nanociencia y la nanotecnología, optomecánica y detección óptica ultrasensible de moléculas.

(…)-¿Qué grandes desafíos hay por de-

lante en el campo de la física del láser? ¿Podrías mencionar dos o tres que con-sideres fundamentales?

-Siempre los límites son desafiantes. Ha-cer láseres de longitudes de onda muy larga (un rango que se llama THz, y que se usa en los aeropuertos para sacarnos "fotos" y vernos esencialmente sin ropa), o muy cor-ta (láseres de rayos X), pulsos muy cortos (cruzando el umbral de los atto) o muy inten-sos. En nuestro caso el desafío, como en el caso de Ashkin, pasa por hacer un uso inte-resante de estos láseres. En nuestro campo de trabajo, la gente está tratando de usar estas fuerzas ópticas para enfriar sistemas mecánicos al límite cuántico, esto es, tan fríos que se mueven sólo por fluctuaciones propias de los fenómenos cuánticos, y usar esto para sensores ultrasensibles de masa y movimiento. También, como manera de almacenar y procesar información cuántica, que se piensa será el futuro de las tecnolo-gías de la información. ◄

Fuente: Instituto Balseiro

Strickland y Gérard Mourou. En esta nota, un graduado y docente del Balseiro explica de qué se tratan los aportes de los flamantes Nobel. Un detalle no menor: Strickland es la tercera física laureada en la historia de los Nobel.

La palabra “láser” es el acrónimo en inglés de “amplificación de luz por emisión estimulada de radiación”. Ese fenómeno de “emisión estimulada” fue estudiado por primera vez por el famoso físico Albert Einstein en 1917. “En la emisión estimulada, un fotón (una partícula de luz) de una energía apropiada hace que un electrón caiga a un nivel energético inferior, y el resultado es la creación de otro fotón, del que se dice que es coherente con el primero: tiene su misma fase, frecuencia, polarización y dirección de desplazamiento. Si los fotones se reflejan de modo que atraviesan una y otra vez los mismos átomos, pueden tener lugar a una amplificación y se emite un intenso rayo de radiación”, explica “El Libro de la Física” (editorial Librero). Así, se pueden generar distintos tipos de radiación electromagnética: láseres ultravioletas, infrarrojos y hasta de rayos X. Charles Townes, en 1953, y Theodore Maiman, en 1960, fueron los pio-neros en este campo.

¿QUÉ ES UN LÁSER?

Page 9: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

9Octubre 2018 EcoDias

¿SOLAMENTE LOBBY?

Clarín-Telecom se quiere quedar con las plazas

La Provincia de la Pampa ostenta un porcentaje pleno de cooperativas que ges-tionan los servicios públicos en el territorio provincial: el 100% de la energía eléctrica llega a cada vecino y vecina por gestión de la Cooperativa local, al igual que el agua y el gas, donde hay red de gas natural.

Esta situación define que toda la ciu-dadanía pampeana pertenece -al menos- a una cooperativa. Como pocas en Argenti-na, La Pampa es plenamente cooperativis-ta.

En esa jurisdicción provincial quiere ahora el Grupo Clarín -ya fusionado con Telecom con la venia presidencial- des-embarcar con su batería de negocios, y

lo hace con un fuerte contenido simbóli-co: dispone de una ordenanza a medida, que aún no fue reglamentada, por medio de la cual podrá instalar en los espacios públicos de la capital Santa Rosa las es-tructuras que soportan antenas de telefo-nía móvil.

La Ordenanza que vedaba la instalación de torres en espacios públicos, fue reem-plazada por otra hace tres semanas, reci-biendo en el mismo día tratamiento parla-mentario y aprobación sobre tablas.

Ese mismo día 13 de setiembre, Tele-com pedía la factibilidad eléctrica para ins-talar antenas en tres espacios de la ciudad y una cuarta en un inmueble.

Desde la empresa social que gestiona la electricidad en la capital pampeana -la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda. (CPE)- expresaron que “Telecom ya tenía conocimiento que se iba tratar la Ordenan-za, que se iba a aprobar y ya tenían reser-vados los lugares. Esto es de una gravedad inusitada”.

