INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

148
INSTITUTO CENTRO PROGR G Análisis para la implem Staphylococcus aureu Heterotrófico en Placa a Instituto Costarricense Tesis sometida a la Programa de Postgrado de Magister P OAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚ ICAP RAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD mentación de las técnicas de determ eus, Clostridium perfringens y a 22 °C en el Laboratorio Nacional de de Acueductos y Alcantarillados, Cos a consideración del Tribunal Examinad do en Gerencia de la Calidad para opta er Scientiae en Gerencia de la Calidad Pablo César Rivera Navarro San José, Costa Rica Diciembre, 2014 ÚBLICA minación de Recuento e Aguas del sta Rica. dor del ar al Título

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Análisis para la implementación de las técnicas de determinación de Staphylococcus aureus, Clostridium perfringensHeterotrófico en Placa a 22 °C en el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Costa Rica.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la

de Magister Scientiae

Pablo César Rivera Navarro

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

para la implementación de las técnicas de determinación de Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens y Recuento

rotrófico en Placa a 22 °C en el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Costa Rica.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Calidad para optar al Título

Magister Scientiae en Gerencia de la Calidad

Pablo César Rivera Navarro

San José, Costa Rica

Diciembre, 2014

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

para la implementación de las técnicas de determinación de y Recuento

rotrófico en Placa a 22 °C en el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Costa Rica.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del ar al Título

i

Agradecimientos

A mis profesores de ICAP por ayudarme a crecer en el ámbito profesional.

Al personal del Laboratorio Nacional de Aguas que colaboró para que este

proyecto se llevara a cabo.

Al tribunal revisor del proyecto, por sus valiosos aportes para que este proyecto

fuera presentado y aprobado, mi profundo agradecimiento.

ii

Dedicatoria

A Dios, porque con Él todo lo puedo y sin Él nada soy.

A mi familia, mi apoyo, son uno de los pilares de mi vida.

A Cris, que en los momentos duros me da la mano para seguir y los momentos

felices celebra mis alegrías.

A mis amigos, porque son los hermanos que escogí para la el camino de la vida.

iii

Resumen Ejecutivo

En el presente proyecto se realiza un análisis para implementar las técnicas

referentes a la determinación de Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens y

Recuento Heterotrófico en Placa a 22 °C en muestras de agua y además incluirlas

en el alcance de la acreditación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) del

Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados (AyA), de conformidad con los requisitos establecidos por la norma

INTE-ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la competencia de los

laboratorios de ensayo y de calibración”.

El desarrollo de estas metodologías es sugerido por diferentes organismos

internacionales y no forman parte del alcance de las pruebas del LNA. Al ser el

LNA el laboratorio de referencia del país en análisis de aguas, se hace necesario

incorporar estas técnicas, así como alinearlas con el SGC que mantiene la

organización.

Para ello, se verificó el cumplimiento de los requisitos relativos a la gestión

y técnicos, de conformidad con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 en los

ensayos propuestos, utilizando una hoja de cotejo como herramienta para la

recopilación de datos. Esta se diseñó de acuerdo con la distribución de los

requisitos consignados en la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005. Los datos

recopilados se analizaron y discutieron, para obtener una propuesta de

implementación de las técnicas descritas, en apego al SGC del LNA.

Los resultados mostraron un cumplimiento de un 100% de los requisitos de

gestión y un 91% de requisitos técnicos de conformidad con la Norma INTE-

ISO/IEC 17025:2005. Se infiere que efectivamente se puede llevar a cabo la

incorporación de los ensayos para la detección de C. perfringens, S. aureus y

Recuento Heterotrófico en Placa a 22 °C como parte del alcance de la norma

INTE-ISO/IEC 17025:2005 en el LNA.

iv

Se elaboró un procedimiento a seguir para cada uno de los ensayos

propuestos, de conformidad con los requisitos establecidos por la norma.

Además se incorpora un plan de acción que proyecta el proceso de

implementación en un plazo de seis meses. Adicionalmente, se analiza en detalle

cada requisito técnico establecido por la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, con el

fin de generar una propuesta íntegra, que involucre todos los aspectos necesarios

para desarrollar los ensayos en cuestión, considerando las particularidades del

LNA.

Se recomienda realizar estudios posteriores sobre técnicas de detección de

microorganismos en aguas como aporte a la Salud Pública, y realizar estudios

prospectivos de las técnicas incorporadas.

v

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL. .................................................................... 4

1.1 Antecedentes .................................................................................................... 4

1.1.1 Antecedentes internacionales ........................................................................ 4

1.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................. 12

1.1.3 Antecedentes locales ................................................................................... 16

1.2 Descripción contextual del Laboratorio Nacional de Aguas ............................ 17

1.2.1 Visión............................................................................................................ 17

1.2.2 Misión ........................................................................................................... 17

1.2.3 Objetivo del LNA .......................................................................................... 18

1.2.4 Política de calidad del LNA ........................................................................... 18

1.2.5 Objetivos de calidad del LNA ....................................................................... 18

1.2.6 Antecedentes Históricos ............................................................................... 19

1.2.7 Información general ...................................................................................... 21

1.2.8 Ubicación geográfica .................................................................................... 22

1.2.9 Estructura organizativa ................................................................................. 22

1.2.10 Oferta de servicios ..................................................................................... 22

1.3 Formulación del Problema ............................................................................... 24

1.4 Justificación ..................................................................................................... 24

1.5 Objetivos ......................................................................................................... 26

1.5.1 Objetivo General .......................................................................................... 26

1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 26

1.6 Alcances y limitaciones ................................................................................... 26

CAPITULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................... 30

2.1 Sistema de Gestión de Calidad ..................................................................... 30

2.1.1 Desarrollo del concepto de Calidad ............................................................ 30

2.1.2 Acreditación .................................................................................................. 32

2.1.3 Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la

competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” ............................... 32

vi

2.2 Análisis microbiológico del agua ..................................................................... 34

2.2.1 Generalidades .............................................................................................. 34

2.2.2 Staphylococcus aureus ................................................................................ 37

2.2.3 Clostridium perfringens ................................................................................. 39

2.2.4 Recuento Heterotrófico en placa a 22 °C ..................................................... 41

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO............................................................ 44

3.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 44

3.2 Área de estudio ............................................................................................... 45

3.3 Objeto de estudio ............................................................................................ 45

3.4 Definición de la población o muestra ............................................................... 46

3.5 Fuentes de información primaria, secundaria y terciaria ................................. 46

3.6 Proceso de operacionalización de las variables .............................................. 48

3.7 Selección de técnicas e instrumentos ............................................................. 55

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ 57

4.1 Identificación de los requisitos relativos a la gestión consignados en la hoja de

cotejo y asociados con los ensayos propuestos. ................................................... 57

4.2 Identificación de los requisitos técnicos consignados en la hoja de cotejo y

asociados con los ensayos propuestos. ................................................................ 57

4.3 Análisis de los requisitos necesarios para la inclusión de los procedimientos

propuestos dentro del alcance de la acreditación de conformidad con la norma

INTE-ISO/IEC 17025:2005 .................................................................................... 58

4.4 Procedimientos técnicos para los ensayos propuestos ................................... 60

4.5 Plan de acción para la incorporación de las técnicas estudiadas en el LNA. . 73

4.5.1 Objetivo del plan de acción. ......................................................................... 73

4.5.2 Meta del plan de acción. ............................................................................... 73

4.5.3 Justificación. ................................................................................................. 73

4.5.4 Plan de Acción. ............................................................................................ 73

4.5.5 Discusión en detalle de los requisitos técnicos incorporados en el plan de

acción .................................................................................................................... 78

4.5.6 Factibilidad económica del proyecto ............................................................ 90

vii

4.5.7 Solicitud de ampliación del alcance de acreditación para laboratorios de

ensayo en INTE-ISO/IEC 17025:2005 ante el ECA. ............................................. 91

4.6 Observaciones adicionales relativas a los requisitos de gestión ..................... 91

4.6.1 Requisitos relativos a la organización......................................................... 92

4.6.2 Requisitos relativos a la aprobación y emisión de los documentos ........... 92

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 94

5. 1 Conclusiones .................................................................................................. 94

5.2 Recomendaciones ........................................................................................... 95

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 96

Anexo Nº 1 HOJA DE COTEJO .......................................................................... 106

Anexo N° 2 Solicitud de ampliación del alcance de acreditacion para laboratorios

de ensayo en INTE-ISO/IEC 17025:2005………………………………………. .... 127

viii

Lista de tablas

Tabla 1. Evolución cronológica del concepto de calidad 30

Tabla 2. Requisitos de la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 33

Tabla 3. Proceso de operacionalización de variables 48

Tabla 4. Diagrama de Gantt del proyecto 74

Tabla 5. Programa de capacitación en las técnicas a implementar 79

Tabla 6. Programa de capacitación complementaria 80

Tabla 7. Requisitos técnicos referentes a materiales y reactivos

necesarios para el desarrollo de las técnicas 84

Tabla 8. Cepas bacterianas para verificación de protocolos 87

Tabla 9. Estudios bioquímicos para las cepas adquiridas como controles

de los ensayos 88

ix

Lista de figuras y gráficos

Figuras

Figura 1. Mapa de distribución mundial de los miembros de la ISO……………… 7

Figura 2. Laboratorios con ensayos acreditados de conformidad con la Norma

INTE-ISO/IEC 17025:2005……………………………………………....................... 13

Figura 3. Organigrama del AyA……………………………….……………………… 21

Figura 4. Organigrama del LNA……………………………………………….……… 22

Figura 5. Organigrama de marco metodológico……………………………………. 44

Figura 6. Procedimientos sugeridos para las técnicas en estudio del proyecto… 62

Gráficos

Gráfico 1. Evolución conceptual de la calidad………………………………………. 31

Gráfico 2. Cumplimiento de los requisitos técnicos descritos en el instrumento

de evaluación. LNA 2014………………………………………………………. 57

x

Lista de abreviaturas

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación

AMN Asociación Mercosur de Normalización

ANSI Instituto Americano de Estandarización

AYA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

CEN Comité Europeo de Normalización

CENELEC Comité Europeo de Normalización Electrotécnica

CEQIATEC Centro de Investigación y Servicios Químicos y Microbiológicos

COPANT Comisión Panamericana de Normas Técnicas

ECA Ente costarricense de Acreditación

ENAC Ente Nacional de Acreditación

EPA Agencia de Protección Ambiental

ETSI Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones

GAM Gran Área Metropolitana

IAF Foro Internacional de Acreditación

IEC Comisión Electrotécnica Internacional

IIBI Instituto de Innovaciones en Biotecnología

INISA Instituto de Investigaciones en Salud

INTECO Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica

IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación

ISO Organización Internacional para la Normalización

LANASEVE Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios

LNA Laboratorio Nacional de Aguas

MAP Microbiología de Agua Potable

ONC Oficina Nacional de Estandarización

RELE Red Española de Laboratorios de Ensayo

SILAB Sistema Integrado de Información

SNAA Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados

UFC/mL Unidad Formadora de Colonia por mililitro

1

INTRODUCCIÓN

La calidad como concepto es una dimensión intangible y subjetiva del juicio

que un cliente o usuario le otorga a un bien o servicio ofrecido. Si bien es conocido

que los investigadores han divergido en los conceptos referentes a la calidad,

ciertamente se comparte el hecho de que ésta es relativa, respecto a lo que un

consumidor obtiene versus lo que espera.

Con la globalización, este proceso se ha visto acelerado, pues hoy día se

tiene acceso a la producción realizada en puntos lejanos del orbe y al mismo

tiempo a un “click” de distancia.

La evolución del ser humano con el paso del tiempo, lo ha llevado a

convertirse en exigente de calidad, porque esta es sinónimo de supervivencia y

perpetuación.

Es por esto que hoy día las organizaciones han optado por sistematizar la

información que obtienen de la interacción con el cliente, con el fin de traducirlo en

mejoras en su proceso, producto o servicio ofrecido.

La trascendencia que ha tenido esta necesidad de trabajar con altos

estándares de calidad, ha llevado a la promulgación de legislaciones nacionales e

internacionales, que regulan e instan a las instituciones de cada país a

implementar sistemas de gestión de calidad.

En el caso de Costa Rica, la promulgación de la Ley 8279 Sistema Nacional

para la Calidad, publicada en mayo 2002, es la referencia que establece las bases

para las actividades vinculadas a la calidad, facilitando el cumplimiento de los

compromisos internacionales en cuanto a evaluación de la conformidad.

Esta ley, establece que toda institución pública que requiera un laboratorio

de ensayo para brindar su servicio, debe estar acreditado por el Ente

Costarricense de Acreditación (ECA). En cumplimiento con esta promulgación,

instituciones estatales como el Instituto Costarricense de Acueductos y

2

Alcantarillados (AyA) han trabajado en la acreditación de sus laboratorios,

desarrollando sistemas de gestión de calidad que aseguren la conformidad de sus

análisis.

Por esta razón y a partir del 2005, el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA)

del AyA, impulsó el desarrollo de un sistema integrado que fomentara el

crecimiento y la mejora continua, bajo la tutela del ECA y de conformidad con la

norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la competencia de

los laboratorios de ensayo y calibración”. .

Hoy día el LNA cuenta con más de 50 ensayos acreditados, los cuales

respaldan el trabajo que se realiza en la institución de manera continua todos los

días del año, en pro de la calidad del agua que consumen los usuarios de todo el

país.

Sin embargo, la vigilancia y el control de calidad que se lleva a cabo, es el

resultado de un proceso continuo de investigación y desarrollo. Nuevas y mejores

técnicas se estudian a nivel mundial constantemente, con el objetivo de brindar

mejores herramientas que permitan dilucidar la presencia de patógenos,

contaminantes y diferentes riesgos que puedan estar presentes en el agua.

Por estas razones se desea realizar un análisis orientado al estudio e

incorporación de ensayos que actualmente no forman parte de los acreditados en

el LNA.

Este proyecto constituye un análisis orientado hacia la implementación de

las técnicas para la determinación de S. aureus, C. perfringens y Recuento

Heterotrófico en placa a 22 °C como parte de la oferta de ensayos realizados en el

LNA de conformidad con los requisitos establecidos por la norma INTE-ISO/IEC

17025:2005.

3

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

4

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL.

En esta sección se describen los fundamentos necesarios para abordar la

investigación planteada, en el contexto de la necesidad de contar con técnicas

microbiológicas acreditadas a nivel nacional para el estudio microbiológico de la

calidad en el análisis de agua recreacional de piscinas y de agua de consumo a

nivel intrahospitalario e industrial.

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes internacionales

La calidad ha sido parte de la vida y las decisiones del ser humano desde

siempre, pues es parte de la esencia del instinto natural. La evolución misma es

consecuencia de la toma de decisiones realizadas por los individuos, con base en

criterios asociados a un producto, un entorno o inclusive otros individuos.

En un panorama semejante, el agua, es sin duda, el primer producto al cual

se asocian los sentidos de la calidad. El agua como componente esencial para la

vida en todas sus formas, promueve la diversidad de ecosistemas, es co-

responsable de la evolución, dicta el tamaño de las comunidades, además de

muchos otros atributos.

A lo largo de la historia se han encontrado múltiples manifestaciones, que

demuestran que el hombre ha conseguido satisfacer sus necesidades adquiriendo

aquello que le aporta mayor utilidad, siendo el agua uno de esos productos de

mayor impacto. Así, de una forma u otra, se preocupaba y se preocupa por la

calidad de aquello que adquiere (Tarí, 2000).

Documentos antiguos como el saber médico, en sánscrito, 2000 años antes

de Cristo, advertían: “mantener el agua en vasijas de cobre, para exponerla a la

5

luz solar y filtrar a través de carbón de leña...”, indicando la necesidad del hombre

de contar con mejor calidad del agua (Roda, 2013).

Desde la antigua Babilonia, según consta en el código de Hammurabi,

(1752 AC), se castigaba a aquel albañil que construyera una casa para un hombre

y dicha casa no fuera fuerte. Los fenicios cortaban la mano de quienes hacían

productos defectuosos y así se desarrollaban otras prácticas relativas a la calidad

de los trabajos en otras civilizaciones como los tebanos, egipcios y mayas

(Miranda, 2007).

Posteriormente, desde la Revolución Industrial y desde el punto de vista

productivo, la calidad representó la transformación del trabajo manual al

mecanizado, con la inspección como principal herramienta de vigilancia.

Durante la primera mitad del siglo XX, se inició con el control estadístico de

la calidad, basando su análisis mediante diferentes métodos de muestreo para la

detección de errores y la elaboración de procedimientos para la corrección de los

mismos.

Países como Estados Unidos de América ya contaban con instituciones

como el Servicio Público de Salud, que desde 1923 reportaba resúmenes acerca

de brotes diarreicos trasmitidos por leche, y para 1938 publicaba brotes

relacionados con la mala calidad del agua. Dos años más tarde, en 1940, en

nuestro país ya se realizaban los primeros análisis microbiológicos y físico-

químicos en agua, como se detallará más adelante.

Posterior a la II Guerra Mundial, las estrategias de calidad se enfocaron en

la corrección de los productos en todas las fases del proceso. Para ello se

desarrollaron programas y sistemas de calidad para las diversas áreas de cada

empresa.

Es en este momento histórico donde los tratamientos y mecanismos para

verificar y comunicar la calidad del agua toman mayor fuerza. Se establecen los

índices de calidad del agua, mediante índices calculados. La calidad del agua se

6

define en términos de parámetros físicos, químicos y biológicos. Horton (1965)

propone el primer índice de calidad del agua, definiéndolo como un número que

expresa la calidad general del agua en una ubicación específica mediante diversos

parámetros, y lo interpreta de manera que sea entendible para la población

general.

Para la década de los 80, el énfasis de la calidad estaba puesto no sólo en

el producto sino en la elaboración de una estrategia encaminada al

perfeccionamiento continuo de toda la empresa, es decir, la calidad que se

administra.

Finalmente, la última etapa, desde los años 90 hasta hoy día, es donde se

pierde la distinción entre producto y servicio, pues lo que existe es el valor global

que percibe el cliente (Miranda, 2006).

El agua no es la excepción a estas exigencias. Cada vez más, la población

es consciente de la importancia de mantener un suministro de agua de buena

calidad, libre de microorganismos causantes de enfermedades emergentes y

reemergentes para el desempeño de sus actividades.

En 1906 se inició la normalización internacional, en el ámbito de la reunión

inaugural de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC por sus siglas en

inglés). Posteriormente para 1946, 65 delegados de 25 países se reunieron para

discutir el futuro de la normalización internacional. En 1967 se creó la

Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés)

que inició con 67 comités técnicos en Ginebra, Suiza. Esta es una federación de

entidades a nivel mundial, que se dedican a estándares que agrupan a más de

100 países. Su objetivo primordial es fomentar el desarrollo mundial de las

actividades de normalización y facilitar el intercambio de bienes y servicios entre

países (ISO, 1997; ISOTools, 2013).

La red de organismos representantes de ISO está conformada por las

organizaciones que destacan en cada país como la máxima autoridad en el área.

7

Hay tres categorías de miembros, todos con distintos niveles de acceso e

influencia sobre sobre el sistema ISO; de acuerdo con las diferentes necesidades

y capacidades de cada organismo de normalización.

Los miembros titulares u organismos miembros: influyen sobre el desarrollo

de normas ISO al participar y votar en las reuniones técnicas y políticas de la ISO.

Los miembros correspondientes: observan el desarrollo de las normas y la

estrategia de la ISO, asistiendo a las reuniones técnicas y políticas de la ISO en

calidad de observadores. Estos pueden vender y adoptar las normas

internacionales a nivel nacional.

Los miembros suscritos, se mantienen al día en el trabajo de la ISO pero no

pueden participar de las reuniones o toma de decisiones. No pueden vender o

adoptar las Normas Internacionales ISO a nivel nacional.

La siguiente figura muestra la distribución de los países miembros de la

organización, representados en distintos colores según la categoría a la que

pertenecen.

Figura 1. Mapa de distribución mundial de los miembros de ISO (ISO, 2014).

8

Por lo general cada país cuenta con su propio organismo encargado de velar por

la correcta aplicación de las normas estandarizadas según su legislación. A

continuación se recopilan algunos ejemplos de dichos organismos.

I. España

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) se

constituyó en 1986, coincidiendo con la incorporación de España a la Comunidad

Económica Europea. La apertura de fronteras que suponía era al mismo tiempo

una gran oportunidad y a la vez un enorme reto para los productos españoles

(AENOR, 2010).

Durante su primer año en funcionamiento, AENOR estableció 24 comités

técnicos de normalización, en su mayoría traspaso de las actividades técnicas de

IRANOR (el antiguo centro de normalización) (AENOR, 2010).

Un año más tarde, AENOR asumía la representación de España ante los

organismos europeos (Comité Europeo de Normalización CEN, Comité Europeo

de Normalización Electrotécnica CENELEC e Instituto Europeo de Normas de

Telecomunicaciones ETSI) e internacionales (ISO e IEC). Actualmente, son más

de 200 los comités técnicos de normalización en los que participan cerca de 6.000

expertos (AENOR, 2010).

Por otro lado, también en España se creó el Ente Nacional de Acreditación

(ENAC) a partir de 1986, con la creación de la Red Española de Laboratorios de

Ensayo (RELE); este ente evalúa el cumplimiento de los requisitos establecidos

en las Normas Internacionales o documentos reglamentarios para el

funcionamiento de los distintos evaluadores de la conformidad para España. Sus

primeras acreditaciones para laboratorios datan de 1988, y al 2010 cuenta con

más de 1800 acreditaciones en diversos tipos de programas.

