EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES...

134
1 EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES AUTOBIOGRÁFICAS EN TORNO A LA INFANCIA Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA CRISTIAN ANDRES VERANO CAMAYO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES...

Page 1: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

1

EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES

AUTOBIOGRÁFICAS EN TORNO A LA INFANCIA Y LA VIOLENCIA EN

COLOMBIA

CRISTIAN ANDRES VERANO CAMAYO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

2

EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES

AUTOBIOGRÁFICAS EN TORNO A LA INFANCIA Y LA VIOLENCIA EN

COLOMBIA

CRISTIAN ANDRES VERANO CAMAYO

DIRECTORA

ANA BRIZET RAMÍREZ CABANZO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________

_________________________

_________________________

________________________

Firma del director

________________________

Firma del Jurado

________________________

Firma del Jurado

Page 4: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

4

Agradecimientos a las niñas y los niños que con el pronunciar de sus palabras alumbraron

esta caminar comprensivo.

Page 5: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

5

ADVERTENCIA

Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario que dice:

Artículo 177: La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará responsable por

las ideas propuestas en esta tesis.

Page 6: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

6

Resumen

Este ejercicio investigativo orienta su interés hacia la búsqueda de un horizonte

enunciativo de los niños y las niñas que lo protagonizan. Se trata de otorgarle un relieve

muy particular al lenguaje infantil materializado en la expresión sensible de experiencias

pasadas que logran resignificarse en un presente particular, teñido por emociones y sentires

plurales. En esta andadura aparecen acercamientos a la infancia, la memoria histórica, la

violencia y en menor medida a la subjetividad. Se habla de un tapiz vivo de la memoria

porque el propósito esencial consiste en reconocer de modo comprensivo cómo los niños

configuran un horizonte enunciativo sobre la infancia y la violencia a partir de sus

narraciones sobre su experiencia vivida. El ánimo es eminentemente comprensivo, porque

para vivir y escribir una historia alejada de los ecos de la violencia hace falta pensar en el

otro y ver la diferencia como universo y posibilidad.

Palabras clave: infancia, memoria histórica, narrativas, horizonte enunciativo,

violencia, subjetividad.

Abstract

This investigative exercise directed his interest towards the search for a but not

limited horizon of the children and girls who star in it. It is to provide you with a very

particular relief to child language materialized in the sensitive expression of past

experiences that achieve reinterpreted in this particular, dyed by emotions and feelings

plurals. In this journey are approaches to childhood, historical memory, violence and to a

lesser extent the subjectivity. It is a tapestry of memory because the essential purpose is to

recognize in comprehensive way how children configured but not limited horizon on

children and violence from their stories about their experience. The mood is eminently

sympathetic, because to live and write a remote history of the echoes of violence we need

to think in the other and see the difference as universe and possibility.

Key words: childhood, historical memory, narratives, including horizon, violence,

subjectivity.

Page 7: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 10

1. EL ENTORNO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: SENDAS PARA COMPRENDER13

1.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 19

1.3. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................ 19

1.3.1 Miradas sobre infancia, narración y violencia .................................................................. 20

1.3.2 Miradas sobre experiencia, subjetividad y memoria ........................................................ 26

2. MARCO TEÓRICO: LUGARES DE EXPRESIÓN .................................................................... 30

2.1 EL LUGAR DE LA MEMORIA, LA NARRACIÓN Y LA EXPERIENCIA ....................... 30

2.2 EL LUGAR DE LA INFANCIA Y LA VIOLENCIA ............................................................ 38

2.3 EL LUGAR DE LA SUBJETIVIDAD Y LA IDENTIDAD NARRATIVA .......................... 47

3. DISEÑO METODOLÓGICO: CONFIGURANDO UN RECORRIDO ...................................... 53

3.0 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN PROTAGONISTA DE LA INVESTIGACIÓN 55

3.1 LA NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA COMO APUESTA PARA ESTE RECORRIDO 57

3.2 ENFOQUE DE ESTE RECORRIDO: ETNOGRAFÍA MULTILOCALIZADA .................. 59

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: PLASMANDO EL RECORRIDO

....................................................................................................................................................... 62

3.3.2 El taller: un encuentro para hacer memoria ...................................................................... 64

3.4 ORIENTACIONES PARA ADELANTAR EL PROCESO ETNOGRÁFICO ...................... 65

3.4.1 Categorías, unidades de sentido y preguntas trazadas en los Talleres.............................. 66

3.4.2 Entramado de los talleres ................................................................................................. 69

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 80

4.1 CÓMO FUERON LOS TALLERES ...................................................................................... 81

4.2 LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS OTORGADOS A LA INFANCIA ............................. 83

4.3 EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA HISTÓRICA ........................................................... 101

4.4 VIOLENCIA: LO IRRECUPERABLE Y LO SILENCIADO ............................................. 117

5. A MODO DE CONCLUSIÓN .................................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 129

Page 8: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

8

INTRODUCCIÓN

La complejidad de la época contemporánea demanda continuas reflexiones sobre su

devenir. Se trata de ir y volver permanentemente en procura de pensar de una manera

siempre inacabada aquello que nos inquieta, que nos sucede.

Esta investigación proyectó su interés sobre algunas realidades que confrontan el

entramado social del país. Su ambición fue hacer visible y audible la voz de niños1 frente a

temas como la memoria, la violencia o la infancia misma, para aproximarse a la

comprensión de sus posturas, narraciones, experiencias, en fin, se quiso rescatar los modos

que ellos tienen de ver y dotar de sentido el mundo, su mundo. Más allá, por supuesto, de

los ecos y fantasmas de esta guerra. “Nuestra guerra sin nombre” al decir de Gonzalo

Sánchez.

No se buscó otorgarle un relieve especial a los eventos particulares de violencia. Y

aunque las huellas dejadas por el conflicto son innegables en la experiencia vivida de

muchas personas en nuestro país (cuánto más en la de los niños), conviene, no obstante,

quitarle espacio a la guerra dándole importancia, mucha importancia, a todo el horizonte

vital que habita allende el sufrimiento.

En este sentido, este trabajo buscó explorar y reconstruir los significados de las

narraciones de los niños para hacer memoria, y reivindicar con ello no solamente el lugar

central de sus perspectivas de cara, por ejemplo pero no únicamente, a la superación de este

conflicto armado, sino también sobre la necesidad de reflexionar en torno a la

configuración de un tejido narrativo que permita desplegar y reconocer la subjetividad

infantil.

1 En esta investigación se reconoce la importancia que tiene la perspectiva de género dentro de los estudios sociales

contemporáneos. Así mismo somos conscientes de que esta categoría permite dar cuenta de las maneras en que se

configura todo un conjunto de relaciones de poder y roles asociados a la asignación cultural del género, determinando con

ello la formación de identidades y subjetividades asociadas a estos roles. Sin embargo, para facilitar tanto el ejercicio de

escritura como de lectura se optó por utilizar los términos niño y niños para referirse indistintamente a las niñas y los

niños.

Page 9: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

9

La invitación es, pues, a recorrer esta andadura que pretendió siempre advertir la

manera cómo los niños aparecen en el mundo. Reclamando que su voz y experiencia estén

siempre presentes. Los pasos fueron y vinieron orientados, eso sí, por la intrincada instancia

que implica pensarnos.

Page 10: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

10

JUSTIFICACIÓN

El acercamiento a la experiencia vivida de los niños frente a cuestiones tan

importantes como la guerra o la niñez, se funda en una responsabilidad ética y política. Por

un lado subsiste la idea que busca resaltar la importancia de abrir espacios para las voces

que tradicionalmente han sido desconocidas dentro de escenarios marcados por todo tipo de

violencias y cuyo lugar en la historia ha sido marginal. Por otra parte, pero en relación con

lo anterior, se señala la urgente necesidad de reconocer la subjetividad infantil como una

realidad que se enuncia especialmente a partir del acto narrativo.

Con un ánimo eminentemente comprensivo se aborda la pregunta por el quién de los

niños. Para lo cual fue necesario articular diferentes miradas teóricas y disciplinares en

procura de lograr cierto carácter interdisciplinario, toda vez que se reconoce que un

abordaje más adecuado de las realidades actuales exige trabajar en los linderos de un saber

y otro. Esa especie de resquicio provocador cuya característica es la de figurar también

como un pretexto para atreverse a pensar; a sentir.

Los protagonistas de esta andadura fueron algunos niños y niñas escolarizados de

diferentes lugares del país que habitan en la ciudad de Bogotá. El interés consistió en ver

cómo construyen y comunican ese lugar entre en el que se hacen plurales a través de su

propio reconocimiento, haciendo posible y visible el espacio en el que su palabra no es sólo

pronunciada sino que también es escuchada (Arendt, 2005).

Muy lejos de asumir esta investigación como abarcadora o representativa, de lo que

se trató fue más bien de concederle a las cuestiones de la memoria, la infancia y la violencia

la importancia que merecen. Durante largo tiempo como sociedad hemos atravesado por

sucesos y experiencias de guerra, en consecuencia es muy difícil ubicar alguna región

colombiana que se haya visto excluida del devenir violento. Sin embargo, la investigación

se sitúo en un contexto nacional principalmente por la diversidad en cuanto a la

procedencia de los niños involucrados.

Page 11: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

11

Procesos como el de la Ley de Víctimas junto a innumerables iniciativas emergentes

que, desde la sociedad civil, buscan verdad, justicia y reparación, dan cuenta de un

renovado interés por el conflicto armado, y principalmente por su posible –inminente–

superación. Hablan además de un clamor por avanzar hacia el reconocimiento de la

violencia como manifestación sistemática ejercida por distintos actores (entre ellos el

Estado) caracterizada, entre otras cosas, por fracturar de manera dramática individualidades

y colectividades para impactar profunda y negativamente su tejido social.

Es así como la exigencia de derechos y la urgencia de generar y ampliar escenarios

que permitan el despliegue de formas renovadas para pensarnos como sujetos histórico-

políticos, han dado lugar a acciones que conllevan a reconstruir la memoria, nuestra

memoria. Son iniciativas que defienden la importancia de reconocer al otro, la preciosa

posibilidad de comprendernos en lo distante, se trata, pues, de vernos de otro modo. Ése en

el que cabe sentirnos como co-habitantes de la vida.

Al presente recorrido le asistió un interés frente a nociones como: memoria,

narrativas, infancia, violencia, niñez, política, entre algunas otras. También emergió la

inquietud de implementar un determinado método de investigación, con un matiz

integrador, para ir tejiendo esta andadura a partir de la propia subjetividad, sin perder de

vista, eso sí, las posibilidades de un investigador en plena formación.

La aspiración reside especialmente en tender puentes de comprensión guiados por la

sugestiva idea que esbozara Hanna Arendt en el prólogo de esa especie de trayecto plural

que significa su obra Hombres en tiempos de oscuridad, la autora confió críticamente que:

“la convicción […] es que incluso en los tiempos más oscuros tenemos el derecho a

esperar cierta iluminación, y que esta iluminación puede llegarnos menos de teorías y

conceptos que de la luz incierta, titilante, y a menudo débil que irradian algunos hombres y

mujeres en sus vidas y sus obras…” (Arendt, 2008, pág. 11).

En esta investigación se tuvo la convicción que la experiencia de los niños resulta ser

una posibilidad de comprensión en clave interpretativa que permite arrojar luz sobre sus

percepciones, esperanzas, deseos, demandas, en fin. Pero a la vez, sus palabras también se

alzan, a menudo discretamente, como una estela que interpela el mundo adulto, en

Page 12: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

12

ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias, sino por el devenir cotidiano y

las condiciones que impone ése mundo de los mayores, como suelen caracterizarnos desde

sus palabras infantiles.

Page 13: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

13

1. EL ENTORNO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: SENDAS PARA

COMPRENDER

Es posible suponer que en el mundo existen como mínimo tantas

leyendas como personas. Bohumil Hrabal (2000)

La trayectoria recorrida por esta investigación avanzó hacia un horizonte que procuró

indagar, explorar y recoger la experiencia vivida de algunos niños del país, a través de la

comprensión de sus narrativas. Aquí, ir en busca de la pluralidad humana como elemento

esencial de la política, significó también atribuirle un carácter colectivo y político a la

memoria. Máxime cuando se reconoce que formamos parte de un nosotros que debe ser

dotado de sentido constantemente, habitándolo desde la cotidianidad de la existencia.

De este modo surgió la necesidad de adentrarnos en una andadura que significó

atravesar por diversas miradas teóricas, disponerse a pensar metodológica y críticamente,

pero sobre todo y casi que en última instancia: situarse de manera tal que pudiéramos

apreciar comprensivamente muy de cerca las distintas narraciones de los niños, por cuanto

pensamos que en cada una de ellas emerge su subjetividad y su pluralidad humanas.

El título de este apartado se denomina Sendas para comprender…, porque se tuvo la

convicción que la academia debe ser un lugar privilegiado para la expresión de las

experiencias de violencia en el país. Se trata de un escenario vital para el reconocimiento

del dolor pero también y quizá por sobre todo, para reafirmar que las victimas crean

espacios de dignidad que dentro de su propia experiencia cotidiana les permite enfrentar las

situaciones de violencia, a veces ya pasadas o a veces incluso peligrosamente presentes,

para salir adelante y continuar (en ocasiones de modo muy penoso, es cierto) con su vida.

En este sentido, a menudo, cuando se abordan temas y realidades atravesadas por la

crudeza de la violencia nos encontramos con escenarios de interpelaciones mutuas. En

ocasiones se trata de memorias habitadas por emociones enfrentadas, que muchas veces han

devenido arraigadas, rotundas, y que han configurado al otro o a lo otro dentro de un marco

negativo que impide el diálogo y a veces incluso sesga el reconocimiento de la propia

Page 14: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

14

experiencia y por lo tanto el encaramiento de la vida en una perspectiva abierta a ése

diálogo.

Sin embargo existen interpelaciones absolutamente necesarias, y aunque en ocasiones

no son explícitas, no por ello dejan de ser importantes. Una de ellas es el reclamo de la

sociedad por el hallazgo de la verdad en las distintas manifestaciones de violencia en

Colombia. De alguna manera es también un duro cuestionamiento al lugar que ha ocupado

la academia en la búsqueda y el esclarecimiento de esa verdad. Sin dudas han existido

avances al respecto, muestra de ello son las exhaustivas investigaciones de diversas

entidades como el Centro de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria de Medellín

o el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, por nombrar solo algunas de las más

citadas.

A su vez el trabajo investigativo juicioso de distintas instituciones y académicos da

cuenta también de una serie de interpelaciones que cuestionan y sacuden diferentes

instancias de la sociedad y el statu quo, todo ello trata de arrojar luz sobre un pasado más o

menos reciente buscando que las atrocidades no se repitan y que podamos construir un

país más democrático y justo. En este sentido las diversas manifestaciones de la sociedad

civil representan un conjunto de esfuerzos individuales y colectivos muy valiosos

orientados todos ellos a la búsqueda de justicia y reconocimiento.

Como ya se ha venido señalando, la movilización de este ejercicio investigativo

implicó llevar a cabo un esfuerzo en procura de avistar el pensar. Quizá una de las mayores

ambiciones de las ciencias sociales es justamente abrir escenarios que propicien el

reconocimiento de las múltiples maneras de pensar que se pueden encontrar en una

sociedad. Pero a la vez persiguió el interés de convertirse en un pequeño cauce por el cual

pudieran discurrir voces de niños que interpelaran la violencia en el país, y se permitieran

soñar con la posibilidad de una mejor Colombia en el presente que viven, que vivimos.

Tal estela investigativa debió reconocer la importancia de retomar la experiencia de

los niños frente a la posibilidad cercana de un país en paz o sin conflicto armado interno.

Resultaron, pues, muy destacadas las visiones académicas, pero también cotidianas que

buscan aproximarse a la comprensión de la violencia en Colombia a partir de las voces de

Page 15: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

15

quienes más la han padecido: sus víctimas. Dentro de esta disposición, si se quiere, ocupó

un lugar muy importante el lenguaje infantil o lo que aquí hemos decidido llamar horizonte

enunciativo.

Evidentemente esta interpretación de la violencia en el país y los correspondientes

esfuerzos por su comprensión pasan por el tamiz del desacuerdo, por decir lo menos. Se

trata de un escenario de disputas en donde muchas veces no se esgrime solamente el

argumento y la crítica, sino también la fuerza y la violencia, las más de las veces utilizadas

como mecanismos revictimizantes y silenciadores. Es por ello que la voz de las víctimas

resulta fundamental dentro del complejo proceso que implica entender nuestra historia

signada por el horror, y hacer que quienes están por venir puedan tener una mirada más

humanamente comprensiva de aquello que les precedió.

Así pues, acercarse al horizonte enunciativo del pensar de un niño pasó, al menos en

este caso, por la consideración central de su experiencia, materializada en la narración, su

narración, a partir de la cual brota su subjetividad infantil, teñida por los colores de su

memoria, y aunque no es la única condición, ciertamente puede ser la más relevante. Se

quiere decir con esto que existe una manera singular en la que el niño “aparece en el

mundo”, al decir de Hanna Arendt (1997). Es ese cruce de texturas vitales tejidas por la

experiencia y las palabras compartidas que resuenan a infancia, se trata de ese espacio entre

donde emerge la pluralidad humana.

Fue necesario, por tanto, realizar una aproximación a algunos de los discursos que

han intentado definir la infancia partiendo de una perspectiva experiencial. El interés

principal de este trabajo frente a la infancia fue asumirla como una categoría social e

histórica, cuestión que permitió entender la situación de los niños dentro de las condiciones

sociales que posibilitan su existencia o que a menudo tratan de controlarla cuando no de

desvirtuarla. Pero también tratamos de que estas sendas teóricas arrojaran luz sobre las

concepciones que los niños tienen de sí mismos, es decir, el reto se tradujo en un esfuerzo

dialógico entre: niños –enfoques de infancia– visiones propias de los niños sobre sí

mismos.

Page 16: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

16

Por consiguiente fue importante retomar una visión de la infancia que estuviera más

allá de la esquemática y escueta definición de la Convención Internacional de los Derechos

del Niño. Es decir, se hizo urgente articular una noción de infancia que transitara por

sendas que interpelaran las visiones oficiales, internacionales y hegemónicas sobre esta

realidad, y que avanzara así hacia la comprensión de sus propias tensiones, pero también de

sus propias posibilidades y retos, para lo cual fue ineludible volcar la atención sobre el

horizonte desde el cual se enuncian los niños y las niñas. Justamente porque debemos

resituarnos o incluso des-situarnos para procurar observar(nos) con otros ojos.

Justamente por ello el acto narrativo tiene un matiz articulador de sentido, cuyo valor

reside en ser el sustento de las posibilidades para pronunciar la experiencia que se ha

vivido. Se considera que en medio del acontecimiento que significa la producción de

lenguajes, se establece una mediación que des-cubre un pasado. O por lo menos la fracción

de lo que una vida en algún momento vivió, y vive. Aparece, por tanto, una expresión que

se hace presente y cobra valor en la trama vital en términos de una “reinscripción sensible

de la memoria” (Richard, 1998).

Sin embargo son conocidas las ideas según las cuales la expresión emotiva en las

narraciones no acaba de ser conveniente, convincente, amén de los sólidos argumentos que

llaman la atención acerca de los límites que se suelen imponer a la escritura sobre

circunstancias de dolor. Claro que no se trata de encumbrar el acto narrativo como si fuera

la medicina definitiva contra las huellas del sufrimiento dejadas por la violencia, ni

tampoco de rehuir los límites que toda narración puede tener, aún más cuando se inscribe

dentro de las fronteras mismas de una investigación particular. Son necesarias las palabras

de Jimeno por cuanto: “(…) en el acto de rememorar y relatar a otros, la persona comienza

a encontrar caminos para reconstruir el sentido subjetivo de la vida” (2007, pág. 174)

Y es que la situación histórica y social de un país como Colombia, tanto ayer como

hoy y aún más frente a un mañana en el que el reto es la reconciliación, es acuciante que

dentro de la sociedad se creen y promuevan acciones orientadas a la expresión de las voces

que han cargado con la peor parte en las dinámicas de violencia. Reconocer su importancia

en el decurso de una posible salida negociada al conflicto, significa asumir con

responsabilidad ética, política y por tanto existencial las condiciones experienciales de

Page 17: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

17

sufrimiento, pero también las diversas maneras, muchas veces cargadas de dignidad y

valor, con las que en medio de la cotidianidad vital las personas se han sobrepuesto al dolor

y han abierto caminos de denuncia y resistencia a esa violencia.

De este modo, otro de los aspectos que confluyó en esta senda investigativa fue el de

la violencia. En este sentido, y como se venía señalando, este trabajo tiene un influjo

cargado de responsabilidad académica, ética y social. Pues la realidad de un país como

Colombia exige diferentes análisis que retomen el fenómeno de la violencia a partir de la

comprensión de las vivencias de sus principales protagonistas, es decir, de las víctimas. Por

tratarse de una realidad tan persistente y cuya influencia se ha manifestado de múltiples

formas y en casi todo el contexto colombiano, conviene delimitar esta cuestión en aras

también de acotar el problema de investigación.

Por esta razón la senda para la comprensión del problema de la violencia en

Colombia, estuvo marcada principalmente por la experiencia que los niños han tenido de

ésta reflejada en sus relatos de vida. Así, a partir de la interpretación de sus palabras y el

mundo que se articula en su expresión, se desarrolló una aproximación desde una

concepción crítica de esta misma violencia. Es decir, para su comprensión se tomaron en

cuenta especialmente los aportes de autores como Walter Benjamin, Hanna Arendt, Michel

Foucault, entre otros al respecto.

Se tuvo la idea según la cual las ciencias sociales y la investigación social no deben

menguar ni mucho menos claudicar en su esfuerzo por buscar explicaciones comprensivas

en torno a los fenómenos de violencia en Colombia. Justamente es esta convicción la que

condujo a trazar sendas que permitieran dar cuenta de una crítica de la violencia en el país,

especialmente aquella que se ha ejercido sobre los niños, al menos en los últimos años. En

este sentido nuestro estudio buscó hacer énfasis en la articulación de lo narrativo y lo

interpretativo, ya que como señalara Nieto: “todavía las investigaciones basadas

principalmente en la voz de las víctimas no han logrado dar el paso de lo testimonial a lo

interpretativo (…)” (2010, pág. 78).

Desde el lugar de esta investigación, especial aunque no definitivamente, el pasado

reciente del país brindó cauces muy valiosos para entender las problemáticas en las cuales

Page 18: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

18

se inscribió este trabajo. Amén de matizar de algún modo la ruta metodológica, por cuanto

suscitó intenciones de revivir narraciones que se hallan en los rincones de la cotidianidad.

Pero también en esa anchura vital que compone todas aquellas soledades demasiado

ruidosas recordando la bella expresión de Bohumil Hrabal (2001), el autor checo que

siempre nos narró con su tacto, su voz y su mirada la experiencia humana.

Así y a manera de recuento, este recorrido ideó su propósito un tanto sobre el interés

que pueden tener algunos niños y niñas por expresarse, sin caer, eso sí, en el determinismo

auto proclamador que caracteriza a quienes Pierre Bourdieu llamara los portavoces

(Bourdieu, 1997). Se quiso revelar un acercamiento comprensivo a la cuestión de la

memoria y apelar a la idea de que esta es un tejido vivo que al hilvanarse con las

experiencias de los demás en un ejercicio de inter-subjetividad se puede llegar a advertir su

carácter reparador.

Esta ambición exigió, pues, posiciones y prácticas éticas en todo momento. También

fue importante tener siempre presente que el ejercicio investigativo tiene unos límites y

unos alcances que deben corresponderse invariablemente con el rigor académico y el

respeto absoluto hacia las personas objeto de estudio. En este sentido plantear una

metodología que pudiera dialogar con todos estos elementos redundó en aquella que

procurara poner en juego distintos elementos tales como técnicas, enfoques o instrumentos,

como una suerte de caja de herramientas, en la que sin embargo lo más importante es el ser

humano.

Justamente hay una fascinante expresión de Hrabal que resuena a humanidad, este

escritor señala en el post scriptum de su libro Leyendas y romances de ciego que: “es

posible oír la leyenda de cada persona, no solamente entre la familia y los parientes

cercanos y lejanos, sino que cada uno se crea una leyenda sobre sí mismo.” (Hrabal, 2000,

pág. 233). Y si bien este trabajo no buscó ni mucho menos hacerle justicia al refrán según

el cual “un hombre no es solo lo que ha vivido sino también lo que se ha inventado”,

convino, sin embargo, no perder el empeño por seguirle la huella a la experiencia,

subjetivamente hablando.

Page 19: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

19

En virtud de lo anterior, la pregunta de esta investigación se planteó en los siguientes

términos: ¿Qué percepciones tienen los niños sobre la infancia y la violencia a partir de las

narraciones sobre su experiencia vivida, y qué relación guardan con la construcción de su

memoria histórica? A partir de este interrogante se dispuso la reflexión y el análisis para

explorar estos relatos como conformadores de sentido, como articuladores de acción,

transmisión e interacción, en fin, como un conjunto de sendas para comprendernos.

1.2. OBJETIVOS

General

Reconocer comprensivamente la manera en que los niños perciben la infancia y la

violencia a partir de las narraciones sobre su experiencia vivida, y qué relación guarda con

la construcción de su memoria histórica.

Específicos

Identificar los diversos sentidos y significados que le atribuyen los niños y las

niñas a las nociones de infancia y violencia.

Reconstruir los significados de las narraciones de los niños relacionadas con

su experiencia de violencia y definir elementos que contribuyan a la

comprensión de la infancia.

Indagar a partir de una concepción crítica el problema de la violencia,

teniendo en cuenta las narraciones que expresan la experiencia vivida de los

niños involucrados, con el fin de trazar posibles configuraciones de su

memoria histórica.

1.3. ESTADO DEL ARTE

Dentro de la exploración de antecedentes adelantada, se encontraron miradas muy

próximas al presente objeto de estudio. Se trata de abordajes que desde diferentes campos

Page 20: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

20

procuran transitar por los causes de la interdisciplinariedad y, en ocasiones, se pueden

inscribir en lo que Beatriz Sarlo llama el giro subjetivo, para señalar la renovada

importancia que viene cobrando la propia constitución del sujeto en los diferentes estudios

de las ciencias sociales (Sarlo, 2005). Retomando así la investigación de los distintos

ámbitos del mundo social a partir de una perspectiva renovada, subjetiva desde la

aproximación e interpretación.

Sin embargo cabe anotar un par de detalles que caracterizan a este ejercicio de

indagación. En primer lugar, hasta ahora no se han encontrado investigaciones que hablen

de un horizonte enunciativo propio de los niños y las niñas como catalizador, si se quiere,

de su subjetividad infantil y su memoria histórica. En segundo lugar, tampoco se hallaron

estudios similares que hayan incorporado como metodología la etnografía multilocalizada.

Así pues, a continuación se presenta un recuento de miradas relacionadas con nuestra

investigación, clasificadas del siguiente modo: infancia, narración y conflicto y subjetividad

y memoria.

1.3.1 Miradas sobre infancia, narración y violencia

En medio del paisaje investigativo reciente sobre narración e infancia aparecen

diferentes aproximaciones. Una de ellas es la investigación titulada: Narrando el cuerpo:

una alternativa para resignificar las experiencias de los niños y niñas en el contexto del

conflicto armado colombiano (Luna, Ospina, Echavarría, 2012).

Esta investigación fue desarrollada entre enero del 2011 y julio del 2012, contó con la

participación de niños, niñas y jóvenes entre los 11 y 25 años del municipio de Granada en

el departamento de Antioquia. Se traduce en un acercamiento a la corporeidad de niños que

han vivido el conflicto armado, con el ánimo de comprender la configuración de

subjetividades luego de acontecimientos signados por la violencia.

Uno de los hallazgos que destacan las autoras está relacionado con las huellas dejadas

por la violencia a manera de marcas simbólicas, que emergen en los cuerpos con una

topología real del cuerpo. Así, encontraron que, por ejemplo, el corazón como lugar de

sentimientos y la frente como lugar de la memoria, son espacios que albergan rabias,

Page 21: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

21

rencores y odios; pero también esperanza y posibilidades. De igual modo la investigación

permitió establecer que estas rupturas también se ven reflejadas en el cuerpo social a

manera de destrucción de los escenarios de sociabilidad.

Por su parte, la investigación liderada por la profesora Flor Alba Santamaría Relatos

de niños: de cómo las vivencias se vuelven palabra, adelantada durante el año 2010 con

niños y niñas de las zonas rurales del municipio del Rosal en Cundinamarca, brinda algunos

elementos para el abordaje de una comunicación dialógica con niños. El trabajo busca

propiciar escenarios en los cuales la construcción de relatos infantiles sea escuchada, en

aras de aportar elementos para el ejercicio de la autonomía desde la voz propia. (Santamaría

& Bothert, 2011)

Es así como el desarrollo de este estudio permite encontrar sendas explicativas muy

valiosas asociadas a la comprensión de los relatos hechos por niños y niñas. En primer

lugar, esta investigación posibilita reconocer el relato como un medio a través del cual es

posible transformar el sufrimiento en palabra. Y en segundo lugar, la exploración

adelantada por Santamaría, nos aleja de la visión que rotula el mundo infantil de manera

esquemática, desde el sesgo de lo convencional que a menudo pesa sobre lo adulto.

El proyecto de investigación Memoria y subjetividades: una aproximación al

conflicto armado en Colombia desde sus actores infantiles y juveniles, adelantado con el

apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha tenido como resultados diferentes textos

relacionados entre sí (Amador, 2010); (Amador & Jilmar, 2009). Mencionamos uno de

ellos: Fuentes vivas, memoria y pesquisas sociales a propósito de niños, niñas y jóvenes

desvinculados de los grupos armados en Colombia (Jilmar, 2009).

En su exposición, Carlos Jilmar Díaz, presenta algunas consideraciones teóricas y

metodológicas para adelantar el trabajo de indagación con niños, niñas y jóvenes. De este

modo, desarrolla la idea de las fuentes vivas, haciendo referencia al protagonismo que cobra

la oralidad en la búsqueda de la memoria y el interés por la constitución de la subjetividad.

Para el autor las narraciones visibilizan el pasado de un modo individual y colectivo, con lo

cual se convierten en maneras de interpelar a la historia oficial.

Page 22: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

22

Además la noción de fuentes vivas avanza en el reconocimiento de la realidad a partir

de coordenadas tradicionalmente excluidas, se trata, en efecto, de una visibilización en al

menos dos sentidos: por un lado, parte de la necesidad de incorporar al conocimiento

histórico los relatos que conforman la posibilidad de pronunciar la existencia humana en

sus más diversas condiciones, muy en concordancia con lo que Walter Benjamin (2009)

llamara experiencia transmitida. Por otro lado centra su atención en “agentes” que poco a

poco han venido cobrando protagonismo en el estudio de lo social, ya no solo para su

explicación sino también para su comprensión.

Por su parte Juliana Patricia Caro Perdomo en su tesis de maestría titulada: Los

procesos de configuración de la identidad en un grupo de niños y niñas en condición de

desplazamiento forzado en el municipio de Samaná corregimientos de Florencia y vereda

El silencio (Caro, 2009), plantea muchas de las tensiones en que se ve inmersa la

socialización política, especialmente a partir de la problemática del desplazamiento

forzado.

En este sentido, de acuerdo con la investigadora, se presenta una contradicción entre

los ideales sobre los cuales se sostiene la democracia moderna (justicia, libertad, igualdad)

y la producción y reproducción del sistema social en el país, debido a la violencia. A partir

de una metodología hermenéutica – narrativa, Caro sostiene que el desplazamiento genera

impactos en los modos de percibir la realidad de los niños que en muchos casos los llevan a

tomar posiciones frente a las secuelas de la guerra, sobre el lienzo de un “orden social

caótico” (Caro, 2009, pág. 135).