En declaraciones a Telediario Federal, Alfredo Carrascal, presidente de la CPE, se refirió al alto beneficio económico que per-ciben las empresas privadas de telefonía que no deben adquirir lotes para instalar las antenas, sino que lo podrían hacer en espacios públicos: “Telecom quiere socia-

lizar la inversión, que todos los ve-cinos pongamos a disposición de Telecom los espa-cios públicos, para que ellos hagan sus negocios y se lleven sus ganan-cias”.

Televisión cooperativa de calidad

La capital pam-peana no fue ele-gida al azar por el poderoso multi-medios. Tanto allí como en la bonae-rense Punta Alta

las cooperativas eléctricas desarrollaron canales de televisión por cable de primerísi-mo nivel, que obligó a Cablevisión a ofrecer su servicio a prácticamente el 50% del valor que lo ofrece en el resto de las localidades argentinas.

Actualmente, los costos de la CPE son: televisión digital básica, $ 287 mensuales; internet de 3 megas, $ 221; línea de tele-fonía fija, $ 57. “Por 560 pesos por mes una familia en Santa Rosa tiene teléfono, internet y televisión”, destacó el dirigente cooperativo. “Nosotros venimos a regular el mercado de manera solidaria”. ◄

Fuente: El Portal de las Cooperativas

► El megagrupo de las telecomunicaciones obtuvo un tratamiento express en el HCD de Santa Rosa para instalar antenas de telefonía en los paseos públicos.

CRISIS ECONÓMICA PARA TODOS LOS SECTORES

Expresan preocupación por la situación de medios periodísticos

En la ocasión el titular de El Indepen-diente Cooperativa Periodista y Gráfica de Trabajo, Consumo y de Vivienda Ltda. (Co-pegraf), Julio Delgado, expresó la preocu-pación por la situación económica del país y dijo que por esa razón hay una recesión muy marcada para los comercios y la indus-tria en La Rioja. Además destacó el apoyo al gobierno provincial e indicó que “creemos que desde La Rioja se puede seguir pelean-do y trabajando”.

La reunión se llevó adelante en el Des-pacho Federal de Casa de Gobierno de la Provincia de La Rioja y estuvieron presen-tes además los secretarios de Participación Ciudadana y Articulación Solidaria y de Prensa y Difusión, Guido Varas y Luis So-lorza, respectivamente.

Crisis económicaEl presidente de la Cooperativa Cope-

graf manifestó la preocupación de los aso-ciados de la institución por el contexto na-cional que se vive, respecto de la falta de trabajo y de cómo afecta esta situación a los medios de información en general, y princi-palmente los tradicionales.

“Estamos teniendo altísimos costos de

producción, los insumos como el papel, chapa, tinta y energía han crecido de ma-nera descomunal en cuanto a la sustenta-bilidad que generamos las empresas edito-riales”, precisó.

Remarcó que “se nos abre una preocu-pación muy importante dentro de estos me-ses que quedan del año y los que vendrán el año próximo, porque no se visualiza una cierta tranquilidad con la economía”. A la vez añadió que “dentro de ese contexto hay una recesión muy marcada para los comer-cios y la industria en La Rioja y es que están dejando de trabajar”, y señaló que “están teniendo cada vez menos actividad econó-mica y eso impacta en el quehacer diario”.

También presidente de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) -que integra la Cooperativa de Trabajo Ecomedios-, Delgado detalló que desde la entidad no han dejado a ningún asociado sin trabajo: “No dejamos a nadie en la calle, seguimos trabajando tanto en la gráfica como en la radio, lo digital y produc-ción audiovisual”. ◄

Fuente: El Independiente (La Rioja)

► El gobernador de la Provincia de La Rioja, Sergio Casas, recibió en su despacho al presidente de Copegraf, Julio Delgado, miembros del Consejo de Administración y de la Cooperativa editora de Medios El Independiente.

TELECOMUNICACIONES EN LA REGIÓN

En Saldungaray se inició el tendido de fibra

“Esta semana comenzamos las obras para traer la fibra óptica desde Sierra de la Ventana. Son 32 kilómetros de línea troncal hasta Saldungaray. Estimamos que antes de fin de año podremos empezar a trabajar en el pueblo”, explicaba la única semana de septiembre Gustavo Perrone, gerente de la Cooperativa Eléctrica Ltda. de Saldungaray.

Definido el proyecto y adquirida la fibra para esta primera etapa, la mano de obra la lleva adelante una pyme. A la par de la obra, se planifica la instalación en el interior de Saldungaray, donde trabajará personal de la Cooperativa para la instalación de la fibra vinculada al hogar.