En España, el ente rector lo constituye la Dirección General de Salud

Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo. Todo laboratorio público o privado

que realice determinaciones para los análisis de control y análisis completo del

9

autocontrol, vigilancia sanitaria o control en grifo del consumidor debe mantener

un sistema de aseguramiento de la calidad; si no están acreditados por la UNE-EN

ISO/IEC 17025 o la vigente en ese momento, deberán tener la certificación por la

UNE-EN ISO 9001. Los laboratorios que superen 5.000 muestras anuales deberán

estar acreditados por la UNE-EN ISO/IEC 17025. Todos los resultados son

compilados en un sistema de registro denominado Sistema de Información

Nacional de Agua de Consumo (Ministerio de la Presidencia de España, 2013).

II. Argentina

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) se fundó en el

año 1935 por representantes de los diversos sectores de la economía, del

Gobierno y de las instituciones científico-técnicas y reconocido en 1937 como

Organismo Nacional de Normalización por sucesivas legislaciones nacionales

(IRAM, 2012).

El IRAM es el único representante argentino ante las organizaciones

regionales de normalización, como la Asociación Mercosur de Normalización

(AMN) y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), y ante las

organizaciones internacionales ISO e IEC (IRAM, 2012).

Como su propia visión lo plantea, el IRAM pretende buscar la mejora de la

competitividad, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, todo esto en pro de la

ciudadanía.

Desde 1973, el Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (hoy

denominado Instituto Nacional del Agua INA) tiene como parte de sus objetivos

satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de

servicios especializados en el campo del aprovechamiento y preservación del

agua. El Laboratorio Experimental de la Calidad de Aguas mantiene un sistema de

gestión de la calidad cuyo perfil responde a los requisitos de las normas IRAM

301:2005 (ISO/IEC 17025:2005) (Instituto Nacional del Agua de Argentina, 2010).

10

III. Estados Unidos

El Instituto Nacional Estadounidense de Estandarización (ANSI) se fundó en

1918 y se convirtió en el miembro estadounidense de ISO, de IEC y del Fórum de

Acreditación Internacional (IAF). El ANSI acredita desarrolladores para que se

conviertan en los entes acreditadores. Hoy día alcanza 220 centros, acreditando a

casi diez mil entidades.

Esta organización aprueba estándares obtenidos del desarrollo de

tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias

gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que

las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir,

que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de

productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad (ANSI,

2014).

Estados Unidos cuenta con dos tipos de abastecimiento de aguas, público y

privado. Los sistemas de agua públicos están sujetos a las regulaciones de la

Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). Los sistemas

privados no están sujetos a esta regulación. Según los datos de la EPA, más de

286 millones de personas utilizan el sistema público de abastecimiento, mientras

que 45 millones utilizan servicios privados. (CDC, 2014).

IV. Rusia

El comité para estandarización fue creado en el año 1925, fecha a partir de

la cual se inició el desarrollo de estándares de calidad para el país. A partir 1992 la

acreditación se hace voluntaria, aunque con el cumplimiento obligatorio de ciertos

requerimientos. Una Ley Federal de regulación técnica adoptada en el 2002,

establece requisitos obligatorios y regulaciones técnicas en la producción,

procesos, operación, almacenamiento, transporte y comercialización. En el 2004,

11

el Comité Estatal de la Federación Rusa para la normalización y metrología se

transformó en la Agencia Federal de Regulación Técnica y Metrológica.

En la actualidad es el órgano ejecutivo federal que coordina con los entes

internacionales encargados de la estandarización; además cuenta con el

patrocinio del gobierno ruso para reducir las barreras diplomáticas y mantener una

participación más activa.

La calidad del agua en Rusia ha sido un tema de creciente interés. Pese a

contar con vastas extensiones, no fue hasta el 2011 cuando el primer ministro,

Vladimir Putin, consignó la tarea al Programa Federal de Agua Pura (Pure Water

Federal Target Program). El programa opera desde ese año y hasta el 2017, con

el fin de promover proyectos a nivel regional para el abastecimiento y adecuado

consumo del agua. El financiamiento es estatal y se consignaron más de 150

millones de dólares para los primeros tres años del proyecto. (Russian water

Association, 2014).

V. Cuba

En el caso de Cuba el representante ante la ISO es la Oficina Nacional de

Estandarización (NC), la cual refiere en su misión coadyuvar al mejoramiento

continuo de la producción y de los servicios. Además, su visión se orienta a ser la

organización líder en materia de Normalización, Metrología y Gestión de la

Calidad. Asimismo, NC mantiene acuerdos de cooperación con instituciones

homólogas en otros países con los cuales ha firmado convenios en dicha temática,

entre los cuales se incluye Costa Rica (NC, 2014).

En Cuba, el Estado asume plenamente la responsabilidad del saneamiento

del agua. Los organismos encargados de la atención al sector son el Instituto

Nacional de Recursos Hidráulicos y el Ministerio de Salud Pública. El primero de

ellos opera desde 1989 establece las funciones del Instituto Nacional de Recursos

Hidráulicos fijando, entre ellas, la rectoría del sector de agua y saneamiento, lo

que equivale a normalizar y controlar las actividades del mismo. En este sentido,

la institución actúa a través de la Dirección Nacional de Acueducto y Alcantarillado

12

la cual constituye un órgano especializado, para la atención del sector de agua y

saneamiento (OPS, 2002).

1.1.2 Antecedentes nacionales

En Costa Rica, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO),

fue reconocido mediante Decreto Ejecutivo No. 8279 como el Ente Nacional de

Normalización. Este reconocimiento se consolida en mayo del 2002 con la emisión

de la Ley del Sistema Nacional para la Calidad (INTECO, 2013). INTECO, fundado

en 1987, es una organización privada sin fines de lucro con personería jurídica y

patrimonio propio. A partir de 1994, INTECO entra a formar parte como miembro

de la ISO (INTECO, 2013). INTECO también es miembro asociado de la IEC

(INTECO, 2013).

El Decreto No. 8279 también permitió la creación del ECA como entidad

pública de carácter no estatal, con personería jurídica y patrimonio propios, cuya

misión es respaldar la competencia técnica y credibilidad de los entes acreditados,

para garantizar la confianza del Sistema Nacional de Calidad, asegurar que los

servicios ofrecidos por los entes acreditados mantengan la calidad bajo la cual fue

reconocida la competencia técnica, así como promover y estimular la cooperación

entre ellos (ECA, 2011).

El ECA ejerce su gestión administrativa y comercial con absoluta

independencia y se guía exclusivamente por las decisiones de su Junta Directiva,

basadas en la normativa internacional. La Junta actúa conforme a sus criterios,

dentro de la Constitución, las leyes y los reglamentos pertinentes, en procura del

desarrollo y la eficiencia en sus funciones. El ECA se rige por las disposiciones del

Decreto 8279 y su reglamento.

Según indica el ECA en su página web, a marzo del 2014 son 72 los

laboratorios de ensayo los que poseen diversas acreditaciones de sus

procedimientos, dentro de los cuales se incluye al LNA (ECA, 2011).

13

A continuación se detallan los logotipos de algunos de los laboratorios con

ensayos acreditados, según se muestra en la página web del ECA.

Figura 2. Laboratorios con ensayos acreditados de conformidad con los requisitos

establecidos en la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 (ECA, 2014).

14

El reglamento del ECA se establece en el Decreto No. 33963-MICIT,

"Reglamento de Estructura Interna y Funcionamiento del Ente Costarricense de

Acreditación", publicado el 26 de setiembre del 2007 en La Gaceta No. 185.

A nivel nacional, diversos laboratorios tienen ensayos microbiológicos

acreditados en el área de la microbiología de aguas, de conformidad con la norma

INTE-ISO/IEC 17025:2005, entre los cuales se pueden citar:

• Laboratorio Químico Lambda S.A.: con las técnicas acreditadas de

determinación de coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli.

• Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos –

CEQIATEC: con las técnicas acreditadas de determinación de coliformes

totales, coliformes fecales y E. coli y Recuento Heterotrófico en Placa a 35

°C. (Al momento de revisión de esta información, el laboratorio había

realizado una suspensión voluntaria parcial del alcance, excluyendo estas

técnicas del alcance de la acreditación).

• Laboratorio San Martín: con las técnicas acreditadas de determinación de

coliformes totales, coliformes fecales y E. coli, Pseudomonas aeruginosa,

Enterococcus y S. aureus.

• Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios LANASEVE: con las técnicas

acreditadas de determinación de C. perfringens, Enterococcus y E. coli.

• Laboratorio CHEMLABS: con las técnicas acreditadas de determinación de

coliformes totales, coliformes fecales, E. coli y Enterococcus.

• Instituto de Investigaciones en Salud INISA: con las técnicas acreditadas de

determinación de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli, Recuento

Heterotrófico en Placa.

• Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI): con las técnicas

acreditadas de determinación de coliformes totales, determinación

Recuento Heterotrófico en Placa.

• Suprilab S.A.: con las técnicas acreditadas de determinación de coliformes

totales, coliformes fecales fecales y E. coli, Pseudomonas aeruginosa,

Enterococcus y Recuento Heterotrófico en Placa.

15

• Laboratorio bacteriológico BIOTEC: con las técnicas acreditadas de

Recuento Heterotrófico Total, coliformes fecales, E. coli.

• Laboratorio de Microbiología de Aguas UCR: con las técnicas de

determinación de coliformes totales y fecales.

• Laboratorio Microtec: con la determinación de Recuento Heterotrófico en

Placa (ECA, 2014).

Entre las técnicas anteriormente mencionadas, solamente en un laboratorio

privado se ofrece la técnica acreditada de determinación de S.aureus en aguas y

de igual forma para C. perfringens. En el caso del Recuento Heterotrófico en Placa

a 22 °C, este no se ofrece como prueba acreditada en el país (ECA, 2014).

16

1.1.3 Antecedentes locales

Según el último informe de control microbiológico de calidad del agua del

país, durante el año 2013 realizado por el LNA, un 98,6% de los acueductos

administrados por AyA son de calidad microbiológica potable, abasteciendo a una

población de 2 200 000 habitantes aproximadamente (LNA, 2014).

Tradicionalmente el LNA ha desempeñado una labor de vigilancia y control

de la calidad del agua en sus diversos usos. Su principal objetivo es proteger la

salud del consumidor, aportando datos sobre la calidad del agua y emitiendo

alertas sobre medidas de control, para evitar que el agua sea portadora de

agentes patógenos, sustancias químicas tóxicas u otros elementos nocivos.

El principal aporte de este tipo de programas es la disminución de la tasa de

enfermedades hidrotransmisibles. Además, estos permiten recopilar información

sobre la situación real del abastecimiento de agua, con miras a priorizar las

inversiones y mejorar la calidad del abastecimiento de agua (Aurazo, 2004).

A principios del año 2005 la dirección del LNA se trazó como objetivo

conseguir la acreditación de sus ensayos como herramienta hacia la mejora

continua. En el mes de octubre de ese mismo año, se inició con el proceso de

capacitación y la sensibilización del personal. En forma paralela a este proceso, se

inició la elaboración del “Sistema de Gestión de la Calidad”, incluyendo el

desarrollo del Manual de Calidad, objetivos, políticas, manuales, encuestas,

procedimientos y formularios (técnicos y de gestión), instrucciones, registros,

listas maestras, control de equipo, fichas técnicas, entre otros requisitos (AyA,

2013).

A inicios del 2007 se realizó la primer auditoría por parte del ECA, de la cual

se identificaron 27 no conformidades. Una vez corregidas, se procedió a verificar

la implementación de las acciones correctivas (AyA, 2013).

El 18 de enero del 2008, por primera vez, el LNA obtuvo el certificado de

acreditación de ensayos de conformidad con la norma INTE-ISO/IEC17025:2005

17

otorgado por el ECA, convirtiéndose en el primer laboratorio de aguas acreditado a

nivel latinoamericano (AyA, 2013).

En el alcance de la acreditación se incluyeron inicialmente 52 técnicas de

análisis del laboratorio (para agua de consumo y aguas residuales), 2 técnicas de

muestreo y los procedimientos de gestión (AyA, 2013).

Hoy día, se trabaja bajo un compromiso de mejora permanente y continua

para con el ECA, la institución, el personal del LNA, pero sobre todo con los

usuarios (AyA, 2013).

1.2 Descripción contextual del Laboratorio Nacional de Aguas

A continuación se incluyen aspectos generales y algunos detalles como

visión, misión y antecedentes históricos del LNA.

1.2.1 Visión

“Ser el centro de referencia de análisis para la vigilancia y control de la

calidad del agua en todo el país y a nivel centroamericano” (AYA, 2014).

1.2.2 Misión

“Contribuir con el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los

costarricenses, mediante el fortalecimiento de la medicina preventiva. Esto se

logrará desarrollando programas de vigilancia y control de la calidad del agua en

sus diferentes usos” (AYA, 2014).

18

1.2.3 Objetivo del LNA El Laboratorio Nacional de Aguas pertenece al Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados. Brinda a los clientes servicios de análisis de aguas,

aguas residuales y aguas de mar dentro de las instalaciones del LNA y en el

campo brinda servicios de recolección de muestras y análisis de parámetros de

campo, así como servicios de inspección para evaluar la calidad del agua y/o el

grado de riesgo para la salud en acueductos, plantas de tratamiento y playas,

principalmente (AYA, 2014).

1.2.4 Política de calidad del LNA La Dirección y el personal del LNA están comprometidos con la aplicación

de los requisitos establecidos en las Normas INTE-ISO/IEC 17025:2005 e INTE-

ISO/IEC 17020:2012, promoviendo el mejoramiento continuo y la capacitación del

personal, con el propósito de brindar a nuestros clientes servicios de alta calidad,

asegurando la confiabilidad e imparcialidad de los resultados de los ensayos y las

inspecciones , en un tiempo de respuesta oportuno; para lo cual todo el personal

de las Áreas de Ensayo y de Inspección, está familiarizado con la documentación

del Sistema de Gestión de Calidad e implementa las políticas y procedimientos

establecidos por el Sistema de Gestión de Calidad, con el apoyo de la dirección

para mejorar continuamente su eficacia (AYA, 2014).

1.2.5 Objetivos de calidad del LNA

• Mantener a los funcionarios del LNA capacitados en todo lo relacionado con

las Normas INTE-ISO/IEC 17025:2005 e INTE-ISO/IEC 17020:2012,

fundamentados en los resultados de las Auditorías Internas, Revisiones por

la Dirección y el Programa de Sostenibilidad de la Acreditación, durante el

año 2014.

19

• Brindar el servicio de muestreo y análisis microbiológicos y fisicoquímicos

de aguas, dentro de la máxima confiabilidad de los métodos aplicados,

evaluando las buenas prácticas de laboratorio, mediante el seguimiento de

los gráficos de control y el mantenimiento de la competencia del personal,

con los resultados de los ensayos interlaboratoriales, durante el año 2014.

• Garantizar la validez de los procedimientos de manipulación, recolección y

transporte de muestras mediante la evaluación del número de rechazos de

muestras, incluidos en los informes trimestrales, a realizar, durante el año

2014.

• Atender y solucionar las solicitudes de los servicios a los clientes del LNA

mediante la evaluación del porcentaje de solicitudes ejecutadas con

respecto al total recibido, durante el año 2014.

• Mejorar el tiempo de respuesta real de análisis o inspecciones solicitadas

por los clientes evaluando estos con la fecha de recolección de la muestra y

fecha de entrega del análisis o la fecha de entrega del informe de

inspección en el año 2014.

• Garantizar la validez de las inspecciones sanitarias efectuadas, mediante

evaluaciones teóricas y de campo (supervisiones), a todo el personal que

ejecuta inspecciones en cada una de las áreas durante el año 2014.

• Presentar la solicitud de acreditación al ECA como organismo de inspección

tipos A y C bajo la norma INTE-ISO/IEC 17020:2012, durante el año 2014;

en el alcance de inspecciones sanitarias (AYA, 2014).

1.2.6 Antecedentes Históricos

El LNA tiene su origen alrededor del año 1940, cuando en la planta de

tratamiento de agua potable de Tres Ríos se realizaban los primeros análisis

microbiológicos y físico-químicos enfocados en las plantas potabilizadoras y redes

de distribución de la Gran Área Metropolitana (GAM). En setiembre de 1964,

como resultado de las gestiones del doctor Edgar Ortiz, se inauguró el laboratorio

del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SNAA). En 1997 se amplió

20

su ámbito de acción a todo el país, durante el gobierno de José María Figueres

Ferrer, mediante el Decreto Ejecutivo 26066-S (AyA, 2013).

Conforme el laboratorio fue creciendo, el personal fue aumentando y

capacitándose en diversas áreas relacionadas a la calidad del agua, atención de

emergencias relativas a brotes de diarrea con posible contaminación de agua y a

emergencias químicas, desarrollo de medidas medio ambientales y colaboración

con el programa Bandera Azul Ecológica (el programa ecológico más exitoso del

país), entre otros (AyA, 2013).

Hoy día, en el LNA emplea un grupo diverso de profesionales de las áreas

de microbiología, química, salud pública, biología, gestión ambiental entre otros,

dedicados a las labores relacionadas a la calidad del agua. Actualmente se

realizan análisis de control de calidad en los sistemas de acueductos

administrados por AyA, además de controles de vigilancia en sistemas

municipales, Asociaciones Administradoras de Acueductos (ASADAS) y en

acueductos rurales, en apego a lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 32327-S

Reglamento para la calidad del agua potable.

Auditoría

Planificación Jurídica

Internacionales

1.2.7 Información general

El LNA es una dependencia de la Presidencia Ejecutiva del

de los sistemas administrados por el mismo. En el siguiente esquema, se muestra el organigrama institucional del AyA.

Figura 3. Organigrama del AyA (AyA, 2014).

21

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA EJECUTIVA

Asuntos Internacionales GERENCIA

GENERAL

SUBGERENCIA GENERAL

Laboratorio Nacional de

Aguas Gestión Tarifaria

El LNA es una dependencia de la Presidencia Ejecutiva del AyA, siendo a su vez el encargado de realizar la fiscalización

s sistemas administrados por el mismo. En el siguiente esquema, se muestra el organigrama institucional del AyA.

(AyA, 2014).

Comunicación Institucional

, siendo a su vez el encargado de realizar la fiscalización

s sistemas administrados por el mismo. En el siguiente esquema, se muestra el organigrama institucional del AyA.

1.2.8 Ubicación geográfica

El LNA se encuentra ubicado 400 metros norte del pa

Municipalidad de La Unión, en la provincia de Cartago, contiguo a la vía férrea.

1.2.9 Estructura organizativa

La organización administrativa del LNA se muestra en la siguiente figura.

Figura 4. Organigrama del Laboratorio Nacion

área de Microbiología de Agua Potable (MAP), donde se llevará a cabo este

proyecto.

1.2.10 Oferta de servicios

Además de la labor rutinaria, que constituye

quehacer diario, el LNA se encuentra i

Inspección

Bandera azul

Sello de Calidad

Apoyo Logístico y programación

administrativo

Optimización de

potabilizadoras

22

Ubicación geográfica

LNA se encuentra ubicado 400 metros norte del palacio municipal de la

Municipalidad de La Unión, en la provincia de Cartago, contiguo a la vía férrea.

Estructura organizativa

La organización administrativa del LNA se muestra en la siguiente figura.

. Organigrama del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA). Se señala el

área de Microbiología de Agua Potable (MAP), donde se llevará a cabo este

Oferta de servicios

Además de la labor rutinaria, que constituye el pilar fundamental

quehacer diario, el LNA se encuentra inmerso y trabajando en diferentes proyectos

Dirección

Inspección

Bandera azul

Sello de Calidad

Apoyo Logístico y programación

Ensayos

Agua potable

Química

Microbiología

Aguas residuales

Química

Microbiología

Apoyo administrativo

Gerencia de Calidad

Optimización de plantas

potabilizadoras

Programas comunitarios

lacio municipal de la

Municipalidad de La Unión, en la provincia de Cartago, contiguo a la vía férrea.

La organización administrativa del LNA se muestra en la siguiente figura.

Se señala el

área de Microbiología de Agua Potable (MAP), donde se llevará a cabo este

el pilar fundamental del

nmerso y trabajando en diferentes proyectos

23

y propuestas que forman parte de su desarrollo permanente y constante, entre los

cuales se pueden citar:

• La creación y puesta en marcha del “Programa Nacional de Mejoramiento y

Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable 2007-2015”, iniciativa que

fue aceptada por la Presidencia de la República como estrategia nacional

para mejorar la calidad del agua en Costa Rica.

• Ejecución para obtener la viabilidad ambiental para la construcción y

operación del nuevo edificio del LNA.

• Ejecución de los diseños arquitectónico, estructural, eléctrico, mecánico y

telemétrico para el nuevo edificio del LNA.

• Ejecución del “Sistema Integrado de Información del LNA” (SILAB).

• Coordinación con la sociedad civil y centros educativos, en una agresiva

campaña de reforestación con especies nativas de cada zona, cooperando

de esta manera el mejoramiento ambiental de nuestro país.

El LNA es una dependencia directa de la Presidencia Ejecutiva del Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, siendo el mismo una estancia

asesora que ofrece sus servicios para el control de calidad y la vigilancia de los

acueductos operados por el AyA.

El LNA ofrece varias pruebas microbiológicas acreditadas para el análisis

de agua, entre las cuales se incluyen:

• Muestreo simple.

• Determinación de coliformes totales por técnica de número más

probable.

• Determinación de coliformes totales por la técnica de filtración por

membrana.

• Determinación de coliformes fecales por técnica de número más

probable.

24

• Determinación de coliformes fecales por la técnica de filtración por

membrana.

• Determinación de Escherichia coli por técnica de número más

probable.

• Determinación de Escherichia coli por la técnica de filtración por

membrana.

• Determinación de Pseudomonas aeruginosa por técnica de número

más probable.