Por su parte la investigación Análisis de las situaciones de exclusión, riesgo y

vulnerabilidad de la niñez en caldas desde los derechos y el desarrollo humano (Montoya,

García, Salazar y Otros, 2010), sustentada en los lineamientos nacionales e internacionales

vigentes relacionados con el desarrollo integral de la infancia, tales como la Convención

Internacional de los Derechos del Niño (1989), el Código de Infancia y Adolescencia (Ley

1098 de 2006), entre otros, revela algunas concepciones frente a los factores de riesgo y

vulnerabilidad de los niños. En esta investigación participaron agentes institucionales,

padres, madres o cuidadores, niños y niñas de 4 a 6 años de diferentes municipios de

Caldas. Se encargaron de analizar cualitativamente las respuestas de la población

Page 23: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

23

participante referidas, entre otras cosas, a la percepción de políticas públicas para la

primera infancia, el ideal de niñez, lo que se calla y se dice de la primera infancia, las

situaciones de afectación, etc.

De otro lado, Pilar Lozano nos muestra a través de 6 relatos hechos por niños y niñas

la situación de infancias desgarradas por el conflicto. En su texto de 2005 titulado La

guerra no es un juego de niños: historias de una infancia quebrada por el conflicto,

Lozano pone en evidencia las devastadoras consecuencias que el conflicto armado deja en

las vidas de los niños involucrados y en la de sus familias. Aunque el libro pasa por el

tamiz de la crónica periodística, la aproximación a las narraciones y perspectivas infantiles

es manifiesta tanto así que se pueden leer frases (realidades) como esta de Mayra, una niña

de nueve años: “mi cuerpo es como una cobija de pobre: llena de remiendos” (Lozano,

2005).

Más allá de las palabras de Lozano, lo que resuena una y otra en las líneas de La

guerra no es un juego de niños: historias de una infancia quebrada por el conflicto, es,

sobre todo, la voz lastimada de algunos niños de nuestro país, cuyo eco revela la textura

trágica de un conflicto que vuelve sobre sí y sobre sus víctimas o sobrevivientes terca e

insidiosamente.

El informe Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al

estado del arte. 1990-2001 (Strauch, Acero, Torrado y Otros, 2002), da cuenta de una

revisión documental que organiza los trabajos producidos al respecto en tres grandes

ámbitos: análisis y situación del desplazamiento forzado, vinculación de niños y niñas a

grupos armados y por último formulación y seguimiento de los programas y políticas de

intervención (Strauch et al. Pág. 11).

Por tratarse de un estado del arte, este estudio tiene limitaciones, quizá la más

relevante es que la búsqueda documental se limitó a la ciudad de Bogotá. Otra de ellas

consiste en la delimitación del universo documental, en este caso se tuvieron en cuenta

únicamente documentos elaborados por organismos oficiales o del Estado, instituciones

académicas y organizaciones no gubernamentales, los cuales se sometieron a un resumen

Page 24: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

24

analítico y ulteriormente a un análisis comparado, con el ánimo de identificar cercanías y

distancias en cuanto al abordaje temático y establecer tendencias.

Desde un enfoque que busca comprender las formas de socialización de niños y niñas

que se despliegan en los contextos cotidianos marginales o periféricos, las investigadoras

Patricia Botero Gómez y Sara Victoria Alvarado (2006), buscan identificar las maneras

como esto niños y niñas configuran, resisten y legitiman la realidad, su realidad. Esto se

pone en evidencia en su artículo Niñez ¿política? y cotidianidad.

Aquí las autoras van tras la comprensión de las variaciones que presentan dos objetos

de investigación: la niñez y lo público, así, las miradas de los niños cuestionan el modus

operandi a través del cual tradicionalmente han sido comprendidos estos objetos de

investigación. Estas realidades. Finalmente y a partir del análisis de las prácticas

discursivas, Botero y Alvarado avanzan en la categoría de “lo público como accesibilidad”.

En palabras de estas investigadoras esta noción: “pretende ampliar el significado de lo

público más allá de las categorías con las cuales usualmente se asocia: espacio, bienes y

foro de expresión.” (Botero & Alvarado, 2006).

Por su parte el Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF ha publicado

diferentes informes que ofrecen datos, tendencias, enfoques demás cuestiones asociadas a

la situación de niños que han tenido algo que ver con el conflicto, se recogen

principalmente estudios basados en evidencias. Uno de ellos es el documento Observar

para proteger: enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento

y utilización de niños, niñas y adolescentes por GAOML2 en Colombia.

Una de las conclusiones que traza el informe está relacionada con reconocer que el

conflicto impacta severamente a la población infantil, lo cual requiere de medidas urgentes,

visibles: “La niñez en países afectados por conflictos armados como Colombia, requiere de

manera imperativa mecanismos preventivos ante este evento: de ellos depende el futuro de

muchos niños y niñas colombianos, sobre todo aquellos en condiciones de mayor

vulnerabilidad.” (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2013, pág. 8).

2 Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley.

Page 25: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

25

El informe titulado: “Nos pintaron pajaritos. El conflicto armado y sus implicaciones

en la niñez colombiana” publicado en el año 2008, revela, quizá en el momento que más

interesa aquí, las huellas que ha dejado el conflicto en los niños y plantea los desafios más

importantes en términos de reparación integral para estos niños. En este sentido el inforrme

estudia los efectos estructurales del conflicto y aboga por una reparación que tenga en

cuenta factores socio-económicos, culturales y políticos.

Así mismo el informe llama la atención sobre la urgente necesidad de posicionar en la

opinión pública la niñez como víctima del conflicto (Ruiz & Hernandez, 2008). Lo cual

está relacionado con la comprensión del conflicto de acuerdo a la implicación que ha

tenido, así como frente a las particularidades de cada sujeto que lo ha vivido. El texto

también destaca la importancia de llegar a la verdad histórica de la violencia en Colombia,

proceso en el cual la memoria tiene un lugar central. Dentro de la reconstrucción de esta

verdad la niñez ha estado tradicionalmente silenciada por la cultura adultocéntrica, frente a

esta situación el informe plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo puede aportar la niñez a la

verdad del conflicto en este país, en especial aquellos niños-as y adolescentes que han

participado directamente en los grupos armados ilegales? (Ibídem, pág. 21).

Como se ha visto, existen diversos recorridos investigativos que han examinado los

temas que conforman el horizonte explicativo del presente estudio. Respecto al tema de

narración e infancia encontramos aproximaciones que involucran además de los procesos

de configuración de la identidad infantil de niños víctimas del conflicto mediante su propio

relato, aparecen dentro del contexto local exploraciones que reivindican el protagonismo de

la voz infantil como fuente de reconocimiento del pasado de nuestro país, al interior de lo

que algunos han denominado como fuentes vivas.

Por último, la búsqueda de algunos trabajos sobre la triada infancia, conflicto y

experiencia facilitó registrar de manera abierta e inacabada determinados estudios

relacionados con esta investigación, los cuales procuran ver estos tres universos

integralmente. Y pese a que la identificación realizada es muy reducida frente a la vasta

producción académica que se viene desarrollando en distintos puntos del país y la región,

con la misma se alcanzó a vislumbrar un renovado esfuerzo por tratar de vincular

decididamente la comprensión de los niños mediada por su palabra, a procesos de

Page 26: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

26

entendimiento y construcción social, a partir de sus subjetividad política, de su pluralidad

humana.

1.3.2 Miradas sobre experiencia, subjetividad y memoria

Diversos estudios centran su interés en la constitución de la subjetividad y la

memoria en la actualidad en el país. Uno de ellos es la tesis doctoral de Martha Beatriz

Gaviria Londoño: Pluralidad humana en el destierro. Tejido de la memoria singular de

cuerpos vividos en el destierro en Colombia (Gavira, 2012).

En este trabajo, la autora, busca comprender de otra manera el fenómeno del

desplazamiento forzado para poder contar otra historia sobre el mismo, sobre quienes han

sido sus víctimas. Teniendo en cuenta la idea de la novelista africana Chimamanda Adichie

(2010), Gaviria se propone destejer la historia que tradicionalmente ha configurado el

destierro en Colombia.

A partir de la conjunción de horizontes metodológicos y teóricos, Gaviria le brinda un

lugar especial a la autobiografía. En efecto, para la autora, la posibilidad de descubrir la

memoria a través de la narración, humaniza a la persona que ha sufrido el destierro, con lo

cual se expresa también una forma renovada de comprender una realidad devastadora desde

la propia voz de su protagonista. La narración “lo singulariza como “cuerpo”, mostrando

que como ser en movimiento es un sujeto ético y político (Gavira, 2012, pág. 24).

Por su parte el informe de tesis doctoral: Devenir subjetividad política: un punto de

referencia sobre el sujeto político (Gómez, 2012), avanza sobre la base del argumento

según el cual el sujeto político es expresión de la subjetividad política, que a su vez se

despliega cuanto más sujeto político se sea. Para demostrar su idea Gómez implementa la

autobiografía política conversacional como opción metodológica a partir del relato de vida

de una joven universitaria colombiana.

Una de las conclusiones que recoge se encuentra asociada con la memoria. Para

Gómez, uno de los trazos que se pueden establecer a partir de la autobiografía allí

caracterizada es que “la subjetividad como acto de memoria [está] atada por recuerdos,

mediante el cual se reconoce que la subjetividad debe ser traída al tiempo presente, vía el

Page 27: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

27

recuerdo para construir la memoria personal.” (Gómez, 2012, pág. 98). El autor resalta el

lugar de la narración en la autobiografía, donde llega a ser la expresión de sentido

subjetivo, en la cotidianidad de la comunicación.

Juan Fernando García Gómez en su tesis de maestría titulada: El-la joven y el

significado de la política. Tramas subjetivas y narrativas (2010), proyecta su interés hacía

la búsqueda de los sentidos de la política a partir de las distintas visiones que poseen

algunos jóvenes. El autor esboza el carácter problemático del significado de la política para

tres jóvenes colombianos, donde esta realidad aparece caracterizada como ejercicio de

poder, como acción ciudadana y como dimensión ética. Así, desde sus relatos se nos

muestran los sentidos subjetivos y particulares que cobra la política.

También existen investigaciones que tratan de visibilizar esfuerzos individuales y

colectivos que buscan rescatar la memoria histórica, para reivindicar el dolor de las

víctimas y promover discursos y acciones que lleven a configurar una conciencia social

para la no repetición de actos violentos y de des-memoria. Una de ellas es la tesis Nuevas

ciudadanías y configuración de sujetos políticos a partir del conflicto armado. La

experiencia de la asociación de víctimas de Granada, Antioquia, de la antropóloga Catalina

Carrizosa. Este trabajo evidencia cómo una experiencia puede contribuir a la construcción

de una comunidad emocional y política que permite la construcción de nuevas ciudadanías

a partir de la llamada fuerza política de la memoria del sufrimiento. (Carrizosa, 2010)

Es ineludible mencionar los estudios elaborados en el marco del grupo liderado por

Elizabeth Jelin dentro de los talleres desarrollados por el Social Research Council y que

fueron publicados en la colección titulada Memorias de la represión: (Jelin & Kaufman

(comps), 2006a); (Jelin & Sempol (comps), 2006b); (Jelin & Longoni (comps), 2005);

(Jelin & Lorenz (comps), 2004), entre otros, y cuyas temáticas procuran dilucidar la manera

en que las sociedades y los sujetos enfrentan la construcción de los relatos de sus violencias

vividas, de cara a un futuro distinto y transformador.

Estas publicaciones abarcan diversos temas que preocupan a la sociedad

contemporánea en cuanto a su devenir histórico. Además constituyen un esfuerzo

sistemático por reconstruir el sentido del pasado reciente, muchas veces traumático, de

Page 28: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

28

varios países suramericanos, recogiendo tanto visiones académicas que procuran echar luz

sobre estas realidades partiendo de la reflexión teórico-práctica, como las voces de quienes

han protagonizado estos conflictos caracterizados por la violencia y el abuso de poder.

El artículo El sujeto-cuerpo: ideas para acercarse a la comprensión del cuerpo

político que somos (2014), presenta diversas reflexiones arrojadas por dos investigaciones

lideradas por la profesora María Teresa Luna. Se trata de los trabajos Reconfiguraciones

subjetivas de mujeres violentadas sexualmente y Narrativas del cuerpo herido, en niños,

niñas y jóvenes, protagonistas y espectadores del conflicto armado colombiano (2010a,

2010b). Aquí la pregunta por el cuerpo se sitúa dentro de los trayectos que tratan de

acercarse a la violencia como un acontecimiento biográfico que reconfigura el universo

subjetivo. Como muestra el artículo, las dos investigaciones dan cuenta de rupturas y

emergencias en las maneras de interpretar el mundo por parte de las personas participantes.

Por su parte la antropóloga Myriam Jimeno (2007) trabaja la noción de comunidad

emocional que conduce a pensar como los sujetos individuales enlazan su experiencia

subjetiva (en este caso relacionada con diferentes violencias) haciéndola comunicable e

intersubjetiva. Con lo cual se crean espacios comunes entre quien narra y quien escucha

donde emergen contenidos simbólicos, pero fundamentalmente se tejen lazos emocionales

orientados a la reconstrucción de la subjetividad marcada por sucesos violentos (Jimeno,

2007).

Se ha visto como cada vez cobra mayor relevancia la indagación sobre el lugar que

han ocupado históricamente los niños en el conflicto en Colombia. Existen múltiples

miradas que intentar explicar e interpretar esta realidad. Algunas de ellas se pronuncian

desde discursos gubernamentales u oficiales se podría decir y, dentro de sus análisis,

vinculan políticas públicas nacionales e internacionales, así mismo llaman la atención

frente a la necesidad de implementar herramientas que lleven a prevenir la violencia y

mitigar los daños en la población vulnerable. Se apela, así, a un lenguaje que dista de dar

cuenta de la percepción de los propios niños.

Por su parte también se encuentran aproximaciones que han trabajado con un ánimo

comprensivo, incorporando en los estudios las palabras, emociones, sentimientos, anhelos y

Page 29: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

29

todo un conjunto significativo que tiene en cuenta la expresión infantil. Lo cual ha

permitido brindar análisis que buscan rescatar su experiencia, su subjetividad, sus

narraciones y su memoria. Se trata de trayectos que han avanzado no solo en el

reconocimiento de actores sociales históricamente silenciados, sino que además se traducen

en esfuerzos por implementar nuevos métodos, herramientas y diálogos que posibilitan

pensar teórica y empíricamente de un modo más problémico, más sugestivo.

El excurso por una pequeña parte de la literatura que se viene produciendo en torno a

infancia, narración, violencia, experiencia, subjetividad y memoria, da cuenta del interés

que ocupa actualmente este conjunto de realidades tanto en la agenda académica como

pública y de gobierno. Es manifiesto el reto de adelantar acciones que lleven a reconocer

las diversas configuraciones que la palabra infantil permite develar, ya no solamente como

en los discursos sino especialmente en las prácticas.

Page 30: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

30

2. MARCO TEÓRICO: LUGARES DE EXPRESIÓN

Tal vez haya verdades más allá del discurso, y tal vez sean de gran

importancia para el hombre en singular, es decir, para el hombre en

cuanto no sea un ser político, pero los hombres en plural, o sea, los que

viven, se mueven, y actúan en este mundo, solo experimentan el

significado debido a que se hablan y sienten unos a otros a sí mismos.

(Arendt, 2005)

En seguida se presenta el tejido conceptual que le da sentido a esta investigación. Se

trata de aquellos lugares teóricos en los que se inscribe este trabajo y a partir de los cuales

se apoya la mirada analítica. Por consiguiente en esta construcción otra, colectiva,

coligada…, a la vez lejana y próxima, acuden tramas y urdimbres que constituyen el tapiz

vivo de esta inquietud, de este aliento, un poco en los ‘anti’ términos de Juan José Millas

(Millás, 2014).

En un primer momento se alude a la memoria, la narración y la experiencia. En

segundo lugar se toca la infancia y la violencia. Por último hacemos referencia a la

subjetividad y a la identidad narrativa.

2.1 EL LUGAR DE LA MEMORIA, LA NARRACIÓN Y LA EXPERIENCIA

De acuerdo con Cristina Sánchez (2012) la memoria es, invariablemente, un ejercicio

de rememoración, lo que involucra un proceso selectivo y continuo de los acontecimientos.

Frente a ello la autora explica que al tratarse de un devenir fluido, en el escenario público y

colectivo aparecen varios actores que compiten por el predominio de su relato. De este

modo Sánchez argumenta que no es posible hablar de una única memoria, pues, al fin y al

cabo como apuntara Hanna Arendt “el mundo está lleno de historias que esperan ser

contadas” (Sánchez, 2012, pág. 86).

Y justamente esta polifonía reafirma el lugar determinante que tiene el relato en la

construcción de memorias. De la mano de Arendt, Cristina Sánchez comenta el porqué del

recuerdo y su materialización en el relato. En primera medida, la ausencia de memoria no

sólo puede conducir al olvido, sino lo que es aún peor: a la incomprensión. Se deben

primero callar la indignación, los rencores y la rabia para que podamos reconciliarnos y

Page 31: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

31

recordar, a través del relato, para con ello brindarle un espacio de vitalidad a la acción

(2012, pág. 87).

En segunda medida, Sánchez menciona que para Arendt, el recuerdo que trae consigo

el relato nos da estabilidad en el tiempo al transformar esa masa indiferenciada del ‘qué’ en

el reconocible y subjetivo ‘quién’ que es narrado. En este sentido el olvido se encuentra

asociado con la falta de un relato que pueda ser escuchado y transmitido, es decir, con la no

manifestación y la inexistencia para el mundo. Esto tiene una estrecha relación con la

cuestión de la identidad ya que en la “acción narrativa la identidad no es anterior o

precedente al acto, sino que el ‘quién’ emerge en el proceso de actuar y narrar nuestra

historia” (Sánchez, 2012, pág. 88)..., con los otros.

Finalmente Cristina Sánchez esboza la idea arendtiana según la cual no hay que

olvidar que la propagación de relatos en el espacio público soporta la manifestación de la

pluralidad, es decir, la condición para la política. Y para Arendt, según Sánchez, el espacio

público es el escenario en donde tienen lugar las distintas memorias, siempre plurales y

reelaboradas intersubjetivamente. Así, la múltiple participación no tiene que acarrear

necesariamente un consenso, su valor inestimable reside en la comunicación con otros

(Ibídem).

La memoria pasa por un ejercicio selectivo, consideración en la que insiste Tzvetan

Todorov. Este autor nos habla de los “abusos de la memoria” para llamar la atención sobre

esa suerte de avalancha memorial en la cual, como resalta Leonor Arfuch, hay un

despliegue en temporalidades diferidas de un sinnúmero de narrativas, y además se

presentan toda una serie de políticas oficiales de la memoria, como monumentos, museos,

documentos etc., que acaban por configurar una especie de “maquinaria material y

simbólica” que daría legitimidad a la expresión de Todorov (Arfuch, 2013, pág. 24). Se

pone, pues, en evidencia que la memoria discurre por sendas problemáticas; de tensión y de

disputa.

“La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.”

(Kundera, 2000). La sobrecogedora frase de Milan Kundera sirve justamente para

introducir una de las tensiones de la memoria. Todorov señala que memoria y olvido

Page 32: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

32

conforman la cara y el sello de la misma moneda, son elementos indisociables que

conviven todo el tiempo en la vida individual y colectiva. Para el autor:

“Conservar sin elegir no es una tarea de la memoria. Lo que reprochamos a los

verdugos hitlerianos y estalinistas no es que retengan ciertos elementos del pasado antes que

otros –de nosotros mismos no se puede esperar un procedimiento diferente–, sino que se

arroguen el derecho de controlar la selección de elementos que deben ser conservados.”

(Todorov, 2000, pág. 16).

Ahora bien, es Maurice Halbwachs quien por vez primera introduce en el análisis la

categoría de “memoria colectiva”. Por tratarse de una noción abordada tradicionalmente por

la psicología, Halbwachs incorpora la distinción entre memoria colectiva y memoria social

para destacar que los individuos recuerdan siempre de manera coligada, es decir, que en los

recuerdos siempre acuden otras personas, otros lugares, otros afectos (Halbwachs, 2004).

Es por ello que la memoria se genera en la interacción con los demás, con el mundo del

afuera –recordando el título de la reciente novela de Jorge Franco–, a partir de la cual

actualiza interacciones pasadas.

Para Halbwachs la memoria cumple un papel muy importante en la construcción del

orden social. Su obra Los marcos sociales de la memoria desarrolla la idea de la memoria

colectiva como una constelación normativa, pues, si bien toda memoria se apoya en un

pasado logra establecerse desde un presente que orienta el aquí y ahora de los individuos.

En ese mismo sentido Leonor Arfuch apunta que: “esa transmisión [la de la memoria] es la

clave y el don que guía el devenir de las generaciones, el principio de reconocimiento y

pertenencia, la obligación de la Historia como disciplina […]” (Arfuch, 2013, pág. 68).

Así, una lectura de la memoria en clave sociológica permite ver que los recuerdos

personales cobran sentido en la compleja relación presente – pasado, siempre y cuando

éstos puedan dialogar de manera articulada con la memoria de otras personas. El recuerdo

está habitado por la presencia social de quien recuerda, es decir, por ese habitar en medio

de los otros. De hecho el matiz original y propio de la rememoración se corresponde con la

existencia de grupos sociales que generan pertenencia, tales como los amigos o la familia.

Parafraseando a Nathan Watchtel se podría decir que el recuerdo de los individuos es el

Page 33: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

33

punto en el cual se cruzan las múltiples redes de solidaridad de las cuales hacen parte

(Wachtel, 1999, pág. 77) .

María Inés Mudrovcic (2005) distingue dos tipos de historia oral, una de carácter

reconstructivo y otra de corte interpretativo en relación con el valor que cobra el recuerdo

en cada una de ellas. En primer lugar dice que la historia oral puede identificarse como “el

registro y análisis de los testimonios orales acerca del pasado.” (Mudrovcic, 2005). Según

la autora la “historia oral reconstructiva” se caracteriza por tratar de extraer conocimiento

de lo que efectivamente ocurrió partiendo de las fuentes orales.

Aquí la función esencial del recuerdo consiste en informar sobre el pasado, basándose

en el documento y su estatuto epistémico como evidencia de lo ocurrido, al igual que la

fuente oral. El énfasis está puesto en los hechos, esta perspectiva ha tenido impactos de

orden metodológico, quizá el más relevante, como lo advierte Mudrovcic, es el de los

cuestionarios o entrevistas que se triangulan con con las fuentes orales en procura de

asegurar la exactitud de los recuerdos (Mudrovcic, 2005, pág. 114).

De otra parte se encuentra el desarrollo de la historia oral de corte interpretativo, el

cual tuvo lugar después de los años ochenta con la influencia de la sociología y la

antropogía interpretativas, además de los planteos de Pierre Nora, Jacques Le Goff, entre

otros. Juntos indicaron el carácter social de la configuración de la memoria y sus usos

culturales, políticos e históricos. Esto condujo a cuestionar la historia oral reconstructiva,

especialmente frente a su anhelo de buscar en el recuerdo un recurso para tener un

conocimiento exacto del pasado.

La “historia oral interpretativa” está encaminada a comprender “de qué modo los

sujetos sociales representan al tiempo histórico a través de los testimonios orales”

(Mudrovcic, 2005, pág. 114). Por esto las distorciones o imprecisiones que se puedan

presentar no son considerados negativamente, sino que pasan a ser vías de acceso a las

formas y procesos mediante los cuales los individuos representan y significan su sentido en

la historia.

Page 34: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

34

Aunque esta perspectiva no niega que los testimonios orales pueden tener carga de

verdad frente al pasado, sí pone su énfasis en considerar al recuerdo como representativo de

«verdades colectivas», de este modo el silencio, el olvido, y las impresiciones recobran

valor significativo en la experiencia del pasado. Mudrovcic lo sintetiza en estos términos:

“Estas nuevas orientaciones confieren un estatuto diferente al recuerdo en las

reconstrucciones históricas, ponen en evidencia la necesidad de una reconsideración del

alcance teórico de ciertas nociones como las de memoria individual, memoria colectiva o

tradición oral y, por otro lado, problematizan la relación del historiador como portador él

mismo de recuerdos y del pasado reciente que intenta reconstruir, y del que esos recuerdos

constituyen testimonios.” (Mudrovcic, 2005, pág. 115).

Mudrovcic va a resaltar categóricamente el carácter social de la memoria. Retomando

la noción de Pierre Nora sobre los lugares de la memoria, en donde, de acuerdo con este

autor, los recuerdos se estructuran en torno a una temporalidad social que a su vez los

resignifica, Mudrovcic llama la atención frente a que toda experiencia vital individual

constituye una experiencia colectiva, en este sentido no existiría algo así como una

memoria individual en contraste con una memoria social, sino que: “la memoria individual

se imbrica con la memoria colectiva en tanto que los contenidos de la primera están

socialmente organizados” (Mudrovcic, 2005, pág. 115).

Siguiendo a Halbwachs, quien sostiene que el recuerdo se caracteriza como el

proceso de reconstrucción imaginativa, en el que se articulan imágenes específicas

enunciadas en el presente en contextos particulares que tienen identificación con el pasado

(Halbwachs, 1980, págs. 30-33. Citado por: Mudrovcic, 2005, pág. 116). En este sentido

Mudrovcic indica que el acto de rememoración no es una evocación de un pasado real y

determinado sino un conjunto de representaciones sobre el mismo (Ibídem).

De este modo tanto la memoria individual como la memoria colectiva coexisten

enmarcadas por un diálogo reciproco y permanente. Esta disposición de sentido tiene una

clara tonalidad interpretativa y está lejos de perseguir una ambición reconstructiva de la

historia. Por ello:

Page 35: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

35

“La memoria colectiva no consiste en la transmisión de un conjunto de hechos acerca

del pasado sino es, ante todo, un código semántico que opera como contexto en el proceso de

recuperar los recuerdos individuales. Los recuerdos, entonces, constituyen configuraciones de

sentido de eventos seleccionados a partir de «lugares de la memoria.»” (Mudrovcic, 2005,

pág. 117).

Ahora bien, la historia vital de un sujeto, su posibilidad de uso del pasado para traerlo

al presente e incluso proyectarlo al futuro también se halla teñida por la herencia familiar.

Desde una perspectiva próxima a la pscicología clínica, Vincent de Gaujelac (1999)

propone pensar la memoria como un derrotero de sentidos y emociones familiares. Cada

individuo, de acuerdo con de Gaujelac, almacena el total o una parte de la memoria familiar

a partir de su experiencia al interior de la misma, la cual cobra vitalidad a partir de objetos,

testimonios o relatos (de Gaujelac, 1999. Citado por: Makowski, 2002, pág. 154).

Siguiendo a Anne Muxel, de Gaujelac señala las principales funciones de la memoria

familiar: en primer lugar la función de transmisión que posibilita situar la historicidad de un

sujeto en un terreno genealógico y simbolico. En segundo lugar la función de reminiscencia

que permite una suerte de ir y venir entre presente y pasado para hacerle frente a la angustía

del (paso del) tiempo, y es entonces cuando se construye una novela familiar que reúne lo

real, lo imaginario, los hechos y las ficciones. Y por último la función de reflexividad que

se proyecta hacía una valoración crítica en estos términos: “antes que trasmitir y revivir se

trata de un regreso al pasado para evaluarlo, para producir sentido sobre lo ocurrido” (de

Gaujelac, 1999. Citado por: Makowski, 2002, pág. 155).

Pero las distinciones que establece de Gaujelac quizá no se alejan demasiado de los

intereses de este trabajo de investigación, sino que permiten pensar problemáticamente las

relaciones entre pasado y presente; entre recuerdo y olvido, entre memoria y violencia.

Justamente hacía allá apunta la discusión de Makowski en torno a la noción de biografías

perforadas y a la pregunta: ¿cómo escribir la propia historia cuando la herencia está poblada

de vacíos, de silencios y de hiatos? (ibidem). La autora acaba por concluir que:

“El trabajo con el pasado, aun entre la bruma de la memoria, debe trascender el

carácter de impasse para convertirse en una apuesta al futuro, reescribir sobre los límites,

Page 36: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

36

sobre el carácter irrevocable de la muerte, sobre el abismo, y aceptar los destellos de la

pulsión de vida, como anota Eugène Enriquez, para susurrar con hebras de historicidad un

proyecto individual y social” (Makowski, 2002, pág. 156).

Patricia Nieto argumenta que “narrativa se refiere a seriar acontecimientos, describir

momentos, rescatar voces, configurar contextos; en síntesis, a construir un discurso en

forma de relato” (Nieto, 2010, pág. 81). En esta perspectiva, el ejercicio narrativo echa luz

sobre la experiencia de vida particular, pero a la vez intenta reconstruir el tejido colectivo

poniendo en un escenario público la pluralidad de la memoria que caracteriza lo humano

mediante la riqueza del relato. Así, de las muchas carácterísticas que le atribuye Nieto a la

narración, interesa resaltar la que cobra fuerza como: “un recurso para delinear conflictos

sociales [y] un dispositivo para avanzar en la configuración del relato histórico a través de

la cultura” (Ibídem).

Ahora bien, resulta esclarecedora la distinción que hiciera Walter Benjamin (2008) en

su conocido texto El narrador, en el cual distingue entre la Erlebnis, experiencia no

integrada y la Erfahrung, experiencia más o menos integrada. Dominick LaCapra (2006),

recurre a esta diferenciación benjaminiana para matizar la idea según la cual el concepto de

experiencia funciona como concepto residual, es decir, la experiencia permanece cuando el

sentido y el lenguaje no acaban sus objetos (LaCapra, 2006, pág. 62).

Sin embargo, y a pesar de la complejidad que puede abarcar la diferenciación entre

Erlebnis y Erfahrung, tornando la tensión entre estas dos nociones como problemática

según lo ha señalado el profesor Donovan Adrían Hernández Castellanos (2012), lo que

interesa aquí es tener en cuenta que, de acuerdo con Benjamin, existe una experiencia que

es integrada, tramitada y articulada a traves de la narración. “El narrador toma lo que narra

de la experiencia, la propia o la transmitida, y la convierte a su vez en experiencias de

aquellos que escuchan su historia” (Benjamin, 2008)

Por su parte el filósofo francés Paul Ricoeur va a otorgarle un acento tan destacado a

la narración que resulta ineludible presentar aquí sus elaboraciones. Para Ricoeur la

historia, y por extensión cualquier disciplina que se encargue de lo humano, debe contar

con la narración, ya que el tiempo humano es siempre experiencia en movimiento. Y las

Page 37: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

37

características de la narración hacen que ésta sea la vía más adecuada para expresar las

múliples maneras de habitar el mundo, de vivirlo, de experimentarlo o experienciarlo, es

decir, de ponerlo en común, de tornarlo comunicable, si se quiere.

“El tiempo se hace tiempo humano en la medida en que se articula en un modo

narrativo, y la narración alcanza su plena significación cuando se convierte en una

condición de la existencia temporal.” (Ricoeur, 1995. Citado por: Ortega, 2008, pág. 46)

Efectivamente la narración no es un mero mecanismo a través del cual se expone algo, se

trata más bien de un conjunto de sendas de sentido y significado. Son, más bien, maneras

logico-temporales mediante las cuales organizamos la experiencia permitiendo traer así un

pasado al presente, e incluso proyectarlo a un imaginario futuro, transformando así el

devenir en experiencia con sentido y en últimas construyento identidad (Ochs y Caps, 2001.

Citado por: Ortega, 2008, pág. 46).