Esta iniciativa se realiza con fondos pro-pios, con una inversión total estimada de

► La Cooperativa de Saldungaray de la vecina localidad bonaerense de 1.350 habitantes sumará nuevos servicios en 2019.

150 mil dólares.La Cooperativa Eléctrica

Ltda. de Saldungaray brinda los servicios de energía ur-bana y rural, agua corriente y televisión por cable. Esta obra le permitirá sumar nue-vas prestaciones para sus asociados. ◄ Fuente: Colsecor Noticias

Page 10: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

10 Octubre 2018EcoDias

¿Sobrevivirá el hombre incompleto a la crisis mundial que él mismo generó?Los judíos celebraron el Año Nuevo cal-

culado en 5779 años, según los antiguos testamentos y antiguas escrituras de carácter religioso.

Confiero mi ignorancia en cuanto a lo re-ligioso. Don Ata supo decir con respecto a Dios: “Por mi casa no ha pasado / Tan impor-tante señor”.

Aún analfabeto me hago algunas pre-guntas: ¿Cómo saben los judíos que cum-plen 5779 años? ¿Por qué buscaban desde tiempos inmemoriales un Mesías, no esta-ban conformes con el Reboilom Sheloilom (Dios)?

Si Dios destruyó Sodoma y Gomorra (por los pecados cometidos), ¿no tendría que des-truir a la tierra donde habita el hombre (que en nada se parece a Dios)?

La imaginación que supera a la ciencia -según Albert Einstein- nos dejó en pintura la imagen de un hombre que soporta sobre sus hombros todo el mundo (Atlas).

Se dice que Jesús predicaba en el idioma arameo, anterior al hebreo. ¿En que idioma se hablaba anteriormente en las 12 tribus que poblaban las tierras de Canaán?

Lo que si sé es que estamos atravesando un periodo que podría ser de transición hacia un nuevo mundo en la tierra y un nuevo hom-bre (ser humano). O vamos hacia la desapa-rición de la vida y del hombre en este planeta.

Considero a esta nueva especie -que se desprende del mono- como incompleta, aún con todo lo que alcanzamos.

La crisis que soportan los países que adoptaron el modelo capitalista se convirtió en una guerra de guerrillas, sin contenido so-cial y menos humano.

Se desató un brote de cólera en Zim-bawe, África. Quienes gobiernan los países mas desarrollados, bien podrían contribuir

con medicina para contener o combatir esa epidemia, en la que se registran más de dos mil casos.

En la Argentina 57 hospitales están al bor-

de de convertirse en la antesala de la muer-te.

Se les niega apoyo. Me informan que mu-chas mujeres concurren con niños al Hospital Posadas, de Buenos Aires, pues advierten un rebrote de escarlatina.

Había mujeres con niños que llevaban 5 horas de espera para su atención, mientras 1300 médicos fueron despedidos en ese hos-pital.

Me extraña la creación que psicológica-mente se ha creado de que es necesario es-perar a las elecciones presidenciales que se realizarán en octubre del 2019 para cambiar ese estado de cosas.

En medio de esta crisis que afecta y des-truye la vida en la tierra y el hombre viajando a la deriva aunque existen otras alternativas que se van afianzando a nivel mundial.

Pero no son suficientes para los cambios que deben producirse, si es que queremos un nuevo mundo y un hombre nuevo.

El delirium tremens arrastró también a los pueblos, es el gran merito del capitalismo, el haber llevado al mundo a un vaciamiento del cerebro humano.

La veo como la expresión de Pedro a Je-sús “Quo vadis, Domine?” (¿Dónde vas, Se-ñor?). Y éste (hoy los pueblos), le responde: “A ocupar el lugar que tú dejaste”.

La condición humanaEscribo estas confesiones en medio de

una batalla que estoy librando por mi vida, superadas las condiciones físicas, acudí a un medico (telefónicamente) que me inspira con-fianza, por su condición de medico y por su militancia política a favor de los pobres, que somos muchos y tienen semejanza a “Los Miserables” de Víctor Hugo.

Frente a este virus que me atacó, recetó medicamentos que han permitido a mi orga-nismo reponerse, aunque esté todavía bajo los efectos del virus.

Y no solo eso, en la mañana de hoy volvió a llamar para interesarse por mi salud, y re-comendó otros medicamentos; dado mi pro-longada edad (92 años) no será fácil que me reponga.