• Determinación de Enterococcus por técnica de número más

probable.

• Determinación de Enterococcus por la técnica de filtración por

membrana.

• Determinación de Salmonella sp.

• Recuento Heterotrófico en Placa a 35 °C.

1.3 Formulación del Problema

El Laboratorio Nacional de Aguas carece de nuevos ensayos

recomendados a nivel internacional que permitan evaluar la calidad microbiológica

del agua recreacional en piscinas y agua de consumo en servicios de salud y en el

sector industrial. Estos ensayos incluyen la determinación de Staphylococcus

aureus, Clostridium perfringens y Recuento Heterotrófico en Placa a 22 °C.

1.4 Justificación

Como parte de la vigilancia y control de calidad que realiza el LNA en el

país, se realizan múltiples ensayos y determinaciones tanto microbiológicas como

físico-químicas y biológicas. En el caso de la sección de microbiología, de manera

rutinaria se realizan análisis de indicadores de calidad del agua y de agentes

patógenos para la salud humana, tales como coliformes totales, coliformes

fecales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis,

25

Salmonella sp, Recuento heterotrófico en placa a 35 °C, Aeromonas sp, Vibrio sp,

Klebsiella sp, Enterobacter sp, Citrobacter sp, colifagos, entre otros.

Sin embargo, la evidencia científica mundial ha impulsado la utilización de

nuevos indicadores de la presencia de patógenos, contaminantes y diferentes

riesgos que puedan estar presentes en el agua.

Como parte de estos indicadores se incluyen las técnicas de detección de

S. aureus, C. perfringens y Recuento Heterotrófico en Placa a 22 °C, las cuales no

forman parte de la oferta de servicios que actualmente brinda el LNA.

La implementación de estos ensayos, responde a la necesidad de adoptar

los lineamientos propuestos a nivel mundial para la vigilancia de la calidad del

agua.

Además, la legislación nacional incluye la determinación de S. aureus como

indicador de riesgo cuando los indicadores convencionales se vean alterados.

Aunado a esto, y en cumplimiento con los aspectos legales que regulan la

operación y el desempeño, resulta de interés institucional que el LNA esté en la

capacidad de realizar estos análisis, incluyendo tanto la implementación de las

técnicas mencionadas como su incorporación dentro del alcance de las técnicas

acreditadas de conformidad con los requisitos establecidos en la norma INTE-

ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos para la competencia de los laboratorios de

ensayo y de calibración”.

26

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Realizar un análisis que permita proponer la implementación de las técnicas

para determinación de S. aureus, C. perfringens y Recuento Heterotrófico en

Placa a 22 °C en el LNA del AyA y su posterior inclusión dentro el alcance de los

ensayos acreditados de conformidad con los requisitos establecidos en la norma

INTE-ISO/IEC 17025:2005.

1.5.2 Objetivos Específicos

a. Verificar el cumplimiento de los requisitos relativos a la gestión de

conformidad con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 en los ensayos propuestos,

en el contexto del LNA.

b. Verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos de conformidad con la

norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, relacionados con los ensayos propuestos, en el

contexto del LNA.

c. Establecer un procedimiento para cada uno de los ensayos descritos, de

conformidad con los requisitos de gestión y con los requisitos técnicos estipulados

en la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005.

d. Concretar los requisitos necesarios en un plan de acción que culmine la

propuesta de ampliación del alcance de la acreditación en el LNA.

1.6 Alcances y limitaciones

En esta sección se describe el ámbito de aplicación de este proyecto, así

como las limitantes que su desarrollo podrían implicar.

Este proyecto pretende analizar los diferentes factores que orienten hacia el

desarrollo de una propuesta de implementación de las técnicas de detección de S.

aureus, C. perfringens y Recuento Heterotrófico en Placa a 22 °C en el LNA. Dicha

propuesta contempla el cumplimiento de los requisitos de gestión y requisitos

27

técnicos de conformidad con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 como base para

la solicitud de acreditación de los ensayos al ECA.

Este análisis se realiza tomando en cuenta las condiciones actuales de

infraestructura y recursos del LNA. En caso que se modifique alguno de los

materiales con los que cuenta el laboratorio y estos hayan sido contemplados en

la presente propuesta, debe realizarse la modificación correspondiente en este

plan.

Forman parte (como involucrados) de la organización en el proceso de

ampliación del alcance: la dirección del laboratorio, la gerencia de calidad, la

gerencia técnica del área y el personal técnico y administrativo.

Todos los análisis se realizan (posterior al muestreo y transporte en las

condiciones especificadas en los procedimientos) en el LNA.

La solicitud y contratación de los servicios por parte del cliente interno se

hacen mediante la autorización de la dirección y son tramitadas posteriormente

por personal administrativo. La emisión de los resultados también se tramita por

personal administrativo. De ser necesario realizar un análisis posterior, se siguen

los lineamientos anteriormente descritos.

Este proyecto se basa en la experiencia y necesidades detectadas por el

autor, tras 2 años de laborar para la institución en cuestión. No pretende ni tiene

como objetivo realizar una evaluación exhaustiva del sistema de gestión de

calidad, sino más bien un acercamiento al mismo con el fin de ahondar en las

especificaciones técnicas que requiere la acreditación de los ensayos según los

lineamientos vigentes y aprovechar los recursos en futuras ampliaciones del

alcance, siempre aspirando a la mejora continua del laboratorio y la satisfacción

de la voz del cliente en lo referente a análisis de agua para consumo humano y

demás usos.

Al ser un proceso que no se ha realizado antes en estos ensayos

específicamente, no se posee experiencia respecto a los resultados y al

28

seguimiento adecuado que debería realizarse. Sin embargo, se pretende cubrir

este aspecto con el conocimiento construido a partir de las otras determinaciones

acreditadas en el laboratorio.

29

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

30

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

En este capítulo se definen los aspectos teóricos referentes a la inclusión

de los ensayos propuestos en el alcance de los análisis acreditados en el LNA,

con el objetivo de reunir la información que proporcionará un conocimiento general

del objeto de estudio. Para ello, este capítulo se divide en una primera sección

donde se enfoca en los principios teóricos referentes a la calidad y una segunda

parte relacionada con los análisis microbiológicos del agua.

2.1 Sistema de Gestión de Calidad

2.1.1 Desarrollo del concepto de Calidad

La calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes

cumple con las necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas

u obligatorias (ISO 9000:2005).

El concepto de calidad ha evolucionado conforme el ser humano ha

cambiado de perspectiva. Se han llegado a señalar seis etapas muy claras en el

concepto de calidad (Cubillos & Rozo, 2009), según se resume en la siguiente

tabla:

Etapa Concepto Finalidad

Artesanal Hacer las cosas bien independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello

Satisfacción del cliente, satisfacción del artesano por el trabajo bien hecho y creación de producto único

Revolución Industrial

Producir en grandes cantidades sin importar la calidad de los productos

Satisfacer una gran demanda de bienes. Obtener beneficios.

31

Administración científica

Técnicas de control de calidad por inspección y métodos estadísticos que permiten identificar productos defectuosos

Satisfacción de estándares y condiciones técnicas del producto

II Guerra Mundial

Asegurar la calidad de los productos (armamento), sin importar el costo, garantizando altos volúmenes de producción en el menor tiempo posible

Garantizar la disponibilidad de un producto eficaz en las cantidades y tiempos requeridos

Posguerra Occidente

Producir en altos volúmenes, para satisfacer las necesidades del mercado

Satisfacer la demanda de bienes causada por la guerra

Posguerra Japón

Fabricar Los productos bien al primer intento

Minimizar los costos de pérdidas de productos gracias a la calidad. Satisfacer las necesidades del cliente. Generar competitividad.

Década de los 70´s

Sistemas y procedimientos en el interior de la organización para evitar productos defectuosos

Satisfacción del cliente, prevención de errores, reducción de costos, generación de competitividad

Actualidad Capacitación de líderes de calidad que potencialicen el proceso

Satisfacción del cliente, prevención de errores, reducción sistemática de costos, equipos de mejora continua, generación de competitividad, aumento de utilidades

Tabla 1. Evolución cronológica del concepto de calidad. Fuente: El concepto de calidad:

Historia, Evolución e importancia para competitividad. Cubillos & Rozo, 2009.

Desde el punto de vista conceptual, se identifican cuatro etapas del

desarrollo de la calidad: control de calidad, aseguramiento de la calidad, proceso

de calidad total y mejora continua de calidad total.

Enfoque de Calidad Empresa Cliente

Mejoramiento

Calidad Total

Proceso Aseguramiento de la Calidad Producto Control de Calidad 1920 1950 1970 1990

32

Gráfico 1. Evolución conceptual de la calidad (modificado). Fuente: El concepto de

calidad: Historia, Evolución e importancia para competitividad. Cubillos & Rozo,

2009.

2.1.2 Acreditación

La acreditación es la emisión de una declaración, basada en una decisión

tomada después de la revisión, en la que señala que se cumple con los requisitos

especificados por una tercera parte relativa a un organismo de evaluación de la

conformidad que manifiesta la demostración formal de su competencia para llevar

a cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad (ISO 17000:2005).

La acreditación de un laboratorio es el proceso mediante el cual, en interés

de la sociedad, un organismo autorizado, conocido como organismo de

acreditación, evalúa y declara formalmente que un laboratorio es técnicamente

competente para la realización de un ensayo o grupo de ensayos determinado,

siendo este último el organismo de evaluación de la conformidad, es decir, el

encargado de evaluar y declarar los servicios y productos que cumplen con los

requisitos específicos. La acreditación genera así, confianza en los informes y

resultados de análisis emitidos por los laboratorios que voluntariamente se han

sometido a la evaluación frente a estándares altamente profesionales (ECA,

2012).

2.1.3 Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos ge nerales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de cali bración”

Esta norma describe todos los requisitos que deben cumplir los laboratorios

de ensayo o de calibración que desean demostrar que operan un Sistema de

Gestión de Calidad eficaz y en mejora continua, que son técnicamente

competentes tanto en cuanto en personal como en instalaciones, condiciones

ambientales, métodos validados, equipos y patrones confiables y que son capaces

de producir resultados de ensayo o calibración confiables (Lizarazo, 2013).

La norma incluye tanto Requisitos de Gestión que corresponden al

funcionamiento y la efectividad del sistema de gestión de calidad del laboratorio,

33

siendo estos similares a los de la norma ISO 9001, como Requisitos Técnicos, los

cuales abordan la cualificación de la plantilla, la metodología de los ensayos y los

muestreos, los equipos y la calidad y los informes de los resultados de ensayos y

calibraciones (Huber, 2009). La tabla 2 resume estos conceptos.

Tabla 2. Requisitos de la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005.

Requisitos de Gestión Requisitos Técnicos

4.1 Organización 5.1 Generalidades

4.2 Sistema de Gestión 5.2 Personal

4.3 Control de documentos 5.3 Instalaciones y condiciones

ambientales

4.4 Revisión de pedidos, ofertas y

contratos

5.4 Métodos de ensayo y de calibración y

validación de métodos

4.5 Subcontratación de ensayos y

calibraciones 5.5 Equipos

4.6 Compra de servicios y suministros 5.6 Trazabilidad en las mediciones

4.7 Servicios al cliente 5.7 Muestreo

4.8 Quejas 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo y

de calibración

4.9 Control de ensayos o de calibraciones

no conformes

5.9 Aseguramiento de la calidad de los

resultados de ensayo y calibración

4.10 Mejora 5.10 Informe de los resultados

4.11 Acciones correctivas

4.12 Acciones preventivas

4.13 Control de registros

4.14 Auditorías internas

4.15 Revisiones por la dirección

Fuente: Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. INTECO,

2005.

34

2.2 Análisis microbiológico del agua

2.2.1 Generalidades

El acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los

derechos humanos básicos y un componente en las políticas eficaces de

protección de la salud. El agua es esencial para la vida y todas las personas

deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La

mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la

salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua

de consumo sea la mayor posible (OMS, 2006).

El agua constituye un elemento fundamental en la vida acuática y terrestre y

si bien los contaminantes que a ella llegan, experimentan un gran efecto de

dilución, es usual que el agua sea vehículo de bacterias, virus y protozoarios de

origen fecal causales de gran parte de las diarreas que afectan a la población

consumidora, en especial a aquella de mayor riesgo. En los países en desarrollo

aproximadamente un 80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte

de las defunciones tienen por causa el consumo de agua contaminada y, en

promedio, hasta una décima parte del tiempo productivo de cada persona se

pierde en las enfermedades asociadas al agua (Gesche, 2003).

El agua apta para consumo humano puede contaminarse cuando entra al

sistema de distribución, a través de conexiones cruzadas, rotura de las tuberías

del sistema de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios

defectuosos, grifos dañados y durante el tendido de nuevas tuberías o

reparaciones realizadas sin las mínimas medidas de seguridad. De igual manera,

la construcción defectuosa en las estructuras de pozos o depósitos y ausencia o

irregular mantenimiento de estas instalaciones son causas que predisponen el

ingreso y la multiplicación de microorganismos a partir de otras fuentes. Además,

existen otros factores que permiten el desarrollo de microorganismos en el agua

dentro de los sistemas de distribución y almacenamiento como: cantidad y tipo de

35

nutrientes, oxígeno, temperatura, pH, concentración de desinfectante y material de

las tuberías (Arcos, 2005).

Los grupos bacterianos tales como las bacterias heterótrofas totales,

sulfato-reductoras y nitrato-reductoras son organismos clave en la transformación

y reciclaje de nutrientes en los ambientes acuáticos. Por otro lado, los coliformes y

enterococos están asociados a la contaminación por aguas servidas. Ambos

grupos bacterianos son considerados bioindicadores de la calidad del agua de mar

en cuanto a contenidos en materia fecal, materia orgánica y nutrientes minerales

(Herrera & Suárez, 2005).

La evaluación de la calidad del agua, que depende del uso que se vaya a

hacer de ella, se efectúa con base en la medición de diferentes parámetros

(Beamonte, 2012).

En el caso de Costa Rica, la necesidad de normar el manejo del recurso

hídrico conllevó a la elaboración de decretos gubernamentales que definieran los

aspectos relativos al uso del agua en las diversas actividades del ser humano. En

el caso del agua de consumo, desde mayo del 2005 se decretó el Reglamento

32327-S para la Calidad del Agua Potable. Este Reglamento establece los niveles

máximos que deben tener aquellos componentes o características del agua, que

pueden representar un riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para

la preservación de los sistemas de abastecimiento de agua, en beneficio de la

salud pública (La Gaceta, 2005).

En sectores específicos tales como establecimientos de salud, se cuenta

con regulaciones particulares según sus necesidades. Desde marzo del 2012 el

Decreto Ejecutivo 37083-S regula el uso del agua a nivel intrahospitalario con el fin

de velar por la protección de la salud de los trabajadores y los pacientes de los

establecimientos de salud, así como del correcto funcionamiento de los sistemas

internos de abastecimiento de agua (La Gaceta, 2012).

36

Por otro lado, para el agua para usos recreacionales, en marzo del 2009 se

decretó el Reglamento 35309-S Sobre Manejo de Piscinas, debido al incremento

de proyectos turísticos y recreativos, obligando a reforzar el control sanitario de

las piscinas públicas por el riesgo de propagación de enfermedades

infectocontagiosas, accidentes acuáticos, infecciones de la piel y oídos (La

Gaceta, 2009).

La legislación referente a la calidad del agua pretende garantizar la

seguridad de la misma, evitando la exposición de la población al riesgo de brotes

de enfermedades intestinales y otras enfermedades infecciosas (OMS, 2006).

La OMS promueve el desarrollo y la ejecución de estrategias de gestión de

riesgos que garanticen la inocuidad del abastecimiento de agua por medio del

control de los componentes peligrosos del agua; sin embargo, recomienda que en

vez de adoptar normas internacionales sobre la calidad de agua para consumo, es

preferible crear normas y reglamentos nacionales basados en un método de

análisis de riesgo y beneficio, siendo las guías de la organización un punto de

partida para el desarrollo de reglamentos adecuadas a cada país (OMS, 2014).

En el caso de Costa Rica, el Decreto Ejecutivo N° 32327-S Reglamento

para la Calidad del Agua Potable promulgado en mayo 2005, es la normativa que

marca las pautas a seguir para considerar como potable el agua tratada que

cumpla con las disposiciones de valores recomendables o máximos admisibles

establecidos en dicho reglamento (Ley N° 32327-S, 2005).

En este decreto, la calidad microbiológica del agua está dada por:

• La ausencia de coliformes fecales en 100 mL de muestra de agua.

• La ausencia de E.coli en 100 mL de muestra de agua.

• La ausencia de cualquier otro agente etiológico de enfermedad relacionada

con la transmisión vía recurso hídrico, incluyendo Salmonella sp, Shigella

37

sp, Vibrio cholerae 01, Aeromonas hydrophila, Estreptococos fecales,

Entamoeba histolytica, Cryptosporidium parvum, Enterovirus, Virus de

Hepatitis A y cianobacterias tóxicas (Ley 32327-S, 2005).

2.2.2 Staphylococcus aureus

El nombre de estafilococos fue designado por sir Alexander Ogston

después de utilizar la expresión griega σταφυλή (staphylē) que quiere decir racimo

de uvas para describir las características microscópicas de este organismo

(Velásquez, 2005).

Dentro del género Staphylococcus se incluyen 32 especies y 8 subespecies

aerobias y aerobias facultativas. De estas, 12 se encuentran colonizando al ser

humano, siendo S. aureus, sin duda, la principal dentro del mencionado género.

Aparecen como bacterias cocáceas Gram positivo en parejas, tétradas o racimos.

Son inmóviles, no esporuladas, muestran β-hemólisis en agar sangre y pueden

crecer en altas concentraciones de sal. En el caso particular de S. aureus, esta

especie e diferencia por la producción de coagulasa, sensibilidad a la novobiocina

5 μg, productor de ácido a partir del manitol, entre otros (Kloos & Bannerman,

1995).

S. aureus se caracteriza por causar una diversa cantidad de infecciones

que van desde cuadros en piel y tejidos subcutáneos hasta infecciones más

severas como endocarditis, osteomielitis, septicemia, mediastinitis y neumonía

(Holmes et al., 2005; Calvano et al., 2009).

Las infecciones por S. aureus generalmente inician a partir de una

colonización y puede ocurrir en niños o en adultos. Esta bacteria se puede

encontrar en su nicho (piel y membranas mucosas), y de estos sitios transmitirse a

otras regiones del cuerpo. Si la piel o mucosas se rompen por trauma o cirugía, S.

38

aureus, puede acceder al tejido cercano a la herida provocando daño local o

enfermedades de amplio espectro (Velázquez-Meza, 2005).

Durante la última década, las infecciones nosocomiales por S. aureus

resistentes al antibiótico meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés) se han

convertido en un serio problema en el mundo entero. Adicionalmente, la gran

cantidad de factores de virulencia que posee le permite evadir desde la respuesta

inmune hasta desencadenar cuadros tóxicos de gran severidad (Palombarani,

2007; Rossney et al., 2007).

Con base en los estudios realizados sobre evaluación de indicadores a

través de los años y a los antecedentes del tipo de indicadores bacterianos a

evaluar, es recomendable que la evaluación bacteriológica de la calidad del agua

de piscinas, incluya los indicadores habituales: coliformes fecales y aerobios

mesófilos, éstos últimos como indicativos de eficiencia de la desinfección; y los

indicadores no habituales: Staphylococcus spp. y Pseudomonas spp. como

indicadores de riesgo a la salud, ya que su origen es fundamentalmente humano

(Salazar, 2002).

S. aureus puede ser transmitido por medios acuáticos. Existen estudios

realizados en poblaciones susceptibles como en los guías de rafting en los ríos,

los cuales mostraron un 66% de positividad para S. aureus y al mismo tiempo

mostraron una alta razón de infecciones por este agente, producto de pequeños

cortes en la piel y la exposición constante al agua (Kluytmans, 1997).

En cuanto a la legislación vigente en Costa Rica, el ensayo de

determinación de S.aureus se incluye en el Decreto Ejecutivo 35309-S sobre el

manejo de piscinas, el cual especifica que este ensayo debe realizarse de manera

bimensual y cada vez que el control mensual realizado muestre deterioro de la

calidad del agua (Ministerio de Salud, 2009).

39

2.2.3 Clostridium perfringens

El género Clostridium está formado por un grupo heterogéneo de bacilos

Gram positivo anaerobios esporulados. Están ampliamente distribuidos en la

naturaleza, principalmente en el suelo y en el tracto intestinal de muchas especies

de animales incluido el hombre, y pueden causar infecciones. En la actualidad se

han descrito unas 150 especies, de las cuales alrededor de 30 se han asociado

con infección humana, siendo C. perfringens la más frecuente (Miranda & Rojo,

2006).

Todos los clostridios son capaces de producir esporas. Estas constituyen su

y también un modo de resistencia al medio adverso. Cuando las condiciones

ambientales son desfavorables, el clostridio reúne su material genético en una

porción de su citoplasma y constituye la espora viable, aún después de la

destrucción de este. Una espora puede generar un bacilo patógeno, inclusive

transcurridas varias décadas. Las esporas son extraordinariamente resistentes al

frío, a la luz solar, al desecado y a muchos agentes químicos. Son muy

termorresistentes: hasta 121 °C por 3 minutos (Suárez, 2010).

En el caso particular de C. perfringens, este es un bacilo Gram positivo

recto, no móvil, anaerobio, esporulado y capaz de crecer a 45 °C. Sus esporas,

muy raras de ver in vitro, son grandes, ovales, centrales o subterminales

deformantes (Muñoz, 2010).

Esta bacteria, cuya secuencia genética fue completada en el 2002, es una

de las especies que provoca mayor número de casos y el más mortífero de los

clostridios en partes blandas.