Volviendo a Leonor Arfuch (2013) quien en su estudio que coliga la memoria con la

autobiografía y su manifestación en algunas expresiones artísticas contemporáneas,

introduce la noción bajtiniana de “valor biográfico”, la cual “no solo puede organizar la

narración sobre la vida del otro sino que también ordena la vivencia de la vida misma y la

narración de la propia vida de uno; este valor puede ser la forma de comprensión, visión y

expresión de la vida propia” (Bajtín, 1982, pág.136. Citado por: Arfuch, 2013, pág. 23).

Arfuch destaca varios aspectos recogidos en este concepto. En primer lugar nos

habla de su carácter intersubjetivo, en cuanto a la posibilidad de establecer una sintonía

valorativa entre el narrador y su escucha o su lector orientada a la dimensión de la vida

ética. En segundo lugar su apuesta de narrativa y expresiva redunda en una apuesta de

sentido, de comprensión. (Íbidem).

Esta idea se refuerza con el plantemiento de Hanna Arendt el cual advierte que

cualquier cosa que el hombre sepa, haga o experimente solo tiene sentido si puede ser

expresada, transmitida y por consiguiente contemplada y en últimas valorada por otros

hombres. Se trata de esa experiencia que se traduce en pluralidad, es decir en política. Por

ello Arendt señala:

Page 38: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

38

“Tal vez haya verdades más allá del discurso, y tal vez sean de gran importancia para

el hombre en singular, es decir, para el hombre en cuanto no sea un ser político, pero los

hombres en plural, o sea, los que vienen, se mueven y actúan en este mundo, solo

experimentan el significado debido a que se hablan y se sienten unos a otros a sí mismos.”

(Arendt, 2005, pág. 32)

2.2 EL LUGAR DE LA INFANCIA Y LA VIOLENCIA

Como lo indican las profesoras e investigadoras de la Universidad Pedagógica

Nacional, Martha Cecilia Herrera y Yeimy Cárdenas (2013), el campo de estudios sobre la

infancia, al menos en América Latina, se ha configurado alrededor de dos perspectivas que

buscan caracterizarlo de manera problémica. La primera es una mirada teórica (matriz

académica) en la cual la infancia se establece como un paradigma para las ciencias sociales.

Por otra parte Herrera y Cárdenas identifican lo que ellas denominan matriz social en la

cual el interés hacia la infancia como objeto de análisis viene dado por el aumento de

distintas tensiones sobre las cuales discurre esta realidad: “la tensión de la visibilidad –

invisibilidad de los niños como sujetos jurídicos, de la tensión inclusión – exclusión en el

escenario social y político, así como de las transformaciones aceleradas de las condiciones

de vida de los infantes” (Herrera & Cárdenas, 2013, págs. 282-283).

Para las investigadoras colombianas la conexión de estas dos tendencias ha permitido

desde una orientación histórica y cultural que las explicaciones sobre la infancia hayan

pasado de una logica exclusiva del desarrollo psicológico para ser comprendidas a partir de

la multiplicidad que brindan las dimesiones sociales, culturales, educativas y políticas, y en

la complejidad de sus cruces y diálogos es posible notar tendencias que dejan ver

desarrollos analíticos así como cuestiones que se deben fortalecer entendiendo a la infancia

como campo de estudios. Así pues:

“Las tendencias permiten considerar también las singularidades de los modos de ser de

la infancia en las sociedades latinoamericanas, en tanto lo excluido o estigmatizado

históricamente en torno al cuidado de la infancia, a lo no normalizado o a lo que se resiste a

los parámetros de la escolaridad y la familia modélica se ha retomado como indicio de las

particularidades culturales de las relaciones entre adultos y niños en contextos dados”

(Herrera & Cárdenas, 2013, pág. 285) .

Page 39: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

39

En este sentido Herrera y Cádenas (2013) elaboran una caracterización de las

tendencias analíticas que han comprendido el campo de estudios de la infancia en América

Latina, básicamente desde su historicidad, de esta manera hacen un recorrido partiendo de

la conjunción de las siguientes categorías: instituciones y regímenes de crianza; vagancia,

delincuencia y regímenes correctivos; escuela, civilidad y civismo; y finalmente la

tendencia que más interesa en esta investigación y que las autoras llaman infancia vivida:

otras pistas sobre el sujeto.

Aunque el universo que componen las tres primeras tendencias tiene

particularidades en los enfoques y métodos al momento de su elaboración, pueden

identificarse algunos elementos que si bien no los hacen comunes por completo, sí permiten

seguir su rastro. De acuerdo con Herrera y Cárdenas (2013) estas tendencias se caracterizan

por aludir a la infancia como un acontecimiento signado por idearios, prácticas y saberes

específicos que permiten hacer una suerte de diagnóstico sobre las apuestas de renovación

institucional y sociocultural dentro del contexto de cada país latinoamericano. Y

simultáneamente estas miradas dejan abiertos interrogantes frente a los sujetos que

habitaron esos modelos oficiales de concebir la infancia, así como los desplazamientos de

quienes fueron considerados infantes en momentos y escenarios específicos (Ibídem).

Ahora bien, al interior de los márgenes de esta producción historiográfica sobre la

infancia, emerge una corriente más reducida, que se encuentra relacionada con “la

cotidianidad y [centra su mirada] en la misma experiencia de los sujetos (…), cuyos

abordajes sondean los sentidos de infancia, la cotidianidad y las vivencias (…) que, por lo

general, han silenciado los registros oficiales” (Herrera & Cárdenas, 2013, págs. 300-301).

Esta vertiente es más reciente y tiene asidero en el psicoanálisis, la literatura, los estudios

culturales, entre otros.

Una de las impulsoras de esta tendencia es la investigadora argentina Sandra Carli,

quien ha realizado una suerte de mapeo sobre las características de la infancia en su país a

lo largo de las últimas décadas. Tal como lo señalan Herrera y Cárdenas (2013), Carli

resalta la importancia de incorporar en los estudios el lugar de lo narrativo junto con lo

visual para analizar las imágenes que pueden llegar a habitar en el imaginario de una

generación infantil. Así mismo, esta autora llama la atención frente a la importancia de los

Page 40: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

40

objetos al momento de intentar acceder a la memoria de los juegos, las prácticas de

consumo y esa especie de matrices culturales que ellos establecen y que, en últimas, dan

cuenta de cómo se configura la experiencia infantil (Ibídem). A este tenor apuntan la idea

de espacio biográfico elaborada por la también argentina Leonor Arfuch (2007, 2013),

aunque con enfoques e intereses distintos.

Por otro lado, desde la perspectiva contemporánea de la sociología de la infancia

aparecen autores que conciben la infancia como un hecho social y a la vez su

conceptualización se traduce en un intento por considerar la infancia como un objeto de

estudio autónomo. En este sentido el enfoque del interaccionismo simbólico de George

Mead (1982) brinda una aproximación ajustada al lugar que ocupan los niños y las niñas en

el proceso de incorporación social. Al apuntalar la noción de otro generalizado, Mead

sostiene que el sujeto infantil está en constante diálogo consigo mismo y con los otros, lo

que lo lleva a interactuar a través del juego espontáneo y el juego organizado:

“En este caso se considera que la vida de los individuos es un fenómeno social desde el

nacimiento y, por lo tanto, toda la vida social está afectada por las fuerzas y el poder de la

estructura social. [Sin embargo] El individuo, incluso siendo niña o niño siempre tiene un

cierto grado de autonomía y una subjetividad propia (Rodríguez, 2007, pág. 40. Citado por:

Pavez, 2012, pág. 90).

De otra parte, el enfoque constructivista de Berger y Luckman (1968) señala que el

ser humano es un producto social, de manera que todo el desarrollo está socialmente

construido, incluyendo la infancia (Pavez, 2012). Siguiendo la ilustración de Iskra Pavez

sobre estos autores, para quienes la construcción de la realidad social se da en tres

momentos: externalización, objetivación e internalización, los cuales surgen gracias al

proceso de socialización primaria y secundaria durante el desarrollo humano. Como se

sabe, estos procesos están ligados a las dinámicas que se despliegan y orientan –por no

decir inflingen– al interior de instituciones como la familia o la escuela, con lo cual, si bien

los niños no son sujetos pasivos de su socialización, sí estan sujecionados a lo que el

mundo adulto disponga y condicione.

Page 41: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

41

Entre tanto para Norbert Elías (1989) las sociedades modernas imprimen su proceso

civilizatorio a través de la educación y otras instancias de poder y control como el Estado o

el trabajo, las cuales ejercen una fuerte presión generacional sobre la infancia. El resultado

de este proceso es que el universo infantil es encausado dentro de los ambitos familiar,

privado, íntimo y escolar con una matriz “preparatoria para la vida adulta y pública, que es

cuando se espera que la persona haya alcanzado cierto grado de civilización (autocontrol,

obediencia, rutina de trabajo, etc), lo que se denomina `madurez`” (Pavez, 2012, pág. 90).

Para Rodríguez (2007), la importancia de estos estudios sociológicos contemporáneos

reside en abonar un terreno tendiente a concebir la infancia como una fuente para el

surgimiento de un agente social capaz y autónomo, alejado de la imagen del organismo

respondiente (Rodríguez, 2007, pág. 44. Citado por: Pavez, 2012, pág. 91).

Volviendo al contexto latinoaméricano resulta muy sugerente el llamado que hiciera

Eduardo Bustelo Graffigna sobre los derechos de la infancia y la adolescencia. Para el autor

recientemente desaparecido, estos derechos se corresponden con una responsabilidad

ineludible de los adultos a la que él denomina eleidad¸ es decir, hacernos cargo

definitivamente de ellos. Para Bustelo “la eleidad de los niños, niñas y adolescentes

demanda una responsabilidad sin amenazar con un castigo y más allá de prometer una

recompensa. Es esa fragilidad que revela nuestra capacidad de actuar moralmente como

pura responsabilidad sin esperar nada de ellos” (Bustelo, 2005, pág. 264).

La perspectiva de Bustelo es muy pertinente para comprender el campo de la infancia

dentro de nuestro trabajo de investigación. El pensador argentino indica que la infancia, al

ser una suerte de inauguración de la vida, se encuentra asediada de modo colosal por el

biopoder (control y sujeción de la vida en cuanto tal) y las fuerzas del mercado. Por ello

llama la atención sobre la necesidad de ejercer lo que él llama solidaridad social, la cual

implica “una dimensión profunda del ser orientado comunicacionalmente con ʻel otroʼ y

por lo tanto, es un modo de coordinar la acción por medio de valores, normas y el empleo

de un lenguaje que habilite el entendernos como ciudadanos” (Ibídem. 2005, pág. 270).

Justamente en este sentido se inscribe la reflexión de Bustelo en torno a la

indefensión de la infancia. Una de las maneras mas brutales en las que se hace manifiesta

esta indefensión es la expropiación de la posibilidad comunicativa sobre los niños y las

Page 42: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

42

niñas. Se trata de producir una incomunicación intergeneracional en donde el único

lenguaje válido es el del mundo adulto (Ibídem. 2005, pág. 272).

“La interlocución generacional ilegítima pregunta para darse razón: los niños

responden en el lenguaje ʻlegítimoʼ de los adultos. Se produce una inversión que coloca al

niño solo con zoé e incompetente para el bios que lo habilita en el lenguaje. Los niños y niñas

hablan pero lo hacen desde la aceptación de un ʻdeberʼ impuesto por el adulto. Se produce

una situación de heteronomía extrema en donde los adultos adulteran (Bustelo, 2005, pág.

272).

La cita anterior, como lo aclara incisivamente el propio Bustelo, se corresponde en

buena medida con lo que él llama minoridad. El niño y la niña aparecen así en condiciones

de reducción, enmarcados en categorías de menor, una minoría que no solo se refiere a su

edad sino que sobre todo desvirtúa sus capacidades, su lenguaje, su comprensión. Esto hizo

aparecer la noción de infancia como una asociación inmediata con la de incapacidad. “Por

lo tanto niñas, niños y adolescentes en tanto que categoría social, están sujetos a una forma

suprema de violencia simbólica: por ser ʻminorizadosʼ (…)” (Bustelo, 2012, pág. 273).

La noción de violencia que se despliega en este trabajo de investigación parte de

considerarla como una realidad que produce diversas formas de interacción y reproducción

sociohistóricas inscritas en relaciones de poder, en relaciones de dominación. “(…) las

emergencias de violencia subjetiva han de entenderse dentro del problema de la

conformación cultural de las violencias contemporáneas, abriendo la discusión sobre los

efectos estructurales y simbólicos de la violencia” (Arensburg, pág. 104 en Bilbao [Coord.]

2014)

Así, atendiendo a la distinción elaborada por Zizek (2009) entre violencia objetiva y

violencia subjetiva, ésta última, que también podemos llamar visible, se presenta como

emergencia social y psíquica de aquella. Para mostrar que cuando hablamos de violencia, lo

hacemos desde una perspectiva teórica que procura delinear un escenario análitico y quizá

esencialmente comprensivo, pero, no obstante “cuando decimos violencia lo hacemos desde

unos modos acotados, regulados, que recubren las operaciones que hicieron posible

Page 43: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

43

calificar como reales a ciertos fenómenos, mientras que invisibiliza a otros” (Galindo, 2009

Citado por Arensburg, 2014, pág. 104).

Esto nos demuestra que el lugar desde el cual se ejerce la violencia, pero también

desde el cual se enuncia su –pretendida– comprensión se halla irremediablemente

atravesado por tensiones y disputas, quizá como ningún otro. Ahora bien, acotando el

problema de la violencia con la emergencia de la modernidad, es decir, dejando de lado lo

que Arensburg denomina fuerza constituyente de lo humano, refiriéndose al vínculo entre

violencia y cultura, para Roberto Espósito (2009) lo que significó la emergencia del

proceso moderno implicó que las sociedades llegaron por vez primera a auto-reconocerse

como violentas. Esto habría desembocado en la configuración de formas que este autor

italiano denomina de inmunización, es decir, en el coste que debió pagar una sociedad “que

quiere preservar su distancia con una violencia pretérita sostenida por la comunidad

originaria, de la que [sin embargo] nos diferenciamos como sociedad moderna” (Ibídem,

pág. 107).

Es en este punto en el cual el Estado se arroga el monopolio del ejercicio de la

violencia legitimándola como mecanismo de dominacion. Así, en favor de un Estado de

Derecho naciente surge una escisión en la forma de concebir la violencia. Aparece, por

tanto, una violencia legítima ejercida por el Estado en contra de una violencia ilegítima y

por ende ilegal que deberá ser reducida, extirpada, pues, resulta ser una amenaza para la

convivencia y vigencia del pacto social o del Estado para ser más precisos, en este sentido:

“Como consecuencia, la violencia fundacional del orden social quedará sepultada en

tanto violencia para representarla como ejercicio político y de autoridad. El Estado de

derecho apelará a la legitimidad de su violencia, como acto supremo de regulación, desde ese

momento se recortarán las posibilidades para nombrar esa violencia en cuanto tal, incluso

cuando esa violencia deja de ser legítima” (Arensburg, 2014, pág. 108).

Tras las experiencias totalitarias del siglo XX se hizo urgente objetar los discursos

hegemónicos sobre la violencia en la época moderna. Toda vez que el Estado se convirtió

en un entramado que impuso todo un conjunto de formas de abuso y exterminio orientado a

manipular y hasta suprimir la individualidad, el carácter subjetivo y plural de la condición

Page 44: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

44

humana. Sin embargo la emergencia de estas formas absolutas de poder también hicieron

posible la fomulación de un “pensamiento crítico de las formas violentas que el mismo

ordenamiento simbólico y material producen para sostenerse como tal” (Ibídem, pág. 109).

Es aquí donde cobran un valor inestimable planteamientos como los de Benjamin, Arendt,

Bourdieu o Agamben.

Siguiendo a Arensburg quien señala que Hanna Arendt sostiene que el efecto de

separar violencia humana y violencia animal propio del Iusnaturalismo, fue justamente el

de naturalizar la violencia, todo tipo de violencia, se podría decir. Con ello la violencia que

surge entre los individuos posee un carácter natural e inevitable por lo que es necesario –

apremiante– implementar formas políticas capaces de regularla y controlarla. De este

modo, de la mano de Arendt “entenderemos por violencia un medio racional que responde

a un tipo de organización social, y no un impulso o vía irracional” (Arendt, 2006. Citado

por: Arensburg, 2014, pág.). Así las cosas, para la autora de Los origenes del totalitarismo,

la violencia no se relaciona con la biología, es decir, no es natural ni instintiva, sino que es

un asunto político, ya que se encuentra vinculada con la acción humana.

Esto significa que la violencia está configurada por diferentes formaciones socio

históricas que han trazado sus manifestaciones, sean estas últimas los sacrificios, las

guerras, la tortura, el destierro, entre otras. A partir de esta idea se está diciendo que la

violencia no se reduce a un conjunto de pulsaciones agresivas que siguen tal o cual instinto,

ello implica que aquellas manifestaciones se constituyen históricamente, no son estáticas,

por lo tanto, son objeto de cambios y en ese sentido estan determinadas por las definiciones

atribuibles a unas condiciones culturales específicas y no simplemente a un biologicismo

que más parece estar interesado en apartar la violencia de la realidad social.

Bajo la pregunta ¿cómo hemos llegado a advertir algo como violento? Walter

Benjamin (2009) desentraña el problema político de la violencia al inscribir ésta última en

el estatuto de autoridad conferido al derecho. Para el autor del celebre Libro de los pasajes,

el concepto de violencia que se asienta en la modernidad hace parte del orden simbólico del

derecho, la moral y la política. Recuperando los planteos de Arensburg (2014) sobre

Benjamin, para tratar de dar respuesta a aquella pregunta, éste autor sugiere que la historia

permite reconocer cómo algo ha sido investido de legitimidad bajo ciertas condiciones,

Page 45: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

45

dejando ver que la violencia obedece a fines de derecho, o sea fines fabricados y pensados,

y no naturales.

Así, Benjamin sostiene que la violencia que es aplicada desde el exterior de los

límites del derecho es una violencia que pone en peligro el orden legal. En ese sentido el

máximo interes del Estado en el Estado de Derecho es conservarse, así su misión es extirpar

las violencias que amenazan su estatus. En palabras de Arensburg recuperando a Derrida:

“El acto fundador está encerrado en una estructura violenta (…) por lo tanto el

ejercicio de poder del Estado de Derecho que pretende recubrirse de legitimidad, se revela

inconsistente toda vez que encubre una violencia innominada, críticamente expuesta a ser

examinada como vía de sometimiento” (Derrida, 1997, Citado por: Arensburg, 2014,

pág.111).

De allí se desprende que para una crítica de la violencia o en otras palabras para

llevar a cabo un análisis comprensivo de las diferentes violencias coexistentes (étnicas, de

género, sexuales, entre muchas otras) deben tenerse en cuenta las relaciones de dominación

que producen determinados tipos de representaciones, objetos, pero sobre todo sujetos. Para

entender la dominación en términos de Foucault es necesario entenderla como múltiples

formas de sujeción de los cuerpos, de las subjetividades. “Se trata de estudiar el poder allí

donde está en relación directa (…) con su objeto, su blanco, su campo de aplicación, allí

donde produce efectos reales (…) intentar saber cómo se han materialmente construido los

sujetos” (Foucault, 1976, Citado por: Arensburg, 2014, pág. 112).

Dentro de un apartado que Svenska Arensburg denomina Violencia y formas de

sujetivación partiendo de un enfoque biopolítico de la violencia nos interesa destacar lo

siguiente. Es a través de determinadas tácticas normalizadoras que se cumplen las distintas

funciones o bien reguladoras-totalizantes o bien disciplinarias-individualizantes mediadas

por la eficacia de la norma, la cual traza trayectorias que definen divisiones y exclusiones

dentro del mundo social. Estas tácticas crean estrategias también bimodales, si se quiere,

del orden: cuerpo-especie y cuerpo-individuo (Arensburg, 2014 pág. 115). Una de las

conclusiones más importantes de este recorrido es:

Page 46: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

46

En las operaciones de inmunización, se consolidan formas biopolíticas con el firme

propósito de alejar la contaminación o el gérmen por las vías de la expulsión, exterminando o

desalojando a lo que amenaza, perturba o hace peligrar unas formas de vida protegidas (…)

Como consecuencia nuestra cultura habría dejado de lado el examen político y ético de la

violencia, para concentrarse en el problema técnico de cómo administrarla; cómo generar

tipificaciones y protocolos; cómo asentarla institucionalmente; cómo medirla (Espósito,

2009. Citado en: Arensburg, 2014, pág. 116).

Ahora bien, como señala el informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y

dignidad (2013) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lo que necesitamos

los colombianos es comprender el conflicto armado como el resultado de procesos sociales

y políticos a los cuales es posible confrontar. En este sentido, y como ya se señaló antes,

resultan muy valiosas las iniciativas que buscan rescatar el protagonismo de las víctimas

dentro de esta realidad violenta, pues, sus voces crean sendas comprensivas sobre un

pasado reciente y al mismo tiempo se configuran como las narraciones que confirman un

horizonte en el cual es posible pensar un futuro distinto.

Se trata de entender la democratización social en términos de un diálogo constante

con el otro, tan necesario y a la vez tan lastimado a causa de la guerra. Es así como estas

dinámicas violentas en Colombia se caracterizan por recurrir a la venganza y al odio, lo

cual significa negar o incluso tratar de exterminar el disenso, acabando así la posibilidad de

coexistir en medio de la diferencia. “Esa cultura política dogmática y excluyente se

manifiesta en el campo político en la eliminación del adversario, del otro. Ese ha sido el

problema perverso de la guerra sucia. El sectarismo de la política se extiende a las armas y

el sectarismo de las armas se proyecta en la política” (CNMH, 2013, pág. 17).

En virtud de lo anterior el CNMH llama la atención frente a que la confrontación

armada acentuó el sectarismo, lo cual se demuestra en los procesos de apertura democrática

institucional que tuvieron lugar en las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado, los

cuales llegaron a su apogeo con la Constitución de 1991. Para el CNMH tales procesos no

marcharon a la par de la democratización social y económica y por lo tanto persistió la

ausencia de democracia, y la presencia de la violencia.

Page 47: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

47

Debido a ese reconocimiento de las víctimas que cada vez cobra más fuerza, vale

decir también, que el conflicto en Colombia discurre por sendas en las cuales existe y

persiste una conforntación de memorias. En efecto hay acciones y lenguajes que claman por

justicia y reparación, en los cuales los sobrevivientes crean y mantienen lugares de dignidad

a partir de los cuales exigen sus derechos y luchan a la vez porque se conciba el conflicto

más desde las víctimas que desde los victimarios o la tan a menudo parca institucionalidad.

“Es gracias a todo este auge que hay en Colombia una nueva conciencia del pasado,

especialmente de aquel forjado por la guerra” (Ibídem, pág. 18).

2.3 EL LUGAR DE LA SUBJETIVIDAD Y LA IDENTIDAD NARRATIVA

“La huella del narrador queda adherida a la narración, como las del alfarero a la

superficie de su vasija de barro”, se trata de una de las líneas de El narrador de Walter

Benjamin (2008). La memoria es eminentemente subjetiva y esta es una de las distancias

que se pueden establecer con relación a la Historia. Y aunque según Enzo Traverso tanto

memoria como Historia nacen de una preocupación común y de hecho comparten un

mismo objeto, a saber: la elaboración del pasado (Traverso, 2007), vale decir que entre las

dos existen y persisten diferencias.

Siguiendo a Traverso, podemos indicar que la Historia es un relato, una forma de

escribir el pasado de acuerdo a los lineamientos y reglas de un oficio que, por tanto, procura

responder a las cuestiones que plantea la memoria. Aquella nace de esta última,

liberándose, no obstante, al tratar de poner el pasado dentro de una perspectiva objetiva, es

decir, mediante un proceso reflexivo la memoria se convierte en un objeto de estudio

(Traverso, 2007, pág. 21).

Se puede decir, entonces, que la memoria posee un carácter subjetivo por cuanto se

aferra a los hechos que hemos presenciado y a las formas particulares en que los mismos

han logrado impactarnos, a las huellas que ellos han dejado y de las cuales es posible dar

testimonio. En palabras del profesor italiano:

“La memoria es una construcción, siempre filtrada por conocimientos adquiridos con

posterioridad, por la reflexión que sigue al suceso, por otras experiencias que se superponen a

Page 48: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

48

la originaria y modifican el recuerdo […] la memoria individual o colectiva es una visión del

pasado siempre matizada por el presente.” (Traverso, 2007, pág. 22).

Todo esto para resaltar la subjetividad que caracteriza y dota de significado la

memoria. Se entra de este modo a la cuestión del Otro. Ya con Hanna Arendt se notaba

antes cómo la pruralidad conlleva la construcción de un espacio social de expresión y

manifestación, un lugar para encontrar-se con el otro, para aparece en el mundo.

Justamente ser desde la alteridad significa construir la identidad a partir de la

experiencia, el relato, por tanto, permite acoger al otro dentro del propio universo

simbólico, significativo y presente. La narración se convierte en un poderosísimo antídoto

contra la amnesia individual y social, toda vez que se trata de un esfuerzo por poner sobre

un tamiz comprensivo un pasado-presente colectivo.

En este punto resulta muy sugerente la excursión teórica que elabora Leonor Arfuch

(2013) asociada con la reconfiguración subjetiva que se experimenta contemporáneamente.

La autora argentina apunta tres significantes, como ella misma los llama, que conforman

esta suerte de nueva subjetividad, a saber: historicidad, simultaneidad y multiplicidad.

Enseguida se expone en qué consiste cada uno.

En primer lugar la autora vincula los géneros narrativos más tradicionales

(autobiografia, diario, epistola) con la invensión del sujeto moderno. Es decir, Arfuch

(2013) afirma que estos géneros tienen una historicidad precisa en clave de ruptura con un

tiempo anterior, pues, fueron consustanciales al sujeto que apenas despunta en el siglo

XVIII. Esto se manifiesta en una nueva sensibilidad relacionada con una renovada

conciencia histórica aparejada con el desarrollo capitalista y la marcada ruptura entre

mundo público y mundo privado de la conciencia moderna.

Y, siguiendo a Arfuch, aunque estos géneros no perdieron su vigencia con el paso de

los siglos y las transformaciones sociales, es con la veloz expansión de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación cuando su impacto se hace global, masivo

y pasan a ser reconocidos en una inedita simultaneidad que sobrepasa fronteras, tradiciones

culturales y linguisticas. De acuerdo con Arfuch “se trata de una extensión que no solo

tiene que ver con los clásicos contenidos vivenciales, modulados por la complejidad de

Page 49: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

49

nuestro tiempo, sino que es también estética, estilística, plasmada en formas múltiples e

innovadoras” (Arfuch, 2013, pág. 22).

Finalmente, ese volver una y otra vez sobre quien enuncia, sobre quien dice como

fuente de conocimiento y reconocimiento, el rescate del yo que al pronuciarse revela

detalles de su intimidad y su correlato representado en quien le escucha, estas condiciones

revelan, pues, esa multiplicidad de la que habla Arfuch. La cual también está relacionada

con el movimiento, en el sentido de que “hoy los tránsitos parecen prevalecer por sobre los

anclajes”. Se trata de una suerte de andar de modo físico y virtual.

Dentro del horizonte analítico que recorre la diada sujeto – memoria, resulta

destacada la noción de «memoria actuante» utilizada por Sara Makowski (2002) para

indicar dos caraterísticas importantes: en primer lugar que no es posible concebir al sujeto

por fuera de lo social y en este sentido aquel se encuentra siempre marcado por el devenir

histórico. En segundo lugar y siguiendo con el punto anterior, Makowski alude que el

sujeto es continuamente portador de historias y por lo tanto de memoria, una memoria que

es actualizada (y revitalizada) con el trascurrir de la vida individual, por ello la autora habla

de una memoria actuante en el lenguaje y la acción del sujeto (Makowski, 2002).

Es, pues, en ese movimiento, en el que también pueden pensarse las identidades

narrativas como “fluctuaciones entre lo mismo y lo otro, lo que permanece y lo que cambia,

esa otredad constitutiva de sí mismo (Ricoeur, 1991. Citado por Arfuch, 2013, pág. 31). En

este sentido pensar la memoria también significa transitar en medio de superposiciones de

temporalidades y espacialidades –y corporeidades al decir de la profesora Ana Brizet

Ramírez– (2008), que cabalgan en esa yunta compleja pasado – presente que atraviesa y

reconfigura constantemente la trama social y sensible de experiencia humana, una trama en

la que mora la discontinuidad y los ecos vivos de la memoria.

Por esto, como indicara Joan-Carles Mèlich (2001), la identidad se forma en la

memoria como respuesta al Otro, como deferencia, como tiempo, en fin, como identidad

narrativa. Y si bien este autor enfatiza en que después del Holocausto la identidad pasa

inevitablemente por la memoria, y por ende por el relato, esta realidad no se circunscribe

Page 50: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

50

únicamente a la Shoa, tiene una vigencia tremenda, contundente, inmediata, por ejemplo en

Colombia, se trata de una necesidad que interpela.

Para Mèlich la identidad no puede ser ni mucho menos pensada como

identificación, precisamente porque el espacio de la víctima le pertenece a ella misma y

nadie puede hacer una apropiación (ni siquiera mediada por las buenas intenciones) de su

lugar, es que la identidad debe pensarse como memoria, tiempo y deferencia (Mèlich, 2001,

pág. 60).

Además la identidad humana no puede ser invariable y esencial, y esto es aún más

evidente después del Holocausto, después de Auschwitz, el ser humano se comporta de

acuerdo a las circunstancias y el momento que vive, esto sí que lo revelan fehacientemente

los relatos de sobrevievientes o testigos de estas atrocidades.3 En términos del propio

Mèlich:

“De Auschwitz nace una nueva visión de la identidad no centrada en el cuidado de sí

sino en el cuidado del otro, y de Auschwitz nace una ética, una ética de la memoria, de la

acogida del otro, de aquel que nada tiene y a quien todo le debo, de aquel que ya no está, que

está ausente, que está muerto, pero que debo seguir acogiendo porque al acogerle en el relato,

al recordarle, estoy haciendo justicia y le estoy manteniendo vivo, porque la muerte no es

más que esto: el olvido .” (Mèlich, 2001, págs. 60-61).

Es decir que después de los sucesos que marcaron trágicamente el Siglo XX, emerge

la necesidad de construir y trabajar en la busqueda de unos referentes que soporten el marco

(o los marcos) de refencia existencial, situación que plantea aún hoy (quizá más que nunca)

enormes retos para la vida en sociedad, cuestiones que confrontan directamente y de

múltiples manera el asunto obligado de vivir junto a los otros.

A partir de este carácter insubstancial que tiene la identidad, reafirmado aún más

después del Holocausto, en donde la vida del ser humano está investida de ambigüedad y

3 Levy, Semprún, Kertesz, Grossman, Solschenitzyn, entre otros.

Page 51: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

51

pasa necesariamente por el tamiz de lo imprevisible,4 llegamos a la idea según la cual la

identidad humana es una identidad narrativa. “Una identidad que se construye en el tiempo

y, por lo tanto, en relación con los otros” (Mèlich, 2001).

El relato es enseñanza tal como recuerda Mèlich. La enseñanza, de acuerdo con este

autor es recibimiento y acogida del Otro, estableciendo una relación horizontal, dotada de

comprensión, es en este sentido que el relato es ético, permite ver un mundo otro y acogerlo

dentro del propio mundo del ser.

Una aproximación similar y complementaria es la que desarrolla Emmanuel Levinas

a propósito de la subjetividad. Para este filósofo la subjetividad no es entendida como la

recepción positiva del otro, sino como una respuesta reponsable del otro. Por ello Fernando

Bárcena y Joan-Carles Mèlich (2000) señalan que existen dos momentos en la

configuración de la subjetividad éticamente. El primero es la auntonomía, en el cual el

sujeto se asume como responsabilidad frente al otro, frente a lo otro. El segundo es la

heteronomía, en donde el sujeto, según estos autores, se de-subjetiviza, se deconstruye.