Nobleza obliga, lo hago porque tengo pre-sentes (por mi vida y militancia política) que me llevó a conocer en la verdadera vocación el arte de curar.

La medicina no es un arte, es ciencia, destinada a curar y salvar vidas humanas, y eso lo experimenté personalmente.

Tuvimos un momento crucial a nivel mun-

dial, que presagiaba una guerra atómica, y me dirigí desde aquí a dos personas: Ernesto Sá-bato (escritor) y René Favaloro, sugiriéndoles que tomaran la iniciativa de crear a través de un “Documento” la necesidad de convocar al arte y la cultura, como a los médicos en un acto por “La Paz en el Mundo”, de ambos tuve respuestas.

Cuando hace 30 años, mi hija -una niña de 11 años-, que nació con un lunar muy grande en uno de sus bracitos, jugando con otros niños se lo raspó y vimos como sangre aguachenta salir de la herida, fuimos a ver a un médico y escuché sus palabras: yo opi-no esto, pero me gustaría conocer la opinión de alguien que sabe más que yo. Él mismo tramitó un turno con un profesor de Buenos Aires.

Aquí y por mi militancia política recorrí muchos pueblos y ciudades vecinas, visitaba sus casas y, si me enteraba de algún compa-ñero enfermo, iba a ver a un gran compañero y medico y se lo hacía saber. Con él iba a los domicilios particulares a que viera a compa-ñeros y familia donde había enfermos. ¡¡Mi

modesto homenaje al doctor Ramón Pérez Fontán!!

Por exilio político tuve que alejarme de esta ciudad y fui a Buenos Aires, allí conocí a médicos y si llegaba algún compañero me lo llevaban a mi casa (lo hacía con la aprobación del Comité Central de mi partido).

Así atendí a muchas personas y los lleva-ba a ver a algún médico.

Me tocó participar en muchas operacio-nes (yo desde afuera) esperando conocer los resultados.

Y en varios casos su post operatorio lo pa-saban en mi casa, donde poníamos una cama más en mi habitación. Y si era mujer, en la habitación de mis padres.

Por eso hoy valoro lo que me toca en for-ma personal, tengo plena conciencia de lo que significa la solidaridad, no sólo en la faz medicinal sino por haber promovido acuerdos y convenios económicos y culturales a nivel mundial.

Sepa médico y amigo que he acumulado experiencia y conciencia, y valoro su actitud hacia mi persona.

Aprecio su militancia política que lo llevo a ser intendente local.

Pese a lo complejo y difícil de la situación en que se encuentra el país considero que de-bemos sacar fuerzas de voluntad y no dejar-nos amedrentar por lo que está ocurriendo, la lucha por la vida es infinita y eterna.

Distribuyen EcoDias

Page 11: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

11Octubre 2018 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

Slender ManDirección: Sylvain WhiteGuión: David BirkeMúsica: Brandon Campbell, Ramin DjawadiFotografía: Luca Del PuppoOrigen: USA - 2018Intérpretes: Joey King, Julia Goldani Te-lles, Jaz Sinclair, Annalise BassoCalificación: Sólo apto para mayores de 16 años

En efecto y sin exagerar, esta produc-ción de Sony Pictures y Screen Grems ha desperdiciado un monstruo nacido online en 2009.

Se trata de Slender Man, un ser alto, delgado y terrorífico que persigue a niños y adolescentes hasta volverlos locos, suici-das o cautivos, creado en 2009 por un cierto Eric Knudsen bajo el seudónimo de Victor Surge en un foro de internet.

El personaje se volvió un nuevo mito ur-bano, atrapando la imaginación de quienes jugaron a sostenerlo, pero cobró su cuota de sangre cuando dos niñas estadouniden-ses de 12 años apuñalaron varias veces a una amiga para probar su existencia.

Ese caso iba a ser la base de este largo-metraje, hasta que los padres de la víctima -que pudo recuperarse- amenazaron con un juicio si lo hacían, lo que obligó a cambiar el argumento y convertirlo en una completa obviedad dentro del género.

Las protagonistas son las amigas Hallie, Chloe, Katie y Wren que después de clase se reúnen y casi en broma invocan a Slen-der Man a través de un misterioso video.