Su patogenicidad se asocia con la producción de muchas toxinas, de las

cuales las principales son la α, β, ε y ι. C. perfringens se clasifica en cinco

toxinotipos (A-E) de acuerdo con los tipos de toxina que produzca: Cada toxinotipo

se asocia a una enfermedad en particular. Además, algunas cepas de C.

40

perfringens que generalmente pertenecen al tipo A, producen una enterotoxina

que causa diarrea en seres humanos y en algunos animales (Gamboa, 2011).

La intoxicación alimentaria por C. perfringens es generalmente una

enfermedad autolimitante, no febril, que se manifiesta por náuseas, dolor

abdominal, diarrea y vómito; el inicio de los síntomas ocurre a las 8 a 24 horas

después de la ingestión del alimento que contenía al microbio en su forma

vegetativa: la dosis infectante se considera entre 106 y 108 UFC/g de alimento. Las

células vegetativas ingeridas resisten la acidez del estómago, pasan al intestino

delgado donde crecen, esporulan y liberan una enterotoxina de naturaleza proteica

asociada a la envoltura de la espora, que puede resistir al calor de hasta 100ºC

durante una hora (Alvarado, 2013).

El Centro para Control y Prevención de enfermedades EEUU (CDC) ha

estimado que el 97% de los brotes ocurridos por C. perfringens, han tenido como

factor contribuyente la inadecuada preparación de los alimentos o por

inapropiadas temperaturas de mantenimiento de estos (Wong, 2004).

La cocción normal de los alimentos es suficiente para destruir las células

vegetativas, pero no a las esporas. Estas son activadas por el “shock” térmico,

germinan y las células se multiplican si el alimento del alimento o el mantenimiento

en caliente es inadecuado (Michanie, 1992).

En el caso de C.perfringens, este es un indicador ideal de contaminación

fecal remota porque permite evaluar la calidad del agua en retrospectiva por un

periodo de tiempo mayor, ya que esta bacteria forma esporas en condiciones

adversas, generando una forma de resistencia que le permite sobrevivir por más

tiempo en el agua. A diferencia de otros clostridios sulfito reductores del mismo

grupo, C.perfringens no se reproduce en las líneas de conducción y distribución de

agua, lo cual permite descartar falsos positivos por contaminación de la muestra

con biofilms de la cañería (Gesche, 2003).

41

2.2.4 Recuento Heterotrófico en placa a 22 °C

La técnica de Recuento Heterotrófico en Placa, más conocida como

Recuento Estándar en Placa, es un procedimiento para estimar el número de

bacterias heterotróficas cultivables en el agua y permite medir cambios durante el

tratamiento y distribución del agua. Las colonias pueden distribuirse en parejas,

cadenas o individuales, todas las cuales están incluidas en la definición de

“Unidad Formadora de Colonia (UFC)” (APHA, 2012).

Los recuentos de microorganismos viables se basan en el número de

colonias que se desarrollan en placas previamente inoculadas con una cantidad

conocida de alimento o agua, e incubadas en unas condiciones ambientales

determinadas. Estos recuentos no pueden considerarse como recuentos totales

ya que solo son susceptibles del conteo aquellos microorganismos capaces de

crecer en las condiciones establecidas. Se puede conseguir una amplia gama de

condiciones variando la temperatura, la atmósfera, la composición del medio y el

tiempo de incubación (Cano, 2006).

El crecimiento de las poblaciones se mide estimando los cambios en el

número de células, en la cantidad de algún componente de las mismas (por

ejemplo, proteína) o en el peso total seco de las células. Existen diversos métodos

para evaluar el tamaño de la población bacteriana presente en una muestra

determinada, adecuados para diferentes organismos o diferentes situaciones.

Algunos de ellos son directos y otros indirectos, en función de que cuenten

microorganismos o calculen otros parámetros a partir de los cuales se puede

inducir la magnitud de la población microbiana (Manacorda, 2007).

Los recuentos totales deben hacerse en función de uno de los

siguientes factores:

- método de muestreo utilizado

- distribución de los microorganismos en la muestra

42

- naturaleza de la microflora del alimento

- naturaleza y antecedentes del alimento

- adecuación nutricional del medio de cultivo

- temperatura y medio de incubación

- pH, aw, potencial de oxidación reducción del medio

- tipo de diluyente utilizado

- número relativo de microorganismos en la muestra.

43

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se detalla la metodología utilizada para el desarrollo de los

objetivos propuestos en la investigación, la cual se resume en el siguiente

diagrama:

Figura 5. Diagrama del marco metodológico del proyecto.

3.1 Tipo d e investigación

Según su profundidad, la investigación es de carácter exploratorio, pues

analiza los detalles para

acreditación de la norma INTE

objetivo a investigar es un tópico que no ha sido abordado con anterioridad y

además posee un carácter más amplio y disperso respecto a los otros tipos de

estudio, se designa como estudio exploratorio (Hernández, 2010).

Por su alcance temporal es transversal,

descripción de variables y análisis de incidencia e interrelación de las mismas en

un momento dado; en este caso, se pretende evaluar la situación actual del

Tipo de investigación:

Según profundidad: exploratorio

Según alcance : tranversal

Según carácter: cualitativa

Área de estudio:Microbiología de Agua Potable (MAP)

Fuentes de información:primarias y secundarias

44

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se detalla la metodología utilizada para el desarrollo de los

propuestos en la investigación, la cual se resume en el siguiente

Figura 5. Diagrama del marco metodológico del proyecto.

e investigación

Según su profundidad, la investigación es de carácter exploratorio, pues

la incorporación de ensayos nuevos al alcance de la

acreditación de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 en el laboratorio. Dado que

vo a investigar es un tópico que no ha sido abordado con anterioridad y

además posee un carácter más amplio y disperso respecto a los otros tipos de

estudio, se designa como estudio exploratorio (Hernández, 2010).

Por su alcance temporal es transversal, porque estudia los aspectos

descripción de variables y análisis de incidencia e interrelación de las mismas en

un momento dado; en este caso, se pretende evaluar la situación actual del

Definición de población y/omuestra: el estudio norequiere

Objeto de estudio: factorespara la implementación delos ensayos microbiológicos

Cuadro de operacionalización de variables

Seleccióninstrumentoscotejo ypersonal .

En esta sección se detalla la metodología utilizada para el desarrollo de los

propuestos en la investigación, la cual se resume en el siguiente

Según su profundidad, la investigación es de carácter exploratorio, pues

la incorporación de ensayos nuevos al alcance de la

. Dado que el

vo a investigar es un tópico que no ha sido abordado con anterioridad y

además posee un carácter más amplio y disperso respecto a los otros tipos de

porque estudia los aspectos como

descripción de variables y análisis de incidencia e interrelación de las mismas en

un momento dado; en este caso, se pretende evaluar la situación actual del

de técnicas einstrumentos: hoja de

entrevistas al

45

alcance de la acreditación y con base en ésta, generar una propuesta de

ampliación del mismo (Hernández, 2010).

Según su carácter es cualitativa, pues utiliza la recolección de la

información referente a la factibilidad de la incorporación de estas técnicas por

medio del estudio de los recursos del laboratorio, es decir, la investigación

pretende expandir el conocimiento por medio de observaciones subjetivas en una

realidad cambiante, teniendo la teoría como marco de referencia pero con un

papel activo del fenómeno estudiado, en este caso, los ensayos a incorporar en el

alcance de la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 (Hernández, 2010).

3.2 Área de estudio

La investigación se desarrollará en el LNA del AyA, específicamente en la

sección de Microbiología de Agua Potable. El laboratorio se encuentra ubicado en

Dulce Nombre de La Unión de Cartago, Costa Rica, en las instalaciones de la

antigua planta baja, 400 metros al norte de la municipalidad de La Unión.

3.3 Objeto de estudio

Se analizaron los diferentes factores que permiten proponer la

implementación de las técnicas de detección de S. aureus, C. perfringens y

Recuento Heterotrófico en Placa a 22 °C como parte de las pruebas realizadas en

el área de microbiología de agua potable del LNA y posteriormente su inclusión en

el alcance de la acreditación de los ensayos reconocidos por el ECA de

conformidad con los requisitos de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005.

46

3.4 Definición de la población o muestra

Este proyecto pretende establecer una línea base para la implementación

de los ensayos descritos como parte de la oferta de ensayos que el LNA brinda;

además, desarrollando dichas técnicas de conformidad con los requisitos

establecidos según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 para su acreditación.

Debido al tipo de investigación desarrollado, no se define una población a estudiar

ya que una población es un conjunto de todos los elementos a analizar, sobre los

cuales se intenta realizar conclusiones (Levi & Rubin, 1996). Como en este caso,

el foco de atención se centra sobre un proceso, las variables únicamente se

comportan de manera dual respecto al cumplimiento o no de una condición.

Además, no se definió muestra porque la misma se define con el objetivo de

extrapolar los resultados a todo un grupo a partir de observaciones a una parte del

conjunto de elementos (Ruiz, 2004). Como se mencionó anteriormente, no se

define una población, por lo tanto tampoco se requiere especificar una muestra.

3.5 Fuentes de información primaria, secundaria y t erciaria

Las fuentes de información se definen como los instrumentos y recursos

que sirven para satisfacer las necesidades informativas de cualquier persona, se

hayan creado o no con ese fin y sean utilizados directamente o indirectamente por

un profesional de la información como intermediario (Villaseñor, 1998).

Estas fuentes pueden clasificarse según el contenido del documento y el

carácter informativo presente en el mismo, en tres grandes categorías: fuentes de

información documentales primarias, que transmiten información esencialmente

original; fuentes de información documentales secundarias, con datos extraídos de

fuentes primarias; y fuentes de información documentales terciarias, con

información referente a las fuentes secundarias (Mikelarena, 2000).

47

En el caso de la presente investigación, los datos suministrados por las

hojas de cotejo y las entrevistas al personal del laboratorio fueron la principal

fuente de información documental primaria, pues sirvieron como base para

analizar la factibilidad de cumplimiento de los requisitos necesarios para la

aprobación de la propuesta realizada.

Además, se utilizaron libros y artículos de revista online, tesis relacionadas

al tema de la acreditación bajo la norma, leyes y reglamentos referentes a la

legislación en temas de calidad y de ensayos microbiológicos, entre otros.

Respecto a las fuentes secundarias, se utilizaron igualmente artículos de

revisión bibliográfica de diversas revistas, en los cuales se describen temas

particulares a fondo y permiten respaldar la información contenida en esta

investigación.

No se utilizaron fuentes de información terciaria.

48

3.6 Proceso de operacionalización de las variables

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión

Definición conceptual de la dimensión (Según ISO 9000:2005, otras referencias ISO u otras fuentes oficiales de definición de conceptos).

Definición operacional

Definición instrumental

a. Identificar los requisitos relativos a la gestión según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 relacionados con los ensayos propuestos, en el contexto del LNA.

Requisito de Gestión

Requisito: necesidad o expectativa, generalmente implícita (habitual o común para la organización, sus clientes o partes interesadas) u obligatoria. Gestión: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

4.1 Organización

Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.1 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.2 Sistema de Gestión

Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.2 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.3 Control de documentos

La documentación permite la comunicación del propósito y la coherencia de la acción. Su utilización contribuye a lograr la conformidad de los requisitos del cliente y la mejora de la calidad, proveer información apropiada, la repetibilidad y la trazabilidad, proporcionar evidencia objetiva y evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de calidad.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.3 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

49

a. Identificar los requisitos relativos a la gestión según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 relacionados con los ensayos propuestos, en el contexto del LNA.

Sistema de gestión

Definición según la ISO 9000: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

4.4 Revisión de los pedidos, ofertas y contratos

El contrato es una oferta vinculante. La oferta es el conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.4 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.5 Subcontratación de ensayos y de calibraciones

La subcontratación es un contrato que una empresa hace a otra para que realice determinados servicios, asignados originalmente a la primera.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.5 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.6 Compras de servicios y de suministros

Un servicio es el resultado de llevar a cabo al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.6 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.7 Servicio al cliente

El cliente es la organización o la persona que recibe un producto, ya sea un consumidor, un usuario final, minorista, beneficiario y comprador. El mismo puede ser interno o externo. Véase apartado 4.6.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.7 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.8 Quejas Percepción del cliente que indica baja satisfacción del cumplimiento de sus requisitos.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.8 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.9 Control de trabajos de ensayos o de calibraciones no conformes

Trabajo no conforme es aquel que presenta el incumplimiento de un requisito.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.9 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

50

a. Identificar los requisitos relativos a la gestión según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 relacionados con los ensayos propuestos, en el contexto del LNA.

Sistema de gestión

Definición según la ISO 9000: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

4.10 Mejora

La mejora de la calidad es parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos. La mejora continua es una actividad recurrente para aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.10 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.11 Acciones correctivas

Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Se toma para prevenir que algo vuelva a suceder.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.11 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.12 Acciones preventivas

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable. Se toma para prevenir que algo suceda.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.12 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.13 Control de los registros

Un registro es un documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. Estos pueden utilizarse para documentar trazabilidad y para proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.13 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

4.14 Auditorías internas

Las auditorías son procesos sistemáticos, independientes y documentados para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría. En el caso de la auditoría interna, esta se realiza en nombre de la propia organización para la revisión por la dirección y otros fines internos, y puede constituir la base para la declaración de la conformidad de una organización.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.14 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

51

a. Identificar los requisitos relativos a la gestión según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 relacionados con los ensayos propuestos, en el contexto del LNA.

Sistema de gestión

Definición según la ISO 9000: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

4.15 Revisiones por la dirección

La revisión es una actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos. La misma puede incluir también la determinación de la eficiencia.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 4.15 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

52

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual de la

dimensión Definición

operacional Definición instrumental

b. Identificar los requisitos técnicos según la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, relacionados con los ensayos a propuestos, en el contexto del LNA.

Requisitos técnicos

Definición según la RAE. Técnico: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Persona que posee dichos conocimientos.

5.1 Generalidades

……………………………………….. …………………… ……………………

5.2 Personal Conjunto del personas nombradas en el laboratorio como trabajadores tanto del AyA como de servicio.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 5.2 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

5.3 Instalaciones y condiciones ambientales

Todos los factores que condicionan la estructura y forma de vida en un espacio definido, tanto físico como biológico.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 5.3 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

5.4 Métodos de ensayo y de calibración y validación de métodos

Método de ensayo: procedimiento definitivo que produce un resultado de prueba. Método de calibración: es el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo a un patrón de referencia con valor conocido.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 5.4 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

5.5 Equipos

Parte del sistema de una organización, junto con las instalaciones y los servicios, necesarios para el funcionamiento de una organización.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 5.5 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

5.6 Trazabilidad en las mediciones

Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración.

Cumplimiento de los requisitos señalados en 5.6 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se realizará mediante una hoja de cotejo.

53

5.7 Muestreo

Proceso de elegir una muestra aleatoria donde se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a

la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados

parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.

Cumplimiento de los requisitos señalados

en 5.7 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se

realizará mediante una hoja de cotejo.

5.8 Manipulación

de los ítems de ensayo o de calibración

Manipulación de las muestras a analizar

Cumplimiento de los requisitos señalados

en 5.8 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se

realizará mediante una hoja de cotejo.

5.9 Aseguramiento de la calidad

de los resultados de ensayo y de calibración

Actividades planeadas y sistemáticas implantadas dentro del sistema de calidad y

demostradas según se requiera para proporcionar confianza adecuada de que un

elemento cumplirá los requisitos para la calidad

Cumplimiento de los requisitos señalados

en 5.9 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se

realizará mediante una hoja de cotejo.

5. 10 Informe de los

resultados

Declaración de la descripción del resultado obtenido en un análisis de laboratorio

Cumplimiento de los requisitos señalados

en 5.10 según evaluación con hoja de cotejo

La información referente a la identificación de requisitos se

realizará mediante una hoja de cotejo.

54

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

de la dimensión Definición

operacional Definición

instrumental

c. Establecer un procedimiento para cada uno de los ensayos descritos, de conformidad con los requisitos de gestión y con los requisitos técnicos estipulados en la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005.

Procedimiento

Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Elaboración de los procedimientos según la norma

Definición según la RAE. Elaborar: Transformar una cosa u obtener un producto por medio de un trabajo adecuado. Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.

La elaboración de los procedimientos será evaluada en contraste con los requisitos establecidos en la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005.

Análisis del cumplimiento de los aspectos contemplados en la hoja de cotejo, comparación con SGC del LNA.

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual de

la dimensión Definición

operacional Definición

instrumental

d. Concretar los requisitos necesarios en un plan de acción que culmine la propuesta de ampliación del alcance de la

acreditación en el LNA .

Procedimientos, plan de acción

Un procedimiento es una forma específica para llevar a cabo una actividad o proceso. Los procedimientos pueden estar documentados o no. Si está documentado, se utiliza con frecuencia “procedimiento escrito” o “procedimiento documentado”.

Plan de acción para ampliación del alcance de acreditación del LNA

Acciones a tomar para que las técnicas en cuestión puedan ser integradas al alcance de la acreditación en el LNA según los requisitos de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005

Revisión contra los requisitos de gestión y los requisitos técnicos necesarios para la instauración de las técnicas

Comparación con los requisitos de la norma

55

3.7 Selección de técnicas e instrumentos

El principal instrumento para la recopilación de datos relativos al

sistema de gestión de calidad del LNA fue una hoja de cotejo, diseñada según los

requisitos que la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 establece, basada en la hoja

de cotejo del ECA y completada tras varias consultas con el personal técnico y

administrativo de la institución.

En total se incluyeron 110 requisitos de gestión y 148 requisitos

técnicos evaluados por medio de este instrumento; su ejecución se adjunta en el

anexo 1.

Una vez aplicado el instrumento, se elaboró un plan de acción, tomando

como referencia aquellos requisitos en los que se necesita abordar su totalidad o

algún detalle.

56

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMA CIÓN

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Identificación de

consignados en la hoja de cotejo

propuestos.

Según el instrumento utilizado

del laboratorio, el LNA cumple c

consignados en el instrumento.

Este resultado es comprensible al tratarse de un laboratorio acreditado, por

cuanto únicamente refleja la equiparación del instrumento con las hoja

utilizadas por los entes encargados de evaluar el proceso de acreditación.

4.2 Identificación de

hoja de cotejo y asociados

En el gráfico 2 se aprecia el porcentaje de cum

técnicos incluidos en la hoja de cotejo

9% = 13

Gráfico 2.

descritos en

57

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Identificación de los requisitos relativos a la gestión

hoja de cotejo y asociados con los ensayos

egún el instrumento utilizado en el proyecto para la evaluación del SGC

del laboratorio, el LNA cumple con 110 de 110 de los requisitos de gestión

consignados en el instrumento.

Este resultado es comprensible al tratarse de un laboratorio acreditado, por

cuanto únicamente refleja la equiparación del instrumento con las hoja

utilizadas por los entes encargados de evaluar el proceso de acreditación.

Identificación de los requisitos técnicos consignados en la

asociados con los ensayos propuestos.

se aprecia el porcentaje de cumplimiento de los requisitos

incluidos en la hoja de cotejo en el LNA .

91 % = 135

9% = 13

Cumplimiento de los requisitos técnicos

en el instrumento de evaluación. LNA 2014.

Requisitos técnicos que cumple el LNA

Requisitos técnicos que no cumple el LNA

relativos a la gestión

los ensayos

aluación del SGC

tos de gestión

Este resultado es comprensible al tratarse de un laboratorio acreditado, por

cuanto únicamente refleja la equiparación del instrumento con las hojas de cotejo

utilizadas por los entes encargados de evaluar el proceso de acreditación.

técnicos consignados en la

propuestos.

los requisitos

Requisitos técnicos que

Requisitos técnicos que

58

4.3 Análisis de los requisitos necesarios para la i nclusión de los

procedimientos propuestos dentro del alcance de la acreditación

de conformidad con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005

El análisis de los requisitos de gestión y de los requisitos técnicos

previamente identificados en los apartados anteriores, muestra que el LNA está en

capacidad real de incorporar los ensayos propuestos. A continuación de detallan

los hallazgos más importantes.

En el presente análisis se incluye la mayoría de los requisitos descritos por

la norma, sin embargo no contempla una lista exhaustiva, ya que el análisis

pretende ilustrar la situación general del sistema de gestión de calidad del

laboratorio.

Del mismo se evidencia que la mayoría de los requisitos enlistados en la

hoja de cotejo diseñada para este proyecto pertenecen a la categoría de requisitos

técnicos, lo cual recalca que la parte del proceso de análisis como tal, reviste gran

importancia en el aseguramiento de la validez de los resultados y de la

competencia técnica de conformidad con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005.

Respecto a los resultados obtenidos en la evaluación, un 100% de los

aspectos referentes a la gestión se cumplen en el laboratorio. Esto refleja que la

institución se mantiene en el firme compromiso con el proceso de acreditación

desde el año 2008, cuando se otorgó por primera vez dicho título a un laboratorio

de aguas a nivel latinoamericano (AyA, 2013).

Es interesante señalar que siendo este un laboratorio de referencia a nivel

nacional para el análisis del agua y a la vez fiscalizador de la calidad del recurso

que se ofrece a la población por los entes operadores de acueductos, los

esfuerzos por realizar la incorporación a un sistema de evaluación constante han

dado frutos a pesar de las adversidades.

59

Conforme la población crece, la cantidad de análisis y frecuencia con que

deben realizarse los mismos aumenta y esto conlleva a un aumento de la carga de

trabajo; esto en vez de desalentar a los analistas, ha estimulado el trabajo bajo los

estándares internacionales que la norma establece, con el fin de mantener un nivel

aceptable de confianza en los resultados de los procedimientos.