Se trata entonces de configurar un modo de pensar y de sentir desde la heteronomía

(pero jamás entendida como dependencia o minoría de edad en términos kantianos, o

incapacidad), sino como una suerte de subordinación del Yo a la exigencia del Otro de lo

otro, por ello a la expresión de Michel Foucault que hiciera carrera en los excursos éticos

contemporáneos del cuidado de sí, habría que agregarle aquella del cuidado del Otro,

necesaria e impostergablemente.

Toda narración fluye también para darle forma y orden a la experiencia, para

encontrarle un sentido a las relaciones que se tejen entre pasado y presente. Y como

señalara sugestivamente Leonor Arfuch (2013) la narración nos brinda armas para combatir

en contra de la inexorable finitud humana. Y en este combate son necesarias también las

memorias mínimas (ibídem), aquellas que desde la singularidad cotidiana alientan el

diálogo entre grandes y pequeños y que a menudo cabalgan a caballo entre lo que se ha

4 Sobre esto llama la atención insistentemente Milan Kundera. Al decir del autor checo el ser humano al tener

la imposibilidad de vivir otras vidas tiene negada la seguridad que brinda la certeza, y, por el contrario, su

existencia está marcada por la casualidad y el azar.

Page 52: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

52

vivido y lo que no. Esas inquietudes susurrantes construyen y transmiten la memoria, las

memorias y quizá afianzan otras dimensiones de la afectividad, de la vida.

Page 53: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

53

3. DISEÑO METODOLÓGICO: CONFIGURANDO UN RECORRIDO

Quizás un modo de proponer otros caminos a la reflexión y a la

transmisión, donde no prime solamente el rigor del método sino también

la apertura, ética y estética, a otras dimensiones de la afectividad y la

experiencia. (Arfuch, 2013)

Esta investigación hundió sus raíces en un terreno que procuró comprender algunos

espacios vitales desde donde se enuncian los niños que la protagonizaron, por tanto sus

rasgos son principalmente de carácter cualitativo. Se trató de un esfuerzo por ir tras su

experiencia y su memoria materializadas en su mirada, su palabra, sus gestos y metáforas,

en fin, ir en búsqueda de su subjetividad resultó ser el mayor desafío para este estudio.

Persistió el empeño por configurar un escenario para la expresión en el que el acto narrativo

permitiera articular los sentidos y significados de la experiencia pasada.

El enfoque cualitativo en este estudio también se retoma por cuanto se pretendió

configurar una suerte de comprensión interpretativa. Se trata de llevar a cabo un proceso en

el cual intervengan distintos elementos (desprejuicio frente a la realidad, escucha atenta,

espacios y momentos de comunicación, intercambio de significados y sentidos, proceso de

interpretación y escritura), cada uno con una relevancia particular pero que articulados de

modo investigativo, permitieron, todos ellos, caminar por senderos comprensivos.

En palabras de Hanna Arendt comprender significa: “(…) mirar la realidad cara a

cara y hacerle frente de forma desprejuiciada y atenta sea cual sea su apariencia.” (Arendt,

2010, pág. 14). Y si la autora de La condición humana aludiera que el ejercicio

comprensivo implica investigar y soportar conscientemente la carga que el siglo pasado (el

suyo, el XX) ha puesto sobre los hombros, habría que anotar de inmediato que en este caso

comprender es una labor, o más bien una obligación ética, política y humana frente a

quienes han tenido contacto con la violencia en Colombia, pero que así mismo han

enfrentado su realidad adversa con la frente en alto y que, a pesar de no contar con todos

los elementos necesarios, han creado y recreado reductos de dignidad desde su existencia

cotidiana, tal como indicara la antropóloga Veena Das (2008).

Page 54: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

54

Y aunque este trabajo no pretendió ser un compendio de crónicas sobre la violencia

del país, ni mucho menos un estandarte ideológico para privilegiar tal o cual visión sobre

los actores que han propiciado esta violencia, sí espera convertirse en una posibilidad

comprensiva para el encuentro con la palabra y la escucha de niños y niñas que han vivido

situaciones de violencia, pero que a pesar de ello son seres que asumen y sustentan la vida,

su vida, con presupuestos que se encuentran allende estos sucesos dolorosos. Sin embargo

es necesario hacer claridad frente a la condena y rechazo de todo tipo de violencia ejercida

sobre cualquier persona, más aún sobre aquella que recae en los niños y las niñas.

Frente a la cuestión de la comprensión Jerome Kohn, apunta en la introducción de La

promesa de la política de Hanna Arendt, refiriéndose a las posibilidades que brinda el

pensamiento de esta autora, lo siguiente:

“(…) comprender un modo preciso por el cual permanecer mentalmente en el mundo

de los hombres y de las mujeres plurales, con su multiplicidad de sentidos o sus verdades

estrictamente relativas, es al menos tan importante como, y quizá también más urgente, que

reexperimentar los significados de los sucesos pasados.” (Jerome Kohn en la introduccion de:

Arendt, 2008, págs. 27 y 28)

Es por esto que aquí el marco metodológico se puede traducir como una especie de

caja de herramientas provista de un conocimiento epistemológico, histórico, narrativo y

hermenéutico que sustenta la comprensión interpretativa de una realidad específica. Los

rasgos distintivos de este conocimiento consideran que esta realidad es cambiante, subjetiva

y está habitada por múltiples voces y referencias, por tanto para comprenderla es necesario

emplear diferentes estrategias orientadas a ampliar el horizonte para enriquecer la mirada,

permitiendo surcar un terreno reflexivo cuyo asidero sea la vigilancia y el cuidado de la

propia acción investigativa sobre lo investigado, teniendo siempre presentes los límites y

las condiciones del ejercicio mismo de investigar.

Los alcances de este estudio están dirigidos a la comprensión del horizonte

enunciativo de algunos niños y niñas del país. Reconocer la importancia de su palabra y su

mirada sobre diferentes aspectos de su propia vida, su contexto y la manera en que habitan

aquello de ser niño significa prestar cuidadosa atención a un pasado – presente que de

Page 55: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

55

diversas maneras puede llegar a interpelar-nos, pero a la vez significa también establecer

posibilidades para escuchar-nos en medio del universo invaluable de la palabra, con la

mirada siempre puesta en la necesidad de construir una sociedad más justa y equitativa,

donde la dignidad y la vida humana sean un imperativo de la existencia.

Así pues, enseguida se presenta en primer lugar una identificación de la población y

el contexto donde se adelantó el estudio, en segundo lugar se expone la narrativa

autobiográfica como apuesta metodológica, es decir, como posibilidad de comprensión y

como apertura al “socioanálisis de a dos” en los términos de Pierre Bourdieu (1999). En

tercer lugar se desarrolla el enfoque de la etnografía multilocalizada, el cual representa el

encuadre que permite establecer algunos de los elementos centrales que fueron objeto de

análisis. Por último se enuncian las características y alcances del taller siendo ésta la

técnica de recolección de información que se implementó dentro de este proceso.

3.0 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN PROTAGONISTA DE LA

INVESTIGACIÓN

El espacio para que los niños y las niñas se expresaran fue propiciado al interior del

Colegio John F. Kennedy (IED) ubicado al sur de la ciudad de Bogotá en un barrio central

de la localidad de Kennedy. Se trata de una institución educativa oficial que atiende a

niños, niñas y jóvenes en los niveles de preescolar, primaria, básica secundaria y media y

que cuenta con un promedio de mil estudiantes en la jornada de la mañana.

La muestra contó con la participación de las niñas y los niños de los tres grados sexto

que funcionan en la jornada de la mañana. Un total de 114 niñas y niños estuvieron

vinculados en este proceso investigativo, con ellos se estuvo trabajando a partir de la

realización de talleres y aunque cada uno de estos poseía características específicas, todos

apuntaron a indagar por el horizonte enunciativo infantil, es decir, la manera en que los

niños habitan su propia realidad, la nombran y la dotan de significados y sentidos.

La edad de los niños participantes estuvo entre los 11 y los 14 años de edad.

Pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 y en su mayoría habitan en barrios de la

localidad de Kennedy tales como: El Amparo, Kennedy Central, Casa Blanca, Patio Bonito,

Page 56: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

56

El Tintal entre otros, sin embargo algunos de ellos viven en localidades como Bosa o

Tunjuelito. Las familias tienden a ser nucleares, aunque con frecuencia existe la presencia

de otros familiares (abuelos, tíos, primos, cuñados, sobrinos) cuyo papel dentro del hogar, a

menudo es justamente el cuidado de los niños. Existen madres o, en menor medida, padres

cabeza de familia y ellos, pues, resultan ser toda la familia de los niños, condición que

provoca que éstos estén mucho tiempo solos, al cuidado de sí mismos cuando no del de sus

hermanos menores también.

Es bastante conocido que la transición de la primaria al bachillerato representa una

dificultad bastante sensible en cuanto al proceso de adaptación de las niñas y los niños a ese

nuevo mundo que significa la secundaria. En efecto los niños que participaron en este

estudio pasaban por esta etapa. Muchos de ellos presentaban problemas de convivencia

relacionados con lo que en los colegios llaman indisciplina que, a menudo, no es sino una

de las muchas manifestaciones en que los niños le dicen al mundo, en especial al de los

adultos: «estoy creciendo»; o simplemente «estoy aquí».

Pero más allá de los estigmas o las formas veladas de señalamiento que quizá usamos

más de lo que conviene o de lo quisiéramos, sí, una vez más: los adultos, se trató siempre

de niñas y niños que veían en el inicio de su secundaria un nuevo horizonte de

posibilidades, incluso en el plano afectivo o amoroso, por qué no decirlo.

En fin, mirando un poco el inicio y el cierre de esta andadura conviene acotar que los

aprendizajes vinieron todos de los niños hacía aquí, de su desinterés y su inocencia, de su

parlache aún infantil e inocente, de su complicidad terca, de su palabra viva y certera, del

desengaño que implica vivir tantas cosas antes de tanto tiempo, de su sonrisa sincera. En

fin, por eso esta identificación no podía reducirse a un inventario de datos socioeconómicos

y numéricos, tenía que estar habitada por la humanidad, porque eso fue lo que brindaron a

flor de palabra los niños que la protagonizaron.

Page 57: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

57

3.1 LA NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA COMO APUESTA PARA ESTE

RECORRIDO

Como horizonte explicativo pero esencialmente comprensivo, la narrativa (¡como si

fuera posible ponerla en singular realmente!) ilumina la existencia humana. Ella permite

extender en el mundo social continuas reapropiaciones sobre la experiencia personal y

sobre la de los demás. Pero al mismo tiempo, en su acontecer, refleja sobre un tapiz

dialógico la multiplicidad de maneras de ver el mundo, y la diferencia de apropiar y

comprender una vivencia. Por eso “quizás a la pregunta «¿quién eres?» habría que

«responderle en la forma clásica y contar una historia»” (Arendt, 1997, pág. 23).

En este horizonte, pues, concurre el significado de lo que Paul Ricoeur llama

racionalidad narrativa, sobre la cual “afirma que toda historia bien narrada enseña algo,

revela aspectos universales de la condición humana, desarrolla una inteligencia narrativa

[…]” (Ricoeur, 1996, pág. 166. Citado por: Gaviria, 2012, pág. 63). Esta noción señala un

camino donde el acto narrativo transmite aspectos colectivos, incluso universales y a la vez

contribuye en la comprensión de la experiencia individual.

Como señalara Leonor Arfuch (2013) parafraseando a Wittgenstein (1998): el espacio

discursivo está teñido por toda una urdimbre constitutiva de lo humano en cuanto tal (los

gestos, las miradas, los silencios, las imágenes, las formas de ser), en donde el predominio

lo tiene el valor biográfico, el cual permite organizar una narración sobre la vida de Otro, y

a la vez ordenar la visión que se tiene sobre la propia vida de manera comprensiva.

Arfuch (2013) indica varios aspectos asociados al concepto de valor biográfico que

encuentra sumamente importantes. En primer lugar su carácter intersubjetivo, es decir, la

posibilidad de proyectar una empatía entre el narrador y su destinatario, tanto frente a la

experiencia vivida como frente a la vida misma, destacando la dimensión ética de la

existencia. En segundo lugar y siguiendo a Arfuch (2013), señala su cualidad de forma

(narrativa, metafórica, artística), que no es otra cosa que una apuesta por el sentido: “Los

valores biográficos son entonces comunes, compartidos entre la vida y el arte, y pueden

definir los actos prácticos, ʻson forma y valores de la estética de la vidaʼ” (Bajtín, 1982,

pág. 136. Citado por: Arfuch, 2013, pág. 24).

Page 58: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

58

Leonor Arfuch (2013) elabora el concepto de valor memorial, para referirse al

ejercicio rememorativo que trae al presente un pasado cargado de muchos sentidos tanto

individuales como colectivos. Un valor que cobra un significado vital, toda vez que cuando

la narración biográfica se centra en el pasado por tener éste cualidades intrínsecas: huellas,

marcas, recuerdos, olvidos, acaba traduciéndose en un corpus que conforma y en cierta

medida reafirma la existencia. (Ibídem).

Lejos de pretender traducir este ejercicio en términos de representatividad o en

anticipar elementos comunes y en últimas generalizables en las narraciones expresadas y

exploradas, lo que se buscó en este recorrido fue el carácter distintivo de cada horizonte

vital puesto en expresión narrativa. Toda vez que “la autobiografía […] es una

reconstrucción particular de la experiencia, por la que, mediante un proceso reflexivo, se da

significado a lo sucedido o vivido, nos permite desvelar y comprender las vidas de otros

(Ricoeur, 1997. Citado por: Gaviria, 2012, pág. 64).

Se delimitó la noción de narrativa a la de narrativas autobiográficas también en aras

de darle relieve a la vida de los protagonistas de esta historia. Sin embargo la ambición no

fue construir autobiografías, a diferencia, por ejemplo, del trabajo desarrollado por Martha

Beatriz Gaviria Londoño (2012), quien se encarga de elaborar autobiografías a partir de

entrevistas conversacionales, como ella misma las llama, para así poder comprender de otro

modo el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, el interés de este trabajo,

empero, tuvo un foco algo distinto, consistió en desentrañar desde los relatos de los niños

algunos aspectos y significados asociados, entretejidos que podemos reconocer gracias a

una especie de método del rodeo (Arfuch, 2013) utilizando las narrativas autobiográficas y

la etnografía multilocalizada, referida, ésta última especialmente a la metáfora. Sin

descuidar el sentido que marca la experiencia vital.

Bajo la perspectiva arendtiana que reconoce la pluralidad como el “elemento

constitutivo de la condición humana”, como “distinción que se muestra a través del

discurso y la acción” (Fina Birulés en la introducción de: Arendt, 1997, pág. 20), esta

trayectoria investigativa buscó visibilidad mediante la palabra. Al fin y al cabo:

Page 59: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

59

“La pluralidad no es, pues, simple alteridad, pero tampoco equivale al mero

pluralismo político de las democracias representativas: la función del ambito público es, en

Arendt, iluminar los sucesos humanos al proporcionar un espacio de apariencias, un espacio

de visibilidad, en que hombres y mujeres pueden ser vistos y oídos y revelar mediante la

palabra y la acción quiénes son” (Fina Birulés en la introducción de: Arendt, 1997, pág. 21).

Por su parte la profesora Ana Brizet Ramírez Cabanzo (2008) resalta que el abordaje

metodológico de las narrativas implica entenderlas como prácticas (en su sentido fuerte) en

las cuales los individuos desde su propia localización van en busca de otras imágenes que

se propician gracias a la interacción. (Ramírez, 2008). “Lo mencionado, –continúa más

adelante la autora–, exige desvelar en los significados de los relatos sus entramados, es

decir la urdimbre comunicativa en la que se halla toda una consecuencia de

acontecimientos configurada conjuntamente” (Ramírez, 2008, pág. 56).

Así pues, teniendo en cuenta estos referentes a través de los cuales este recorrido

afianzó sus pasos, es importante señalar que las narrativas infantiles se conciben aquí como

posibilidades para desplegar la experiencia de los niños protagonistas, y plasmarla mediante

expresiones escritas, artísticas, metafóricas. De esta manera, se retoman las perspectivas de

los niños, porque se considera que su voz cuenta, y que rememorando aspectos de su vida

estamos configurando escenarios de reconocimiento y visibilidad frente a situaciones de

violencia y abandono, pero también frente a horizontes que enuncian vida y con ello acaban

por reafirmar que para construir un país en paz hace falta escuchar-nos más y pasar la

experiencia por el tamiz de la comprensión.

3.2 ENFOQUE DE ESTE RECORRIDO: ETNOGRAFÍA MULTILOCALIZADA

Este trabajo de investigación estuvo orientado por coordenadas de orden cualitativo,

sin embargo, no se deben perder de vista los serios cuestionamientos que hiciera Pierre

Bourdieu a la frecuente y arbitraria distinción entre estudios cuantitativos y cualitativos.

Uno de ellos según el sociólogo francés tiene que ver con: “la oposición tradicional entre

los métodos llamados cuantitativos, como la encuesta por cuestionario, y los llamados

cualitativos, como la entrevista, enmascara lo que tienen en común: el hecho de basarse en

Page 60: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

60

interacciones sociales que se cumplen bajo la coacción de estructuras sociales” (Bourdieu

(coord), 1999, pág. 528).

De este modo se considera que una alternativa con la cual puede evitarse o al menos

reducir caer en una caracterización sesgada producto de un rótulo investigativo, cualquiera

que este sea, puede ser la de trabajar en aras de una conjunción de metodologías. O lo que a

menudo se ha denominado metodología dialógica. Sin embargo, tal como advertía Karl

Popper, no se debe olvidar el carácter provisional y limitado de toda metodología, así como

de toda teoría y en últimas de todo conocimiento (Popper, 1994)

Justamente debido a estas condiciones el interés metodológicamente hablando del

trabajo se ubica entre las narrativas autobiográficas y la etnografía multilocalizada. Esta

última hace referencia a esos lugares en los que se presenta tensión, esos espacios límite

que se prestan para la comprensión de esta nueva época caracterizada como posmoderna.

Este tipo de investigación ‘opera deslocalizadamente’ en el sentido de reconocer conceptos

y narrativas sobre lo macro, sobre el mundo, pero, en definitiva, no es completamente

subsidiaria de ellos para explicar el contexto de los sujetos (Marcus, 2001).

Una de las pretensiones de este enfoque etnográfico es poder conjugar la explicación

y la comprensión, cuestiones que tradicionalmente han estado disociadas dentro de la

investigación social. Así, en palabras de Mónica María Valle Flórez “esta etnografía

considera que al acercare al lenguaje [logra] acercar[se] al mundo de lo ‘real’ y lo

‘particular’, esto es a la estructura y al sujeto. En tal perspectiva su legitimidad no está dada

por la espesura, densidad y detalle de los relatos locales, como es el fundamento de la

etnografía clásica” (Valle, 2011, pág. 63).

En virtud de lo anterior, el interés de la investigación en cuanto a la mirada y la

acción particulares estuvieron orientadas por la comprensión, para lo cual fue necesario

transitar en medio de esos lugares de frontera donde el espacio social, pero también la

postura investigativa puede que sean más fructíferos, o, cuando menos, más sorprendentes

en términos analíticos. Así mismo, la idea fue dar cuenta de las visiones y posturas de los

niños sobre ciertos temas a partir de su carácter singular y la especificidad que pueden tener

Page 61: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

61

a la hora de comunicar sus apreciaciones sobre el mundo, ese entramado complejo y

significativo que se ha denominado horizonte enunciativo.

Se trata de acudir a lo que Leonor Arfuch (2013) denominó exploraciones en los

límites, para referirse a una postura que concibe la investigación social de modo ético al

menos en dos sentidos: en primer lugar como posibilidad de elegir transitar por un camino

que se resiste conscientemente al encuadre dentro de límites prefijados –muy al corriente de

lo que señalábamos más arriba con Bourdieu–, y en cambio se preocupa por abrir caminos

de inauguraciones dialógicas en las que el devenir de la conversación y la experiencia es

inesperado, como la vida misma. Y en segundo lugar procura comprender en clave

interpretativa –y en este caso etnográfica– una subjetividad situada (Ibídem) atendiendo a

términos éticos, políticos, podríamos decir plurales o sencillamente (más bien

complejamente) humanos. Es decir, tratar de ir tras esas huellas que se inscriben en la

experiencia vital individual y las tramas que se logran conformar con lo social.

Cada persona tiene la capacidad de iniciar algo nuevo, de hecho ella misma ya es

algo nuevo cuando llega al mundo. Como bien señaló Hanna Arendt, ningún ser humano

puede vivir como otro (Arendt, 1997). Pero no se trata de una novedad vista como

originalidad, sino más bien de la capacidad de iniciar algo, y de tornarlo verbo, de recrear la

propia vida a través de palabras que están ligadas a la afectividad, al dolor, la violencia, la

esperanza y, claro, el mañana. “Es que cada relato transforma la vivencia, la dota de otro

matiz. Quizá de otro sentido. Cada relato anota también una diferencia en el devenir del

mundo. Inscribe algo que no estaba. Que nunca deja de brotar” (Arfuch, 2013, pág. 15).

Se privilegió en esta ruta metodológica la metáfora por al menos dos razones. En

primer lugar porque se convierte en uno de los aspectos que se busca rastrear en la

investigación, toda vez que, como ya se ha dicho, las narrativas dan cuenta de un espacio de

visibilidad y expresión que quizá sobrepasa los eventos traumáticos, las huellas dejadas por

la violencia. Precisamente en este sentido apunta el título y las experiencias que recoge el

informe Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de

conflicto armado en Colombia (Rodríguez, Bayuelo, González & Otros, 2008) En

consonancia con la estela comunicativa Marcus advierte:

Page 62: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

62

“Cuando la cosa trazada se encuentra dentro del ámbito del discurso y de las

modalidades de pensamiento, la circulación de signos, símbolos y metáforas guía el diseño de

la etnografía. Esta modalidad implica intentar trazar las relaciones y sustentos sociales de

asociaciones que están más claramente vivas en el lenguaje y hacer uso de medios visuales e

impresos.” (Marcus, 2001, pág. 119).

En segundo lugar se piensa que la metáfora brinda posibilidades inestimables para el

análisis de esos lugares de tensión a los cuales también se refiere la etnografía

multilocalizada. Se trata de rescatar una parte de esa suerte de entramado categorial ligado

a la metáfora a través del cual se trasluce el mundo social:

“Categorías que no son fijas ni uniformes y surgen de la interacción con el mundo, y de

las cuales resultan elementos para la sistematicidad metafórica, proceso mediante el cual se

pueden evidenciar conceptos, en los que se: a) destaca y/ [u] oculta, b) impiden la

concentración en aspectos del concepto, c) conceptos que se estructuran metafóricamente, es

decir en términos de otro, y d) metáforas que estructuren parcial o totalmente los conceptos

encontrados” (Lakoff y Johnson, 1986. Citado por: Valle, 2011, pág. 68).

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: PLASMANDO EL

RECORRIDO

No se puede perder de vista el componente referido a la exploración de la memoria

que alienta este proceso investigativo. En virtud de lo cual a continuación se desglosan las

herramientas que permitieron generar una aproximación al objeto de estudio, además de

constituirse en elementos que hacen posible la organización de la información y su

indagación de manera situada.

La apuesta metodológica en cuanto a las herramientas para recabar información se

orientó a la utilización de talleres de diferentes características, buscando con ello

complementariedad y visibilidad en la perspectiva del trabajo. La idea fue ir hilando y

tejiendo de manera dialógica esta construcción investigativa, es decir, propiciar escenarios

que permitieran la participación de los niños y las niñas, dirigida a la puesta en común de

sus puntos de vista, reflexiones y sentires sobre la memoria, la violencia, la guerra, la

Page 63: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

63

infancia…, la paz, efectivamente, el compromiso fue entretejer historias teñidas por la

subjetividad, pero más que nada por la intersubjetividad, por ese nosotros que, a menudo,

resuena a esperanza.

Se quiso retomar y visibilizar dos trabajos sumamente importantes para el desarrollo

de estrategias y metodologías que buscan indagar y hacer más elaborable el trabajo en torno

a temas como la memoria histórica, la paz, o la violencia. Nos referimos, en primer lugar, al

informe Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica

que publicara en el mes de septiembre de 2013 el Centro de Memoria Histórica (CMH). En

segundo lugar el proyecto Los niños piensan la paz, promovido por el Banco de la

Republica y la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Finalmente se retoma el diseño

de un taller que fue realizado para un material pedagógico en el marco del proyecto

UAQUE5 de la Secretaria de Educación Distrital, el IDEP y la Universidad Distrital.

El informe Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria

histórica reúne diferentes actividades para explorar la memoria que se han adelantado en

distintos lugares del país y del mundo. Son experiencias cuya vigencia e importancia

muchas veces interpelan no sólo para conocerlas, sino incuso para replicarlas. En el marco

de este ejercicio de investigación se retomó uno de los talleres que presenta este informe,

contó, pues, con una revisión y adaptación para que respondiera a las necesidades de

indagación y, desde luego, a las características del contexto.

Ahora bien, el proyecto Los niños piensan la paz recoge múltiples narraciones de

niños y niñas que ofrecieron sus percepciones sobre temas tan diferentes como el amor, la

paz y la violencia, en el marco de talleres de corte creativo. A través de metodologías que

buscan darle visibilidad a la palabra infantil se reunieron testimonios de niños y niñas de

diferentes lugares del país que hoy representan un universo de sentidos muy importante

para evidenciar sus percepciones y anhelos de cara a la eventual firma de un acuerdo de

5 El programa para la Con-vivencia Escolar UAQUE, es una iniciativa del IDEP que ha propuesto volver la

mirada sobre las formas de relación que establecen los sujetos en los contextos escolares, tanto con sí mismos,

como con los otros y con lo otro. El programa UAQUE (en muisca el amigo, el vecino, el próximo) adelanta

distintas acciones para fortalecer las prácticas docentes. Se tuvo la oportunidad de participar en dos momentos

formativos durante los años 2015 y 2016.

Page 64: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

64

paz. En caso particular de la presente investigación este material se convirtió en un insumo

fundamental dentro de la aproximación al horizonte enunciativo de los niños y niñas

involucrados, por cuanto significó una ruta marcada por lo sensible e imaginativo que invita

a recorrerla apelando a la creatividad y la memoria.

Por último, se optó por retomar un taller que tuvo una elaboración a cuatro manos y

que contó con la aprobación del equipo coordinador del programa “Pedagogía de

emociones en la paz para el ¡NUNCA MÁS!” este ejercicio fue incluido dentro del

componente didáctico de un material publicado por la Universidad Distrital y el IDEP,

dentro de un trabajo que buscó explorar la sensibilidad de distintos maestros y maestras de

la ciudad de Bogotá alrededor de temáticas como la violencia, las emociones y la paz.

3.3.2 El taller: un encuentro para hacer memoria

Como herramienta de acercamiento al universo social infantil se propuso adelantar

talleres que propiciaran la rememoración de una vida, de varias vidas. Se Confió que el

intercambio conjunto conlleva a “poner en escena” múltiples maneras de relacionarse con

el mundo, tales como las interacciones y reacciones propias del contacto físico, o las

objeciones mutuas, o los esfuerzos que se hacen para lograr ser entendido por un grupo, y

quizá también para alcanzar su aceptación.

Aunque esto pueda parecer una perogrullada, no obstante se señala por cuanto los

talleres realizados buscaron seguir siempre estas coordenadas:

“Es un evento colectivo –un grupo de personas que se reúne para recordar y participar

en ciertas actividades y que las actividades se centran en el ejercicio de recordar–, el proceso

seguido y la secuencia de actividades requiere un diseño que tenga en cuenta quienes son los

participantes, las dinámicas sociales y culturales del lugar, el tiempo que se tiene para

trabajar en grupo, la situación emocional, el contexto de conflicto en el que se desarrolla y el

tipo de relaciones previas que existen entre los y las participantes.” (Centro Nacional de

Memoria Histórica, 2013, pág. 110)

Así pues, se adelantaron diversos talleres con una metodología particular pensada y

diseñada para cada uno. Se trató de tres momentos complementarios que buscaron

comprender una realidad social particular. En aras de propiciar la participación y pensando

Page 65: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

65

en el carácter dialógico que se puede desarrollar en un escenario de trabajo grupal, la

apuesta consistió en que cada taller conllevara a una comprensión cada vez más elaborada

de los diferentes campos que caben en este estudio, sin embargo, quizá lo más importante

fue que la herramienta del taller se tradujo al fin y al cabo en un espacio habitado por

diferentes experiencias, diferentes mundos.

3.4 ORIENTACIONES PARA ADELANTAR EL PROCESO ETNOGRÁFICO

Al asumir el taller como un ejercicio de construcción de conocimiento conjunto,

emergen necesidades y retos en el momento de comprender cómo configuran los niños un

horizonte enunciativo desde las narraciones asociadas con su experiencia vivida. Resulta

evidente que se deben establecer una serie de orientaciones que permitan reconstruir,

mediante un esfuerzo basado en la comprensión interpretativa, los sentidos, significados,

trayectos y matices que recorren estas narraciones y la relación que guardan con la

construcción de la subjetividad infantil y la memoria histórica de los niños.

Como ya se ha visto, en aras de allanar este recorrido, se ha decidido poner a dialogar

dos perspectivas metodológicas que son la narrativa autobiográfica y la etnografía de corte

multisituado. En esta trama reconocida como método distinguimos, pues, las siguientes

orientaciones para hilvanar el proceso etnográfico:

Definir cada categoría relacionada con los objetivos propuestos. En este

sentido se tienen las nociones de memoria, infancia, violencia y paz como los

lugares clave desde los cuales es posible articular este trabajo investigativo.

Caracterizar las unidades de sentido de cada una de las categorías. En los

términos de la profesora Ana Brizet Ramírez:

“vale la pena definirlas [las unidades de sentido] como los elementos que

organizan y delinean las proximidades del discurso, con el fin de dar una mayor

lucidez de esas vastas regiones que abren los contornos de análisis e

interpretación de las narrativas propias de los niños y las niñas en cada

categoría” (Ramírez, 2008, pág. 67).

Las unidades de sentido provienen de la trayectoria teórica y metodológica

que ha logrado recabar esta investigación, así como de la relación que guarda

Page 66: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

66

aquella con los propósitos que orientan el presente estudio. Estas unidades de

sentido cobran vida a partir de las narraciones autobiográficas recreadas por

los niños y las niñas y su ulterior análisis comprensivo.

La siguiente es la urdimbre (eje) de sentido que permite reconocer cómo los

niños configuran un horizonte enunciativo a partir de sus narraciones en torno

a la infancia, la violencia y la paz y qué relación pueden guardar con su

memoria histórica:

Horizonte enunciativo: significados, sentidos y singularidades; Formas de

interpelación y estrategias de auto representación; como artefacto

memorial y valor biográfico; contornos de las subjetividades y las

identidades; irrupción metafórica y narrativas en pugna; temporalidades de

la memoria y lenguajes intersubjetivos.

Sistematización de las narrativas generadas en los distintos talleres, ejercicio

que se articula dialógicamente con las categorías centrales y las unidades de

sentido emergentes, lo cual lleva a construir una matriz que da cuenta de cuan

reveladora resulta la palabra infantil.

Relación de las narrativas con las tramas que componen las unidades de

sentido de cada categoría.

Interpretación comprensiva de las narrativas de los niños a partir de las

categorías y sus correspondientes unidades de sentido, de la mano de los

trazos que delinean el corpus teórico y metodológico.