Luego siguen con su vida como si no pasara nada, pero a la semana una de ellas desaparece y comienza el horror, porque las tres restantes averiguan que la sensible Katie había caído en poder del ente e inten-

tan un rescate que las vuelve a exponer a su influjo.

Hasta aquí el planteo, que se resuelve en una sucesión de pasillos que se estre-chan, sobresaltos, sueños alucinados, som-bras huidizas, apariciones amenazantes, bosques neblinosos y gritos en diferentes decibeles hasta llegar al final rutinario.

Este villano supuestamente digital abu-só de los mismos recursos que sus her-manos analógicos para empujar la acción hacia adelante, pero ni con sus largos bra-zos a modo de tentáculos logra acaparar la atención del espectador, porque el guion es paupérrimo, las interpretaciones básicas -salvo la de Joey King como Wren-, los per-sonajes no tienen desarrollo y el conjunto apenas asusta.

Y si una trama de terror no asusta, ha fallado.

Chico malo

El 26 de septiembre en una más que austera ceremonia donde también se entregaron los Premios Sur a la producción cinematográfica de 2017 -la mayoría ganados por Zama de Lucrecia Martel- la AACCA anunció el film que representará a la cinematografía argentina en los premios Oscar y también los Goya.

Varias veces y con buen criterio se nominó un título adecuado para cada una de las competencias, pero esta vez la elegida fue sólo El ángel de Luis Ortega.

Hasta el momento el largometraje local más visto del año y un thriller psicológico sobre el adolescente Carlos Eduardo Roble-do Puch, autor de una larga lista de asesina-tos a principio de los años `70.

Aquí hay que hacer un aparte respecto del Oscar, porque su ce-remonia de entrega ha bajado en los niveles de audiencia globales, pero sigue siendo la gran vidriera del cine y recibir el premio a la categoría “Mejor largo-metraje en lengua no inglesa” o más sencillamente mejor film extranjero -que se otorga anualmente desde 1956- más que un honor es un impulso para la distribución internacional.

La presentación de las representantes cerró el primero de octubre, luego una comisión elegirá y anunciará diez precandidatas y finalmente cinco serán nominadas formalmente para la premiación del 24 de febrero de 2019.

La lista incluye representantes de países recónditos y títulos que probablemente jamás se verán fuera de ciclos o festivales, pero también algunos nombres reconocibles y atrac-tivos por tener una carrera detrás como el alemán Florian Henckel Von Donnersmarck; el italiano Matteo Garrone, el japonés Hirokazu Koreeda, el mexicano Alfonso Cuarón, el polaco Paweł Pawlikowski, el surcoreano Lee Chang-dong o el uruguayo Alvaro Brechner.

En teoría todos con chance de ser nominados o ganar, aunque la balanza de los jurados incluya el peso del signo de los tiempos y la atmosfera socio política.

Si el viento sopla para el mismo lado que la edición pasada quizás se premie a una di-rectora -cosa que casi no ha sucedido-, aunque la realización de Ortega tiene a su favor la factura visual y el reflejo de una década que es tendencia en este preciso momento.

La Academia de artes y ciencias cinematográficas de la Argentina eligió al film que la representará ante su colega de Hollywood.

Hacia la comedia municipal“Cómo presentar proyecto para la Co-

media Municipal de Bahía Blanca” es la te-mática de la charla y espacio de encuentro que se ofrecerá el martes 9 a las 20 horas, en el Teatro El Tablado, Chiclana 453. El evento es organizado por la Asociación Argentina de Actores Delegación Bahía Blanca.

Eventos cooperativosUna semana para darle continuidad

a los ciclos de cine en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, el lunes a las 20 horas “Der Kreis”, dirigido por Stefan Haupt; el martes a las 17.30 hs., “La niña de tus ojos”, bajo la dirección de Fernando Trueba. En cuanto a las actividades vin-culadas a temáticas específicas, el jueves a las 19.30 hs. se desarrollará una charla

Caleidoscopio culturalsobre “Embarazo y duelos: el deseo de ser padres y las complejidades de la muerte al inicio de la vida”, estará a cargo de las licenciadas Natalia Novaro y Pamela Ros-si, integrantes de la Comisión Perinatal del Colegio de Psicólogos Distrito I. Mientras que el viernes 12 a las 18 hs., se brindará un encuentro de la VIII Cita de Narradores, organizada por la Biblioteca Popular Paja-rita de Papel. Los eventos cooperativos se centran en Zelarrayán 560, en forma libre y gratuita.