El gráfico 2, muestra que existe un alto cumplimiento (91%) de los

requisitos técnicos consignados en la norma. Sin embargo, es necesario abordar

el 9% restante para poder aspirar a la implementación de los ensayos propuestos

en este estudio, así como su incorporación respectiva en el alcance de la

acreditación del laboratorio. Los requisitos técnicos contemplados en este

porcentaje de no cumplimiento incluyen:

1. Competencia del personal

2. Métodos y procedimientos apropiados

3. Instructivos sobre el uso y funcionamiento de equipos relevantes

4. Desviación de los métodos de ensayo

5. Validación antes de su validación

6. Validación para el uso previsto

7. Calibración de equipos antes de ser puestos en servicio

8. Operación de equipos por personal autorizado

9. Instrucciones sobre uso y mantenimiento de equipos

10. Procedimientos para el control de calidad

11. Uso regular de materiales de referencia certificados

12. Participación en programas de comparación interlaboratoriales

13. Repetición de ensayos o calibraciones utilizando el mismo o diferentes

métodos.

El plan de acción de este trabajo incluye diferentes propuestas y estrategias

para lograr el cumplimiento de estos requisitos.

60

La inclusión de los ensayos analizados en este estudio responde a una

necesidad para incursionar en nuevas estrategias de detección de patógenos, de

acuerdo con la información y el conocimiento científico mundial.

Respecto a este punto, la alta jerarquía institucional ha comprendido que en

respuesta a los requerimientos del mercado, la puesta en marcha de nuevos

análisis, incluidos en un sistema de evaluación de la conformidad de carácter

voluntario conlleva inversión económica, de recurso humano y de disposición del

personal. Lo anterior sugiere que las altas autoridades institucionales respaldan la

implementación de las técnicas descritas en el manual de calidad y en el sistema

de acreditación del laboratorio.

Un claro ejemplo de que la institución está comprometida con la mejora

continua, es que se está trabajando en el proyecto de construcción de un edificio

nuevo para el LNA, mejorando considerablemente los aspectos relacionados a los

requisitos técnicos del punto 5.3 Instalaciones y condiciones ambientales.

4.4 Procedimientos técnicos para los ensayos propue stos

Para los métodos de ensayo o de calibración nuevos es conveniente elaborar

procedimientos antes de la realización de los ensayos o las calibraciones, los

cuales deberían contener, como mínimo, la información siguiente:

a) una identificación apropiada;

b) el alcance;

c) la descripción del ítem a ensayar o calibrar;

d) los parámetros o las magnitudes y los rangos a ser determinados;

e) los aparatos y equipos, incluidos los requisitos técnicos de funcionamiento;

f) los patrones de referencia y los materiales de referencia requeridos;

g) las condiciones ambientales requeridas y cualquier periodo de

estabilización que sea necesario;

h) la descripción del procedimiento;

i) los criterios y requisitos para la aprobación o rechazo;

j) los datos a ser registrados y el método de análisis y de presentación;

61

k) la incertidumbre y el procedimiento para estimar la incertidumbre.”

Conforme a lo anterior, se propone un procedimiento en apego al SGC del LNA

para cada una de las técnicas a incorporar, los cuales se muestran a continuación:

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

Figura 5. Procedimientos sugeridos para las técnicas en estud

72

Figura 5. Procedimientos sugeridos para las técnicas en estudio del proyecto.

io del proyecto.

73

4.5 Plan de acción para la incorporación de las téc nicas estudiadas en el LNA.

4.5.1 Objetivo del plan de acción. El plan de acción pretende incorporar todas las necesidades evidentes

que la investigación de los requisitos técnicos exhiban, de manera que estos

sean resueltos y las técnicas propuestas puedan ser incorporadas a los servicios

ofrecidos por el LNA.

4.5.2 Meta del plan de acción.

Detallas los requisitos necesarios para incorporar las técnicas de

detección de S. aureus, C. perfringens y RHP a 22 °C como parte de las pruebas

ofrecidas por el área de microbiología del LNA además de su inclusión en el

alcance de la acreditación del SGC de conformidad requisitos de la norma INTE-

ISO/IEC 17025:2005 a través de la aplicación y seguimiento de este plan de

acción, en un plazo aproximado de seis meses a partir de la aprobación de esta

propuesta.

4.5.3 Justificación.

El LNA como centro de referencia encargado de los análisis de calidad del

agua a nivel nacional tanto en vigilancia como en control, crece constantemente

según las exigencias del mercado. Por eso se plantea que estos procedimientos

microbiológicos sean ofrecidos a la población bajo estándares de confianza y

con resultados fidedignos, apegados a la realidad en la que el ser humano

convive con los microorganismos.

4.5.4 Plan de Acción. Como parte del plan de acción de este estudio, se desarrolló un diagrama de Gantt, que resume los principales aspectos incluidos y discutidos más adelante.

74 Tabla 4. Diagrama de Gantt del proyecto

*Semana Santa 2015.

Actividad a realizar

Requisito previo

(de ser necesario)

Recursos

Actividad a realizar durante el año

Enero - 2015 Febrero – 2015 Marzo – 2015 Abril -2015 Mayo - 2015 Junio -2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13* 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. Estudio y aprobación del proyecto de ampliación de alcance de acreditación por Dirección

Aprobación de proyecto por ICAP

Director

2. Revisión de procedimientos técnicos según Standard Methods for Examination of Water and Wastewater a. S. aureus b. C. perfringens c. Recuento a 22 °C

Aprobación de Director de laboratorio (punto 1)

Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 22 Ed. Apoyo Área de Microbiología

a.

b.

c.

3. Preparación de la documentación según requisitos establecidos por ECA

Aprobación de procedimientos técnicos (punto 2)

Apoyo de Gerente de Calidad Apoyo del representante ante el ECA

4. Revisión y compra de materiales, infraestructura, reactivos entre otros

Aprobación de Director de laboratorio (punto 1)

Apoyo de asistente encargado de compras

5. Correcciones del procedimiento e inicio

de aplicación de técnicas como plan piloto

Aprobación Apoyo de gerente

administrativo

75

En el diagrama anterior, se muestra una propuesta de plan de trabajo una

vez aprobado el proyecto. En la primera columna, actividades a realizar, se

describe cada uno de los procesos que formarán parte de la puesta en marcha de

la ampliación del alcance. Seguidamente, en la segunda y tercer columna, se

señalan los requisitos previos que cada tarea requiere para su ejecución y los

recursos tanto humanos como materiales necesarios para llevarlo a cabo,

respectivamente.

En primer lugar, se debe contar con el visto bueno del director del

laboratorio pues este es quien autoriza que lleve a cabo todo el resto del proceso,

la compra de materiales y además en cumplimiento con la norma y la jerarquía

institucional.

En el requisito 4.2 Sistema de Gestión, la política del sistema de gestión

establece un compromiso de la dirección con la buena práctica profesional y con la

calidad de sus ensayos durante el servicio a los clientes.

En el requisito 4.15 Revisiones por la dirección, se establece que el director

del laboratorio debe efectuar periódicamente una revisión del sistema de gestión

para asegurarse que se mantienen eficaces y adecuados. En total, la primer

actividad se estimó y programó por un espacio de tres semanas para analizar la

propuesta descrita en esta investigación.

Posteriormente, se propone realizar los procedimientos técnicos de cada

técnica, siguiendo las indicaciones del Standard Methods for Examination of Water

and Wastewater, 22 Ed. En el caso de S. aureus y C. perfringens, como estos

ensayos no se realizarán de manera rutinaria, debe tomarse en cuenta la

conservación de los medios y reactivos (idealmente con periodos de caducidad

extensos), con el fin de respaldar la confiabilidad de los mismos.

Respecto al ensayo de RHP a 22 °C, ésta no precisa de requisitos técnicos

particulares, ya que la técnica es la misma que a 35 °C (técnica ya acreditada en

el laboratorio), excepto por la temperatura de incubación. Para esta particularidad,

76

se tiene un incubador calibrado ajustable que permite realizar el ensayo según las

indicaciones, como lo indica el punto 5.5.1 de la norma.

Para la revisión de los procedimientos técnicos se programó un total de 3

semanas, en las cuales se aprobarán las versiones finales de cada uno de los

procedimientos.

Seguidamente, se realizará la preparación de la documentación según los

requisitos establecidos previamente por el ECA. Este periodo incluye la asignación

de responsables, el llenado del formulario y se adjuntará la documentación

necesaria. Como este proceso es multidisciplinario, se asignó para un periodo de

dos semanas, sin embargo, el mismo podría extenderse por dos semanas

adicionales.

Como parte de los requisitos, en el punto 4 se señala la compra de

materiales y reactivos entre otros. Como se mencionó anteriormente, debe fijarse

atención a la caducidad de los insumos utilizados en estos procesos debido a que

no serán análisis rutinarios en el laboratorio. Debe tomarse en cuenta que estos

ensayos requieren reactivos particulares que no se licitan en compras públicas,

tales como leche descremada y suero humano, los cuales deben conseguirse

periódicamente conforme se presenten las solicitudes de análisis, pues estos

tienen la particularidad de requerirse frescos para realizar las pruebas

confirmatorias. Este punto es importante puesto que el sistema responsabiliza al

personal del área para permanecer al pendiente de la adquisición de estos

materiales

Este proceso se incluyó dentro del cronograma de actividades

inmediatamente después de la aprobación por parte de la dirección, debido a que

los trámites administrativos para realizar la compra de materiales deben seguir el

debido proceso de compras, por lo cual se propone trabajar simultáneamente en la

elaboración de los procedimientos y la compra de los materiales.

77

Una vez concluidas las revisiones de los procedimientos, se propone la

revisión de la documentación solicitada por el ECA para realizar una ampliación

del alcance de la acreditación.

La solicitud debe tramitarse por medio del formulario ECA-MC-P12

“Alcance Flexible”, disponible en la página web del ECA, donde se realiza la

solicitud de alcance flexible. Una vez aprobada la misma, el equipo técnico

propone la evaluación de la conformidad de las técnicas propuestas respecto a los

requisitos técnicos y de gestión de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, a partir de

lo cual se podrían corregir las observaciones y no conformidades en caso que

existieran y se podrá ampliar el alcance oficialmente.

Por último, se propone una puesta en marcha del proceso de análisis de las

muestras de agua con los ensayos acreditados, según la procedencia y solicitud

del cliente en el caso de los análisis particulares o según lo decida el grupo de

analistas en el caso de los ensayos a realizar para muestras intrainstitucionales.

Cabe destacar que aún después de la acreditación de los ensayos, la

norma indica según el requisito 5.9 “Aseguramiento de la calidad de los resultados

de ensayo”, que deben realizarse estudios posteriores de los resultados de los

análisis realizados para detectar posibles tendencias y cuando sea posible, aplicar

técnicas estadísticas.

Además, en el LNA se realizan comparaciones interlaboratoriales en un

programa de rondas cuatrimestrales con el laboratorio Ielab, cuya sede se

encuentra en Alicante, España (Ielab, 2014).

Actualmente, para agua potable se participa en los ensayos de coliformes

totales, coliformes fecales, Escherichia coli, estreptococos, enterococos, clostridios

sulfito reductores, Clostridium perfringens, Salmonella sp, recuento total a 22 °C,

recuento total a 35 °C, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Esto

respaldaría la implementación de las técnicas, pues permite la comparación

interlaboratorial para los nuevos ensayos (Ielab, 2014).

78

4.5.5 Discusión en detalle de los requisitos técnic os incorporados en el plan de acción Se establece un plan de acción enfocado en los requisitos técnicos debido a

que como el laboratorio ya posee procedimientos acreditados de conformidad con

la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, la documentación referente a los requisitos

de gestión están considerablemente completos.

Debido a que gran parte de los procedimientos propuestos a incluir en el

alcance de la acreditación comparten herramientas, personal, instalaciones y

materiales con los ensayos acreditados, estos no se incluyeron en el plan de

acción.

a. Requisito 5.2 Personal

Las técnicas a implementar poseen algunos procesos distintos a los ya

implementados en el laboratorio. Tanto el personal técnico como administrativo

debe familiarizarse con las nuevas técnicas, para lo cual se propone desarrollar un

programa de capacitación que faculte a los empleados de las herramientas para

llevarlas a cabo (Ver tabla 5).

Se sugiere que estas charlas sean impartidas en el centro de capacitaciones

del LNA “Escuela Agua, Ambiente y Salud”, con una hora máximo por tema y en la

que deben participar todos los convocados.

En el siguiente cuadro se describe la propuesta de trabajo de capacitación al

personal técnico y administrativo por parte de los microbiólogos encargados del

área.

79

Capacitación Objetivo Temas a desarrollar Responsables Población meta

Determinación de

Staphylococcus

aureus por técnica

de NMP

Desarrollar

habilidades

en el

personal

-S. aureus, cuadros clínicos e

importancia médica.

- S. aureus como indicador de la

calidad del agua para fines

recreacionales.

-Toma de muestra, procesamiento y

reporte de resultados.

Microbiólogos del

área de MAP.

Personal técnico y

administrativo del

área de

microbiología,

personal de

muestreo.

Determinación de

Clostridium

perfringens por

técnica de

membrana filtrante

Desarrollar

habilidades

en el

personal

-C. perfringens, cuadros clínicos e

importancia médica.

- C. perfringens como indicador de la

calidad del agua para consumo

humano y de uso intrahospitalario.

-Toma de muestra, procesamiento y

reporte de resultados.

Microbiólogos del

área de MAP

Personal técnico y

administrativo del

área de

microbiología,

personal de

muestreo.

Determinación del

RHP a 22 °C

Desarrollar

habilidades

en el

personal

-Importancia del RHP como indicador

de carga bacteriana, alcances y

limitaciones.

Microbiólogos del

área de MAP.

Personal técnico y

administrativo del

área de

microbiología,

personal de

muestreo.

Tabla 5. Programa de capacitaciones relativo a las técnicas propuestas a implementar en el LNA.

Se sugiere que estas capacitaciones sean ofrecidas bajo la modalidad de

aprovechamiento, por lo cual se evaluarán con una prueba escrita al final de las

charlas que deberá ser aprobada por cada participante con una nota mínima de 7

en escala de 0 a 10.

En caso de que alguno de los participantes repruebe, se reprogramará una

charla personalizada por el profesional de manera que puedan reforzar los

conocimientos en los que se demuestre alguna deficiencia.

Además, una vez impartidas dichas charlas se harán evaluaciones

periódicas de los temas incluidos en la capacitación cada semestre de manera

tanto oral como escrita según lo considere el personal profesional responsable,

con el fin de identificar las necesidades de refrescamiento de la capacitación del

personal.

80

Según especifica el requisito 5.2.1 de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005,

es conveniente que el personal además esté familiarizado con los materiales, la

legislación vigente y la importancia de un adecuado manejo de las técnicas

referentes a los servicios previos y posteriores al análisis (fases pre y post

analíticas) (ISO, 2005).

En el caso del personal técnico, éste prepara los reactivos y medios de

cultivo empleados en los ensayos microbiológicos, por lo cual poseen formación

previa que les permite abordar las técnicas de un modo más integral.

Además, se sugiere incorporar un plan paralelo de capacitación que

refuerce conocimientos básicos referentes al trabajo diario efectuado en el LNA

enfocado en las determinaciones que se pretenden incluir en el alcance de las

técnicas acreditadas.

A continuación se señala la propuesta del plan paralelo de capacitación.

Capacitación Objetivo Temas a desarrollar Responsables Población meta

Normativa de

regulación vigente

referente al agua y

sus diversos usos en

actividades humanas

Involucrar al

personal no

profesional en

los demás

aspectos del

trabajo del LNA

con el fin de

inculcar una

visión integral

del trabajo

realizado.

-Decreto 32327-S Reglamento

para agua de consumo

humano.

-Decreto 35309-S Reglamento

sobre manejo de piscinas.

-Decreto 33903-MINAE-S

Reglamento para la Evaluación

y Clasificación de la Calidad de

Cuerpos de Agua Superficiales.

-Decreto 37083 Reglamento

para la calidad del agua de

consumo humano en

establecimientos de salud

-Norma INTE 02-07-01-07

Norma general para el agua

envasada y comercializada

como producto final para

consumo humano (distinta de

Gerente de Calidad Personal técnico,

administrativo y de

muestreo

81

las aguas minerales naturales)

– Especificaciones.

-Norma INTE 02-07-02-07

Norma general para la

elaboración del hielo – hielo

para consumo humano –

especificaciones.

Importancia de las

buenas prácticas de

laboratorio y su

impacto en los

resultados.

Refrescar

algunas de las

técnicas de

buenas

prácticas en el

laboratorio

microbiológico

con el fin de

promover la

disminución de

falsos positivos

y negativos.

-Buenas prácticas del

laboratorio de microbiología

_Fase pre analítica de los

análisis microbiológicos de

aguas.

-Fase post analítica de los

análisis microbiológicos del

agua.

Microbiólogos del

área Personal técnico

Tabla 6. Programa de capacitación complementario de refuerzo de conceptos básicos del LNA.

Este plan, en conjunto con el plan de capacitación de las técnicas a

incorporar, pretende subsanar las especificaciones con las cuales no se cuenta en

el laboratorio según el requisito 5.2 Personal de la norma INTE-ISO/IEC

17025:2005.

b. Requisito 5.3 Instalaciones y condiciones ambien tales

Como parte de la generación de un ambiente óptimo para la realización

correcta de los ensayos, el requisito 5.3.1 de la norma menciona que las

condiciones ambientales deben facilitar la realización de las determinaciones.

Dado que las instalaciones a utilizar son las mismas que las utilizadas para el

resto de las determinaciones microbiológicas del LNA, se deduce que se cuenta

con la distribución idónea para un laboratorio de ensayos microbiológicos.

Así mismo, en el manual de calidad del LNA se detalla la adecuación del

laboratorio realizada tanto a nivel de las instalaciones y condiciones ambientales,

así como respecto al aseguramiento de la calidad de los resultados de los

82

ensayos; se cuenta con luminosidad controlada, aires acondicionados, acceso

restringido al personal autorizado, programa de limpieza diario, entre otros

procedimientos.

Además, se realiza un control microbiológico ambiental mensual por medio

de un recuento heterotrófico en placa, el cual no debe superar las 160 UFC/m2/15

minutos de exposición. Si este parámetro se incumple, deben realizarse las

especificaciones de la instrucción técnica AYA-IT-076-2 punto 3 “medidas

correctivas”, donde se insta a proceder a eliminar trazas de polvo de la zona de

trabajo, limpiar con alcohol de 70° acidificado y evaluar potenciales fuentes de

contaminación.

Por otro lado, se dispone de secciones separadas para la preparación de

medios de cultivo así como para el procesamiento de las muestras. Además se

trabaja utilizando una cámara de flujo laminar y mecheros Bunsen como métodos

de control de contaminación por microorganismos transportados por aire.

Para asegurar que las muestras se mantienen a las temperaturas

establecidas durante el periodo de incubación, se propone mantener conectada la

incubadora de 22 °C a la planta generadora de energía alternativa en caso que

haya suspensión del fluido eléctrico, para evitar falsos negativos como resultado

de la incubación a temperaturas fuera del rango.

c. Requisito 5.4 Métodos de ensayo y de calibración y validación de métodos.

Como se especifica en el requisito 5.4.2 de la norma INTE-ISO/IEC

17025:2005, es preferible que los métodos sean publicados como normas

internacionales, regionales o nacionales. En el caso del LNA, este ha adaptado

sus procedimientos del Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater, 22 Ed., siguiendo lo establecido por el artículo 8° - De los Métodos de

Análisis y Laboratorios, del Decreto Ejecutivo 32327-S Reglamento para la Calidad

del Agua Potable.

83

Las técnicas a escoger para los ensayos propuestos en este estudio son las

propuestas en la referencia citada, por lo cual se cumple con las indicaciones del

requisito técnico. Además, estas técnicas formarán parte del control externo de

calidad realizado en estudios interlaboratoriales con Ielab en Alicante, España, de

manera cuatrimestral.

En las determinaciones microbiológicas propuestas y según se especifica

en la norma, el resultado de los ensayos debe reportarse con la incertidumbre

respectiva. Sin embargo, cuando se analizan parámetros microbianos, estos no

siguen una distribución normal, lo cual implica que debe desarrollarse el cálculo

de incertidumbre asociado a cada uno de los ensayos, tomando en cuenta los

factores que aportan a la incertidumbre del procedimiento de análisis.

En el caso de este proyecto, se cuenta con la experiencia previa de la

implementación de las técnicas de Número Más Probable, filtración por membrana

y recuento en placa y sus respectivas incertidumbres asociadas a la medición, lo

cual aporta valiosa información a tomar en cuenta para el cálculo de la misma

respecto a las nuevas técnicas.

Además, el laboratorio está en proceso continuo de capacitación de los

profesionales como auditores en las normas de calidad, ampliando el

conocimiento sobre el reporte de resultados con la respectiva incertidumbre

asociada a la medición.

d. Requisito 5.5 Equipos

Existen diferencias considerables en la metodología empleada respecto a

las otras determinaciones acreditadas. Para cumplir con los requisitos que las

técnicas requieren, se propone realizar la siguiente compra anual de accesorios,

medios de cultivo, entre otros:

84

Técnica Requisito Objetivo Cantid ad

Determinación de

Staphylococcus

aureus por NMP

Compra de Caldo m-Staphylococcus

Enriquecimiento de la muestra

para favorecer crecimiento de

los estafilococos

1 frasco de 500 g del

medio deshidratado

referencia

1078990500 Merck

Millipore

Compra de Agar Manitol Sal Medio selectivo para

Staphylococcus aureus

1 frasco de medio

deshidratado Becton

Dickinson 500 g

Compra de reactivo para catalasa

(H2O2)

Permite diferenciar si la

colonia bacteriana posee la

enzima catalasa. Permite

diferenciar los géneros

Staphylococcus del género

Streptococcus

1 botella de 200 mL

Compra de reactivos para prueba de

coagualsa: tubos BD Vacutainer con

Citrato al 3.2% de 13 x 75 mm para

4.5 mL, agujas para toma múltiple

BD Vacutainer, holders

automáticos, torniquetes

automáticos,

Permite diferenciar a

Staphylococcus aureus de

otros estafilococos coagulasa

negativo.