Comprensión y visibilización de un horizonte enunciativo desde las narrativas

pronunciadas por los niños, que permiten reconocer su voz y su experiencia

en cuanto a las nociones de memoria, infancia, paz y violencia y las maneras

en que habitan y dotan de sentido estas realidades, permitiendo con ello

develar aspectos de su memoria histórica.

3.4.1 Categorías, unidades de sentido y preguntas trazadas en los Talleres

Eje

Comprensivo

Categorías

Unidades de Sentido Identificación de

las unidades de

sentido

Preguntas

trazadas en los

Talleres

Memoria

Significados, sentidos

y singularidades

Tejido vital

comunicante que se

¿Cómo conciben

la violencia?;

Page 67: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

67

Horizonte

enunciativo

Infancia

traduce en continuas

reapropiaciones del

pasado en el

presente

configurando una

(re)interpretación de

la experiencia.

Cómo perciben los

niños que los adultos

los conciben y cómo

construyen lenguajes

que manifiestan su

desacuerdo con el

mundo adulto.

Acciones a través de

las cuales se generan

maneras de aparecer

en el mundo, de ser

reconocido por los

otros.

La violencia como

un fenómeno que

hace visible ciertas

realidades pero a la

vez invisibiliza

otras.

¿qué piensan de

la paz y la

guerra?; ¿cuáles

relaciones

establecen entre

estos fenómenos

y su vida o su

experiencia?;

¿cómo podemos

contribuir a crear

acciones que

reconozcan las

palabras de los

niños?; ¿qué

interpelaciones se

establecen entre

el mundo infantil

y el mundo

adulto?; ¿qué

características

tiene la memoria

histórica de los

niños en sus

propias

narraciones?

Formas de

interpelación y

estrategias de auto

representación.

Modos de visibilidad

e invisibilidad

Violencia

Horizonte

enunciativo

Memoria

El lugar de los

artefactos memoriales

y el valor biográfico

La temporalidad que

resguardan los

objetos, esas

estancias afectivas

que habitan tras su

materialidad.

Su carácter

intersubjetivo en

términos de la

valoración de la

experiencia vivida

donde subsiste una

dimensión ética de la

existencia.

Su cualidad de como

forma de expresión

narrativa que viene a

ser una manera de

comprender y

comprenderse.

Como otredad

constitutiva del sí

Qué lugares,

personas,

actividades

recuerdas sobre

ese objeto; Cómo

te sentías cuando

lo recibiste o

describiste por

primera vez; Que

olores, sonidos o

ruidos recuerdas

cuando observas

tu objeto; Que

formas, colores y

texturas tienen las

memorias,

emociones o

sentimientos que

quieres

Infancia

Contornos de las

subjetividades

Imposiciones,

condiciones y crítica

y enfrentamiento

Violencia

Page 68: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

68

mismo al decir de

Ricoeur (1991).

Presencia de

pasados-presentes en

la configuración de

la experiencia

propia.

La violencia como

una imposición de

discursos y prácticas

hegemónicas

naturalizadas.

La violencia como

una formación

constituida

históricamente,

definida por unas

condiciones sociales

y culturales

determinadas.

Generación de

formas críticas frente

a los abusos de la

violencia.

comunicar; Cuál

suceso importante

logras relacionar

entre tu vida y

este objeto; Es

cercano a una

buena o a una

mala experiencia;

Cuál sería esta

experiencia; Cuál

crees que va ser

el futuro de este

objeto.

Horizonte

enunciativo

Memoria

Irrupción metafórica

y narrativas en pugna

La narración como

articulación de

huellas, imágenes y

lenguajes que se

anidan en cada ser.

Puesta de sentido de

las narraciones.

Confrontaciones en

torno a las

percepciones, la

construcción y

transmisión de lo

que se ha vivido.

Construcción

necesaria de

espacios donde la

voz cuente, es decir,

donde haya una

disposición para la

escucha. Momentos

próximos a

experiencia vivida.

Resistencia al

ordenamiento

cronológico

Cómo imaginas

un país en paz y

que debemos

hacer para

construirlo.

Qué ha sido lo

mejor de ser niño

y lo que no te

habría gustado

vivir en tu

infancia.

De qué maneras

te ha afectado la

violencia.

Qué quisieras

decirles a los

adultos y a los

políticos de

Colombia.

Infancia

Temporalidades de la

memoria y lenguajes

intersubjetivos

Identificación de

tácticas

normalizadoras

Examen de la

violencia en una

perspectiva ético

política

Violencia

Page 69: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

69

impuesto

La dimensión ética

en las narraciones

que nos transmiten

las circunstancias de

los acontecimientos

vividos. Cómo esto

y cómo una suerte de

sí mismo se

relaciona con los

otros.

Trazado de

trayectorias que

definen divisiones y

exclusiones dentro

del mundo social.

Violencia

3.4.2 Entramado de los talleres

A continuación se presenta la estructura de los talleres que se llevaron a cabo. Se trata

de una descripción pormenorizada de los diferentes momentos y herramientas los cuales

sirvieron para darle forma y sentido a la exploración de las palabras de los niños en clave

narrativa. A partir de la definición de las categorías y de las unidades de sentido que

conforman tanto el cuerpo teórico como la ruta metodológica de este trabajo, se lograron

construir tres talleres diferentes entre sí, pero con una relación muy estrecha, por cuanto

todos y cada uno se revelaron como sendas para comprender desde el protagonismo de la

voz infantil.

Los talleres poseen características particulares en cuanto a su diseño y aplicación, sin

embargo su desarrollo tuvo siempre el propósito común de reconocer comprensivamente la

manera en que los niños configuraran un horizonte enunciativo sobre la infancia y la

violencia. Esta estrategia procuró trazar relaciones entre la palabra de los niños y la

construcción de su memoria histórica. Invariablemente hubo elementos y posiciones que

buscaron otorgarle relieve a lo sensible, como condición fundamental del devenir humano.

Page 70: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

70

Voces desde la infancia: narraciones que interpelan

Descripción didáctica

-Qué se buscó

Propiciar un espacio de reflexión individual, en el que niñas y niños manifiesten sus

puntos de vista frente a diversas temáticas asociadas con la infancia, la memoria

histórica y la violencia. Partiendo, por un lado, de distintas palabras, como paz, amor,

guerra, esperanza entre otras, y presentado diferentes lecturas que giran en torno a las

temáticas antes mencionadas, por el otro. Los participantes plasmaron así lo que

piensan sobre cada una de ellas. La idea fue apelar a la experiencia, pero también a la

imaginación y la creatividad de los niños, quienes fueron hilando relatos construidos

desde su singularidad y su forma particular de habitar la realidad y de narrarla. Este

ejercicio trató otorgarle valor y visibilidad a las concepciones que pueden tener un

grupo de niños frente a cuestiones que además de ser clave dentro de la situación

social y política actual del país, se convierten, de cierto modo, en sendas que

interpelan el quehacer y el pensar adultos.

-Por qué

Construir espacios donde se vivencie la palabra es una necesidad urgente no

solamente en el seno de la academia, sino sobre todo allí donde la voz y la escucha

han sido eclipsadas por la lógica de la violencia en el peor de los casos, o por la

maquinaria de la institucionalidad normalizada, ejerciendo una suerte de violencia

epistémica silenciadora en muchas ocasiones edulcorada. Y es que a pesar de que

somos presos del lenguaje, al decir del profesor Carlos Guevara, la vida

contemporánea parece desdibujar cada vez más rápida y efectivamente la

comunicación de nuestra experiencia, que no es otra cosa que la posibilidad de recrear

nuestra vida. Ya Walter Benjamin (2009) insistía en esta característica del mundo

moderno. Precisamente esta es la naturaleza que impulsó este ejercicio ciertamente

pedagógico, pero más que nada experiencial, es decir, humano.

-Para qué

Explorar las concepciones que pueden llegar a tener diferentes niños y niñas

alrededor de temáticas relacionadas con la infancia, la memoria histórica, violencia,

la guerra, entre otras. Para indagar los significados y sentidos que subsisten en sus

palabras y con ello contribuir a la visibilidad de su horizonte enunciativo.

-Con quiénes

Page 71: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

71

Niños y niñas entre los 10 y los 14 años de edad.

Componentes del taller

-Estructura y momentos

Sin duda las narraciones individuales pasan por el tamiz de lo intersubjetivo, se trata

de ese lugar comunicante en el cual la voz propia está habitada por otras voces y por

lo tanto por otras vidas. Algo muy similar ocurre con la memoria, pues, en los

recuerdos o en ese ejercicio rememorativo, al decir de Paul Ricoeur, acuden múltiples

experiencias pasadas de otros que median la experiencia propia y contribuyen incluso

a su apropiación, a su comprensión y claro, a su transmisión.

Este ejercicio buscó descubrir lo que le puede llegar a evocar a un niño distintas

realidades que, como ya se ha dicho, confrontan el entramado social del país. Y no es

solo que en ellas tanto niños como niñas hayan estado históricamente excluidos de su

pretendida configuración, sino que además y sobre todo, son realidades que muchas

veces los han golpeado brutalmente.

Dinamización narrativa: inicialmente se planteó contarles a los participantes las

características del proyecto, se hizo especial énfasis en advertirles que el trabajo no

buscaba medirlos ni evaluarlos. Por lo tanto se les explicaba que al momento de

plasmar sus narrativas podían hacerlo libremente, sin preocuparse por su ortografía o

si tuvieron que borrar una y otra vez.

Es importante que los niños encontraran una atmosfera receptiva y comprensiva

frente a sus pensamientos, sus emociones y lo que tenían para contar. En este sentido

esta aproximación inicial buscó animarlos a que narraran esas diferentes evocaciones

que acudían a sus mentes y se insistía en que eran totalmente valiosas para

comprender mejor sus posturas de cara a nosotros los adultos, pero sobre todo frente a

la construcción de un país en el que podamos convivir en paz y en cual desarrollemos

acciones que contribuyan a la no repetición de la violencia. En este escenario las

palabras y los sentires de estos niños cobran un valor inestimable, se trató, en últimas,

de una suerte de polifonía reconocer-nos.

Las narrativas cobran vida: dos de los elementos fundamentales en este taller fueron

la utilización de literatura, algunos cuentos infantiles, en primer lugar y la

presentación de distintas fotografías de la institución escolar donde estudian los niños

que protagonizaron este estudio, en segundo lugar. Partiendo del análisis de algunas

palabras los niños y las niñas escribieron lo que cada una de ellas les evocaba y, si así

lo deseaban, las acompañaban por un dibujo o, para ser más precisos, ilustraban su

narrativa. Era necesario indicarle a cada niño que convenía relacionar cada una de las

palabras con su vida, por cuanto el sustento de este estudio fue lograr el

Page 72: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

72

reconocimiento del horizonte enunciativo de cada niño traducido en la expresión

narrativa de su experiencia vivida. Por esto se les indicaba que trataran de tomar

como próximas estas palabras, que las hicieran suyas y dejaran volar su sensibilidad

al momento de escribir su relato.

La realización de este taller buscó, en primer lugar, darle visibilidad a la voz de los

niños a través de la comprensión de sus narrativas. En segundo lugar se trató de dar

respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo conciben la violencia?; ¿qué piensan de la

paz y la guerra?; ¿cuáles relaciones establecen entre estos fenómenos y su vida o su

experiencia?; ¿cómo se puede contribuir a crear acciones que reconozcan las palabras

de los niños?; ¿qué interpelaciones se establecen entre el mundo infantil y el mundo

adulto?; ¿qué características tiene la memoria histórica de los niños en sus propias

narraciones?

Recursos

La fuente literaria que se utilizó para desarrollar la actividad fue la siguiente:

El Pato y la Muerte de Wolf Erlbruch, Barbara Fiore Editora.

Se utilizaron también un conjunto de diez fotografías hechas por el autor en la

institución educativa, las cuales fueron proyectadas en el aula mediante un

computador y un T.V. Además se contó con hojas de colores en las que los niños

escribieron. Finalmente se usaron palabras recortadas en papelitos de colores, un poco

también para teñir de otra tonalidad la tan a menudo monocromática rutina de la

escuela.

Paso a paso del taller

-Inicio

Para iniciar se presentaron las características y lo que buscaba el proyecto, se trató de

crear un ambiente de cercanía para generar confianza en los niños. Se hizo énfasis en

que las condiciones del encuentro estaban dadas para que manifestaran con total

tranquilidad sus percepciones y lo que podían decir sobre la guerra, la vida o la paz.

-Trayecto y desarrollo

Enseguida se brindaban las orientaciones para la realización de la actividad, se

mencionaba la importancia de que plasmaran sus evocaciones libremente y sin acudir

a la copia de otro compañero, que era absolutamente innecesaria, pues, el taller no

sería evaluado. Luego tenía lugar la lectura en voz alta de la obra literaria y se

aclaraban algunas dudas. Mientras se hacía la lectura, los niños y las niñas tenían la

posibilidad de observar cada una de las fotografías previamente hechas y proyectadas

en una pantalla.

Page 73: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

73

Por último se pasaba al momento principal de la actividad en donde los niños

plasmarían sus relatos. Para ello se les pasaban dos cajas: la primera contenía

papelitos con las palabras infancia y niñez únicamente, mientras que la segunda tenía

múltiples palabras como paz, guerra, memoria, perdón, violencia, recuerdo, amor,

entre otras. Se les decía que tomaran al azar un papelito de la primera caja y dos de la

segunda. Después a cada niño se le entregaba una hoja de color, lápices, colores,

borrador y tajalápiz. En este momento comenzarían a hilvanarse un conjunto de

narrativas que brotaban desde la infancia y desembocaban en un acto comprensivo

que buscó contribuir a la construcción de un país en paz.

-Cierre y proyección

Finalmente las narraciones infantiles conformaron el corpus de este trabajo de

investigación, así como si interpretación comprensiva.

Mi historia, mi objeto: lo significativo tras la materialidad

Descripción didáctica

-Qué se buscó

Identificar las memorias de niñas y niños en torno a la guerra y la paz a partir de la

construcción de narrativas asociadas con objetos o imágenes personales que sirvieran

como activadores del recuerdo. Este ejercicio buscó generar la construcción de

narrativas autobiográficas mediadas por la presencia de una imagen (fotografía) o de

un objeto importante para la persona. La idea fue que los niños trataran de rememorar

sucesos de su vida a partir de la presencia de tal o cual objeto/imagen y de esta

manera se lograra establecer más que la conexión directa con el objeto, la exploración

e identificación de distintos sentidos y significados atribuidos a un objeto o, más

precisamente, a la relación guardada con este, ya sea como recordatorio de alguien o

de un acontecimiento, o como recurso que determina un antes y un después en el

curso de una biografía infantil.

-Por qué

Pensar-nos y asumir-nos como una sociedad que está haciendo ingentes esfuerzos por

superar la violencia para construir otra historia y para que los horrores no se repitan,

implica también implementar estrategias y acciones orientadas al reconocimiento y

posicionamiento de la voz de los actores sociales que han sido históricamente

silenciados en el ámbito público, entre ellos los niños. Y es que como señala el poeta

Javier Naranjo: “Necesitamos oír la voz limpia de los niños. Esa voz frágil que nunca

Page 74: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

74

es invitada a la mesa de las decisiones” (Naranjo, 2015).

Pero no se trata de culpar al pasado por lo que no se hizo o se hubiera podido hacer

mejor, se trata, más bien, de realizar una búsqueda que conduzca a reflexionar

conjuntamente sobre el pasado, para ponerlo en un contexto presente y así poder

adelantar acciones que posibiliten construir un futuro distinto.

-Para qué

Activar recuerdos en los niños y niñas participantes, que los lleven a reconocer su

experiencia vital teniendo como medio o quizá como excusa un objeto o imagen de su

elección. En esta actividad se tuvo la intención de que los niños valoraran su pasado y

se dieran la oportunidad de reconstruirlo a través de sus palabras, de su propia

perspectiva, de sus relatos, de su voz y sus sentires.

-Con quiénes

Niños y niñas entre los 10 y los 14 años de edad.

Componentes del taller

-Estructura y momentos

Así como los recuerdos acuden a lamente en medio de todo un entramado de

espacios, lugares, temporalidades, personas, en las memorias también pueden situarse

objetos materiales e imágenes sobre los cuales se asientan distintas emociones y

sentimientos que no solamente pueden llegar a identificar los rasgos y rastros de un

pasado particular, sino que además, en este caso, se convierten en elementos que

activan el recuerdo y, desde allí, brindan la posibilidad de construir narrativas

autobiográficas. Al fin y al cabo:

“No solo podemos recordar o recontar amparados en un mundo de objetos

(recordatorios) sino también en función de los modos en que organizamos y

localizamos este mundo de los objetos. Los objetos también son parte de un mundo

material que se ordena para sostener ciertos mitos e ideologías tanto acerca de los

individuos como de las culturas (CNMH, 2013, pág. 89).”

A través de la presencia de diferentes objetos e imágenes, pero sobre todo del

universo sensible de los niños, se buscó activar sus recuerdos para prestar atención a

los relatos que irán construyendo. Porque esta es una necesidad muy urgente:

escuchar para comprender-nos.

Page 75: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

75

Memoria, para evocar: lo primero que se hizo fue solicitar a los niños traer un objeto,

imagen o fotografía que fuera significativo en sus vidas. Para ello se realizó una

contextualización sobre la importancia de los objetos y los significados que les se les

atribuye a lo largo de la trayectoria vital. Esto con el fin de que los participantes

identificaran distintos elementos materiales en las diferentes etapas de su vida, y, en

ese sentido, para que valoraran la importancia de esos objetos en relación con sucesos

y personas que fueron reveladores para su existencia. De esta manera los objetos

vienen a ser una suerte de marcas memoriales, y simultáneamente se convierten en

canales que ayudan a reconstruir el pasado.

Mi objeto, mi historia: aunque un objeto material puede que no necesariamente lleve

la impronta de su propietario, sí puede llegar a tener una serie de significados de los

cuales es portador justamente porque le han sido atribuidos por su dueño o poseedor.

Y esto hace pensar que el objeto material, por tanto, puede vitalizar la memoria, las

memorias que aguardan por ser traídas al presente, por ser contadas, por hacerse oír,

puede que simplemente para contar.

El segundo momento de este ejercicio consistió en que los participantes contarían la

historia de su objeto. Expresaban por escrito cuál era la relación que habían tenido

con él y por qué y cómo creían que resultaba representativo en sus vidas. Se tuvo el

interés que los estudiantes pudieran responder a estas preguntas en su relato:

Qué lugares, personas, actividades recuerdas sobre ese objeto; Cómo te sentías

cuando lo recibiste o describiste por primera vez; Que olores, sonidos o ruidos

recuerdas cuando observas tu objeto; Que formas, colores y texturas tienen las

memorias, emociones o sentimientos que quieres comunicar; Cuál suceso importante

logras relacionar entre tu vida y este objeto; Es cercano a una buena o a una mala

experiencia; Cuál sería esta experiencia; Cuál crees que va ser el futuro de este

objeto.

Por último se socializaban las respuestas a estas preguntas de manera voluntaria, y

solo si los niños así lo querían.

Recursos

Se utilizaron de los siguientes materiales:

Hojas blancas, lápices, tajalápiz, borrador.

Computador y T.V., para proyectar las preguntas que se exploraron en los diferentes

relatos.

Page 76: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

76

Murales palpitantes: escenarios creativos para la paz

Descripción didáctica

-Qué se buscó

Promover escenarios de diálogo, expresión y participación en los cuales niños y niñas

reflexionen sobre las distintas maneras que tienen de percibir o entender su

experiencia, y cómo logran relacionarla con la violencia, la memoria y la paz en

Colombia. A partir de la reflexión y el intercambio de ideas se dinamizó todo un

conjunto de acercamientos a su vida y a su particular manera de enunciarla, así como

al lugar que han ocupado dentro de la realidad violenta del país, y el que pueden

llegar a tener en un escenario de paz. El propósito último fue que los niños utilizaran

su creatividad y plasmaran este diálogo pedagógico en una obra artística de modo que

lograran comprender-se cómo creadores y fundamentalmente como constructores de

paz.

-Por qué

Reconocer la importancia de la experiencia de los niños, niñas y jóvenes para

comprender los hechos de violencia que han marcado la realidad del país y generar

escenarios que posibiliten la no repetición de estos hechos, se tradujo en un esfuerzo

por abonar un terreno orientado a la superación y no repetición de esa violencia y, por

lo tanto, a jugársela por la construcción de paz desde la escuela, pero también desde

el barrio, la vereda, el combo, el parche… la comunidad.

Hacer visible y audible la voz, las experiencias, las memorias y la creatividad de los

niños, niñas y jóvenes significó además abrir la posibilidad de elaborar conjuntamente

otras lecturas de lo que somos como individuos y como sociedad. Efectivamente los

niños y jóvenes tienen qué contar, tienen qué crear, este ejercicio se planteó para abrir

senderos que condujeran a pensar que merecemos una sociedad en paz y que tenemos

la capacidad de construirla.

-Para qué

Sensibilizar a niñas y niños sobre la necesidad de reflexionar y comprender los

hechos de violencia que han estado presentes en la historia del país, así como sobre la

importancia de reconocer su voz al momento de tratar de comprender estos hechos.

Con el objetivo de que se generara una interlocución pedagógica y a partir de ella un

proceso de creación artística que discurriera por el camino de una paz posible.

-Con quiénes

Page 77: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

77

Niños y niñas entre los 10 y los 14 años de edad.

Componentes del taller

-Estructura y momentos

Los murales fueron el resultado artístico de un proceso reflexivo, senti-pensante si se

quiere, que procuró avivar la creatividad, poniéndola en un escenario de interlocución

habitado y resignificado en la medida en que se reconocieron las diversas maneras de

interpretar la realidad, de narrarla y, en últimas, de dotarla de sentido.

De este modo la pieza, en este caso, fue construida por varias manos que a través de

los distintos trazos, formas e imágenes fueron sumando elementos orientados a la

comprensión sobre los sentidos y significados de un conjunto de experiencias y la

relación que pueden guardar con la violencia y la paz. Se trató, pues, de una apertura

interpretativa que buscó la expresión sensible de lo individual para enriquecer el

encuentro con los otros.

Dinamización reflexiva: para motivar a los participantes y movilizar su reflexión

alrededor de las temáticas propuestas, se planteó incluir dentro del proceso una serie

de fuentes que permitirán incorporar otras lecturas sobre la violencia y la paz, con el

ánimo que, a su vez, se propiciaran acciones de re-lectura tanto de la experiencia

propia como de la trayectoria de otras personas y contextos frente a la comprensión

de la realidades asociadas todas con la violencia y la paz.

Estas fuentes fueron tanto escritas como audiovisuales, se trató de retomar referencias

que se pusieran en consideración y sirvieran como pretexto para pensar y sentir.

Fuentes escritas:

Habitantes de Trujillo, Valle. ¡Tiberio vive hoy! Testimonios de la vida de un gran

mártir (2015). Bogotá. Afavit – Habitantes de Trujillo – CNMH.

Fuentes audiovisuales:

Colectivo Educación para la paz ¡Adiós a la Guerra! Los Colores de la Paz (2015).

Bogotá. En: https://www.youtube.com/watch?v=NH7nWsrSUCU

Interlocución y acuerdos: Una vez los participantes tuvieron la oportunidad de

expresar sus saberes previos, pasaron a revisar los fragmentos textuales y los videos,

para así generar un espacio de re-construcción de dichos saberes en torno a la

conversación que se generaba con los otros, y a partir de este intercambio de ideas

surgieron cuestiones alrededor de las cuales hubo acuerdos pero también desacuerdos,

la idea, pues, fue que todo iba siendo plasmado en el mural. Por último la pieza

Page 78: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

78

artística pasó a ser una suerte de urdimbre dialógica desde las diferentes

representaciones que la habitaban.

Recursos

Además de los documentos iniciales que dinamizaron la reflexión creativa de los

participantes, se requirió de otros elementos que los creadores podían incorporar para

delinear la comprensión que se tenía sobre las experiencias infantiles y de qué manera

las asociaban con la violencia y la paz en el contexto colombiano. Estos elementos

fueron telas, pinturas, pinceles, lanas, fotos, imágenes y demás recursos propios y

pertinentes para quienes participaron en la actividad.

Paso a paso del taller

-Inicio

Exploración de pre-saberes, creencias o imaginarios.

Se dividió el grupo de participantes en 4 subgrupos a quienes se delegó la tarea de

trabajar cada una de las experiencias – categorías.

En una tela del tamaño de la pared (se esperó simular un mural) se plasmó de forma

espontánea y libre cualquier expresión que evocara en los participantes las categorías

foco del mural (paz, infancia, violencia y experiencia), de acuerdo con las siguientes

preguntas vitales:

Cómo imaginas un país en paz y que debemos hacer para construirlo.

Qué ha sido lo mejor de ser niño y lo que no te habría gustado vivir en tu

infancia.

De qué maneras te ha afectado la violencia.

Qué quisieras decirle a los adultos y a los políticos de Colombia.

-Trayecto y desarrollo

Se abrió así un espacio para movilizar la reflexión dando a los participantes los

documentos y videos sobre la violencia y la paz sugeridos para la actividad y el

tiempo para el conocimiento de ellos. Una vez los participantes adquirieron esta

nueva perspectiva documental, volvieron sobre sus creaciones y terminaron o

complementaron sus miradas con las visiones de esas otras voces de los textos

escogidos.

-Cierre y proyección

Estas creaciones fueron objetos a través de los cuales se logró también movilizar la

reflexión en otros espacios (más palpitantes). Se trató de convertir estas creaciones en

Page 79: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

79

artefactos itinerantes, para que habitaran esos lugares allende el aula que también son

escenarios pedagógicos. Así, quienes fueron testigos de estas obras reflexionaron y

palpitaron en torno a la memoria, las emociones, la violencia y sobre todo la paz, de

manera que estas creaciones en cierta medida condujeron a la reflexión pero también

a hacer posible acciones que lleven a la no repetición de la violencia y la construcción

de paz a través de distintas actividades, muchas de ellas cotidianas.

Page 80: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

80

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Corazón: parte de tu cuerpo y cuando te da pena o temes a algo

palpita. Michel Fernanda

Recorriendo las líneas que de su puño, letra y emoción escribieron las niñas y los

niños en el marco de los espacios que este trabajo propició, se pudo ir allanando de a poco

el camino. Efectivamente, fueron sus palabras potentes, llenas de vida las que despejaron la

bruma que aparecía al momento de enfrentar la hoja en blanco; fueron sus miradas cargadas

de preguntas y asombro las que iluminaron esas zonas oscuras que invadían cuando la duda

frente a las elecciones de método y teoría parecía gobernar; fueron sus gestos a veces

titubeantes y otras decididamente atrevidos los que hicieron ponerle la cara dura a las

dificultades de modo, orden y lugar que se asomaron de cuando en cuando en este caminar

–¿quizá gatear?– investigativo.

Aunque el proceso de sistematización de cada uno de los talleres supuso trasegar por

sendas que debían ceñirse a lo que Pierre Bourdieu (2007) llamó sentido práctico o a lo que

en la Universidad de La Guajira (lugar en el cual se tuvo ocasión de dar a conocer esta

aproximación investigativa en el año 2015) llamaban una y otra vez, casi obstinadamente,

conocimiento académico o científico. Lo cierto –ficcionalmente cierto– es que el universo

que significa el lenguaje de los niños a menudo sobrepasa los cánones que dicta el mundo

académico. Basta con acercarse a una de las definiciones que ellos plasmaron para

confirmar que ellos pintan la existencia con una singularidad extraordinaria. Y no es

solamente porque se configure en contraposición a la de los adultos (tal vez esto es lo de

menos), sino porque es única, como si habitaran la realidad de otro modo… o de otro

mundo.

En este capítulo donde se expone el análisis e interpretación de resultados, es

necesario entablar una proximidad que brinde cercanía a ese universo infantil, para lo cual

hace falta afinar la sensibilidad y la interpretación comprensiva que tanto se ha querido

hallar, en procura de avistar el horizonte enunciativo que conforma la urdimbre de esta

búsqueda. Así, en primer lugar se realiza una presentación acerca del desarrollo de los

Page 81: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

81

talleres, tratando de caracterizar en cierto sentido, las dinámicas que se dieron al momento

de recoger la información. En seguida se despliega el análisis de acuerdo con el horizonte

enunciativo al cual se ha tratado de acceder, así como las categorías y las unidades de

sentido correspondientes.

El análisis se encuentra diseñado a partir de los siguientes trayectos. En primer lugar

al apartado titulado los sentidos y significados otorgados a la infancia; en segundo lugar un

acápite referido a: el tapiz vivo de la memoria histórica; y por último; violencia: lo

irrecuperable, lo silenciado y la reivindicación de la infancia.

4.1 CÓMO FUERON LOS TALLERES

Aunque se implementaron 3 talleres, cada uno provisto de características particulares,

todos apuntaron a un mismo objetivo: propiciar un espacio para que los niños pudieran

expresarse con el fin de explorar sus percepciones sobre distintos aspectos de la vida, de su

vida. Es apenas lógico decir que se presentaron singularidades dependiendo del grupo, el

taller, el día de la semana, la hora en que se adelantó o si hacía calor o la lluvia golpeaba las

ventanas. Al fin y al cabo todas estas condiciones forman parte de una constelación azarosa

y a menudo arbitraria que compone el mundo y la vida de los seres humanos.

En un primer momento se disponían los materiales que necesitábamos y se

organizaba el mobiliario del salón pensando en la comodidad de los niños y tratando de

aprovechar el espacio al máximo, todo esto ocurrió siempre antes de su ingreso al aula.

Mientras se realizaban estas tareas de organización, algunos niños se asomaban curiosos

por las puertas y ventanas, unos incluso llamaban a preguntar de qué se trataba toda esa

“parafernalia”, otros más avezados pedían que por favor se les guardara la maleta en el

salón (suerte de excusa para curiosear) mientras esperaban y cuando entraban a dejarla

aprovechaban para hacer un par de preguntas: qué vamos a hacer; para qué es eso. Lo

observaban todo, sin abandonar su sorpresa se ofrecían a colaborar en la organización y

hasta sugerían cómo debía ir esto o aquello.

Para comenzar se explicaban las características generales del proyecto, se decía

cómo se titulaba cada taller y su objetivo correspondiente. Se hacían preguntas en torno a si

Page 82: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

82

tenían comentarios o inquietudes frente a lo que se iba a hacer. Siempre se indicaba la

importancia de que expresaran sus puntos de vista sin temor a ser juzgados por su opinión o

su manera de expresarla, se les resaltaba que los talleres no iban a tener una evaluación en

términos de nota o calificación, sino que se trataba de un ejercicio libre que buscaba

escucharlos para prestarle mucha atención a sus palabras, porque ellos tenían muchas cosas

para decir que eran muy importantes.

A menudo surgían dudas sobre el por qué y el para qué de la actividad, y en ocasiones

entre los mismos compañeros emergían respuestas llenas de practicidad y sencillez frente a

esas dudas: “pues para hacer algo distinto”; “porque no nos vamos a poner a dormir…” en

fin, la voz de los niños es punzante, incisiva, provocadora, curiosa, mordaz, a veces hasta

nos parece incómoda y entonces preferimos hacer nuestra la letra de la canción de Joan

Manuel Serrat: “Niño que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca…” Ante

esas intervenciones simplemente se les decía que se trataba de un ejercicio para que se

permitieran sentir e imaginar, lo que para ellos era muy fácil porque de eso sabían bastante.