Descubriendo RomaLa Sociedad Italiana invita a la charla

“Descubriendo Roma”, a cargo de la pro-fesora Filomena Silvestri. Será una forma de conocer la ciudad de Roma, para quie-nes estén interesados en viajar o para los que quieran saber sobre ella. El evento se

realizará el 10 de octubre a las 20 horas en Rondeau 236, es gratuito y requiere de ins-cripción previa en [email protected] o al teléfono 4527770.

Músicos localesEl ciclo "Solistas en el Don Osvaldo"

brindará un encuentro a cargo de Uziel Acu-ña, “un viaje sonoro de guitarra y algunas poesías”. Será el jueves a las 21.30 hs. en el Centro Cultural La Panadería, Lamadrid 544. Este año el ciclo cumple su sexta edi-ción, mantiene esta actividad a lo largo de todo el mes.

Teatro independiente“Fidel. Fidel. Conflicto en la prensa”, la

obra teatral del grupo teatral Nuevo Dra-ma, estará en el escenario del Centro Cul-tural de La Panadería los días domingo del

mes de octubre, a las 20 horas, en Lama-drid 544.

En la biblioLa Biblioteca Popular Rivadavia invita

a compartir un viernes de música, a las 16 horas se presentará Cuarteto de pasada, dentro del ciclo de recitales. El sábado a las 10.30 horas en la sala infantil es tiempo de “Filosofía con niñ@s”, espacio para pensar, escuchar, dialogar y divertirse para chicas y chicos de 6 a 12 años; la propuesta está a cargo de la profesora Majo Montenegro. El sábado 27 a las 10 horas se podrá reco-rrer el edificio, las salas, el depósito y la he-meroteca de la centenaria institución, para hacerlo hay que inscribirse en [email protected], es una visita guiada gratuita, como todos los eventos de la enti-dad, y está abierta a todo público.

Page 12: E.E.T. N° 1 - ING. WHITE SANTIAGO ULPIANO MARTÍNEZ Férulas ... · el Futuro convocó 415 proyec-tos en todo el país, “estamos en la instancia final, solo quedamos cinco, estamos

12 Octubre 2018EcoDias

INTERCAMBIO VERDE

Semillas con identidad

En busca del patrimonio verde marca el objetivo inicial del proyecto de voluntariado “Geográfos por un día”, marco en el que se presentó la Semillateca.

El comienzo del mes de octubre entu-siasma, tanto que las iniciativas del año lo-gran plasmarse, de ideas, de proyectos a convertirse en realidades. En este ánimo y entusiasmo, la Asociación Bernardino Ri-vadavia y la Universidad Nacional del Sur lanzaron el trabajo mancomunado “Semillas con identidad”. La iniciativa la tuvo Graciela Benedetti, docente del área de Geografía en la universidad local, directora del proyec-to, quien elaboró el mismo con investigado-res y estudiantes universitarios.

“La idea es armar una Semillateca, y así como se prestan libros, se prestarán semi-llas” anunció Valeria Duval, integrante del voluntariado. Honrando a la Biblioteca Ri-vadavia, que realiza tareas culturales des-de hace más de 100 años, la Semillateca marcará un compromiso entre quienes se lleven el producto, “el fin es que como so-ciedad bahiense logremos concientizarnos de la importancia que tiene el árbol en nues-tra ciudad”. El punto de partida se organizó

en la cátedra Biogeografía Cultural, donde se realizan año a año con los estudiantes, las salidas de campo en la ciudad de Ba-hía Blanca para conocer y aprender sobre el arbolado urbano. Estudiantes de Turismo y de Geografía, profesores y profesoras del claustro académico, como así también la convocatoria del voluntariado universitario son parte esencial de este logro. “Queremos

que se conozca el patrimonio verde urbano de la localidad y formar una biblioteca de semillas, en principio de árboles urbanos, que sean representativas de los barrios bahienses”, dijo Laura Faineraj, directora de la biblioteca. Según explicó a EcoDias, no es el concepto original de guarda y con-servación en un banco de semillas, sino que “trata de generar un espacio de intercambio verde que la comunidad misma se encarga-rá de hacer crecer teniendo a la Biblioteca

Rivadavia como punto de encuentro y admi-nistración de las semillas”.