1 caja de 100

unidades de tubos, 1

caja de 100 unidades

de agujas, 20 holders,

caja de 6 torniquetes.

Compra de set de tinción de Gram

Tinción de colonias

bacterianas sospechosas

1 juego

Determinación de

Clostridium

perfringens por

membrana filtrante

Compra de agar Sulfadiazina

Polimixina Sulfito

Permite incubar la membrana

una vez filtrada la muestra en

atmósfera anaerobia y

detectar colonias

presuntivamente de C.

perfringens.

1 frasco de medio 500

g Pronadisa®

Compra de 2 jarras de anaerobiosis

Gaspak®, sobres de anaerobisis

Permite incubar las muestras

en atmósfera anaerobia 2 jarras + 1 juego de

20 sobres + 20

85

Tabla 7. Requisitos técnicos referentes a materiales y reactivos necesarios para el desarrollo de las

técnicas.

Insumos, equipo y reactivos existentes

El laboratorio dispone de los siguientes materiales para realización de los

ensayos:

-Micropipetas.

-Puntas estériles.

-Tubos de ensayo de vidrio Pyrex® para preparación del caldo de cultivo.

-Gradillas para tubos de ensayo.

-Incubadores a 35 °C y a 22 °C.

-Placas Petri de vidrio Pyrex® para preparación de agar.

-Placas Petri de vidrio Pyrex® para siembra de muestras estudiadas por C.

perfringens.

-Portaobjetos.

-Palillos de madera estériles.

Genbox e indicadores REDOX indicadores REDOX

Compra de medio leche Litmus

Permite confirmar si la colonia

sospechosa pertenece a la

especie C. perfringens, por la

reacción de coagulación

tormentosa.

1 frasco de medio de

500 g

Recuento

Heterotrófico

Placa a 22 °C

No se requiere ningún requisito especial para esta determinación porque el laboratorio posee la

técnica de RHP a 35 °C a acreditada según los requisitos de la norma INTE-ISO/IEC

17025:2005. El único requisito particular es el incubador a 22 °C que ya se tiene calibrado a

esa temperatura para dicho fin.

86

-Pipetas Pasteur.

-Tubos de ensayo de vidrio Pyrex® estériles de 13x100 mm para realizar prueba

de coagulasa.

-Centrífuga con su respectivo certificado de calibración.

-Erlenmeyer de 200 mL.

-Probetas de 100 mL.

-Termómetros con sus respectivos certificados de calibración.

-Membranas cuadriculadas de 0.45 μm de tamaño de poro para filtración por

membrana.

-Medio de cultivo de Agar Standard para el cultivo bacteriano de diversos

organismos.

-Lector Québec de placas Petri.

-Envases para descarte de materiales contaminados.

-pH-metro.

-Horno de secado.

-Autoclaves para esterilización de materiales.

-Refrigeradora

-Equipo de filtración de membrana

-Cámara de flujo laminar

-Baños María

-Congelador a -20 °C.

87

Los equipos del laboratorio poseen programas de mantenimiento y

calibración previamente definidos por el área. Además, los materiales son

adquiridos solamente si estos poseen certificados de calidad que respalden la

confianza en la materia prima utilizada.

Los materiales de laboratorio utilizados, la cristalería, los utensilios y

recipientes, el agua destilada, los reactivos, los filtros de membrana, las

almohadillas absorbentes y los medios de cultivo, cuentan con controles de

calidad que permiten evaluarlos periódicamente.

Como se propone la adquisición de medios de cultivo nuevos, se realizará

un control de calidad con cepas bacterianas cuyo crecimiento característico

permite la evaluación del material, para lo cual se utilizará el EP 15 Standard,

usando principalmente los protocolos de verificación de precisión y de veracidad

por medio de materiales de referencia con valores asignados.

A continuación se incorpora un cuadro con las cepas bacterianas sugeridas

para la evaluación de los materiales adquiridos durante la implementación de las

técnicas estudiadas.

Cepa bacteriana control Catálogo Biomérieux Código de la cepa

Clostridium perfringens ATCC® 13124 TM

Bacillus subtilis ATCC® 6633 TM

Staphylococcus aureus ATCC® 29213 TM

Staphylococcus epidermidis ATCC® 12228 TM

Tabla 8. Cepas bacterianas para verificación de protocolos de técnicas a incorporar en el LNA.

Las cepas citadas se deben en refrigeración a -20 °C en el área de

investigación del LNA. Para evitar la contaminación de la cepa original, esta se

subcultiva una primera vez y a partir de ahí se hace un cultivo adicional. A partir de

88

este se realizan diversos pasajes a otros medios de cultivo, los cuales son los

utilizados como referencia para las evaluaciones de los medios.

e. Requisito 5.6 Trazabilidad en las mediciones.

Como se especificó en el punto anterior, se dispone de un procedimiento

para el mantenimiento de los materiales de referencia (en este caso particular, las

cepas bacterianas). A las mismas se les realiza un procedimiento anual de

verificación bioquímica de las características descritas para cada especie con el

fin de asegurar que se mantienen viables.

Se propone seguir los lineamientos de almacenamiento y verificación de

pruebas para las cepas adquiridas, realizando las pruebas según las

especificaciones de la tabla 9.

Cepa bacteriana

Prueba Resultado de

la prueba esperado

Cepa bacteriana

Prueba Resultado esperado

Staphylococcus aureus /

Staphylococcus epidermidis

Tinción de Gram Cocos Gram +

Clostridium perfringens /

Bacillus cereus

Tinción de Gram Bacilos Gram +

Catalasa + Crecimiento en Agar SPS en anaerobiosis

C. perfringens + B. cereus -

Coagulasa S. aureus +

S. epidermidis -

Coagulación tormentosa en medio Leche Litmus

C. perfringens + B. cereus -

Crecimiento en Agar Manitol Sal

+ Crecimiento en ATS en aerobiosis

C. perfringens - B. cereus +

Tabla 9. Estudios bioquímicos para las cepas adquiridas como controles de los ensayos

89

f. Requisito 5.7 Muestreo.

El laboratorio cuenta con su procedimiento de muestreo preparado y

definido según la versión vigente del documento AYA-PT-019 Muestreo Simple de

Aguas, el cual incluye todos los rubros solicitados por este requisito. Se propone

seguir la metodología descrita en este procedimiento para la recolección de las

muestras correspondientes a los procedimientos propuestos, pues este proceso ya

ha sido acreditado de conformidad con la INTE-ISO/IEC 17025:2015.

g. Requisito 5.8 Manipulación de los ítems de ensay o o de calibración.

Para la recepción, codificación, inspección, almacenamiento, custodia y

desecho de las muestras se utiliza el procedimiento AYA-PT-021, que cumple con

las especificaciones del requisito 5.8. Igualmente se propone como parte del plan

de acción seguir la metodología descrita en este procedimiento para la

manipulación de las muestras.

h. Requisito 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y

de calibración.

Para el Área de Microbiología del LNA, el control de calidad se realiza de

acuerdo a lo indicado en el procedimiento AyA-PT-053 Aseguramiento de la

Calidad en el área de Microbiología y en los procedimientos de análisis y de

preparación de medios de cultivo, de esta área.

El programa de control de calidad incluye, los siguientes puntos:

• Controles de lavado de cristalería, incubadoras, esterilización y control de técnica

• Pruebas de esterilidad: medios de cultivo, botellas de muestreo, placas, aguas de

dilución

• Control de medios de cultivo (esterilidad y funcionalidad tanto en medios

selectivos como diferenciales).

90

• Controles de envases de muestreo

• Control de agua destilada

• Controles ambientales con recuento en placa

• Muestras duplicadas

i. Requisito 5.10 Informe de resultados

Los resultados de los análisis acreditados se reportan al cliente de acuerdo

al procedimiento AYA-PT-011 Reporte de resultados, con todas las

especificaciones del requisito 5.10.2.

Se sugiere continuar reportando con las especificaciones realizadas para

los demás procedimientos acreditados del LNA.

4.5.6 Factibilidad económica del proyecto Es importante señalar que debe realizarse un estudio de factibilidad

económica de este proyecto antes de su ejecución, así como una proyección de la

cantidad de ensayos a realizar entre otros ítems relativos al sector financiero del

proyecto.

Se sugiere valorar los resultados de este estudio para realizar proyecciones

respecto a las cantidades mínima y máxima de análisis a realizar por el LNA una

vez incorporadas las técnicas, así como otros factores que pueden influir en la

ejecución de este proyecto.

91

4.5.7 Solicitud de ampliación del alcance de acredi tación para laboratorios de ensayo en INTE-ISO/IEC 17025:2005 ante el ECA. En el anexo # 2 se adjunta la solicitud para ampliación del alcance de la

acreditación que ha de realizarse ante el ECA para laboratorios de ensayo. Este

formulario junto a la documentación solicitada se proyecta entregar durante el mes

de abril del presente año, una vez aprobado a nivel institucional.

El laboratorio cuenta con experiencia en la preparación de la

documentación solicitada, pues anteriormente se ha ampliado el alcance de la

acreditación, por tanto se asignó un periodo relativamente corto para la

documentación de la solicitud.

En la sección señalada en el anexo como “Oferta de Servicios”, debe

declararse el interés de ofrecer las técnicas a instituciones estatales, ya que parte

de los clientes de interés son municipalidades, ministerios y otras organizaciones

gubernamentales que requieren estos ensayos microbiológicos como parte de los

estudios de calidad en aguas recreacionales, de centros de salud e industrial.

Asimismo, en relación con varios de los ítems señalados en el anexo # 2, se

puede extraer la información del presente plan de acción, ya que se solicita

información incluida en este proyecto.

4.6 Observaciones adicionales relativas a los requi sitos de gestión

Se desea destacar algunas observaciones referentes al SGC del LNA no

contempladas en la información de la herramienta utilizada, de modo que permitan

visualizar de manera integral el enfoque dado hasta el momento al proyecto

descrito.

92

4.6.1 Requisitos relativos a la organización

Respecto al requisito 4.1 “Organización”, cabe destacar la labor del

laboratorio en el énfasis dado a la formación del personal de campo en la

implantación de la norma y de sus requisitos en la labor fuera del laboratorio.

El sistema de gestión exige que el trabajo realizado fuera de las

instalaciones también debe ser cubierto, por lo cual se han modificado aspectos

tales como manipulación de muestras, condiciones de transporte, cadenas de

custodia, entre otros, para cumplir con los requisitos establecidos.

Sin embargo, como parte de las observaciones realizadas, parte del

personal desconoce el trabajo que se realiza en otras áreas y el impacto que este

genera, minimizando la visión de su aporte. Según los especialistas en motivación

empresarial, los trabajadores que están conscientes de la importancia de su

trabajo para la organización, son quienes se desempeñan mejor, ya que

reconocen a sí mismos como parte de un proyecto mayor y por tanto, se esfuerzan

por colaborar de la mejor manera.

4.6.2 Requisitos relativos a la aprobación y emisió n de los documentos

La documentación del SGC del LNA está almacenada en el sistema de

información documental de acreditación, cuyo acceso se puede realizar de manera

digital, en todas las secciones del laboratorio. Dado que las técnicas a

implementar son relativamente nuevas, una vez aprobadas, sus procedimientos

deberán ponerse a disposición del personal técnico y demás colaboradores del

laboratorio, con el fin de procesar las muestras bajo la confiablidad que el SGC

pretende brindar.

93

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES

94

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. 1 Conclusiones • La información científica y la legislación de muchos países recomiendan la

incorporación de nuevas metodologías para la evaluación de la calidad del

agua y sus diferentes usos.

• Dentro de las técnicas más novedosas que se recomiendan, destacan la

determinación de Staphylococcus aureus en aguas de uso recreacional, la

determinación de Clostridium perfringens como indicador de contaminación

fecal remota, y el Recuento Heterotrófico en Placa a 22 °C como indicador de

vida útil del agua.

• En Costa Rica existe solamente existe un laboratorio privado que ofrezca la

técnica acreditada de determinación de S.aureus en aguas; la misma situación

se presenta para la determinación de C. perfringens. En el caso del Recuento

Heterotrófico en Placa a 22 °C, no se ofrece como ensayo acreditado en el

país.

• Se evaluó el cumplimiento de 148 requisitos técnicos y 110 requisitos de

gestión del LNA, de conformidad con la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005,

utilizando una hoja de cotejo. El LNA cumple con el 100% de los requisitos de

gestión, lo cual evidencia un adecuado desarrollo del SGC para implementar

las técnicas estudiadas. Además, cumple con el 91% de los requisitos técnicos,

demostrando que cuenta con gran parte de la capacidad necesaria humana y

material para implementar nuevos ensayos.

• Se desarrolló un procedimiento para cada ensayo analizado, en apego a los

requisitos estipulados por la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005.

95

• El plan de acción permitió profundizar en los diferentes aspectos necesarios

para la implementación de las técnicas propuestas; los aspectos de mayor

relevancia incluyen la necesidad de brindar capacitación al personal y la

adquisición de suministros considerados como prioritarios.

• El LNA evidencia preparación para la implementación de nuevas técnicas

dentro del alcance de la acreditación.

5.2 Recomendaciones • Realizar nuevos estudios de evaluación del sistema de gestión de calidad del

laboratorio, pues a pesar que este fue un análisis que abarcó todos los

requisitos de la norma, no se profundizó en las metodologías para cumplir con

éstos.

• Iniciar estudios prospectivos de los nuevos análisis una vez implementados en

el área e incorporados al alcance de la acreditación para detectar tendencias

estadísticas que permitan acciones oportunas en beneficio de la población.

• Sensibilizar y capacitar al personal técnico y de muestreo sobre la importancia

del trabajo realizado por el LNA, principalmente en técnicas como las

propuestas en este proyecto, pues las mismas son de impacto en la Salud

Pública de la población costarricense.

• Elaborar un procedimiento técnico que permita evaluar los insumos ofrecidos

por los proveedores, tanto para estos procedimientos como para el trabajo

realizado en general en el laboratorio.

• Implementar dentro del sistema de capacitación del LNA el intercambio de

información a nivel intra-laboratorial.

96

BIBLIOGRAFIA

� Alvarado, P., Vásquez, M., Saldaña, W., Vargas, A. (2013). Clostridium

perfringens sulfito reductores en hamburguesas que se comercializan en

mercados de la ciudad de Trujillo, Perú.

� American National Standards Institute. 2014. Overview of the U.S.

Standarization System.

http://www.ansi.org/about_ansi/introduction/introduction.aspx?menuid=1.

[Consultado el 07 de setiembre, 2014].

� American Public Health Association (2012) Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater. 22 Ed, Washington, USA.

� Arcos, M., Ávila, S., Estupiján, S., Gómez, A. (2005). Indicadores

microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Universidad

Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.

� Asociación Española de Normalización y Certificación (2010) Perfil de

AENOR. http://www.aenor.es/aenor/aenor/perfil/perfil.asp#.U4ffF3J5NK0.

[Consultado el 29 de mayo, 2014].

� Aurazo, M. (2004). Manual para análisis básicos de calidad del agua de

bebida. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente. Lima, Perú.

� Beamonte, E., Casino, A., Veres, E. (2012). Análisis de la calidad superficial

del agua superficial en la cuenca hidrográfica del Júcar: periodo 2000-

2009. Revista Electrónica de Medio Ambiente, Universidad Complutense de

Madrid. Madrid, España.

97

� Calvano TP, Ferraro DM, Prakash V, Mende K, Hospenthal DR. (2009).

Community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus

mediastinitis. Journal of Clinical Microbiology. 47:3367–3369.

� Cano, S. (2006). Métodos de análisis microbiológico. Normas ISO, UNE,

Analiza Calidad, Burgos, España.

� Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Drinking water.

Consultado el 22 de diciembre, 2014 en

http://www.cdc.gov/healthywater/drinking/.

� Cubillos, M., & Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución

e importancia para la competitividad. Revista Universidad De La Salle,

0(48), 80-99.

� De No Alonso, V (2004) Consultoría Gestión de Calidad: ¿Acreditación,

certificación o autorización? ¡Qué lío! Medical Economics, España.

� Entidad Nacional de Acreditación (2012) 25 aniversario de ENAC. En

Historia ENAC. http://www.enac.es/web/enac/HISTORIA_ENAC.

[Consultado el 29 de mayo, 2014].

� Ente Costarricense de Acreditación. ¿Qué es el ECA? de

http://www.eca.or.cr/eca_quees.php. [Consultado el 29 de marzo, 2014].

� Ente Costarricense de Acreditación. ¿Qué es el ECA?

http://www.eca.or.cr/eca_quees.php. [Consultado el 4 de mayo, 2014].

� España, Ministerio de la Presidencia. (2013, 7 de febrero). Real Decreto

140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios

98

de la calidad del agua de consumo humano. En Boletín Oficial del Estado

[en línea]. Recuperado el 22 de diciembre del 2014, de

http://www.msssi.gob.es/ca/profesionales/saludPublica/docs/rd_140_2003.p

df.

� Gamboa, M., Mau, S., Rodríguez, E. (2011) Caracterización molecular y

resistencia antimicrobiana de aislamientos de Clostridium perfringens de

diferentes orígenes en Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 59(4):

1479-1485.

� Gesche, E., Vallejos, M., Saenz, T. (2003). Eficiencia de Anaerobios sulfito-

reductores como indicadores de calidad sanitaria de agua: Método de

Número Más Probable. Archivos de Medicina Veterinaria. 35 (1): 1-8.

� Hernández, C., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. McGraw Hill Interamnericana de México, S.A., Juárez,

México.

� Herrera, A. & Suárez, P. (2005). Indicadores bacterianos como

herramientas para medir la calidad ambiental del agua costera. Universidad

Simón Bolívar, Estado Miranda, Venezuela.

� Holmes A., Ganner, M., McGuane, S., Pitt, T., Cookson, B. et al. (2005).

Staphylococcus aureus isolates carrying Panton-Valentine leukocidin genes

in England and Wales: frequency, characterization, and association with

clinical disease. Journal of Clinical Microbiology. 43:2384–2390.

� Ielab (2014) Ejercicios de intercomparación. En Productos y Servicios.

www.ielab.es. [Consultado el 31 de mayo, 2014].

99

� Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (2013) AyA: 50

aniversario del Laboratorio Nacional de Aguas. San José, Costa Rica.

� Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (2005) Requisitos Generales

para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.

INTECO, San José, Costa Rica.

� Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (2013) Acerca de INTECO.

http://www.inteco.or.cr/esp/component/content/article?id=119. [Consultado

el 28 de marzo, 2014].

� Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2012).¿Qué es el

IRAM? En Acerca del IRAM.

http://www.iram.org.ar/index.php?IDM=47&mpal=44&alias=Que-es-IRAM.

[Consultado el 29 de mayo, 2014].

� International Standarization Organization. (1997). Friendship among equals:

Recollections from ISO´s first fifty years. Genova, Suiza. ISO Central

Secretariat.

� INTE-ISO/IEC. Norma INTE-ISO/IEC 9000:2005: Sistema de gestión de la

calidad – fundamentos y vocabulario. San José, Costa Rica. 2005.

� INTE-ISO/IEC. Norma INTE-ISO/IEC 9001:2008: Sistemas de Gestión de la

Calidad: Requisitos. San José, Costa Rica. 2008.

� INTE-ISO/IEC. Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005: Requisitos Generales

para la Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. San José,

Costa Rica. 2005.

100

� INTE-ISO/IEC. Norma INTE-ISO/IEC 17000:2005: Evaluación de la

conformidad – Vocabulario y Principios Generales. San José, Costa Rica.

2005.

� Instituto Nacional del Agua. (2010). Programa de Gestión de la Calidad de

los Laboratorios. Recuperado el 22 de diciembre, 2014 de

http://www.ina.gov.ar/ctua/index.php?ctua=5.

� ISOTools. (2013). Organización Internacional de Normalización: Historia,

Funciones y Estructura. http://www.isotools.org/2013/06/20/iso-organizacion

internacional-de-normalización-historia-funciones-y-

estructura/#sthash.bljbGg32.dpuf. [Consultado el 28 de marzo del 2014].

� Kloos, W. & Bannerman T. (1995). Staphylococcus and Micrococcus. En:

Murray, P. et al. (eds.). Manual of Clinical Microbiology, 6th ed. American

Society for Microbiology Press, Washington D.C, pp 282-298.

� Kulytmans, J., Belkum, A., Verbrugh, H. (1997). Nasal Carriage of

Staphylococcus aureus: Epidemiology, Underlying Mechanisms, and

Associated Risks. Clinical Microbiology Reviews. 10 (3): 505-520.

� Laboratorio Nacional de Aguas. (2014). Control de calidad del agua 2013.

La Unión, Costa Rica.

� Levin, R. & Rubin, D. (2004). Estadística para administración y economía 7°

Ed.

� Ley N° 33963-MICIT. Reglamento de Estructura Interna y Funcionamiento

del Ente Costarricense de Acreditación. La Gaceta. San José, Costa Rica,

31 de julio, 2007.

101

� Ley N° 37083-S. Reglamento para la Calidad del Agua para consumo

humano en establecimientos de Salud. La Gaceta. San José, Costa Rica,

22 de marzo, 2012.

� Ley N° 32327-S. Reglamento para la Calidad del Agua Potable. La Gaceta.