Luego se les entregaban los materiales necesarios y se disponían los apoyos

pedagógicos según se requirieran. En términos generales los talleres siempre discurrieron

por un clima tranquilo pero en el que, sin embargo, resonaba algo de incertidumbre, por eso

los niños manifestaban diversas dudas que revelaban su interés por realizar un trabajo muy

bien hecho, pero también, estas inquietudes hablan del trabajo regular en las aulas de clase,

el cual, en ocasiones, se torna demasiado esquemático, por no decir muy adusto –¿o adulto,

quizá?–. Puede no ser una coincidencia que la sonoridad de estas dos palabras sea tan

cercana.

Como lo señala Javier Naranjo (2015), la mayoría de los profesores no sabe-mos

hacer las preguntas correctas. Naranjo se refiere a que, en ocasiones, se hacen preguntas

para que las respuestas confirmen lo que se desea escuchar. Sin embargo este trabajo tuvo

condiciones distintas, toda vez que los niños pudieron plasmar sus percepciones libremente

y todo el tiempo se les animó a que acudieran a sus sentires, y evocaran así experiencias

que consideraran vitales dentro de su trayectoria. Siguiendo estas premisas los talleres

concluían con algunas reflexiones de los niños orientadas a valorar cada uno de los distintos

momentos.

Page 83: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

83

Ya anteriormente se explicó en detalle la metodología de cada uno de los tres talleres

a través de los cuales se obtuvo la información práctica que le da sustento a esta

investigación. Se debe señalar aquí que para llevar a cabo el proceso de sistematización de

las narrativas solo se corrigió la ortografía y muy eventualmente la puntuación. El sentido,

la trama y la forma de cada uno de los textos se mantuvieron intactos, no podía ser de otro

modo, pues, de lo que se trató fue de desentrañar el horizonte enunciativo emergente en

cada uno de esos susurros, cuya lectura acababa por confirmar que se trataba de verdaderos

universos de lenguaje. Y aunque de modo fortuito aparecían erratas o “imprecisiones”

mínimas de sentido, esto no le resta importancia a las palabras de los niños, por el

contrario, estas cuestiones señalan esfuerzos por intentar recomponer y plasmar

experiencias a través de su lenguaje.

El conjunto de definiciones infantiles que conforman este apartado se plasmó en

clave de cotidianidad. Fue así, como a partir del encuentro espontáneo con la palabra, la

imaginación, la creatividad y los sentires brotó toda una constelación de aproximaciones –

¡y proximidades, ciertamente!– más que frente a algunas palabras, se podría decir que

frente a la vida y sobre la vida. Conscientes que los niños tienen una manera muy singular

de habitar la realidad, esta suerte de diccionario que ellos mismos construyeron no habla de

grandes relatos ejemplarizantes, sino de la sencillez de su existencia y lo valioso de su

experiencia.

4.2 LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS OTORGADOS A LA INFANCIA

El interés particular de esta investigación residió en hacer visible todo un conjunto de

percepciones que poseen diferentes niños sobre nociones que hacen parte de su realidad y

que a menudo son dejadas de lado por el mundo adulto. En este caso reivindicar las

posibilidades que brinda la palabra para reconocernos también a partir de lo otro y del Otro

significa aceptar y reafirmar que los niños tienen cosas muy valiosas para decir y que basta

con disponernos a escucharlas para que se despliegue lo que aquí se ha llamado su

horizonte enunciativo.

Esta noción tiene mucho que ver con el espacio discursivo del que hablara

Wittgenstein (1998). Siguiendo a Arfuch (2013), Wittgenstein llama la atención sobre un

Page 84: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

84

horizonte discursivo (un ser desde o con el lenguaje) constituido por toda una urdimbre que

compone lo humano en cuanto tal (gestos, miradas, silencios, imágenes), lo cual permite

organizar la narración sobre la vida de Otro, y a la vez ordenar la visión que se tiene sobre

la propia vida yendo más allá de lo aprehensivo y que tiene que ver esencialmente con

comprender.

De maneras múltiples que abarcan lo sensible y también lo singular se cree que a

partir de la narración y de la consideración de las narrativas emerge ese entramado que

podemos llamar subjetividad infantil.

Interpelaciones y auto-representaciones

Ya se ha hablado sobre la importancia de visibilizar prácticas y lenguajes que

tradicionalmente han sido marginalizados y se les ha investido de un aura de ilegitimidad e

incapacidad. La reivindicación de aquellos materializados en las percepciones de los niños

tiene en esta investigación al menos dos propósitos. En primer lugar reconocer que son

voces totalmente válidas y que al ser pronunciadas conducen a pensar-nos y a actuar de otro

modo. En segundo lugar trazar trayectorias que evidencian además de la marginalidad

tradicional, un conjunto de cuestionamientos y críticas frente a lo establecido. Y por tanto

se constituyen en posibilidades tanto discursivas como de acción.

En este sentido cabe retomar algunas de las pugnas que muestran Herrera y Cárdenas

(2013) alrededor de las tensiones existentes dentro de lo que estas autoras denominan

matriz social, refiriéndose a todo un conjunto de tendencias analíticas y sociales que dan

cuenta de las singularidades en los modos de ser de la infancia al menos en el contexto

latinoamericano. Esto deja ver cómo lo excluido, o lo estigmatizado tradicionalmente

alrededor de la infancia, aquello que es caracterizado como no normalizado o que de algún

modo se resiste a los parametros de la las instituciones modélicas (familia, escuela, Estado)

se ha recogido como “indicio de las particularidades culturales de las relaciones entre

adultos y niños en contextos dados” (Ibídem).

Es de anotar que las formas de interpelar lo Otro en los niños son sutiles, y casi todas

ellas se revelan en clave sensible. Así, apelando a las emociones y los sentimientos ellos

Page 85: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

85

manifiestan a veces con disimulo y otras con arrojo sus desacuerdos. Porque es claro que a

ellos también los habitan temores, miedos, deseos, dudas, culpas, y todo un sinnúmero de

circunstancias que a menudo por su condición de pequeños o menores les son arrebatadas o

minimizadas.

Justamente Herrera y Cárdenas resaltan la importancia de una corriente

historiográfica más bien reciente sobre la infancia relacionada con la experiencia. Se trata

de una línea que centra su mirada en las vivencias de los niños y los sentidos y significados

que pueden llegar a atribuírseles, por tanto aquí perviven aspectos cotidianos que buscan

ser rescatados no solamente porque significan volcar el interés sobre el sujeto sino porque

además han sido históricamente silenciados e invisibilizados por los registros oficiales

(Herrera & Cárdenas, 2013, págs. 300-301).

En este sentido los niños suelen concebirse a sí mismos como pequeños, como

menores de edad, pero no como incapaces. Ellos son conscientes que son diferentes a los

adultos e incluso a los jóvenes con quienes también conviven permanentemente, pero esto

no se traduce en que se asuman a sí mismos como menos que éstos. Por el contrario, en sus

percepciones emergen lenguajes en los cuales se consideran seres libres para decir, para

opinar y para actuar. En ocasiones sus palabras llaman la atención de modo abierto sobre la

pérdida de las posibilidades (de expresión, por ejemplo) que puede tener un niño a medida

que va creciendo.

Estas posiciones dan cuenta del argumento de Iskra Pavez según el cual la vida social

es un acontecimiento humano, y por lo tanto no escapa a la influencia del contexto, y de los

demás. A pesar de esto, el individuo incluso siendo niña o niño siempre tiene un cierto

grado de autonomía y por lo tanto puede construir una subjetividad propia (Rodríguez,

2007, pág. 40. Citado por: Pavez, 2012, pág. 90).

Niño: es una persona que es más pequeña que un adulto, y el niño o niña puede

opinar las cosas que él quiere. Juan, 12 años.

Page 86: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

86

Adulto: es cuando uno ya va creciendo por edad. Primero por los primeros años, 10

años después 11, 20 y de los 20 a los 50, 60, 70, 80 años. Eso es ser adulto. Diana, 13

años.

Adulto: ser mayor de edad, ir perdiendo las fuerzas para hacer todo. Kevin, 11 años.

Taller voces desde la infancia

Llama la atención que los niños conciban la adultez no tanto como un proceso de

crecimiento vital, necesario, sino especialmente como un estado en el que hay una pérdida

de vitalidad. Y aunque en sus miradas existen nociones que relacionan eso de ser adulto

con el paso inexorable del tiempo, lo que definitivamente resulta ser más sugerente es que

vean el mundo adulto como un agotamiento de la energía. Interesa señalar con esto que los

niños a menudo ven en los adultos a un Otro diferente y hasta distante, con el que resulta

difícil intercambiar y sobre todo compartir intereses comunes.

Estos indicios que reflejan incertidumbre frente a la adultez muestran la presión

generacional que recae sobre la infancia a la que se refiere Norbert Elias (1989). El autor

alude al proceso civilizatorio que las sociedades modernas ejercen a través de la educación,

las normas, la familia o el trabajo, configurando por medio de éste una realidad infantil

inscrita dentro de ambitos relegados a la privacidad y la intimidad, con el objetivo

Page 87: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

87

fundamental de crear condiciones preparatorias para la vida adulta y pública, donde se

espera cierto grado de manejo y apropiación de rutinas, habitos, y obediencias (Pavez,

2012, pág. 90). Da la impresión, entonces, que en la niñez y la juventud siempre se habla de

una suerte de pre-vida, una especie de todavía no, hace falta prepararse. Los niños dirían:

hace falta cansarse un poco.

Lo que revelan las palabras de Kevin, el niño que recién define la palabra adulto, va

mucho más allá de intentar rotular a un grupo de personas. Su afirmación nos habla de un

convencimiento frente a la vitalidad que implica ser niño. Y aunque muy a menudo tanto

los discursos políticos como los medios de comunicación muestran a niños ansiosos por

dejar de serlo a como dé lugar, los sentidos que emergen a partir de estas definiciones

muestran todo lo contrario, los niños son conscientes que crecer tiene unos costos que ellos

no quisieran pagar. Sus formas de interpelar-nos también dejan ver que ellos buscan

resquicios de expresión para ser libres.

Sin embargo los niños son conscientes que su niñez va a terminar. Naturalmente no

es un gran descubrimiento que lo sepan, son conscientes que también se trata de un

momento que con el tiempo se va superando. Así como es apenas lógico que consideren su

vida actual como algo extraordinario. Esto, empero, no debe hacer perder de vista que

existen experiencias de dolor y sufrimiento en la infancia producto del ejercicio de todo

tipo de violencias (armada, intrafamiliar, sexual, étnica, entre otras) sobre los niños.

Tal como lo demuestra Eduardo Bustelo por ser la infancia una especie de

inauguración de la vida, es asediada permanentemente por un cerco de control en el que se

intenta sujetar la vida misma también haciendo uso de las fuerzas del mercado. Por ello,

Bustelo muestra la necesidad de ejercer lo que él llama solidaridad social, “la cual implica

“una dimensión profunda del ser orientado comunicacionalmente con ʻel otroʼ, lo que

implica entendernos mutuamente como ciudadanos” (Bustelo, 2005, pág. 270).

En las narrativas de los niños es común ver que se caracterice la niñez como

espectacular. Y los acercamientos que hacen ellos frente a esa suerte de auto-examen que

resulta ser el hablar de la niñez, de su niñez, hacen notar formas de representarse a sí

Page 88: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

88

mismos como seres felices, con capacidad para sorprenderse, para jugar y de este modo

habitar la realidad de un modo especial, el cual, sin embargo, se va agotando.

Niñez: son momentos espectaculares e inolvidables que nunca volverán a pasar…

Ronald, 12 años.

Infancia: cuando estas chiquito y juegas con todo pero vas creciendo y vas

madurando y esa infancia se va acabando. Camila, 11 años.

Niñez: es una etapa que debo aprovecharla, porque cuando sea grande no tendré

tanta vida como en la niñez. Arnol, 11 años.

Infancia: es cuando alguien nace y la infancia le llega por aproximadamente 10 u 11

años. Jhoan, 11 años.

Taller voces desde la infancia

Incluso en ciertas narrativas se puede notar un dejo nostálgico por la infancia como

vivencia cotidiana, como experiencia. Se trata de un presente – pasado cuya característica

es que está sucediendo y ese suceder implica que, algunos de los niños, lo encuentren

próximo a concluir. Así, se ve que los niños no se llaman a engaños, ellos saben

perfectamente –a veces incluso con crudeza– que transitan por un momento y como lo

señala Jhoan en su narración, hasta se atreven a ponerle fecha de vencimiento.

Page 89: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

89

Pero esto sin duda también da cuenta de la visión que tienen sobre el hecho mismo de

crecer, pues, si la niñez la asocian con juego y con momentos espectaculares de diversión,

el hecho de madurar, de hacerse grande tendría entonces que ver con la ruptura de estas

condiciones. Es a lo que se refiere Arnol cuando dice que crecer significa “no tener tanta

vida” como ahora que es niño. Se vuelve nuevamente sobre la percepción de encontrar el

mundo adulto como carente. Pero carente de qué, ya se ha dicho y las palabras de los niños

son contundentes: de vida.

Aquí se puede evidenciar resistencias a pronunciarse desde el deber que impone el

adulto. Hablamos de interpelar la interlocución generacional que menciona Bustelo (2005),

según la cual los adultos preguntan para darse la razón y los niños responden

acomodándose al lenguaje legítimo de los adultos. En este sentido las narrativas de los

niños revelan cuestionamientos y disensos sobre o con lo adulto, es así como se habilitan y

se reconocen autónomos para hablar en nombre de sí mismos. Claro que este ejercicio tuvo

unos marcos especiales que en todo momento promovían la comunicación libre, acudiendo

a la sensibilidad y las emociones.

Así pues, en esta investigación no se encontró que los niños quisieran ser grandes y

pertenecer al mundo adulto. Por el contrario, los sentidos que toman sus palabras apuntan a

reconocer eso de la adultez como algo más bien indeseable. Por eso si frente a la infancia

persiste una nostalgia se podría decir que frente a la adultez existe incertidumbre y

resistencia. Se cree que esta manifestación no se reduce simplemente a una expresión de

rebeldía generacional, sino que ella habla de una forma especial de auto representación

cuyas características tienen que ver con un desencanto frente a valores inculcados social,

histórica y culturalmente.

Los niños están mostrando muy sutilmente su escepticismo frente a lo que implica ser

adulto. Y como ven que pertenecer a ese mundo implica no jugar, tener menos vitalidad,

acumular pérdidas, no poder opinar lo que se quiera, en fin, quisieran no hacer parte de él,

lo cual constituye un serio cuestionamiento a la fundación y aspiración de establecer y

repetir instancias modélicas y normalizadas asentadas en el deber ser, que no es otra cosa

que el poder ejercido desde una lógica adultocéntrica.

Page 90: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

90

Del mismo modo estas interpelaciones dejan ver que la infancia no es una sustancia

física sino principalmente una manera de ser discursivamente (Agamben, 2007), porque en

las narrativas de los niños emergen significados y sentidos que brotan desde la apropiación

de sus propias experiencias, pero que e la vez hacen referencia a la experiencia de los otros,

en este caso particular de los adultos. Según este autor italiano el mundo moderno se

caracteriza por el fin de la experiencia, la existencia está permanentemente configurada por

elementos que no se cristalizan, todo ello debe conducir a reconsiderar la infancia (Gómez-

Mendoza & Alzate-Piedrahita, 2014).

Así, se ha visto que los niños aparecen en el mundo concibiéndose como seres

singulares y diferentes a los adultos, de quienes se perciben distantes. Y se podría agregar

que se asumen como personas críticas que pueden y logran recomponer mediante ejercicios

narrativos y dialógicos mediados por la oralidad y el arte aspectos de su experiencia. Se

trata de un entramado constituido por sus vivencias y el lenguaje que se va hilvanando para

habitar la realidad de maneras singulares, a partir de las cuales dotan de sentido su

horizonte enunciativo, su memoria.

Estancias afectivas y subjetividades

A continuación se presentan los diversos sentidos y significados que los niños le

otorgan a la niñez a partir de la consideración de los lugares afectivos desde los cuales

pronuncian su experiencia. Tales lugares son vividos desde emociones y sentires que se

expresan a partir de contextos particulares. Así mismo, se exploran las formas de valorar

distintos sucesos de la experiencia, desde las cuales es posible indagar sobre una

perspectiva ética. Estas expresiones se tejen en las narraciones de los niños y configuran

maneras de comprender y comprenderse.

En esta investigación se encontró que la constelación afectiva de los niños es muy

amplia. Se proyecta sobre espacios cotidianos y a menudo sencillos que, sin embargo

significan mucho para ellos. Así, se logró notar que sus emociones y sentires con frecuencia

se hallan arraigados en experiencias comunes –y corrientes–, las cuales son revividas de un

modo paradigmático. Aparecen por tanto una serie de rastros de lo emblemático que los

Page 91: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

91

niños rememoran imprimiéndole un carácter extraordinario, porque para sus vidas así fue, y

así lo recuerdan o lo quieren recordar.

En su pasado los niños encuentran recuerdos que figuran como catalizadores de

emociones. Esto es obvio, así mismo el pasado trae al presente sentimientos y hasta

reacciones que incluso determinan el actuar aquí y ahora. Y recordar abre la posibilidad de

que los niños hagan una evaluación de ése pasado, permitiéndoles valorarlo de cara al

presente que viven, identificando cómo y por qué han cambiado, pero también denotando

que hay aspectos de su vida que aún permanecen, ya no inalterados, porque sería insensato,

sino más bien albergados, acogidos.

Pese a que como señalan Gómez-Mendoza & Alzate-Piedrahita (2014) la sociología

tradicional (y desde luego también la concepción adultocéntrica de la vida) le ha negado al

niño su capacidad actancial, la teoria del actor red de Latour (2005, 2006) aplicada a la

infancia, propone ver un poder de acción propio en el niño, que debe llevar a considerarlo

como una realidad irreductible a una edad o etapa definida de la vida, sino por el contrario

es una acción que habita el ser humano. Con ello la edad pasa a ser un criterio inadecuado

para comprender la infancia, porque ésta es una “figura de la vida nómada, móvil y en

continua emergencia” (Latour, 2006. Citado por: Gómez-Mendoza & Alzate-Piedrahita,

2014, pág. 81). Y estas características que no son estáticas y que aparecen de distintos

modos y mediante múltiples manifestaciones tuvieron lugar en las narraciones de los niños

evidenciando así elaboraciones sobre el pasado y poniéndolo en diálogo con su presente.

Niñez: es cuando era pequeño y no sabía algunas cosas y cuando tenía un salón

pequeño y recuerdos de felicidad. Andrés, 12 años.

[Mi objeto] Es una foto de mí cuando era bebe me significa mucho porque es un

momento que no puedo revivir (Anónimo. Foto)

Niña: es una persona común y corriente. Ana María, 11 años.

(…) yo pienso que el futuro de mi muñeca es que cuando yo este grande y tenga una

hija se la voy a dar a ella y me gustaría que también la cuidara mucho (Yeimy, 12 años.

Muñeca)

Page 92: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

92

Taller voces desde la infancia

Los niños participan del conjunto de valoraciones que posee la cultura hegemónica y

que les ha sido inculcada y ellos han aprehendido a través de diferentes dispositivos como

las normas o las instituciones (familia, escuela). En este sentido la exaltación al yo propio

como forma que genera significados importantes al momento de auto reconocerse y de

presentarse ante los demás, acudiendo a figuras que ella (la cultura) avala o que en todo

caso forman parte de su corpus –y modus operandi, diría Bourdieu (2007)– establecido,

quizá esta trama además de buscar aceptación acude a mecanismos que se anclan en

paradigmas culturales. Piénsese en la asociación del ser bebé con la ternura, es decir, como

ejemplo insuperable, como modelo histórico y social que encarna lo tierno.

Por otra parte y casi que en una dirección contraria a lo anterior se encuentra el lugar

de saberse a sí mismo como “una persona común y corriente”. Se trata del rastro de una

matriz cultural en la cual la construcción identitaria se asume como normal. Esto es muy

interesante porque nos permite resaltar que los niños son capaces de generar formas de

aparecer en el mundo desde el lenguaje y que con frecuencia para ello no necesitan recurrir

a estereotipos o prejuicios y que por el contrario desde su niñez misma y haciendo uso de

un lenguaje sencillo pueden reconocerse más allá –quizá más acá– de aquellos.

Asimismo es posible notar que los niños le otorgan sentido a sus trayectorias vitales,

ellos generan interpretaciones que buscan comprender lo vivido y también hacérselo

Page 93: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

93

comprender a los Otros. El niño es autor de su propia subjetivación a través de múltiples

experiencias y relaciones, y de las distintas maneras en que las tramita y las apropia. Tal

como indicara Alan Prout (2008) el niño es autor de su individualización, toda vez que es él

mismo quien le da sentido a sus múltiples vivencias. “La infancia no se trata de un paraíso

que nos quitaron definitivamente para ponernos a hablar sobre ella; coexiste originalmente

con el lenguaje” (Agamben, 2007. Citado por: Gómez-Mendoza & Alzate-Piedrahita, 2014,

pág. 81).

Pero como ya se ha dicho los niños son portadores de las creencias que conforman la

cultura en la que están inmersos. Y de estas creencias también se encuentran cargados los

objetos que forman parte de su trayectoria vital y a los cuales pueden llegar a atribuirle un

matiz significativo dentro de su existencia. Más atrás se mencionaba que los objetos tienen

la característica de estar investidos por su poseedor. Así, los objetos pueden remitir a

sentimientos o emociones que se evocan cuando se tiene contacto con ellos. Sirven como

medio para rememorar sucesos de la vida pasada y en ocasiones tienen un valor simbólico

muy representativo que trasciende la materialidad y se inscribe en el orden de lo afectivo.

Es sabido que “algunos objetos juegan un papel particular y poderoso en darle forma

al pasado y manteniendo las memorias de un pasado colectivo (los objetos que guardamos

como “recuerdo de”). Así, ciertos objetos son significativos para evocar creencias

culturales (una vela, los emblemas) y sentimientos, lo que le da a estos objetos un carácter

político” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013, pág. 90).

Precisamente por ello cuando recién Yeimy se permite pensar en cuál puede ser el

futuro de su objeto, piensa en lo que más quiere para éste. Pero esto le sirve de excusa para,

del mismo modo, imaginar el futuro de su propia vida y planteársela, al menos en un

aspecto provisional, de modo ejemplarizante. Con la expresión “y me gustaría que también

la cuidara mucho”, Yeimy da cuenta de sus acciones y el cuidado que ha tenido hacia este

objeto, lo cual denota un gran aprecio por el mismo, y simultáneamente refleja una actitud

ejemplar que quiere que su futura –hipotética– hija continúe. Se trata de una suerte de

legado material que deviene del objeto pero que se encuentra asociado con una actitud, con

un comportamiento considerado como correcto. Una suerte de herencia que se atesora y que

desea que en el futuro sea igualmente atesorada.

Page 94: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

94

Como señalan los investigadores del CNMH en su informe Recordar y narrar el

conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica (2013) cuando los participantes

de los talleres que buscan avivar la memoria por medio de objetos hacen una selección de

los mismos, esto conduce a reconocer el pasado, pero también “lleva a adelantar un proceso

de evaluación de la importancia de ciertos eventos y personas y del para qué del objeto que

se preserva. El propósito es el de explorar los objetos como formas y huellas de memoria y

su potencial para reconstruir el pasado” (Ibídem, 2013, pág. 90).

Uno de los sentidos recurrentes dentro de las trayectorias que recorren las narraciones

de los niños es el criterio de definir la infancia como un acontecimiento sino excepcional en

el trascurso de la vida, por lo menos sí contingente, transitorio. Los niños revelan en sus

palabras el carácter significativo de la niñez y esto también muestra que ellos son

conscientes de sus propios tránsitos, en la medida que, incluso ponen distancia sobre las

experiencias que están viviendo, para valorarlas en términos de un hito dentro de su

construcción subjetiva.

Infancia: momentos inolvidables que pasarán solo una vez y cuando quieras

volverlos a hacer solo podrás recordarlos y contarlos. Ana, 11 años.

Niñez: es algo muy importante porque somos niños una vez y nunca volveremos a

vivirla. Leidy, 11 años.

[A] toda niña chiquita le gusta ese color (…) Y antes que me lo diera mi papi se lo

había dado a mi mamá de aniversario. Su color me recuerda a mi infancia es suave como

un algodón de azúcar (Laura, 11 años. Peluche)

Mi medalla es una de las cosas más importantes para mí porque de pequeña yo no

encajaba en nada y me metí a un curso de baloncesto (Lindsay, 11 años. Medalla)

Page 95: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

95

Taller mi historia, mi objeto

Los rasgos de la infancia que se pueden observar de acuerdo a las narrativas de los

niños giran alrededor de considerarla momentánea, significativa y susceptible de ser

recordada. Así, aunque, se presentan caracterizaciones de brevedad asociadas a la niñez,

también existen trazos que delinean los niños, los cuales permiten pensarla como relevante

y valiosa, hasta el punto de merecer ya no solo ser rememorada, sino además contada,

narrada.

Se encontró entonces la valoración de la niñez como potencia y como fuga. En primer

lugar, el conjunto de los niños no se acerca siquiera a asumir la infancia como carencia ni

como imposibilidad para hacer o para pensar. Por el contrario, como ya se ha señalado,

estas son características que suelen atribuirle a la adultez, es decir a lo Otro, a su correlato

vital, dijéramos. En segundo lugar llama la atención que si bien los niños son conscientes

de la condición de presente (del aquí y del ahora) de su niñez, en sus relatos se puede

reconocer que ser niños les permite fugarse de múltiples modos de esos esquemas que los

han sujetado o sujecionado al decir de Foucault (2013), dentro de una lógica de la

minorización que busca verlos y encausarlos por sendas discursivas y prácticas dominantes.

Page 96: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

96

A pesar que, como se ha visto, los niños se conciben así mismos como sujetos

creativos que son plenamente capaces de reconocer, apropiar y poner en clave enunciativa

sus experiencias vitales, ellos siguen apareciendo en los discursos y prácticas pedagógicos;

y aún más en las políticas públicas y los medios de comunicación en condiciones de

reducción, rotulados bajo categorías de minorización. Una minoría que no solo se refiere a

su edad sino que sobre todo falsea, desconoce sus capacidades, su lenguaje, su

comprensión. Justamente por estas demarcaciones que cobran vida en prácticas cotidianas

que no solo pretenden comprender la infancia, sino que además la encausan dentro de

parámetros obtusos que no recogen los pensamientos y sentires de los propios niños, es por

lo que Eduardo Bustelo va a hablar de una violencia simbólica hacia la infancia (Bustelo,

2012, pág. 273).

Por el contrario los niños están en plenas condiciones de reconocerse como sujetos

capaces de recomponer los recuerdos de su experiencia pasada para revivirlos y contarlos,

esto deja ver cómo su pluralidad humana pasa por el tamiz que implica tejer su vida a partir

de la expresión de la palabra que se comparte, que es puesta en común desde su propia

cotidianidad. Se trata de habitarse desde las posibilidades que brinda la comprensión de sí

mismo y de los demás.

Sin embargo se tiene presente el dinamismo que atraviesa las formaciones

conceptuales y la cultura misma. Se trata de cambios que surgen a partir de la interacción

con el mundo y que tienen un impacto sobre las categorías con las cuales éste es percibido.

Como es apenas lógico el universo simbólico de los niños también está habitado por

aspectos de la cultura hegemónica, en este sentido relacionar determinadas disposiciones y

características con uno u otro género, devela maneras de comprender lo social, apelando

también a clasificaciones que han sido forjadas en la experiencia y en el intercambio social,

cuya impronta se manifiesta también en las apropiaciones de la experiencia.

Así mismo esta comprensión vincula a lo Otro a la vez permite generar apropiaciones

para interpretar la vida. Así, la expresión: “de pequeña yo no encajaba en nada” de

Lindsay, revela rastros sobre su auto-representación que puede indicar justamente formas

de aparecer en el mundo asociadas con la necesidad de admiración y el apelar a la

Page 97: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

97

distinción (rasgos particulares, cierta excepcionalidad) frente a los demás al momento de

intentar hacerse ver, o hacerse comprender.

Por último, en las narraciones se puede identificar el uso de elementos metafóricos.

Se trata de traer a colación modalidades indicadoras de asociaciones en torno a los

sustentos que posibilitan determinado acercamiento con lo social. Y dejan ver modos

singulares de destacar vivencias acudiendo también a tipologías y artefactos propios de la

infancia. Tales como texturas, sabores, colores, objetos, en fin. Todo un entramado socio-

histórico que aparece con la expresión infantil.

Trayectos del lenguaje: construcciones y transmisiones

Las narrativas de los niños expresadas a través de definiciones propias, desde sus

palabras infantiles y acudiendo a su experiencia para conformar esta suerte de pequeño

diccionario que hasta ahora se ha presentado, reflejan sus modos de trasegar por el lenguaje

apropiándoselo para sí en clave de enunciación de su experiencia. Así mismo los recuerdos

que lograron revivir identificando emociones y sucesos relacionados con diversos objetos,

muestran continuas resignificaciones de su propia vida.

En torno a realidades simbólicas y materiales emparentadas con la cotidianidad

infantil se comprobó que desde su reconocimiento es posible analizar los sentidos que

habitan la construcción de la subjetividad infantil. Así como los objetos que atesoran

pueden dar luces que están allende la materialidad y cuyo valor reside en lograr un

acercamiento a la exploración de su memoria considerando sus prácticas y nociones

particulares.

Este es, pues, uno de los valores fundamentales que despunta en las narrativas de los

niños y consiste en hacer pensar que el ámbito de la comunicación, el diálogo, la expresión

encarnada en las palabras y asociada con la experiencia, la escucha atenta que permite

transformar el indiferenciado que en un subjetivo e identificable quien, la voz de los Otros

que interpela y lleva a cuestionar-nos y a confrontar las maneras en que se construye una

lectura sobre lo Otro, y frente al Otro. Todos estos elementos –y sin duda muchos más–

dibujan la pluralidad humana.

Page 98: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

98

Recordemos que Cristina Sánchez retomando las elaboraciones de Hanna Arendt

sobre la importancia del relato que reaviva el recuerdo, señala cómo éste brinda estabilidad

en el tiempo porque se convierte en un modo que posibilita transformar esa masa

indiferenciada del ‘qué’ en el reconocible y subjetivo ‘quién’ que es narrado (Sánchez,

2012, pág. 88). Así, en Arendt la pluralidad tiene que ver con la posibilidad de iluminar la

experiencia humana, soportando espacios de visibilidad en los que, en este caso, los niños

pudieron ser vistos y escuchados, y de este modo revelaron quiénes son a través de lo que

llegaron a decir, la manera como lo pronunciaron y, claro, aquello que pudieron hacer

(Arendt, 1997).

Justamente si, como se dijo mucho antes, el olvido se encuentra relacionado con la

ausencia de un relato que pueda ser articulado y transmitido en el mundo, para el mundo.

Lejos de retomar una perspectiva eminentemente reconstructiva de los relatos que se han

presentado, la cual condujera a la transmisión –cuando no reproducción– de una serie de

hechos sobre el pasado, de lo que se trató fue más bien de hacer un esfuerzo por interpretar

los lenguajes en términos de trayectos semánticos para propiciar un escenario en el que

fuera posible desplegar un horizonte enunciativo para pensar la propia vida, la experiencia.

Por esto son recurrentes las definiciones de niñez o infancia que manifestaron los

niños participantes a lo largo de este informe, es una preencia constante, aparece una y otra

vez, porque a partir de la posibilidad que implicó su reflexión sobre estas realidades que

les incumben, que las habitan (o los habitan podríamos decir) fue posible incitar en ellos su

capacidad expresiva, imaginativa, sensible, en suma sus maneras de estar en el mundo, y

para el mundo.