ProtagonizarEl Jardín Botánico realiza su aporte

dentro del proyecto, “ofrecieron distintas semillas para que sean parte de la Semi-llateca, y de esta forma, son ofrecidas a la comunidad, y luego, puedan devolverse”,

explicó Duval en la presentación. La con-currencia pudo observar la disposición de varias mesas de la sala infantil de la Biblio-teca Rivadavia, una con frascos y sobres de semillas, otra, con libros que serán sig-nificativos soportes para cuidar, preservar y reproducir esas semillas, plantas y pos-teriores, productos para aportar, devolver y seguir compartiendo. Estuvieron presentes en representación del Jardín Botánico de la ciudad, Nelly Itten y Melina Calfuán.

A elección de los concurrentes, el reti-ro de las semillas queda en un registro. La confección del mismo subraya el nombre y datos personales de quien realiza el retiro, y esto se constituirá en un reconocimiento, indicador de los caminos que se vayan tra-zando. “A los interesados les ofrecemos so-bres con 5 o más semillas de alguna de las especies recolectadas hasta el momento”. Por eso, fueron parte de este “préstamo”, el fresno, la albizia, la sófora, el braquiqui-to, la acacia negra, el catalpa, el ciprés, el ceibo, el espinillo, el lapacho, la cina cina, el gualeguay, el paraíso, la barba de chivo, “los acompañamos de una ficha informativa sobre la especie elegida. También habrá bi-bliografía a disposición de socios y usuarios que quieran consultarla”.

La Semillateca se puso en acción e in-vita a la comunidad a participar con la pro-moción de acciones que habiliten el conoci-miento y la valoración del arbolado urbano como parte del patrimonio verde de nuestra

localidad. “Estimulamos y fortalecemos los valores solidarios en la recolección, prés-tamo y devolución de semillas, tenemos la motivación para promover las salidas de campo de niñas y niños en edad escolar de tres barrios”, las comunidades de Cabré Moré, Stella Maris y Bajo Rondeau ya es-tán en funciones ambientales, y traccionan la iniciativa, ya que han sido parte del pro-yecto “Geógrafos por un día”. Su actividad está delineada en reconocer los árboles que conviven con ellos, en las veredas que frecuentan, también seleccionan semillas de esos ejemplares y contribuyen a formar la Semillateca. “Esto es una nueva oportu-nidad para incluir a los niños en actividades sociales, educativas y culturales y que pue-dan involucrarse con el arbolado y cuidado del mismo, valorar los espacios propios del barrio, permitir una mayor inclusión social y un aprendizaje sobre la relación sociedad-naturaleza. A su vez, que la comunidad toda pueda continuar generando conciencia so-bre los árboles y la importancia del acervo verde de las ciudades”, declaró Duval ante un público interesado.

Una de las alternativas consiste en ha-

cer germinar la semilla y llevar la planta al Jardín Botánico, “es una manera de que conozcan tanto la Biblioteca Rivadavia como también pasen por el Jardín, que se encuentra ubicado en el Parque Indepen-dencia, y desde allí impulsarán que estas plantas lleguen a diferentes espacios públi-cos, barrios, plazas, sociedades de fomen-to”. En esta inauguración se ofrecieron pe-queños árboles para que el público pueda llevarse, “lo hacemos en esta oportunidad, y cada uno contiene una ficha con las carac-terísticas del mismo, y también cómo germi-nar, posteriormente, esa semilla”. También, las semillas de huerta fueron tenidas en cuenta, para incitar la creación de huertas en casas o en macetones para balcones y pequeños patios en complejos de viviendas más céntricos. “Hoy dejamos inaugurada la Semillateca, esperamos su participación”, y el cierre se realizó con la fuerza de los aplausos y el entusiasmo de convertir más manos en verdes voluntades. ◄

► La Semillateca es un trabajo innovador que relaciona a la Asociación Bernardino Rivadavia y la Universidad Nacional

Fotos Facebook Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia

Si te interesa participar de la Semillateca podés escribir a www.abrbp.org.ar o a la página facebookera de Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia. En estos sitios te informarán sobre el sistema de retiro, también podés aportar la evolución de tus semillas, con fotografías, sugerencias, relatos y comentarios. El crecimiento de la Se-millateca posibilitará la incorporación de una sección de huerta, plantas ornamentales y aromáticas.

¡YA TE PODÉS SUMAR!

del Sur, llevan adelante un compromiso social con el medio ambiente.