San José, Costa Rica, 10 de febrero, 2005.

� Ley del Sistema Nacional para la Calidad. (2002, Mayo). San José, Costa

Rica.

� Lizarazo, R. (2013) Generalidades de la Norma NTC-ISO-IEC 17025:2005.

En: Seminario Taller de citogenética y Discusión de Resultados 2012-2013

del Programa EEDDCARIO. Bogotá, Colombia.

� Manacorda, A., Cuadros, D., Álvarez, A. (2007). Manual Práctico de

Microbiología En Tomo: Microbiología Ambiental I. Buenos Aires,

Argentina.

� Michanie, S., Padilla, G., Vega, A., Nogales, A. (1992). Brote de

gastroenteritis por Clostridium perfringens en un comedor institucional.

Trabajos Científicos Originales, Buenos Aires, Argentina.

� Mikelarena, F. (2000). Fuentes de Información Bibliográfica para la

Investigación en Historia Moderna y Contemporánea. Historia

Contemporánea, 21: 565-594.

� Miranda, C. & Rojo, M. (2006) Clostridium perfringens: Infecciones de piel y

tejidos blandos. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada,

España.

102

� Miranda, F., Chamorro, A., Rubio, S. (2007). Introducción a la Gestión de la

Calidad. Madrid, España.

� Miranda, S. & Romero, A. (2006). La calidad, su evolución histórica y

algunos conceptos y términos asociados. La Habana, Cuba.

� Muñoz, D. Grau, C., Villalobos, B., Marval, H., Martínez, C. et al. (2010).

Uso de Clostridium perfringens como indicador de contaminación fecal en

zona de cultivo de moluscos bivalvos en el estado de Sucre, Venezuela.

� Oficina Nacional de Normalización. (2014). Nuestra misión.

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-

normatividad/normalizacion/dgn. [Consultada el 7 de setiembre, 2014].

� Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del Agua

Potable.http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_low

sres.pdf?ua=1. [Consultada el 27 de abril, 2014].

� Organización Panamericana de la Salud. (2002). Análisis del sector de

agua potable y saneamiento en Cuba: Plan Regional de Inversiones en

Ambiente y Salud [en línea]. Disponible en

http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/cubas/cubas.html.

Actualizado 29 de mayo, 2002 [Consultado el 30 de diciembre, 2014].

� Palombarani S., Gardella N., Tuduri A., Figueroa S., Sly G. Et al. (2007).

Infecciones adquiridas en la comunidad por Staphylococcus aureus

resistente a meticilina en un hospital de agudos. Revista Argentina de

Microbiología. 39: 151-155.

� Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª.

Ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html.

103

� Roda, V. (2013). Historia de los Tratamientos de Agua. [Registro web].

Obtenido desde

https://sites.google.com/a/educagua.net/zonap/Home/historia-de-los-

tratamientos-del-agua.

� Rossney, A., Shore, A., Morgan, P., Fitzgibbon, M., O’Connell, B. et al.

(2007). The emergence and importation of diverse genotypes of MRSA

harboring the Panton-Valentine leukocidin gene (pvl) reveal that pvl is a

poor marker for community-acquired MRSA in Ireland. Journal of Clinical

Microbiology. 45:2554–2563.

� Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística. Sevilla, España. Universidad Pablo

de Olavide.

� Russian Water Association. (2012). Pure Water Federal Target Programme.

Consultado el 22 de diciembre, 2014, en http://nprvo.ru/en/water/program/.

� Salazar, I. & Blaco, H. (2002). Indicadores bacterianos no habituales de la

calidad de agua en piscinas. Ministerio de Infraestructura-Servicio

Autónomo Vivienda Rural, Departamento de Calidad del Agua y Proyectos

de ACR.

� Suárez, C. & Infante, M. (2010) Mionecrosis por clostridio: una enfermedad

de todos los tiempos. Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo

Duany, Santiago, Chile.

� Tarí, J. (2000). Calidad Total: Fuente de Ventaja Competitiva. Alicante,

España: Universidad de Alicante.

� Velásquez, M. (2005). Surgimiento y diseminación de Staphylococcus

aureus metilcilinorresistente. Salud Pública Mex. 47:381-387.

104

� Verdoy, J., Mateu, J., Sagasta, S., Sirvent. R. (2006). Manual de control

estadístico de la calidad: teoría y aplicaciones. Castellón de la Plana,

España. Publicacions de la Universitat Jaume.

� Villaseñor, I. (1996). Las fuentes de la Información I. En López, J. (Comp).

Manual de Información y Documentación. Madrid. Pirámide. Pp 201-209.

� Wong,R. Silva,A., Badilla, X. (2004). Intoxicación alimentaria por Clostridium

perfringens en el Centro Penitenciario de Atención Institucional de San

José: Estudio de cohorte retrospectivo. Acta Médica Costarricense. 46(2):

78-83.

105

ANEXOS

Anexo Nº 1 HOJA DE COTEJO

Hoja de Cotejo utilizada para verificación de cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma.

HOJA DE COTEJO

Por medio de la presente hoja de cotejo se pretende evaluar el cumplimiento de requisitos de gestión y de

requisitos técnicos relativos a la norma ITE-ISO/IEC 17025:2005 por parte de la sección de Microbiología

de Agua Potable (MAP) del Laboratorio Nacional de Aguas como parte del establecimiento de una línea

base para proponer la ampliación del alcance de la acreditación por medio de la inclusión de las técnicas

de determinación de Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens y Recuento Heterotrófico en placa a

22 °C.

Dicha tabla cuenta con tres columnas: Requisitos, Cumplimiento y Referencia. En la columna Requisitos,

se describe el requisito establecido como obligatorio en la norma, según numeración de la misma. En la

columna Cumplimiento, debe anotarse si el requisito se cumple (S), no se cumple (N) o no aplica (NA)

según corresponda. En la columna Referencia se debe anotar el documento que respalda dicho requisito.

Requisitos Cumplimiento

Documento de Referencia del

SGC-LNA* S N NA Observaciones

REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTIÓN

4.1 Organización

4.1.1 Responsabilidad legal X AYA-MC-4010-8

4.1.2 Requisitos de la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, necesidades del cliente, autoridades reglamentarias u organismos que proveen reconocimiento

X

AYA-MC-4010-8

4.1.3 Instalaciones permanentes, sitios alejados de sus instalaciones permanentes, o instalaciones temporales o móviles

X

AYA-MC-4010-8

4.1.4 Responsabilidades del personal clave X AYA-MC-4026-8

4.1.5 Requisitos para el laboratorio X

a) Personal administrativo y técnico X AYA-MC-4026-8

b) Libres de presiones internas y externas X AYA-MC-4010-8

c) Información confidencial y derechos de propiedad X AYA-MC-4010-8

d) Políticas y procedimientos para evitar involucrarse con actividades inapropiadas

X

AYA-MC-4010-8

e) Estructura de la organización y estructura administrativa

X

AYA-MC-4010-8

f) Responsabilidad, autoridad e interrelaciones del personal X Archivo personal

g) Supervisión del personal que ensaya o calibra X AYA-PT-009-4

h) Dirección técnica X Archivo personal

i) Responsable de calidad: GC con acceso al nivel más alto de la dirección

X

Archivo personal

j) asignación de sustitutos X Archivo personal

4.1.6 Procesos de comunicación dentro del laboratorio X AYA-MC-4010-8

4.2 Sistema de Gestión

4.2.1 Sistema de calidad adecuado X AYA-MC-4010-8

Documentación del sistema X AYA-MC-4010-8

Documentación comunicada, entendida, disponible e implementada

X

AYA-MC-4010-8

4.2.2 Manual de calidad X AYA-MC-4021-8

Declaración de la política de la calidad X AYA-MC-4021-8

a) Compromiso de la dirección con las buenas prácticas profesionales y la calidad de los servicios de ensayo y calibración que proveerá a sus clientes.

X

AYA-MC-4021-8

b) Declaración de la dirección del nivel del servicio del laboratorio

X

AYA-MC-4021-8

c) Objetivos del sistema de calidad X AYA-MC-4021-8

d) El personal involucrado con las actividades de ensayo y calibración debe familiarizarse por si mismo con la documentación de la calidad e implementar políticas y procedimientos en su trabajo

X

AYA-MC-4021-8

e) El compromiso de la dirección del laboratorio con el cumplimiento de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2000

X

AYA-MC-4021-8

4.2.3 Compromiso con el desarrollo y la implementación del sistema de gestión y mejora continua

X

AYA-PT- 4100-8

4.2.4 Comunicar la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios

X

AYA-MC-4021-8

4.2.5 Manual de Calidad con referencias a los procedimientos de apoyo, incluyendo los procedimientos técnicos.

X AYA-MC-1000-8

AYA-MC-5040-8

4.2.6 Definición en el Manual de Calidad de las funciones y responsabilidades de la dirección técnica y del responsable de calidad.

X

AYA-MC-4026-8

4.2.7 Aseguramiento por parte de la alta dirección del mantenimiento de la integridad del sistema de gestión cuando se planifican o implementan cambios.

X

AYA-MC-4026-8

4.3 Control de los documentos

4.3.1 Generalidades Procedimientos para controlar los documentos del sistema de

calidad X

AYA-PT-001-8

4.3.2.1 Revisados y aprobados por personal autorizado X AYA-PT-001-8

Lista maestra o un procedimiento de control de documentos equivalente

X

AYA-PT-001-8

4.3.2.2 a) Ediciones autorizadas X AYA-PT-001-8

4.3.2.2 b) Revisión periódica X AYA-PT-001-8

4.3.2.2 c) Documentos inválidos u obsoletos X AYA-PT-001-8

4.3.2.2 d) Retención de documentos obsoletos X AYA-PT-001-8

4.3.2.3 Identificación de forma única X AYA-PT-001-8

4.3.3.1 Revisión y aprobación de cambios X AYA-PT-001-8

4.3.3.2 Identificación de texto nuevo o modificado X AYA-PT-001-8

4.3.3.3 Enmiendas a mano de los documentos X AYA-PT-001-8

4.3.3.4 Cambios y control de documentos en medios electrónicos

X

AYA-PT-001-8

4.4 Revisión de los pedidos, ofertas y contratos

4.4.1 Procedimientos para revisión de solicitudes, ofertas y contratos

X

AYA-PT-002-8

a) Requisitos definidos, documentados y entendidos X AYA-PT-002-8

b) Capacidad y recursos X AYA-PT-002-8

c) Selección del método apropiado X AYA-PT-002-8

Resolución de diferencias entre la oferta y el contrato X AYA-PT-002-8

4.4.2 Registro de revisiones X AYA-PT-002-8

4.4.3 Revisión de los trabajos subcontratados X AYA-PT-002-8

4.4.4 Informe al cliente sobre desviaciones del contrato X AYA-PT-002-8

4.4.5 Enmiendas después de que el trabajo ha sido comenzado

X

AYA-PT-002-8

4.5 Subcontratación de ensayos y de calibración **

4.5.1 Subcontratista competente NA NA

4.5.2 Notificación al cliente y aprobación NA NA

4.5.3 Responsabilidad de Laboratorio NA NA

4.5.4 Registro de subcontratados NA NA

4.6 Compras de servicios y de suministros

4.6.1 Política y procedimiento(s) para la selección y adquisición de servicios y suministros

X

AYA-PT-003-8

Procedimientos para la adquisición, recepción y almacenamiento de reactivos y materiales consumibles relevantes

X

AYA-PT-003-8

4.6.2 Verificación de los suministros, reactivos y materiales consumibles

X

AYA-PT-003-8

Cumplimiento con los requisitos especificados X AYA-PT-003-8

Registro de acciones tomadas para verificar el cumplimiento X AYA-PT-003-8

4.6.3 Descripción de los servicios y suministros solicitados en los documentos de compra

X

AYA-PT-003-8

Revisión técnica y aprobación de las órdenes de compra

X

AYA-PT-003-8

4.6.4 Evaluación de los proveedores X AYA-PT-003-8

4.7 Servicio al cliente

4.7.1 Cooperación a los clientes X AYA-PT-004-8

4.8 Quejas

4. 8 Política y procedimiento para la solución de reclamos X AYA-PT-004-8

Registro de reclamos, investigaciones y acciones correctivas X AYA-PT-004-8

4.9 Control de trabajos de ensayos o de calibracion es no conformes

4.9.1 Política y procedimiento para trabajo no conforme X AYA-PT-005-8

a) Responsabilidades y autoridades para la gestión del trabajo no conforme

X

AYA-PT-005-8

b) Evaluación de la importancia X AYA-PT-005-8

c) Acción correctiva inmediata X AYA-PT-005-8

d) Notificación al cliente y repetición del trabajo X AYA-PT-005-8

e) Responsabilidad para autorizar la continuación del trabajo

X

AYA-PT-005-8

4.9.2 Uso de los procedimientos de acciones correctivas dadas en 4.11

X

AYA-PT-005-8

4.10 Mejora

4.10. Mejora continua de la eficacia del sistema de gestión mediante el uso de la política de calidad, objetivos de calidad, resultados de auditorías, análisis de datos, acciones correctivas, preventivas y acciones por la dirección.

X

AYA-MC-4100-8

4.11 Acciones correctivas

4.11.1 Política, procedimientos designación de autoridades para implementar la acción correctiva

X

AYA-PT-005-8

4.11.2 Procedimientos para acciones preventivas con investigación para determinar causas raíz

X

AYA-PT-005-8

4.11.3 Identificación de las acciones correctivas posibles cuando estas se necesiten

X

AYA-PT-005-8

La magnitud de la acción correctiva debe ser proporcional a magnitud del problema y sus riesgos

X

AYA-PT-005-8

Documentación e implementación de cualquier cambio necesario que resulte de las investigaciones de las acciones correctivas

X

AYA-PT-005-8

4.11.4 Seguimiento de resultados de acciones correctivas X AYA-PT-005-8

4.11.5 Auditoría de áreas con dudas en ejecución de políticas del laboratorio

X

AYA-PT-005-8

4.12 Acciones Preventivas

4.12.1 Identificar las mejoras necesarias y las potenciales fuentes de no conformidad y desarrollar, implementar y realizar el seguimiento de planes de acción

X

AYA-MC-4120-8

4.12.2 Inclusión de la iniciación de acciones y la aplicación de controles para asegurar la eficacia

X

AYA-MC-4120-8

4.13 Control de registros

4.13.1 General X AYA-PT-008-8

4.13.1.1Procedimientos para registros técnicos y de calidad X AYA-PT-008-8

4.13.1.2 Retención de registros X AYA-PT-005-8

4.13.1.3 Seguridad y confidencialidad de los registros X AYA-PT-005-8

4.13.1.4 Procedimientos para proteger y respaldar los registros electrónicos

X

AYA-PT-005-8

4.13.2.1 Contenido del registro X AYA-PT-005-8

4.13.2.2 Observaciones, datos y cálculos X AYA-PT-005-8

4.13.2.3 Corrección de errores X AYA-PT-005-8

4.14 Auditorías internas

4.13.1 Planificación y realización de auditorías internas X AYA-PT-007-8

4.13.2 Acción correctiva, notificación al cliente X AYA-PT-007-8

4.13.3 Registros de la auditoría interna X AYA-PT-007-8

4.13.4 Actividades de seguimiento a la auditoría X AYA-PT-007-8

4.15 Revisiones por la dirección

4.15.1 La programación y el procedimiento predeterminados deben tomar en cuenta:

X

AYA-PT-006-8

La adecuación de las políticas y procedimientos; X AYA-PT-006-8

Los reportes del personal general y de supervisión; X AYA-PT-006-8

Los resultados de las auditorías internas recientes; X AYA-PT-006-8

Acciones correctivas y preventivas; X AYA-PT-006-8

Evaluaciones por organismos externos; X AYA-PT-006-8

Los resultados de comparaciones interlaboratoriales o ensayos de aptitud;

X

AYA-PT-006-8

Cambios en el tipo y volumen de trabajo; X AYA-PT-006-8

Retroalimentación de los clientes; X AYA-PT-006-8

Reclamos; X AYA-PT-006-8

Otros factores relevantes como actividades de control de calidad, recursos y formación de personal

X

AYA-PT-006-8

4.15.2 Hallazgos registrados y aseguramiento del cumplimiento de dichas acciones en el plazo establecido

X

AYA-PT-006-8

REQUISITOS TÉCNICOS

5.1 Generalidades

5.1.2 Factores que contribuyen a la incertidumbre total X AYA-PT-013-2

5.2 Personal

5.2.1 Competencia del personal X AYA-PT-009-4

Supervisión a personal en formación X AYA-PT-009-4

Calificación del personal X AYA-PT-009-4

5.2.2 Metas con respecto a la educación, formación y habilidades del personal

X

AYA-PT-009-4

Política y procedimientos para identificar las necesidades de formación y proveer formación al personal

X

AYA-PT-009-4

Relación del programa de formación X AYA-PT-009-4

Supervisión del personal contratado y adicional X AYA-PT-009-4

5.2.4 Descripción de puestos X AYA-PT-009-4

5.2.5 Autorización de personal X AYA-PT-009-4

5.3. Instalaciones del laboratorio y condiciones ambientales

5.3.1 Condiciones ambientales que faciliten la realización correcta de ensayos

X

AYA-MC-5030-8

5.3.2 Seguimiento, control y registro de las condiciones ambientales

X

AYA-MC-5030-8

Interrupción de pruebas X AYA-MC-5030-8

5.3.3 Separación efectiva entre áreas circundantes X AYA-MC-5030-8

5.3.4 Control de acceso X AYA-MC-5030-8

5.3.5 Medidas de orden y mantenimiento X AYA-MC-5030-8

5.4 Métodos de ensayo y de calibración y validación de métodos

5.4.1 Uso de métodos y procedimientos apropiados X AYA-MC.5040-8

Instructivos sobre el uso y funcionamiento del equipo relevante manipulación y preparación

X

AYA-MC.5040-8

Documentos actualizados y disponibles X AYA-MC.5040-8

Desviación de los métodos de ensayo y calibración X AYA-MC.5040-8

5.4.2 Selección de los métodos Los métodos de ensayo y/o calibración cumplen con las necesidades del cliente

X

AYA-MC.5040-8

Uso de la última edición de una norma X AYA-MC.5040-8

Selección del método cuando el cliente no lo especifica X AYA-MC.5040-8

Método elegido por el laboratorio; debe ser informado al cliente X AYA-MC.5040-8

Confirmación ejecución X AYA-MC.5040-8

Notificación al cliente sobre métodos inapropiados o desactualizados

NA

5.4.3 Métodos desarrollados por el laboratorio Introducción de métodos desarrollados por el laboratorio

X

AYA-MC.5040-8

Comunicación efectiva X AYA-MC.5040-8

5.4.4 Métodos no normalizados Acuerdo con el cliente

X

AYA-MC.5040-8

Validación antes de su utilización X AYA-MC.5040-8

5.4.5.2 Validación para el uso previsto X AYA-MC.5040-8

Registros de validación AYA-MC.5040-8

5.4.5.3 Ámbito y exactitud pertinentes a las necesidades de los clientes

X

AYA-MC.5040-8

5.4.6.1 Procedimiento para estimar la incertidumbre de medición en laboratorios de calibración o laboratorios de ensayo que efectúa sus propias calibraciones

X

AYA-MC-5090-8

5.4.6.2 Los laboratorios de ensayo deben tener y aplicar procedimientos para estimar la incertidumbre de la medición

X

AYA-MC-5090-8

5.4.6.3 Uso de todos los componentes de la medición X AYA-MC-5090-8

5.4.7.1 Cálculo y transferencia de datos X AYA-PT-016-3

5.4.7.2 Computadoras o equipos automáticos X AYA-PT-016-3

a) validación y documentación del software X AYA-PT-016-3

b) procedimientos para proteger los datos X AYA-PT-016-3

c) mantenimiento de las computadoras y los equipos automatizados

X

AYA-PT-016-3

5.5 Equipos

5.5.1 Muestras o materiales de muestreo, equipo de medición o ensayo requeridos

X

AYA-MC-5050-8

Equipos fuera del control permanente del laboratorio NA NA

5.5.2 Exactitud de los equipos X AYA-MC-5050-8

Programas de calibración X AYA-MC-5050-8

Calibración del equipo antes de ser puesto en servicio X AYA-MC-5050-8

5.5.3 El equipo debe ser operado por personal autorizado X AYA-MC-5050-8

Instrucciones actualizadas sobre uso y mantenimiento X AYA-MC-5050-8

5.5.4 Forma única de identificación del equipo X AYA-MC-5050-8

5.5.5 Registros del equipos: X AYA-PT-008-8

a) identificación del elemento del equipo y su software; X AYA-PT-008-8

b) nombre del fabricante, identificación del tipo y número de serie u otra identificación única;

X

AYA-PT-008-8

c) Verificación de que el equipo cumple con la especificación (5.5.2);

X

AYA-PT-008-8

d) ubicación actual, cuando sea apropiado; X AYA-PT-008-8

e) Las instrucciones del fabricante, si están disponibles, o referencia a su localización;

X

AYA-PT-008-8

f) fechas, resultados y copias de informes y certificados de todas las calibraciones, ajustes, criterios de aceptación, y la debida fecha de la próxima calibración;

X

AYA-PT-008-8

g) El plan de mantenimiento, cuando sea apropiado, y mantenimiento realizado hasta la fecha;

X

AYA-PT-008-8

h) cualquier daño, mal funcionamiento, modificación o reparación del equipo.