Estas configuraciones de sentido hicieron brotar formas interpelativas y de

autorepresentación, así como también estancias afectivas y trazos de construcciones

subjetivas, todas ellas a partir de excursiones por el lenguaje, esa suerte de intersticios al

decir de la profesora Ana Brizet Ramírez (2008) desde los cuales “se orienta la arquitectura

de procesos que los subjetivan y por ende [constituyen] la actuación como sujetos dentro de

la cadena de acontecimientos en el lenguaje” (Ramírez, 2008, pág. 109). Y reconocer que

es la vivencia cotidiana la que alberga y hace emerger toda esta constelación de sentidos y

significados.

Page 99: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

99

Niñez: la primera etapa de crecimiento muy importante y muy divertida. También

donde se cometen más errores pero es divertida. Oscar, 12 años

Ternura: es una característica física que casi siempre todas las niñas y unos pocos

niños tienen. Es cuando la gente es dulce, cariñosa con los demás. Laura, 11 añitos

Niñez: es algo sumamente importante y único en la vida porque ahí están los

recuerdos más valiosos de la vida. Jorge Luis

(…) ya sé que crecí pero no me importa que me digan que ya estoy grande para

peluches (…) somos él y yo contra el mundo. (Deisy, 11 años. Peluche)

Niña: es una persona desconocida o conocida que te ayuda en los momentos

difíciles. Santiago, 13 años.

Taller mi historia, mi objeto

Y si bien las narrativas de los niños no expresan de manera explícita, su resistencia al

ordenamiento cronológico que les impone el mundo, la configuración de sus relatos sí

permite observar demarcaciones sobre la manera de reconocer su niñez, lo cual no es otra

cosa que una reflexión o una especie de autoanálisis, en los términos de Pierre Bourdieu

(1999), frente a cómo se ven y a quiénes son. Este conjunto de reflexiones que podrían

denominarse periféricas por cuanto tradicionalmente han sido invisibilizadas y que a

Page 100: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

100

menudo logran alejarse de los rótulos puestos y hasta autoimpuestos, también conforman

esta cultura y cada vez percibimos con más notoriedad como claman por reconocimiento.

Pero su validez no es una condescendencia solicitada apelando a la compasión o a

guiños de aprobación. Se trata de escenarios que se luchan día a día en los rincones de la

cotidianidad y a partir de la construcción y transmisión de complejas formas de leerse de

otros modos, para así leer el mundo a partir de otros lenguajes, habitados por sentidos y

significados emergentes en los cuales hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes reclaman

espacios de visibilidad con pequeñas acciones, juntando palabras e imaginando otro mundo

posible.

Por ello los dominios de la experiencia hablan de una memoria viva, que es narrada y

que al ser expresada revela los vastos sentidos de la que es portadora, en este sentido: “el

testimonio es capaz de romper con el relato consistente, con la explicación fácil y

unidimensional, con la pretendida aprehensión de lo inconcebible, reclamando un nuevo

ángulo cada vez, mostrando la fisura, señalando la contradicción que reclaman una y otra y

otra mirada posible y que nos imponen actualizaciones interminables” (Calveiro, 2001, pág.

22. Citado por: Mendoza, 2004, pág. 8).

Además cuando hablamos de memoria viva se retoma la noción de fuentes vivas del

profesor Carlos Jilmar Díaz, aludiendo el protagonismo que cobra la oralidad en la

exploración de la memoria y el interés por la constitución de distintas subjetividades. Esto

nos lleva a reconocer las narraciones como procesos que visibilizan el pasado de un modo

individual y colectivo, convirtiéndose así en maneras de interpelar a la historia oficial.

(Jilmar, 2009). Las fuentes vivas y la memoria viva, pues, tratan de reconocer voces

tradicionalmente excluidas o silenciadas y en este sentido nuestro trabajo procuro tener esta

ambición.

Por último, a través de este recorrido se puede comprender los sentidos y

significados que los niños le atribuyen a nociones – realidades como niñez, ternura o

infancia y que dan cuenta de un horizonte enunciativo que cobra vida en sus relatos y en las

múltiples formas de concebirse a sí mismos. También hemos trasegado por sendas llenas de

materialidad, en las cuales se ha podido reconocer diversos usos y facultades designadas a

Page 101: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

101

distintos objetos que se hallan emparentados con caminar en torno a lo significativo y

rescatar la sencillez y lo cotidiano como estelas que proyectan experiencia y vida.

4.3 EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Luego de la pequeña excursión teórica que representó intentar definir un marco

explicativo y analítico que contribuyera a comprender la cuestión de la memoria, se logró

comprobar que a menudo ella opera de modo esquivo, y que su transmisión depende

también del sentido que pueda –o logre– recobrar luego de adelantar una valoración del

pasado, de un pasado particular, claro, hilvanado por emociones, sentimientos, acciones y,

desde luego, subjetividades. Justamente por eso quizá sea más adecuado hablar de

memorias, en plural, y no por capricho sino porque la memoria es subjetiva y en este

sentido uno de sus grandes valores consiste en que para existir debe ser reelaborada

intersubjetivamente.

En este sentido Cristina Sánchez llama la atención frente a recordar que la

propagación de relatos en el espacio público soporta la manifestación de la pluralidad, es

decir, la condición para la política. Y para Arendt, siguiendo a Sánchez, el espacio de la

política es el escenario en donde tienen lugar las distintas memorias, siempre plurales y

siempre reelaboradas intersubjetivamente. Así, la participación no tiene que conducir

necesariamente a un consenso, su valor fundamental reside en la comunicación con otros

(Sánchez, 2012).

Esta característica de suceder por medio de lo contingente, muy al contrario de

restarle valor, lo que hace el darle un relieve singular en el que existe convencimiento sobre

cuánto vale la pena invocarla, rescatarla, revivirla. Así, pues, la memoria o las memorias

son una suerte de pálpitos vitales, es decir, tienen que ver con la vida de seres humanos de

carne, hueso y sentimientos que actúan en medio de otros seres semejantes configurando si

no una vida común, al menos sí una existencia que las más de las veces merece ser

recordada para ser contada.

Las narrativas que configuraron el horizonte enunciativo de los niños en esta

investigación mostraron que, como señala Leonor Arfuch, los relatos nunca se terminan

Page 102: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

102

(Arfuch, 2013). Porque las apropiaciones que elaboraron los niños sobre su experiencia dan

cuenta de relatos que fluctuaron entre el hoy y el ayer; o entre al aquí y el afuera; entre el

dolor y la dicha, demostrando con ello todo el tiempo, según la bella expresión de Arfuch,

que tenían –tienen– “el pasado bajo la piel y a flor del lenguaje” (Ibídem, pág. 15, 2013). A

través de esos pasados y de esos lenguajes se comprobó que los relatos dotan a la

experiencia de un matiz singular dándole quizá otro sentido y otros significados.

Así pues, los rastros sobre la memoria infantil que se lograron desvelar, o mejor dicho

que los niños se permitieron desplegar, siguen una arquitectura similar a la del apartado

anterior. Para vislumbrar su emergencia fue necesaria una disposición previa y a la vez

continua, volcando la atención sobre los pequeños detalles que articulaban personas y

sucesos memorables. El esfuerzo radicó, entonces, en revelar los sentidos de estas

memorias en este recorrido en clave de un tapiz vivo.

Tejidos y reinterpretaciones vitales

Dentro de los múltiples sentidos y significados que se pueden rastrear cuando se

elabora un trabajo sobre memoria, en este acápite interesó rescatar principalmente las

interpretaciones aproximativas que se pueden hacer sobre la apropiación que llevaron a

cabo los niños en sus relatos. Se trató de un esfuerzo por revisar y revivir un pasado

particular para ponerlo en clave narrativa y darlo a conocer, exponerlo en un escenario que

muchas veces desconoce las vivencias singulares y todo lo que ellas traen asociado, se

alude a la escuela.

Justamente por ello se habla de un tejido, porque otorgarle sentido al pasado a partir

de su valoración, implica no solamente poner distancia sobre lo ocurrido para intentar,

quizá, apreciarlo con otra mirada, sino sobre todo permitirse la preciosa posibilidad de

darse cuenta que se está habitado por un montón de historias que a menudo vale la pena

contar. Tal como lo señalara la escritora africana Chimamanda Adichie: “Cuando

rechazamos la única historia, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia

sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso” (Adichie, 2010).

Page 103: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

103

Y esto significa poder leer e incluso asumir el presente, el aquí y ahora, de manera

distinta. Ciertamente una de las cualidades más entrañables de nuestras comunidades

originarias o indígenas es esa condición de contar lo sucedido, que configura todo un

conjunto de tradiciones culturales a partir de la palabra, del cultivo de la oralidad. Se trata

de una puesta en común de la experiencia que le da vigencia a prácticas y saberes

precedentes, orientando con ello la vida actual y, claro, el mañana.

Se puede ver, entonces, que los relatos de los niños se encuentran enlazados a su

memoria autobiográfica, por cuanto en este conjunto de definiciones ellos articulan

aspectos de su vida relacionados con otras personas, y eventos que van más allá de darle

una organización temporal a sus vivencias y expresarlas en clave de narración. En este

sentido, tal como señala Leonor Arfuch (2013), el relato personal “es también la mirada

sobre los otros, los diálogos que podemos sostener con ellos, […] el discurrir de la

experiencia en el tiempo y el espacio” (Arfuch, 2013, pág. 35)

Recuerdo: cuando guardan la cobija de los hijos cuando eran bebés. Valentina, 11

años

Olvido: es una gran cosa para olvidar, una muerte de un familiar, que se alejen de

uno, que lo desprecien. Sharon

Corazón: parte de tu cuerpo y cuando te da pena o temes a algo palpita. Michel

Fernanda, 11 años

Taller voces desde la infancia

Page 104: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

104

No es del todo extraño que en las narrativas de los niños aparezcan el recuerdo y el

olvido como elementos que caracterizan o fundamentan, más bien, la memoria. Se

identifica cómo tanto el recuerdo y el olvido aparecen enunciados mediante hitos. Es decir,

ambos aspectos tienen en común que los niños traten de aproximarse a ellos creando

imágenes o apelando a sucesos que reflejan un notorio significado paradigmático,

distintivo, memorable.

Existe algo que es recordado. En estas narrativas infantiles los niños dan cuenta de los

afectos que impregnan sus relatos y dejan rastros en su memoria y su subjetividad. Perviven

en ellos imágenes que despiertan sentimientos y emociones a menudo encontrados. De

acuerdo con Leonor Arfuch (2013) al recordar se recuerda siempre una imagen, relacionada

inevitablemente con la imaginación, lo que, según la autora argentina, trae aparejado su

problema de representación, su relación directa con la verdad y la afección que ella

comporta. Se ve cómo las palabras de los niños buscan ciertamente reflejar una verdad

subjetiva, que procura tender puentes comprensivos entre un pasado y un presente en clave

narrativa.

Resulta llamativo que esta especie de excepcionalidad se vincule, al menos en estos

casos, con la presencia de los Otros cercanos. Así, es posible identificar como característica

recurrente que los recuerdos que los niños plasman en sus narraciones se encuentran

habitados por situaciones afectivas y emocionales fuertemente asociadas con la familia.

Pero esto también habla de sus percepciones acerca de los modos como comprenden una

realidad particular, en especial sobre la manera en que llegan a ver cómo son vistos,

definiendo, por ejemplo, la infancia desde nociones vinculadas al cuidado, a la inocencia, la

ternura, entre otras.

Sin embargo se puede ver también que los niños no se llaman a engaños. Ellos

conocen muy bien cuando los demás evaden sus preguntas, cuando son asumidos como

seres incómodos y molestos, cuando bajo pretextos normativos y hasta afectivos son

rotulados de tal o cual modo. Ellos conocen lo que es el desprecio, también porque lo han

sentido, seguramente no solo por parte de sus coetáneos sino también porque a menudo este

es el trato que les brindan sus adultos, sus próximos.

Page 105: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

105

Y precisamente estas actitudes las relacionan con el olvido, porque son indeseables.

Pero el valor de enunciarlas reside en reconocer las posibilidades y capacidades que tienen

al articular en palabras e imágenes su experiencia. Esto pone en evidencia que las

narraciones son puestas en clave de singularidad, así, los niños al hacer posible la expresión

de su memoria determinan lo que consideran conveniente o apropiado manifestar y a su vez

lo que no lo es, con lo cual se afirma el lado selectivo de la memoria.

Frente a la narración que resulta ser la huella que le da forma a la memoria Marc

Augé señala que “un recuerdo como impresión, como rastro amnésico, aún no constituye la

memoria. Al recuerdo privado le hace falta la palabra, el relato para construir memorias.”

(Augé, 1998. Citado por: Blair Trujillo, 2008, pág. 98). Y precisamente este autor, llama la

atención frente a que cuando se habla de relatos no es posible limitarse únicamente a las

formas literarias consagradas, sino que “también los relatos adornan cada vivencia

individual, cada vida en trance de vivirse y de narrarse” (Ibídem).

En este trabajo también se confirmó que los niños son poseedores de una capacidad

poética cargada de valor literario. A ellos les resulta muy sencillo acudir a metáforas y

analogías que mezclan lo cotidiano y lo increíble. Para los niños es muy fácil conjugar el

espacio imaginario con su devenir biográfico, se trata de verdaderos rastreos en los límites,

creando mundos repletos de significado en los que continuamente plantan su subjetividad y

brotan así universos semánticos asociados con su vida.

Y justamente a partir de estos aspectos y sin duda de muchos otros, se configura la

importancia de abrir escenarios para que las palabras sean pronunciadas. En el caso

particular de esta investigación se alude a un horizonte enunciativo cuya exploración da

cuenta de la constitución de subjetividades infantiles. “lo narrado […] se tratará siempre de

una construcción, en la que el lenguaje o la imagen –o ambos– imprimen sus propias

coordenadas […] un devenir donde otras voces hablan –inadvertidamente– en la propia voz

sujeta a las insistencias del inconsciente y a la caprichosa asociación de los recuerdos”

(Arfuch, 2013, pág. 81).

Sin duda esta riqueza narrativa que se emparenta con lo literario no habla solo de

cuestiones reales, sino que también da cuenta de una urdimbre de espontaneidad a partir de

Page 106: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

106

la cual emergen historias en clave ficcional. Así, los relatos de los niños pasan también por

el tamiz de la memoria sustentando su subjetividad y dándole cabida a aspectos que tienen

que ver con lo imaginario, lo afectivo, lo emotivo.

Así mismo se evidenció la frecuente relación que establecen los niños entre recuerdos

y emociones declives6. A diferencia, de la infancia, la memoria aparece en las palabras de

los niños asociada con aspectos que han marcado de forma más o menos negativa su vida.

Y aunque en esta investigación no hay testimonios de vejaciones, en el ámbito de la

memoria sí encontramos excursiones memorables por terrenos que podríamos llamar de

aflicción, de sufrimiento.

Si bien en este trabajo no se hallaron relatos sobre experiencias límite, relacionadas,

por ejemplo, con la violencia armada, sí se puede hablar de que hay espacios reservados

para el silencio, para lo no dicho, que debe diferenciarse claramente del olvido (Da Silva

Catela, 2004. Citado por: Blair Trujillo, 2008). Los ejercicios de exploración de la memoria

pasan por el tamiz de la selección, además existen tensiones alrededor de lo que Da Silva

Catela llama lo enunciable y lo silenciable. “Estos silencios […] están estrechamente

ligados al significado que asume el tránsito de la palabra privada al mundo de lo público,

dadas las incidencias de los condicionamientos sociales, culturales y políticos sobre las

historias singulares de quienes las narran” (Ibídem, pág. 111).

Tales silencios se encuentran también relacionados con las categorías y las prácticas

que encierran a la infancia dentro de nociones que la minorizan y la ven como una realidad

incapaz para la comunicación autónoma. Sin embargo, en las narraciones, los niños

escudriñan en un pasado particular, y luego tornan esos recuerdos reinterpretaciones que se

tiñen de una carga afectiva y emotiva. Esa distancia que se coloca entre el hoy y el ayer a

veces próximo pero en ocasiones más lejano, sin duda produce el avivamiento de

nostalgias, añoranzas y hasta penas. Pero sin ir tan lejos, tales acercamientos sencillamente

pueden estar dando lugar a la reproducción de percepciones vinculadas con los discursos

que circulan en los medios de comunicación o que habitan el lenguaje del día a día.

6 Esta noción fue trabajada en el marco del programa UAQUE, puntualmente en el proyecto: “Pedagogía de

las emociones en la Paz para el ¡NUNCA MÁS!” desarrollado durante los años 2015 y 2016.

Page 107: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

107

Tristeza: es cuando un familiar se muere o cuando le rompen el corazón o cuando un

amigo se va. Anónimo.

Olvido: es querer a alguien o a algo y luego dejar de recordarla y olvidarla. Ana, 11

años.

Alma: es una familia que pierde a un pariente o a un familiar. Juan Miguel, 12 años.

Mi objeto es una foto muy significativa porque es de mi abuelo el murió cuando yo

tenía 4 o 5 años y tener su foto me lo hace recordar el me llevaba en su taxi del colegio a

la casa y jugaba mucho conmigo lo extraño, la vida con mi familia cambio cuando él se fue

tanto que nos empezamos a separar (…) el futuro de mi objeto es que mi familia se vuelva

acercar y nos reunamos. (Laura, 11 años. Foto)

Taller voces desde la infancia

Las narraciones que emergen tratan de matizar un suceso doloroso, conformando una

trama que funda valoraciones explicativas sobre lo ocurrido. Pero estos relatos van más allá

y establecen puentes comprensivos entre lo material, la remembranza que se halla teñida

por la sensibilidad evocadora y las expectativas afincadas en un porvenir distinto, en este

caso puntual, enraizado en un pasado que se demarca como significativo.

Page 108: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

108

El profesor Jesús Martín Barbero muestra las tensiones no resueltas entre recuerdo y

olvido que en suma constituyen lo que llamamos memoria. Para Barbero existen dos tareas

fundamentales dentro de los trabajos de la memoria: la primera es deshacer las cicatrices

que recubrieron las heridas sin curarlas de verdad, una suerte de reinterpretación y

resignificación del pasado. En segundo lugar habla de “evocar y celebrar la memoria de la

que estamos hechos, esa que puede ayudarnos a comprender la densidad simbólica de

nuestros olvidos, tanto en lo que ellos contienen de razones de nuestras violencias como

motivos de nuestras esperanzas” (Barbero, 2001. Citado por: Blair Trujillo, 2002, pág. 18).

Los niños son conscientes que existen acontecimientos que significan un antes y un

después en lo individual y en lo colectivo. En el relato de Laura, se encuentra la atribución

de sentido a los recuerdos y a los acontecimientos, es un hecho llamativo descubrir que las

narrativas de los niños están habitadas también por anhelos de hacer loable una vida común

en otras condiciones, en la cual cabe la posibilidad de imaginar un futuro otro. Así, la

respuesta a la pregunta: ¿cómo imaginas el futuro de tu objeto?, emerge una respuesta que

indica un deseo en el cual el objeto (la foto) es solamente mediador o catalizador de otro

deseo mucho más grande vinculado con la reconstrucción familiar y de los lazos afectivos.

En este relato sale a la luz que la memoria por ser una construcción colectiva e

intersubjetiva es un código semántico que opera como contexto en el proceso de recuperar

los recuerdos individuales. Los recuerdos, entonces, constituyen configuraciones de sentido

de eventos seleccionados a partir de «lugares de la memoria»” (Mudrovcic, 2005, pág.

117). En este sentido como señala Todorov (2000) memoria y olvido son las dos caras de la

misma moneda, están marcados por la complementariedad, de manera que “antes que

trasmitir y revivir se trata de un regreso al pasado para evaluarlo, para producir sentido

sobre lo ocurrido” (de Gaujelac, 1999. Citado por: Makowski, 2002, pág. 155).

En este relato, se asoma el reconocimiento de la alteridad y en este caso específico de

la familia como sustento de la subjetividad. Así, con palabras que denotan la necesidad del

Otro, requerir la complementariedad en aras de articular un sentido de vida asentado en la

solidaridad y hasta en la complicidad que significa estar juntos, a partir de esta

manifestación que habla de pulsiones afectivas se definen discursos que llaman la atención

Page 109: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

109

sobre el devenir cotidiano de los niños, así como sobre necesidades, preocupaciones y

proyecciones afectivas.

Valor biográfico y artefactos memoriales

Enseguida se presenta la comprensión en torno a las maneras como los niños

organizan sus vivencias, las ponen en clave narrativa y les asignan formas de visión,

apropiación y comprensión que construyen su subjetividad infantil. Sabemos bien que el

horizonte enunciativo se encuentra constituido por toda una urdimbre que se configura en

(y debido a la) relación con los demás. Los gestos, las miradas, los movimientos, los

silencios, los jadeos, lo que se imagina y se expresa tiene un carácter intersubjetivo que

aparece y se va desenvolviendo y reconfigurando cuando todo ello se articula

narrativamente.

El valor biográfico tiene que ver con “esa comunión fugaz, esa virtual sintonía, lo que

seguramente alimenta el deseo sin pausa de asomarnos a las vidas reales, aunque sepamos

[…] del carácter inevitablemente ficcional de todo relato (Arfuch, 2013, pág. 51). Así pues,

la noción de valor biográfico que Arfuch retoma de Bajtín (1982) está relacionada con la

puesta en forma, la puesta en la escena pública de las voces plurales –de sus vidas– a través

de sus relatos.

En el devenir de esta urdimbre tejida cotidianamente despuntan formas de ver y

comprender a través del acto narrativo la vida de los Otros, y en ese ejercicio nuevamente

intersubjetivo se trazan líneas (de fuga, muy a menudo) que permiten comprender la propia

vida. Porque, como ya se ha visto, los relatos de los niños son articuladores de sentido, y

sin duda alguna, en ellos se hallan modos de interpelar a los adultos y reclamar

reconocimiento, significa que –sin proponérselo– sus palabras dan cuenta de críticas a lo

hegemónico, al poder que los sujeta y que se manifiesta como discurso y práctica

naturalizada, normalizada.

Cuando se alude a líneas de fuga se está haciendo referencia a las posibilidades de

pensar y actuar de un modo distinto que logran emerger desde el modo de habitar la vida

cotidianamente. Es a partir de morar esos rincones vitales del día a día para tornarlos

Page 110: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

110

palabra y expresión, desde donde se enriquecen los lazos y las experiencias que empiezan a

construir no solo formas discursivas alternativas, sino también pequeñas acciones que

permiten configurar la realidad de otras maneras, una de ellas es saber-nos sujetos capaces

de construir una sociedad que se sobreponga a la violencia que la ha agobiado para asumir

la realidad lejos de los ecos de las armas y los rastros de la muerte.

Hacia allá apuntaba la idea esbozada en las primeras páginas de este documento,

según la cual como hombres y mujeres pensantes y actuantes dentro de este mundo

gozamos de la capacidad de figurarnos y hacer posibles otros mundos, como señalara

Hanna Arendt (2005), cada hombre y mujer que llega al mundo es en sí mismo algo nuevo,

y por lo tanto ninguna vida que haya existido o que vaya existir puede ser vivida de igual

manera. Es entonces cuando alumbrar otra realidad pareciera una condición indisociable del

ser humano.

Evidentemente en los relatos de los niños los objetos que vehiculizan una memoria

marcada por personas y eventos significativos, se encuentran atravesados por

demarcaciones familiares. En este sentido, a través de alusiones muy emparentadas con lo

que significa el legado material, como hablar de gustos comunes albergados por los

distintos miembros de la familia, o en días inolvidables en los cuales aparecieron estos

objetos. Todo este conjunto de lo que se podría llamar artefactos memoriales (y

memorables, ciertamente) trazan aspectos de la subjetividad infantil, constituyendo sentidos

inmateriales que la palabra deja asomar.

Se hace referencia a la noción de artefactos memoriales porque no se trata solamente

de un conjunto de objetos que mediaron la exploración de las memorias de los niños. En

esta andadura se ha logrado ver cómo se han desplegado inevitablemente lugares, tiempos

estancias, sentires, emociones y objetos. Es claro que estos artefactos de la memoria se han

enunciado aquí como espacios investidos de sentidos y afectos representados a través del

lenguaje y confirmando el potencial virtual, todo el universo que encarnan y del que los

niños se han apropiado una y otra vez (Arfuch, 2013, pág. 46).

Esta noción también permite reconocer lo que Leonor Arfuch denomina memorias

mínimas, para referirse a la reivindicación de esas memorias singulares y cotidianas que

Page 111: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

111

son revividas mediante el diálogo y que despiertan interrogantes en torno a la experiencia.

En este sentido, es necesario pensar en otros modos de relación con la materialidad más

activos, inquietos e inquisitivos, que lleven a comprender el pasado y sus representaciones

(Ibídem, pág. 68).

Asimismo es claro que estos objetos son portadores de memoria. Y por lo tanto el

ejercicio de hablar sobre ellos refleja valoraciones sobre el mundo y formas de relacionarse

con los demás. Fue recurrente encontrar en las narraciones de los niños objetos que a veces

no solo representaban un vínculo con sus seres queridos, sino que eran su materialización,

justamente por ello fueron bastantes repetidos objetos como las fotografías de familiares.

En una suerte de desnudo emotivo, se plantearon narraciones muy vinculadas a

sentimientos y emociones de toda índole, donde la presencia de seres queridos cobró una

vigencia rotunda. Sin embargo puede no ser casual que varios de los relatos más emotivos,

fueron dejados sin nombre y por esta razón aparecen como anónimos. Esto que no se dice,

que se deja en blanco, esta no respuesta podría arrojar información importante alrededor de

la expresión de los sentires subjetivos en los niños.

Esta circunstancia llama la atención porque así como puede dar cuenta de un niño que

es inseguro para expresarse y que teme o siente dudas frente a la hetero-valoración que se

haga de su relato (estará bien escrito, lo que dije tiene sentido). El hecho de que esta

condición sea una tendencia revela cuestiones importantes. Es necesario que la escuela y

los maestros estimulen la expresión de emociones y sentimientos a través de diversas

modalidades, no es un secreto que tradicionalmente el escenario escolar y el académico han

intentado opacar y silenciar aquello que tiene que ver con lo sensible y lo afectivo.

Aunque en realidad es sabido que la academia durante mucho tiempo le negó

visibilidad al reconocimiento de condiciones humanas tales como los sentimientos, el

sufrimiento, las emociones, el dolor. También es cierto que en los últimos años se ha

propagado un interés investigativo por tratar de hacer visibles tales condiciones. Tal como

señala Le Breton (1999) existe una brecha “profunda entre la escritura científica por un

lado y el cuerpo, las emociones, la oralidad por el otro, va pues de la mano de un anhelo de

cientificidad que relega las pasiones ordinarias, las propias sensaciones y las relaciones

Page 112: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

112

intersubjetivas e intercorporales como parte de la construcción del saber” (Le Breton, 1999.

Citado por: Aranguren, 2010, pág. 19).

El interés por articular estas cuestiones en las investigaciones sociales es más bien

reciente y tiene que ver también con la necesidad de pensar nuevas subjetividades, lo que

significa la creación de prácticas y discursos que permitan interpelar el poder. “Como

Harkin (2003) lo señala, las emociones son en parte reacciones y en parte comentarios

sobre la acción social de otros, debido a su contenido moral y a su potencial como

instrumento político de descalificación y subordinación” (Jimeno, 2007, pág. 175).

Estos ejercicios no se hacen ni mucho menos para invocar un morbo y explorar así tal

o cual intimidad, como ya se ha subrayado, desplegar narraciones sobre la propia vida abre

horizontes en los que es posible comprender-nos de mejor manera, en las que se valora un

pasado particular para extraer de él vivencias que han constituido el ser de una u otra

forma. Estas rememoraciones vitales se convierten también en apropiaciones de la

experiencia y del lenguaje para narrar y así matizar el presente y con ello conjurar (aunque

sea momentáneamente) el olvido.

Mi carrito me recuerda el día en que mi hermano menor cumplió 6 años, yo se lo

compre de cumpleaños y se puso muy feliz, hoy le dije que si me lo dejaba traer y dijo sí.

Me recuerda a mi cuando pequeño me encantaban los carros y a mi papá y a mi hermano

también, este carrito es algo que me recuerda que mi familia es lo más importante

(Santiago, 13 años. Carro de juguete)

(…) además de significarme mucho a mí también a mis papas porque en ese

momento mis papas estaban recién casados y ya no y también porque vivíamos en Fusa.

(Anónimo. Foto)

Este objeto es muy importante para mí, porque el día que me lo dieron estaba muy

triste porque el día de la mujer y pues yo pensé que mi papá no iba a llegar pero cuando lo

vi me entro una alegría que todo se me olvido en ese momento. (Ana, 11 años. Cadena)

Page 113: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

113

Taller mi historia, mi objeto

Narrativas en pugna e irrupciones metafóricas

En este último apartado que ayuda a delinear lo que se ha denominado el tapiz vivo de

la memoria se expondrán algunos elementos que se revelan en las narrativas de los niños

relacionados con la conformación de confrontaciones alrededor de diferentes concepciones

y contenidos. Por otra parte se tratará de desentrañar los roles o lugares de la narración

asociados a transmisiones metafóricas, tratando de ir más allá de los hechos enunciados.

Hablar de narrativas en pugna es reconocer la existencia y circulación de múltiples

sentidos, apropiaciones y manifestaciones que configuran las maneras de recordar, de

tramitar eso que se recuerda y de transmitirlo. La memoria, por tanto, no es un conjunto de

anaqueles que resguardan y organizan una serie de recuerdos inmutables, inalterados y

siempre accesibles, por el contrario “ella es, más bien, una construcción que se elabora

desde el presente y, fundamentalmente, desde el lenguaje. La memoria es así una memoria

narrada (Blair Trujillo, 2002, pág. 23). Y continúa la profesora Elsa Blair Trujillo diciendo

que la memoria se entiende como un recurso de interpretación y reinterpretación de la

Page 114: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

114

realidad donde están en constante negociación las distintas versiones del pasado (Ibídem,

pág. 24).

Asimismo, explorar las metáforas que pueden emerger en las narraciones de los

niños, significa caminar reflexiva y analíticamente en los límites de los sentidos y

significados que sus palabras crean y recrean, demostrando además que toda vida tiene algo

por contar y merece ser contada al decir de Paul Ricoeur, y también señalando la urgencia

de que “no se trata simplemente de escamotearle retazos al olvido sino de articular […]

afecto, imaginación y reflexión” (Arfuch, 2013, pág. 80).

En las palabras de los niños, especialmente en los afectos con los que invisten a sus

objetos más preciados, es posible ver cómo establecen continuidades y rupturas con esa

materialidad que alberga significados, en ocasiones vitales, para ellos. Así mismo en sus

relatos sale a flote la referencia constante hacia los otros que también habitan su realidad, y

esto da cuenta de distancias, de diferencias en los modos de concebir algo, los niños, pues,

articulan vivazmente en sus narraciones posiciones otras que ayudan a reforzar su horizonte

enunciativo por cuanto son capaces de incorporarlas para tornar comprensible afectos y

emociones suyas.

Es así como la noción de narrativas en pugna además de aludir al carácter plural de

las memorias, que excede todo consenso para instalarse también en un escenario de

diferencia y de conflicto (mostrando la necesidad del disenso e interpelando

constantemente), habla de aquellos elementos que aún se conservan como colectivos dentro

una sociedad cada vez más individualizada y fragmentada. “En tanto uno nunca recuerda

solo, como también anotaba Halbwachs, sino en el contexto de su medio social, esa

transmisión es la clave y el don que guía el devenir de las generaciones, el principio de

reconocimiento y pertenencia […]” (Arfuch, 2013, pág. 68).

Yo me sentí muy alegre al descubrir este objeto porque por primera vez había

descubrido el futbol (…) es un objeto muy preciado el balón típicamente solo es un balón

para otras personas para mi es algo muy especial (Arnol 11 años. Balón).