X

AYA-PT-008-8

5.5.6 Procedimientos para la manipulación segura, transporte, almacenamiento, uso y mantenimiento planeado

X

AYA-PT-008-8

5.5.7 Equipo defectuoso, manipulación inadecuada, sobrecargado o de resultados sospechosos

X

AYA-PT-008-8

Aislamiento del equipo que está fuera de servicio X AYA-PT-008-8

Efecto del defecto o desviación de los límites especificados en ensayos y/o calibraciones previos

X

AYA-PT-008-8

5.5.8 Indicación del estado de calibración X AYA-PT-008-8

5.5.9 Revisar el equipo que salga fuera del control directo del laboratorio

X

AYA-PT-008-8

5.5.10 Revisiones intermedias X AYA-PT-008-8

5.5.11 Factores de corrección X AYA-PT-008-8

5.5.12 Protección contra ajustes X AYA-PT-008-8

5.6 Trazabilidad de las mediciones

5.6.1 General Calibración del equipo antes de ser puesto en servicio

X

AYA-MC-5050-8

Programa y procedimiento establecido para la calibración de los equipos

X

AYA-MC-5060-8

5.6.2.1.1 Laboratorios de Calibración: trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI)

NA

NA

Servicios de calibración externos X AYA-MC-5060-8

Contenido de los certificados de calibración X AYA-MC-5060-8

5.6.2.1.2 Calibraciones que actualmente no pueden ser realizadas estrictamente en unidades del SI

X

AYA-MC-5060-8

- uso de materiales de referencia certificados X AYA-MC-5060-8

- uso de métodos especificados y/o normas de consenso X AYA-MC-5060-8

- Participación en un programa de comparaciones interlaboratorio

X AYA-MC-5060-8

AYA-MC-5090-8 5.6.2.2.1Los requisitos dados en 5.6.2.1 se aplican para el

equipo utilizado de medición X

AYA-MC-5060-8

5.6.2.2.2 Cuando la trazabilidad de las mediciones a las unidades del SI no es posible y/o relevante

X

AYA-MC-5060-8

5.6.3.1 Patrones de referencia Programa y procedimiento para la calibración de los patrones

de referencia X

AYA-PT-013-2

Trazabilidad de los patrones de referencia X AYA-PT-013-2

Calibración antes y después de cualquier ajuste X AYA-PT-013-2

5.6.3.2 Verificaciones de referencia Trazables a las unidades de medición del SI o a materiales de

referencia certificados X

AYA-PT-013-2

5.6.3.3 Revisiones intermedias Programas y procedimientos definidos

X

AYA-PT-013-2

5.6.3.4 Transporte y almacenamiento Procedimientos para el manejo seguro, transporte,

almacenamiento y uso de los patrones de referencia y de los materiales de referencia

X

AYA-PT-013-2

5.7 Muestreo

5.7.1 Plan y procedimientos para el muestreo X AYA-MC-5070-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

Disponibilidad del plan de muestreo y del procedimiento de muestreo en el sitio donde se realiza

X AYA-MC-5070-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

Métodos estadísticos apropiados X AYA-MC-5070-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

5.7.2 Desviaciones, adiciones o exclusiones del procedimiento de muestreo

X AYA-MC-5070-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

5.7.3 Procedimientos para registro de datos y operaciones del muestreo

X AYA-MC-5070-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

5.8 Manipulación de los ítems de ensayo o de calibr ación

5.8.1 Procedimientos para el transporte, recepción, manipulación, protección, almacenamiento, retención y/o disposición de los objetos de ensayo y/o calibración

X

AYA-MC-5080-8 AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

5.8.2 Sistema para identificar los objetos de ensayo y/o calibración

X AYA-MC-5080-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

5.8.3 Registro de anormalidades o desviaciones de las condiciones normales o especificadas en el momento de la recepción

X AYA-MC-5080-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

Se consulta al cliente sobre instrucciones adicionales antes de proceder

X AYA-MC-5080-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

5.8.4 Procedimientos e instalaciones apropiadas para evitar deterioro pérdida o daño del objeto de ensayo o calibración

X

AYA-MC-5080-8 AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4 AYA-PT-021-4

Mantenimiento, control y registro de las condiciones ambientales del almacenamiento

X AYA-MC-5080-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

Condiciones del almacenamiento X

AYA-MC-5080-8 AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4 AYA-PT-020-4

Disposiciones de seguridad X

AYA-MC-5080-8 AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4 AYA-PT-020-4

Procedimientos de control de calidad X AYA-MC-5080-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

Detección de tendencias y aplicación de técnicas estadísticas X

AYA-MC-5080-8

AYA-PT-019-5 AYA-PT-020-4

5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados d e ensayo y de calibración

Procedimientos de control de calidad para realizar el seguimiento

X

AYA-MC-5090-8

a) uso regular de materiales de referencia certificados y/o controles de calidad internos utilizando materiales de referencia secundarios

X

AYA-MC-5090-8

b) participación en programas de comparaciones interlaboratoriales o ensayos de aptitud

X

AYA-MC-5090-8

c) repetición de ensayos o calibraciones utilizando el mismo o diferentes métodos;

X

AYA-MC-5090-8

d) reensayo o recalibración de los objetos retenidos X AYA-MC-5090-8

e) correlación de resultados para diferentes características del objeto

X

AYA-MC-5090-8

5.10 Informe de resultados

5.10.1 General Resultados informados con exactitud, de manera clara, no

ambigua, y objetiva y de acuerdo con los métodos X

AYA-MC-5100-8

Los informes incluyen toda la información requerida por el cliente y la necesaria para la interpretación de los resultados y toda la información requerida por el método utilizado

X

AYA-MC-5100-8

Informes simplificados para clientes internos o por un acuerdo escrito con el cliente

X

AYA-MC-5100-8

5.10.2 Informes de ensayo o certificados de calibración X AYA-MC-5100-8

a) un título (por ejemplo “Informe de ensayo” o “Certificado de Calibración”);

X

AYA-MC-5100-8

b) El nombre y la dirección del laboratorio y la ubicación donde los ensayos y/o calibraciones fueron realizados, si es diferente de la dirección del laboratorio;

X

AYA-MC-5100-8

c) identificación única del informe de ensayo o certificado de calibración (tal como un número seriado), y en cada página una identificación para asegurar que cada página es reconocida como parte del informe de prueba o certificado de calibración y una identificación clara del final del informe de ensayo o certificado de calibración;

X

AYA-MC-5100-8

d) nombre y dirección del cliente que solicita el servicio; X AYA-MC-5100-8

e) identificación del método usado; X AYA-MC-5100-8

f) una descripción de la condición e identificación sin ambigüedad, del (de los) objeto (s) calibrado (s) o ensayado (s) ;

X

AYA-MC-5100-8

g) la fecha de recepción del (de los) objeto(s) para ensayo o calibración cuando esto sea crítico para la validez y aplicación de los resultados, y la (s) fecha (s) de realización del ensayo o calibración ;

X

AYA-MC-5100-8

h) referencia al plan y los procedimientos de muestreo utilizados por el laboratorio u otros organismos, cuando aquellos sean relevantes para la validez o aplicación de los resultados;

X

AYA-MC-5100-8

i) Los resultados de ensayo o calibración con, cuando sea apropiado, las unidades de medición;

X

AYA-MC-5100-8

j) el (los) nombre(s), cargos (s) y firma(s) o identificación equivalente de la (s) persona (s) que autorice (n) el informe de ensayo o cerificado de calibración;

X

AYA-MC-5100-8

k) Cuando sea relevante, una declaración de que los resultados se refieren únicamente a los objetos ensayados o calibrados.

X

AYA-MC-5100-8

5.10.3 Informes de ensayo

5.10.3.1Informes de ensayo, requisitos adicionales: X AYA-PT-011-1

AYA-PT-015-3 a) desviaciones de, adiciones a, o exclusiones del método de

ensayo, e información sobre las condiciones específicas del ensayo, tales como condiciones ambientales;

X

AYA-PT-011-1 AYA-PT-015-3

b) cuando sea relevante, una declaración de cumplimiento o no cumplimiento con requisitos y/o especificaciones;

X AYA-PT-011-1

AYA-PT-015-3 c) cuando sea aplicable, una declaración sobre incertidumbre

estimada de medición; es necesaria información sobre la incertidumbre en los informes de ensayo cuando es relevante para la validez o aplicación de los resultados del ensayo, cuando las instrucciones de un cliente así lo requieren, o cuando la incertidumbre afecta el cumplimiento con un límite de especificación:

X

AYA-PT-011-1 AYA-PT-015-3

d) opiniones e interpretaciones cuando sea apropiado y necesario (véase 5.10.5)

X AYA-PT-011-1

AYA-PT-015-3 e) Información adicional que pueda ser requerida por

métodos específicos, clientes o grupos de clientes. X

AYA-PT-011-1 AYA-PT-015-3

5.10.3.2Los informes de ensayo que contengan resultados de muestreo deben incluir además lo siguiente:

X AYA-PT-011-1

AYA-PT-015-3

a) La fecha del muestreo; X AYA-PT-011-1

AYA-PT-015-3 b) identificación sin ambigüedad de la sustancia, material, producto muestreado (incluyendo el nombre del fabricante, el modelo o tipo de designación y números de serie según sea apropiado);

X

AYA-PT-011-1 AYA-PT-015-3

c) la localización del muestreo, incluyendo cualquier diagrama, croquis o fotografía;

X AYA-PT-011-1

AYA-PT-015-3 d) Una referencia al plan y procedimientos de muestreo

utilizados; X

AYA-PT-011-1 AYA-PT-015-3

e) detalles sobre las condiciones ambientales durante el muestreo;

X AYA-PT-011-1

AYA-PT-015-3 f) Cualquier norma u otra especificación para el método o

procedimiento de muestreo, y las desviaciones, adiciones o exclusiones de la especificación concerniente.

X

AYA-PT-011-1 AYA-PT-015-3

5.10.4 Certificados de calibración

5.10.4.1Requisitos adicionales para los certificados de calibración:

NA

NA

a) Las condiciones (por ejemplo, ambientales) bajo las cuales fueron realizadas las calibraciones

NA

NA

b) La incertidumbre de medición y/o una declaración de conformidad con una especificación metrológica identificada

NA

NA

c) evidencia de que las mediciones son trazables (véase Nota 2 en 5.6.2.1.1).

NA

NA

5.10.4.2 Declaraciones de cumplimiento NA NA

5.10.4.3 Resultados de calibración antes y después del ajuste o reparación

NA

NA

5.10.4.4Recomendación respecto al intervalo de calibración NA NA

5.10.5 Opiniones e interpretaciones NA NA

5.10.6 Resultados de ensayo y calibración obtenidos de subcontratados claramente identificados

NA

NA

Resultados del subcontratado por escrito o electrónicamente NA NA

Certificado del subcontratista emitido al laboratorio contratante NA NA

5.10.7 Transmisión electrónica de resultados X AYA-PT-015-3

5.10.8 Formato de informes y certificados X AYA-MC-5100-8

5.10.9 Enmiendas a los informes de ensayo o certificados de calibración

X

AYA-PT-015-3

Suplemento al informe de ensayo o certificado de calibración X AYA-PT-015-3

Anexo # 2.

SOLICITUD DE AMPLIACION DEL ALCANCE DE ACREDITACION PARA LABORATORIOS DE ENSAYO EN INTE-ISO/IEC 17025:2005

Esta solicitud se debe llenar en su totalidad adjuntando los anexos que se solicitan.

Toda la información que brinda el Laboratorio en esta solicitud y sus anexos se

tratan de manera confidencial. Consulte en la página de internet www.eca.or.cr, si

ésta es la edición vigente de este formulario de solicitud de ampliación del alcance

de acreditación de Laboratorios de ensayo.

1 GENERALIDADES:

1.1 Indicar el Nombre del

Laboratorio:

1.2 Adjuntar plano de la distribución del Laboratorio con respecto a la ubicación

de los equipos utilizados para el desarrollo de los ensayos de ampliación del

alcance de acreditación.

2 OFERTA DE SERVICIOS

¿El Laboratorio desea ofrecer servicios en el alcance de ampliación del alcance de

acreditación solicitado a Instituciones de Gobierno?

No

Si ¿Cuáles?

En caso afirmativo, el Laboratorio acepta la participación de un representante de la

Institución Reguladora relacionada con el alcance de acreditación, durante la

ejecución de la evaluación. El representante de la Institución Reguladora debe

firmar el Compromiso de confidencialidad, objetividad e imparcialidad del ECA.

Nota 1 : Si el Laboratorio brindara servicios a más de una Institución de Gobierno,

solamente se requerirá la participación de un representante de alguna de éstas.

3 ALCANCE DE ACREDITACIÓN

3.1 El Laboratorio solicita ampliación del alcance de acreditación conforme a los

requisitos y criterios propuestos por el Ente Costarricense de Acreditación,

ECA y los contenidos en:

3.2

Norma: INTE-ISO/IEC 17025:2005

Reglamentos Técnicos (cuando

aplique):

Ampliar o reducir esta tabla si es necesario.

El Laboratorio debe indicar el nombre y número del o los Reglamentos

Técnicos que le aplican y adjuntarlos como anexo.

3.3 Responsable (s) de la firma autorizada que le da validez técnica a los

informes de ensayos de ampliación por sección, área, laboratorio u otro:

Nombre:

Cargo:

Nombre:

Cargo:

Ampliar esta tabla si es necesario.

3.4 Presentar el alcance de ampliación de la acreditación en la siguiente tabla

de acuerdo con la Instrucción ECA-MP-P04-I01 e incluirla como anexo.

Área

Artículo,

materiales,

productos a

ensayar,

muestreo

Nombre del ensayo

específico o

propiedades

medidas

Especificación,

referencia al método y

técnica usada

Ámbito de

trabajo Instalaciones

Personal que

realiza el

ensayo

Nota 1: El alcance se debe presentar en ésta tabla sin modificar el

encabezado.

Nota 2: Si el Laboratorio desea ampliar sedes multisitios, indicar claramente

las instalaciones donde estos se ubican, en la columna “instalaciones ”

Nota 3: Si el Laboratorio desea ampliar instalaciones móviles o temporales,

indicar claramente las instalaciones donde estos se ubican, en la columna

“instalaciones ”

Nota 4: Remitir el alcance en formato Word.

3.5 Si el Laboratorio desea ampliar un alcance multisitios (dispone de varias

instalaciones fijas además de la sede central desde las cuales ofrecen o

realizan las actividades de evaluación de la conformidad solicitadas en el

alcance de acreditación), incluir una tabla con las jerárquicas desde el Director

Técnico a los responsables técnicos así como del Gestor de Calidad a los

responsables de calidad de cada una de las diferentes instalaciones, como la

siguiente:

Instalación Puesto Teléfono Fax Correo Electrónico

3.6 Si el Laboratorio desea ampliar un alcance con instalaciones móviles o

temporales completar la siguiente tabla:

Instalación Móvil o temporal Ensayo o calibración que realiza

3.7 Presentar un listado del personal del laboratorio relacionado con el alcance

de ampliación solicitado, con la siguiente información:

Código del

funcionario Nombre

Grado

académico Puesto

Actividades

autorizadas a

realizar (en caso

de ensayos,

describir el

Fecha de

ingreso a

Laborar

Fecha de

salir a

Laborar

método

respectivo con su

código)

Nota 1: Los cambios que ocurran en el personal pueden presentarse en el formato que el

OEC tenga para tal fin, siempre y cuando se cumpla con indicar el nombre del personal, el

grado académico, el puesto y las actividades dentro del alcance en las cuales el personal

está autorizado o utilizando la tabla descrita en esta solicitud. La tabla anterior es del

formulario ECA-MP-P02-F01, debe actualizarse cada v ez que ocurra un cambio.

Nota 2: Si se trata de un Laboratorio que desea ampliar su alcance como un OEC

multisitios, con instalaciones móviles o temporales, se debe presentar una lista del

personal por cada instalación.

4 INFORMACIÓN DEL PERSONAL DEL LABORATORIO

4.1 Responsable técnico del Laboratorio por sección, área, laboratorio u otro y su

sustituto en caso de ausencia para los ensayos para los cuales se solicita la

ampliación:

Responsable:

Cargo:

Responsable

(sustituto):

Cargo:

Ampliar esta tabla si es necesario.

4.2 Personal involucrado en el alcance de ampliación solicitado:

Cantidad :

5 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL OEC

5.1 Adjuntar informe de la última auditoría interna de los requisitos técnicos

(sección 5) de la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 para los ensayos a

ampliar.

6 EQUIPOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN

6.1 Adjuntar una lista con los equipos en funcionamiento que se utilicen para la

ejecución de los ensayos para los cuales la ampliación del alcance de

acreditación es solicitada. Detallar la información de acuerdo con la siguiente

tabla:

No.

Inventario Descripción Marca Modelo

No.

Serie

Rango o

Capacidad

Plan de

Mantenimiento

Procedimiento

de Calibración

o de

Comprobación

Programa de Calibración

Periodicidad

de Calibración

Fecha última

calibración

Calibrado

por

Nota : Si es un OEC multisitios se debe presentar un listado por cada instalación.

6.2 ¿Utiliza el OEC materiales y/o cepas de referencia para los ensayos del

alcance solicitado?

Si No

En caso afirmativo adjuntar la lista de los materiales de referencia utilizados,

detallando la siguiente información:

Descripción Identificación Desviación típica o

incertidumbre Valor Fabricante

Certificado

por:

Fecha de emisión del

certificado

Para laboratorios microbiológicos, incluir lista de las cepas de referencias

indicando la siguiente información:

Identificación Colección de procedencia Fecha de recepción Procedimiento de uso o

mantenimiento

7 MÉTODOS DE ENSAYO

7.1 Adjuntar copia controlada de los métodos de ensayos para lo cuales se

solicita la ampliación de la acreditación.

7.2 En caso de que el OEC desee o deba incluir el muestreo dentro de la

solicitud de ampliación del alcance de acreditación, adjuntar los

procedimientos de muestreo, indicando contra que Norma o documento de

referencia se realiza éste.

Nota: es obligatorio incluir el muestreo dentro del alcance cuando:

1. Un reglamento técnico especifique que para su cumplimiento el

laboratorio debe realizar el muestreo, por ejemplo: Reglamento de vertido

y reuso de aguas residuales.

2. El procedimiento de ensayo por acreditar requiere que se utilice un tipo

específico de muestreo, por ejemplo: Laboratorios de asfaltos.

3. El laboratorio preste servicios a terceros donde la toma de la muestra se

convierte en un factor legal o de disputa entre partes, por ejemplo:

Reclamos internacionales de un producto, uso del reporte para acciones

judiciales, entre otros.

Si el muestreo no es realizado por el laboratorio, pero se designa a un Organismo

de Inspección, éste debe estar acreditado para dicha actividad.

7.3 Adjuntar el informe de la validación para cada uno de los métodos de

ensayos incluidos dentro de la ampliación del alcance.

7.4 Adjuntar el procedimiento y la muestra de cálculo para la estimación de

incertidumbre de cada uno de los métodos de ensayos incluidos dentro del

alcance.

8 INFORMES DE ENSAYO

8.1 Adjuntar un ejemplo del Informe de ensayo que emite el OEC. El informe

debe estar completo y contener datos reales para cada uno de los ensayos a

ampliar.

8.2 Ensayos realizados durante el último año por sección, área, laboratorios u

otros para los cuales la ampliación de la solicitud de acreditación es

solicitada.

Cantidad por área:

Cantidad por sección:

Cantidad por laboratorios:

Ampliar esta tabla si es necesario

9 COMPARACIONES INTERLABORATORIO

9.1 Adjuntar el formulario ECA-MC-P17-F01, con la información de las

intercomparaciones en las que ha participado para los ensayos a ampliar, no

deben exceder los doce meses anteriores a la presentación de la solicitud

9.2 Adjuntar una lista de las intercomparaciones en las en las cuales se tiene

previsto participar para los ensayos a ampliar.

10 ANEXOS

10.1 A la presente solicitud de ampliación de la acreditación se adjuntan los

siguientes anexos. Anotar en el cuadro el número correspondiente a

cada anexo que se adjunta :

Plano de la de distribución del Laboratorio y la ubicación de los equipos.

Reglamento(s) técnico(s).

Alcance de acreditación (En formato Word).

Listado de personal con jerarquías de puestos para el laboratorio multisitios

Listado de actividades por instalaciones móviles o temporales.

Listado del Personal y actividades autorizadas.

Copia controlada del Manual de Calidad.

Informe de Auditoría Interna

Lista de equipos en funcionamiento.

Lista de materiales y/o cepas de referencia.

Cepas de referencia (aplica para laboratorios microbiológicos).

Copia controlada de los métodos de ensayo para la ampliación.

Procedimientos de muestreo en caso que se amplíe.

Informe de validación de métodos de ensayos a ampliar.

Procedimiento y muestra de cálculo de estimación de incertidumbre de los

métodos de ensayos.

Ejemplo de Informe de ensayo completo.

Listado de comparaciones interlaboratorio ECA-MC-P17-F01.

Plan de comparaciones Futuras

Comprobante de pago (recibo de ECA o comprobante de transferencia

electrónica)

2 copias en formato electrónico de la presente solicitud y sus correspondientes

anexos.

1

Nota 1: Cada anexo debe estar debidamente identificado y numerado.

1 Anotar: nombre de los anexos que desea incluir y que no se encuentran mencionados dentro del listado.

Nota 2: No se deben dejar espacios en blanco; en los casos en donde la

pregunta no aplique al OEC se debe indicar con las siglas NA (No aplica).

Nota 3: La presente solicitud incluidos los anexos debe ser presentada así:

- 2 copias en formato electrónico debidamente protegido (que solo permita

lectura), las copias electrónicas serán conservadas por el ECA durante un

período de cinco años.

En caso tener dudas para completar esta solicitud contactar con:

Unidad de Logística

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

[email protected]

Teléfono: (506) 2296-0782 ext 119, 112, 113, 116

Fax: (506) 2232-6593