Page 115: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

115

Silencio: es una manera de callar porque ha pasado algo o porque uno tiene miedo.

Laura, 11 años.

Pasado: mi pasado es frio como un hielo… casi no me gusta hacer amigos. Karen, 12

años.

Taller voces desde la infancia

Si bien, como ya se ha señalado, en este trabajo no se halló la expresión de

situaciones límite de violencia, dolor o sufrimiento propiamente dichos, sí fue posible ver

que hubo una puesta en escena de figuras asociadas con emociones como la tristeza o el

miedo. Tal como indica Myriam Jimeno: “las narrativas son tanto claves de sentido como

medios de creación de un campo intersubjetivo en el que se comparte, al menos

parcialmente el sufrimiento y se puede anclar la constitución de ciudadanía” (Jimeno, 2007,

pág. 174). Esta comunicación permite también recomponer lazos sociales y brindarle

soporte a experiencias marcadas por el dolor en tanto forman parte de escenarios sociales

compartidos.

Se entrevé cómo “pese al sentimiento y la idea de la inadecuación del lenguaje frente

a la emoción, en el acto de rememorar y relatar a otros, la persona comienza a encontrar

caminos para reconstruir el sentido subjetivo de la vida” (Ibídem). En muchas ocasiones,

pues, los niños pusieron en clave poética sus experiencias, y fueron plenamente capaces de

Page 116: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

116

articular de un modo literario su pasado y dotarlo de matices que revelaron sus valoraciones

en torno al verse y mostrarse como seres individuales y sociales.

Dentro de las reflexiones que propiciaron las narrativas de los niños, emerge una

fundamental. Se trata del cuestionamiento que se trasluce al comprobar cómo su horizonte

enunciativo se halla habitado por toda una estela de emociones y sentimientos de distinto

orden. Conscientes que los derroteros que establece la ciencia han tratado de hacer a un

lado expresiones relacionadas con lo sensible, que, por lo demás, resultan ser aspectos

constitutivos del ser humano.

Precisamente por esto, los niños y su lenguaje hicieron que en este trabajo, resultara

tan preponderante la consideración de su sensibilidad, porque a menudo pareciera que ellos

mismos fueran su materialización. Este fue, pues, uno de los elementos de fuga que se

quiso reivindicar en este recorrido, valer-nos de la preciosa posibilidad de sentir desde la

escucha y la escritura. Porque “la ciencia que ha dejado al margen al cuerpo, las emociones,

y la oralidad en pos de la psique, la razón y la escritura, es la misma que ha dejado fuera de

la ciudadanía al indio, al negro, al salvaje, al bárbaro, a la mujer, al niño o al loco”

(González Stephan, 1996. Citado por: Aranguren, 2010, pág. 18).

Olvido: es un mínimo tiempo de amnesia, es decir, la manera en que no recordamos

una acción, definición o palabra. Jonathan.

Estuve muy feliz no creo que se pueda explicar en palabras bueno, es muy importante

me lo dio mi tía Paola ella es muy importante para mi vida porque ella me enseño que la

vida está hecha para luchar. Cuando veo mi medalla me da una sensación de orgullo,

felicidad y tristeza, me da mala experiencia porque cuando la veo me acuerdo que no la

tengo porque ella está en Alemania (Nicol. Medalla).

Page 117: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

117

Taller voces desde la infancia

Sin embargo lo vivencial, que implica acercamientos reconstructivos de la

subjetividad a través de la exploración de la memoria también acarrea riesgos y tensiones.

Claro que estas opciones enunciativas iluminan aspectos de la vida social e individual que,

a menudo la ciencia, como ya se ha señalado, olvida, empero, puede conllevar “el desborde

de intimidad en épocas de asedio de intimidad mediática […] y el devenir fortuito de la

conversación, que puede dejar la impronta de lo cotidiano aun en los momentos más

sensibles de una evocación, naturalizando en cierto modo lo que fue una experiencia límite

[…]” (Arfuch, 2013, pág. 103). Se nota entonces que estos ejercicios de memoria se

encuentran atravesados por tensiones y disputas de orden epistemológico pero también

político, continuar pensándolos y reelaborándolos significa, no obstante, llenarse de

esperanzas frente a las inmensas posibilidades de habitar el mundo desde la pluralidad

humana.

4.4 VIOLENCIA: LO IRRECUPERABLE Y LO SILENCIADO

Dejar para el final lo concerniente a la violencia no hace parte del azar y tampoco es

una cuestión inadvertida. Muy al principio de este documento se dijo que uno de los

propósitos era quitarle protagonismo a los fantasmas de la guerra, sin restarle importancia,

Page 118: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

118

esos sí, a las dramáticas consecuencias que ha producido sobre todo en la población civil de

Colombia; sobre todo en los más vulnerables que sin duda han sido a lo largo de la historia

los más vulnerados.

En la actualidad inmediata del país parece abrirse la posibilidad de escribir y de

habitar otra historia. Una en la que se medien las diferencias desde la vitalidad del diálogo

y no desde el horror de las balas. La tarea es gigantesca por cuanto a los colombianos nos

cuesta mucho (quizá sea imposible hacerlo) situar un momento de la historia o un espacio

de la geografía donde no hayan estado presentes los ecos de la violencia. Pero más allá de

estas condiciones los retos son muy grandes porque debemos sabernos hacedores de esa

historia otra.

En este último acápite se presentan las aproximaciones que pudieron hacer los niños a

través de sus narraciones frente al tema o más bien a la realidad de la violencia. No hay

subdivisiones o subtítulos a lo largo de este apartado y no simplemente por cuestiones de

organización o método, sino por el vértigo que los mismos niños le imprimieron al trato de

la cuestión de la violencia. Se tuvo la convicción de que tras sus palabras y sus trazos

habitan seres constructores de otro país posible en su lenguaje. La tarea es, pues, hacerlo

posible también en sus acciones y obviamente en las nuestras.

Guerra: es una pelea de unos con otros. Es un mundo oscuro sin alegría y paz.

Algunas personas piensan que eso es chévere pero para mí y algunos es un mundo de

terror y miedo… de oscuridad. Karen.

Perdón: que cuando una persona pelea con otra persona que no siempre se arregla

todo a golpes, se puede también con un abrazo o un beso y eso significa perdón. Diego.

Page 119: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

119

Taller murales palpitantes

Dadas las características que orientaron este caminar investigativo, no es posible

separar la violencia de la experiencia. Este enfoque busca considerar la acción violenta

“desde el punto de vista de los sujetos involucrados, a mirarla desde su perspectiva, a

colocarla en el terreno mismo de la subjetividad. Situarla en este campo permite […]

sacarle el cuerpo al persistente esencialismo […]” (Jimeno, 2007, pág. 182). Se trata, pues,

de concebir los fenómenos asociados con la violencia, como realidades socio históricas que

tienen que ver con sujetos de carne, hueso y emoción inscritos en relaciones de poder que

se encuentran atravesadas por líneas de dominación (Arensburg, 2014).

Y esto porque hablar de la violencia en términos generales no solamente la inviste de

características naturalizadas, sino que, como señala la antropóloga Myriam Jimeno, sugiere

un fenómeno global que “induce a olvidar o silenciar que la violencia es una acción

humana, que hace parte de su repertorio de acciones y, como tal, es relacional, posee

enorme capacidad expresiva y está inserta en redes de sentido de origen cultural” (Jimeno,

2007, pág. 182).

Page 120: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

120

Todo el horizonte enunciativo que crearon y recrearon los niños dentro de este trabajo

de investigación estuvo caracterizado por la presencia de sentimientos y emociones. En este

sentido la cuestión de la violencia no fue la excepción, pues, los niños se aproximaron a ella

mediante expresiones que daban cuenta de dolor, sufrimiento, tristeza pero también de

esperanza y reconciliación. Es así, como se permitieron analizar desde sus palabras breves

pero certeras la violencia como un fenómeno de horror y destrucción que no solamente

habita en la lejanía de los campos, sino que también, sobre todo, los toca en su vida

cotidiana, al interior de sus familias o sus escuelas. Sin embargo los niños también dan

cuenta de elementos que permiten pensar en la posibilidad de decir y hacer la diferencia

desde posiciones pacíficas. No en vano aparecen menciones al perdón, la paz, los abrazos,

la alegría.

Justamente para superar la comprensión de la violencia en términos de advenimiento

inevitable y natural, conviene introducir la noción de experiencia de violencia. La cual,

como señala Myriam Jimeno “nos sitúa […] en aquella vertiente de la antropología que

aspira a desentrañar los significados, motivaciones, emociones, prácticas corporales y

discursivas de los sujetos en los actos de violencia” (Ibídem).

En este sentido las narrativas de los niños se traducen en sendas que llevan a

nombrar la violencia, y principalmente a validar que existen medios posibles para su

superación. “El carácter narrativo de la historia abre enormes posibilidades para darle un

lugar central a las voces de las víctimas […] lo cual resulta ser el único modo que tenemos

de renunciar tanto a la violencia como a la no-verdad en un único gesto de afirmación”

(Das, 1995. Citado por: Ortega, 2008, pág. 48).

Tratando de desentrañar los sentidos y significados que le atribuyen los niños a la

violencia dentro de sus narrativas se logró advertir que su experiencia con la violencia se

halla lejos de concebirla como conflicto armado o estructural. Es decir, los niños refieren

aspectos de una violencia mucho más cotidiana, la del día a día, la que viven al interior de

sus familias y que a menudo asocian con falta de afecto u olvido (Naranjo, 2015).

Este horizonte enunciativo que se ha querido visibilizar y poner a dialogar con

algunos elementos teóricos y con nuestra perspectiva investigativa, deja ver que así como

Page 121: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

121

no es loable hablar de únicas memorias y subjetividades o de una sola infancia, tampoco lo

es referirse a únicas violencias o guerras. Pues, estas últimas pululan habitando la

cotidianidad de los niños a través de las omisiones y las acciones de los adultos. Los niños

sufren por la separación de sus padres, porque ven cómo sus familias se desintegran; a ellos

les aterra saber (o siquiera sospechar) que papá o mamá no va a llegar para el día de su

cumpleaños o para simplemente para decirles buenas noches.

Es importante hacer énfasis en que la gran mayoría de los niños participantes en la

investigación habitan y han habitado en sectores urbanos del país. Esto quiere decir que la

violencia armada no los ha tocado con la misma atrocidad que ha podido tocar a miles de

niños que viven o han vivido en el campo colombiano. No obstante, el hecho de que los

niños refieran episodios de violencia relacionados con su familia, su escuela, su barrio, su

día a día alejado de los lugares donde la violencia armada ha golpeado con atroz severidad,

no quiere decir que ésta sea un suceso inexistente o definitivamente superado en el país.

Precisamente se deben crear condiciones desde la academia y desde los rincones de la

acción ciudadana para que estas violencias sean denunciadas y tramitadas también desde la

narración y la escucha. Hace falta trabajar en la creación de comunidades emocionales

(Jimeno, 2007) que permitan recuperar la experiencias mediante la palabra y la escucha

atenta, para establecer así lazos de participación política, como ejercicios plurales; como

acciones humanas.

Muerte: es una persona que se le termina la vida. Hay muchas causas de muerte

pero la más fea creo que es cuando se asesinan porque en muchos casos la gente de la

familia no se entera. Laura, 11 añitos

Guerra: una pelea entre seres humanos con estos elementos: cuchillo, pistola, un

automóvil, una motocicleta. Oscar Santiago, 12 años.

Paz: es un sentimiento, cuando estamos estresados se nos va y es difícil recuperarlo.

Yeremy.

Tristeza: que por si algo la novia le termina pues uno se pone triste o pues si mis

papás me desprecian y no me muestran cariño pues me pongo triste. Manuel, 11 años.

Page 122: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

122

Taller murales palpitantes

Los niños que a través de sus narraciones permitieron comprender aspectos de la

violencia, la memoria la subjetividad… la vida, por medio de su palabra viva parecen

decirle al mundo (a ese pequeñísimo mundo que ellos dejaron construir momentáneamente,

escuchándolos) que ellos pasan por sucesos dolorosos, que son plenamente capaces de

comprender esos sucesos y que pueden contarlos, que vale la pena tornarlos lenguaje

porque a los adultos les falta un mundo –y quizá mucho más– para reconocerlos.

Desde luego que los niños poseen una vocación por la memoria, por eso su preguntar

incesante, por eso ese imaginar ilimitado, por eso también sus excusas increíbles. Porque

ellos tienen todo el tiempo la “necesidad de hablar, de recobrarse como sujetos en el

discurso para otros –y continúa unas líneas después– lo que aquí está en juego […] son los

procesos sociales y los mecanismos culturales por los cuales los sujetos individuales

Page 123: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

123

conectan su experiencia subjetiva con otros y la convierten en intersubjetiva” (Jimeno,

2007, pág. 183).

Sin embargo se debe reconocer que las narraciones pronunciadas por los niños en esta

andadura “se anclan de manera importante en las condiciones sociales que [las] vuelven

comunicables y tales condiciones cambian con el tiempo y con el lugar en donde se

originan” (Aranguren, 2010, pág. 4). En este sentido, como señala insistentemente Juan

Pablo Aranguren, existen tanto lugares de producción de testimonios o narraciones, como

modalidades que permiten enunciarlos, y ellos forman un conjunto que remite a contenidos

diferentes y principalmente a sentidos y significados diversos de la palabra, en función de

cuándo, a quién, por qué, cómo y para qué es expresado el relato (Ibídem).

Se ha visto cómo las aproximaciones de los niños frente a la violencia se encuentran

afincadas en el devenir de su cotidianidad. De manera preponderante aparecen referencias a

disoluciones familiares, carencias afectivas y diversas experiencias que se podrían llamar

de sufrimiento. Es valioso, por tanto, construir espacios para reconocer el dolor del otro, sus

anhelos. A partir de allí se fortalecen procesos comunicativos que vinculan aspectos

emocionales y sensibles de la vida que la ciencia y la escritura tradicionalmente han dejado

de lado. Pero este esfuerzo también permite reconocer necesidades de avanzar hacia una

sociedad más preocupada por el otro, por su cuidado. Construir una constelación ética que

tenga en cuenta las narrativas de la memoria pasa por el tamiz de saber-nos seres plurales,

humanamente plurales.

Page 124: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

124

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

Hay una grieta en todo, solo así entra la luz.

Leonard Cohen

En las narraciones de los niños que participaron en esta andadura emergieron

permanentemente relatos que hablan de continuas apropiaciones de su cotidianidad. Se trata

de una constelación de sentidos que ellos asimilan como significativa, como paradigmática.

Esto refleja que los niños invocan su memoria histórica no a partir de los grandes relatos

ejemplarizantes, sino desde el hecho mismo de vivir la cotidianidad, su cotidianidad

cabalmente. A partir de esos sucesos mínimos, a menudo imperceptibles; esos que aparecen

en los rincones de las cosas sencillas del día a día, esos que expresan quereres y sentires

más o menos habituales; esos fueron los que brotaron en las palabras de los niños.

Las voces de los niños son totalmente válidas, su expresión y la escucha a lo que ellos

manifiestan llevan a pensar-nos y a actuar de otro modo. Esto permite tender puentes

comprensivos acerca de cuestionamientos y críticas frente al mundo establecido,

especialmente frente al universo de lo adulto. Y aunque quizá sus reclamos no tengan el

estrépito de los gritos o la contundencia de la fuerza, sus interpelaciones sutiles logran

revelar desacuerdos que pasan por lo afectivo y lo sensible.

En este sentido los niños que participaron en esta investigación ven eso de ser adulto

como un devenir más bien trágico. En sus narraciones emergen nociones que asocian lo

adulto con pérdida, con carencia. Estas formas de caracterizar lo adulto que aparecen en sus

voces, hacen ver que ellos se asumen a sí mismos como seres que gozan de mayor libertad

frente a los más grandes, y que afirmen que crecer significa un desgaste de sus

posibilidades.

Estas manifestaciones sobre lo adulto no se reducen simplemente a una expresión de

rebeldía generacional, sino que ellas expresan una forma especial de auto representación

cuyas características tienen que ver con un desencanto frente a valores inculcados social,

histórica y culturalmente. Los niños se reconocen autónomos para hablar en nombre de sí

mismos y sus voces reflejan incertidumbres, dudas, e interpelaciones, a menudo todas ellas

Page 125: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

125

inadvertidas o silenciadas, sobre lo que en realidad significa ser adulto, según sus palabras

se trata de tener menos vida.

Se puede decir que los niños son autores de su propia subjetivación a través de

múltiples experiencias y relaciones, y de las distintas maneras en que las tramitan y las

apropian. Revelan así en sus palabras el carácter significativo de la niñez y esto también

muestra que ellos son conscientes de sus propios tránsitos, en la medida que, incluso ponen

distancia sobre las experiencias que están viviendo, para valorarlas en términos de hitos

dentro de su construcción subjetiva. Tales sucesos paradigmáticos merecen ser recordados

y vale la pena tornarlos lenguaje, tornarlos narración.

El conjunto de los niños participantes no se acerca siquiera a asumir la infancia como

carencia ni como límite para hacer o para pensar. Son conscientes que ser niños les implica

posibilidades para ser y aparecer en el mundo de un modo particular. En sus relatos se

puede reconocer que ser niños les permite fugarse de múltiples modos de esos esquemas

que los han sujetado dentro de una lógica de minorización que busca verlos y encausarlos

por determinadas líneas discursivas y ciertas prácticas dominantes.

Todo esto conduce a reconocer las narraciones como procesos que visibilizan el

pasado de un modo individual y colectivo, convirtiéndose así en maneras de interpelar

formas hegemónicas de concebir aspectos determinados del mundo social. La memoria

viva, pues, trata de reconocer voces tradicionalmente excluidas o silenciadas y trasegar por

sus sentidos emergentes.

Los relatos de los niños se encuentran enlazados a su memoria autobiográfica, ellos

articulan aspectos de su vida relacionados con otras personas y eventos que van más allá de

darle una organización temporal a sus vivencias y expresarlas en clave narrativa. Se trata,

entonces, de miradas sobre sí y sobre los otros que discurren a través de un lenguaje teñido

por emociones y sentimientos que tratan de comprender un pasado, aproximándose a él,

rememorándolo y trasmitiéndolo.

Hace falta adelantar muchos más ejercicios que permitan explorar el universo infantil

desde diversas miradas teóricas, prácticas pedagógicas y métodos que traten de jugársela no

Page 126: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

126

por hablar en nombre del otro, sino más que nada por permitirse reconocer y comprender

esas estancias mínimas que habitan la cotidianidad humana. Es necesario que la escuela y

los maestros estimule(mos) la expresión de emociones y sentimientos a través de diversas

modalidades, no es un secreto que tradicionalmente el escenario escolar y el académico han

intentado opacar y silenciar aquello que tiene que ver con lo sensible y lo afectivo, dejando

por fuera de sus paredes y prácticas elementos constitutivos de lo humano que vinculados al

quehacer pedagógico pueden forjar otras lecturas y acciones en el mundo.

Los niños son poseedores de una capacidad poética cargada de valor literario. A los

niños les resulta muy fácil conjugar el espacio imaginario con su devenir biográfico, se

trata de verdaderos y asombrosos rastreos en los límites, creando con ello mundos repletos

de significado en los que continuamente plantan su subjetividad y hacen brotar así

universos semánticos asociados con su vida. Los niños hacen verdadera literatura, claro que

sí.

Es a partir de morar los espacios vitales del día a día para tornarlos palabra y

expresión, desde donde se enriquecen los lazos y las experiencias que empiezan a construir

no solo formas discursivas alternativas, sino también pequeñas acciones que permiten

configurar la realidad de otras maneras, una de ellas es saber-nos sujetos capaces de

construir una sociedad que se sobreponga a la violencia que la ha agobiado para asumir la

realidad lejos de los ecos de las armas y los rastros de la venganza, el odio… la muerte.

Las aproximaciones que los niños hicieron sobre la violencia fueron más bien pocas.

Sin embargo sus voces dan cuenta de aquella como un fenómeno de horror y destrucción

que no solamente habita en la lejanía de los campos, sino que también, sobre todo, los toca

en su vida cotidiana, al interior de sus familias y sus escuelas. Los niños refieren aspectos

de una violencia mucho más cotidiana, la del día a día, la que viven al interior de sus

familias y que a menudo asocian con falta de afecto, indiferencia, rechazo u olvido.

Los niños sufren por la separación de sus padres, porque ven cómo sus familias se

desintegran y cómo los momentos de felicidad son cada vez más fugaces y estrechos; a

ellos les aterra saber (o siquiera sospechar) que papá o mamá no va a llegar para el día de

su cumpleaños o para simplemente decirles buenas noches; ellos saben cuándo son

Page 127: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

127

ignorados y nombran al desprecio sin tapujos, sus palabras lo dibujan con tonalidades de

experiencia. Así, ellos refieren acciones que consideran violentas porque a menudo forman

parte de su cotidianidad, son tercas y aparecen una y otra vez, las viven a pesar de sí

mismos.

Sin embargo los niños dan cuenta de elementos que permiten pensar en la posibilidad

de decir y hacer la diferencia desde posiciones pacíficas. No en vano en sus narraciones

aparecen menciones al perdón, la paz, los abrazos, la alegría. Volcando la mirada sobre lo

que representó este recorrido, esta senda para comprender, un poco echando hacia atrás la

cabeza para rastrear los pasos propios y el pensamiento y las acciones y las palabras, se

puede comprobar que la infancia resuena a esperanza, fue algo que siempre se dijo y que

hoy se reafirma y se hace casi palpable.

Dentro de los sentidos que emergieron en las narraciones de los niños llama la

atención el lugar de lo no dicho, lo silenciado o lo que se podría llamar aquello que callan

los niños. Tal como se logró identificar, estos silencios están vinculados con los

condicionamientos socio-culturales que pesan sobre quienes narran su historia particular e

inciden al momento en que la palabra trata de ser puesta en común. En el devenir de la

expresión, acuden, pues, significados asociados a la cultura que condicionan la palabra y la

silencian, haciendo que tramitar la experiencia para tornarla relato sea un esfuerzo no solo

individual sino también social. Se deben abrir espacios para pronunciarse desde lo sensible

y lo afectivo.

En cuanto a los aportes que este trabajo de investigación pudo brindar al campo

comunicación – educación, estos se pueden establecer más bien como posibilidades

dialógicas. En primer lugar se trató de construir lazos comunicantes en los que tuvieron

lugar dimensiones pertenecientes a lo afectivo o lo sensible. La exploración de estos

aspectos que, a menudo el mundo académico soslaya, se traducen en una apertura al

reconocimiento de la experiencia vital.

En segundo lugar la exploración de las narrativas a partir de una perspectiva

interpretativa abre posibilidades comunicantes, en el sentido de trazar sendas en las cuales

tiene un lugar central la voz y la verdad de sujetos históricamente invisibilizados. La

Page 128: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

128

construcción conjunta de estos espacios se traduce en caminos de recuperación de la verdad

y por lo tanto en una resistencia a las violencias que pretender silenciar y recortar

afirmaciones sociales desde lo comunicativo. Así, la experiencia humana revela valores

fundamentales del devenir humano.

Los niños no solo fueron los protagonistas de este recorrido sino que lo hicieron

posible, esta investigación que hoy se puede materializar en este documento fue el resultado

de la generosidad infantil, gracias a su viveza curiosa, a sus miradas expectantes y a sus

palabras radiantes. Efectivamente sus voces arrojaron luz en todo momento y permitieron

confirmar que es posible construir una memoria histórica distinta. Somos capaces de hacer

una realidad desde lógicas no violentas. Debemos sabernos capaces de alumbrarla para

vivirla mañana y contarla pasado mañana e irradiar así un poco de luz sobre algún lugar del

mundo.

Page 129: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

129

BIBLIOGRAFÍA

Adichie, C. (2010). El peligro de una sola historia. Arcadia.

Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia.

Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Amador, J. C. (20 de 6 de 2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los

procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia.

Universitas Humanistica, 163-184. Recuperado el 6 de 7 de 2014, de Scielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n69/n69a09.pdf

Amador, J. C., & Jilmar, C. (2009). Hacía la comprensión de universos psico-culturales.

Las fuentes vivas: memoria y narración. En A. Serna, Memorias en crisoles:

propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria

(págs. 79-96). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-IPAZUD.

Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los

límites de la escritura. Papeles del CEIC, 1-27.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H. (2008). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2010). Lo que quiero es comprender . Madrid: Trotta.

Arensburg, S. (2014). Pensar la violencia cotidiana como emergencia de las formas de

dominación. En A. Bilbao, Dominios de la violencia, territorios del odio.

Psicoanálisis y campo social (págs. 103-111). Valparaiso: Ediciones Universitarias

de Valparaiso - Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen . Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Metales pesados.

Benjamin, W. (2009). Estética y política. Buenos Aires: Las cuarenta.

Page 130: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

130

Blair Trujillo, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública.

Revista de Estudios Políticos, 9-28.

Blair Trujillo, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de las memorias. Revista de

Estudios Políticos, 85-115.

Botero & Alvarado. (2006). Niñez, ¿política? y cotidianidad. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , Vol. 4, Nº. 2.

Bourdieu (coord). (1999). La misería del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama.

Bourdieu, P. (1999). La misería del mundo . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siblo XXI.

Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión . Salud colectiva, 253-284.

Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud

Colectiva, 287-298.

Caro, J. P. (2009). Los procesos de configuración de la identidad en un grupo de niños y

niñas en condición de desplazamiento forzado en el municipio de Samaná

corregimientos de Florencia y vereda El silencio. Manizales: Universidad de

Manizales-CINDE.

Carrizosa, C. (2010). Nuevas ciudadanías y configuración de sujetos políticos a partir del

conflicto armado. La experiencia de la asociación de víctimas de Granada,

Antioquia —Asovida—. Medellín: Universidad de Antioquia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto.

Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de

Memoria Histórica.

CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.

Foucault. (2013). La inquietud por la verdad. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Gómez, J. F. (2010). El-la joven y el significado de la política. Tramas subjetivas y

narrativas. Medellín: CINDE.

Page 131: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

131

Gavira, M. B. (2012). Pluralidad humana en el destierro. Tejido de la memoria singular de

cuerpos vividos en el destierro en Colombia. Manizales: Universidad de Manizales-

CINDE.

Gómez, A. D. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto

político . Manizales: Universidad de Manizales-CINDE.

Gómez-Mendoza, M. Á., & Alzate-Piedrahita, M. V. (2014). La infancia contemporánea.

Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 77-89.

González, F. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia

y la construcción del Estado en Colombia. Sociedad y Economía, 185-214.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Herrera, M. C., & Cárdenas, Y. (2013). Tendencias análiticas en la historiografía de la

infancia en América Latina. ACHSC, 279-311.

Hrabal, B. (2000). Leyendas y romances de ciego. Barcelona: Destino.

Hrabal, B. (2001). Una soledad demasiado ruidosa. Barcelona : Destino.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Observar para proteger: enfoques

alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de

niños, niñas y adolescentes por GAOML. Bogotá: Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

Jelin & Kaufman (comps). (2006a). Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires:

Siglo XXI.

Jelin & Longoni (comps). (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión.

Madrid: Siglo XXI.

Jelin & Lorenz (comps). (2004). Educación y memoria : la escuela elabora el pasado.

Madrid: Siglo XXI.

Jelin & Sempol (comps). (2006b). El pasado en el futuro : los movimientos juveniles.

Buenos Aires: Siglo XXI.

Jilmar, C. (2009). Fuentes vivas, memoria y pesquisas sociales a propósito de niños, niñas y

jóvenes desvinculados de los grupos armados en Colombia. En J. &. (Coomps), Las

luchas por la memoria (págs. 217-234). Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas-IPAZUD.

Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización,

1968-1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 155-188.

Page 132: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

132

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda, 169-190.

Kundera, M. (2000). El libro de la risa y el olvido. Bogotá: Seix Barral.

LaCapra, D. (2006). Historia en transito: experiencia, identidad, teoría crítica. México:

Fondo de Cultura Económica.

Lozano, P. (2005). La guerra no es un juego de niños: historias de una infancia quebrada

por el conflicto. Bogotá: Intermedio.

Luna, M. T. (2014). El sujeto-cuerpo: ideas para acercarse a la comprensión del cuerpo

político que somos. En S. V. Alvarado, Socialización política y configuración de

subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos poíticos

(págs. 121-138). Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de Manizales y CINDE.

Luna, Ospina, Echavarría. (2012). Narrando el cuerpo: una alternativa para resignificar

las experiencias de los niños y niñas en el contexto del conflicto armado

colombiano. Manizales: Universidad de Manizales - CINDE.

Makowski, S. (2002). Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración. Perfiles

latinoaméricanos, 143-158.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía

multilocal. Alteridades, 111-127.

Mèlich, J.-C. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía de los relatos del

Holocausto. Barcelona: Anthropos.

Mendoza, J. (2004). las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital, 1-16.

Millás, J. J. (15 de Junio de 2014). Una tradición tenebrista. El País.

Montoya, García, Salazar y Otros. (2010). Análisis de las situaciones de exclusión, riesgo y

vulnerabilidad de la niñez en caldas desde los derechos y el desarrollo humano .

Manizales: Universidad de Manizales.

Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. Madrid: Akal.

Naranjo, J. (2015). Los niños piensan la paz. Bogotá D.C.: Banco de la República.

Nieto, P. (2010). Realtos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta

metodológica. Revista de estudios sociales, 78.

Ortega, F. (2008). Veena Das: sujetos del dolor agentes de dignidad. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Page 133: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

133

Ortega, F. A. (2008). Violencia social e historia: el nivel del acontecimiento. Universitas

Humanistica, 31-56.

Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales.

Revista de sociología, 81-102.

Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Barcelona : Paidós.

Ramírez, A. B. (2008). La mentira y el secreto en los procesos de subjetivación de la

infancia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Richard, N. (1998). Políticas de la memoria y técnicas del olvido. En J. y. Restrepo,

Cultura política y modernidad (pág. 81). Bogotá: CES/Universidad Nacional de

Colombia.

Rodríguez, Bayuelo, González & Otros. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra:

medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá: Centro

de Competencia en Comunicación para América Latina.

Ruiz & Hernandez. (2008). “Nos pintaron pajaritos. El conflicto armado y sus

implicaciones en la niñez colombiana”. Bogotá D.C.: Instituto Popular de

Capacitación (IPC) - Fundación Cultura Democrática (FUCUDE).

Runge, A. (2008). Heterotopías para la infancia: reflexiones a propósito de su

“desaparición” y del “final de su educación. Revista Latinoaméricana en Cinecias

Sociales, Niñez y Juventud, 31-53.

Sánchez, C. (2012). Memorias en conflicto en sociedades postotalitarias. En L. Q. Vargas,

Hanna Aredt. Política, violencia, memoria (págs. 85-99). Bogotá: Universidad de

los Andes.

Santamaría, F. A., & Bothert, K. (2011). Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que

crean y recrean vivencias. Revista infancias imágenes, 66-73.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión .

Buenos Aires: Siglo XXI.

Strauch, Acero, Torrado y Otros. (2002). Niños, niñas y conflicto armado en Colombia:

una aproximación al estado del arte. 1990-2001. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia-Convenio den Buen Trato Fundación Antonio Restrepo Barco.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Traverso, E. (2007). El pasado , instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid:

Marcial pons.

Page 134: EL TAPIZ VIVO DE LA MEMORIA: ENTRETEJIENDO NARRACIONES ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/VeranoCamayoCr... · ocasiones no precisamente por situaciones extraordinarias,

134

Valle, M. (2011). Análisis metafórico del cluster textil/confección, diseño y moda de

Antioquia. Jalisco: Instituro Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Wachtel, N. (1999). Memoria e Historia. Revista Colombiana de Antropología, 77.